Está en la página 1de 23

Supervisión de salud del lactante

Alimentación

0-6 meses:

Objetivo: mantener LME a libre demanda tanto de día como de noche, hasta los 6 meses.
Luego continuar con AC + LM hasta los 2 años o más.

LME significa que recibe leche del pecho, extraída o banco de leche humana. No recibe
otro alimento, salvo SRO o fármacos, suplementos.

Seminario LM: al final

Alimentación con LM no exclusiva o mixta:

No recomendado leche de vaca sin modificar en menores de 1 año, porque tiene relación
de proteínas distinta a la leche materna (suero/casina 20/80), mayor carga de solutos,
baja en hierro, acido linoleico y vitamina E.

Fórmulas lácteas: no requieren incorporar otra ingrediente. Se preparan según


recomendación del fabricante, usando la medida.

Volumen: se parte con 60 ml/kg por día y se va aumentando de 20 ml por kg por día, hasta
llegar a 140-160 ml por kg día. Se fracciona cada 3-4 hrs, es decir 7-8 veces por día los
primeros 2-3 meses de vida y luego se va cambiando progresivamente cada 4 hrs (5-6
veces por día) hasta los 6 meses de edad.

PNAC: es independiente de la previsión. Requisitos: CSI al día y PNI al día.


Saber que incluye entrega de leche purita mama desde el embarazo y hasta el 5to mes
postparto si mantiene LM.

Existen subprogramas:

PNAC Básico: Población materno-infantil con diagnóstico nutricional eutróico o malnutrición por
exceso: Se entrega fórmula de inicio: Si está con LME no se entrega, si lactancia predomina es 2
kg por mes, si es fórmula predominante 3 kg por mes y si formula exclusiva 4 kg por mes.

PNAC Refuerzo: Población materno-infantil con diagnóstico nutricional de malnutrición por


déficit. Se entrega fórmula de inicio: idem al grupo del PNAC básico: Si está con LME no se
entrega, si lactancia predomina es 2 kg por mes, si es fórmula predominante 3 kg por mes y si
formula exclusiva 4 kg por mes.
6-12 meses:

Objetivo: mantener LM e incorporar adecuadamente la AC. La AC es para cubrir


requerimientos nutricionales y favorecer desarrollo neurológico y motor.

Requiere madurez, que involucra: una digestión y absorción adecuada de alimentos


sólidos, control de cabeza (capacidad de levantar y sostener la cabeza) y de tronco
(capacidad de sentarse), uso de la musculatura masticatoria, inicio de la erupción dentaria
(aunque no es obligación tener dientes para iniciar la alimentación complementaria),
incremento de las percepciones sensoriales (olfato, visión, gusto y tacto de alimentos),
extinción del reflejo de extrusión, discriminación de nuevas texturas, sabores, olores,
temperaturas y consistencia de los alimentos, modificación en la ubicación espacial de la
lengua y desarrollo de la deglución hacia una deglución somática o madura.

Recomendaciones: más importante que lo que se le ofrezca, es que sea de forma


respetuosa.
- Lugar tranquilo, limpio, iluminado, sin distractores como pantallas o juguetes.
- No forzar a comer y observar si esto es total o sistemático.
- No usar los alimentos como castigos o premios
- Establecer rutinas y horarios regulares de la alimentación principal
- Fomentar que se alimente por el mismo
- Apoyo seguro, pies y cabeza apoyados, manos libres
- Temperatura tibia, darle los alimentos cuando ya esten a temperatura adecuada
(no enfriarla delante de ellos)
- Tiempo de alimentación no deberia ser mayor a 30 min
- Limpiar bocas y manos al final
- Generar instancias para que participe en la preparación de sus alimentos
- Alentar interacciones positivas a la hora de comida, comer en familia y conversar
temas familiares

Aporte energetico: la AC aporta menos de 1/3, el resto lo sigue haciendo la leche. (luego
de 12 a 23 meses se invierte). El requerimiento energético es de aproximadamente 650 kcal
para niños y niñas de 6 a 8 meses, 700 kcal para los 9 a 11 meses. Por lo que al restar la energía
proporcionada por la leche materna de las necesidades energéticas se ha estimado que necesitan
aproximadamente 200 kcal/día entre los 6 y los 8 meses, 300 kcal/día entre los 9 y los 11 meses.

