Está en la página 1de 11

NUTRICIÓN DURANTE EL EMBARAZO

Función renal
 La tasa de filtración glomerular aumenta en un 50%, aunque el volumen diario de
orina excretada no es mayor.
 La reabsorción tubular renal es menos eficaz.
 Glucosuria (glucosa en la orina) incrementa el riesgo de infección.
 Aumento de excreción de vitaminas hidrosolubles.
GANANCIA DE PESO DURANTE EL EMBARAZO
El Institute of Medicine (IOM) recomienda:
 De 11 a 16 kg para mujeres de peso normal (IMC previo a gravidez de 18,5 a 24,9).
 De 12,5 a 18 kg para mujeres de peso escaso (IMC <18,5).
 De 7 a 11 kg para mujeres con sobrepeso (IMC de 25 a 29,9).
ENERGÍA
Es necesaria energía adicional para prestar apoyo a las necesidades metabólicas del embarazo
y del crecimiento fetal:
 Primer trimestre: las mismas que para la no gestante.
 Segundo trimestre: aumentan en 340-360 kcal/día.
 Tercer trimestre: 112 kcal/día.
PROTEÍNAS
CDR:
 Primer trimestre: 0,8 g/kg/día (igual que para las no gestantes).
 Segundo trimestre: necesidades aumentan hasta 71g día (1.1 g/kg/día de peso previo
al embarazo).
Carencia de proteínas tiene consecuencias graves adversas.
NUTRICIÓN DURANTE LA LACTANCIA (MADRE LACTANTE)
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA
Para el lactante
Reduce la incidencia y la gravedad de las enfermedades infecciosas:
 Meningitis bacteriana.
 Bacteriemia.
 Diarrea.
 Sepsis tardía en prematuros.
 Enterocolitis necrosante.
 Otitis media.
 Infecciones de las vías respiratorias.
 Infecciones urinarias.
Disminuye la incidencia de:
 Asma.
 Alergias alimentarias.
 Enfermedad de Hodgkin.
 Hipercolesterolemia.
 Leucemia.
 Linfoma.
 Sobrepeso y obesidad.
 Síndrome de la muerte súbita del lactante.
 Diabetes tipos 1 y 2.
Favorece:
 La analgesia durante las técnicas dolorosas (punción del talón en recién nacidos).
 El rendimiento en las pruebas de desarrollo cognitivo.
 Los vínculos madre-hijo.
Para la madre
 Disminuye la pérdida de sangre menstrual.
 Disminuye la hemorragia posparto.
 Reduce el riesgo de cánceres hormonales (mama y ovario).
 Favorece la recuperación rápida del peso previo al embarazo.
 Aumenta el intervalo entre embarazos.
 Favorece la rápida involución del útero.
 Reduce el riesgo de fractura de cadera y osteoporosis posmenopáusicas.

CONTRAINDICACIONES
 Lactantes con galactosemia.
 Madres con tuberculosis activa no tratada.
 Positivas para virus linfotrópico de linfocitos t de tipo 1 o 2.
 Madres drogodependientes.
 Qué presente en infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
 Que tome determinados fármacos (antimetabolitos y quimioterápicos).
 Psicosis.
 El uso de isótopos radiactivos.
ENERGÍA
 La producción de leche eficiente en un 80%.
 Seis primeros meses: 750 ml/día (oscilación entre 550 y 1200 ml/día).
 Producción se correlaciona con la frecuencia, duración e intensidad de la succión. Así
lactantes que comen mejor estimula la producción de mayores volúmenes.
Ingesta dietética de referencia
 Primeros 6 meses: 330 kcal +.
 Siguiente 6 meses: 400 kcal + respecto a la no gestante.
 IDR: Es la misma que la de segundo trimestre de embarazo.
 Es posible que las mujeres obesas o con sobrepeso no necesiten las cantidades
adicionales de 330 a 40 kcal completas.
 Reservas de grasa aportan entre 100 y 150 kcal al día, qué sirven como apoyo a los
primeros meses de lactancia.
PROTEÍNAS
 IDR: 25g adicionales (71 g de proteínas diarias totales).
 CDR: 1,1 g/día/kg.
Criterio equilibrado:
 71g al día son pocos para una mujer con sobrepeso y muchos para una con bajo
IMC.
 En las mujeres en las que el parto haya sido quirúrgico o que presente un estado
nutricional deficitario la ingesta proteica ha de ser mayor.
 Eficacia del 70% en la conversión de la proteína dietética en proteína de la leche.

