Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO

Carrera: ARQUITECTURA y URBANISMO

1. PRESENTACIÓN

1.1. Nombre de la Asignatura: SISTEMAS ESTRUCTURALES I (TM)


1.2. Objetivos y Contenidos mínimos de la Asignatura, según el Plan de Estudios:

Conceptualización del Diseño Arquitectónico como totalidad que da origen y sentido a la problemática
tecnológica general y estructural en particular, poniendo énfasis en la referencia a espacios
organizados en células aisladas y/o tramas bidimensionales, en uno o dos niveles.
Conocimiento, habilidades y destrezas necesarias para la resolución de la problemática estructural de
acuerdo al momento del proceso de diseño, entendido como complejidad creciente que define niveles
de determinación de la misma, poniendo énfasis en las instancias de los Fundamentos, Premisas y
partido como antecedentes del Anteproyecto y Proyecto.

1.3. Cuerpo docente:


Arq. Ma. Soledad Fritz (Adjunta a Cargo)
Arq. Natalia Aranguiz (JTP)
Arq. Ana Julia Claro (JTP)
Arq. Pamela Demartini (Ayte. de Cátedra)
Arq. Néstor Lenarduzzi (JTP)
Mtr. Arq. Leticia Paschetta (JTP)
Arq. Florencia Cernigoi (JTP)

2. FUNDAMENTACIÓN GLOBAL
El programa de contenidos, la planificación y el cronograma de clases teórico –prácticas se
han definido en base a:
a) Una visión totalizadora del campo disciplinar: el problema estructural en arquitectura.
b) El abordaje de las exigencias estructurales: equilibrio, estabilidad, resistencia y rigidez,
constituyéndose en lo específico disciplinar en el nivel de pertenencia, visualizadas en obras
arquitectónicas con soluciones estructurales isostáticas y componentes de materiales
homogéneos.
c) Entender que la formación del Arquitecto, desde los primeros años de la carrera, debe buscar
no sólo desarrollar los saberes propios cada disciplina, sino propiciar la interrelación con las
demás áreas de formación para abordar la complejidad del proyecto arquitectónico.

3. OBJETIVOS

 Conceptualizar en los sistemas estructurales las exigencias específicas: Estabilidad, Equilibrio,


Resistencia y Rigidez, con Seguridad y Economía.
 Adquirir conocimientos, habilidades y destrezas para la determinación del Equilibrio Externo e
Interno en sistemas estructurales isostáticos simples, de materiales homogéneos, sometidos a
cargas gravitacionales.
 Utilizar métodos tradicionales para el cálculo y pre-dimensionamiento de los componentes de las
tipologías estructurales desarrolladas en el Curso.
 Incorporar conceptos estructurales en la fundamentación de decisiones adoptadas en el diseño
estructural de un proyecto arquitectónico.
 Alcanzar las capacidades –competencias definidas en función de los objetivos mínimos del Plan
de Estudios:
- Plantear un anteproyecto integral de arquitectura y estructura y poder proponer su

SE1 - TM - 2021
dimensionamiento inicial y propuesta de materialización.
- Conocer los conceptos básicos de la Estática y Resistencia de materiales.
- Reconocer la diferencia entre un sistema isostático o hiperestático.
- Determinar e identificar las cargas de los materiales que componen una estructura y su
envolvente. Realizar el correcto análisis y determinación de cargas activas en una
estructura isostática.
- Entender la relación y continuidad entre elementos estructurales y la transmisión de
esfuerzos correspondiente.