Leches: se fomenta que continúen con LME. Se entrega a todos el PNAC:

PNAC Básico: Población materno-infantil con diagnóstico nutricional eutróico o malnutrición por
exceso: Se entrega fórmula de inicio: 0 kg por es si es solo lactancia, 2 kg por mes si está con
formula + lactancia y 3 kg por mes si es sólo fórmula.

PNAC Refuerzo: Población materno-infantil con diagnóstico nutricional de malnutrición por


déficit. Se entrega fórmula de inicio: 0 kg por es si es solo lactancia, 3 kg por mes si está con
formula + lactancia y también 3 kg por mes si es sólo fórmula. Además se agrega mi SOPITA 2 kg
por mes en toda esta etapa (6-11 meses)

Neofobia: fenómeno fisiológico, se debe ofrecer en nuevas oportunidades el alimento (necesario


entre 5-15 veces). No forzarlos, debe autorregularse. Si pese a presentarlo en varias
oportunidades los sigue rechazando, suspender por un tiempo y luego ofrecer presentándolo de
otro manera.

Edad de introducción de los alimentos: hacerlo progresivamente para poder ir detectando


las reacciones adversas. No hay necesidad de retardar la introduccion de huevo, pescado
o legumbres. No hay mas riesgo de alergias por introducirlos mas tarde.

Consistencia: debe aumentar y evolucionar gradualmente: papilla, molido, blando, sólido.


Abusar excesivamente de la consistencia papilla o muy licuado retrasa la incorporación de
texturas y puede comprometer la densidad energetica de los alimentos y nutrientes.
A los 8 meses ya deberia ser molido con tenedor y ofrecer trozos antes del año.
Ojo con riesgo de asfixia, cuidado con tamaño, textura, consistencia.

Cantidad: se debe ir aumentando progresivamente, se puede partir con 2-3 cucharadas


para ir avanzando hasta llegar a ¾ taza. Se puede ofrecer postre con fruta de ½ taza.
La 2da comida se incorpora cuando se haya adquirido la primera, aprox 8 meses.
En general a los 12 meses llegaran a consumir 200 ml (1 taza) de comida + 100 ml (1/2
taza de fruta)

Composición: cereales, vegetales variados, carnes bajas en grasa (vacuno, pollo,


pescado). Agregar al final aceite crudo, preferencia canola, soya, oliva. Se pueden
agregar condimentos suaves como oregano, laurel, cilantro, perejil, en pequeñas
cantidades.
Legumbres: 2 veces por semana.
Pescado: 2 veces por semana, preferir los grasos por contenido de DHA (salmon, jurel,
sardina). Puede tb ser en conserva si es al agua.
No incorporar sal ni azucares o edulcorantes (ni en forma directa ni en preparaciones
comerciales “light”).
Postre: fruta cruda o cocida, sin añadir azucares o miel. Miel no debe consumirse en los
primeros 2 años de vida por riesgo de botulismo.
No se aconseja el jugo de frutas, no ofrece beneficios nutricionales y puede
comprometerlo porque toman menos leche. Preferir la fruta natural entera.

Agua: desde que reciben alimentos distintos a la leche pueden recibir agua. Partir con 50
ml, 3 a 4 veces por dia, objetivo de 150 a 200 ml por dia. Sin azucares, ni edulcorantes, ni
miel. No tiene solo por objeto sus necesidades hídricas, también promover el hábito de
tomar agua.
Alimentos que aportan hierro: desde los 6 meses de edad aumenta la necesidad de macro
y micronutrientes, sobre todo hierro. Es importante incluir, carnes, legumbres y verduras
de hoja verde oscuro. Su absorción aumenta con vitamina C y debe ser separado de
lacteos.

Alimentos con nitratos: lechuga, espinaca y rúcula son los mas alto en nitrato y no debe
ser más de una porción al día de estos alimentos en menores de 3 años. Esto por el riesgo
que el nitrito (metabolito que se produce a parti del nitraro) cause metahemoglobinemia.

Alimentos altos en yodo: deben incorporarse porque a esta edad no debe consumir sal
yodada. Los principales aportes son los alimentos de origen marino, pescados, algas.

