Está en la página 1de 9

PASO 5 – SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

ACCIÓN

Diego Fernando Bermúdez Bustos


Elkin Hernando Benavides Benavides
Geraldine Bocanegra Bejarano
Héctor José Lemus Cárdenas

TUTOR:
Héctor Hernán torres

ENLACE DEL VIDEO:


https://youtu.be/tFmuv2m-4vQ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
01/08/2021
ESTRUCTURACIÓN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
Implementación de estrategias de enseñanza aprendizaje que se adapten y mitiguen la
educación virtual en grados decimo y once del colegio 20 de julio en el municipio de
acacias meta
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la pandemia COVID 19, la humanidad se enfrentó a una cuarentena nunca antes
vista la cual llevo que las aulas quedaran sin estudiantes para salvaguardarlos del virus,
pero como es normal se debe llevar un sistema que busque volver a la normalidad
progresiva, en este caso para la educación, aparece la educación virtual, la cual aprovecha
los avances tecnológicos a los cuales tenemos acceso hoy en día.
Esto es factible y podría darse de manera ideal a lo largo y ancho del territorio nacional si
cada estudiante y también los docentes contaran con los recursos y saberes tecnológicos
necesarios para la implementación de un sistema educativo virtual de calidad; dado que es
una realidad la inmensa brecha social presente en nuestro país, esto se traduce también en
desigualdad de recursos tecnológicos para acceder a un buen sistema educativo, un caso
puntual lo tenemos presente en la institución educativa 20 de julio, una institución educativa
ubicada en el sector rural de Acacias Meta que pertenece al estrato socioeconómico 1 y 2,
que no estaba preparada para atender a sus estudiantes en modalidad virtual debido a la
baja conectividad a internet y acceso remoto a dispositivos electrónicos necesarios para el
acceso a esta modalidad educativa.
El problema empieza a radicar en la falta de conectividad para hacer el respectivo
seguimiento al proceso educativo del estudiante, lo cual repercute en la carencia de una
educación de calidad, frustración por parte del estudiante y posible deserción escolar
¿frente a la carencia de recursos tecnológicos Qué estrategias de enseñanza aprendizaje
implementar para que los estudiantes de la institución educativa 20 de Julio tengan acceso
al contenido y la formación correspondiente del área de filosofía manera práctica, completa
y coherente?

2. JUSTIFICACIÓN
Es vital la integración de técnicas que favorezca cada estilo de aprendizaje y más en el
proceso de la virtualidad y así poder potencializar a cada estudiante en un ambiente acorde
y dar respuestas a sus necesidades, esto es la clave de una adecuada intervención
didáctica mejorando el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tal razón se hace necesaria
una metodología de enseñanza para estudiantes del colegio 20 de Julio ubicado en zona
rural de acacias (Meta) de estratos 1 y 2, cuyos recursos tecnológicos para el aprendizaje
son limitados, que facilite más que el acceso a conocimiento de la filosofía, el desarrollo de
un pensamiento filosófico que le ayude a ser competitivo en la construcción del saber
epistémico

3. OBJETIVOS
Objetivo general: establecer estrategias para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje
entre docentes y estudiantes, dentro de la educación virtual buscando la equidad en el
acceso en la información.
Objetivos específicos:

 Identificar factores que dificultan el acceso a la educación virtual


 Identificar recursos disponibles para el acceso a la educación a pesar de la limitación
de acceso a medios tecnológicos
 Diseñar una metodología de trabajo a distancia con recursos disponibles para la
enseñanza de la filosofía
4. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO
La tecnología se ha convertido en un vehículo de información muy importante para la
actividad social, económica y educativa. La tecnología de la comunicación y de la
información, afecta y también mejora la vida humana, así como al sistema educativo, el
medio comercial y la estructura misma de la vida de las comunidades.
En la tecnología se encuentra un gran aliado, puesto que permite a los estudiantes
recopilar, organizar y presentar la información en una manera nueva e innovadora, también
permite visualizar los conceptos complejos y adicionalmente, los estudiantes pueden ver
animaciones de sistemas que interactúan. La tecnología permite compartir el espacio de
trabajo donde los estudiantes recopilan y hacen preguntas y construyen su conocimiento
con base en sus descubrimientos, hace que los individuos trabajen en una respuesta
conjunta, hay más colaboración y las respuestas de los individuos.
Durante la pandemia de enfermedad por coronavirus, ocurrió una crisis sin precedentes en
todos los ámbitos, en la educación esta emergencia dio lugar a los cierres masivos de las
instituciones, con el fin de evitar la propagación de dicho virus, esto ha sido en gran parte un
punto desfavorable para el sistema educativo, por la complicación que se ha presentado al
adaptarse al mudo digital.
Valencia, T. & otros (2016). En el artículo llamado Competencias y estándares TIC desde la
dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la
práctica educativa docente, plantea que “La transición de un modelo educativo propio de
una sociedad industrializada a un modelo educativo marcado por las demandas de una
sociedad informatizada es un proceso que están viviendo la mayoría de las instituciones a
nivel mundial. Dicha transición plantea un nuevo orden, un nuevo “modo de desarrollo”
(Castells, 1995) el cual desafía las políticas clásicas de los modelos educativos tradicionales
y pone en evidencia la necesidad de razonar y analizar la estructura y bases de este “modo
de desarrollo” bajo otras referencias. Lo anterior no significa poner en riesgo el alcance de
las metas educativas relacionadas con la formación de profesionales íntegros y
comprometidos con el desarrollo sostenible de sus regiones, el fomento de la igualdad de
oportunidades y la calidad educativa. Por el contrario, dicha transición debe contribuir al
alcance de estas metas que garantizan la capacidad de competir en un mercado cada vez
más cambiante y una sociedad cada vez más exigente.” (Valencia T, 2016 p 10).
Sabemos que hoy en día estamos ante una innovación en el sistema educativo y lo que
estamos viviendo era algo que se veía venir en algún momento, sin embargo, esta
transición revela de una forma notable la desigualdad social y con ello la desventaja de
quienes no pueden acceder a una educación de calidad; dado que si bien es cierto que el
uso del Internet está a la orden del día; la consolidación de plataformas virtuales de calidad
y el uso de herramientas sofisticadas de información suele darse a sectores o nichos que
tienen la ventaja económica para poder acceder ellas, es notable que La calidad de vida
digital en los estudiantes de las instituciones educativas rurales ha sido la brecha dentro de
la denominada ‘’nueva normalidad’’, más difícil de derrumbar. Para nadie es un secreto que
diversos procesos educativos en América Latina se encuentran en desventaja, y que una
emergencia sanitaria dejó al descubierto la brecha digital que desde años ha permanecido.
5. METODOLOGÍA
Enfoque cualitativo: puesto que es de carácter subjetivo, no busca una recolección amplia
de datos estadísticos ni la medición especifica de variable alguna, sino más bien brindar
posibles soluciones a un problema puntual en un contexto especifico y hay una
investigación acción, por lo que es también de carácter fenomenológico y holístico y el
alcance de la investigación es de tipo exploratorio puesto que resulta novedoso, es decir, no
se evidencian casos similares

Objetivos de Indicadores Fuentes Técnicas Instrumentos


investigación
Identificar Uso de carteleras Estudiantes de Encuestas Diario de
elementos no Elaboración de secundaria de Entrevistas campo
virtuales que ensayos grados décimo y Papel, lápiz
contribuyan al Lectura de textos once Cuestionarios
aprendizaje guía Docentes de Evaluaciones
filosófico filosofía
Incentivar el Critica sobre el Estudiantes de Sesiones Teléfono
aprendizaje contexto actual del secundaria de en línea celular
filosófico, estudiante grados décimo y Papel, lápiz
enfatizado en la Reflexión sobre la once Marcadores
realidad actual realidad familiar y
del estudiante social Docentes de
filosofía
Determinar el Uso de línea Estudiantes de Envío de Teléfono
uso de telefónica, secundaria de audios y celular
herramientas WhatsApp y correo grados décimo y fotos por
virtuales de fácil electrónico como once WhatsApp
acceso elementos básicos
de comunicación

Cuadro sinóptico explicativo

6. CONSIDERACIONES ÉTICAS
La necesidad de seguir en el proceso educativo nos condujo a buscar herramientas
didácticas y tecnológicas para continuar con la formación de nuestros educandos una de
ellas en la educación virtual, pero acá se nos presenta una dificultad hay una desigualdad
social, no todos cuentas con los recursos tecnológicos que les permita acceder a la
información de manera oportuna y eficaz; no obstante, el docente se convierte en un
estratega encargado de diseñar y velar por una equidad educativa.

