Está en la página 1de 192

-1-

Actualización en
cirugía general

-2-
-3-
Actualización en
cirugía general

© Universidad de Antioquia
Edición N° 5: septiembre 2021/ Medellín
Periodicidad anual
Departamento de Cirugía
Sección de Cirugía General
Facultad de Medicina
Universidad de Antioquia
PBX: 219 2460
Correo electrónico: departamento.cirugia@udea.edu.co

Centro de Extensión
Facultad de Medicina
Universidad de Antioquia
PBX: 219 6940
Correo electrónico: cemedicina@udea.edu.co

Edición
Diego Alejandro Espíndola Fernández

Diagramación y terminación
Larry Morales Núñez

Comité Organizador
V Curso de Actualización en Cirugía
Alejandro Múnera Duque -Jefe Departamento de Cirugía
Jimmy Paul León Rodríguez - Coordinador Sección de Cirugía General
Katherinne Lopera– Jefe de residentes prosgrado en Cirugía General
Juan Pablo Hoyos - Docente Departamento de Cirugía

Hecho en Colombia / Made in Colombia


Prohibida la reproducción sin autorización de la Universidad de Antioquia

El contenido de la obra corresponde al derecho de expresión de los autores y no compromete


el pensamiento institucional de la Universidad de Antioquia

-4-
Prólogo

La cirugía se caracteriza por avances y consecuentes cambios que suceden con gran rapidez y derrumban paradigmas de
prácticas tradicionales. Hasta hace algunos años la cirugía se contemplaba solo cuando no se encontraba otra alternativa
terapéutica o cuando se estimaba como una emergencia. Era lo “último” que se consideraba, lo que con frecuencia significó que
el paciente llegaba al cirujano demasiado tarde, y que la consideración de un tratamiento quirúrgico tomada en una fase más
temprana de la enfermedad seguramente habría tenido un mejor resultado final. Todo esto ha llevado al concepto de esencialidad
quirúrgica para el manejo de una cantidad de patologías como una alternativa racional y de mayor costo-beneficio frente al
tratamiento médico. En Colombia la escuela quirúrgica de Antioquia tiene una historia particularmente distinguida, y hasta el día
de hoy la Universidad de Antioquia mantiene un departamento de cirugía de reconocimiento nacional e internacional, fiel a su
brillante pasado; por esto como estrategia de divulgación y extensión de los avances del conocimiento médico-quirúrgico, año
tras año desarrollamos esta actividad académica.

Este texto recoge las presentaciones del V curso de actualización en cirugía general. En un gran esfuerzo los residentes de
cirugía general junto con docentes de la Universidad de Antioquia recopilan la información más actualizada en tópicos específicos
sobre cirugía general, oncología y trauma. El lector encontrará en este libro información sobre el estado actual y el tratamiento de las
más frecuentes e importantes patologías quirúrgicas, que seguramente le será de utilidad al momento de abordar a los pacientes.

Debo extender un agradecimiento muy especial a todos los residentes de cirugía general de la Universidad de Antioquia, así como
a todos y cada uno de los colaboradores de este texto, cuyos aportes engrandecen la cirugía general en nuestro medio.

“Por separado somos buenos, pero juntos somos invencibles”

Katherinne Lopera Rodríguez


Residente de 4º año, jefe de residentes, cirugía general
Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia

-5-
Actualización en
cirugía general

-6-
Tabla de Contenido
Tópicos cirugía general
Capítulo 1. Colecistectomía laparoscópica difícil: ¿qué hacer?................................................................9
Capítulo 2. ¿Existe una relación entre COVID-19 y la isquemia mesentérica aguda?............................18
Capítulo 3. Síndrome compartimental abdominal....................................................................................26
Capítulo 4. Peritonitis: Estado del arte.....................................................................................................33
Capítulo 5. Abdomen agudo......................................................................................................................41
Capítulo 6. Enfermedad diverticular complicada.....................................................................................48
Capítulo 7. Opciones terapéuticas en pancreatitis grave........................................................................55
Capítulo 8. Urgencias ano-rectales...........................................................................................................69
Capítulo 9. Esplenectomía laparoscópica: indicaciones y técnica..........................................................81
Capítulo 10. Escroto agudo en la edad pediátrica....................................................................................90

Cirugía oncológica
Capítulo 11. ¿Qué hay de nuevo en cáncer de colon?...........................................................................101
Capítulo 12. Cirugía paliativa en cáncer gástrico ¿qué y a quiénes?...................................................106
Capítulo 13. Sarcomas retroperitoneales...............................................................................................113

Trauma
Capítulo 14. Manejo inicial del trauma...................................................................................................120
Capítulo 15. Control del daño en trauma................................................................................................131
Capítulo 16. Abordaje del trauma cerrado de abdomen........................................................................138
Capítulo 17. Trauma precordial penetrante: Lo viejo y lo nuevo...........................................................148
Capítulo 18. Toracotomía de resucitación ¿Qué hacer y a quién?........................................................155
Capítulo 19. Manejo actual del trauma de recto intra y extraperitoneal...............................................160
Capítulo 20. Trauma vascular periférico. “El tiempo es oro”.................................................................165
Capítulo 21. Trauma vascular abdominal...............................................................................................173
Capítulo 22. Trauma pancreatoduodenal................................................................................................181

-7-
Actualización en
cirugía general

-8-
Capítulo 1

Colecistectomía laparoscópica
difícil: ¿qué hacer?

Catalina Pineda Garcés


Cirujana general, Universidad de Antioquia,
cirujana en Hospital San Vicente Fundación, Medellín

-9-
Actualización en
cirugía general
Introducción El principal riesgo de una CL difícil es causar una lesión de
la vía biliar (LVB) o vasculobiliar. La incidencia de LVB en CL
La colecistectomía laparoscópica fue descrita por primera es de 0,2-1,1 %; aunque recientes datos sugieren que la
vez en 1985 por el Doctor Mühe, cirujano alemán quien incidencia ha disminuido a una tasa de 0,32-0,52 % en
diseña un tipo de laparoscopio denominado Galloscope. CL, sin cambios significativos en morbilidad y mortalidad.
Realizó una incisión abdominal y dos trócares suprapúbicos La incidencia en cirugía abierta de LVB está descrita de
(1,2). Luego Mouret en 1987 desarrolla aún más el método 0,1-0,2 % (6,7,8). La lesión vasculobiliar se presenta en un
y propone la técnica de colecistectomía laparoscópica que 25 % de los casos de LVB, y puede ser de dos tipos: las
conocemos actualmente. Para 1992 se concluye que es un comunes y poco comunes. Las lesiones vasculobiliares
procedimiento seguro y efectivo para al menos todos los comunes son la lesión de la arteria hepática derecha con
pacientes con colelitiasis sintomática (3). la vía biliar, en 90 % de las lesiones. Su consecuencia más
frecuente es la isquemia biliar que lleva a problemas con
En las guías de SAGES de 1993 la colecistitis aguda la anastomosis bilioentérica como estenosis y fístula. La
se describió como una contraindicación relativa para la isquemia hepática significativa es poco común y cuando
colecistectomía por laparoscopia (CL). Pero los avances ocurre tiende a desarrollarse de forma lenta. La muerte es
en las habilidades quirúrgicas y la visión laparoscópica una consecuencia infrecuente. Las lesiones poco comunes
han permitido mejorar el procedimiento. En las guías de incluyen la lesión de los radicales biliares, arteria hepática
Tokio 2007 y 2013, la CL se indicaba para los casos leves propia, arteria hepática común, porta principal o porta
y moderados de colecistitis aguda (CA). En las guías de derecha. Las consecuencias de estas lesiones son más
Tokio 2018 (GT18) se considera que, si se está en un extremas. El infarto hepático es común, a menudo de inicio
centro de alta complejidad, se cuenta con adecuados rápido, y requiere de manera emergente una hepatectomía
equipos de laparoscopia y cirujanos con las habilidades derecha o incluso un trasplante hepático. La muerte ocurre en
necesarias, la CL puede ser realizada en casos de CA cerca del 50 % de los pacientes (7,8).
grado III si el paciente se encuentra en condiciones para
una cirugía (3). El deseo de completar la colecistectomía debe ser
secundario al objetivo de una cirugía segura. Una
Una CL difícil en una CA varía ampliamente según la colecistectomía segura es aquella que protege tanto al
severidad de la inflamación y la fibrosis. El riesgo de paciente como al cirujano. Los factores que predisponen
causar daños se incrementa en concordancia con a una LVB se relacionan con la anatomía, patología, no
la severidad de la CA. La incidencia estimada de identificación de estructuras y habilidades técnicas del
complicaciones serias como una lesión de vía biliar o cirujano (9).
lesión vascular es 2 a 5 veces mayor (3).
Los principios básicos para una CL segura son:
El paradigma tradicional ha sido que, ante una CL difícil,
el siguiente paso sea convertir a cirugía abierta; sin 1.Conocimiento anatómico relevante
embargo, esto no necesariamente mejora la exposición,
especialmente en pacientes obesos, pues las mismas Es crucial saber la anatomía y posibles variantes
dificultades anatómicas persisten. Sumado a que las nuevas anatómicas. Se trabaja en una zona de estructuras
generaciones de cirujanos no tienen tanta experiencia con vitales como vena porta, arteria hepática y vía biliar. Se
la técnica abierta, con evidencia en la literatura de que la deben tener claros los siguientes conceptos (8):
conversión no reduce las tasas de complicaciones mayores
como una lesión de vía biliar (4,5). - Triángulo hepatocístico (THC): área bajo la superficie
del hígado, del lado derecho del hilio hepático. Tiene
el conducto hepático común en el medio, caudal está
- 10 -
Colecistectomía laparoscópica difícil: ¿qué hacer?

el conducto cístico y superior el borde del hígado. · Dos y solo dos estructuras tubulares que ingresan
Este triángulo contiene la arteria cística, ganglio a la vesícula con visión en la ventana anterior y
cístico y una porción variable de la rama derecha de posterior.
la arteria hepática. Su significado clínico es ser el
área de disección inicial durante la CL. Este triángulo - Variantes anatómicas (8):
es diferente al de Calot. El ganglio cístico a menudo · Arteria cística, usualmente única (79 %), se dirige
permanece superficial a la arteria cística y actúa como de manera transversal en el triángulo hepatocístico
punto de referencia para su localización (Figura 1). y da dos ramas, superficial y profunda para irrigar
la vesícula. Se puede encontrar la arteria al cruce
- Placa cística: es la hoja fibrosa del lecho vesicular, hace anterior al hepático común, varias arterias císticas,
parte de lecho hepático y se continúa con la cápsula arteria inferior al conducto cístico cuando es rama de
hepática del segmento 4 medialmente y segmento la gastroduodenal o arteria corta. Se debe mantener
5 lateralmente. Posteromedial está el hilio hepático. la disección de la arteria con el punto de referencia
Aparece como una estructura blanquecina una vez se del ganglio cístico y en estrecho contacto con la
diseca la vesícula biliar del hígado. Su significado clínico pared vesicular.
es que al exponer el tercio inferior de la placa se puede
alcanzar la visión crítica de seguridad. · Rama derecha de la arteria hepática, usualmente
cruza por debajo de la vía biliar (87 %) antes de su
- Surco de Rouvière: presente bajo la superficie del ingreso al triángulo hepatocístico. Una rama aberrante,
lóbulo hepático derecho, mide 2-5 cm de largo y va a reemplazada o accesoria puede causar problemas.
la derecha del hilio hepático. Es fácilmente visible en la · Conducto cístico, mide entre 2-4 cm de largo y 2-3
mayoría de los casos (80 %). Usualmente contiene el mm de ancho. Puede presentarse corto o muy largo.
pedículo portal derecho o sus ramas. Durante la CL es En general se une al conducto hepático común de
mejor visto si se retrae el cuello de la vesícula hacia la una manera angulada. Pero puede variar y unirse en
fisura umbilical. Su significado clínico es ser referente paralelo, en espiral o a conductos diferentes.
anatómico para indicar el plano de la vía biliar con el
que se orienta el cirujano. Todas las disecciones deben
ser realizadas por encima de una línea imaginaria que
une el Rouvière con el segmento 4 hepático (Figura 2).

- Visión crítica de seguridad (VCS): concepto propuesto


por Strasberg et al. en 1995. Ha sido popularizado en el
mundo y es actualmente recomendado como la mejor
estrategia para prevenir una lesión de vía biliar. Es la
identificación de solo dos estructuras que ingresan
a la vesícula. No es la técnica de disección sino la
visión que resulta al final de la disección del triángulo
hepatocístico. La VCS tiene 3 componentes que deben
ser cumplidos antes de clipar o cortar estructuras (10):

· Triángulo hepatocístico disecado, libre de tejido


conectivo y fibrosis.

· Exposición del tercio inferior de la placa cística.


- 11 -
Actualización en
cirugía general

Figura 1. A. Anatomía del triángulo hepatocístico -THC- (rojo) y de Calot (azul). B. Antes de realizar la disección.
C. Después de la disección. CD: conducto cístico, CA: arteria cística; LN: ganglio linfático; AHP: arteria hepática
propia; CBD: vía biliar común. Adaptado de World J Gastrointest Surg 2019 Feb 27;11(2):62-84.

2. Identificar los factores predictivos de una CL 3. Comprender y ejecutar una técnica quirúrgica
difícil correcta

Muchos parámetros han sido evaluados como predictores de Se debe tener una correcta exposición, visualizar los puntos
CL difícil. El género masculino, severidad de la inflamación y el de referencia anatómicos: triángulo hepatocístico, surco de
síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) asociado Roiuvière, segmento 4 y placa cística, para alcanzar una
permanecen como las razones más comunes para convertir VCS adecuada. Se debe mantener la retracción adecuada
a cirugía abierta. También se describen la colecistitis crónica, en la dirección correcta, el fundus retraído hacia el hombro
pared vesicular engrosada (>4-5 mm), síndrome de Mirizzi derecho del paciente y el infundíbulo inferolateral. Cuando el
asociado, vesícula contraída, cálculos impactados en el cuello infundíbulo es retraído hacia la fisura umbilical se puede ver la
de la vesícula, vesícula gangrenada o perforada (8,9,11). ventana posterior del triángulo hepatocístico. Cuando se tienen
dificultades para la retracción se puede aspirar la vesícula o
mantener una sutura en el fundus que permita la tracción (8).

- 12 -
Colecistectomía laparoscópica difícil: ¿qué hacer?

Figura 2. Línea imaginaria entre el Surco de Rouvière y el segmento 4. Por encima es una zona segura y por
debajo una zona peligrosa de disección. Adaptado de World J Gastrointest Surg 2019 Feb 27;11(2):62-84.

4. Estrategias para manejar una situación difícil Las recomendaciones importantes para evitar una lesión
de vía biliar durante la CL enumerados en el consenso de
Es importante detenerse a tiempo, concepto conocido como Delphi son (3,7):
time-out. El cirujano debe tomar una pausa, reorientarse a sí
mismo y buscar las referencias anatómicas. Es común que el · Realizar una CL temprana: idealmente en la primera
cirujano acerque mucho el lente para tener mejor visión de la semana del inicio de síntomas de una colecistitis aguda,
disección, pero en estas situaciones es mejor tener una visión antes que la fibrosis e inflamación no permitan tener una
panorámica para buscar los puntos de referencia. Se debe adecuada VCS.
hacer un uso juicioso de la energía, pedir una segunda opinión, · Si la vesícula está distendida y no permite adecuada
ayuda de otro cirujano, usar imágenes intraoperatorias para retracción se debe descomprimir con aspiración.
aclarar la anatomía o realizar procedimientos quirúrgicos de · Buscar la visión crítica de seguridad con adecuada
rescate (Bailout techniques) (8). retracción de la vesícula.
· Identificar los puntos anatómicos de referencia.
En el 2017 se realizó una encuesta entre 614 cirujanos
expertos de Japón, Corea, Taiwán y Estados Unidos que · Mantener la disección sobre la superficie dorsal de la
arrojó el Consenso de Delphi. Se encontró que >75 % de vesícula. Si la disección de la superficie es difícil, se debe
los cirujanos había experimentado alguna vez en su práctica intentar primero identificar la superficie sobre el borde
una lesión de vía biliar y un 80 % de aquellos con >1.000 CL dorsal del cuello de la vesícula.
presentó al menos una LVB (7). · Ante hemorragia, tratar de hacer control con compresión,
y evitar el uso excesivo de la energía o clips.
· Realizar imágenes perioperatorias y una adecuada
documentación previo a la intervención.

- 13 -
Actualización en
cirugía general
Es esencial para el cirujano conocer la zona de disección incisiones laterales por encima del infundíbulo para que la
segura que se logra creando una línea imaginaria entre vesícula se abra como un libro. Solo queda la pared posterior
el surco de Rouvière y el segmento 4. Toda disección por de la vesícula completamente adherida a la placa cística.
encima de esta línea es segura (3). Si no se obtiene la VCS, Finalmente se realiza ablación térmica de la mucosa vesicular
el cirujano debe considerar el time-out, hacer una pausa y y se intenta dejar un muñón remanente lo más pequeño
tomar decisiones de manejo diferentes (8). posible (6,13). Se recomienda dejar un dren directamente en
el infundíbulo, encima del conducto cístico, y otro dren en la
En la actualidad se describen 5 estrategias de rescate (Bailout fosa vesicular (6).
techniques) (10):
En el 2016, Strasberg et al. (12) en un esfuerzo por aclarar la
1. Abortar el procedimiento quirúrgico. Hacer una terminología eliminaron las expresiones de “colecistectomía
colecistostomía percutánea, dar antibióticos y reintervenir parcial” y “colecistectomía subtotal”, para clasificar la
en 2-3 meses cuando mejore el escenario clínico. colecistectomía subtotal en dos tipos: reconstructiva y
fenestrada. La diferencia entre las técnicas es el manejo
2. Convertir a cirugía abierta. Es una opción, pero no es
que se le da al muñón del remanente vesicular. El muñón es
garantía de una cirugía segura.
cerrado con sutura o con grapa en la técnica reconstructiva,
3. Colecistostomía. Es una terapia puente para ofrecer y en la fenestrada se deja abierto (12,13,14). La reconstructiva
mejoría sintomática hasta realizar el procedimiento se asocia con menor incidencia de fístula en el posquirúrgico
definitivo de manera posterior. porque se cierra el muñón vesicular, pero este a futuro
pude generar una colelitiasis sintomática con necesidad de
4. Colecistectomía subtotal (abierta o laparoscópica).
reintervención; y se calcula una incidencia de colelitiasis
5. Técnica de fundus first. Ha sido descrita pero su sintomática del 2,2 % (7). En la técnica fenestrada al no cerrar
seguridad no ha sido probada y puede llevar a errores. Solo el muñón remanente se tiene mayor incidencia de fístula en
se debe realizar esta técnica cuando el cirujano entiende el posquirúrgico, usualmente de bajo débito que resuelven de
bien la anatomía de su cirugía. manera espontánea o con colangiopancreatografía retrógrada
endoscópica (CPRE), y su incidencia aproximada es del 10,6 %
Estas opciones de manejo dependen del juicio del cirujano (7,12).
y su experiencia quirúrgica. La evidencia clínica actual no
ofrece datos suficientes que indiquen la superioridad de El estudio de Koo et al. (5), donde se revisaron 39 publicaciones
una estrategia sobre otra. En las guías de Tokio 2013 se con 1.784 pacientes incluidos a los que se les hizo
recomendaba en CL difícil convertir a cirugía abierta. En la colecistectomía subtotal, encontró que la técnica fenestrada
revisión del 2018 se dan opciones de manejo en la misma por laparoscopia pareciera tener peores desenlaces que la
técnica laparoscópica (3). reconstructiva. La mayoría de las fístulas biliares son del
muñón del cístico o de conductos de Luschka. El cierre de
Colecistectomía subtotal cualquiera, conducto cístico o muñón de la vesícula, reduce
la incidencia de fístula y procedimientos adicionales como
La colecistectomía subtotal se considera una alternativa drenaje percutáneo o CPRE (7). LeCompte et al. (14) en su
quirúrgica de emergencia en los casos de una CL difícil. unidad hepatobiliar decidieron enseñar la colecistectomía
El beneficio del procedimiento es que provee una terapia subtotal laparoscópica con técnica fenestrada, y justifican su
quirúrgica apropiada y se evita un daño anatómico. Fue decisión al describir una incidencia del 18 % en su hospital
descrita por Bornman y Terblance en 1985 y desde 1993 de colelitiasis sintomática luego de la técnica reconstructiva.
también se ha realizado en laparoscopia (7). Una vez se toma En dicho estudio, ningún paciente requirió reintervención, se
la decisión de colecistectomía subtotal se procede con la presentó fístula biliar en el 26 % y estas se resolvieron con
apertura de la pared anterior de la vesícula, y se realiza la CPRE en el posquirúrgico (14).
incisión cercana al domo, en una zona segura. Es importante
extraer todos los cálculos, bilis y barro (6,10). La pared anterior
remanente es cortada de superior a inferior, seguido de

- 14 -
Colecistectomía laparoscópica difícil: ¿qué hacer?