BABY LED WEANING (alimentación guiada por el bebé)

Es el propio lactante, quien a partir de los 6 meses de vida y en función de su desarrollo


neurológico, se lleva a la boca alimentos enteros, previamente adaptados, utilizando sus manos,
en lugar de recibirlos triturados y con cuchara. Al niño se le deja comer por sí solo, teniendo un
papel activo en decidir qué, cuánto y a qué ritmo comer.
Beneficios del método BLW: lactancia materna más prolongada, regulación de señales de hambre
saciedad, menos rechazo alimentario, independencia en el comer, mayor interacción con la
alimentación de la familia, mayor desarrollo de las funciones oromotrices, más temprana
exposición a texturas y protección de la obesidad. Así también, se han declarado efectos no
beneficiosos como mayor riesgo de asfixia, falla en el crecimiento o de déficit de macro y
micronutrientes en la nutrición de la niña o el niño. Sin embargo, aún falta evidencia científica
para confirmar o asegurar sus beneficios o riesgos.
Las condiciones fundamentales para implementar adecuadamente el BLW:
● Lactante sano, mayor a 6 meses de edad.
● Mantenerse sentado, con apoyo mínimo, erguido y con control cefálico. Esta posición le
permitirá mantener brazos liberados para realizar la coordinación ojo-mano-boca y llevar
así los alimentos a la boca.
● Haber perdido reflejo de extrusión.
● Mostrar interés por la comida.
● Cuidador responsable presente y pendiente, supervisando alimentación en todo
momento.
● Entrega de alimentos que el lactante pueda aplastar en el paladar con la lengua

El proceso no implica cocinar alimentos distintos como se hace en el método tradicional, sino que
se debe separar su parte de la preparación común antes de agregar condimentos que no pueda
ingerir. De esta manera, junto al resto de la familia, aprende a comer pronto por imitación. Se
alimenta por sí solo desde el principio con alimentos ofrecidos en trozos, de consistencia blanda
(la cual se puede comprobar al lograr aplastarlos ejerciendo presión entre el dedo índice y pulgar),
tamaño tipo bastón o “finger foods”, adecuado para que manipule con facilidad, al comienzo con
las manos (trozos más grandes que su puño, blandos y alargados), y posteriormente con cubiertos.

Alimentación vegetariana
Bien planificada y suplementada es una posibilidad. Acompañar a las familias y ser respetuosos.

Proteínas: las legumbres pasan a ser la principal fuente y deben ser consumidas diariamente.
Acompañarlas de cereales para tener todo el pool de aminoácidos. Si es pescetariana u ovo-lacteo-
vegetariana los pescados o huevos también son buena fuente de proteínas.

DHA (omega-3): la principal fuente es animal (pescados grasos), lo vegetal contiene acido linoleico
que es omega-6 y son bajos en ALA que es lo que se podría convertir en DHA. Debemos
recomendar incorporar diariamente alimentos altos en ALA como semillas de chia, linaza, cáñamo,
nueces. Privilegiar alimentos con acidos grasos monoinsaturados como palta, aceite de
oliva/canola y frutos secos. Dado el rol critico del DHA en el desarrollo visual y cognitivo del bebe
se recomienda suplementar a dosis de 100 mg/día desde los 6 meses a los 3 años.

Vitamina B12: inicio estricto de suplementación desde los 6 meses. (ver anexo 18 de la
guia).
Calcio: podría ser un problema en alimentaciones veganas. Priorizar alimentos que sean
ricos en calcio, especialmente los de alta biodisponibilidad como el brócoli, repollo, coles,
kale; así como el tofu, las bebidas vegetales fortificadas con calcio o fórmulas lácteas
adecuadas para lactantes, y otros alimentos que también son fuente de este mineral,
aunque tienen biodisponibilidad menor, como cereales, legumbres, semillas de sésamo
molidas y almendras.

Leches: primer elección LM o fórmulas lácteas. Las bebidas vegetales que no son fórmula
láctea infantil, carecen de nutrientes importantes y no deben ofrecerse como sucedáneos
de la leche materna hasta al menos los 12 meses de edad. A partir de los 18 a 24 meses,
sin embargo, una vez que la dieta está diversificada y que haya suficiente aporte de
proteínas a partir de otros alimentos, se pueden empezar a dar otras bebidas vegetales
enriquecidas con calcio. Se recomienda como primera opción, en las niñas y niños
vegetarianos la bebida de soya fortificada con calcio, sin endulzar, ya que además tiene
buenos niveles de proteínas y grasa. Las otras bebidas vegetales tienen menor cantidad de
proteínas.
12-24 meses:

Objetivo: fomentar la continuación de la LM e incorporar a la alimentación del hogar.

