Está en la página 1de 14

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL

INTEGRAL FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Tecnología en Actividad Física


 Código del Programa de Formación: 525201
 Nombre del Proyecto: Actividad física para un Bolívar saludable
 Fase del Proyecto: Planeación
 Actividad de Proyecto: Elaborar formatos de diagnósticos, protocolos y
evaluación de las personas que realizan actividad física, manuales y programas.
 Competencia: Estructurar el programa de actividad física sistemática de
acuerdo con la población objeto que contribuya en el bienestar físico, psicológico
y social.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
1. Estructurar el programa de actividad física con el software específico según
la población objeto.
2. Presentar el programa de actividad física de acuerdo con los requerimientos
del usuario y metodologías establecidas.
3. Programar el ejercicio en la población objeto de acuerdo con los criterios
fisiológicos y evaluativos.

 Duración de la Guía: 330 horas

2.PRESENTACIÓN

Esta guía de aprendizaje pretende proporcionar a los aprendices estrategias que le


permitan diseñar una ruta para el desarrollo de programas de actividad física según
las necesidades de la población objeto, teniendo en cuenta los protocolos y
requerimientos establecidos, la relación entre promotor de actividad física y cliente.
Esta ruta para seguir será de suma importancia para adquirir los conocimientos
necesarios para la formación profesional integral.

Las políticas públicas son un mecanismo importante para dar solución a necesidades
de la población. Se han identificado cuatro factores de riesgo comportamental,
responsables del sobrepeso y la obesidad, enfermedad crónica no transmisible
(ECNT) que a su vez es desencadenante de otras. La Organización Mundial de la
Salud (OMS), en la estrategia mundial sobre alimentación saludable, actividad física
y salud (DPAS) - Plan de implementación en América latina y el Caribe - (2004),
recomienda a los gobiernos, crear las condiciones favorables, a través del
GFPI-F-135 V01
planteamiento de políticas públicas, para buscar solución a este problema de
repercusión mundial, las ECNT, que fueron la causa de muerte de 36 millones de
personas en el año 2008 el (63%) de la población mundial y en 2030 proyecta la
OMS podrían ser la causa de muerte de 55 millones.

En la actualidad la inactividad física es considerada por los más prestigiosos


investigadores del ámbito de la salud y las ciencias del deporte como uno de los
principales problemas de salud pública del siglo XXI. Nos encontramos ante una
situación paradójica: el desarrollo tecnológico y determinados comportamientos
sociales han provocado unas tasas de inactividad física que han desconfigurado la
máquina biológica humana; olvidando nuestro proceso evolutivo y configuración
biológica pretendemos ser seres hipoactivos, sedentarios, todo lo contrario, a lo que
ha sido nuestra evolución a lo largo de miles y miles de años. Resultado:
desacoplamiento de numerosas funciones biológicas que conllevan pérdida de salud
y aparición de las denominadas “enfermedades de la civilización”.

La comunicación escrita dentro de la organización de un evento requiere de un


protocolo y normas de cortesía que nos permitan interactuar coherentemente entre
personas. Dentro de la empresa existen varios tipos de documentos de uso cotidiano
que requieren elaborarse bajo un estándar de calidad, para alcanzar cada vez más la
normalización en la comunicación empresarial.

Con esta guía de aprendizaje y, como parte importante, su compromiso y trabajo en


equipo, usted podrá aprender la manera de elaborar los documentos utilizados a
nivel empresarial. Es importante que se interese por la lectura, pues con esta
desarrollará su habilidad para la comunicación escrita.
Hoy en día, el objetivo estratégico prioritario debe ser la fidelización del cliente, por lo
que las empresas deberán trabajar los dos pilares básicos de la estrategia de
fidelización; el marketing relacional manteniendo una buena estrategia de relación
con la clientela y la gestión del valor percibido con el compromiso de proporcionar al
cliente un valor percibido superior al de los competidores. Esta percepción de las
relaciones entre instituciones empresariales y clientes ha originado diversas
estrategias y así mismo, generado los conceptos de la propuesta de valor al cliente,
el de la satisfacción del cliente, junto a sus métodos de medición y el de la
fidelización y consecuente lealtad de este hacia la empresa suministradora del
producto o servicio.