En la actualidad no se tienen estudios suficientes que Conclusión


documenten la superioridad de una técnica sobre otra. Se
podría considerar que ambas técnicas son complementarias Si la fibrosis o inflamación sobre el triángulo de Calot no
y no competitivas. Se consideran seguras y la decisión de nos asegura una VCS y una colecistectomía laparoscópica
cada una permanece a juicio del cirujano. Sin embargo, son completa de manera segura, se debe recurrir a las estrategias
claros los beneficios de una colecistectomía subtotal ante una de manejo propuestas. La seguridad del paciente y cirujano
CL difícil. En un estudio retrospectivo se encontró que la lesión deben ser la prioridad y es importante adquirir una cultura
de vía biliar ocurre en el 3,3 % de las colecistectomías totales universal de “seguridad rutinaria” en todo el equipo quirúrgico
que se convierten a cirugía abierta y en ningún paciente con con cada caso particular (Figura 3). Se ha desarrollado el
una CL subtotal (15). ABCD de la CL segura; claro entendimiento de la anatomía,
Fundus primero técnicas de rescate (bailout techniques), lograr la VCS en
cada caso y reconocer la importancia del time-out. Estas
Consiste en comenzar con el fundus sin tener visualizado el estrategias deben ser implementadas en todos los grupos
triángulo de Calot. La disección debe mantenerse en estrecho quirúrgicos ampliamente (16).
contacto con la superficie de la pared vesicular (8,10). Es una
técnica que aún no ha sido adecuadamente estudiada; y en
algunos estudios se asocia con alto riesgo de lesión vascular
ya que en la disección anterior si no se tiene un adecuado
plano identificado, fácilmente se llega a la confluencia de los
radicales hepáticos y al pedículo portal derecho (8).
Imágenes intraoperatorias
Se tienen resultados variables en cuanto a si una colangiografía
intraoperatoria reduce la incidencia de lesiones de vía biliar. Su
uso hoy en día es algo opcional, sin estudios ni indicaciones
unificadas de los beneficios que avalen el procedimiento (3).
En su mayoría, los estudios concluyen que la utilidad de la
colangiografía intraoperatoria es el diagnóstico de lesión y
no su prevención (10). La colangiografía puede llegar a ser
problemática, lograr una canulación del conducto cístico
puede ser difícil, aumenta el tiempo quirúrgico y los costos, se
necesita una correcta curva de interpretación de las imágenes
y no es de amplia disponibilidad (10). Aún permanece como
materia de debate si la colangiografía intraoperatoria se debe
realizar de rutina o de manera selectiva en una CL difícil; de
manera rutinaria no debe ser recomendada según la literatura
disponible (10).

- 15 -
Actualización en
cirugía general

Figura 3. Algoritmo de manejo en colecistectomía laparoscópica segura.


HC: hepatocístico; VCS: Visión crítica de seguridad.

- 16 -
Colecistectomía laparoscópica difícil: ¿qué hacer?

Bibliografía
1. Ruiz AG, Rodriguez LG, García JC. Evolución histórica de la cirugía laparoscópica. Rev Mex Cir Endoscop 2016;17:93-106.
2. Miyasaka Y, Nakamura M, Wakabayashi G, Pioneers in laparoscopic hepato-biliary-pancreatic surgery. J Hepatobiliary Pancreat
Surg Sci.2018;25:109-111.
3. Wakabayashi Go, Iwashita Y, Hibi T, Takada T, Strasberg SM, Asbun HJ et al. TG18: diagnostic criteria and severity grading of acute
cholecystitis (with videos). J Hepatobiliary Pancreat Sci (2018)25:41-54.
4. Dissanaike S. A step be step guide to laparoscopic subtotal fenestrating cholecystectomy: A damage control approach to the
difficult gallbladder. J Am Coll Surg. 2016;223:15-18.
5. Koo JA, Chan YH, Shelat VG. Laparoscopic subtotal cholecystectomy: comparison of reconstituting and fenestrating techniques.
Surg Endosc 2021 Mar;35(3):1014-1024.
6. Strasberg SM, Gouma DJ. 'Extreme' vasculobiliary injuries: Association with fundus-down cholecystectomy in severely inflamed
gallbladders. HPB (Oxford). 2012 Jan;14(1):1-8.
7. Iwashita Y, Hibi T, Ohyama T, Umezawa A, Takada T, Strasberg SM, Asbun HJ et al. Delphi consensus on bile duct injuries during
laparoscopic cholecystectomy: An evolutionary culdesac or the birth pangs of a new technical framework? J Hepatobiliary Pancreat
Sci. 2017 Nov;24(11):591-602.
8. Gupta V, Jain G. Safe laparoscopic cholecystectomy: Adoption of universal culture of safety in cholecystectomy. World J Gastrointest
Surg. 2019 Feb 27; 11(2):62-84.
9. Hiromatsu T, Hasegawa H, Salamoto E, Komotsu S, Kawai K, Tabata T, et al. Preoperative evaluation of difficulty of laparoscopic
cholecystectomy. Jpn J Gastroenterol Surg. 2007;40:1449-1455.
10. Strasberg SM, Hertl M, Soper NJ. An analysis of the problem of biliary injury during laparoscopic cholecystectomy. J Am Coll Surg.
1995 Jan;180(1):101-125.
11. Rothman JP, Burcharth J, Pommergaard H-C, Viereck S, Rosenberg J. Preoperative risk factors for conversion of laparoscopic
cholecystectomy to open surgery - A systematic review and meta-analysis of observational studies. Dig Surg. 2016;33(5):414-423.
12. Strasberg SM, Pucci MJ, Brunt LM, Deziel DJ. Subtotal cholecystectomy “Fenestrating” vs “Reconstituting” Subtypes and the Prevention
of Bile Duct Injury: Definition of the Optimal Procedure in Difficult Operative Conditions. J Am Coll Surg. 2016 Jan;222(1):89-96.
13. Sabour AF, Matsushima K, Love BE, Alicuben ET, Schellenberg MA, Inaba K et al. Nationwide trends in the use of subtotal
cholecystectomy for acute cholecystitis. Surgery 2020 Mar;167(3):569-574.
14. LeCompte MT, Robbins KJ, Williams GA, Sanford DE, Hammill CW, Fields RC, Hawkins WG, Strasberg SM. Less in more in the
difficult gallbladder: recent evolution of subtotal cholecystectomy in single HPB unit. Surg Endosc. 2021 Jul;35(7):3249–3257
15. Kaplan D, Inaba K, Chouliaras K, Low GM, Benjamin E, Lam L, Grabo D, Demetriades D. Subtotal cholecystectomy and open total
cholecystectomy: Alternatives in complicated cholecystitis. Am Surg. 2014 Oct;80(10):953-955.
16. Pucher PH, Brunt LM, Davies N, Linsk A, Munshi A, Rodriguez HA et al. Outcome trends and safety measures after 30 years of
laparoscopic cholecystectomy: a systematic review and pooled data analysis. Surg Endosc. 2018 May;32(5):2175-2183.

- 17 -
Actualización en
cirugía general

Capítulo 2

¿Existe una relación entre COVID-19 y la


isquemia mesentérica aguda?

Sebastián Herrera López Mercedes González


Residente de Cirugía General, Facultad de Intensivista Clínica León XIII, IPS Universitaria,
Medicina Universidad de Antioquia Universidad de Antioquia, Cirujana General.

- 18 -
¿Existe una relación entre COVID-19 y la isquemia
mesentérica aguda?

Introducción libre de dolor que se ha asociado a necrosis y perforación,


y luego se presenta nuevo dolor abdominal generalizado con
Ante la situación de salud pública actual, es importante signos de irritación peritoneal (prevalencia 100 %), asociado
identificar los diferentes espectros de presentación clínica a vómito y diarrea (prevalencia 84 %) y sangrado digestivo
del COVID-19 y sus complicaciones durante la presentación inferior (prevalencia 25 %).
de la enfermedad; una de estas es la isquemia mesentérica,
descrita en la literatura con una alta morbimortalidad Paraclínicos (1,4)
asociada, por lo que es fundamental conocer la presentación
clínica, diagnóstico, métodos de prevención y tratamiento de Podemos encontrar lactato mayor a 2,6 mmol/L (sensibilidad
esta entidad. 90-100 %, especificidad 40 %, prevalencia 90 %), acidosis
metabólica en los gases arteriales (prevalencia 60 %),
Isquemia mesentérica aguda leucocitos mayores de 15.000 cel/mm3 (prevalencia 65 %) y
dímero D elevado (sensibilidad 95 %).
Definición
Imágenes diagnósticas (2)
Hipoxia del intestino secundaria al descenso abrupto de
la perfusión sanguínea, suficiente para comprometer las - Radiografía de tórax: presencia de neumoperitoneo,
necesidades metabólicas y la viabilidad del segmento afectado. distensión de asas.
- Tomografías: falta de realce de la pared, engrosamiento y
Epidemiología (1,2) dilatación intestinal; neumatosis intestinal, neumoperitoneo,
neumoporta, ascitis, infarto esplénico.
No se ha encontrado diferencia de presentación entre · La angiotomografía de abdomen (sensibilidad 91 %,
hombres y mujeres, la edad promedio es 71 años; y en especificidad 99 %) determina además sitio de oclusión
cuanto a sus desenlaces a 30 días presenta una mortalidad vascular.
del 58 % en unidad de cuidados intensivos (UCI), 63-68 % · La tomografía contrastada de abdomen (sensibilidad 64-
hospitalaria y 71 % a 30 días. 96 %, especificidad 92-100 %) tiene menor rendimiento
para identificar etiología y estadios iniciales comparada
Etiología (3) con la angiotomografía.
- Embolismo arterial: 40-50 % - Ecografía Doppler: es un estudio operador dependiente,
· Fibrilación auricular, valvulopatías, endocarditis, limitado por gas intestinal, no recomendado para el
cardioversión eléctrica, embolismo iatrogénico. diagnóstico.
- Trombosis arterial: 25 % - Arteriografía: invasiva, menos disponible, se reserva como
· Arterioesclerosis, aneurismas, disección de aorta, medida terapéutica.
síndrome de hipercoagulabilidad, traumatismos.
Factores pronósticos en UCI (1,2)
- Isquemia mesentérica no oclusiva: 20 %
- Trombosis venosa mesentérica: 5 – 10 % Dos revisiones realizadas en Bélgica (2) con 214 pacientes y
· Primaria: Anticonceptivos orales, neoplasia, embarazo. Francia (1) con 780 pacientes encontraron mayor mortalidad
· Secundaria: proceso séptico abdominal, trauma, asociada a dosis alta de vasopresores, aumento de valores de
neoplasia, pancreatitis. lactato en las primeras 24 horas y/o valores mayores a 2,7
mmol/L, edad avanzada y puntaje SOFA (Sequential Organ
Clínica (1) Failure Assessment score) al diagnóstico mayor a 4.

Se presenta inicialmente con dolor abdominal súbito


periumbilical desproporcionado frente a los hallazgos del
examen físico, con el paso de las horas hay un periodo
- 19 -
Actualización en
cirugía general
COVID e isquemia mesentérica · Trombosis venosa profunda: 4-79 %.
· Síndrome coronario agudo: 1,1 %.
Fisiopatología (5,6,7,8) · Accidente cerebrovascular isquémico: 1,3-3,7 %.
· Isquemia de extremidades: 0,7-6,3 %.
Durante la infección por SARS-COV 2 hay predisposición · Isquemia mesentérica aguda: 0,1-0,47 % (14,15,16).
a enfermedades tromboembólicas, arteriales y venosas
secundarias a: Prevención (8,11,12)
- Inflamación excesiva/hipercoagulabilidad generada por: Se recomienda la administración de tromboprofilaxis con
· Inhibición de la enzima convertidora de angiotensina II heparina de bajo peso molecular (HBPM) a todos los pacientes
mediada por la proteína Spike (proteína S) presente en ingresados con COVID-19 debido a sus complicaciones
la membrana del virus; el aumento en la angiotensina I tromboembólicas.
promueve un estado de inflamación, vasoconstricción
y fibrosis; se presenta un aumento de citoquinas Dosis HBPM:
proinflamatorias como IL-6, IL-2, IL-7, IL-10, TNF-a y
activación de células endoteliales, plaquetas y leucocitos · 40 mg al día en pacientes con un aclaramiento de
que aumentan el estado de hipercoagulabilidad; además creatinina mayor a 30 ml/min.
hay un aumento de otras proteínas protrombóticas como
factor tisular, factor VIII, factor von Willebrand e inhibidor · 30 mg al día en pacientes con un aclaramiento de
de la activación de plasminógeno I. creatinina de 15 a 30 ml/min.
- Disfunción endotelial vascular por compromiso viral directo, · Si el índice de masa corporal mayor es a 40 kg/m2 se
por la que se genera una disfunción microvascular con recomienda aumentar la dosis en un 30 %.
vasoconstricción, inflamación con edema tisular asociado, · Se recomienda la heparina no fraccionada cuando el
isquemia orgánica y un aumento de la hipercoagulabilidad. aclaramiento de creatinina es menor a 15 ml/min.
- Inmovilización: Otro de los factores que contribuyen a la
trombosis parece ser la reducción del flujo venoso debido Manejo (8,11,12)
al reposo prolongado en cama en pacientes críticamente
enfermos con COVID-19. (Hipercoagulabilidad, estasis En los estadios iniciales podrían beneficiarse de la
venosa, lesión endotelial: Tríada Virchow). tromboembolectomía endovascular, sin embargo, en la
literatura no hay reporte de esta como terapia única, y se
- Hipoxia: Las condiciones hipóxicas se han asociado con describe como principal terapia la exploración quirúrgica
un mayor riesgo de trombosis. con identificación del segmento isquémico/necrótico y
- Invasión directa del virus en los enterocitos donde existe su resección con anastomosis o derivación adecuada; el
expresión de la enzima convertidora de angiotensina 2 que hallazgo de necrosis extensa se asocia a peor pronóstico y
genera inflamación. en ocasiones indica limitación del esfuerzo terapéutico. Se
- Pacientes gravemente enfermos con inestabilidad recomienda además la anticoagulación desde el diagnóstico
hemodinámica, choque y uso de vasopresores presentan hasta 6 meses luego del alta; otras medidas de apoyo descritas
riesgo de isquemia mesentérica no oclusiva. durante el tratamiento son la descompresión gastrointestinal,
una adecuada reanimación hídrica, soporte hemodinámico si
Incidencia (4) se requiere y un adecuado manejo antibiótico.

• La trombosis arterial es menos común en la infección Revisión de la bibliografía


por SARS-COV 2; cuando se presenta se ven afectados
principalmente vasos cerebrales y coronarios, con las Se realizó una búsqueda en PubMed y Google académico
siguientes incidencias: de pacientes con diagnóstico confirmado de SARS-COV 2 e
isquemia mesentérica, los hallazgos se reportan en la Tabla 1.

- 20 -
¿Existe una relación entre COVID-19 y la isquemia
mesentérica aguda?

# Edad Sexo Antecedentes Síntomas Día Segmento Imagen Tratamiento Muerte DOI
1 55 M HTV Dolor, 12 AMS TAC-c Trombectomía No 10.12659/AJCR.925753
vómito, + resección
diarrea intestinal
2 52 M NO Diarrea, 13 AMS TAC-c Resección No 10.12890/2020_001690
vómito y intestinal
dolor
3 75 M NO Dolor, 1 AMS AngioTC Tromboem- No 10.1111/bjh.16760
vómito bolectomía
+ resección
intestinal
4 79 F NO Fiebre, 1 VMS - AMS TAC-c Tromboem- Sí 10.1016 /
dolor, bolectomía j.radcr.2020.04.055
diarrea + resección
intestinal
5 58 M NO Dolor, 1 No TAC-c Resección No 10.1016 /
distensión intestinal j.jvscit.2020.06.012
6 9 F Aplasia Dolor, 0 ? Ecografía Resección Sí 10.1016/j.
medular diarrea, intestinal + epsc.2020.101604
vómito ileostomía
7 70 M NO Dolor, 1 AMS TAC-c No Sí 10.1111/jgh.15094
náuseas,
fiebre
8 28 F Hipertensión Dolor y 5 VMS - porta TAC-c Resección Sí 10.1016/j.
portal vómito intestinal + surg.2020.04.035
yeyunostomía
9 56 M HTA - DM2 - SDRA 9 No TAC-c Resección ? 10.1016/j.
Obesidad intestinal - surg.2020.04.035
ostomía
10 69 M NO Dolor, estre- 9 No TAC-c Resección No 10.1016/j.
ñimiento y intestinal - cgh.2020.06.024
eructos ostomía
11 56 M NO Dolor 1 AMS TAC-c Tromboem- No 10.1007/s00134-
abdominal bolectomía 020-06079-2
+ vómito + resección
intestinal
12 82 M FA, ERC, HTA Dolor, 3 AMS TAC-c No No Journal of the College of
distensión Physicians and Surgeons
Pakistan 2020, Vol. 30
(Supplement 2 COVID-19):
S112-S114
Tabla 1. Continúa en la siguiente página.

- 21 -
Actualización en
cirugía general
# Edad Sexo Antecedentes Síntomas Día Segmento Imagen Tratamiento Muerte DOI
13 45 M NO Dolor, 0 AMS - VMS TAC-c Tromboem- No 10.1016/j.
vómito bolectomía jemermed.2020.12.016
+ resección
intestinal +
yeyunostomía
y fístula mucosa
ileon.
14 51 M NO > inotrópicos, 27 No AngioTC No Sí 10.1016/j.
hiperlac- avsg.2021.01.064
tatemia,
acidosis
metabólica.
15 51 M ? Náuseas, 0 AMS AngioTC Resección No 10.1016/j.
vómito, intestinal mul- avsg.2021.01.064
dolor
tisegmentaria
16 53 M NO Dolor, 48 No TAC-c Resección No 10.1590/1677-
vómito intestinal 5449.200105
17 58 F DM2 - HTA- ? 16 ? ? Resección Sí 10.1016/S0140-
obesidad intestinal 6736(20)30937-5
18 69 M HTA ? ? ? ? Resección No 10.1016/S0140-
intestinal 6736(20)30937-5
19 20 F NO Dolor y 7 AMS ? Resección No 10.7759/cureus.12953
distensión intestinal +
ostomías
20 30 M NO Dolor y 0 VMS TAC-c Resección No 10.1055/a-1232-7446
vómito intestinal
21 40 M Obesidad Distensión, 9 No AngioTC Resección ? 10.1111/ans.16151
> inotrópico, intestinal +
hiperlac-
ostomías
tatemia e
inestabilidad
22 59 F DM2 Dolor 0 VMS TAC-c Isquemia Sí 10.1016/j.
íleon y colon radcr.2021.01.043
ascendente y
transverso
23 60 M DM2 - HTA Dolor 0 No TAC-c Resección No 10.1016/j.
intestinal radcr.2021.01.043
24 45 M Vitiligo Dolor, 0 AMS No Resección No 10.1016/j.
náuseas, intestinal ijscr.2020.10.040
diaforesis

Tabla 1. Continúa en la siguiente página.

- 22 -
¿Existe una relación entre COVID-19 y la isquemia
mesentérica aguda?

# Edad Sexo Antecedentes Síntomas Día Segmento Imagen Tratamiento Muerte DOI
25 42 M Obesidad, Dolor, paro 10 VMS - porta TAC-c Resección Sí 10.1016/j.
derivación V-P de flatos intestinal ijscr.2020.10.040
por craneofa- y fecales,
ringioma rectorragia
26 43 M NO Dolor 120 VMS TAC-c Resección No no DOI
intestinal
27 66 M NO Dolor 120 VMS TAC-c Resección No no DOI
intestinal
28 53 M DM Dolor 37 ? TAC-c Resección Sí no DOI
intestinal+
embolectomía
29 65 M DM Dolor, 7 No TAC-c Resección Sí 10.1186/s12893-021-
distensión, intestinal 01104-7
paro flatos
y fecales
30 76 F Enfermedad Distensión, 14 AMS TAC-c No Sí 10.7759/cureus.14174
coronaria, dolor,
IC con FEVI hiperlacta-
conservada, FA temia,
sin anticoagu-
lación, HTA;
DM2.
31 59 M HTA Dolor, 10 ? TAC-c Resección Sí 10.1007/s10151-020-
náuseas intestinal 02255-0

Tabla 1. Revisión bibliográfica de isquemia mesentérica y COVID-19. M: masculino, F: femenino, HTA: hipertensión arterial, DM:
diabetes mellitus, FA: fibrilación auricular, ERC: enfermedad renal crónica, IC: insuficiencia cardiaca, FEVI: fracción de eyección
de ventrículo izquierdo, TAC-c: tomografía contrastada, AngioTC: angiotomografía, AMS: arteria mesentérica superior, VMS: vena
mesentérica superior, V-P: ventrículo peritoneal.

- 23 -
Actualización en
cirugía general
Resultados Conclusiones
Se encontraron 31 casos reportados en la literatura, el 77 % · Sobre la isquemia mesentérica es importante tener en cuenta
eran hombres con una mediana de edad de 56 años (entre que se puede presentar como cuadro inicial, complicación
9 – 82 años), la mediana tiempo de presentación fue 7 días durante la hospitalización o durante la fase de recuperación
(0 - 120 días) , el 84 % fue llevado a manejo quirúrgico del COVID-19.
con una mortalidad de 39 % (literatura reporta 30,7 %),
55 % tenían comorbilidades como hipertensión arterial · Un diagnóstico temprano podría disminuir la mortalidad,
(26 %), obesidad (13 %), fibrilación auricular (10 %), y asociado a un manejo rápido y oportuno.
otras (1 %) como enfermedad renal crónica, hipertensión
portal, aplasia medular, vitiligo, enfermedad coronaria, · Es una complicación con una alta mortalidad asociada.
insuficiencia cardiaca. Las causas reportadas fueron
oclusión de arteria mesentérica superior (42 %), vena · Faltan estudios sobre métodos de prevención y tratamiento,
mesentérica superior (23 %) y no oclusiva/desconocido dosis, fármacos de elección y eficacia real de estos; quedan
(35 %). Los métodos diagnósticos utilizados fueron la preguntas como la importancia de la tromboprofilaxis y cuál
tomografía contrastada de abdomen en el 67 % de los es la dosis adecuada, duración y utilidad de anticoagulación.
casos, angiotomografía en 16 %, ecografía en 1 paciente,
y ninguno o no reportado en el 13 %.

Bibliografía
1. Leone, M., Bechis, C., Baumstarck, K. et al. Outcome of acute mesenteric ischemia in the intensive care unit: a retrospective,
multicenter study of 780 cases. Intensive Care Med 41, 667–676 (2015). https://doi.org/10.1007/s00134-015-3690-8.

2. Caluwaerts, M., Castanares-Zapatero, D., Laterre, PF. et al. Prognostic factors of acute mesenteric ischemia in ICU patients. BMC
Gastroenterol 19, 80 (2019). https://doi.org/10.1186/s12876-019-0999-8.

3. M.L.del Río, J.A.González, C.Vaquero et al. Acute mesenteric ischemia. Diagnosis and treatment, Angiología, Volume 67, Issue 2,
March–April 2015, Pages 133-139.

4. Uthayakumar A. MD, Nathan B. MD, Vivekanandan M et al. Superior Mesenteric Arterial and Venous Thrombosis in COVID-19,
The Journal of Emergency Medicine, Vol. 60, No. 5, pp. e103–e107, 2021 -DOI:https://doi.org/10.1016/j.jemermed.2020.12.016.