4. MODALIDAD PEDAGÓGICA

La modalidad pedagógica está definida por una concepción constructivista de la educación y


la enseñanza, centrada en la actividad del estudiante a partir del concepto de capacidades –
competencias a lograr por el mismo.
El docente brinda al estudiante un marco de referencias y aplicaciones contextualizadas en la
disciplina del diseño arquitectónico, de los contenidos teóricos específicos de la asignatura,
fundamentalmente Estática y Resistencia de materiales, que se encuentran ampliamente
desarrollados en la bibliografía de referencia y en el material básico de estudio obligatorio preparado
a tal fin por la cátedra, los que deben ser impresos, leídos y estudiados por el estudiante como base
para las actividades centrales de aprendizaje prioritariamente prácticas. A tal fin las clases tendrán un
desarrollo en principio de modalidad virtual (por la situación emergente) y presencial (sujeta a
medidas adoptadas por el gobierno), con exposiciones teórico-prácticas donde se pretende que el
estudiante tenga un protagonismo activo en su participación y seguimiento de lo teórico aplicado a la
práctica.
En las clases expositivas se trabajarán casos y ejemplos, y una síntesis de los conceptos
fundamentales, evitando repetir contenidos, y explicaciones de métodos y procedimientos disponibles
en bibliografía.
EL abordaje contextualizado de los contenidos conlleva a que éstos no sean abordados en
forma lineal, tal como se encuentran identificados en el programa, sino haciéndolo en una secuencias
espiralada de complejidad creciente.
El espacio virtual asignado a la cátedra en el entorno virtual UNL será, en principio, el medio
de comunicación entre docentes y estudiantes. En el momento en que estén dadas las condiciones
para retomar las clases presenciales, el entorno virtual complementará el espacio áulico.

5. CONTENIDOS
1. Introducción: El problema estructural en arquitectura
Aspectos contextuales. Los Sistemas Estructurales como recurso del Diseño Arquitectónico.
Análisis crítico-comparativos de las diversas opciones. La programación, el diseño, el pre-
dimensionado. Problemas iniciales de materialización de las obras.
Finalidad de la estructura. Exigencias estructurales específicas: la estabilidad, el equilibrio, la
resistencia y la rigidez, en un marco de seguridad y economía. Relación con los demás aspectos del
objeto arquitectónico: la funcionalidad, la estética, etc. Criterio de estructura óptima. Sistemas
Estructurales Arquitectónicos. Proyecto estructural.

2. El equilibrio externo o estático y la estabilidad como exigencias estructurales.


2.1. Cargas actuantes sobre las estructuras
Definición. Objeto del estudio de las Cargas que actúan sobre una estructura. Fundamentos.
Clasificación de las cargas: según su origen: gravitacionales, eólicas, especiales. Por el estado
inercial: estáticas y dinámicas. Por el tiempo de aplicación de la carga: permanentes y accidentales.
Por su ubicación en el espacio: concentradas y distribuidas. Transmisión de las cargas a través de los
elementos estructurales. Cargas concentradas y distribuidas. Determinación de la magnitud de las
cargas. Análisis para su determinación. Criterios de simplificación. Determinación de las cargas