Importante que en esta etapa la velocidad de crecimiento disminuye y por lo tanto


también las necesidades nutricionales y hay una disminución fisiológica del apetito.
El desarrollo de los dientes también depende de los alimentos, continuar ofreciendo todo
licuado o triturado puede provocar escaso desarrollo de los maxilares y mal posiciones
dentarias. Ir progresando en consistencia.

Alimentación láctea: continuar con LM si la tiene. Si ya fue suspendida a partir del año ya
puede recibir leche de vaca fluida o en polvo. Límite de 500 – 750 ml por día de leche de
vaca en esta edad.
La ventaja de las leches enteras vs las descremadas es la disponibilidad de vitaminas
liposolubles.
Desde el año 2023 el PNAC se reformula:
- Básico: 12 a 24 meses → Leche Entera Fortificada, Purita +Pro1. 2 kg por mes. Es
leche entera fortificada con vitamina C, vitamina D, hierro, zinc y cobre. Sin
gluten, sin scarosa. Dilución al 12%, 1 medida en 40 cc agua.
- Refuerzo: 12 -24 meses → es la misma leche, tb 2 kg por mes y se agrega 2 kg por
mes de mi sopita.

Horarios: ideal incorporarse si es posible a las rutinas familiares, si estas son saludables y
no alteran el ciclo sueño-vigilia. Recomendado 4 tiempos: desayuno, almuerzo, once y
cena. Suspender fórmulas lacteas nocturnas, con excepción de la LM.
¿Colaciones? → evaluar caso a caso, indicar si pasaran mas de 4 horas entre las
principales comidas, si no se alcanzan a cubrir los requerimientos o la solicitan en el jardín.
Si se usarán que sean saludables.

Se mantienen las recomendaciones generales:


- Evitar sal, azucares, edulcorantes, alimentos altamente procesados.
- Favorecer consumo de agua y ofrecerla entre comidas, no con la comida.
- Verduras a diario, incorporar ensaldas en almuerzo y cena
- Frutas para el postre, frescas (no en jugos)
Suplementos:

Hierro: desde los 4 m si están con LME. Uso de 1 mg/kg/ dia hasta los 12 meses. Si ocupan
lactancia mixta, deben usar si ingieren menos de 500 ml de fórmula. Fórmula exclusiva, no
deben recibir.
En el caso de los prematuros: se indica desde el alta de Neonatologia y hasta el año de
edad corregida.
- LME: se suplementa con 2 mg/kg dia.
- FE o FP: si es prematuro extremo se suplementa con 1 mg/kg/dia. Si es prematuro
moderado o tardío es con 2 mg/kg/día.

Vitamina D: involucrada en absorción de calcio, mineralización ósea y función inmune. Se


debe administrar 400 UI por dia, durante el primer año de vida, a partir del primer control
en APS del RN. En el caso de los prematuros es desde el alta de Neonatología y hasta el
año de edad corregida.

Zinc: se indica a prematuros alimentados con LME, a dosis de 1 mg/kg/dia, desde el alta
de Neonatologia y hasta el inicio de la alimentación complementaria. Se puede
administrar junto con las vitaminas pero no con el hierro.

Evaluación Antropométrica y Nutricional:

Talla: se mida en podómetro hasta los 2 años y/o < 100 cm, debe ser con los 2 pies.
Después de los 2 años en estatímetro y si mide menos de 130 cm la talla será el valor bajo
la línea roja y si es sobre los 130 cm el valor será sobre la línea roja.

Peso: balanza hasta los 16 kg y balanza de pie para mayores de 2 años.

Perímetro cefálico: hasta los 3 años con cinta métrica inextensible. Hasta los 5 años en
NANEAS. En general: fontanela anterior puede estar abierta hasta los 2 años, la posterior
se cierra entre 1-2 meses. Si da macrocefalia ajustar por talla (edad a la que la talla es la
mediana).

Evaluación nutricional

Para el dg nutricional integrado se considera: P/E, T/E, P/T, PCe/E, IMC/E, PC/E,
anamnesis, resto del ex físico y eventualmente exámenes laboratorio. Desde los 5 años 1
mes se usa IMC/E, en lugar de P/T.