La educación virtual exige una responsabilidad de parte de los actores educativos, los
cuales por encontrarse inmerso dentro del proceso deben adquirir una educación de
carácter autónomo.

el educador en esta nueva realidad, tiene una connotación no solo en la parte cognitiva
sino, en los aspectos: sociales, emocionales y espirituales, contribuyendo a una formación
integral para el educando; debido a la pandemia muchos estudiantes han tenido choques
emocionales generando en ellos apatías desinterés, desmotivación, conduciendo a muchos
la deserción escolar.

En estos momentos afirmamos que la educación es un proceso que involucra a todos los
actores del acto educativo (escuela, familia sociedad). Es nuestro deber y compromiso
como docente en formación es custodiar para que se garantice una educación de calidad ya
se en la presencialidad o virtualidad.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Becerra, L., & Cristancho, J. (2018). La investigación en la práctica pedagógica de los
docentes de educación media. Journal of Social Sciences and Management
Research Review, 1(1). Recuperado
de http://scmjournals.com/ojs/index.php/jscmrr/article/view/1/25 Estudiar páginas 8 a
11 (Práctica pedagógica investigativa)
 Calvo, G., Camargo, M. & Pineda, C. (2008). ¿Investigación educativa o investigación
pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Magis. Revista
Internacional de Investigación en Educación, 1(1), 163-173. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021687011 Estudiar páginas 163-168
 Cicalese, G., & Pereyra, S. E. (2016). La preparación de un proyecto de investigación
en Ciencias Sociales y Humanidades: recomendaciones para su redacción.
Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.FB71A3D7&lang=es&site=eds-live&scope=site 
Estudiar páginas 6 a 12
 Farías, L. (s.f). La observación como herramienta de conocimiento y de intervención.
En Schettini, P. y Cortazzo, I. (Ed.). Técnicas y estrategias en la investigación
cualitativa. (pp. 8-17). La Plata, Argentina: Editorial de la Universidad de la Plata.
Recuperado de: https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/view/582/546/1968-
1 Estudiar páginas 8 a 17 
 González, E. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en
la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico. Uni-pluri/versidad, 13(1), 60-
63. Recuperado
de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3313/1/GonzalesElvia_2013_e
stadocuestioninvestigacioncualitativa.pdf
 Herrera-González, J. D. (2010). La formación de docentes investigadores: el estatuto
científico de la investigación pedagógica. Magis, Revista Internacional de
Investigación en Educación, 3(5), 53-62. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281023476003 
 Muñoz, M. & Garay, F. (2015). La investigación como forma de desarrollo profesional
docente: Retos y perspectivas. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(2), 389-399.
Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000200023 Estudiar
páginas 389-394 
 Perea, A. (2019). Delimitación del tema de investigación. (OVI). Recuperado
de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27039 
 Perea, A. (2019). Investigación en educación. (OVI). Recuperado
de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27082 
 Sánchez, J. (2013). Paradigmas de Investigación Educativa: de las leyes
subyacentes a la modernidad reflexiva. Revista interdisciplinar Entelequia, 16, 91-
102. Recuperado de https://revistaentelequia.wordpress.com/2013/10/12/1320/
 Sañudo, L. (2006). La ética en la investigación educativa. Hallazgos, 3(6), 83-98.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835165006.pdf
 Morles, V. (2011). Guía para la elaboración y evaluación de proyectos de
investigación. Revista de Pedagogía, XXXII (91), 131-146. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65926549008 
 Murillo, F., & Hidalgo, N. (2017). Hacia una Investigación Educativa Socialmente
Comprometida. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(2). Recuperado
de https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/8609
 Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Revista de la
facultad de psicología y humanidades, Universidad Femenina del Sagrado Corazón,
23(1), pp. 9-17. Recuperado
de http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167  
 Abad, E., Delgado, P. & Cabrero J. (2010). La investigación-acción-participativa. Una
forma de investigar en la práctica enfermera. Investigación y Educación en