SE1 - TM - 2021
unitarias de acuerdo al detalle constructivo. Determinación de cargas por unidad de superficie, por
unidad lineal. Carga puntual.
2.2. La Estática:
2.2.1. Definición, objetivos, conceptos generales de Física. Mecánica de los sólidos: Estática,
Cinemática, Dinámica. Postulados básicos: Principio de Inercia. Principio de la superposición de las
acciones y de la independencia de los movimientos Principio de la acción y la reacción. Principios de
la Estática .Estática espacial y Estática plana. Fuerza, concepto, características. Determinación
gráfica y analítica de una fuerza. Elementos básicos de la Estática: fuerza y par. Concepto de
equivalencia. Sistema resultante y sistema equilibrante.
Fuerzas externas: activas, de rozamiento, reacciones de vínculo. Magnitudes escalares y vectoriales.
Magnitud, unidades y escalas de: longitud, de superficie, de volumen, de peso (fuerza), peso
específico, trabajo (momento).
2.2.2. Estática general del plano:
Hipótesis de la chapa rígida: Sistemas de fuerzas concurrentes. Sistemas de fuerza no concurrentes.
Sistemas de fuerzas paralelas. Resolución de sistemas de fuerzas concurrentes: composición de
fuerzas concurrentes, resultante y equilibrante. Descomposición de una fuerza en dos direcciones
concurrentes. Principio del paralelogramo.
Descomposición de una fuerza en tres direcciones no concurrentes. Solución gráfica y analítica.
Composición de fuerzas no concurrentes. Polígono de fuerzas. Polígono de resultantes. Polígono
funicular. Características.
Composición de fuerzas paralelas del mismo sentido y de sentido contrario. Descomposición de una
fuerza en dos direcciones paralelas si su recta de acción es interna a las direcciones dadas , y si su
recta de acción es externa a las direcciones dadas .composición de varias fuerzas paralelas, por
medio de la composición de resultantes parciales y por medio del polígono funicular.
Momento Estático de una fuerza con respecto a un punto. Teorema de Varignon. Pares de fuerzas.
Suma de pares. Pares iguales, Pares equivalentes, Pares equilibrantes. Momento de un par con
respecto a un punto cualquiera del plano. Funicular de un par. Composición de una fuerza y un par.
Traslación paralela de una fuerza en su plano.
Condiciones gráficas y analíticas del equilibrio de los sistemas de fuerzas concurrentes. Condiciones
gráficas y analíticas de equilibrio de los sistemas de fuerzas no concurrentes.
2.2.3. Inmovilización de estructuras. Vínculos.
Sistemas rígidos vinculados. Grados de libertad de un punto y grados de libertad de una chapa rígida
en el plano. Vínculos: Clasificación. Vínculo simple o móvil, doble o articulación y triple o
empotramiento. Vínculos aparentes y superfluos. El empotramiento. Aplicaciones a casos prácticos
de uso común.
La triangulación como rigidización estática de un sistema de barras. Hipótesis básicas del reticulado
triangular plano.
Sistemas isostáticos constituidos por dos chapas; los casos del arco triarticulado y la viga Gerber.
Reacciones de vínculo: determinación gráfica y analítica.
Continuidad entre elementos de sistemas isostáticos. Viga con voladizo.Columna con ménsulas y
pórticos isostáticos.
2.2.4. Solicitaciones: acciones externas
Definiciones: Esfuerzo normal, Esfuerzo de corte, Esfuerzo tangencial, Momento flector. Momento
torsor.
Determinación de los esfuerzos normales en las barras de reticulados triangulares simples .métodos
gráficos; nudo por nudo y diagrama de Cremona y analítico; método de Ritter.
Determinación de los esfuerzos de corte y, momento flector en vigas isostáticas. Trazado de los
diagramas correspondientes. Relaciones analíticas entre los diagramas característicos. Trazado de
diagramas de esfuerzos N,MF,Q en vigas simplemente apoyadas, ménsulas y columnas con
ménsulas para distintos tipos de cargas. Identificación de los esfuerzos compuestos, flexo-tracción y
flexo-compresión.