Se ocupan tablas de OMS considerando edad y sexo. La edad se debe aproximar:


En prematuros se realiza por edad corregida: los RNMBP hasta los 24 meses, los
prematuros moderados hasta los 12 meses y los prematuros tardíos hasta los 6 meses.

Calificación Nutricional: SIEMPRE evaluar la evolución de la curva.

Respecto a talla, es muy importante porque es un buen reflejo de una dieta adecuada y
estado nutricional a largo plazo, ya que se altera despues del peso.

Para interpretar la talla, es importante considerar la TOG, que se calcula:

El resultado de TOG entrega una estimación de la talla a los 19 años, según su potencial
genético, pero puede presentar hasta una variación de +- 8.5 cm, lo que corresponde a
una variación entre el pc 3 y pc 97. Se recomienda marcar a los 19 años la TOG para ver si
la talla del px va en el carril.
DESARROLLO PSICOMOTOR

Proceso continuo que involucra cambios: motores, cognitivos, emocionales y sociales.


Desde el periodo fetal hasta la adolescencia.
La maduración se refiere a al proceso geneticamente determinado que implica
organización de estructuras neurales. El concepto de desarrollo se refiere al incremento y
perfeccionamiento de habilidades funcionales. Hay factores geneticos y ambientales que
influyen en la maduración del SN y que se traduce en el proceso de desarrollo.
Lo clave en el DSM → consolidación de los circuitos corticales. La mielinización de esto
inicia en vida intrauterina y esta casi completa a los 2 años. Los primeros dos años de vida
son muy plasticos, por lo que son muy sensibles a estimulos externos. El desarrollo del
niño depende de las oportunidades que se le den para observar, copiar y experimentar.
El rango de la normalidad en la adquisición de las habilidades es amplio, sobre todo las
motrices y responde a muchas variables.
La evaluación del DSM (además del examen físico) requiere acompañarse de una
anamnesis completa del paciente, incluyendo antecedentes de la gestación, parto,
periodo neonatal, antc relevantes postnatales, area psicosocial y familiar.

RECIEN NACIDO:

- Control de la diada, que ideal debe ser antes de los 10 dias de vida.
- Evaluación neurológica debe incluir:
o Tipo de llanto y consolabilidad
o Inspeccion de posturas, asimetrias, movimientos espontáneos
o Evaluación del tono
o Reflejos arcaicos
o PC
o Audición y visión (respuesta ante sonidos, sensibilidad a la luz)
- Instrumento a aplicar: Pauta de deteccion de riesgo biopsicosocial infantil del Chile
Crece Contigo
- Reflejos arcaicos:

REFLEJO RESPUESTA NORMAL DESAPARICIÓN


Moro Extensión y luego flexión rápida y 4 meses (primero
DESDE RN simétrica de brazos y piernas. desaparece la fase
flexora)
Búsqueda Abre la boca, desvía comisura y 3 meses, es muy intenso
DESDE RN gira cabeza al lado estimulado al mes y va bajando
Succión Succión del dedo con cierre 3-4 meses, muy intenso al
DESDE RN bilabial y mov rítmicos de mes y se superpone con
mandíbula/lengua la succión voluntaria
Prensión palmar Envuelve con todos los dedos el 6 meses, intenso primer
DESDE RN dedo de examinador mes y va bajando
Prensión plantar Flexión de todos los dedos del pie Antes de marcha libre,
DESDE RN (no hay que tocar dorso) muy intenso 1eros 6m
Marcha Amplios pasos de astronauta con 4-6 semanas, intenso en
automática apoyo de todo el pie RN, desaparece pronto
DESDE RN
Galant En suspensión ventral al pasar 4 meses, no puede estar
DESDE RN dedo por espalda se incurva el para lograr giro
tronco al lado estimulado coordinado
Postura del No es un reflejo, al mirar algo de Aparace a las 4-6 sem
egrimista su atención gira cabeza y cuando fija la mirada y
extiende brazo/pierna ipsilateral, sigue, desaparece poco
flecta el opuesto. Desaparece antes de los 3 meses,
posición al tapar visión cuando logra control
cefálico y tener cabeza en
línea media
Rx paracaídas Al tomarlo por la cintura y Aparece a los 6 meses y
anterior proyectarlo hacia adelante, no desaparece nunca
extiende los brazos y apoya
palmas

PRIMER MES:

- Por médico, hasta máximo 1 mes 5 días (luego se considera tardío)


- Instrumento: protocolo neurosensorial, tiene 20 items y cada uno se puntúa como
0 ptos si normal, 1 pto si alterado y 2 ptos si es MUY alterado. Incluye:
o Reflejos del desarrollo: moro, postura del egrimista, succión/deglución,
prensión plantar
o Antropometría (PC/E, T/E, P/E)
o Piel (buscar manchas hipocrómicas o hipercrómicas)
o Conducta y comunicación: conducta, llanto, consolabilidad, sonrisa social
(es alarma a los 2 meses)
o Movilidad: control cefálico, movimientos espontáneos y simetría, apertura
de manos, movilidad facial
o Tono axial
o Visión: rojo pupilar, fija mirada en examinador y sigue objeto en 90 grados
o Audición: reacciona frente a sonido fuerte
- Conducta: si 1 a 3 puntos se debe citar para aplicarlo a los 2 meses porque
probablemente sea inmadurez transitoria. Si tiene 4 o más puntos requiere
evaluación más exhaustiva para definir necesidad de derivación a neurología.
SEGUNDO A QUINTO MES:
- Controles: 2 y 4 meses con enfemera. 3 meses con médico. 5to mes nutricionista.
- Instrumentos: pauta breve del DSM a los 4 meses. Si sale alterado (0 a 3 ptos, lo
normal es 4 ptos) citar en máximo 15 días a test de evaluación del DSM (EEDP).
Repetir protocolo neurosensorial si salio alterado al control del mes.
- Hitos importantes en este periodo: fija la mirada (al mes), sonrisa social (2 meses),
control cefálico (3 meses).
- Al final de esta etapa lograran giro coordinado, primero de prono a supino y luego
de supino a prono.
- SIGNOS DE ALARMA:
o 2 meses: no fije la mirada, no muestre atención por su madre, no levante la
cabeza en prono.
o 4 -5 meses: no intenta sentarse, no sujeta un objeto, no gorgojea o
balbucea.
SEXTO A UNDECIMO MES:
- Controles: 6 y 8 meses con Enfermera.
- Instrumento: EEDP a los 8 meses. Posibles resultados: normal, normal con rezago,
riesgo, retraso. El normal sigue control habitual, normal con rezago, riesgo y
retraso se deriva a MADIS, se hace seguimiento y reevaluan en 2 meses (se hacen
intervenciones tipo consejeria para estimulación). En las reevaluaciones los
normales con rezagos continuan en intervención, riesgos y los retrasos se derivan
a médico, deriva a equipo de cabecera e ingreso a MADIS. VDI en caso de retrasos.
- En este período inicia la exploración y desplazamiento autónomo. Es variable si
gateo o no, puede iniciar también al final del período los primeros pasos. Lenguaje:
comienza con disílabos.
- 9-10 meses aprox inicia la ansiedad de separación.
- Signos de alarma:
o 8 m: no se siente sin apoyo, no mantiene un objeto en cada mano, no
busca el objeto caído.
o 10 m: no mantiene bipedestación (con apoyo), no tiene pinza, sin disílabos
DUODECIMO A VIGESIMO TERCER MES (12 A 23 MESES)
- Controles: 12 y 18 meses con Enfermera.
- Instrumentos: Pauta breve del DSM a los 12 y 15 meses (si tiene algún control por
otra causa a los 15 se aplica). EEDP a los 18 meses. Posibles resultados: normal,
normal con rezago, riesgo, retraso. El normal sigue controles habituales, normal
con rezago, riesgo y retraso se deriva a MADIS, se hace seguimiento y reevalua en
2, 3 y 4 meses respectivamente (se hacen intervenciones tipo consejeria para
estimulación). En la reevaluación los normales con rezago continuan en
intervención, riesgos y los retrasos se derivan a médico, deriva a equipo de
cabecera e ingreso a MADIS. VDI en caso de retrasos.
- Desde los 16 meses esta validado el M-CHAT-R/F para sospecha de TEA.
- En este periodo se progresa en autonomía, se logra marcha independiente,
lenguaje con intención comunicativa.
- Signos de alarma:
o 15 meses: no camina solo, no pone o saca objetos de un recipiente, no
muestra interes en fenómenos causa-efecto.
o 18 meses: no dice palabras aisladas, no entiende orden verbal con gesto. Si
a esta edad NO CAMINA derivar a Neuro.

