Está en la página 1de 7

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA - NIIF

Versión 2018
(Resolución de Consejo Normativo de Contabilidad N° 002-2018-EF/30

DEFINICIÓN
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son las normas contables
emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas
en inglés) con el propósito de uniformizar la aplicación de normas contables en el
mundo, de manera que sean globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad.
Las NIIF permiten que la información de los estados financieros sea comparable y
transparente, lo que ayuda a los inversores y participantes de los mercados de capitales
de todo el mundo a tomar sus decisiones.

Las NIIF son consideradas "basadas en principios" como un conjunto de normas en el


sentido de que establecen normas generales, así como dictar tratamientos específicos.
Las Normas Internacionales de Información Financiera comprenden:
• Normas Internacionales de Información Financiera (Normas después de 2001)
• Normas Internacionales de Contabilidad (Normas antes de 2001)
• Interpretaciones NIIF (Normas después de 2001)
• Interpretaciones de las NIC (Normas antes de 2001)

OBJETIVO DE LAS NIIF


 Reflejan la imagen fiel de la empresa tanto en su aspecto operacional como en
su situación financiera.
 Establecer pautas de acción que sean de usos consistentes en la preparación de
los estados financieros.
 Permitir la compatibilidad de los estados financieros de un periodo a otro en la
misma empresa como con las otras empresas.
 Permite mayor transparencia de la información es decir que sea de alta calidad y
confiable

VENTAJAS DE LA APLICACIÓN DE LAS NIIF

A nivel global las NIIF al servir de base para la preparación y presentación de los Estados
Financieros se constituyen en un único conjunto de parámetros para analizar el
desempeño de las empresas incrementando la transparencia y confianza.

A NIVEL GLOBAL

1.- Políticas de contabilidad y de información financiera estandarizas que permiten


información comparable de alta calidad y consistente.

2.- Facilita la inversión y otras decisiones económicas a través de las fronteras.

3.- Incrementa la eficiencia del mercado y reduce el costo del capital productivo

1
EVOLUCIÓN DE LAS NIIF
Las NIIF se han emitido en dos etapas las NIC emitidas por IASC desde 1973 hasta el
2001 y las NIIF emitidas por su predecesor el IASB desde el 2001 hasta la actualidad.
Significado de Ética y Moral

Qué es Ética y Moral:

En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética está


relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el
comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres,
normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad.

Estos términos tienen diferente origen etimológico. La palabra ética viene del
griego ethos que significa 'forma de ser' o 'carácter'. La palabra moral deriva de la
palabra latina morales, que significa 'relativo a las costumbres'.

La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la conducta


humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada,
científica y teórica.
Es una reflexión sobre la moral, que incluso ayuda a definir criterios propios sobre lo
que ocurre a nuestro alrededor.

La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los


ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada individuo, orientando
sus acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno
o malo.
Cabe mencionar que las reglas morales varían según la cultura, tradiciones y educación
propia de cada comunidad o grupo social.

En un sentido práctico, el propósito de la ética y la moral es muy similar. Ambas son


responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del hombre,
determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la mejor manera de
actuar y comportarse en sociedad.

Qué es Deontología:
La deontología (del griego δέον, -οντος déon, -ontos 'lo que es necesario', 'deber' y -
logía 'conocimiento', 'estudio')1 es la rama de la éticaque trata de los deberes,
especialmente de los que rigen actividades profesionales, así como el conjunto de
deberes relacionados con el ejercicio de una profesión. A su vez, es parte de
la filosofía moral dedicada al estudio de las obligaciones o deberes morales.
La deontología también es la teoría en ética normativa según la cual existen ciertas
acciones que se deben realizar, y otras que no se deben realizar, más allá de las
consecuencias positivas o negativas que puedan traer.
Es decir, hay ciertos deberes que se deben cumplir más allá de sus consecuencias.
Para la deontología las acciones tienen un valor en sí mismas, independiente de la
cantidad de bien que puedan producir. De acuerdo con la convicción de que hay
acciones buenas o malas en sí mismas, se sigue el deber de realizarlas o de evitarlas.