3. El equilibrio interno o elástico y la Resistencia como exigencia estructural.

SE1 - TM - 2021
Esfuerzos internos –Tensiones: reacción interna.
Conceptos de tensión y deformación específica.
3.1. Tracción simple:
Concepto de tensión. Distribución de las tensiones en una pieza sometida a tracción. Estado
tensional de una sección sometida a esfuerzos de tracción. Variantes de secciones y posibilidades de
formas de elementos resistentes: Elementos resistentes “lineales” (barras) sometidos a trabajos de
tracción. La influencia “relativa” de la longitud de un elemento traccionado. Tensores como elementos
estructurales.
3.2. Compresión simple:
Distribución de las tensiones en una pieza sometida a compresión simple. Estado tensional de una
sección sometida a esfuerzos de compresión. La importancia de la “longitud” de las piezas
comprimidas en relación con las dimensiones de la sección: Concepto de esbeltez .Distintos
comportamientos entre piezas poco esbeltas” (compresión simple) y piezas esbeltas” (compresión
con pandeo).
3.3. Flexión:
Distribución de las tensiones en una pieza sometida a flexión simple. Tensiones y deformaciones.
Cupla interna de equilibrio.
3.4. Resistencia de materiales.
La “Resistencia” como exigencia estructural. Propiedades estructurales de los materiales. Hipótesis
fundamentales. Casos simples de resistencia-esfuerzos internos simples. Propiedades
fundamentales. Ensayos de tracción de aceros comunes y especiales, aluminio y madera. Curvas de
tensión. Deformación. Límite de fluencia. Proporcionalidad y elasticidad. Módulo de elasticidad o de
Young. Ley de Hooke. Ensayos de compresión de la madera y el hormigón. Probetas. Curvas de
tensión, deformación. Tensiones de falla o rotura. Coeficientes de seguridad. Tensiones admisibles.
Solicitaciones limite.
3.5. Geometría de los elementos estructurales.
Baricentros y momentos de primer orden: centro de fuerzas. Procedimientos gráficos y analíticos para
su determinación. Centro de gravedad de un cuerpo. Baricentros de líneas y superficies. Momento
estático de superficies respecto a un eje. Determinación gráfica y analítica. Momentos Inercia o de
segundo orden: definición, unidades y signos de momento de inercia, respecto de un eje baricentrico.
Determinación gráfica y analítica del momento de inercia de una figura. Ejes principales de inercia.
Radios de giro.
3.6. Dimensionado a Tracción y Compresión simple en piezas poco esbeltas.
Casos constructivos donde se presenta la flexión simple normal. Criterios de diseño. Tipologías.
Predimensionado, dimensionado rápido y verificación, en función de las tensiones admisibles. de
acuerdo al material de construcción. Mampostería, Madera, Acero, Hormigón Armado
3.7 Dimensionado a Flexión Simple.
Distribución de las tensiones en una pieza sometida a flexión simple. Tensiones y deformaciones.
Módulo Resistente a la flexión de una sección dada. Propiedad de la forma y posición relativa de la
sección a la flexión. Fórmula fundamental, su aplicación. Proyecto y verificación. Criterios de diseño.
Tipologías. Predimensionado, dimensionado rápido y verificación, en función de las tensiones
admisibles, de acuerdo al material de construcción.: Madera, acero hormigón armado.

4. La Rigidez como exigencia estructural


4.1. Pandeo:
Concepto general del problema. Equilibrio inestable. Carga crítica de pandeo. Período elástico.
Fórmula de Eüler. Coeficiente de esbeltez. Período plástico para el acero y la madera. Coeficientes
de: pandeo, esbeltez ideal de un perfil. Longitud de pandeo. Radio de giro. Tensiones admisibles. La
compresión y la importancia de las variantes de secciones y distintas posibilidades de formas de
elementos resistentes solicitados a compresión. Dimensionado de barras y columnas de acero y de
madera. Muros y pilares de mampostería .Método “omega”.
4.2. Flecha:

SE1 - TM - 2021
Concepto. Diferencia entre elemento rígido y sin rigidez. Importancia de la rigidez en la estructura
flexionada. Concepto de flecha máxima admitida en estructuras flexionadas.
Criterios para el diseño estructural y el predimesionado en función de la rigidez (flecha máxima)

5. Formas de los sistemas estructurales


5.1. Formas de los sistemas estructurales- Criterios de Diseño
Clasificación de los elementos por su forma, por el esfuerzo a que están solicitados Elementos
estructurales isostáticos de materiales homogéneos sometidos a cargas verticales estáticas y que
producen esfuerzos internos simples de compresión, tracción y flexión predominante. Su estudio:
generación geométrica, comportamiento estructural, aplicaciones prácticas. Diseño y
dimensionamiento en función de las tensiones admisibles del material de construcción. Introducción al
criterio de dimensionado por solicitaciones últimas.
Nociones para el diseño estructural-Definición de módulo-funcional-estructural, definición del sentido
de carga de la estructura, definición de la estructura principal y secundaria, luces estructurales, etc.
5.2 Fundaciones:
Introducción al criterio de adopción del tipo de fundación de acuerdo a las características del suelo.
Fundaciones: directa e indirectas. Zapatas continúas. Bases aisladas centradas macizas. Bases para
estructuras metálicas simples Consideraciones generales de diseño. Dimensionado del área de la
base en función de la tensión admisible del suelo.