GFPI-F-135 V01
3 FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Aprendizajes Competencia Estructurar el programa de actividad


física sistemática de acuerdo con la población objeto que contribuya en el bienestar
físico, psicológico y social.

3.1.1 Actividades de Reflexión Inicial. Descripción de la actividad: Este primer


momento de la guía de aprendizaje, tiene como intencionalidad pedagógica, promover
su motivación, despertar su conciencia e interés, frente a su proceso formativo, para
que mejore permanentemente la cualificación de su rol como aprendiz.

Estas actividades facilitan el desarrollo de las Habilidades Blandas o


Socioemocionales, que son parte fundamental del Aprender Ser y Convivir, uno de los
tres objetivos de la Formación Profesional Integral.

Prueba de conocimientos previos: Antes de iniciar este proceso formativo, los


invito a resolver el siguiente cuestionario, el cual tiene como objetivo identificar los
conocimientos del tema a trabajar. https://forms.gle/ortADUjjz9Gmjno46

3.2.1Actividad de Aprendizaje 1: Realice un análisis del siguiente caso y resuelva


los interrogantes, al final socializaremos las respuestas en sesión sincrónica a
través de un conversatorio. 

Flavio es un joven de 20 años que desea iniciar un programa de actividad física,


por eso inicia una búsqueda en redes sociales para contactar a un entrenador
personal, pasado una semana es contactado por alguien que se identifica como
entrenador con gran experiencia; Flavio al entrevistarse con el instructor le
manifiesta que sus objetivos son mejorar su estado físico y aumentar masa
muscular. El entrenador acepta trabajar con Flavio e inicia con una rutina de 60 minutos 5
veces por semana, en la segunda semana Flavio comenzó a presentar los siguientes
síntomas:

1. Dolor de cabeza intenso.


2. Cambios frecuentes de peso en lapsos cortos.
3. Disminución en el nivel de energía (Debilidad).
4. Inflamación en la parte inferior de las extremidades.
5. Dolor en los huesos.
6. Resequedad y manchas en la piel.
7. Pérdida anormal y excesiva del cabello.
En vista de que su estado de salud no mejoraba, acudió al centro médico por urgencia,
luego de realizar la valoración médica y los pertinentes exámenes de rutina, el médico le
GFPI-F-135 V01
manifiesta que sufrió una descompensación1, por tal motivo se recomienda a Flavio
tomar un descanso y suspender las actividades físicas y realizar exámenes específicos
para descartar más complicaciones de salud.

Frente a la situación anteriormente descrita resuelva los siguientes interrogantes: 

¿Si fueras Flavio que acciones tomarías?


¿Qué pudo haber ocasionado este lapsus a Flavio?
¿Cómo instructor de Flavio crees que fue utilizado el protocolo adecuado para
entrenarlo? ¿Por qué?
¿Desde lo legal a que sanciones se expone el instructor?
¿Cuál debe ser el paso a paso para iniciar un plan de entrenamiento con un cliente?

1.Se utiliza para expresar la ausencia o falta de compensación que pueda existir en


alguna cuestión, cosa, persona, entre otras. 

Teniendo en cuenta el siguiente enlace, lo invitamos a realizar un recorrido por


este artículo que nos ilustrará el paso a paso para iniciar un programa de
actividad física. http://www.saludmed.com/rxejercicio/rxejercicio.html

Evidencia: Luego realiza un escrito de no menos de una página donde argumentes la


importancia de llevar a cabo el paso a paso de un programa de actividad física. Documento
con normas APA.

3.1.3 Actividades De Contextualización. Descripción de la Actividad: En este segundo


momento de la guía de aprendizaje, tiene como intencionalidad pedagógica, ubicarlo en el
Contexto actual como aprendiz SENA, para activar sus aprendizajes previos o presaberes.

Diseñar un programa de actividad física según principios y planificación a la población


objeto requiere de un amplio conocimiento no solo de lo que se debe hacer, si no del
participante. Por tal motivo, este momento de la guía llevará a repasar conceptos de suma
importancia, que se verán reflejados en la calidad del servicio ofrecido a la población objeto.

Evidencia de Aprendizaje 2: A continuación, se formula una serie de preguntas las cuales


debe ser resueltas por el aprendiz, esta actividad debe estar en su plataforma de Sena
Territorium.