2
Una acción puede ser moralmente correcta, aunque no produzca la mayor cantidad de
bien, porque es justa por sí misma.
Sin embargo, las éticas deontológicas se vuelven cada vez más sensibles a la necesidad
de considerar las consecuencias globales de las acciones. Si, por ejemplo, mediante una
mentira se puede salvar una vida humana, un ético deontológico puede reconocer una
ponderación de los resultados de la acción. No obstante, en estos casos, se tienen en
cuenta las consecuencias de la acción y no el valor propio de la acción, por lo que queda
suspendida la deontología.
Los deontólogos son aquellos que consideran correcta una situación en la que más
gente sea fiel a sus convicciones, pero a la vez tiene que juzgar correcto hacer algo que
irremisiblemente ocasionará que más personas actúen incorrectamente.
La éticas que pertenecen a este grupo se desarrollan a partir de una postulado
humanista antropocéntrico; con esto postulan una moral humanista, ilustrada, que
actúa sobre la política y el derecho. Esto orienta, presiona y critica; con la finalidad de
fomentar una sociedad libre, democrática y abierta.
Existen dos principales tipos de deontología:

 Deontología aplicada: nos habla de los deberes de la vida cotidiana, si se debe hacer
o no lo correcto en alguna situación
 Deontología prescriptiva: determina el comportamiento con base en las reglas
planteadas o necesarias para la convivencia.

CODIGO DE ETICA
El Código de Ética sirve de orientación al intérprete respecto de valores como la
honestidad, la libertad, la justicia, la verdad y principios como el respeto, la no
discriminación, la imparcialidad, cuyo conocimiento y observancia incrementan el mejor
desempeño de su papel como enlace de comunicación entre dos idiomas distintos y
guían su comportamiento para fortalecer los valores propios y los del entorno en el que
desarrolla su función.

La ética está vinculada a la moral y establece lo que es bueno, malo, permitido o


deseado respecto a una acción o una decisión. El concepto proviene del griego ethikos,
que significa “carácter”. Puede definirse a la ética como la ciencia del comportamiento
moral, ya que estudia y determina cómo deben actuar los integrantes de una sociedad.

Un código, por su parte, es una combinación de signos que tiene un determinado valor
dentro de un sistema establecido. En el derecho, se conoce como código al conjunto de
normas que regulan una materia determinada.

Un código de ética, por lo tanto, fija normas que regulan los comportamientos de
las personas dentro de una empresa u organización. Aunque la ética no es coactiva (no
impone castigos legales), el código de ética supone una normativa interna de
cumplimiento obligatorio.

3
No divulgar información confidencial, no discriminar a los clientes o los compañeros de
trabajo por motivos de raza, nacionalidad o religión y no aceptar sobornos, por ejemplo,
son algunos de los postulados que suelen estar incluidos en los códigos de ética.
Las normas mencionadas en los códigos de ética pueden estar vinculadas con las
normas legales (por ejemplo, discriminar es un delito penado por la ley).

El principal objetivo de estos códigos es mantener una línea de comportamiento


uniforme entre todos los integrantes de una empresa. Al incluir instrucciones por
escrito, no resulta necesario que un directivo explique a cada momento cuáles son las
obligaciones que tiene un empleado.
Por otra parte, aquellas personas que redactan el código de ética se encuentran en
una posición jerárquica sobre el resto, ya que están en condiciones de estipular cuáles
son las conductas correctas desde un punto de vista moral.

4
PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES

1. ¿En qué consiste la participación de las utilidades?

La participación de las utilidades es un derecho reconocido en el artículo 29° de la


Constitución Política del Perú. Tiene por objeto que los trabajadores accedan a las
utilidades netas (cuando las hubiera) que percibe el empleador como consecuencia
de su gestión empresarial.

2. ¿Qué empleadores están obligados a repartir utilidades?

Todas las empresas del régimen de la actividad privada que:

 Cuenten con más de 20 trabajadores.

 Que desarrollen actividades generadoras de rentas de tercera categoría, según


la Ley de Impuesto a la Renta.

 Que, en un determinado año hayan producido una renta anual antes de


impuestos, sobre la cual se determinan las utilidades laborales.

3. ¿Qué empresas no están obligadas a repartir utilidades?

Las empresas autogestionarias, cooperativas y comunales, las empresas


individuales, las sociedades civiles, y en general todas las empresas que no excedan
los 20 trabajadores, están exonerados de repartir utilidades.

4. ¿Cómo se hace el cálculo para determinar la cantidad de trabajadores de una


empresa?

Para establecer si un empleador excede o no el número de trabajadores para el


reparto de utilidades, se sumará el total de trabajadores que hubieran laborado
para él en cada mes del ejercicio correspondiente y el resultado total se dividirá
entre doce. Cuando en un mes varíe el número de trabajadores contratados por la
empresa, se tomará en cuenta el número mayor, redondeando a la unidad superior
siempre y cuando la fracción que resultara fuera igual o mayor a 0.5.