5. Zsuzsanna V., Andreas J., Peter S., Martina H., et al. Endothelial cell infection and endotheliitis in COVID-19. Lancet. 2020 2-8
May; 395(10234): 1417–1418. doi: 10.1016/S0140-6736(20)30937-5.

6. Avila J, Long B, Holladay D, Gottlieb M. Thrombotic complications of COVID-19. Am J Emerg Med. 2021; 39:213-218. doi:
10.1016/j.ajem.2020.09.065.

7. Hanif M, Ahmad Z, Khan A, et al. (January 28, 2021) COVID-19-Induced Mesenteric Thrombosis. Cureus 13(1): e12953.
doi:10.7759/cureus.12953.

8. Rodriguez-Nakamura, R.M.; Gonzalez-Calatayud, M.; Martinez, A.R. Acute mesenteric thrombosis in two patients with COVID-Two
cases report and literature review. Int. J. Surg. Case Rep. 2020,76, 409–414. DOI: 10.1016/j.ijscr.2020.10.040.

- 24 -
¿Existe una relación entre COVID-19 y la isquemia
mesentérica aguda?

9. De Roquetaillade C, Chousterman BG, Tomasoni D, Zeitouni M, Houdart E, Guedon A, Reiner P, Bordier R, Gayat E, Montalescot
G, Metra M, Mebazaa A. Unusual arterial thrombotic events in Covid-19 patients. Int J Cardiol. 2021 Jan 15;323:281-284. doi:
10.1016/j.ijcard.2020.08.103.

10. Qayed E, Deshpande AR, Elmunzer BJ; North American Alliance for the Study of Digestive Manifestations of COVID-19. Low
Incidence of Severe Gastrointestinal Complications in COVID-19 Patients Admitted to the Intensive Care Unit: A Large, Multicenter
Study. Gastroenterology. 2021 Mar;160(4):1403-1405. doi: 10.1053/j.gastro.2020.11.009.

11. Azouz, E., Yang, S., Monnier-Cholley, L. et al. Systemic arterial thrombosis and acute mesenteric ischemia in a patient with
COVID-19. Intensive Care Med 46, 1464–1465 (2020). https://doi.org/10.1007/s00134-020-06079-2.

12. Al Mahruqi G, Stephen E, Abdelhedy I, Al Wahaibi K. Our early experience with mesenteric ischemia in COVID-19 positive patients.
Ann Vasc Surg. 2021 May; 73:129-132. doi: 10.1016/j.avsg.2021.01.064.

- 25 -
Actualización en
cirugía general

Capítulo 3

Síndrome compartimental abdominal

Alejandro A. Gutiérrez Hernández Juan Jairo Zuluaga


Residente de Cirugía General, Facultad de Medicina, Cirujano General Hospital Universitario San Vicente
Universidad de Antioquia Fundación de Rionegro y Medellín

Juan Andrés Araque Panesso


Estudiante de Medicina, Facultad de Medicina,
Universidad de Antioquia

- 26 -
Síndrome compartimental abdominal

Introducción
El término síndrome compartimental abdominal (SCA) se
utilizó por primera vez a finales de 1980 por Fietsam et al.
para describir los cambios fisiopatológicos que sucedían con
aumento de la presión abdominal posterior a una cirugía de
aneurisma de aorta, y además se describió cómo la apertura
de la cavidad se asoció con mejoría de los pacientes.
Debido a la importancia como patología que empeora el
desenlace de los pacientes politraumatizados y críticamente
enfermos, en 2004 se creó la sociedad mundial de síndrome
compartimental abdominal (WSACS, por sus siglas en inglés)
que desde entonces se ha encargado de definir y dar pautas
para su manejo (1).
El abdomen es una cavidad cerrada que presenta la
característica de ser parcialmente rígida y flexible, esto dado Figura 1. Medición de la presión intraabdominal (PIA).
tanto por las estructuras óseas que la rodean como por la Adaptado de Hernández N et al. Síndrome compartimental
pared abdominal y el diafragma. Así, las estructuras que abdominal. Angiología (2017). 69(2):98
dan elasticidad (compliance) a dicha cavidad tienen un gran
peso a la hora de determinar la presión en su interior. Sin
embargo, su volumen es limitado y está determinado por el La elevación de la PIA se puede clasificar según el tiempo de
contenido intraabdominal. Por ende, la presión en la cavidad evolución:
está determinada por una relación estrecha entre continente · Hiperaguda, cuando dura solo segundos, como por
y contenido (2). ejemplo al toser, reír o estornudar.
La presión intraabdominal (PIA) se refiere a la presión
· Aguda, cuando se mantiene durante horas, como es el
dinámica generada dentro del compartimiento cerrado
caso de un traumatismo abdominal o hemorragia.
del abdomen. Presenta variaciones con la respiración y se
puede encontrar aumentada en ciertos contextos como en · Subaguda, tiene una duración de días y es el caso de la
los pacientes obesos. Está directamente relacionada con la pancreatitis aguda grave o choque séptico.
presión de perfusión abdominal (PPA) que determina el grado
de flujo sanguíneo eficaz que llega a las vísceras abdominales. · Crónica, es aquella que dura meses o años (embarazo u
PPA = PAM – PIA; PAM: Presión arterial media (1). obesidad), si bien no causan un síndrome compartimental
abdominal, pueden agravarse cuando se sobreponen otras
La PIA normal en individuos con peso normal está alrededor causas (5).
de los 5-6 mmHg, pero puede estar aumentada incluso hasta
12 mmHg en relación directa con el índice de masa corporal Se habla de hipertensión intraabdominal (HIA) cuando la presión
o el contenido abdominal. en dicha cavidad es mayor o igual a 12 mmHg; en 2 mediciones
La medición de la PIA se realiza generalmente a través consecutivas con un rango de 4 a 6 horas entre ellas.
de la vejiga, cuyo método es considerado el estándar de
referencia, gracias a su bajo costo y baja morbimortalidad. Se clasifica en grados según su severidad:
Debe medirse en posición supina después de asegurarse que
no hay contracciones de los músculos de la pared abdominal. · Grado I entre 12 - 15 mmHg.
Se instalan 25 ml de solución salina y se mide con un · Grado II entre 16 - 20 mmHg.
manómetro o sistema de presión venosa el valor intravesical. · Grado III entre 21 - 25 mmHg.
Generalmente la medición es más confiable en pacientes · Grado IV mayor a 25 mmHg.
sedados y ventilados (Figura 1) (2,3).

- 27 -
Actualización en
cirugía general
Y se habla de síndrome compartimental abdominal cuando la
Incremento del volumen intraluminal
PIA es >20 mmHg asociado a disfunción/fallo de órgano (6,7).
Obstrucción intestinal
Incidencia Íleo
Gastroparesia
La hipertensión intraabdominal es una patología prevalente Vólvulo
en el paciente que se encuentra en estado crítico. Puede
presentarse hasta en el 34 % de los pacientes al momento Asociado a Enfermedad grave
de ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI), valor que
Acidosis (pH <7,2)
puede ir hasta el 45 % según diferentes series de casos;
Hipotermia (Temperatura <33 °C)
además, se presenta hasta en el 48,9 % durante la estancia
Puntaje APACHE II o SOFA elevados
en UCI. La presentación más habitual es la hipertensión
Resucitación agresiva con líquidos
intraabdominal grado I con un 47,5 %. Y la severidad de la
Transfusión masiva (>10 UGR/24h)
presentación se asocia con aumento de mortalidad a los 28
Coagulopatía
y 90 días (8).

Factores de riesgo Tabla 1. Factores de riesgo para síndrome compartimental


abdominal. Adaptado de: Kirkpatrick A et al. Intra-abdominal
Como se ha visto, la presión intraabdominal está determinada hypertension and the abdominal compartment syndrome:
por diferentes factores; por ello, todo lo que los afecte puede updated consensus definitions and clinical practice guidelines
influir negativamente en la presión de la cavidad. Así, esta from the World Society of the Abdominal Compartment
se puede ver afectada por alteraciones de la pared, el Syndrome. Intensive Care Med (2013) 39:1190.
volumen intraabdominal o intraluminal o incluso por acciones
realizadas por el personal asistencial. Es importante en los
pacientes con factores de riesgo tener la sospecha clínica y Efectos del aumento de la presión intraabdominal
pensar en el síndrome, y se debería medir la PIA en pacientes
Cardiovascular
que tengan al menos dos factores de riesgo (Tabla 1) (5,9).
Con el aumento de la presión abdominal se incrementa la
Disminución de la distensibilidad de la pared presión intratorácica, lo que genera compresión de las
paredes de la cava y compresión cardiaca. Se presenta una
Quemaduras disminución de la precarga, al reducirse el flujo de sangre
Cirugía abdominal que retorna desde la región infradiafragmática y se da un
Presión intratorácica elevada aumento de la poscarga por incremento de la resistencia
Trauma abdominal vascular sistémica y pulmonar (que afecta ambos ventrículos)
como respuesta a la disminución del gasto cardiaco (1,11,12).
Incremento del volumen intraabdominal
Respiratorio
Masa intraabdominal / Retroperitoneal
Hemoperitoneo / Neumoperitoneo Los cambios ventilatorios se comienzan a manifestar a
Pancreatitis partir de una PIA de 15 mmHg. Una vez se alcanzan estos
Cirrosis / Ascitis valores disminuye la compliance de la cavidad torácica, que
aumenta la presión inspiratoria, la presión en la vía aérea y
Tabla 1. Continúa en la siguiente columna. la presión de pico inspiratoria, lo que genera una disminución
de la relación ventilación/perfusión con aumento del espacio
muerto fisiológico, que a su vez disminuye la capacidad
funcional residual, altera el intercambio gaseoso, favorece al
edema alveolar y la formación de atelectasias que resulta en
hipercapnia e hipoxemia. Los efectos negativos del aumento

- 28 -
Síndrome compartimental abdominal

de la PIA a nivel respiratorio se intensifican con la presencia 5. Mantener un adecuado soporte multiorgánico, con
de choque hemorrágico e hipotensión (1,11,12). intención de conservar el gasto cardiaco y una adecuada
ventilación (10).
Renales
Induce oliguria/anuria con el consecuente aumento de Sin embargo, los pacientes con valores de HIA grave/SCA
azoados por disminución del flujo arterial y venoso por requieren una descompresión rápida, por lo que se deben
aumento de la presión sobre los vasos sanguíneos renales realizar medidas invasivas.
y disminución del gasto cardiaco, lo que lleva a caída de
la filtración glomerular, disfunción tubular y activación del La laparotomía descompresiva es el método indicado para el
sistema renina-angiotensina-aldosterona (1,11,12). manejo del SCA/HIA grave, es eficaz para la descompresión
inmediata de la PIA y el retorno de las funciones corporales;
Gastrointestinal, hepatobiliar y neurológico sin embargo, se debe tener en cuenta que la patología de base
es la que determina la evolución del paciente. Tiene objetivos
A nivel gastrointestinal causa disminución de la perfusión incluso muy específicos: disminuir la presión dentro de la cavidad
con valores de 10 mmHg, disminuye el flujo mesentérico hasta para detener la disfunción orgánica, aumentar la capacidad
la isquemia, edema e íleo, además hay afectación de la mucosa del continente y permitir la evacuación continua de líquido/
que pierde su papel de barrera, lo que favorece la translocación colecciones de la cavidad. Es importante tener presente que
bacteriana. A nivel hepático además de disminuir el flujo se debe acompañar de un método temporal de cierre de la
sanguíneo hay alteración del metabolismo de la glucosa, con cavidad que permita disminuir la PIA para evitar posibles
aumento del lactato y caída en su depuración. A nivel cerebral complicaciones; en general, se manejan según la experiencia
favorece el incremento de la presión intracraneana que reduce la y preferencia del cirujano, pueden ir desde mallas que se fijan
presión de perfusión cerebral (14). a piel o fascia, la bolsa de Bogotá con sus ventajas de facilidad
y costo, o la colocación de sistemas de vacío con ventajas
Tratamiento como el manejo de drenajes y fluidos, mayor porcentaje de
cierre de fascia, además de ser el sistema recomendado por
Se debe contar con un alto índice de sospecha de esta patología, la WSACS (10).
tener en cuenta los factores de riesgo que predisponen a este
síndrome ayuda al rápido reconocimiento e instauración de las La laparotomía no es una técnica libre de efectos adversos,
medidas pertinentes para el manejo oportuno. se informan tasas de complicaciones y mortalidad que
ascienden hasta el 50 %. Entre las más importantes están
Los pacientes con HIA de bajo grado pueden ser tratados las adherencias viscerales, lateralización de la musculatura,
mediante manejo médico que incluye: pérdida de la fascia y aparición de fístulas enteroatmosféricas.

1. Mejorar la compliance abdominal con medidas como La complicación más temida posterior a abrir la cavidad
la sedación y analgesia, bloqueo neuromuscular y evitar abdominal es la fístula enteroatmosférica, por ello siempre se
cabecera mayor de 30 °. deben tener en cuenta y tomar las medidas necesarias para
evitar su aparición. Así pues, con este fin se debe pensar en
2. Evacuar contenido intraluminal mediante uso de sonda el cierre temprano de la pared abdominal, evitar la retracción
nasogástrica (SNG), descompresión rectal y medicamentos fascial, cubrir el intestino con láminas plásticas (bolsas) para
procinéticos. evitar su desecación y formación de adherencias y nunca
3. Drenar colecciones abdominales, mediante paracentesis la aplicación directa sobre asas de materiales que puedan
y/o drenaje percutáneo. generar fricción o deserosamiento (ej. mallas) (1,6,10).
4. Mantener un correcto balance de líquidos, evitar
resucitación hídrica excesiva, uso de diuréticos y
hemodiálisis.

- 29 -
Actualización en
cirugía general
Algoritmo de manejo de HIA/SCA

Algoritmo 1. Manejo del síndrome compartimental abdominal. PIA: Presión intraabdominal. HIA: Hipertensión intraabdominal.
SCA: Síndrome compartimental abdominal. SNG: Sonda nasogástrica. **Neostigmina. Adaptado de: Kirkpatrick A et al. Intra-
abdominal hypertension and the abdominal compartment syndrome: updated consensus definitions and clinical practice
guidelines from the World Society of the Abdominal Compartment Syndrome. Intensive Care Med (2013) 39:1190.

- 30 -
Síndrome compartimental abdominal

Conclusiones
· El síndrome compartimental abdominal es una patología que se presenta en los pacientes críticamente enfermos y
politraumatizados, y que desencadena una serie de eventos fisiológicos que terminan por agravar la condición clínica. Es
importante tener un alto índice de sospecha para poder diagnosticarla y tratarla con el fin de mejorar los desenlaces.
· Se deben tener en cuenta los factores de riesgo que favorecen al desarrollo de este síndrome, así se pueden aplicar estrategias
poco invasivas para mejorar la PIA.
· La descompresión quirúrgica abdominal es el último escalón para manejar a pacientes con SCA, se debe tener siempre en
cuenta esta estrategia, sin olvidar la gran carga de morbilidad a mediano y largo plazo que puede traer a los pacientes.
· Es de suma importancia desarrollar protocolos institucionales para la medición de la PIA en pacientes en los que se sospeche
puedan desarrollar HTA/SCA.

Bibliografía
1. Montenegro A, Morera A, Montenegro A, Martínez J. Hipertensión intra-abdominal y síndrome compartimental, una revisión del
estado del arte. Urgent R Int Med Emergencias. 2016;2(4):21-7.

2. Domínguez R. Hipertensión intrabdominal y síndrome compartimental abdominal. Rev la Asoc Mex Med Crítica y Ter Intensiva
[Internet]. 2015;XXIX(3):167-78. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rammcti/v29n3/v29n3a7.pdf

3. De Laet IE, Malbrain MLNG, De Waele JJ. A Clinician’s Guide to Management of Intra-Abdominal Hypertension and Abdominal
Compartment Syndrome in Critically Ill Patients. Crit Care. 2020;24(1):1-9.

4. Hernández Wiesendanger N, Llagostera Pujol S. Síndrome compartimental abdominal. Angiologia. 1 de marzo de 2017;69(2):98-
102.

5. Saenz L, Saez A, De la Fuente E. Síndrome compartimental abdominal. Rev Colomb Gastroentero [Internet]. 2020;35(3):313-21.
Disponible en: https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/49

6. Coccolini F, Roberts D, Ansaloni L, Ivatury R, Gamberini E, Kluger Y, et al. The open abdomen in trauma and non-trauma patients:
WSES guidelines. World J Emerg Surg. 2018;13(1):1-16.

7. Pereira BM. Abdominal compartment syndrome and intra-abdominal hypertension. Curr Opin Crit Care [Internet]. 1 de diciembre
de 2019 [citado 28 de julio de 2021];25(6):688-96. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31524716/

8. Reintam Blaser A, Regli A, De Keulenaer B, Kimball E, Starkopf L, Davis W, et al. Incidence, Risk Factors, and Outcomes of Intra-
Abdominal Hypertension in Critically Ill Patients-A Prospective Multicenter Study (IROI Study). Crit Care Med [Internet]. 2019 [citado
28 de julio de 2021];47(4):535-42. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30608280/.

9. Maluso P, Olson J, Sarani B. Abdominal Compartment Hypertension and Abdominal Compartment Syndrome. Crit Care Clin
[Internet]. 1 de abril de 2016 [citado 28 de julio de 2021];32(2):213-22. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27016163/.

- 31 -
Actualización en
cirugía general
10. Kirkpatrick AW, Roberts DJ, De Waele J, Jaeschke R, Malbrain MLNG, De Keulenaer B, et al. Intra-abdominal hypertension and
the abdominal compartment syndrome: Updated consensus definitions and clinical practice guidelines from the World Society of the
Abdominal Compartment Syndrome. Intensive Care Med. 2013;39(7):1190-206.

11. Reynosa-Aguilar Y, Elías-Armas KS, Vega-Puentes JO, Fernández-Llombar JO, Céspedes-Pereña V. Hipertensión intraabdominal
y síndrome compartimental abdominal en el paciente grave. Rev Inf Científica. 2020;99(1):78-88.

12. Ordoñez C, Ramos LG, Buchelli V. Guía de manejo de hipertensión intraabdominal y síndrome de compartimiento abdominal. Rev
Chil Cirugía. 2005;57(1):2-6.

13. Montalvo-Jave EE, Espejel-Deloiza M, Chernitzky-Camaño J, Peña-Pérez CA, Rivero-Sigarroa E, Ortega-León LH. Síndrome
compartimental abdominal: conceptos actuales y manejo. Rev Gastroenterol Mex. 2020;85(4):443-51.

14. Sosa G, Gandham N, Landeras V, Calimag AP, Lerma E. Abdominal compartment syndrome. Disease-a-Month. 2019 Jan
1;65(1):5–19.

- 32 -
Capítulo 4

Peritonitis: Estado del arte

Julián Esteban Henao Ardila Lina María Botero Mora


Cirujano general, Universidad de Antioquia, residente Residente de Cirugía General, Facultad
de Cirugía Oncológica, Facultad de Medicina, de Medicina, Universidad de Antioquia
Universidad de Antioquia. Cirujano general IPS
Universitaria Clínica León XIII, Hospital San Vicente
Fundación Rionegro, Fundación Clínica del Norte.

Sofía Martínez Restrepo


Estudiante de Medicina, Facultad de Medicina,
Universidad de Antioquia

- 33 -
Actualización en
cirugía general
Introducción vesícula y bazo. Órganos retroperitoneales como el duodeno,
colon ascendente y descendente se encuentran cubiertos
La peritonitis se define como un proceso inflamatorio de parcialmente por esta serosa, sin embargo, son de importancia
la serosa peritoneal causado por la infección secundaria a clínica pues también pueden perder la continuidad en su
microorganismos como bacterias, virus u hongos; o por cara peritoneal y generar contaminación de la cavidad. Los
la irritación secundaria a algún agente químico, fármaco repliegues peritoneales y los puntos de fijación mesentéricos
o cuerpo extraño (1). En el contexto infeccioso se define dictan las rutas por las cuales se extienden las infecciones
como una infección intraabdominal complicada, ya que el dentro de la cavidad. En supino, el punto con más declive de
compromiso se extiende más allá del órgano causal con la cavidad es la pelvis, específicamente el receso rectovesical
compromiso local o difuso del peritoneo (2). en hombres y el saco de Douglas en las mujeres; estos recesos
se comunican con ambas goteras parietocólicas y explican la
Anatomía extensión de procesos distantes hacia a la pelvis como se
puede observar en la Figura 1. El saco menor, delimitado
El peritoneo está formado por una monocapa de células entre el páncreas y los riñones en su aspecto posterior, y
mesoteliales que recubre la pared abdominal (peritoneo el estómago en su aspecto anterior, está solo comunicado
parietal) y los órganos abdominales (peritoneo visceral) con el resto de la cavidad peritoneal a través del foramen de
(3). La cavidad peritoneal se extiende desde la superficie
Winslow. Es por lo anterior que las infecciones a este nivel
inferior del diafragma hasta el piso de la pelvis. Los órganos suelen cursar con poco compromiso del saco mayor (4).
intraperitoneales son el estómago, yeyuno, íleon, ciego,
apéndice, colon transverso, colon sigmoides, hígado,

Figura 1. Esquema de los repliegues


peritoneales posteriores y los recesos de la
cavidad peritoneal. Adaptada de:
https://radiologykey.com/diagnostic-and-
therapeutic-paracentesis-of-free-abdominal-
fluid/

- 34 -
Peritonitis: Estado del arte

Fisiopatología Microbiología
La presencia de microorganismos en el peritoneo desencadena Las peritonitis secundarias son endógenas en la gran
un estímulo inflamatorio local durante las 4 primeras horas mayoría de los casos. Por definición son polimicrobianas
de la injuria, dado por hiperemia de los vasos subyacentes, lo y abarcan microorganismos que colonizan la mucosa del
que genera un aumento del líquido peritoneal tipo exudado con tracto gastrointestinal y genitourinario, sin embargo, cada
migración de macrófagos al peritoneo. Posterior a este periodo sitio anatómico está colonizado por una flora particular, por
inicial se presenta un aumento en el número de neutrófilos lo que los gérmenes infectantes dependerán en frecuencia
asociado por la producción de IL-1, IL-6, TNF, leucotrienos y del sitio donde se origine el proceso infeccioso. Existen otras
derivados del sistema de complemento. Este mecanismo circunstancias que pueden modificar la microbiología como el
genera producción de fibrina por las células mesoteliales y consumo de medicamentos, las comorbilidades del paciente
macrófagos que intenta encapsular el proceso inflamatorio y procesos agudos como obstrucción intestinal (4). Los
en forma de absceso. Si este mecanismo resulta inefectivo, microorganismos más comunes se describen en la Tabla 1.
la infección se disemina a través de la cavidad peritoneal por
las vías mencionadas anteriormente, lo que desencadena una Segmento
peritonitis generalizada (1). anatómico Microorganismos más frecuentes
Clasificación Estómago Gram positivos de la saliva como
Streptococcus, Lactobacillus,
Candida spp.
La peritonitis se clasifica en primaria, secundaria y terciaria.
La peritonitis primaria resulta de la presencia de translocación Duodeno
bacteriana o diseminación hematógena en ausencia de e intestino Microbiota salival, escasa por
disrupción del tracto gastrointestinal o genitourinario. Es una delgado flujo constante de jugo gástrico.
infección usualmente monomicrobiana y se requiere estudio proximal
citoquímico del líquido peritoneal para su diagnóstico (5). La
profundización en los aspectos diagnósticos y terapéuticos de Árbol biliar E. coli, Klebsiella, Enterococcus.
esta entidad no hacen parte de los objetivos de este artículo. Íleon E. coli. Enterococcus. B. fragilis.
Se define como peritonitis secundaria aquella asociada Colon E. coli, Streptococcus viridans,
a la pérdida de continuidad de los tractos genitourinario o Enterococci, Eubacterium spp.,
gastrointestinal y sus órganos sólidos asociados, corresponde Klebsiella spp., Proteus spp.,
al 80-90 % de las peritonitis (3). Por otro lado, en la peritonitis Enterobacter spp., C. perfringens, B.
terciaria está descrita la presencia de síndrome de respuesta fragilis, Bifidobacterium.
inflamatoria sistémica asociado a un proceso inflamatorio
peritoneal persistente luego de 48 horas de tratamiento Tabla 1. Microorganismos colonizantes acorde al segmento
adecuado para una peritonitis primaria o secundaria. Esta del tracto gastrointestinal. Adaptado de Bennett JE. Mandell’s
última se asocia regularmente a pacientes con algún tipo de Principles and Practice of Infectious Diseases. Ninth.
inmunocompromiso y se asocia a peor pronóstico (1,4). Philadelphia, PA: Elsevier; 2020.
También es importante definir si la peritonitis es adquirida
en la comunidad o su origen es nosocomial ya que esto se
asocia con el perfil microbiológico de la infección y con ello,
con el riesgo de compromiso por gérmenes resistentes (1).