Descripción de la Actividad:
GFPI-F-135 V01
1. ¿Conoce las recomendaciones mundiales de la actividad física? ¿Cuáles son? (si su
respuesta es NO, por favor consultarlas y dar respuesta a este interrogante.
2. ¿Identifique programas de actividad física que se implementen en los diferentes
grupos etarios?
1. ¿Cuáles son las características que tiene un programa de actividad física a nivel
nacional?
2. ¿Identifique con exactitud cuáles son los factores de riesgo en enfermedades no
transmisibles que afecta a la población en el territorio nacional y mundial?
3. ¿Qué mecanismos existentes son utilizados para minimizar los riesgos de las
enfermedades no transmisibles en los diversos grupos etarios?

Luego, realice una representación gráfica de los factores de riesgo en enfermedades


no transmisibles a nivel nacional y local.

Evidencia de Aprendizaje 3: Partiendo de la importancia que tiene la elaboración


de un programa de actividad física, teniendo en cuenta las necesidades del
participante (cliente-deportista) se hace necesario conocer cuáles son los beneficios
de hacer parte de un programa estructurado de ejercicios físicos.

Los invito a ver el siguiente video y hacer parte activa del foro temático
denominado (beneficios de la actividad física en la salud)
https://www.youtube.com/watch?v=3e1ThqeTKfM&t=162s
Luego dar respuesta a los siguientes interrogantes:
 ¿Cuáles son los efectos positivos al realizar actividad física?
 ¿Cuáles son los efectos negativos al no realizar actividad física?
 ¿Con que frecuencia realizas actividad física? Argumente su
respuesta.

Realizar un recorrido por el siguiente enlace donde encontraras la encuesta


nacional de situación nutricional (ENSN) realizada en Colombia en el año 2015.

https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-
situacion-nutricional#ensin3

Luego de hacer un recorrido por los resultados que arrojó este estudio, en equipos
GFPI-F-135 V01
de trabajo, diseñar una infografía de acuerdo con la siguiente información, la cual
se explicita en la encuesta:
 Primera infancia: 0 a 4 años
 Menores en edad escolar: 5 a 12 años
 Adolescentes: de 13 a 17 años
 Jóvenes y adultos: de 18 a 64 años
 Inseguridad alimentaria en el hogar

3.1.3 Actividad de apropiación de conocimientos. Descripción de la Actividad: Este


tercer momento de la guía de aprendizaje, tiene como intencionalidad pedagógica,
activar la asimilación de los conocimientos teóricos y de proceso, necesarios para
lograr cada uno de los resultados de la competencia. Es un proceso cognitivo,
procedimental y actitudinal durante esta ruta de conocimientos, que le permite el
desarrollo de sus habilidades cognitivas del pensamiento superior. Es parte del
Aprender a Aprender, uno de los objetivos de la Formación Profesional Integral.

Evidencia de Aprendizaje 4: Conocer los sistemas del cuerpo humano, su estructura, los
recursos necesarios para optimizar su rendimiento, se considera como una ventaja para los
instructores de actividad física, esto permite apropiarse de conceptos puntales y trabajar
con bases sólidas en sus sesiones de ejercicio físico. A demás de lo anterior, conocer
cuáles son, donde se ubican y que función cumplen los sistemas del cuerpo humano (óseo
y muscular) permite estructurar una planeación coherente, honesta y segura para el
participante.

Descripción de la Actividad: teniendo en cuenta la información anterior, cada aprendiz


deberá realizar un repaso por dos de los sistemas del cuerpo humano (muscular y óseo),
luego diseñará un mapa conceptual explicando estos sistemas de suma importancia. Para
tal fin, consultar los siguientes enlaces:
https://mundoentrenamiento.com/tipos-de-musculos-y-su-funcion/
https://www.visiblebody.com/es/learn/skeleton/types-of-bones

Evidencia de Aprendizaje 5:
GFPI-F-135 V01
Lesiones deportivas

Un plan de entrenamiento completo tiene siempre la misma estructura, sea cual sea la
disciplina deportiva que se vaya a practicar a continuación: calentamiento- desarrollo de
ejercicios multiarticulares- vuelta a la calma. Tres fases sólidas y sucesivas que garantizan
la salud del atleta.