Enfermería, 28(3), 464-474. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=105215721017 
 Álvarez, Carmen. (2011). El interés de la etnografía escolar en la investigación
educativa. Revista Estudios Pedagógicos XXXVII (2), 267-279. Recuperado
de: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v37n2/art16.pdf
 Burgos, D., & Cifuentes, J. (2015). La práctica pedagógica investigativa: entre
saberes, quereres y poderes. Horizontes Pedagógicos, 17(2), 118-127. Recuperado
de https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/821 E
studiar páginas 118 a 122 
 Mora, A. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Revista
Educación, 29 (2), 67-97. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=44029206 Estudiar páginas 77 a 86 
 Perea, A. (2019). Métodos de investigación cualitativa. (OVI). Recuperado
de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27040 
 Pérez, G. & Nieto, S. (1993) La investigación-acción en la educación formal y no
formal. Enseñanza: anuario interuniversitario de didáctica (10-11), 177-198.
Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:20405 
 Restrepo G., Bernardo. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Revista
Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación,
21(53), pp. 103-112. Recuperado
de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/9835/
9034
 Contreras, I. (1996). La investigación en el aula en el marco de la investigación
cualitativa en educación: una reflexión acerca de sus retos y posibilidades. Revista
de educación, 20(1), 109-125. Recuperado
de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/24571/24760
 Restrepo G., Bernardo. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción
de saber pedagógico. Revista Educación y Educadores. Bogotá, Universidad de la
Sabana, vol. 7, pp. 45-56.  Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=83400706
 Chaves, E. (2009). Manual metodológico para la recolección de información.
Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 4(5), pp 157-
180.Disponible en https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/6916 
 Mora, A. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Revista
Educación, 29 (2), 67-97. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=44029206 Estudiar páginas 87 a 95 
 Quecedo, R; Castaño, C; (2002). Introducción a la metodología de investigación
cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402  Estudiar páginas 24 a 36 
 Tapella, E. & Rodríguez-Bilella, P. (2014). Sistematización de experiencias: una
metodología para evaluar intervenciones de desarrollo. Revista de Evaluación de
Programas y Políticas Públicas, N° 3, pp. 80-116. Recuperado
de http://revistas.uned.es/index.php/REPPP/article/view/13361/12197 Estudiar
páginas 83 a 94 
 Torres, A. y Cendales, L. (2007). La sistematización como práctica formativa e
investigativa. Pedagogía y saberes, N° 26, pp. 41-50. Recuperado
de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6837/5578 Estudiar
páginas 46 a 48 
 Vázquez-Sixto, F. (2009). Protocolo orientativo para la redacción de una propuesta o
proyecto de investigación. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Recuperado
de https://psico.edu.uy/sites/default/files/protocolo_proyecto_investigacion_felix_vazq
uez.pdf
 Ganuza, E., Olivari, L., Paño. P., Buitrago, L. y Lorenzana, C. (). Democracia en
acción. Una visión desde las metodologías participativas. Antígona, procesos
participativos. Recuperado de http://www.redcimas.org/wordpress/wp-
content/uploads/2012/08/m_Antigona_LAdemocracia.pdfSoliz, F. y Maldonado A.
(2012). Guía de metodologías comunitarias participativas. Recuperado
de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3997/1/Soliz,%20F-CON008-
Guia5.pdf
 Trindade, V. (s.f). Entrevistando en investigación cualitativa y los imprevistos en el
trabajo de campo: de la entrevista semiestructurada a la entrevista no estructurada.
En Schettini, P. y Cortazzo, I. (Ed.). Técnicas y estrategias en la investigación
cualitativa. (pp. 18-32). La Plata, Argentina: Editorial de la Universidad de la Plata.
Recuperado de: https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/view/582/546/1968-1
 Universidad de Alicante. (s.f.). Las técnicas estructurales: Entrevista, grupo de
discusión, observación y biografía. En, Técnicas de investigación social. [OVA].
Recuperado de https://sites.google.com/site/tecninvestigacionsocial/temas-y-
contenidos/tema-4-las-tecnicas-estructurales-entrevista-grupo-de-discusion-
observacion-y-biografia

También podría gustarte