- 35 -
Actualización en
cirugía general
Etiología

Son múltiples los procesos intraabdominales primarios que pueden evolucionar hacia una peritonitis secundaria. Los más
frecuentes se resumen en la Figura 2.

Figura 2. Causas de peritonitis secundaria. Adaptada de


https://en.wikipedia.org/wiki/File:Abdominal_Quadrant_Regions_Cleaned.png.

Manifestaciones clínicas y lumbosacro en el hemiabdomen superior y el obturador en


la pelvis; estos nervios contienen fibras nerviosas motoras,
El dolor abdominal es el síntoma cardinal de las infecciones sensitivas y simpáticas. La peritonitis parietal se manifiesta
intraabdominales complicadas. El peritoneo visceral está como dolor punzante, constante y localizado. Puede asociarse
inervado por nervios esplácnicos y por los plexos celíaco y a rigidez de la pared abdominal y defensa involuntaria si
mesentérico, esto lo hace solo sensible a la irritación química y el peritoneo irritado es adyacente a un grupo muscular
a la distensión. Dado lo anterior, la peritonitis visceral produce superficial, lo que justifica que los pacientes con peritonitis
un dolor tipo cólico característico, paroxístico, mal definido que prefieran permanecer en quietud (3).
regularmente se localiza hacia la región anterior del abdomen
donde se encuentran los cuerpos neuronales de los nervios Las manifestaciones sistémicas se asocian a la liberación de
aferentes asociados. Por otro lado, el peritoneo parietal está citoquinas y endotoxinas a la circulación. Desde el punto de
inervado por los nervios frénico, toraco-abdominal, subcostal vista gastrointestinal, inicialmente se presenta hipermotilidad

- 36 -
Peritonitis: Estado del arte

intestinal para progresar a un intestino adinámico. Hay de peritonitis y su causa. La radiografía de tórax es útil
una migración de gran cantidad de líquido intravascular al en los niveles básicos de atención para el diagnóstico
peritoneo y a la luz intestinal, esto, asociado a la presencia de de neumoperitoneo que detecta hasta 1 mm de aire
fiebre, vómito y diarrea disminuye el volumen circulante lo que libre intraperitoneal, con una sensibilidad del 30-60 %.
genera hipotensión y activa respuestas contrarreguladoras La tomografía contrastada de abdomen es el estudio de
simpáticas. Los pacientes presentan compromiso respiratorio elección en pacientes con duda diagnóstica, su sensibilidad
dado principalmente por disnea restrictiva asociado al dolor en el estudio de dolor abdominal es del 78-96 % con
abdominal, lo que desencadena la formación de atelectasias una sensibilidad de 77-95 %. Los hallazgos clásicos
basales y con esto hipoxemia e hipocapnia. Es común incluyen el engrosamiento visible del peritoneo ya sea focal
la disfunción renal prerrenal secundaria a hipovolemia. o difuso, el cual se realza con la administración de contraste,
Finalmente, el catabolismo muscular proteico caracteriza asociado en caso de perforación a presencia de líquido libre
la pérdida rápida de peso de los pacientes sépticos ante la y neumoperitoneo. Es común encontrar estriación de la grasa
depleción de las reservas de glucógeno (4). mesentérica cercana al proceso inflamatorio visceral, puede
también observarse colecciones líquidas con realce periférico
Diagnóstico sugestivas de abscesos. Como desventajas, la tomografía
emplea radiación ionizante y contraste yodado, por lo que
El diagnóstico de peritonitis se basa inicialmente en la debe emplearse con precaución en embarazadas y pacientes
exploración física. Los pacientes con peritonitis se presentan con lesión renal aguda o enfermedad renal crónica (3).
regularmente con signos de respuesta inflamatoria sistémica
como fiebre, taquicardia, taquipnea y en casos graves Manejo
hipotensión y otros signos de hipoperfusión. Debe interrogarse
por las características del dolor abdominal y el tiempo de El manejo de la peritonitis aguda secundaria está basado
evolución. La evaluación del abdomen está enfocada a la en tres pilares fundamentales: Manejo de la sepsis, control
búsqueda de signos de irritación peritoneal generalizados del foco y terapia antimicrobiana, los cuales se describirán a
o localizados y a la evaluación de causas, siempre se debe continuación.
recordar la evaluación completa de la pared abdominal en
búsqueda de hernias. El objetivo de la evaluación inicial es 1. Manejo de la sepsis. Las guías actuales de infecciones
definir el paciente con abdomen agudo que requiere manejo intraabdominales recomiendan el reconocimiento temprano
quirúrgico emergente y el paciente candidato a estudios del paciente séptico como primera medida para impactar
adicionales (2,3). en mortalidad, adicionalmente la administración temprana
de líquidos endovenosos titulados acorde a la respuesta
Al ingreso es útil solicitar paraclínicos básicos como clínica, y la respectiva evaluación de signos clínicos de
hemograma, ionograma, perfil hepático y renal, pruebas de sobrecarga. Los fluidos de elección son los cristaloides. En
coagulación, uroanálisis y otros estudios según la impresión pacientes no respondedores, el uso de vasopresores como
diagnóstica específica como enzimas pancreáticas. No debe terapia adyuvante para mantener cifras tensionales acorde
olvidarse la determinación cualitativa de la bHCG al ingreso a los principios de la campaña “sobreviviendo a la sepsis”
en mujeres en edad fértil. En el contexto de sepsis debe (2,6). Estos pacientes requerirán vigilancia en unidades de
realizarse hemocultivos y un panel completo en búsqueda de alta dependencia para continuar el proceso de reanimación
falla de órgano que incluye, entre otros, gases arteriales y en el periodo agudo y posterior al control del foco.
lactato (4).
2. Control del foco. El control del foco es la piedra angular
Los estudios imagenológicos cobran utilidad en el contexto del manejo de los pacientes con peritonitis. Las guías
del paciente con diagnóstico no certero. En pacientes con actuales recomiendan garantizarlo en todos los pacientes
abdomen agudo quirúrgico, el uso de imágenes retrasa dentro de una meta de 24 horas, sin embargo, los pacientes
el tratamiento y con esto, empeora el pronóstico. La sépticos se benefician de un control aún más temprano (2).
radiografía de abdomen tiene poca sensibilidad (30-50 % Azuhata et al. publicó un estudio observacional prospectivo
en combinación con el examen físico) para el diagnóstico en pacientes con perforación gastrointestinal y choque

- 37 -
Actualización en
cirugía general
séptico, donde encontraron una supervivencia del 0 % a La estrategia de relaparotomía también ha sido materia de
60 días cuando el control del foco se realizaba posterior a controversia en manejo de peritonitis, las guías actuales
las 6 horas del ingreso (7). sugieren optar por una estrategia a demanda, pues la
relaparotomía planeada no disminuye la mortalidad,
Los objetivos de los procedimientos para control del sin embargo, aumenta el número de procedimientos
foco son, además de la determinación de la causa, el realizados, los días de ventilación mecánica, la estancia en
drenaje de colecciones líquidas, el desbridamiento del UCI y hospitalaria (10).
tejido necrótico, la realización de medidas para controlar
la contaminación gastrointestinal y la restauración de la Se recomienda la toma de muestras para estudio
fisiología gastrointestinal. Esto puede realizarse de forma microbiológico en infecciones nosocomiales, infecciones
quirúrgica o no quirúrgica (2). adquiridas en la comunidad, pacientes con riesgo de
patógenos resistentes, pacientes críticamente enfermos y
La laparotomía exploratoria se ha considerado durante en todas las reintervenciones (2).
años como el procedimiento de referencia en pacientes
3. Terapia antimicrobiana: El objetivo de la terapia
con peritonitis para alcanzar los objetivos anteriormente
antimicrobiana es controlar la bacteriemia y prevenir
mencionados. Aún se considera el abordaje de elección
la diseminación hematógena. Está claro que la terapia
en un gran número de casos, sin embargo, el abordaje
antibiótica sola no logra controlar un proceso infeccioso
laparoscópico se considera como primera opción en la
difuso en ausencia de drenaje quirúrgico. En el contexto
actualidad, con buena calidad de la evidencia en pacientes
agudo se busca instaurar la antibioticoterapia empírica
con apendicitis y colecistitis aguda en sitios con los
de amplio espectro de forma temprana, para garantizar el
recursos disponibles y en manos de personal entrenado.
cubrimiento de Enterobacterias y anaerobios (B. fragilis).
La mayoría de estudios de abordaje laparoscópico excluyen
Sin embargo, la elección de la terapia dependerá de los
los pacientes con inestabilidad hemodinámica, isquemia
patrones de resistencia acorde a la epidemiología local, la
intestinal y diverticulitis Hinchey IV, y la vía de elección en
severidad de la infección, su fuente y los factores de riesgo
caso de requerir drenaje quirúrgico en estos pacientes es
individuales del paciente para gérmenes resistentes (2). Es
abierta (8).
importante recordar que en el medio colombiano existe una
alta tasa de resistencia de E. coli a las fluoroquinolonas
El drenaje percutáneo de abscesos guiado por imágenes ya
(33 %) y a la ampicilina/sulbactam (60 %), por lo que
sea tomografía o ecografía es una estrategia útil, siempre
no constituyen estrategias empíricas adecuadas (11). La
y cuando se encuentre disponible, principalmente en
terapia antibiótica posterior al drenaje debe extenderse
el contexto de abscesos periapendiculares, plastrones
por 4-5 días, acorde a los resultados del estudio STOP
apendiculares abscedados, diverticulitis con abscesos
IT, en el que no se encontró diferencia con los esquemas
pericolónicos o a distancia, entre otros (9).
prolongados en cuanto al desenlace compuesto (infección
del sitio operatorio [ISO], infección abdominal recurrente
La laparotomía abreviada, o la cirugía control daño, es
o muerte) (12). El uso de antifúngicos está fundamentado
un concepto de la cirugía de trauma que busca, en el
en el aumento de la mortalidad evidenciado en pacientes
contexto en un paciente inestable por sepsis, controlar la
con peritonitis nosocomiales con aislamiento de Candida
contaminación de forma rápida y trasladar el paciente a
spp. Algunos textos sugieren la aplicación del puntaje
unidad de cuidados intensivos (UCI) con un cierre abdominal
Cándida (Tabla 2) para definir el riesgo de candidiasis
temporal para continuar la reanimación y realizar una
invasiva, y se define como riesgo aumentado un puntaje
intervención definitiva posterior con mejores condiciones
mayor o igual a 3 puntos. En pacientes de alto riesgo
fisiológicas (2). Está indicada en pacientes con alto riesgo
la medición del β-D-glucano sérico mayor a 80 pg/dL
de hipertensión intraabdominal, con compromiso severo de
indica el inicio de antifúngicos empíricos (13). Las guías
la reserva fisiológica, cuando hay incapacidad para lograr
actuales de infecciones intraabdominales recomiendan el
un adecuado control del foco en pacientes con estrategia
uso empírico de Caspofungina en pacientes con choque
de relaparotomía planeada y en isquemia mesentérica en
séptico de origen abdominal adquirido en la comunidad y
curso (9).
en infecciones nosocomiales (2).

- 38 -
Peritonitis: Estado del arte

Colonización multifocal por especies


1 punto
de Cándida
Cirugía mayor como causa de
1 punto
ingreso a UCI

Sepsis 2 punto

Nutrición parenteral total 1 punto

Tabla 2. Puntaje Cándida. Adaptado de Montravers P, Blot S,


Dimopoulos G, Eckmann C, Eggimann P, Guirao X, et al.
Therapeutic management of peritonitis: a comprehensive
guide for intensivists. Intensive Care Med. 2016;42(8):1234–
47.

Conclusión
La peritonitis es una causa importante de morbimortalidad
en la práctica quirúrgica. Es fundamental el diagnóstico
temprano basado en el examen físico completo y en el uso
racional de las ayudas diagnósticas. La adherencia a los
protocolos para el manejo de la sepsis con una adecuada
reanimación hídrica, el inicio oportuno de los antimicrobianos
escogidos acertadamente y la derivación de forma temprana
al cirujano cuyo papel es fundamental para el cumplimiento
de los objetivos de control del foco dentro de las primeras 6
horas del ingreso, marca el pronóstico del paciente y define su
probabilidad de sobrevida. Dado lo anterior, los pacientes con
infecciones abdominales complicadas requieren de un equipo
médico multidisciplinario y sensible a los requerimientos de la
urgencia quirúrgica para lograr los mejores resultados.

- 39 -
Actualización en
cirugía general

Bibliografía
1. Maynar-moliner FJ, Castan S, Martı A, Urturi-matos A, Manzano-ramı A, Martı P. Peritonitis terciaria : tan difıcil de definir como de
tratar. Cirugía Española. 2012;90(1):11–6.

2. Sartelli M, Catena F, Abu-zidan FM, Ansaloni L, Biffl WL, Boermeester MA, et al. Management of intra-abdominal infections :
recommendations by the WSES 2016 consensus conference. 2017;1–31.

3. Ross, James T; Matthay, Michael; Harris H. Secondary peritonitis: principles of diagnosis and intervention [Internet]. BMJ. 2018
[cited 2021 Aug 1]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6889898/?report=printable

4. Bennett JE. Mandell’s Principles and Practice of Infectious Diseases. Ninth. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020. 1274–1306 p.

5. Lopez N, Kobayashi L, Coimbra R. A Comprehensive review of abdominal infections. World J Emerg Surg [Internet]. 2011;6(1):7.
Available from: http://www.wjes.org/content/6/1/7.

6. Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving Sepsis Campaign : International Guidelines for
Management of Sepsis and Septic Shock : 2016. Vol. 43, Intensive Care Medicine. Springer Berlin Heidelberg; 2017. 304–377 p.

7. Azuhata T, Kinoshita K, Kawano D, Komatsu T, Sakurai A, Chiba Y. Time from admission to initiation of surgery for source control is
a critical determinant of survival in patients with gastrointestinal perforation with associated septic shock. Crit Care. 2014;18(R87).

8. Coccolini F, Tranà C, Sartelli M, Catena F, Saverio S Di, Manfredi R, et al. Laparoscopic management of intra-abdominal infections :
Systematic review of the literature. 2015;7(8):160–9.

9. Mazuski JE, Tessier JM, May AK, Sawyer RG, Nadler EP, Rosengart MR, et al. The Surgical Infection Society Revised Guidelines on
the Management of Intra-Abdominal Infection. 2017;18(1).

10. Trial AR, Mahler CW, Reuland EA, Graaf PW De, Borgie CJAM De. Comparison of On-Demand vs Planned Relaparotomy Strategy
in Patients With Severe Peritonitis. 2015;298(8):865–73.

11. Gerrmen G. Perfiles de sensibilidad a antibióticos [Internet]. 2021 [cited 2021 Aug 3]. Available from: http://www.grupogermen.
org/microorganismos.html

12. Cook CH, Neill PJO, Mazuski JE, Askari R, Wilson MA, Napolitano LM, et al. Trial of Short-Course Antimicrobial Therapy for
Intraabdominal Infection. N Engl J Med 2015;372:1996-2005.

13. Montravers P, Blot S, Dimopoulos G, Eckmann C, Eggimann P, Guirao X, et al. Therapeutic management of peritonitis : a
comprehensive guide for intensivists. Intensive Care Med. 2016;42(8):1234–47.

- 40 -
Capítulo 5

Abdomen agudo

María Clara Mendoza Arango Cristian Mauricio Sierra Ramírez


Cirujana General Facultad de Medicina, Residente de Cirugía General, Facultad
Universidad de Antioquia, jefe de Urgencias de Medicina, Universidad de Antioquia
Hospital San Vicente Fundación.

David Alejandro Pabón Mir


Estudiante de Medicina, Facultad de Medicina,
Universidad de Antioquia

- 41 -
Actualización en
cirugía general
Introducción intestino anterior y generan dolor en hipocondrio y epigastrio;
el intestino desde la tercera porción del duodeno hasta los
Las diversas presentaciones del dolor abdominal son el dos tercios proximales del colon transverso se derivan del
motivo de aproximadamente el 1,5 % de las consultas intestino medio y se presenta dolor periumbilical o en flancos;
externas y hasta el 10 % de las consultas por urgencias. y el colon transverso restante hasta el reborde anal se derivan
El enfoque del médico con relación al dolor abdominal es del intestino posterior con dolor que se presenta suprapúbico
crítico para asegurar el mejor desenlace para el paciente; o en fosas ilíacas.
la decisión de solicitar ayudas diagnósticas de laboratorio o
imágenes, considerar necesario el apoyo de un especialista El peritoneo es un órgano que se compone de dos capas, una
en cirugía general o hasta remitir el paciente a otro nivel de cubre las vísceras y otra la pared abdominal, su desarrollo
atención debe ser tomada en forma oportuna con el fin de embriológico no es el mismo y por ello su inervación es
evitar complicaciones que pueden llevar al traste con la vida independiente.
del paciente.
El peritoneo visceral está inervado por el sistema nervioso
La frecuencia de presentación, así como los riesgos de la autónomo en forma bilateral y por eso su representación
patología ameritan que se revise este tema en forma específica. se localiza en la línea media. El dolor visceral es difuso, mal
localizado y profundo. Está descrito que el paciente lo señala
Definición utilizando la palma de la mano. Se presenta cuando hay
inflamación, isquemia, distensión, compresión o tracción de
El “abdomen agudo” se define como un síndrome donde el las vísceras.
síntoma cardinal es el dolor abdominal que se presenta con
un curso clínico de instalación rápida o la agudización súbita El peritoneo parietal está inervado por el sistema nervioso
de una molestia crónica (de 6 a 24 horas). Se requiere un somático que se localiza en la pared abdominal, generalmente
diagnóstico temprano para asegurar el tratamiento oportuno es unilateral y por lo mismo se refleja en un cuadrante
con el fin de evitar una catástrofe abdominal; debe recalcarse específico del abdomen. El dolor parietal se presenta por
que no todo abdomen agudo es equivalente a cirugía irritación del peritoneo generalmente por proceso inflamatorio
urgente, no obstante, en todo diagnóstico de abdomen agudo (úlcera péptica perforada, apendicitis o por el estímulo directo
se debe considerar que existe la necesidad de descartar de lesión a la pared abdominal), en estos casos el paciente
tempranamente que el manejo sea quirúrgico. señala el sitio del dolor con un dedo. Se presenta en peritonitis
y con frecuencia su manejo es quirúrgico.
Herramientas diagnósticas
También se debe identificar que en abdomen agudo se puede
El diagnóstico de impresión debe soportarse siempre en las presentar dolor referido, este es el resultado de que las vías
herramientas que todos los clínicos tienen a su disposición, nerviosas centrales de la médula espinal de los nervios
como la historia clínica y el examen físico, asociadas a la somáticos y viscerales son comunes. Un ejemplo es el dolor
capacidad de interpretar sus hallazgos de acuerdo con el en el hombro izquierdo como consecuencia de patología biliar
conocimiento y la experiencia propias. Nunca pierde vigencia o de la congestión hepática.
el reconocido “ojo clínico”.
Anamnesis
Consideraciones embriológicas, anatómicas y
fisiopatológicas De la historia clínica son de gran importancia la descripción
del inicio y la duración del dolor. El dolor súbito se asocia con
La localización del dolor puede facilitar la sospecha diagnóstica frecuencia a la perforación de una víscera o a otras patologías
del origen de la patología debido a que dentro del desarrollo graves como el infarto agudo al miocardio y la isquemia
embrionario de los órganos intraabdominales se conoce mesentérica. El dolor de inicio rápido con intensificación
que el estómago, hasta la segunda porción del duodeno, el puede ser tipo cólico (litiasis vesicular, litiasis ureteral y
hígado y la vía biliar, el páncreas y el bazo se derivan del obstrucción intestinal), asociado a procesos inflamatorios