Si buscas una rutina de entrenamiento, ten presente las tres fases como un eje y cuenta
con ayuda de profesionales del deporte para asesorarte en los contenidos. Procura ir
directo al objetivo y no fantasear con planes de entrenamiento que solo te aportarán
resultados improvisados y pérdida de tiempo. Y esto, en el mejor de los casos porque, si la
suerte no acompaña, un entrenamiento improvisado tiende a terminar en lesión para el
participante.

La formación deportiva es una disciplina de conceptos científicamente demostrados. Ya se


han hecho los experimentos y pruebas necesarias para saber que un entrenamiento
completo tiene una estructura clara, definida y aceptada por todos los profesionales del
deporte. No hace falta correr riesgos innecesarios.

Un plan de entrenamiento está definido porque su propósito principal es ayudar a los atletas
a asumir una rutina deportiva, prepararlos para llegar a conseguir sus objetivos en la
disciplina deportiva que hayan elegido. Y, sobre todo, hacerlo sin riesgos, en plural. Sin
riesgos de abandono y sin riesgos de lesiones.

Porque un plan entrenamiento correctamente diseñado, jugará a tu favor ayudándote a ver


más cerca tu objetivo, a visualizarlo sabiendo que puedes darlo todo porque tu cuerpo,
correctamente entrenado, está preparado para ello, todas las piezas de la maquinaria han
sido puestas a punto, cuidadas, equilibradas y calibradas para que tú puedas valerte de
ellas y lograr tu meta.

Sin embargo, que un plan de entrenamiento completo esté perfectamente definido y tenga
la misma estructura para todos los atletas, no significa que todos vayan a realizar los
mismos ejercicios, por ejemplo, en el caso de los ejercicios compensatorios.

Vayamos de lo general a lo concreto.

Un plan de entrenamiento completo ha de comenzar por un calentamiento de, al menos,


diez minutos, que prepare articulaciones, grupos musculares, organismo y mente para la
práctica deportiva que vendrá a continuación.

Se trata de ejercicios que ayudan a entrar en calor y favorecen la movilidad articular, la


activación y estabilidad en la zona media -sin producir fatiga con los ejercicios estáticos y
dinámicos-. Rutinas de ejercicios coordinativos que incluyen desplazamientos, si bien y en
función del objetivo, es posible sustituir estos ejercicios por trote, bicicleta, elíptica u otros
ejercicios similares. Y, para finalizar, la parte personalizada de esta rutina de calentamiento:
una serie de ejercicios compensatorios específicos adaptados a los desequilibrios de cada
GFPI-F-135 V01
deportista.

Tras la introducción de un calentamiento correcto, se da paso a la segunda fase, que con


una duración que, por regla general, puede oscilar entre los veinte y sesenta minutos, se
convierte en la fase principal, aquella en la que tienen lugar ejercicios multiarticulares que
incluyen movimientos de tracción y empuje en la proporción adecuada como para prevenir
descompensaciones articulares.

En esta segunda fase, y a pesar de tratarse de un entrenamiento estructurado genérico,


también hay una parte específica que se personaliza en función de las necesidades del
deportista y de los objetivos a los que se aspira. Nos referimos al último tramo de la fase,
cuando tiene lugar una tanda de ejercicios más analíticos, ya sea de brazo o de piernas,
insistimos, todo dirigido en función de los objetivos del atleta. Un preparador físico o un
entrenador bien formado, sabrá perfectamente qué tipo de rutina será más conveniente
aplicar en cada caso particular.

La segunda fase de un plan de entrenamiento completo supone una activación física


intensa que, al igual que ha ocurrido al inicio de la rutina con la fase de calentamiento
progresivo, precisa una desactivación generosamente lenta, una desaceleración suave, una
vuelta a la calma.

Y es en este punto, en esta tercera fase, cuando la personalización del entrenamiento se


vuelve absolutamente necesaria. Los ejercicios que se realicen en la vuelta a la calma, al
igual que ocurría con el calentamiento, tampoco admiten improvisaciones.

Finalizar la fase de ejercicios multiarticulares exige una desaceleración controlada de todo


el conjunto en general y de las partes específicas en particular. No queremos finales
improvisados que acarreen lesiones. La actividad ha de disminuir de forma progresiva,
disminuyendo la intensidad y controlando, de forma específica, la desaceleración. Este
control y la manera de llevarlo a cabo va a depender directamente de los objetivos de cada
deportista.