Proporción de proteína del suero/cafeína


 90:10 durante la primera lactancia, 80:20 y 60:40 a medida que el bebé va creciendo.
 Hipótesis: Se cree que esta proporción puede hacer que la leche sea de más fácil
digestión.

• Prolactina. Se encarga de estimular la síntesis o producción de leche.

• Oxitocina. Produce la contracción de las fibras muscular que rodean al alvéolo


mamario, lo que determina la eyección de leche.

 Amilasa pancreática. Ausente en el primer mes. Baja entre los 4 y 6 meses. Alcanza
los valores de un adulto a los 2 años de edad.
 Pepsina. Baja producción hasta los 3 meses. Alcanza los valores de adulto a los 2 años
de edad.
 Factor intrínseco. Alcanza valores de adulto a los 3 meses.
 Elastasas. Presentan actividad baja. Alcanzan los niveles de adulto a los 2 años.
 Lipasa pancreática. Se presentan niveles bajos al nacer. Doblan su valor al mes de vida
y alcanzan los niveles de adulto entre los 6 y 12 meses de vida.
VITAMINAS
Vitamina A
 Necesidades aumentan el período de rápido crecimiento.
 Nutriente esencial que debe ser vigilado en la dieta.
Vitamina D
 Leche humana contiene una cantidad insuficiente (50 UI/L).
 Lactantes deben tomar un suplemento de 300 UI/día.
Vitamina E
 La ingesta recomendada es considerada por los gramos de ácidos grasos
poliinsaturados consumidos.
Vitamina C
 Se recomienda una proporción molar de 5:1 entre vitamina c y hierro (Fe) en fórmulas
lácteas.
 Valor mínimo: 16mg/100 kcal.

DENOMINACIONES O INDICADORES (OMS)


LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
 El bebé solo se alimenta e hidrata a través de la lactancia y no recibe otro alimento
líquido fuera de la leche de su madre. Puede recibir vitaminas u otros fármacos en
presentación líquida, incluyendo la TRO (Terapia de Rehidratación Oral).
 La norma internacional la sugiere hasta los 6 meses cumplidos.

LACTANCIA PREDOMINANTE
 El bebé recibe la leche materna como único alimento y líquidos no nutritivos como
suero glucosado, agua y bebidas culturalmente aceptadas; también puede incluir
medicación líquida y SRO (Sales de Rehidratación Oral).

LACTANCIA PARCIAL
 En lactante recibe leche materna además de otras leches o alimentos. Está categoría
incluye al bebé que es amamantado y ya recibe alimentación complementaria.

LACTANCIA COMPLETA
 Categoría epidemiológica en una población. Es la suma de los lactantes que reciben
lactancia exclusiva más los que reciben lactancia predominante.

DESTETE
 Proceso por medio del cual se comienzan a incorporar otros líquidos y alimentos.
Calostro
 Es la leche que se produce durante los primeros 4 a 6 días.
 Tiene menor concentración energética, más proteínas (IgA secretoria, lactoferrina
oligosacáridos), diversos minerales, colesterol, ácidos grasos esenciales y factor de
crecimiento intestinal

Leche de transición
 Presente del 6° al 15° día.
 Disminuye la cantidad de inmunoglobulina y aumenta las de lactosa, grasa y
vitaminas en relación al calostro.

Leche madura
 Se producen en el 15° día hasta el final de la lactancia.
SIGNOS DE SUCCIÓN
SIGNOS DE SUCCIÓN EFECTIVA INEFECTIVA
Se lo ve y oye tragar Sí No
Ritmo succión/deglución 2/1; 1/1 4/1 o más
Ruidos de succión: chasquido Sí No
Hoyuelo o hundimiento de las mejillas No se observan Se observan
Labios superiores e inferiores Evertidos Hacia adentro
Se ve la areola por fuera del labio inferior No Gran parte
Punta de la nariz y mentón Pegados al pecho Alejados

LECHE MATERNA. CONSERVACIÓN Y USO POSTERIOR


 Esterilizar siempre los recipientes e instrumentos (hervirlos durante 10 minutos).
 La leche se debe congelar hasta el momento del consumo.
 Se sugiere fraccionarla y guardarla en pequeñas cantidades (50 a 100 ml) para evitar
pérdidas.
 Se conserva 4 horas a temperatura ambiente, 2 días en la parte baja del refrigerador,
14 días en congelador y 4-6 meses en el freezer.
 En el caso de hipogalactia se utiliza la lactancia coincidente: primero el pecho y a
continuación la fórmula láctea en la cantidad que desee.
DIAGNÓSTICOS O SITUACIONES QUE JUSTIFICAN LA LACTANCIA COMPLEMENTARIA
 Cuadros de deshidratación.
 Enfermedades metabólicas congénitas que contraindican la lactancia.
 Madres con enfermedades infecciosas.
 Madre consumidora de alcohol y abuso de sustancias.
 Madre separada del niño en situaciones extremas.
 Madre que padece enfermedad física o mental grave.
 Madre que trabaja fuera en horarios prolongados.
 Por internación hospitalaria del niño.
TIPOS DE FÓRMULAS INFANTILES
 Fórmula lista para consumir.
 En polvo para reconstituir con agua hervida (37° C o menos).