6. BIBLIOGRAFÍA
 APUNTE DE CATEDRA y EJERCICIOS DE APLICACIÓN – SISTEMAS ESTRUCTURALES I. F.A.D.U. -
U.N.L.
 ALLEN, Edward. “Como funciona un edificio” - E.. Edit. G.Gilli, S.A.. Barcelona. S/F.
 ARCÁNGELI, A.. “La estructura en la arquitectura moderna” - Edit. Eudeba. Buenos Aires. S/F. CASTRO,
M.E, y BATTAGLIA,M. “Recursos para el Diseño de Estructuras Resistentes” 1ª ed. Editorial. Nobuko.
Buenos Aires, 2009.
 DÍAZ PUERTAS, Diego. “Introducción a las estructuras de los edificios. Interpretación gráfico-experimental
de su comportamiento”. 3º impresión. El Graduado. Tucumán. 1992.
 ENGEL, Heinrich. “Sistemas de estructuras.” Versión española: Dr. Arq. Fernando de Aguirre e Yraola. 3º
reimpresión. H. Blume Ediciones. Madrid. 1979.
 HODGKINSON, A.. “Manuales AJ: Estructuras” - Edit. Blume. Madrid. S/F. McGRAW – HILL.. “Engineering
for Architecture.” McGraw – Hill. S/F. NERVI, Pier Luigi. “Structures.” Dogde Corporation. New York. 1956.
 PANSERI, Enrique. “Estática Gráfica. Curso medio.” 12º edición. Editorial Construcciones Sudamericanas.
Buenos Aires. 1978.
 RAFFO, César M. “Introducción a la Estática y Resistencia de Materiales.” 8º edición. Librería y Editorial
Alsina. Buenos Aires. 1988.
 SALVADORI, Mario; HELLER, Robert. “Estructuras para arquitectos” Traducción: Silvia Milicay. 3º edición.
CP67. Buenos Aires. 1987.
 SLESSOR, Catherine. “Eco-Tech. Arquitectura high-tech y sostenibilidad”. 1º edición castellana. Editorial
Gustavo Gilli, S.A. Barcelona. 1997.
 TESORO,F.R. “Breve Introducción a las estructuras y sus mecanismos resistentes” CYPE Ingenieros
Biblioteca Técnica- Madrid 2004.
 TORROJA, Eduardo. “Razón y ser de las estructuras”. Ediciones Eduardo Torroja. Madrid. S/F.
VILLASUSO,B. “La madera en la arquitectura” T1-T2 .Editorial .EL Ateneo- Buenos Aires -2004.

7. ACTIVIDADES QUE DEBERÁN DESARROLLAR LOS ESTUDIANTES


Las actividades prácticas plantean distintas modalidades y grados de obligatoriedad, para obtener
condición de regularidad o promoción directa.

Las actividades prácticas comprenden:

7.1 EJERCITACIONES:

SE1 - TM - 2021
Ejercitaciones operativas e instrumentales y preguntas teórico –prácticas de realización
semanal que se plantean como aplicación de los contenidos de cada clase.
Objetivos:
 que el alumno adquiera destreza para operar con los métodos de cálculo gráficos y analíticos.
 Que reconozca cargas, vínculos, elementos estructurales, tipos de esfuerzos en objetos
cotidianos y pueda expresarlos con esquemas gráficos.
Evaluación: No se exige la presentación ni se evalúa individualmente la ejercitación para obtener la
regularidad de la materia. Se evalúa el trabajo y la participación en clase.*
Se entiende como una herramienta de autoevaluación que permite la verificación destrezas para la
resolución de problemas y capacidades de transferencia de la teoría a la práctica.