Por ejemplo, en ocasiones en las que el atleta presenta puntos gatillo, suele realizarse
automasaje miofascial y posteriormente, ejercicios que favorezcan la amplitud de
movimiento.

Otro ejemplo: en el caso de que se realizara otra actividad deportiva como puede ser la
natación, la vuelta a la calma se iniciaría con una reducción paulatina del ritmo hasta nadar
relajadamente una parte proporcional de la distancia con la que se ha trabajado durante el
entrenamiento. Cuanto más grande haya sido la longitud trabajada, mayor será la distancia
para nadar relajadamente hasta cesar en la actividad.

Como ves, la estructura de un entrenamiento completo es invariable, de ella depende la


salud y la forma física de los atletas que se toman en serio eso de que, para hacer
experimentos, ya están los laboratorios.

GFPI-F-135 V01
Descripción de la Actividad: Para llegar a estructurar un plan de sesión de actividad física
es preciso consultar y presentar los siguientes términos que se relacionan a continuación,
los cuales serán socializados en una sesión sincrónica:

 Componentes de la carga
 Tipos de actividad física
 Capacidades físicas: (Aptitudes cardiorrespiratoria, musculo esquelética,
composición corporal, flexibilidad)
 Planificación del ejercicio físico
 Estadios:
Estadio de acondicionamiento inicial
Estadio de avance o desarrollo
Estadio de mantenimiento
 Método – tipo
 Intensidad
 Duración
 Frecuencia
 Progresión
 Volumen
 Densidad
 Medio
 Método
 Sesión de clase
 Principios de del entrenamiento deportivo.

Esta actividad debe estar en su plataforma de Sena Territorium.

3.1.4 Actividades De Transferencia Del Conocimiento Este cuarto momento de esta


guía de aprendizaje, tiene como intencionalidad pedagógica aplicar, transferir, practicar
y desarrollar las habilidades técnicas y pedagógicas relacionadas con los resultados de
aprendizaje. Este proceso se hace durante el APRENDER HACER. Desarrolla las
Áreas o Dimensiones Cognitivas, Procedimental y actitudinal, permite la creación y
propuesta de nuevos conocimientos a través de la práctica.

GFPI-F-135 V01
Evidencia de Aprendizaje 6: A continuación, se relacionan las actividades que deben ser
desarrolladas por el aprendiz con orientación del Instructor, con el fin de afianzar los
conocimientos teórico prácticos adquiridos y construidos durante el proceso de enseñanza y
contextualizado en un grupo poblacional.

3.2.1 Descripción de la Actividad: Diagnóstico Y Valoración Inicial Grupo Etario.

El aprendiz debe seleccionar y determinar el grupo poblacional (niño, adolescente, adulto,


adulto mayor) que va a ser abordado durante la fase y proceso de enseñanza, donde se
debe evidenciar el proceso metodológico y de alistamiento para llevar a cabo la
intervención de la población objeto así:
● Selección y aplicación de cuestionarios de pre-participación.
● Evaluación antropométrica (Peso, Talla, Perímetro De Cintura, Índice De Masa
Corporal, Etc.)
● Evaluación de actitudes físicas.
● Análisis de la información.
● Construcción del programa de actividad física.
● Definir escenario recreo deportivos.
● Establecer métodos y medios a utilizar.

Esta actividad debe estar en su plataforma de Sena Territorium.

 Evidencia de Aprendizaje 7: Estructura La Sesión De Ejercicio Físico

3.2.2 Descripción de la actividad:

1. Programar el plan de sesiones de actividad física de acuerdo con las condiciones


y objetivos de la población objeto. Para tal fin, diligenciar el plan de secciones,
teniendo presente los diferentes ítems que se establecieron con anterioridad.
● Objetivo general.
● Objetivo específico: fisiológico, pedagógico, técnico, social.
● Fases del calentamiento.
● Fase principal
● Vuelta a la calma
● Medios (Que Se Requiere, Cuando Requiere, Donde Se Requiere,
Donde Se Aplica)
● Elementos básicos para la prescripción del ejercicio: (intensidad, modo –
tipo, duración, frecuencia, progresión.)
● Diseñar el formato de la sesión actividad física o entrenamiento en una
plataforma de su preferencia.