CONTROLES DE SALUD

Diada:
- Antes de los 10 días
- Médico o matrona
- Instrumento: pauta riesgo biopsicosocial, si alterado activar red Chile Crece
Contigo y equipo de cabecera. Score Riesgo morir por Neumonia →
moderado/grave van a taller IRA y el grave además VDI.
- Clave: incremento de peso, lactancia materna, ictericia. Indicar Vitamina D

Primer mes:
- Antes de 1 mes 5 días
- Médico
- Instrumento: protocolo neurosensorial, si 1 a 3 puntos repetir a los 2 meses y
mayor o igual a 4 evaluación más en detalle para definir derivar a Neuro. Score
riesgo morir por Neumonia.
- Clave: incremento de peso, siempre lactancia materna!. Educar en crisis de
lactancia (se presenta entre 3ra y 6ta semana de vida) y disquecia del lactante
(Esfuerzo defecatorio por aprox 10 min, llanto antes de defecar pero deposiciones
blandas, presente por 5-7 días, se trata con masajes abdominal y flexión de
rodillas). Factores de riesgo para Displasia de caderas, pedir Eco.

2 meses:
- Entre 1 mes 21 dias y 2 meses 10 dias
- Enfermero o médico
- Instrumento: Protocolo neurosensorial si alterado el del primer mes, Score riesgo
morir por neumonia, Escala Edimburgo → si mayor o igual a 10 ptos derivar
asistidamente (el profesional toma la hora) según flujograma local para salud
mental y activar redes de apoyo. Cualquier puntaje distinto a 0 en la preg 10
requiere tb derivación, asegurarse que sea evaluada ese mismo dia y evaluar el
riesgo suicida.
- Clave: PEDIR RX PELVIS

3 meses:
- Entre 2 meses 21 dias y 3 meses 10 dias
- Médico
- Instrumento: Protocolo neurosensorial si salió alterado el primer mes, Score
Riesgo morir por Neumonia.
- Clave: Evaluar Rx pelvis.

4 meses:
- Entre 3 meses 21 dias y 4 meses 10 dias
- Enfermero o médico
- Instrumento: pauta breve DSM, score riesgo morir por neumonia, pauta riesgo
biopsicosocial, pauta de factores de riesgo de malnutrición por exceso.
- Clave: evaluar necesidad de suplementación con Fierro.
5 meses:
- Entre 5 meses y 5 meses 29 dias
- Nutricionista
- Instrumento: score riesgo morir por neomonia y revisar resultado pauta factores
de riesgo de malnutrición por exceso.
- Clave: inicio de alimentación complementaria al 6to mes

6 meses:
- Entre 5 meses 21 dias y 6 meses 10 dias
- Enfermero o médico
- Instrumentos: Escala de Edimburgo fijarse en el resultado de escala de los 2 meses
si fue derivada asegurarse que este siguiendo el tratamiento y controles. Si
alterada acciones según lo descrito anteriormente. Score Riesgo de Morir por
Neumonia.
- Clave: derivar a programa CERO odontologia. Se entrega pauta seguridad infantil
para que completen y traigan al proximo control.

8 meses:
- Entre 7 meses 21 dias y 8 meses 10 dias
- Enfermero o medico
- Instrumento: EEDP, Score Riesgo de morir por neumonia, revisar la pauta
seguridad infantil completada por los padres y hacer consejerias
correspondientes.

12 meses:
- Entre 11 meses 21 dias y 12 meses 10 dias
- Enfermero o médico
- Instrumento: Pauta breve DSM, Score riesgo de morir por neumonia, Pauta de
riesgo psicosocial.
- Clave: otro control programa CERO odontologia.