- 42 -
Abdomen agudo

como apendicitis, pancreatitis o diverticulitis, o isquemia inmunomoduladores hacen más difícil la evaluación de
intestinal (vólvulo, isquemia mesentérica o hernia con la semiología abdominal, y el uso de antibióticos puede
obstrucción). El dolor de inicio gradual que empeora a lo largo enmascarar la presentación de cuadros inflamatorios que
de las horas puede presentarse en procesos inflamatorios generen una falsa sensación de seguridad con retraso en la
(apendicitis, colecistitis), en obstrucción intestinal o retención intervención quirúrgica de ser necesaria.
urinaria, obstrucción mecánica por lesiones tumorales o
ginecológicas. Existe controversia con el uso de analgésicos en los
pacientes con dolor abdominal que aún no tienen diagnóstico
También debe caracterizarse el dolor ya que de las claro; es una costumbre de algunas escuelas proscribir la
características se pueden inferir patologías específicas, es aplicación de cualquier analgésico hasta que el paciente
importante cuantificar el dolor con la Escala Visual Análoga sea evaluado por el especialista en cirugía general. Nuestra
(EVA) para poder hacer seguimiento objetivo. El dolor tipo recomendación es usar analgésicos sin limitación o temor a
cólico que mejora o disminuye en intervalos se asocia con un alterar la presentación del cuadro apoyados en la evidencia
incremento de la motilidad de la musculatura lisa (obstrucción de la literatura que es concluyente en que no se enmascara
intestinal) y el dolor persistente que se intensifica se asocia a el cuadro, ni se retrasa el diagnóstico de origen del dolor
procesos inflamatorios. abdominal ni con el uso de opiáceos potentes con evidente
efecto sobre la comodidad del paciente.
Debe describirse claramente la localización del dolor con una
topografía abdominal de uso universal, sea la división del Se debe reconocer patologías no abdominales que se
abdomen en cuadrantes o en nueve regiones. La presencia presentan con dolor abdominal, algunas metabólicas
de dolor referido y su localización también puede permitir (cetoacidosis diabética, crisis de porfiria y otros), otras
hacer asociaciones fisiopatológicas que permitan inferir infecciosas como la infección por SARS-CoV-2 con neumonía
un diagnóstico, son ejemplos el dolor referido a la espalda basal o que podría debutar con un cuadro similar al abdomen
en patología litiásica ureteral o complicaciones mayores agudo, o enfermedad cardiaca de tipo isquémico como
de patología de grandes vasos (aneurisma aórtico roto o síndrome coronario o falla cardiaca. Son otros antecedentes
disección aórtica). que pueden modificar el abordaje y de gran importancia
las cirugías abdominales previas, tanto abiertas como
Hay algunas intervenciones menores que modifican el dolor, laparoscópicas, en estos pacientes se debe sospechar la
identificarlas puede ser de gran ayuda para el diagnóstico. Los presencia de adherencias peritoneales y pueden presentar
pacientes con peritonitis mejoran con la quietud a diferencia obstrucción intestinal con o sin isquemia. No olvidar que el
de los pacientes con obstrucción ureteral quienes parecieran antecedente de abdominoplastia modifica la expresión del
no poder quedarse quietos. Los pacientes con cuadros dolor en la pared y que las plicaturas musculares pueden
obstructivos del tracto digestivo pueden mejorar en forma evitar que se presente distensión abdominal.
transitoria con la descompresión que se genera con el vómito.
Examen físico
Hay otros síntomas asociados al dolor que deben interrogarse
como el vómito, la diarrea, la fiebre y la anorexia. Tan El examen físico en dolor abdominal se inicia desde la
importantes son que algunos se encuentran dentro de las valoración del estado general, puede ser diagnóstico el
escalas de valoración de riesgo para algunos diagnósticos. movimiento lento del paciente en casos de peritonitis. En
pacientes con pancreatitis se puede encontrar al paciente
En mujeres no se debe olvidar la historia menstrual y en genuflexión tratando de liberar la presión del espacio
considerar que algunas patologías son más probables en el retroperitoneal con lo que disminuye la intensidad del dolor.
inicio, intermedio o final del ciclo. Los pacientes con sepsis se pueden ver aletargados y con
alteración del estado de consciencia.
El uso de algunos medicamentos podría modificar la
presentación de las patologías en curso, los AINES se Identificar alteraciones de los signos vitales como taquicardia
asocian a enfermedad ulcerosa, los esteroides y otros o hipotensión puede hacer sospechar hipovolemia o sepsis,

- 43 -
Actualización en
cirugía general
inmediatamente se identifique se debe proceder a reanimación Se recomienda la búsqueda de signos de irritación específica
hídrica. La presencia de fiebre alta hace sospechar abscesos, que se asocian a diferentes patologías: Signo de Murphy
colangitis o neumonía. en colecistitis, McBurney y Rovsing en apendicitis, más
importante que describir signos con epónimos conocidos
La evaluación del abdomen debe realizarse en un espacio u otros no tanto, es más claro describir cómo se hace la
privado y cómodo para el paciente. Se debe favorecer cubrir evaluación del signo y cuál fue el resultado de las maniobras
áreas que no se están evaluando para evitar el enfriamiento y realizadas para evitar inconsistencias en la interpretación.
proteger el pudor del paciente. Se debe identificar cicatrices,
masas, distensión, protuberancias o cambios de temperatura Una estrategia que puede apoyar al diagnóstico es la
y color de la pared abdominal. evaluación por pares, solicitar concepto a otros médicos del
servicio puede facilitar el enfoque diagnóstico además de
No debemos olvidar que la auscultación y la percusión disminuir el riesgo de no identificar una patología crítica.
también son herramientas con valor diagnóstico en el examen
abdominal, se puede escuchar silencio abdominal en íleo o En el estudio del abdomen agudo, cuando no se tiene
lucha peristáltica en obstrucción intestinal. diagnóstico claro, también se puede hacer uso de la
observación como herramienta diagnóstica, la reevaluación
Con la percusión se pueden identificar asas intestinales
sistemática y estructurada de la evolución del cuadro clínico
con distensión al evidenciar timpanismo y con la percusión
puede ayudar a emitir un diagnóstico de impresión o tomar
también se puede documentar irritación peritoneal o delimitar
una decisión de remitir o no a un paciente de acuerdo con los
zonas de hipersensibilidad.
cambios del examen.
Para la palpación abdominal se recomienda ubicarse el lado
derecho del paciente, no olvidar la higienización de las manos Ayudas diagnósticas
y ubicar al paciente en decúbito supino, si no tolera por dolor
se puede evaluar con las piernas en flexión de rodillas lo que Se espera que luego de una anamnesis completa y una
libera tensión y facilita el control del dolor. exploración abdominal juiciosa se tenga un diagnóstico de
impresión en más del 80 % de los casos. Se continuará
Son recomendaciones generales controlar la temperatura con el estudio del caso con estudios complementarios que
y humedad de las manos para no incomodar al paciente. pueden ser de imágenes, de laboratorio y el concepto de
Iniciar la palpación siempre en la zona más alejada del especialistas como cirujanos generales, médicos internistas,
dolor. Descubrir el abdomen en su totalidad, desde los gineco obstetras o urólogos de acuerdo con los hallazgos.
rebordes costales hasta la zona inguinal, para no olvidar
hernias inguinales y femorales. Identificar los cambios de Exámenes de laboratorio
la contracción en los músculos abdominales que pretende
controlar el dolor, puede ser voluntaria y se puede vencer con De acuerdo con las posibilidades diagnósticas se ordenarán
distracción, o involuntario como reflejo muy específico en estudios de laboratorio pertinentes que aporten al diagnóstico
peritonitis. El rebote es un hallazgo muy buscado, pero no es o seguimiento.
el signo más específico en peritonitis.
No se recomienda realizar exámenes de rutina, el seguimiento
La exploración de orificios naturales en dolor abdominal de laboratorios de inflamación (hemograma, velocidad de
puede ser diagnóstica. Aunque es incómodo el tacto vaginal sedimentación y proteína C reactiva cuantitativa) puede
puede hacer diagnóstico de enfermedad pélvica inflamatoria cambiar el manejo en sospecha de patología quirúrgica no
o masas ováricas. Aunque se propone la realización de tacto confirmada. Tabla 1.
rectal en forma rutinaria, no parece absolutamente necesario,
pero será pertinente siempre en los casos de obstrucción
intestinal, y es útil en el diagnóstico de apendicitis con el
hallazgo de dolor a la movilización del recto hacia la derecha
y en ocasiones con sensación de masa.

- 44 -
Abdomen agudo

Cada vez se encuentra mayor implementación de la


Exámenes complementarios según la
ecografía de urgencias o ecografía por no radiólogo como
sospecha diagnóstica:
una oportunidad de ofrecer mayor capacidad resolutiva a la
Sepsis: cabecera del paciente en condiciones críticas. En abdomen
• Hemograma completo, PCR. agudo se aplica un protocolo conocido como Point Of Care
Ultra Sound (POCUS), que es similar al Focused Assesment
Pancreatitis: with Sonography for Trauma (FAST) utilizado en trauma, con un
• Amilasa o lipasa, gases arteriales. enfoque que será muy útil para descartar patología vascular
Hipoperfusión: mayor como aneurisma de aorta con complicaciones u otras
• LDH, lactato, gases arteriales. patologías inflamatorias además de peritonitis. POCUS es un
examen dirigido que se realiza e interpreta a la cabecera del
Mujeres en edad fértil: paciente y responde a una pregunta clínica específica.
• BHCG
La tomografía es el estudio con mayor capacidad diagnóstica
Obstrucción intestinal:
en abdomen agudo, la radiación a la que se exponen
• Creatinina, electrolitos.
los pacientes ha disminuido y se realiza con equipos
Tabla 1. Exámenes complementarios recomendados en multidetectores en una fracción del tiempo que se requería
abdomen agudo (Adaptado de Sabiston, Textbook of Surgery, anteriormente. No se debe realizar tomografía en pacientes
2021). donde se tiene claridad del diagnóstico clínico, no solo para
ser racionales en el uso de los recursos sino para evitar
Estudios de imágenes exponer al paciente a riesgos sin que el resultado del estudio
modifique el manejo.
El enfoque de ordenamiento de estudios de imágenes debe
ser escalonado de acuerdo con su disponibilidad, no se debe Poblaciones especiales
desconocer el riesgo que implica la realización de algunos
estudios por la exposición acumulada a la radiación o al contraste. Existen varios grupos de pacientes en los cuales la anamnesis
y el examen físico pueden estar limitados: embarazadas,
La radiografía simple está disponible en la mayoría de los ancianos, obesos, población infantil e inmunocomprometidos.
centros de atención básica en salud y aunque subvalorada La calidad de la información emitida por estos pacientes,
tiene gran utilidad para el enfoque general de toma de así como las variaciones en la expresión del dolor debidas
decisiones. En los rayos X de tórax vertical se puede observar a los cambios fisiológicos o al uso de medicamentos, llevan
neumoperitoneo que confirma diagnóstico de perforación a recomendar la realización de imágenes diagnósticas. En
de víscera hueca. En la radiografía de abdomen se puede estos pacientes el riesgo de no identificar una complicación
identificar la pérdida de las líneas preperitoneales y del psoas supera las posibles complicaciones o riesgos de la tomografía
cuando hay líquido libre (peritonitis), se pueden identificar abdominal y el contraste intravenoso.
niveles cuando hay obstrucción intestinal (se recomienda par
radiológico [dos proyecciones de la misma región]), se puede Enfoque diagnóstico y terapéutico
documentar ausencia de gas distal que confirma obstrucción
intestinal, y se puede identificar el asa centinela definida De manera concurrente se ordenan los estudios pertinentes
como una burbuja de aire por íleo en el área anatómica del de acuerdo con la impresión diagnóstica de trabajo, se
órgano inflamado descrita en pancreatitis y apendicitis. reanima al paciente si lo requiere y se controla el dolor.
La ecografía tiene indicación en algunas patologías como la
biliar o el absceso hepático, puede tener limitada capacidad Como en todos los ejercicios diagnósticos se debe proponer
diagnóstica en patología de víscera hueca y además un diagnóstico de trabajo, luego proceder a confirmar o
depende de las habilidades del especialista en radiología y descartar el mismo en forma ordenada y sistemática.
la colaboración del paciente; la presencia de distensión o el
dolor pueden condicionar a que el estudio no sea completo.

- 45 -
Actualización en
cirugía general
Como siempre se le recuerda al profesional en salud, no se hace el diagnóstico de lo que no se conoce; son patologías que se
deben tener en cuenta para evitar desenlaces no adecuados las que se presentan en la Tabla 2.

Causas endocrinas: Causas quirúrgicas:


Porfiria intermitente aguda Malformaciones arteriovenosas
Crisis Addisioniana Pancreatitis hemorrágica
Crisis diabética Perforación intestinal
Fiebre mediterránea hereditaria Síndrome de Mallory-Weiss
Uremia Embarazo ectópico roto
Causas infecciosas: Trauma de órgano sólido
Apendicitis Ruptura esplénica espontánea
Colecistitis Causas vasculares:
Diverticulitis Enfermedad de Buerger
Absceso hepático Colitis isquémica
Absceso del psoas Trombosis o embolismo mesentérico
Diverticulitis de Meckel Torsión ovárica, testicular

Causas obstructivas: Hernia estrangulada


Vólvulo cecal Diverticulitis
Malignidad gastrointestinal Otras causas:
Hernias incarceradas Síndrome de Boerhaave
Enfermedad inflamatoria intestinal Divertículo perforado
Intususcepción Cáncer gastrointestinal perforado
Obstrucción intestinal Úlcera gastrointestinal perforada

Tabla 2. Diagnóstico Diferencial de Abdomen Agudo. (Adaptado de Sabiston, Textbook of Surgery, 2021).

- 46 -
Abdomen agudo

Existen otras herramientas que son de uso del especialista quirúrgico como son la laparoscopia o la laparotomía diagnóstica. Será
decisión del médico especialista asumir los riesgos de realizar cirugía de mínima invasión en pacientes con distensión, cicatrices
u otras dificultades técnicas de acuerdo con su experticia.

La oportunidad en el diagnóstico del origen del cuadro de


Conclusiones abdomen agudo y la instauración del tratamiento apropiado
favorecerá el mejor desenlace con disminución de la
El diagnóstico de abdomen agudo es un reto para el clínico mortalidad, morbilidad para asegurar el reintegro temprano
en atención primaria, así como para el especialista en a la vida en sociedad con menor afectación para el paciente
cirugía general. Los pilares del enfoque son una historia y su familia.
clínica completa y el examen físico juicioso y sistemático
que llevan a una impresión diagnóstica que será confirmada
o descartada con el soporte de estudios de laboratorio e
imágenes diagnósticas.

Bibliografía
1. Abu-Zidan, F., & B. Khan, M. (2020). Point-of-care ultrasound for the acute abdomen in the primary health care. Turkish Journal of
Emergency Medicine, 20(1), 1. https://doi.org/10.4103/2452-2473.276384

2. Bailey, I. (2021). The acute abdomen. Medicine, 49(2), 103–105. https://doi.org/10.1016/j.mpmed.2020.11.008.

3. Seeliger B, Pessaux P. Acute abdomen in patients with SARS-CoV-2 infection or co-infection. Published online 2020.

4. Townsend, Courtney M. Sabiston textbook of surgery E-book: the biological basis of modern surgical practice. Elsevier Health
Sciences, 2021.

5. Silen, W. (2010). Cope’s Early Diagnosis of the Acute Abdomen (22nd ed.). Oxford University Press, USA.

- 47 -
Actualización en
cirugía general

Capítulo 6

Enfermedad diverticular complicada

Jimmy Paul León Rodríguez Geraldine Victoria Ruiz Niño


Cirujano General Facultad de Medicina, Universidad Residente de Cirugía General, Facultad
de Antioquia, cirujano general IPS universitaria y San de Medicina, Universidad de Antioquia
Vicente Fundación, jefe de la sección de Cirugía General,
Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia

Leonardo Carlos Ruiz Arrieta


Estudiante de medicina, Facultad de Medicina
Universidad de Antioquia

- 48 -
Enfermedad diverticular complicada

Introducción El riesgo estimado de presentar diverticulitis con antecedente


de diverticulosis se ha reportado del 5-10 % a lo largo de
La enfermedad diverticular tiene un amplio espectro de la vida. Las complicaciones ocurren aproximadamente
presentaciones, en esta revisión se aborda la diverticulitis en 12 % de los pacientes, y la más común es el absceso,
complicada. Los cambios en el estilo de vida, especialmente que corresponde al 70 % de las complicaciones, seguida
en el mundo occidental, han llevado a mayor incidencia de la de peritonitis, obstrucción y fístula. Las complicaciones
enfermedad y a que se presente desde edades más tempranas, incrementan la mortalidad asociada a la enfermedad, y
lo que genera un impacto significativo en la calidad de vida alcanzan el 20 % en los casos de perforación (5,6).
de los pacientes, en la sociedad y en los costos hospitalarios
(1,2). Con el objetivo de mejorar el manejo y pronóstico de
Fisiopatología y factores de riesgo
estos pacientes, en los últimos años se han planteado nuevas
conductas para el diagnóstico y tratamiento de la diverticulitis Se ha postulado que la fisiopatología de la diverticulitis es
complicada, las cuales son el motivo de la revisión. multifactorial y parte de la obstrucción y el trauma de un
divertículo que generan isquemia, microperforación e infección
Definiciones secundaria. Recientemente se ha descrito que la inflamación
crónica, la dismotilidad colónica, las alteraciones en el
La diverticulosis hace referencia a la existencia de falsos sistema conectivo y los cambios en el microbioma intestinal
divertículos que salen de la mucosa y serosa a través son elementos importantes en el desarrollo de la enfermedad,
de defectos en la capa muscular del intestino, per se no favorecido por la presencia de factores de riesgo (5).
es considerada una enfermedad. El término enfermedad
diverticular implica la presencia de síntomas asociados a En la Tabla 1 se mencionan algunos de los factores de riesgo
los divertículos. Y la diverticulitis equivale a inflamación en el más importantes asociados a la diverticulitis complicada (7).
colon o tejidos circundantes asociada a los divertículos, que
puede ser aguda o crónica, y complicada o no complicada (3). Factores de riesgo asociados a
La diverticulitis aguda complicada se presenta cuando diverticulitis complicada
el proceso inflamatorio se extiende más allá de la pared
del colon, pero la peridiverticulitis sola no representa Edad temprana de presentación (<40 años)
complicación. Incluye las perforaciones contenidas, los Severidad del primer episodio
abscesos intraabdominales adyacentes al segmento
inflamado y las perforaciones libres a distancia (3,4). Extensión del colon comprometido (>5 cm)
Signos radiológicos del primer episodio complicado
La diverticulitis crónica se desarrolla posterior a la diverticulitis
aguda no resuelta. Hay aumento en el grosor de la pared Tabaquismo
del colon o inflamación crónica de la mucosa. Se habla de
Antecedente familiar de diverticulitis
diverticulitis crónica complicada si adicionalmente presenta
estenosis o fístulas (3,4). Ingesta de AINEs

Epidemiología Enfermedad renal


Uso de esteroides
La prevalencia de diverticulosis se desconoce debido a que su
curso suele ser asintomático y muchas veces el diagnóstico Obesidad
es incidental. La diverticulosis es una patología frecuente
que predomina en adultos mayores, aunque en las últimas Tabla 1. Factores de riesgo asociada a enfermedad
décadas se ha reportado incremento en la incidencia a partir diverticular complicada.
de los 40 años. En Estados Unidos la literatura describe
que más del 50 % de la población mayor de 60 años tiene
diverticulosis (5).

- 49 -
Actualización en
cirugía general
Tener PCR >24 mg/dL implica mayor riesgo de recurrencia; · Estadio IB. Absceso ≤4 cm.
valores >20 mg/dL se asocian con complicaciones locales. Se · Estadio IIA. Absceso >4 cm.
debe tener mayor cuidado desde valores de PCR >15 mg/dL · Estadio IIB. Gas a distancia (>5 cm del segmento
(7). intestinal inflamado).
· Estadio III. Fluido difuso sin gas libre distante.
La dieta rica en fibra es un factor protector. La fibra es una · Estadio IV. Fluido difuso con gas libre distante (7).
importante fuente de energía para los microorganismos
intestinales que metabolizan carbohidratos complejos en Recurrencia y progresión de la enfermedad
ácidos grasos de cadena corta, los cuales incrementan la
producción de moco y péptidos antimicrobianos que regulan La recurrencia después del primer episodio se estima en
la inmunidad y proporcionan una barrera gastrointestinal, y 8 % al primer año y del 20 % a los 10 años. El riesgo de
favorecen la proliferación celular (5). recurrencia incrementa posterior a cada episodio adicional.
Después del segundo episodio el riesgo de recurrencia al
Clasificación primer año es de 18 % y de 55 % a los 10 años (3,5).

Actualmente hay muchos sistemas de clasificación, sin Otros factores asociados con la recurrencia incluyen la
embargo, ninguno ha demostrado de manera concluyente edad de presentación (mayor recurrencia a menor edad de
ser superior para predecir resultados y establecer el manejo presentación), la severidad del primer episodio, la extensión
de los pacientes (7). La clasificación de Hinchey (8) ha sido de colon comprometido (>5 cm), el antecedente familiar
una de las más utilizadas y ha tenido algunas modificaciones de diverticulitis, PCR >24 mg/dL, el tabaquismo, el género
gracias a los avances en las tecnologías de imagen y el masculino y la obesidad (3,5,6).
entendimiento de la enfermedad. En 2005, Kaiser et al. (9)
modificó la clasificación de Hinchey de acuerdo con hallazgos Respecto a la severidad, los pacientes con diverticulitis
específicos de la tomografía (TAC): Hinchey IA, 5 % progresan a diverticulitis complicada a los 3
meses, tienen riesgo del 6 % de diverticulitis latente y del 15 %
• 0: diverticulitis clínica leve. de recurrencia al año. En aquellos con diverticulitis Hinchey Ib
• 1a: inflamación pericólica confinada. o II se realiza resección quirúrgica en 48 % en los primeros 6
• 1b: absceso pericólico confinado. meses; y si no han sido manejados quirúrgicamente, a los 5
• 2: absceso pélvico o intraabdominal distante con o sin años recurren el 25-36 % y 5 % requieren cirugía emergente
fístula. o fallecen. Los casos de diverticulitis III y IV siempre requieren
• 3: peritonitis purulenta generalizada. manejo quirúrgico (10).
• 4: peritonitis fecal.
La literatura reciente describe la enfermedad diverticular
La World Society of Emergency Surgery (WSES) propuso en como una enfermedad no progresiva. Las complicaciones,
2015 una clasificación de la diverticulitis guiada por TAC. excepto las fístulas, son más frecuentes durante el primer
Establece diverticulitis no complicada y complicada como se episodio. Se ha demostrado que las recurrencias tienen
ilustra a continuación: severidad similar al caso índice (3,5).

