Está en la página 1de 3

Escenarios 1-7 entrega final - ética empresarial

ETICA Y CONCEPTOS

1.etica moral: no es posible hablar de moral prescindiendo de valores, bienes, deberes,


conciencia, felicidad, fines de la conducta, libertad y virtudes
El individuo de la ética: los sentimientos con frecuencia se apartan de lo que es ético
(Velásquez, 2004)
Relativismo ético: relativismo moral habla y se centra sobre la subjetividad del individuo como
forma articular de observar sus actos.
2. problemas relacionados con la sociedad: resolución 47/135 del 18 de diciembre de 1992 de
la ONU donde se decreta que las minorías no sean discriminadas de ninguna manera.
Pobreza absoluta: según la ONU gran parte de la población mundial vive con menos de un
dólar al día.
La ética moral en Latinoamérica: desigualdad, pobreza, discriminación, exclusión social y mal
sistema judicial que conlleva a impunidad.
Ejemplo: la explotación petrolera en Venezuela cada vez hace más ricos a los políticos y sumen
más en la pobreza a la población
3. la ética empresarial: la ética puede ser considerada como un valor intrínseco de toda
actividad económica y empresarial
Buenas prácticas empresariales: las empresas deben observar ciertos parámetros de
comportamiento para que sus prácticas sean adecuadas y estén sujetas a los marcos.
Las empresas y la sociedad: la organización empresarial también debe actuar con ética,
transparencia y respeto por la ley en licitaciones y concursos.
4. la ética y las empresas: los principios éticos y morales en una empresa forman bases de
confianza y cooperación.
La ética en las ventas: haz un cliente, no una venta
Prioridad al desarrollo: las básicas éticas y morales hacen que las empresas siempre tengan
como prioridad el desarrollo de las comunidades y la sociedad en general.
Derechos humanos: la ética es la base fundamental de la declaración de los derechos humanos,
por lo tanto, las empresas deben regirse por estas buenas practicas.
5. responsabilidad social empresarial: capacidad de hacer transacciones comerciales, con base
en principios éticos y morales, siguiendo marcos jurídicos y legales. (Clavijo, G s.f). el reto de la
inserción de las empresas en los intereses de las comunidades.
Comercio justo: trato con, el conjunto que conforma la sociedad – condiciones de transparencia,
información veraz y justa (Clavijo, G s.f) el reto de la inserción de las empresas en los intereses
de las comunidades.
Bienestar social: honrando valores morales, prestando atención a la comunidad en general,
cumpliendo las expectativas sociales (Clavijo, G s.f) el reto de la inserción de las empresas en los
intereses de las comunidades.
Marcos jurídicos y legales: concesos sociales de lo que está bien o mal, rigen las actuaciones de
las empresas
6. Sostenibilidad empresarial: Hace referencia a los esfuerzos que realizan las organizaciones
para mantener su actividad económica, teniendo en cuenta factores sociales, ambientales
identificando las problemáticas que los aborden para así controlarlos y disminuirlos yendo en pro
del medio ambiente y generando conciencia verde.
Economía Social: Hace alusión al conjunto de las actividades económicas que en el ámbito
privado llevan aquellas entidades que persiguen el bien interés colectivo de sus integrantes
buscando perfeccionar la calidad de vida de la sociedad en la empresa, realizando actividades
que promuevan el interés y desarrollo de esté.
Cultura Organizacional: La cultura organizacional se puede entender por los principios de
creencias, normas, valores y supuestos formas de llevar a cabo las cosas que unen a una
organización y que se manifiestan para su óptimo desempeño en su establecimiento, buscando
proteger los derechos del trabajador.
Buenas Prácticas: Este término lo podemos entender como las acciones que hacemos a diario en
nuestra vida cotidiana y en nuestras empresas, como las obras que hacemos para ayudar a otros o
en pro de la organización y que a partir de los buenos principios morales buscan ayudar al
prójimo o alcanzar los objetivos organizacionales.
Lineamientos Organizacionales: Hace referencia al código de ética que se mantiene dentro de
las instituciones u organizaciones y que debe ser seguido y aplicado por todos sus empleados
para una convivencia sana. Puede entenderse como aquellas normas que rigen a los empleados
mientras se encuentran en sus lugares de trabajo y que deben realizarse como buenas prácticas
para su adecuado desempeño laboral.
7. La Corrupción: La corrupción hace referencia al abuso del poder para el beneficio particular
en detrimento del interés colectivo, realizado a través de ofrecer o solicitar, entregar o recibir
bienes o dinero en especie para un interés particular y propio, está acción es muy cometida por
los políticos y gobernadores que acaparan los recursos que son del pueblo para sí mismos
buscando una ganancia individual y perjudicando a los demás.
Líderes empresariales: Son aquellas personas que tienen un puesto alto dentro de una cadena
jerárquica dentro de las entidades que pueden ser considerados como jefes, coordinadores,
supervisores sobre los cuales recae la responsabilidad de un determinado departamento o área y
que son vistos como líderes o cabezas y sus actitudes son tomadas como ejemplo a seguir por los
empleados.

También podría gustarte