*Durante el cursado virtual, cada comisión trabajará conectados en horario de clase mediante un
grupo de TELEGRAM. Se recomienda disponer de un cuaderno con hojas cuadriculadas, ya que
facilita operar con métodos gráficos.
Se realizará seguimiento de participación para considerar la asistencia, necesaria para alcanzar la
regularidad.

7.2 TRABAJOS PRÁCTICOS TEMATICOS.

Se realizan a los fines de verificar la comprensión de los conocimientos adquiridos y la


capacidad de operar en la resolución de problemas abstractos de equilibrio y concretos de
materialización. Este recurso no solo para que el docente pueda evaluar el seguimiento de los
estudiantes, sino para que estos últimos puedan realizar una síntesis y una autoevaluación de lo de
los conocimientos adquiridos hasta un momento determinado.
SON DE REALIZACIÓN OBLIGATORIA para alcanzar la regularidad.

Se realizará un TPT por cada bloque temático abordado en los apuntes de cátedra:

TPTNº1: Operaciones con fuerzas. Equilibrio.


TPTNº2: Vínculos externos e internos. –cadena de chapas isostáticas. Reacciones
TPTNº3: Elementos solicitados a Esfuerzos normales. Sistema de Alma calada-Reticulado plano.
TPTNº4: Elementos solicitados a flexión. Determinación de Reacciones, Esf. de corte, Mto. flector
TPTNº5: Propiedades de la geometría de la sección-Dimensionado y verificación de secciones.

Modalidad: Individual. Durante el cursado virtual, se habilitará la actividad en el entorno en la primer


hora de clase, y luego se ampliará el horario para subir los archivos complementarios con el
desarrollo de los ejercicios.
Los TPT tendrán una instancia de recuperación (prevista en el cronograma), para alcanzar la
regularidad y/o promoción.

7.3 TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR

Siguiendo con lo trabajado en años anteriores, se propone realizar un trabajo coordinado con las
cátedras de Proyecto Arquitectónico II (arq. Cabrera).
Considerando el proyecto como una entidad única donde convergen los conocimientos adquiridos en
otras disciplinas, se considera enriquecedor para la construcción del aprendizaje, trabajar con los
talleres de proyecto. Por ser las asignaturas centrales de la carrera, de mayor carga horaria y donde el
alumno focaliza principalmente sus energías, se entiende que es beneficioso ya que le permite sumar
dedicación a un mismo trabajo y concentrar los esfuerzos (mentales y temporales) en una misma
problemática. Por otra parte, esta metodología de trabajo integrado facilita el aprendizaje por
competencias, pensando la formación vinculada al ejercicio de la profesión del arquitecto.
Si bien requiere predisposición y esfuerzo por parte de las diferentes cátedras, se considera de
importancia plantearlo desde los inicios de la carrera donde el estudiante va descubriendo y
construyendo sus propios procesos de diseño, propiciando procesos multifocales en lugar de
fragmentados.

SE1 - TM - 2021
Las estructuras antes de calcularlas hay que diseñarlas. Pero diseñarlas con criterios, con contenidos
teóricos que sustenten las decisiones del proyecto. Criterios que dependerán de las premisas que den
origen al proyecto.
¿En qué momento del proceso de Diseño se debe pensar el diseño de la estructura? Es una decisión
que irá experimentando el estudiante. Lo cierto es que si se deja de lado y se intenta incorporar
cuando la propuesta se encuentra en estadios avanzados, la estructura se puede convertir en un
obstáculo, en un injerto que no fue pensado, y que es indiscutidamente necesaria para la construcción
del objeto.
Por esto se pretende que el estudiante entienda que puede resultar muy enriquecedor para su
proyecto, utilizar la estructura además como un recurso para ordenar el espacio, para sumar
expresividad y valor estético a la propuesta.
Se plantea como un único trabajo práctico divididos en 3 ETAPAS. Estas tienen un orden correlativo,
pero no significa que sean cerradas. A lo fines prácticos de la corrección y evaluación se planifican
fechas de entregas pero su desarrollo puede continuar acompañando el proceso no lineal de diseño.
Temática: Se propone trabajar una temática de baja complejidad y un programa de necesidades que
requiera plantear diferentes escalas espaciales. La condicionante del proyecto, para cumplir con los
contenidos dados en SEI, es que el sistema estructural propuesto debe contemplar las tipologías
desarrolladas en la asignatura.