Esta actividad debe estar en su plataforma de Sena Territorium.


GFPI-F-135 V01
4 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

 Ambiente Requerido: Ambiente convencional y ambiente virtual de aprendizaje.


 Materiales: Portátiles, computadores, video beam, extensiones, cables
BGA,HMI, cabina de sonido, decámetros, cintas métricas, audiómetros,
colchonetas, tallímetros, conos, platillos, escaleras de coordinación,
cronómetros.

Evidencias de Criterios de Técnicas e


Aprendizaje Evaluación Instrumentos de
Evaluación
Evidencias de Conocimiento: Realizar la valoración del Técnica: Prueba de
participante según los criterios conocimientos 
Foro de discusión médicos, antropométricos y
Taller. Instrumento: Cuestionario/
físicos. rúbrica
Sustentación del plan de
sesiones de entrenamiento Realizar la metodología del
análisis diagnostico según
criterios del equipo de trabajo.
Técnica: Observación.
Evidencias de Desempeño:
Elaboración y sustentación de Instrumento de
los planes de entrenamiento. Establecer los antecedentes evaluación: lista de
del participante y su estado de chequeo.
motivación según los
resultados de las pruebas de
entrada. Técnica: Verificación/
Evidencias de Producto:
Valoración. 
Plan de sesión de Instrumento de
entrenamiento. evaluación: lista de
Plan de sesión de verificación.
entrenamiento del grupo
etario.

5 GLOSARIO DE TÉRMINOS
GFPI-F-135 V01
 Cuestionarios de pre-participación
 Componentes de la carga
 Estilos de vida
 Enfermedades crónicas no transmisibles
 Ejercicio físico
 Métodos de entrenamiento
 Pedagogía
 Planificación de la actividad física
 Periodización del entrenamiento deportivo
 Principios del entrenamiento deportivo
 Salud
 Sesiones de entrenamiento deportivo
 Morbilidad
 Mortalidad
 Enfermedades no transmisibles
 Enfermedades transmisibles
 Estadísticas
 Proyecto
 Normatividad
 Promoción
 Prevención
 Motricidad
 Habilidades motrices básicas
 Actividad física
 Deporte
 Beneficios de la actividad física

GFPI-F-135 V01
6 REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

 Mahecha Matsudo, S.M, (2019). Recomendaciones de actividad física: un mensaje para


el profesional de la salud. Rev. Nutr. Clin. Metab.,2(2), pp.44-54. [Online] Disponible en:
https: https://doi.org/10.35454/ rncm.v2n2.006. [Consultado 19 de abril del
2020].Marcano, B. (2008). Juegos serios y entrenamiento en la sociedad digital. En
Sánchez i Peris, Francesc J. (Coord.) Videojuegos: una herramienta educativa del “homo
digitalis” [monográfico en línea]. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y
Cultura en la Sociedad de la Información. 9, (3). Universidad de Salamanca.
 Calderón, C. (2002). Metodología de la Educación Física; El ejercicio físico como medio
fundamental de la actividad física. Ed. Deporte. Cuba.
 Devís, J. (2010). Actividad física, deporte y salud. INDE. Publicaciones. Valencia.
 Garcés Carracedo, José (2007) Actividad Física para la Salud. Material Instruccional.

 https://concepto.de/capacidades-fisicas/
 https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/
 http://biblioteca.sena.edu.co/
 https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/fitness/in-depth/exercise-intensity/art-
20046887
 https://www.vitonica.com/entrenamiento/volumen-intensidad-frecuencia-entrenamiento-
gimnasio-que-como-sacarles-partido
 https://www.sanusvitae.es/blog-principios-del-entrenamiento-deportivo/
 https://plazadelmarcw.com/el-calentamiento-y-estiramiento-claves-para-un-buen-
entrenamiento/
 https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/areas-de-trabajo/practicas-
culturales/grupos-etarios
 https://mundoentrenamiento.com/tipos-de-musculos-y-su-funcion/
 https://www.visiblebody.com/es/learn/skeleton/types-of-bones
7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autor (es) Ana María Malambo
Martínez.
Araldo Elías Fernández
Hooker.
Instructor Académica 01 de febrero de 2021
Edwin Martínez Mejía.
Herlen Ramos Avila.
Carlos Sánchez Bruno

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio


Autor (es)

También podría gustarte