FÓRMULA 1 O DE INICIO
 De 0 a 6 meses.
 No contiene azúcares.
 Son las más similares a la leche humana en su composición.
 65-67 kcal.
 1,5 g/proteínas (ligeramente mayor que la leche humana).
 Hc: lactosa.
 Perfil de lípidos óptimo.
 Vitaminas y minerales.

FÓRMULA 2 O DE SEGUIMIENTO
 Lactancia exclusiva o fórmulas como únicos alimentos resultan insuficientes a esta
edad se deben introducir alimentos semisólidos y avanzar a la incorporación de forma
progresiva.
Composición
 2, 4 g/proteínas (más que Fórmula 1).
 3g de grasas totales.
 Hidratos de carbono: lactosa 50% maltodextrina 50%.
 Fe y Zn en mayor cantidad.

FÓRMULA 3 O DE CONTINUACIÓN
 Son las más similares a la leche de vaca, pero se diferencian porque tienen más
proteínas y minerales.
 Un año o más.
 HC similar a las del tipo 2.

FÓRMULAS ESPECIALES
 Tiene una o más modificaciones en su composición nutricional.
 Dentro de esta existen:
 Para grupos de pacientes en situaciones especiales (prematuros, errores
congénitos del metabolismo, etc.).
 Aquellas en las que se modificaron algunos de sus componentes con fines
terapéuticos.
Modificaciones de nutrientes más comunes
 Modificación de las proteínas: hidrolizadas, soya, a.a. (aminoácidos).
 Modificación de los HC: soya.
 Modificación de los lípidos: aumento de lípidos de cadena media.
 Aumento en el contenido calórico.
 Espesadas. REG almidón de arroz con maíz.
 Fórmulas para prematuros.
 Los primeros 12 meses se triplica el peso de nacimiento y se cuadruplica a los 2 años
de edad.
 Longitud aumenta un 50% durante el primer año, pero se duplica a los 4 años de edad
aproximadamente.
 El peso medio pasa de 9,5 a 14 kg y la talla media pasa de 74 a 96 cm.
ENERGÍA
 Las necesidades se sitúan en torno a las 102 kcal/kg/día; lo que resulta en 1300-1500
kcal diarias.

DISTRIBUCIÓN DE LA RACIÓN CALÓRICA


 12 15% de proteínas.
 30-35% de lípidos.
 50-58% de glúcidos.

PROTEÍNAS
 1,2 g/kg/día.
 RDA: 13 g/día. Teniendo en cuenta las variaciones de peso y edad.
 Fuentes alimentarias sean de origen vegetal y animal 50-50%.

Distribución de las comidas


1300 kcal deben distribuirse del siguiente modo:
 DESAYUNO: 25% del aporte calórico diario (325 kcal).
 COMIDA: 30- 40% del aporte calórico diario (390 kcal).
 MERIENDA: 15-20% del aporte calórico diario (195 kcal).
 CENA: 25-30% del aporte calórico diario (390 kcal).

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE ALIMENTOS


 GRUPO 1: Pan y cereales. 6 raciones diarias.
 GRUPO 2: Verduras y frutas. 3 raciones diarias.
 GRUPO 3: Carnes pescados huevos y legumbres frutos secos y productos alternativos.
2 raciones diarias.
 GRUPO 4: Leche y derivados. 2 raciones diarias.
 GRUPO 5: Grasas y azúcares. Comer pequeñas cantidades.
Tabla 9. GRUPO CEREALES (EQUIVALENCIAS DE UNA RACIÓN PARA NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS)
 1 cazo de arroz bien cocido.
 1 cazo de sopa de sémola.
 1 cazo de pasta.
 1 rebanada de pan.
 30 g de cereales para desayuno.
 1 patata pequeña.
 3-4 galletas.
Tabla 7. GRUPO VERDURAS Y HORTALIZAS (EQUIVALENCIAS DE UNA RACIÓN PARA
NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS)
1-2 años 2-3 años
 Verduras 70 g 100 g
 Ensalada. 1 plato pequeño 1 plato pequeño
 Hortalizas cocidas o crudas ½ taza ½ taza
 Hortalizas crudas de hojas 1 taza 1 taza