Etapa A: ANÁLISIS DE ANTECEDENTES

La primera etapa del TP consiste en el análisis de obras arquitectónicas, elegidas por ambas
cátedras, que puedan resultar interesantes desde las diferentes categorías de análisis, con el
propósito de desarrollar y afianzar actitudes críticas y reflexivas que permitan ampliar el campo del
pensamiento y de las ideas.
Modalidad: Se realiza en grupo de hasta 4 integrantes. El sentido del trabajo en equipo es que
genera una dinámica de intercambio y de debate que facilita y fortalece el aprendizaje. A la vez
permite el desarrollo de una competencia importante para la actividad profesional.
Presentación: La presentación se realiza a través de paneles y maquetas. Se realiza una
“enchinchada” donde los alumnos hacen una exposición de las obras analizadas con apoyatura de los
docentes. De esta manera se aprovecha el trabajo particular de cada grupo para hacer extensivo el
aprendizaje y la adquisición de herramientas para la etapa de anteproyecto.
Evaluación: En esta etapa se evalúa (desde la cátedra de S.E.):
 El reconocimiento y la comprensión del mecanismo estructural presente en la obra y de cada
uno de sus componentes.
 La comprensión del camino de las fuerzas.
 El reconocimiento de la variable tecnológica (y estructural) y su relación con las premisas de
diseño.
 Entrega en tiempo y forma.
 Presentación y exposición.

Etapa B: ANTEPROYECTO

Se propone resolver una problemática arquitectónica, con las múltiples variables que se deben
considerar en el proyecto. En especial, pensar en la resolución estructural, en primer lugar como el
mecanismo que debe dar sustento al objeto, pero también como potencial para la definición del
proyecto en general. La estructura participando en la definición de escalas, de espacialidades, de
riqueza estética y formal, jugando con la luz, definiendo un lenguaje, etc.
Requerimiento: Para ajustarse a los contenidos de la cátedra de S.E., se debe trabajar con sistemas
isostáticos y con contemplar el uso de estructuras de alma calada y estructuras de alma llena dentro
de sus componentes.

SE1 - TM - 2021
Modalidad: Se realiza en grupo de 2 integrantes. Se propone el trabajo en taller con seguimiento
docente, el cual es una condición para la aprobación del TP.
Presentación: Se realiza una misma presentación para ambas asignaturas (por cuestiones
operativas de corrección se piden 2 copias de las láminas). Se debe presentar una memoria con
esquemas que expliquen las premisas del proyecto, planimetría completa de arquitectura y estructura,
imágenes, detalles y maquetas.
La exposición del T.P. se realiza en esta etapa, ya que la próxima solo se plantea en Sistemas
Estructurales I.
Evaluación: En esta etapa se evalúa (desde la cátedra de S.E.):
 La propuesta arquitectónica en general.
 La resolución del esqueleto estructural, el diseño de sus componentes, la elección de
materiales y su concordancia con la propuesta general.
 La comprensión del comportamiento estructural y la racionalización de las partes en función
del todo (luces, alturas, secciones, materiales).
 La interpretación del camino de las fuerzas. Definición de estructura principal, secundaria,
terciaria.
 La claridad en la transmisión de las ideas. Esquemas, planos, gráficos, maquetas, modelos.
 Entrega en tiempo y forma.