• Diverticulitis no complicada: Se ha asociado menor riesgo de perforación en las


· Estadio 0: Divertículos con engrosamiento de la pared y recurrencias respecto al primer episodio debido a la presencia
aumento de la densidad de la grasa pericólica. de oclusión de microperforaciones por tejido inflamatorio y
tejidos circundantes que generan contención (3,5).
• Diverticulitis complicada: se divide en 4 etapas según la
extensión del proceso inflamatorio:
· Estadio IA. Burbujas de aire aerólico o pequeña cantidad
de líquido pericólico sin absceso (a menos de 5 cm del
segmento intestinal inflamado).

- 50 -
Enfermedad diverticular complicada

Figura 1. Historia natural de la enfermedad diverticular. Adaptado de: Strate LL, Morris AM. Epidemiology,
Pathophysiology, and Treatment of Diverticulitis. Gastroenterology. 2019;156(5):1282-1298.e1. doi: 10.1053/j.
gastro.2018.12.033.

Enfoque diagnóstico
La TAC de abdomen tiene sensibilidad y especificidad del 94
La aproximación diagnóstica debe incluir la historia clínica y 99 % respectivamente para confirmar el diagnóstico. La
completa, los hallazgos al examen físico, los laboratorios y ecografía y la resonancia (RNM) son alternativas si la TAC
las imágenes. La diverticulitis comúnmente se presenta no está disponible o está contraindicada. Se debe evitar
con dolor agudo en fosa iliaca izquierda y fiebre. Puede realizar colonoscopia en el escenario agudo por el riesgo de
haber dolor difuso cuando es complicada. También cursa perforación, esta se difiere a más de 6 semanas después
con alteración en el tránsito intestinal, especialmente si de la remisión del episodio agudo con el objetivo de evaluar
condiciona obstrucción intestinal. Suele haber leucocitosis e la presencia de cáncer colorrectal (11). Se ha documentado
incremento en la PCR (10). cáncer colorrectal en 1,3 % de los pacientes con diverticulitis
no complicada y en 7,9 % de los pacientes con diverticulitis
Hay poca correlación entre los hallazgos clínicos y la severidad complicada (10).
de la enfermedad. El valor de PCR se asocia directamente
con el riesgo de diverticulitis complicada y recurrencia. Las
imágenes se requieren para confirmar la enfermedad y
establecer la severidad (3).

- 51 -
Actualización en
cirugía general
Consideraciones en el tratamiento llevados a colostomía tipo Hartman en los cuales en menos
del 33 % se realiza cierre de la ostomía en este tiempo, con
- Tratamiento de la diverticulitis aguda: mayor impacto en la calidad de vida (10,12).

El tratamiento de la diverticulitis depende de la severidad de la - Tratamiento posterior a un episodio de diverticulitis


enfermedad, la magnitud de los síntomas, el estado general del aguda:
paciente y sus comorbilidades. Los pacientes con diverticulitis
no complicada e inmunocompetentes pueden manejarse Se debe recomendar al paciente una alimentación balanceada,
ambulatoriamente; en ellos se debe garantizar el control de actividad física, evitar el consumo de cigarrillo y mantener un
las comorbilidades, modulación de los síntomas, tolerancia a adecuado índice de masa corporal. El uso más de 2 veces a la
la vía oral y acceso oportuno a la atención médica (10). semana de aspirina o AINES se ha asociado a mayor riesgo de
diverticulitis, por lo que se sugiere evitar estos medicamentos.
El uso de antibióticos se ha tornado selectivo en los casos No se ha documentado manejo médico eficaz para prevenir
de diverticulitis no complicada, secundario a que con o sin la recurrencia de la enfermedad, no hay evidencia suficiente
antibióticos el riesgo de complicación es bajo (5 %) y no se ha para recomendar el manejo con ácido 5 aminosalicílico
visto impacto en la duración de los síntomas ni en la estancia (mesalazina), con los probióticos ni con la rifaximina (5,10,12).
hospitalaria. Las guías americanas y europeas recomiendan
su empleo con cautela, con reserva de antibióticos a aquellos La colectomía electiva se ha planteado durante años como
casos de enfermedad severa, inmunosuprimidos y/o con medida para disminuir la tasa de cirugía urgente debido a que
comorbilidad significativa (3,5,12). el riesgo estimado de mortalidad por una cirugía urgente en
diverticulitis es de aproximadamente 55 % (10). Sin embargo,
Hay poca evidencia respecto a los antibióticos en el manejo la literatura reciente señala que independiente de la edad, la
de la diverticulitis complicada, lo cual se explica porque son tasa de recurrencia es baja después de un episodio tratado
pacientes que suelen estar con mayor compromiso y es poco adecuadamente, por lo que no se recomienda la colectomía
ético investigar en ellos. Se puede considerar el manejo sin electiva rutinaria después de un episodio de diverticulitis.
antibiótico en los casos de abscesos pequeños o con pequeñas Adicionalmente se ha demostrado que el 80-90 % de las
burbujas de aire perisigmoideas. La recomendación es colectomías emergentes y colostomías ocurren en el primer
indicar antibiótico en quienes tienen signos imagenológicos episodio, por lo que la colectomía de rutina no previene
de enfermedad complicada (3,12). emergencias futuras y sí impacta negativamente la calidad
de vida del paciente (6, 12, 13,14).
Para diverticulitis Hinchey Ib y II con abscesos paracólicos Para establecer qué pacientes se benefician de colectomía
menores de 3 cm, el tratamiento es antibiótico con cobertura electiva se debe considerar el estado inmunológico del
de bacterias Gram negativas y anaerobias. Abscesos de más paciente y las características de los episodios previos de
de 3 cm se benefician de drenaje, en lo posible percutáneo, diverticulitis. Se debe individualizar cada caso e incluir las
y antibiótico (10). preferencias del paciente en los factores decisivos. Las
indicaciones en la actualidad de colectomía electiva incluyen:
Cuando se presenta contaminación purulenta o fecaloide de
la cavidad abdominal, Hinchey III o IV, se requiere manejo - Paciente inmunocompetente con diverticulitis recurrente
quirúrgico y antibiótico. Se debe recordar el manejo integral no complicada: tener en cuenta la cirugía electiva si ha
de la sepsis y realizar reanimación guiada por metas. Frente presentado más de 3 episodios de diverticulitis. El riesgo
a las consideraciones quirúrgicas se recomienda la resección de recurrencia a 5 años es del 61 % en pacientes que no
de colon con anastomosis primaria, con o sin ileostomía reciben manejo quirúrgico vs. 15 % en aquellos llevados
derivativa, sin embargo, en la práctica diaria la sigmoidectomía a resección electiva. Hay evidencia contradictoria debido
con colostomía terminal/Hartman suele ser la más empleada. a que algunas referencias están a favor de la mejoría de
Los pacientes en quienes se realiza anastomosis primaria síntomas con la cirugía y otras indican que los síntomas
tienen menor probabilidad de continuar con ostomía al año gastrointestinales crónicos pueden persistir hasta en 25 %
de la intervención, comparado con los pacientes que son de los pacientes.

- 52 -
Enfermedad diverticular complicada

- Paciente inmunocompetente con diverticulitis complicada Conclusiones


después del primer episodio manejado médicamente
de forma exitosa: el riesgo estimado de diverticulitis • La diverticulitis es una enfermedad de curso diverso que
complicada a 3 años es del 32 % sin colectomía electiva impacta significativamente la vida de los pacientes.
vs. 8 % con la cirugía. 5 % de pacientes con Hinchey IB o
II requerirán cirugía urgente por diverticulitis complicada o • Es importante conocer la historia natural de la enfermedad
fallecerán, a pesar de ello la cirugía profiláctica electiva no para definir las estrategias terapéuticas más apropiadas para
ha demostrado disminuir este riesgo. cada paciente.
- Pacientes inmunocomprometidos con diverticulitis • Tener en cuenta que el primer episodio de diverticulitis
complicada después del primer episodio manejado suele ser el más severo, la diverticulitis no es una enfermedad
médicamente de forma exitosa: estos pacientes tienen mayor progresiva.
riesgo de diverticulitis, sin embargo, es limitada la evidencia
respecto al pronóstico con y sin cirugía electiva (10). • La tomografía se ha convertido en un pilar en el diagnóstico
y la clasificación de la diverticulitis.
En caso de optar por la colectomía electiva se recomienda
realizarla 6-8 semanas después del episodio agudo. Las • La PCR es uno de los laboratorios más útiles en la predicción
guías indican que la preparación mecánica del colon no es de complicaciones y de recurrencia.
necesaria de rutina, aunque hay estudios que la asocian
con disminución en la tasa de filtración de la anastomosis. • La clasificación de la enfermedad facilita el enfoque y la
Respecto a la extensión de la resección se sugiere incluir el toma de decisiones en los episodios agudos. De esta forma se
colon sigmoides completamente, dejar márgenes saludables define si se realizará tratamiento ambulatorio u hospitalario,
de colon y recto, sin engrosamiento ni inflamación, y evitar si se va a suministrar antibiótico, y requiere drenaje o cirugía
incluir divertículos en la anastomosis para evitar filtración. La laparoscópica o abierta.
ileostomía de protección es una alternativa para proteger la
anastomosis colorrectal o cuando no es posible realizar la • No hay manejo médico que haya demostrado disminuir la
anastomosis (15). tasa de recurrencia.

• Se han replanteado las indicaciones de colectomía electiva


en los pacientes con diverticulitis, pero ahora la decisión es
más conservadora e individualizada.

- 53 -
Actualización en
cirugía general

Bibliografía
1. Lambrichts D, P, V, Birindelli A, Tonini V, et al. The Multidisciplinary Management of Acute Complicated Diverticulitis. Inflamm Intest
Dis 2018;3:80-90. doi: 10.1159/000486677.

2. Langenfeld S. J.. Evaluation and Medical Management of Uncomplicated Diverticulitis. Clinics in colon and rectal surgery, 2021;
34(2), 86–90. https://doi.org/10.1055/s-0040-1716699.

3. Schultz JK, Azhar N, Binda GA, et al. European Society of Coloproctology: guidelines for the management of diverticular disease of
the colon. Colorectal Dis. 2020;22 Suppl 2:5-28. doi: 10.1111/codi.15140.

4. Peery AF. Management of colonic diverticulitis. BMJ. 2021 Mar 24;372:n72. doi: 10.1136/bmj.n72.

5. Strate LL, Morris AM. Epidemiology, Pathophysiology, and Treatment of Diverticulitis. Gastroenterology. 2019;156(5):1282-1298.
e1. doi: 10.1053/j.gastro.2018.12.033.

6. Bharucha AE, Parthasarathy G, Ditah I, Fletcher JG, et al. Temporal Trends in the Incidence and Natural History of Diverticulitis: A
Population-Based Study. Am J Gastroenterol. 2015;110(11):1589-96. doi: 10.1038/ajg.2015.302.

7. Sartelli, M., Weber, D.G., Kluger, Y. et al. 2020 update of the WSES guidelines for the management of acute colonic diverticulitis in
the emergency setting. World J Emerg Surg 2020;15, 32. https://doi.org/10.1186/s13017-020-00313-4.

8. Hinchey EJ, Schaal PH, Richards MB. Treatment of perforated diverticular disease of the colon. Adv Surg. 1978;12:85–109.

9. Kaiser AM, Jiang JK, Lake JP, et al. The management of complicated diverticulitis and the role of computed tomography. Am J
Gastroenterol. 2005;100:910–7.

10. Peery AF. Management of colonic diverticulitis. BMJ. 2021;372:n72. doi: 10.1136/bmj.n72. PMID: 33762260.

11. Al Harakeh H, Paily A, J, Doughan S, et al. Recurrent Acute Diverticulitis: When to Operate? Inflamm Intest Dis 2018;3:91-99.
doi: 10.1159/000494973.

12. Hall J, Hardiman K, Lee S, et al, Prepared on behalf of the Clinical Practice Guidelines Committee of the American Society of Colon
and Rectal Surgeons. The American Society of Colon and Rectal Surgeons Clinical Practice Guidelines for the Treatment of Left-Sided
Colonic Diverticulitis. Dis Colon Rectum 2020;63:728-47.

13. Simianu VV, Flum DR. Rethinking elective colectomy for diverticulitis: a strategic approach to population health. World J
Gastroenterol. 2014;20(44):16609-14. doi: 10.3748/wjg.v20.i44.16609.

14. Thornblade LW, Simianu VV, Davidson GH, Flum DR. Elective Surgery for Diverticulitis and the Risk of Recurrence and Ostomy.
Ann Surg. 2021;273(6):1157-1164. doi: 10.1097/SLA.0000000000003639.

15. Rai V, Mishra N. Surgical Management of Recurrent Uncomplicated Diverticulitis. Clin Colon Rectal Surg. 2021 Mar;34(2):91-
95. doi: 10.1055/s-0040-1716700.

- 54 -
Capítulo 7

Opciones terapéuticas en pancreatitis grave

Juan Carlos Serna Rentería Daniel Ernesto Mejía Isaza


Cirujano general, Universidad de Antioquia, Residente de cirugía general, Facultad de
docente ocasional, Facultad de Medicina, Medicina, Universidad de Antioquia
Universidad de Antioquia

- 55 -
Actualización en
cirugía general
Introducción (hipercoagulabilidad con microtrombos, daño endotelial por
radicales, hipovolemia, etc.); actualmente las investigaciones
La pancreatitis aguda se define como la inflamación aguda en búsqueda de la medicación ideal para la pancreatitis
del tejido pancreático que puede afectar órganos adyacentes apuntan a evitar la necrosis pancreática (3).
y lejanos (1), tiene una incidencia que varía entre regiones
del mundo descrita alrededor de 4,9-73,4/100.000 (2), la Los macrófagos activados y los monocitos tienen un rol
cual puede ser errática ya que muchos casos leves no son central en la amplificación del daño local y la respuesta
diagnosticados y otros con elevación sutil se diagnostican inflamatoria sistémica.
mal; es la tercera causa de enfermedad gastrointestinal más
común que requiere hospitalización y es considerada de alto Aunque la etiología puede variar de acuerdo con la región
costo en casos de pancreatitis severa y en aquellos casos sigue siendo principalmente obstructiva, y es la de origen
con secuelas crónicas. Su diagnóstico está estandarizado y biliar por colelitiasis la principal causa de pancreatitis en
se han establecido algunas pautas de manejo, muchas de las el mundo (40-60 %). Otras causas obstructivas incluyen la
cuales han evolucionado, pero no pocas veces el curso de la obstrucción por tumores, parásitos, divertículos duodenales
enfermedad es impredecible y representa un reto terapéutico o coledococele. Se cree que el reflujo biliar ocasionado por
para el equipo multidisciplinario. la obstrucción biliar (transitoria en su mayoría) puede iniciar
la activación de la glándula (teoría de Opie) pese a que la
Etiología y fisiopatología presión del esfínter pancreático es mayor que el biliar. Los
cálculos menores de 5 mm tienen mayor probabilidad de
La activación de la tripsina juega un papel central en la producir pancreatitis porque pasan más fácilmente a través
fisiopatología de la pancreatitis; normalmente se pueden del conducto cístico.
activar valores pequeños de tripsina que pasan desapercibidos
en el organismo gracias a algunos mecanismos de protección A la etiología obstructiva le siguen en frecuencia aquellas
que incluyen la autolisis de la enzima, compartimentalización, sustancias que actúan como toxinas, la más importante por
disminución del calcio intracelular, excreción hacia la luz su prevalencia el etanol, en algunas regiones de Europa puede
duodenal y presencia de inhibidores directos como el SPINKI1 ser la primera (4), y el riesgo empieza con un consumo diario
(Serine Protease inhibitor kazal type 1) que inhibe el 20 % mayor a 80 gr/día, (riesgo del 10 % de presentar pancreatitis);
de la tripsina (1). El páncreas tiene además antiproteasas también se incluyen el metanol, veneno de escorpiones e
como la α1-antitripsina y α2-macroglobulina, pero cuando insecticidas, estos últimos generan hiperestimulación de
estos mecanismos son sobrepasados generalmente la glándula, mientras que el etanol puede además afectar
ocurre la inflamación de la glándula y genera un proceso la motilidad del esfínter de Oddi, producir isquemia y
de autodigestión que de no ser neutralizado generará una precipitación de las proteínas.
respuesta inflamatoria continuada, con destrucción de la
barrera paracelular de las células acinares y de los conductos Otras causas menos comunes incluyen anomalías metabólicas
lobulillares lo que permite que las enzimas puedan viajar a como la hipertrigliceridemia (usualmente niveles mayores
otras partes del organismo, y derivar en complicaciones de 1.000 mg/dL) (5,6), hipercalcemia, porfiria (7), anomalías
locales y/o a distancia , dejar secuelas crónicas o finalmente vasculares, trauma, colangiopancreatografía retrógrada
acarrear la muerte del paciente. endoscópica (CPRE), causas hereditarias, infecciones,
tumores, pancreatitis autoinmune y aquellas en las cuales no
La tripsina no solamente activa al tripsinógeno para se logra identificar una etiología (idiopáticas).
perpetuar su auto-activación, sino que además activa otras
enzimas como la elastasa, fosfolipasa A2, carboxipeptidasa, Otro grupo de agentes etiológicos lo constituyen una lista
complemento y vía de las quininas cuya respuesta inflamatoria de fármacos (Tabla 1), muchos de ellos relacionados con
puede ser tal que ocasione la falla orgánica múltiple de forma el consumo crónico más que agudo (4-8 semanas) con una
temprana con el subsecuente aumento de la mortalidad. La incidencia del 1-4 %(8). Existen causas más controvertidas
muerte celular sobreviene por dos mecanismos que son la como el páncreas divisum y la disfunción del esfínter de Oddi
apoptosis y la necrosis, ambas ocasionadas por mecanismos (1).
totalmente patológicos mediados por la inflamación

- 56 -
Opciones terapéuticas en pancreatitis grave

Ácido valproico Dapsona 6-mercaptopurina


L- asparaginasa Dexametasona Metimazol
Azatriopina Eritromicina Metildopa
Benazepril Estibogluconato Metronidazol
Bezafibrato Estrógeno Nelfinavir
Cannabis Fluvastatina Noretindrona/megestrol
Captopril Furosemida Paracetamol
Enalapril Hidroclorotiazida Pentamidina
Carbimazol Hidrocortisona Piritinol
Cimetidina Ifosfamida Pravastatina
Citarabina Interferón alfa Procainamida
Clozapina Isoniazida Simvastatina
Codeína Lamivudina Sulfametazina
Compuetos del ácido Lisinopril Sulfametoxazol
5-aminosalicílico: Losartán Sulindaco
Azodisalicilato Meglumina Tetracilina
Mesalamina Trimetroprim-sulfa
Sulfasalazina

Tabla 1. Medicamentos asociados a pancreatitis (8).

Diagnóstico y clasificación Cuando el proceso inflamatorio retroperitoneal es de gran


magnitud el paciente puede presentar fiebre sin una infección
En los pacientes con pancreatitis aguda existe una serie de que lo explique (1), choque , desorientación y alucinaciones.
manifestaciones clínicas muy sugestivas de la enfermedad Para el diagnóstico se ha considerado la presencia de al
como el dolor abdominal, principalmente en la región menos dos de los tres criterios establecidos que incluyen
superior, de gran intensidad, irradiado a dorso, o puede ser dolor consistente con la enfermedad, elevación de las
solo en el epigastrio o en los hipocondrios, si el exudado enzimas pancreáticas (lipasa y amilasa) más de tres veces su
inflamatorio del páncreas se propaga podría haber dolor de valor normal y hallazgos imagenológicos consistentes con la
localización inferior; la intensidad máxima se alcanza en 10- enfermedad (9).
20 minutos, puede mejorar con la posición, y solo 50 % de las
veces se presenta dolor en cinturón. Este dolor generalmente La amilasa pancreática es responsable del 40-45 % de la
se acompaña de náuseas y vómito (90 % lo presenta) actividad de la amilasa sérica, inicia su elevación de 6-12
posiblemente por inflamación de la pared gástrica, distensión horas, tiene una sensibilidad mayor al 85 % con especificidad
abdominal y oliguria. del 70 %, semivida corta (10 horas) y permanece elevada
alrededor de 3-5 días. Puede haber una elevación sutil en
Al examen físico los hallazgos varían de acuerdo con el grado crisis leve, pancreatitis mortal o superpuesta a una crónica
de compromiso; en los pacientes más críticos las facies de (poco tejido acinar) pero los niveles sanguíneos muy elevados
dolor a veces son de aspecto grave, algunos presentan defensa no denotan mayor gravedad (2,10). La amilasa puede estar
abdominal con signos de irritación peritoneal, distensión, elevada en ausencia de pancreatitis en condiciones como
taquicardia. En los casos infortunados con complicaciones la macroamilasemia (formación de complejos amilasa-
hemorrágicas y sangrado retroperitoneal se presentan los inmunoglobulina), enfermedad renal con disminución de la
signos clásicos de Cullen (equimosis periumbilical), Gray Turner tasa de filtración, enfermedades de las glándulas salivares y
(equimosis en flancos) y Fox (equimosis en región inguinal). una larga lista de entidades asociadas a inflamación (Tabla 2)
por aumento de la permeabilidad intestinal, pero niveles por
encima de 1.000 U/L rara vez son debidos a otra entidad.

- 57 -
Actualización en
cirugía general
Otras causas de elevación de amilasa incluyen: apendicitis,
úlcera péptica, isquemia mesentérica, obstrucción intestinal,
embarazo, fístula pancreática, insuficiencia renal crónica
(IRC), nefrolitiasis, diabetes mellitus (DM), cetoacidosis,
sialoadenitis, sialolitiasis, quemadura, trauma.