Tabla 6. GRUPO CARNE, PESCADO Y LEGUMBRES (EQUIVALENCIAS DE UNA RACIÓN PARA


NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS)
1-2 años 2-3 años
 Carne magra. 20 g 30 g
 Pecado magro. 30 g 40 g
 Huevo pequeño. 1 unidad 1 unidad
 Jamón cocido. 20 g 30 g
 Jamón serrano. 20 g 30 g
 Fiambre. 20 g 30 g
 Salchicha Frankfurt. 1 y 1½ 1y1½
 1 y 1½ de legumbres secas. ½ taza ½ taza
Tabla 5. GRUPO LECHE (EQUIVALENCIAS DE UNA RACIÓN PARA NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS)
 1 taza o vaso de leche.
 1 taza de leche de soja, fortificada con calcio.
 2 yogures.
 2 petit suisses.
 1 cuajada.
 80g de queso fresco.
 40 g de queso elaborado.
 1 y 1½ de taza de helado.
 2 quesitos de porción.
 2 quesitos de loncha.
MACRONUTRIENTES
 1100 a 1400 kcal.
 Hidratos de carbono 50 a 55%.
 Proteínas 15 a 20%.
 Grasas 30%.
 Preescolares sanos que reciben dieta completa balanceada y variada no deben tomar
suplementos vitamínicos y minerales de forma rutinaria.

PORCIONES SUGERIDAS
Cereales
 4 a 6 porciones al día.
 Cada porción equivale a:
 Dos rebanadas de pan blanco.
 Un plato chico de pasta.
 4 galletas.
 Media taza de cereales cocidos.

Verduras
 2 porciones por día.
 Se recomiendan crudas y cocidas.
 Una taza y media por día (dos a cuatro cucharadas).
 1/2 a 3/4 de taza de puré amarillo + 1 tomate perita.

Frutas
 Una porción equivale a:
 Dos ciruelas.
 Una taza.
 Una fruta mediana.
 Un vaso de jugo (de 120 a 180 ml).

Carnes
 Una porción al día (100 g).

Lácteos
 2 tazas por día.
NUTRICIÓN DEL ESCOLAR

PORCIONES DE ALIMENTOS Y EQUIVALENCIAS SEGÚN EDAD Y SEXO


Cantidad de porciones según edad y
Grupos de sexo
1 porción de alimento a:
alimentos Niñas 9 a Niños 9 a 13
4 a 8 años
13 años años
 1 rebanada de pan o 5 galletitas de agua o
Cereales,
integrales.
derivados y 4a5 5 6
 ½ taza en cocido de arroz o pasta o polenta o avena.
legumbres
 1 taza de cereales para desayuno.
 1 taza de frutas cortadas en cubos, crudas o cocidas.
Frutas 1½ 1½ 1½  2 mitades de fruta enlatada.
 1 taza de jugo.
 1 taza de vegetales cortados en cubos, crudos o
cocidos.
Vegetales 1½ 2½
 1 taza de puré.
 2 tazas de vegetales de hoja en crudo.
 1 taza de leche o yogur.
 1 rebanada de queso fresco (tamaño cajita de
Lácteos 2 3 3
fósforo).
 ⅓ de taza de queso rallado.
 1 bife pequeño.
 1 hamburguesa chica.
Carnes 1 1½ 1½
 ½ pechuga.
 1 filete chico (equivalente a 100g).
Aceites 4 5 5  1 cucharada tipo té.

NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
NECESIDADES NUTRICIONALES
ENERGÍA
 Necesidades varían notablemente entre hombres y mujeres debido a los cambios de
velocidad de crecimiento, composición corporal y el nivel de actividad física.
 Se calculan considerando el sexo, la edad, la altura, el peso y el nivel de actividad
física (NAF) del adolescente añadiendo 25 kcal/día para la acumulación de energía o
crecimiento (Institute of medicine).
 NAF. Las categorías de NAF son establecidas en función a los kilómetros que camina al
día un individuo a una velocidad de 3 a 6 km/h.
 Sedentario: sin actividad adicional.
 Poco activo: 2,4 a 4,6 km/día.
 Activo: 4,8 a 9,3 km/día.
 Muy activo: 12 a 22, 5 km/día.
VITAMINAS Y MINERALES
 Adolescentes tienen necesidades elevadas de micronutrientes, pues estos
compuestos sostienen el desarrollo y el crecimiento físico del joven.
 Los micronutrientes intervienen en la síntesis de masa corporal magra, tejido óseo y
eritrocitos qué son especialmente importantes en la adolescencia.
 Las vitaminas y los minerales que participan en la síntesis de proteínas, ácido
ribonucleico y ácido desoxirribonucleico, necesarios en cantidades mucho mayores
durante las fases del estirón puberal.
 En general los varones adolescentes necesitan mayores cantidades y casi todos los
micronutrientes durante la pubertad a excepción del hierro.
Calcio
 Necesidades mayores durante la pubertad y la adolescencia.
 1300 mg de calcio a partir de los 11 años para ambos sexos.
 A los 18 años la mujer ya tiene el 92% de su masa ósea constituida, momento crucial
para la prevención de la osteoporosis.
 La ingesta de calcio disminuye con la edad durante la adolescencia especialmente
entre las mujeres.
 Estudios al respecto determinan que el consumo elevado de refrescos en la población
adolescente contribuye a una baja ingesta de calcio (desplazan y reducen el consumo
de leche).
Hierro
 Su requerimiento aumenta en la adolescencia por la gran síntesis de masa magra y el
aumento de la síntesis de hemoglobina.
 En las mujeres ciclos menstruales aumentan los requerimientos.
 Necesidad y hierro son máximas durante periodos de crecimiento activo en todos los
adolescentes y son especialmente elevadas desde el inicio de la menstruación en las
chicas adolescentes.
 La IDR de hierro en las niñas aumenta de 8 mg/día antes de los 13 años (o antes del
inicio de la menstruación) a 15 mg/día después de la primera menstruación.
 En los varones adolescentes las ingestas recomendadas aumentan de 8 a 11 mg/día
con niveles más altos en la etapa del estirón puberal.
 Las necesidades de hierro se mantienen elevadas en la mujer después de los 18 años
Para los varones vuelven a caer hasta los niveles prepuberal es una vez que se
completa el desarrollo y crecimiento.
 El rápido crecimiento puede reducir de forma temporal los niveles de hierro circulante
dando lugar a una anemia fisiológica de crecimiento.
 Los adolescentes con sobrepeso son casi 3 veces más propensos a padecer deficiencia
de hierro.
 Durante la adolescencia la anemia ferropénica puede afectar a la respuesta
inmunitaria, reducir la resistencia a las infecciones y menoscabar la función cognitiva y
memoria a corto plazo.

Sodio
 Se recomienda que la cantidad ingerida sea menor a 2200 y 2400 mg/día:
 ¼ cucharadita de sal = 600 mg de sodio.
 ½ cucharadita de sal = 1200 mg de sodio.
 ¾ de cucharadita de sal = 1800 mg de sodio.
 1 cucharadita de sal = 2400 mg de sodio.

Zinc
 En esencial para la maduración sexual y crecimiento.
 Deficiencia puede presentar retraso en el crecimiento e hipogonadismo.
 Principal fuente alimentaria son las carnes (especialmente las de mar).

SALUD ÓSEA DEL ADOLESCENTE


 Cómo promedio la mitad de calcio de los huesos adultos se aumenta en los años de la
adolescencia.
 El crecimiento óseo y la acreción de calcio está influenciada por:
 Carga genética.
 Estado hormonal.
 Ejercicio físico.
 Estado nutricional.
 Ingesta adecuada de calcio y de vitamina D.
 La necesidad máxima de calcio se produce a los 12, 5 años en mujeres y a los 14 años
en varones.
 La densidad mineral ósea alcanzó un máximo entre las edades de 20 y 30 años luego
disminuye.
 El aporte adecuado de calcio y vitamina D y la actividad física regular son factores
protectores de la salud ósea.
 Se recomienda el consumo de hasta 4 raciones de lácteos o equivalentes por día o de
otras fuentes de calcio como vegetales de hoja verde, ricas en oxalatos como el
brócoli.
NUTRICIÓN DEL ADULTO MAYOR
CLASIFICACIÓN
 65 74 años mayores jóvenes.
 7584 años mayores.
 89 90 años ancianos o mayores de edad avanzada.
 90 años centenarios.
 + de 110 años supercentenarios.
MINERALES
 Calcio y su relación con la osteoporosis.
 Flúor y silicio en la estructura ósea.
 Selenio y su asociación con la carcinogénesis y la capacidad antioxidante.
 Cromo y su papel en el metabolismo de los hidratos de carbono.
 Zinc se interrelaciona con cardiopatía isquémica y estabilidad de la membrana.
 Vitaminas se consideran las IDR como recurso para evitar las carencias.

También podría gustarte