Etapa C: CÁLCULO Y DIMENSIONAMIENTO

Definido el anteproyecto, se procede con la materialización dimensional y constructiva de un sector de


la propuesta. Es el momento de verificar las dimensiones adoptadas intuitivamente o por relación de
luces.
Se debe realizar el análisis de cargas e interpretar el camino de las fuerzas desde la cubierta hacia el
terreno. Estudiando elemento por elemento. Buscar el equilibrio externo (definición de vínculos –
determinación de reacciones) y equilibrio interno. Realizar el dimensionamiento de las partes.
Se puede redefinir el diseño geométrico y material de los componentes estructurales, a partir del
cálculo de los esfuerzos internos. Se debe definir detalles de secciones, de vínculos externos y
uniones internas.
Modalidad: Grupal. Se propone el trabajo en taller con seguimiento docente, el cual es una condición
para la aprobación del TP.
Presentación: Se anexará a la carpeta del anteproyecto. Se deben presentar esquemas de análisis
de cargas, detalle de la sección a calcular. Desarrollo analítico y gráfico del cálculo. Detalles del
diseño de las partes.
Evaluación: En esta etapa se evalúa (desde la cátedra de S.E.):
 La interpretación del camino de las fuerzas y de los esfuerzos característicos de cada uno de
los elementos.
 El correcto uso de los procedimientos de cálculo y dimensionamiento para la determinación
de las secciones de los componentes.
 La elección de materiales y la resolución de los detalles.
 El orden y claridad en la transmisión de las ideas.
 Entrega en tiempo y forma.

Los TPI Tendrán instancia de recuperación (prevista en el cronograma) si cumplen con las
condiciones mínimas establecidas para su presentación original.

7.3. EVALUACIONES PARCIALES

Se realizarán dos (2) evaluaciones individuales para obtención de condición de alumno


promovido sin evaluación final. En el horario de una clase, sin material de consulta. Podrán contar
el “resumen de fórmulas” y tablas de dimensionamiento (material definido por la cátedra).

SE1 - TM - 2021
Se podrá recuperar para alcanzar la calificación de aprobado (6) una de las evaluaciones parciales.
En caso de realizar la evaluación y su recuperatorio, tendrá validez final la mayor nota obtenida.

8. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN

Concordante con Régimen de Enseñanza de la Carrera de Arquitectura y Urbanismo

REQUISITOS PARA ACCEDER A LA CONDICION DE ALUMNO REGULAR:


. Asistencia: 75% (durante el cursado virtual, se considerará el 75% de participación en las
instancias virtuales que se implementen en los horarios de cursado).
. Trabajos Prácticos: 100% entregados (8TP*) y 75% Aprobados (4TPT + 2 etapas TPI)
*8TP: 5 TP Temáticos + 3 etapas de TP Integrador
Es de aprobación obligatoria para obtener la regularidad, la etapa B del TPI.

REQUISITOS PARA ACCEDER A LA CONDICION DE ALUMNO PROMOVIDO SIN EVALUACION


FINAL:
. Cumplir con las condiciones de alumno Regular.
. Evaluaciones teórico prácticas parciales: Obtener como mínimo el 60% (Calificación Aprobado)
en las dos (2) evaluaciones parciales.

EXAMEN FINAL:
 ALUMNOS REGULARES: Examen Teórico y Práctico escrito.
Requisitos para la aprobación: Alcanzar un mínimo del 50% tanto en la teoría como en la práctica, y
un promedio de 60 entre ambas, lo cual determinará la nota final.

 ALUMNOS LIBRES: Examen Teórico y Práctico escrito (con similares características que el del
alumno regular). Aprobado éste, tendrán una instancia complementaria oral y/o escrita sobre
aplicaciones de contenidos teóricos y de diseño estructural, que definirá la aprobación final de la
asignatura.

SE1 - TM - 2021

También podría gustarte