Apendicitis Fístula pancreática Sialoadenitis


Úlcera péptica Insuficiencia renal crónica Sialolitiasis
Isquemia mesentérica Nefrolitiasis Quemadura
Obstrucción intestinal Diabetes Mellitus Trauma
Embarazo Cetoacidosis

Tabla 2. Entidades asociadas a elevación de la amilasa.

La lipasa tiene una sensibilidad y especificidad cercana al Index for Severity in Acute Pancreatitis) y el APACHE II todavía
100 % (10), la elevación empieza a las 8 horas con pico entre son de uso rutinario, pero en el 2012 en Atlanta se realizó
las 24-48 horas y se normaliza de 10-14 días; al igual que un consenso para unificar el lenguaje de clasificación de la
con la amilasa, la enfermedad renal y la patología abdominal pancreatitis. Antes en otros consensos previos (de Atlanta)
puede ocasionar elevaciones de la enzima. quedaban en el aire aún términos confusos como flemón,
pancreatitis flemonosa, pancreatitis hemorrágica o absceso
En cuanto al diagnóstico imagenológico, la tomografía pancreático que fueron abolidos en la actual clasificación.
o resonancia magnética de abdomen contrastada están Este último consenso es la forma más aceptada hoy en día
indicadas solo en aquellos pacientes con diagnóstico poco de clasificación y comprende la pancreatitis leve (80-85 %)
claro o aquellos con empeoramiento luego de las primeras si no hay falla de órgano, moderadamente severa si hay
48-72 horas (evaluar gravedad y descartar complicaciones) compromiso transitorio de órgano o complicaciones locales,
(9). Una tomografía o resonancia sin alteraciones no descarta y severa cuando hay falla de órgano que persiste >48 horas
el diagnóstico de pancreatitis, pero son estudios de gran (5-10 %) (Tabla 3) (11).
utilidad en la evaluación de la glándula y sus características
locales como edema, colecciones y necrosis.
Leve: Mortalidad 1 %.
No complicación local ni compromiso de órgano.
La clasificación de la pancreatitis se realiza con el objetivo de
mejorar el tratamiento y evitar o disminuir las complicaciones.
Durante la fase temprana la severidad debe ser evaluada
Moderadamente severa: Mortalidad del 8 %.
Daño de órgano transitorio (<48 horas).
cada día, puesto que la pancreatitis se encuentra en
Complicaciones locales sin daño de órgano.
evolución; una forma estratégica de reevaluar sería a las 24-
Condiciones sistémicas.
48 horas y a los 7 días. Ranson propuso una clasificación
y publicó sus estudios en 1975 para la clasificación de la
pancreatitis alcohólica, después en 1982 fueron modificados
Severa: Mortalidad 36-50 %.
Falla orgánica persistente (≥48 horas).
para pancreatitis biliar; los 11 parámetros solo pueden ser
completados a las 48 horas y con 3 de los 11 criterios
presentes se considera grave, con la dificultad no solo de Tabla 3. Clasificación de la pancreatitis.
sus numerosos criterios sino que se necesitan 48 horas para
ser completado, por lo que esta forma de clasificación ha
caído en desuso al igual que la clasificación de Glasgow-
Imrie. Otros sistemas de clasificación como el BISAP (Bedside

- 58 -
Opciones terapéuticas en pancreatitis grave

Para definir la falla de órgano se usa el Marshall modificado (Tabla 4) que tiene en cuenta los sistemas respiratorio, renal y
cardiovascular (11). Con un puntaje de 2 o más en cualquiera de los sistemas se considera compromiso de órgano.
Afortunadamente la incidencia de la pancreatitis severa es mucho menor que la leve (20 %) pero es la que usualmente predispone
a complicaciones locales como necrosis, colecciones y pseudoquistes (12).

Puntaje
Órgano
0 1 2 3 4
Respiratorio >400 301 - 400 201 - 300 101 - 200 ≤101
(PaO2/FiO2)
Renal
(Creatinina <1,4 1,4 - 1,8 1,9 - 3,6 3,6- 4,9 >4,9
mg/dL)
Cardiovascular >90 <90 <90 <90 <90
(Presión arterial Responde No responde pH <7,3 pH <7,2
sistólica mmHg) a líquidos a líquidos
Tabla 4. Marshall modificado para falla orgánica.

Para el médico tratante es muy importante mantener una algunos autores proponen un acrónimo que busca hacer un
vigilancia estrecha del paciente y reconocer todas aquellas compendio de los aspectos más relevantes (PANCREAS) (17).
características individuales que pueden ser de mal pronóstico,
más que depender de sistemas de puntuación. Muchos • P: Perfusión.
otros factores pueden ser tenidos en cuenta (mayores de 55 • A: Analgesia.
años, obesidad, BUN, hematocrito, síndrome de respuesta • N: Nutrición.
inflamatoria sistémica [SIRS], estado mental alterado, PCR • C: Clínica (características clínicas-clasificación).
>15 mg/dL, SIRS persistente) (13). Parámetros tan sencillos • R: Radiología (como mínimo una ecografía en el enfoque
como el hematocrito o el BUN tienen un valor pronóstico tan inicial).
efectivo como otras escalas más complejas de predicción , y • E: Endoscopia (solo si se requiere).
se ha demostrado que un BUN mayor a 20 mg/dL al ingreso • A: Antibióticos.
o el aumento en sus niveles durante las primeras 24 horas se • S: Cirugía (Surgery en inglés).
asocia a mayor mortalidad (14,15).
Se abordarán las medidas pilares del tratamiento.
Opciones terapéuticas
Líquidos endovenosos
A la fecha no existe una medicamento específico para el
tratamiento de la pancreatitis aguda leve o severa; en el El objetivo de la reanimación agresiva con líquidos venosos
pasado se intentaron muchos tipos de intervenciones con es mantener perfundido el páncreas y el resto de órganos,
fundamentos teóricos (lavados peritoneales profilácticos, ya que muchas de las complicaciones pueden derivar de una
plasma, atropina, CPRE, etc.) sin que se demostrara inadecuada perfusión (12) (incluida la necrosis de la glándula).
efectividad (16), pero se ha logrado profundizar en las medidas La hemoconcentración (hematocrito >44 %) y su persistencia
de soporte como la hidratación, nutrición, control del dolor guardan relación directa con la mortalidad (15). Hay muchas
etc. Hoy en día existe un manejo estandarizado que busca razones para que el paciente con pancreatitis pierda líquidos
mejorar el resultado final de los pacientes con pancreatitis, y y progrese a un estado de hipoperfusión (emesis, hiporexia,

- 59 -
Actualización en
cirugía general
formación de tercer espacio, diaforesis, taquipnea), por lo que La vía de alimentación recomendada es la enteral siempre
se debe hacer una buena evaluación del estado de hidratación y cuando no esté contraindicada, la recomendación se basa
ya que de esto dependerá la reanimación. El beneficio de en 12 ensayos clínicos que demostraron mayores beneficios
los líquidos endovenosos ha sido demostrado en todo tipo con la nutrición enteral comparada con la parenteral en
de estudios; prospectivos, retrospectivos, epidemiológicos, cuanto a falla orgánica y complicaciones infecciosas (20).
estudios de laboratorios, evidencia indirecta y opiniones de No hay diferencias entre la sonda nasogástrica vs. la sonda
expertos (9). Algunos proponen una reanimación inicial 5 a nasoenteral (duodeno o yeyuno) en términos de mortalidad
10 ml/kg/h hasta que el paciente esté hidratado (2,13,18) (250- o tasa de complicaciones, aunque los ensayos clínicos al
500 cc/hora las primeras 12-24 horas) (9,12), y aunque no respecto dejan poco claro diferencias en seguridad y riesgo
existen marcadores ampliamente estudiados se puede guiar de broncoaspiración. Se deben agotar los mecanismos
la terapia con el BUN, la creatinina (perfusión) y hematocrito clínicos para la utilización de la vía enteral (antieméticos,
(hemoconcentración). proquinéticos, antidiarreicos, etc.) antes de pensar en la
nutrición parenteral total, sin desconocer que en muchos
La evidencia es más fuerte en reanimación agresiva las casos de pancreatitis severa la nutrición parenteral finalmente
primeras 12-24 horas; y en cuanto a la discusión sobre será la única opción.
qué tipo de líquidos venosos utilizar, el lactato de Ringer ha
mostrado mejores resultados sobre el balance electrolítico, Analgesia
pH y menor asociación con inflamación y síndrome de El manejo analgésico debe ser una prioridad en el tratamiento, y
dificultad respiratoria aguda (SDRA) (19). La terapia hídrica la estrategia utilizada debe ser acorde a la intensidad del dolor.
debe monitorearse constantemente sobre todo en los Este es un síntoma principal de la enfermedad y mal controlado
pacientes de mayor edad y con enfermedades cardiacas puede contribuir a la inestabilidad hemodinámica (17).
por los efectos adversos del exceso de líquidos (incluido el
síndrome compartimental abdominal). El uso de coloides no No con poca frecuencia es necesario el uso de analgesia
ha demostrado tener ventajas con respecto a los cristaloides como los opioides (pese a la teoría de aumento de la presión
en pacientes con pancreatitis aguda. del esfínter de Oddi) y el uso de la analgesia epidural que ha
demostrado lograr buen control del dolor; en animales inclusive
Nutrición se ha asociado con una mejoría en la microcirculación (10).

La concepción sobre la alimentación en pancreatitis también Los estudios de asignación aleatoria que comparan distintos
evolucionó y cambió el dogma tradicional de “nada por boca” grupos de analgésicos en pancreatitis son criticados por baja
a una nutrición temprana, sobre el supuesto errado de que calidad y no favorecen a ningún grupo específico por encima
el reposo intestinal evitaba la estimulación del páncreas e de otro (21).
impactaba en el desenlace. Por el contrario, se ha demostrado
que la nutrición temprana protege la mucosa intestinal, evita Otras medidas
la atrofia y la translocación bacteriana, lo que disminuye las
Los antibióticos no se recomiendan de rutina en los
complicaciones infecciosas.
pacientes con complicaciones locales en quienes no se
sospecha sobreinfección, es decir, no tiene ningún papel
La Asociación Americana de Gastroenterología recomienda el
su uso profiláctico (9,12). Los meta-análisis al respecto
inicio de la nutrición de forma temprana (primeras 24 horas)
han demostrado que no hay diferencias significativas en
con base en 11 ensayos clínicos donde pese a no disminuir
mortalidad, necrosis, infección no pancreática o disminución
la mortalidad sí disminuyó la necesidad de procedimientos
en la necesidad de reintervención, y además puede haber
quirúrgicos para el manejo de la necrosis, las complicaciones
asociación con infección fúngica (22,23).
infecciosas en los pacientes con necrosis peripancreática,
la falla orgánica múltiple y la necrosis pancreática (20). No
Actualmente su indicación se reduce a pacientes con
existe evidencia específica en cuanto al tipo de dieta (baja en
infección confirmada o con alta sospecha por los hallazgos
grasa, normograsa, sólida o líquida), y por lo tanto no hay una
imagenológicos o clínicos.
recomendación fuerte al respecto.

- 60 -
Opciones terapéuticas en pancreatitis grave

Los grupos de antibióticos que han demostrado mejor Opciones en pancreatitis severa
penetración al tejido pancreático son los quinolonas,
carbapenémicos y metronidazol (24), aunque algunos sugieren Compromiso Renal
también efectividad de cefalosporinas de tercera y cuarta
generación (25). La activación del complemento y la quinina guardan una
relación causal con el compromiso de la función renal, pero
Existe una lista larga de medicamentos y procedimientos el factor más importante para el manejo y la prevención del
estudiados que no han demostrado influir positivamente sistema renal es probablemente mantener la estabilidad
en el desenlace final de los pacientes con pancreatitis hemodinámica y una diuresis apropiada (8).
aguda, o reducir el riesgo de complicaciones, entre ellos:
somatostatina, octreótide, glucagón, cimetidina, aprotinina, Compromiso Respiratorio
gabexato mesilato, lexipafant, corticosteroides, antioxidantes,
nitroglicerina, anticuerpos para TNF alfa , IL-10, anti-H2, Como se mencionó al principio, la tripsina activada tiene la
atropina, fluoruracilo, calcitonina, indometacina, plasma capacidad de activar otras enzimas como la fosfolipasa A2,
fresco congelado, lavado peritoneal profiláctico, probióticos, con capacidad de degradar el surfactante pulmonar y se cree
estatinas u orlistat. (12,13,16,18,26). Otros necesitan más que puede ser la razón más importante (sin desconocer otras)
estudios para confirmación como el tocilizumab (anticuerpo del desarrollo de la injuria pulmonar (16).
monoclonal contra receptor IL-6) y la eritropoyetina (27,28).
Obviamente el paciente con hipoxemia necesitará oxígeno
Manejo específico de la etiología suplementario y aquellos en los que no se logre una buena
oxigenación con medidas no invasivas necesitarán ventilación
Es imprescindible el tratamiento específico de la causa de la mecánica invasiva.
pancreatitis para prevenir nuevos episodios, muchos de los
cuales pueden ser de mayor gravedad. El SDRA es la complicación pulmonar más temida en los
pacientes con pancreatitis pero no existe ningún tratamiento
Los pacientes con pancreatitis leve de etiología biliar específico que evite su presentación; se recomienda usar
se benefician de colecistectomía durante la misma volúmenes bajos de ventilación (8).
hospitalización; el estudio PONCHO demostró sus beneficios
por la disminución en la tasa de reingresos por pancreatitis, Al respecto se han propuesto múltiples estudios de
sin aumento de la mortalidad o tasa de complicaciones (29). investigación cuyo blanco sea interferir en la cascada de
eventos fisiopatológicos que conllevan al desarrollo de la
En los pacientes con pancreatitis no leve se recomienda injuria pulmonar aguda y el SDRA. Algunos estudios en ratones
la colecistectomía 6 semanas luego del episodio agudo; han demostrado resultados promisorios con sustancias cuyo
aunque la literatura es más escasa en esta aspecto, los blanco ha sido el macrófago, células de Kupffer, citoquinas
estudios que existen demuestran mayor posibilidad de como la IL-6, y factor activador de plaquetas (27).
complicaciones específicamente en presencia de colecciones
peripancreáticas y pseudoquiste (30,31). Otros medicamentos con estudios en los que se ha evidenciado
algún grado de beneficio en la condición pulmonar incluyen:
En cuanto a la CPRE solo está indicada en pacientes con rosiglitazona, losartán, leptina exógena, propentofilina (27).
coledocolitiasis o evidencia de colangitis (32).
Compromiso Cardiovascular
Otras entidades como la hipertrigliceridemia o la hipercalcemia
necesitan manejo específico de la enfermedad subyacente La calicreína es activada por la tripsina y libera a su vez
para prevenir nuevos episodios de pancreatitis. bradiquinina y calidina que causan inestabilidad vascular.
Las complicaciones cardiacas por pancreatitis grave
incluyen la insuficiencia cardiaca congestiva, infarto agudo
de miocardio, arritmias y choque cardiogénico. El aumento

- 61 -
Actualización en
cirugía general
del índice cardiaco y descenso de la resistencia periférica de pacientes que iniciaban la medicación antes de 48 horas
responden a la infusión de cristaloides, pero de persistir la tenía una tendencia a presentar menor mortalidad, infección
hipotensión, la dopamina intravenosa estaría indicada ya que y necesidad de intervención quirúrgica (no estadísticamente
no empeora la microcirculación pancreática a excepción de significativo) (33).
otros vasoconstrictores.
Otra revisión sistemática y metaanálisis del 2015 observó
Inhibidores de proteasa una tendencia a disminuir la mortalidad y el número
de intervenciones quirúrgicas, pero los estudios fueron
Una opción terapéutica para los pacientes con pancreatitis retrospectivos de mala calidad metodológica (34).
grave son los inhibidores de proteasa (IP) (mesilato
nafamostat, mesilato gabexato o ulinastatina). Su mecanismo Un estudio japonés más reciente (2018) reclutó pacientes
de acción se ejerce a través de la inhibición de enzimas de la base de datos nacional, 339 en manejo con IP y 363
pancreáticas como la tripsina, fosfolipasa A2, elastasa; otras pacientes controles. Se observó una mortalidad de 49 y 66
que participan en la coagulación sistémica como la plasmina, pacientes en cada grupo respectivamente, lo que significó un
trombina, factor Xa, y también interfiere en la producción OR de 0,59 (IC 95 %: 0,36–0,97; p= 0,039) o una disminución
de citoquinas, complemento y calicreína (33). El beneficio del 41 % en la mortalidad. Si se analiza el número necesario
teórico es la disminución de la respuesta inflamatoria a tratar (NNT) se observa que se necesita tratar un total 26
que lleva a la falla orgánica, la coagulación intravascular pacientes con IP para prevenir una muerte (35). Aún faltan
diseminada, necrosis de la glándula y por ende disminución estudios de mejor calidad metodológica para aproximar una
de la mortalidad. La vía de administración se ha descrito recomendación fuerte con respecto al uso de IP.
intravenosa, intraduodenal e intraductal pero debido a la
vida media corta del medicamento y al compromiso de la Manejo de las complicaciones locales
microcirculación se ha optado recientemente por la infusión
intraarterial para lograr concentraciones adecuadas en el Colección peripancreática aguda
tejido pancreático.
La colección peripancreática aguda se define como una
En un estudio multicéntrico retrospectivo japonés del año colección sin una pared discernible o bien definida (11) (como
2017 realizado por Masayasu et al. se recolectaron pacientes usualmente ocurre con los pseudoquistes), de contenido
sometidos a infusión arterial continua de IP y se compararon homogéneo, confinada a los planos anatómicos fasciales
con pacientes que no recibieron la terapia. Se analizó la (saco menor, espacio pararrenal, mesocolon transverso, raíz
mortalidad como desenlace primario e infección pancreática del mesenterio, ligamentos gastrohepático, gastroesplénico
y necesidad de intervención quirúrgica como desenlaces y gastrocólico), que puede ser única o múltiple; la mayoría
secundarios. Los odds ratio (OR) del análisis univariado de permanecen estériles y resolverán espontáneamente sin
la mortalidad en el grupo IP fue 2,03 (intervalo de confianza ningún tipo de intervención las primeras 6 semanas. Tiene
[IC] 95 %: 1,41–2,92), infección de 2,37 (IC 95 %: 1,65–3,41) una incidencia del 6-20 % en la pancreatitis aguda , 30-
y la necesidad de intervención quirúrgica 1,83 (IC 95 %: 1,33– 50 % se forman en las primeras 48 horas y se cree que
2,51), lo que sugería que por el contrario había un aumento de la es originada por el edema local secundario a la inflamación
morbimortalidad asociada al uso de IP. En el análisis multivariado pancreática (36,37). Otras teorías sugieren el compromiso
se encontró para los desenlaces de mortalidad, infección y ductal en aquellos casos donde se documenta persistencia
necesidad de intervención quirúrgica un OR de 0,79 (IC 95 %: de la colección en el tiempo, hasta la formación de un
0,47–1,32; p= 0,36), 0,97 (IC 95 %: 0,61–1,54; p= 0,89) y pseudoquiste con un alto contenido enzimático. No todo el
0,76 (IC 95 %: 0,5–1,15; p= 0,19) respectivamente, lo que tiempo este tipo de colecciones permanece estéril y en caso
habla de un efecto nulo con la intervención y que realmente el de sospecha de infección debe realizarse cultivo mediante
uso de IP no incrementa la mortalidad. Al realizar análisis por drenaje guiado por imagen. La persistencia de la colección
subgrupos se observaron hallazgos alentadores; el subgrupo más de 12 semanas hace la remisión espontánea poco
de pacientes con necrosis pancreática mayor del 50 % tenía probable. Figura 1.
menor necesidad de intervención quirúrgica y el subgrupo

- 62 -
Opciones terapéuticas en pancreatitis grave

Figura 1. Colección peripancreática aguda (38). Figura 2. Pseudoquiste pancreático (40).

Pseudoquiste pancreático Colección necrótica aguda

En la última revisión de Atlanta se definió el pseudoquiste La colección necrótica aguda ocurre dentro de las primeras 4
como colección completamente líquida encapsulada con una semanas y contiene una cantidad variable de líquido y tejido
pared fibrosa o de tejido de granulación, bien circunscrita, de necrótico, la necrosis puede involucrar tanto el parénquima
más de 4 semanas, no epitelializada (11). como el tejido peripancreático (11). A diferencia de la
colección peripancreática aguda, la colección necrótica se
El 50 % de los pseudoquistes pancreáticos permanecen forma del tejido pancreático o peripancreático necrosado y
asintomáticos y resuelven de forma espontánea (37), el manejo puede acompañarse también de disrupción ductal. Durante
está indicado solo en casos donde se torna sintomático (dolor, la primera semana puede ser difícil su diferenciación con
obstrucción) o que haya evidencia de infección o sangrado la colección peripancreática aguda pero luego se hace más
(menos común). notoria su diferenciación en la tomografía. En los casos de
necrosis pancreática el 60 % se podrá manejar de forma
La primera línea de manejo es la endoscópica generalmente médica sin necesidad de otras intervenciones. Figura 3.
por cistogastrostomía, o de acuerdo con la consistencia otros
tipos de drenaje con o sin stent; existen otras alternativas como
el drenaje percutáneo y la vía quirúrgica (cistogastrostomía
gástrica o duodenal) (39). Figura 2.

- 63 -
Actualización en
cirugía general
Necrosis infectada

La necrosis infectada es la segunda causa de mortalidad


luego de la falla orgánica temprana, mortalidad atribuida a
la sepsis y falla orgánica tardía; y es la primera causa de
mortalidad (70 %) en pacientes que logran superar la fase
temprana de la enfermedad (12).

En términos generales, el médico puede sospechar infección


de la necrosis cuando el curso clínico del paciente así lo
sugiera o en los estudios imagenológicos se observe gas
dentro de la colección. En caso de dudas o si se requiere
confirmación, el drenaje o aspiración guiado por imagen es
de gran utilidad. Figura 5.

Figura 3. Colección necrótica aguda (38).

Necrosis encapsulada

Se trata de tejido necrótico contenido en una cápsula de


tejido reactivo que realza. El tejido necrótico maduro tiene
una pared inflamatoria bien definida. Usualmente ocurre
luego de 4 semanas, puede ser única o múltiple, presentarse
en lugares más distantes y permanecer estéril o infectarse.
Cuando la necrosis es estéril, la mortalidad es baja (5 %)
y no se requieren intervenciones adicionales (24); su manejo
estará indicado solo en casos donde se documenta dolor
refractario, obstrucción del tracto de salida gástrico y fracaso
en la mejoría clínica luego de 4 semanas (41). Figura 4.