5. ¿Cuál es el porcentaje a repartir en caso la empresa esté obligada a otorgar


utilidades?

Las empresas que están obligadas a repartir utilidades, el porcentaje de reparto


está condicionado a la actividad principal que desarrolle cada una de ellas.

 Empresas Pesqueras 10%.


 Empresas de telecomunicaciones 10%.

5
 Empresas industriales 10%.
 Empresas mineras 8%.
 Empresas de comercio y restaurantes 8%.
 Empresas que realicen otras actividades 5%.

6. ¿Cuál es el procedimiento para el reparto de utilidades?

Los empleadores, de acuerdo al porcentaje de utilidades que les corresponde


repartir, lo harán de la siguiente manera:

 El primer 50% se calcula dividiendo el 50% de las utilidades que se obtengan


de acuerdo al porcentaje que le corresponde, entre la suma de los días
efectivamente trabajados por todos los trabajadores de la empresa en el año,
este resultado se multiplica por el número de días laborados por cada
trabajador durante el ejercicio.

 El segundo 50% se obtiene, dividiendo el 50% de las utilidades que


corresponden, según porcentaje, entre la suma total de las remuneraciones
percibidas por los trabajadores en el año, este resultado se multiplica por el
total de las remuneraciones que correspondan a cada trabajador en el
ejercicio.

7. ¿Cuál es el plazo que tienen los empleadores para efectuar el reparto de utilidades?

El pago de las utilidades se deberá realizar dentro de los 30 días de vencido el plazo
para la presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta.

8. ¿El empleador deberá entregar algún documento a los trabajadores que perciban
utilidades?

Si, el empleador deberá entregar una hoja de liquidación la cual contendrá como
mínimo la siguiente información:

 Nombre o razón social del empleador.


 Nombre completo del trabajador.
 Renta Anual de la empresa antes de impuestos.
 Número de días laborados por los trabajadores.
 Remuneración del trabajador considerada para el cálculo.
 Número total de los días laborados por todos los trabajadores del empleador
con derecho a percibir utilidades.
 Remuneración total pagada a todos los trabajadores del empleador.
 Monto del remanente generado por el trabajador, de ser el caso.

9. ¿Cómo se considera a los trabajadores que hayan sufrido accidente de trabajo o


enfermedad ocupacional para el reparto de utilidades según la Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo?

6
Se les considera como días efectivos de labores para el cómputo de las utilidades a
los trabajadores que hayan sufrido accidente de trabajo o enfermedad ocupacional
y que haya dado lugar a descanso médico debidamente acreditado, al amparo y
bajo los parámetros de la norma de seguridad y salud en el trabajo.

PARA TENER EN CUENTA ¿QUÉ DICEN LOS JUECES SOBRE LA PARTICIPACIÓN EN UTILIDADES?

 Los trabajadores que hubieran cesado antes de la fecha en la que se


distribuyan la participación de utilidades, tienen derecho a cobrar el monto
que les corresponde. Por ende el trabajador tiene derecho a las utilidades,
pese a haber cesado con anterioridad a la distribución - Casación 3784-97-
Lima.

 Los Decretos Legislativos Nº 677 y 892 establecen que cuando una empresa
tiene utilidades en un ejercicio económico se cubren primero las pérdidas de
los ejercicios anteriores y, si hubiera excedente, los trabajadores participarán
en las utilidades mediante la distribución por parte de esta de un porcentaje
de la renta anual libre de impuestos – Casación 1564- La Libertad.

 Para la determinación permanente de la participación de las utilidades, debe


deducirse de las pérdidas que pudiera haber obtenido la empresa en
ejercicios anteriores y que fueron deducibles tributariamente – Casación 663-
97-Callao.

 Los trabajadores deben solicitar que se efectúe una nueva liquidación cuando
se realizó el reparto de las utilidades, y no cuando se produjeron las
rectificaciones de declaraciones juradas del reparto de dichas utilidades – Exp
4762-2004- AA - Tribunal Constitucional.

 Con respecto al reparto de utilidades, el porcentaje aplicable a la actividad de


extracción de petróleo crudo y gas natural es de 5% que corresponde al rubro
“empresas que realizan otra actividades” conforme al artículo 2° del Decreto
Legislativo Nº 892 – Casación 2046-2005-Lima.

También podría gustarte