18 meses:
- Entre 17 meses 21 dias y 18 meses 10 dias
- Enfermero o medico
- Instrumento: EEDP
- Clave: ojo con signos de TEA, a esta edad ya validado el M-Chat R/F.
VACUNAS: PNI desde 1978

Las vivas atenuadas: PNI → BCG, polio oral, Trivirica, Varicela, Fiebre Amarilla.
Extra PNI –> rotavirus
Respecto a Bexsero recién incorporado:

En resumen:
1. Si partimos antes de los 5 meses, son 4 dosis en total → 3 de inmunidad primaria
separadas por 1 mes y el refuerzo.
2. Si partimos entre 6-11 meses, son 3 dosis en total → 2 de inmunidad primaria
separadas por 2 meses y el refuerzo debe ser 2 meses luego de la ultima dosis de la
inmunidad primaria.
3. Si partimos entre 12 y 23 meses, son 3 dosis en total → 2 de inmunidad primaria
separadas por 2 meses y el refuerzo tiene que ser 12 a 23 meses luego de la ultima
dosis de la inmunidad primaria.
4. Niños mayores de 2 años y adolescentes, son 2 dosis en total → 2 de inmunidad
primaria separadas por 1 mes. El refuerzo es según caso a caso, considerarlo en px
con riesgo de exposición a enfermedad meningocócica.
Para poner al día el calendario: No hay CI para poner varias vacunas juntas, es seguro y no
interviene con la respuesta inmune.

Al momento del control se debe actualizar el esquema según la edad del niño, respetando
lo que le correspondería según su año de nacimiento (esa cohorte). Para esto saber fechas
de incorporación de las últimas vacunas:

- 2011 →Neumococo
- 2014 → Meningococo cuadrivalente y VPH en niñas
- 2016 → Polio inyectable
- 2018 → Hepatitis A universal
- 2019 → Hexavalente a los 2, 4, 6 y 18 meses (antes era pentavalente separada de
Polio), VPH en niños y VHB en RN
- 2020 → Varicela
- 2023 → Meningo serogrupo B

Si no hay ningun documento de respaldo de esquema previo, se considera no vacunado y


se inicia el calendario, según su edad. Si lleva algunas dosis, estas se consideran como
válidas (teniendo algo que respalde).

EXTRA-PNI:

MENVEO
- Es cuadrivalente.
- Recomendar administrar a los 2, 4 y 6 meses.
- Ahora con cambios en el PNI porque desde 2do semestre se inicia Bexsero a los 2 y
4 meses, será materia de discusión si es necesario seguir indicandola y de ser así, si
seguirá siendo a las mismas edades o habrá que modificarlas para que no se junten
tantas vacunas a una misma edad.

ROTAVIRUS
- Preferir Rotateq porque protegue contra 5 cepas. Se debe terminar esquema antes
de los 8 meses. (Si fuese Rotarix serían 2 dosis y se debe terminar antes de los 6
meses)
- Son 3 dosis → 2, 4 y 6 meses (para coincidir con PNI porque dosis se pueden poner
cada 1 mes)

Hepatitis A
- Es parte de PNI desde 2018 (los nacidos antes del 2017 no tienen cobertura)
- En PNI se administra una dosis a los 18 meses.
- A los nacidos antes del 2017 y que no tienen cobertura uno deberia recomendarla,
2 dosis separadas por 6 meses al menos. Aunque no es tan terrible que sea sólo
una dosis porque con esto igual se alcanza inmunogenicidad.
- Duda: Se indica poner dosis de refuerzo, considerando que PNI sólo tiene 1 dosis?.

Varicela
- Es parte de PNI desde 2020, los nacidos antes que eso no tienen y hay que
recomendarla si no han tenido varicela. (puede ser que la hayan tenido, pero si la
tuvieron y fue asintomático o sintomático leve no pasa nada). Se administran 2
dosis separadas por 1 mes.
- Hay que recomendar un refuerzo en la adolescencia.

Influenza
- Campaña cada año.
- Población objetivo: 6 meses hasta 5to básico (independiente de la edad, se va a los
colegios).

COVID-19:
- Aprobadas para menores de 18 años:
o Pfizer-BioNTech: en presentación para adultos, a partir de los 12 años de
edad; en presentación pediátrica para uso entre los 5 y 11 años de edad.
o Coronavac (Sinovac): a partir de los 3 años.
- Esquema:
o 1ra dosis: dia 0
o 2da dosis: dia 28 (al completar esta se le llama “esquema completo”)
o 3ra dosis (refuerzo): al menos 16 semanas post 2da dosis
o 4ta dosis: al menos 20 semanas post refuerzo
o La vacuna bivalente la población objetivo infanto adolescente son →
mayores de 12 años inmunodeprimidos y con enfermedades crónicas.
- Lo que se está usando en 4ta dosis → en 3 a 4 años: Coronavac, 5 a 11 años: Pfizer
pediatrica, 12 a 17 años: Pfizer adulto.

También podría gustarte