Figura 5. Necrosis encapsulada infectada (38).

Tratamiento de la necrosis infectada

El manejo de la necrosis infectada ha evolucionado a través


de los años desde procedimientos muy invasivos a otros con
mínima invasión en los que se pretende disminuir el trauma
tisular y aminorar las complicaciones asociadas a estos
procedimientos, entre ellas la falla orgánica múltiple, producto
de la respuesta inflamatoria asociada (42). Las posibles
opciones de manejo serían vía endoscópica, percutánea,
retroperitoneal, laparoscópica y laparotomía.

Desde hace algunos años se viene proponiendo el manejo


Figura 4. Necrosis encapsulada (38). escalonado (Step-up) de la necrosis infectada ya que antes
la necrosectomía quirúrgica era la opción de manejo con el

- 64 -
Opciones terapéuticas en pancreatitis grave

objetivo de remover todo el tejido pancreático infectado, con la mortalidad de forma significativa, ya que el objetivo en el
alta tasa de complicaciones (34-95 %) y mortalidad asociada manejo quirúrgico es la resección de todo el tejido necrótico
(11-39 %). El objetivo del manejo escalonado inicialmente no que preserve la mayor parte de la glándula (43). Cuando se
es remover todo el tejido necrótico infectado sino controlar el realiza necrosectomía abierta durante las primeras dos
foco infeccioso, de esa manera el primer paso sería el drenaje semanas, la mortalidad puede ser mayor al 75 % (10).
percutáneo o el drenaje transgástrico con lo que se puede
posponer o en algunas ocasiones obviar el manejo quirúrgico. Los procedimientos quirúrgicos abiertos convencionales
incluyen:
Si con el drenaje no se logra ningún tipo de mejoría el • Necrosectomía más empaquetamiento, abdomen abierto
siguiente paso en la estrategia sería la necrosectomía y relaparotomía planeada.
retroperitoneal mínimamente invasiva (video assisted • Necrosectomía con relaparotomía planeada.
retroperitoneal débridement [VARD]) bajo la premisa de que al • Necrosectomía con drenaje e irrigación en saco menor y
disminuir el trauma quirúrgico (respuesta inflamatoria y daño retroperitoneo (incluye la terapia al vacío [VAC]).
tisular) se puede disminuir morbimortalidad. Para este tipo de • Drenaje laparoscópico transperitoneal o transgástrico.
procedimiento se requiere que el drenaje percutáneo inicial • Drenaje con aproximación retroperitoneal.
se haga por vía retroperitoneal izquierda.
El drenaje laparoscópico se puede hacer de forma similar al
En el estudio PANTER (42) en 2010, prospectivo de transperitoneal o transgástrico.
asignación aleatoria, se compararon las dos estrategias de
manejo (step-up vs. manejo quirúrgico inicial); en el grupo El manejo endoscópico de las colecciones necróticas
de manejo escalonado, el 35 % resolvió solo con el drenaje pancreáticas descrito por primera vez en 1996 ha crecido
percutáneo o transgástrico y no se requirió necrosectomía en aceptación, puesto que la necrosis puede ser asequible
(lo que justificaría el manejo inicial con estrategias menos a través del estómago o el duodeno (25). El ingreso inicial
invasivas). Al comparar los procedimientos, la tasa de bajo guía ecográfica (ultrasonografía endoscópica) se acepta
complicaciones mayores y muerte fue del 69 % en el grupo de como medida para una punción más segura, y se posiciona
necrosectomía abierta inicial vs. 40 % en el grupo de manejo para el drenaje transmural stents plásticos o metálicos
escalonado, aunque solo fue estadísticamente significativa la autoexpandibles.
falla orgánica múltiple de novo y complicaciones sistémicas
(p= 0,001). La mortalidad fue similar en ambos grupos, pero Algunos tópicos no han sido del todo resueltos en la literatura
la tasa de hernias incisionales (24 % vs. 7 %), diabetes de como la resección directa vs. irrigación con aspiración;
novo (38 % vs. 16 %) y uso de enzimas pancreáticas (33 % realizar la necrosectomía al momento de la inserción del
vs. 7 %) fueron todas mayores en el grupo de necrosectomía stent o en una endoscopia posterior, sesiones siguientes por
primaria. Los costos fueron superiores en el grupo de la horario o a demanda etc.
necrosectomía primaria, 40 % de estos pacientes requirieron
ingreso a unidad de cuidados intensivos (UCI) vs. 16 % del Se puede realizar también un manejo escalonado vía
grupo de manejo escalonado. Estos resultados justificarían endoscópica (step-up endoscópico) con drenaje inicial
la estrategia de tratamiento escalonado como la inicial de transgástrico y necrosectomía posterior de ser necesario.
manejo. La incertidumbre de los procedimientos mínimamente
invasivos es el temor a las necrosectomías incompletas. En el 2018 se realizó una estudio multicéntrico que buscaba
comparar el step-up endoscópico vs. el quirúrgico; como
Con respecto al manejo quirúrgico abierto se prefiere tardío conclusiones generales no hubo superioridad de uno sobre el
(después de 4 semanas) posterior a la demarcación del otro en cuanto a complicaciones mayores o mortalidad, pero
tejido necrótico del tejido circundante, para que durante la tasa de fístula pancreática y estancia hospitalaria fue menor
la resección se pueda preservar mejor el órgano; antes de en los pacientes con manejo endoscópico (44). Estos hallazgos
este periodo la condición de los tejidos por el compromiso fueron reproducidos posteriormente en otros estudios, lo que
inflamatorio representa gran dificultad por su consistencia puede promover una inclinación hacia el manejo endoscópico
“como cemento” (24). Este precepto permitió la reducción de a futuro.

- 65 -
Actualización en
cirugía general
Actualmente la recomendación son los procedimientos menos Conclusiones
invasivos inicialmente y reservar la cirugía como alternativa a
la falla de estos manejos (2), sin embargo, la selección de La pancreatitis aguda sigue siendo una entidad de
la mejor técnica para la realización de necrosectomía será presentación común, la mayoría de las veces tendrá un
determinada por la características individuales fisiológicas curso benigno que resolverá la primer semana, pero los
y el patrón de la enfermedad de cada paciente, experiencia casos severos a menudo requieren el concurso de múltiples
y experticia del equipo multidisciplinario y de los recursos especialidades para su manejo multidisciplinario con distintas
disponibles. medidas terapéuticas, algunas ampliamente aceptadas y
otras aún controvertidas. Los avances a futuro se centrarán
Otras complicaciones probablemente en la búsqueda de intervenciones que eviten
la necrosis y disminuyan la tormenta inflamatoria de forma
Trombosis de vasos esplénicos, infarto esplénico, várices temprana que es finalmente lo que lleva a la falla orgánica y
gástricas, ruptura esplénica, fístula pancreática, perforación sepsis por sobreinfección.
intestinal, fístula intestinal, insuficiencia exocrina, insuficiencia
endocrina, disfunción del tracto de salida, sangrado retro o
intraperitoneal, necrosis colónica, síndrome compartimental
abdominal, encefalopatía pancreática, retinopatía de Purtsher.

Bibliografía
1. Vege SS. Acute Pancreatitis. In: Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease- 2 Volume Set [Internet]. Eleventh E.
Elsevier Inc.; 2021. p. 893–916. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/B978-1-4557-4692-7.00058-2.
2. Li F, Cai S, Cao F, Chen R, Fu D, Ge C, et al. Guidelines for the diagnosis and treatment of acute pancreatitis in China (2021). J
Pancreatol. 2021;4(2):67–75.
3. Lee PJ, Papachristou GI. New insights into acute pancreatitis. Nat Rev Gastroenterol Hepatol [Internet]. 2019;16(8):479–96.
Available from: http://dx.doi.org/10.1038/s41575-019-0158-2.
4. Roberts SE, Morrison-Rees S, John A, Williams JG, Brown TH, Samuel DG. The incidence and aetiology of acute pancreatitis across
Europe. Pancreatology [Internet]. 2017;17(2):155–65. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.pan.2017.01.005.
5. Wu BU, Banks PA. Clinical management of patients with acute pancreatitis. Gastroenterology. 2013;144(6):1272–81.
6. Valdivielso P, Ramírez-Bueno A, Ewald N. Current knowledge of hypertriglyceridemic pancreatitis. Eur J Intern Med. 2014;25(8):689–
94.
7. Kota S, Krishna SVS, Lakhtakia S, Modi K. Metabolic pancreatitis: Etiopathogenesis and management. Indian J Endocrinol Metab.
2013;17(5):799.
8. TENNER SCOTT MSW. Pancreatitis aguda. In: Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease [Internet]. Tenth Edit.
Elsevier España; 2018. p. 969–93. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/B978-84-9113-211-0/00058-9.
9. Tenner S, Baillie J, Dewitt J, Vege SS. American college of gastroenterology guideline: Management of acute pancreatitis. Am J
Gastroenterol [Internet]. 2013;108(9):1400–15. Available from: http://dx.doi.org/10.1038/ajg.2013.218.
10. Majidi S, Golembioski A, Wilson SL, Thompson EC. Acute Pancreatitis: Etiology, Pathology, Diagnosis, and Treatment. South Med
J. 2017;110(11):727–32.

- 66 -
Opciones terapéuticas en pancreatitis grave

11. Banks PA, Bollen TL, Dervenis C, Gooszen HG, Johnson CD, Sarr MG, et al. Classification of acute pancreatitis - 2012: Revision
of the Atlanta classification and definitions by international consensus. Gut. 2013;62(1):102–11.
12. Janisch NH, Gardner TB. Advances in Management of Acute Pancreatitis. Gastroenterol Clin North Am. 2016;45(1):1–8.
13. Sinonquel P, Laleman W, Wilmer A. Advances in acute pancreatitis. Curr Opin Crit Care. 2021;27(2):193–200.
14. Wu BU, Bakker OJ, Papachristou GI, Besselink MG, Repas K, van Santvoort HC, et al. Blood Urea Nitrogen in the Early Assessment
of Acute Pancreatitis. Arch Intern Med. 2011;171(7):669–76.
15. Brown A, Orav J, Banks PA. Hemoconcentration is an early marker for organ failure and necrotizing pancreatitis. Pancreas.
2000;20(4):367–72.
16. Steinberg W, Tenner S. Medical Progress: Acute Pancreatitis. N Engl J Med. 1994;330(17):1198–210.
17. Gomes CA, Di Saverio S, Sartelli M, Segallini E, Cilloni N, Pezzilli R, et al. Severe acute pancreatitis: Eight fundamental steps
revised according to the “PANCREAS” acronym. Ann R Coll Surg Engl. 2020;102(8):555–9.
18. Bouwense SAW, Gooszen HG, van Santvoort HC, Besselink MGH. Acute Pancreatitis. In: Shackelford’s Surgery of the Alimentary
Tract, 2 Volume Set [Internet]. Eighth Edi. Elsevier Inc.; 2019. p. 1076–84. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/B9780323402323000911.
19. Wu BU, Hwang JQ, Gardner TH, Repas K, Delee R, Yu S, et al. Lactated Ringer’s Solution Reduces Systemic Inflammation
Compared With Saline in Patients With Acute Pancreatitis. Clin Gastroenterol Hepatol. 2011;9(8):710–7.
20. Crockett SD, Wani S, Gardner TB, Falck-Ytter Y, Barkun AN, Crockett S, et al. American Gastroenterological Association Institute
Guideline on Initial Management of Acute Pancreatitis. Gastroenterology. 2018;154(4):1096–101.
21. Meng W, Yuan J, Zhang C, Bai Z, Zhou W, Yan J, et al. Parenteral analgesics for pain relief in acute pancreatitis: A systematic
review. Pancreatology [Internet]. 2013;13(3):201–6. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.pan.2013.02.003.
22. Wittau M, Mayer B, Scheele J, Henne-Bruns D, Dellinger EP, Isenmann R. Systematic review and meta-analysis of antibiotic
prophylaxis in severe acute pancreatitis. Scand J Gastroenterol. 2011;46(3):261–70.
23. Trikudanathan G, Navaneethan U, Vege SS. Intra-abdominal fungal infections complicating acute pancreatitis: A review. Am J
Gastroenterol [Internet]. 2011;106(7):1188–92. Available from: http://dx.doi.org/10.1038/ajg.2010.497.
24. Maheshwari R, Subramanian RM. Severe Acute Pancreatitis and Necrotizing Pancreatitis. Crit Care Clin [Internet]. 2016;32(2):279–
90. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ccc.2015.12.006.
25. Baron TH, DiMaio CJ, Wang AY, Morgan KA. American Gastroenterological Association Clinical Practice Update: Management
of Pancreatic Necrosis. Gastroenterology [Internet]. 2020;158(1):67-75.e1. Available from: https://doi.org/10.1053/j.
gastro.2019.07.064.
26. Bang UC, Semb S, Nøjgaard C, Bendtsen F. Pharmacological approach to acute pancreatitis. World J Gastroenterol.
2008;14(19):2968–76.
27. Akbarshahi H, Rosendahl AH, Westergren-Thorsson G, Andersson R. Acute lung injury in acute pancreatitis - Awaiting the big
leap. Respir Med [Internet]. 2012;106(9):1199–210. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.rmed.2012.06.003.
28. Chen KL, Lv ZY, Yang HW, Liu Y, Long FW, Zhou B, et al. Effects of tocilizumab on experimental severe acute pancreatitis and
associated acute lung injury. Crit Care Med. 2016;44(8):e664–77.

- 67 -
Actualización en
cirugía general
29. Da Costa DW, Bouwense SA, Schepers NJ, Besselink MG, Van Santvoort HC, Van Brunschot S, et al. Same-admission
versus interval cholecystectomy for mild gallstone pancreatitis (PONCHO): A multicentre randomised controlled trial. Lancet.
2015;386(10000):1261–8.
30. Nealon WH, Bawduniak J, Walser EM, Pitt HA, Behrns KE, Stain SC. Appropriate timing of cholecystectomy in patients who present
with moderate to severe gallstone-associated acute pancreatitis with peripancreatic fluid collections. Ann Surg. 2004;239(6):741–51.
31. Hughes DL, Morris-Stiff G. Determining the optimal time interval for cholecystectomy in moderate to severe gallstone
pancreatitis: A systematic review of published evidence. Int J Surg [Internet]. 2020;84(August 2020):171–9. Available from: https://
doi.org/10.1016/j.ijsu.2020.11.016.
32. Campion EW. Acute Pancreatitis. N Engl J Med. 2016;317:1972–81.
33. Horibe M, Sasaki M, Sanui M, Sugiyama D, Iwasaki E, Yamagishi Y, et al. Continuous Regional Arterial Infusion of Protease
Inhibitors Has No Efficacy in the Treatment of Severe Acute Pancreatitis: A Retrospective Multicenter Cohort Study. Pancreas.
2017;46(4):510–7.
34. Horibe M, Egi M, Sasaki M, Sanui M. Continuous regional arterial infusion of protease inhibitors for treatment of severe acute
pancreatitis: Systematic review and meta-analysis. Pancreas. 2015;44(7):1017–23.
35. Endo A, Shiraishi A, Fushimi K, Murata K, Otomo Y. Impact of continuous regional arterial infusion in the treatment of acute
necrotizing pancreatitis: analysis of a national administrative database. J Gastroenterol [Internet]. 2018;53(9):1098–106. Available
from: https://doi.org/10.1007/s00535-018-1452-4.
36. Shah A, Denicola R, Edirisuriya C, Siddiqui AA. Management of Inflammatory Fluid Collections and Walled-Off Pancreatic Necrosis.
Curr Treat Options Gastroenterol. 2017;15(4):576–86.
37. Türkvatan A, Erden A, Seçil M, Türkoǧlu MA. Fluid collections associated with acute pancreatitis: A pictorial essay. Can Assoc
Radiol J. 2014;65(3):260–6.
38. Sureka B, Bansal K, Patidar Y, Arora A. Imaging lexicon for acute pancreatitis: 2012 Atlanta Classification revisited. Gastroenterol
Rep. 2015;4(May 2015):gov036.
39. Ge PS, Weizmann M, Watson RR. Pancreatic Pseudocysts: Advances in Endoscopic Management. Gastroenterol Clin North Am
[Internet]. 2016;45(1):9–27. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.gtc.2015.10.003.
40. Cunha EF de C, Rocha M de S, Pereira FP, Blasbalg R, Baroni RH. Necrose pancreática delimitada e outros conceitos atuais na
avaliação radiológica da pancreatite aguda. Radiol Bras. 2014;47(3):165–75.
41. Law R, Baron TH. Endoscopic Treatment of Pancreatic Disease [Internet]. Eleventh E. Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal
and Liver Disease- 2 Volume Set. Elsevier Inc.; 2021. 965-972.e3 p. Available from: https://doi.org/10.1016/B978-0-323-60962-
3.00061-8.
42. Bhatti UF, Alam HB. A Step-up Approach or Open Necrosectomy for Necrotizing Pancreatitis. N Engl J Med. 2010;362:1491–502.
43. Schneider L, Büchler MW, Werner J. Acute Pancreatitis with an Emphasis on Infection. Infect Dis Clin North Am [Internet].
2010;24(4):921–41. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.idc.2010.07.011.
44. van Brunschot S, van Grinsven J, van Santvoort HC, Bakker OJ, Besselink MG, Boermeester MA, et al. Endoscopic or surgical
step-up approach for infected necrotising pancreatitis: a multicentre randomised trial. Lancet. 2018;391(10115):51–8.

- 68 -
Capítulo 8

Urgencias ano-rectales

Nicolás Rosales Parra Daniela Valdés Giraldo


Residente de Cirugía General, Facultad de Residente de Cirugía General, Facultad
Medicina, Universidad de Antioquia de Medicina, Universidad de Antioquia

Andrés Felipe Cárdenas Velásquez


Cirujano General Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia,
cirujano general IPS Universitaria, Clínica León XIII, docente de la
Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia.

- 69 -
Actualización en
cirugía general
Introducción ∙ Inspección: evaluar toda la zona que esté en un diámetro
a 5 cm del orificio anal. Tener en cuenta cambios en la piel,
La patología ano-rectal se presenta de forma frecuente y presencia de orificios, zonas fluctuantes y/o empastadas,
tiene síntomas que pueden ser comunes entre diferentes y presencia de paquetes hemorroidales o fisuras. Es muy
enfermedades; los más frecuentes serán el dolor agudo y el importante localizar la lesión de forma radial y describir a
sangrado, aunque no se limita solo a estos. Muchas de estas cuántos cm del orificio se encuentra.
enfermedades dependen exclusivamente de la configuración
anatómica de la región (planos de clivaje, cavidades, ∙ Tacto rectal: siempre usar buena lubricación y mantener
glándulas anales, plexos venosos y drenaje linfático, entre al paciente informado para disminuir el malestar. Hay
otros). Por lo que se requiere un adecuado conocimiento de que evaluar la tonicidad del esfínter, longitud del canal,
estas patologías, aprender a reconocerlas, diagnosticarlas y a presencia de masas, estenosis y/o hemorroides, y
realizar manejo integral y oportuno (1). describir a cuántos centímetros se encuentra la lesión.
Este paso es indispensable en la evaluación de las
En esta actualización se revisan las principales causas de patologías ano-rectales y no debe reemplazarse por
consulta a urgencias como las hemorroides complicadas, ningún otro estudio, excepto en la presencia de fisuras
prolapsos rectales complicados, sepsis ano-rectal, otras para evitar desencadenar dolor.
causas de sangrado no hemorroidal, obstrucción y objetos
retenidos. Se consideran además las bases de manejo y sus ∙ Anoscopia y/o rectosigmoidoscopia rígida: deben ser
posibles complicaciones. realizados por personal entrenado y siempre contar con
una buena fuente de luz que permita realizar un adecuado
Los pacientes que consultan por una urgencia ano-rectal estudio. Es un buen instrumento en caso de neoplasias
requieren una atención cuidadosa y respetuosa, dado que es anales, hemorroides internas, proctitis y fisuras crónicas.
muy frecuente que los pacientes presenten mucho malestar y
sentimientos de pena, que en ocasiones hacen más tardía la ∙ Estudios endoscópicos: realizar en todo paciente con
consulta y su manejo. patología ano-rectal, y nunca se debe hacer suposiciones
sobre el origen benigno del sangrado (como enfermedad
Para un enfoque adecuado en el servicio de urgencias se hemorroidal) pues se puede pasar por alto lesiones
debe incluir: malignas concomitantes. Idealmente realizar colonoscopia
que permite evaluar por completo el tracto gastrointestinal
• Una historia clínica completa: interrogar la presencia de inferior.
sangrado y/o dolor ano-rectal, descarga perianal, prurito
anal y sensación de masa a través del ano. También se ∙ Imágenes complementarias: según los hallazgos al
debe preguntar por el hábito intestinal (fuerza defecatoria, examen físico y en el estudio endoscópico se puede llegar
tiempo requerido para defecar, frecuencia y consistencia de a requerir ecografías o resonancia de pelvis como en el
las deposiciones), cambios recientes en este y la aparición caso de abscesos, fístulas y/o neoplasias.
de síntomas asociados (pérdida de peso, dolor y distensión
abdominal). Por último, siempre es importante indagar Anatomía
sobre los antecedentes familiares (cáncer, patologías
inflamatorias, entre otros). El canal anal corresponde a la porción terminal del tracto
gastrointestinal, puede medir entre 3-4 cm y es la continuación
• Examen anal: el examen ano-rectal se debe realizar
del recto; la línea dentada se encarga de dividir el canal anal
de preferencia en posición prono, ya que permite que la
en dos porciones, una proximal que corresponde a epitelio
lateralidad del médico se alinee con la del paciente; cuando
columnar con inervación autonómica (poco sensible al estímulo
no se cuente con la camilla que permite la posición prona
doloroso), y una distal llamada anodermo, el cual tiene una
ideal, se puede realizar en decúbito lateral. Se debe realizar
inervación somática (muy sensible al estímulo doloroso).
un examen completo que incluya inspección, palpación
(tacto rectal), anoscopia/proctoscopia y/o endoscopia.

- 70 -
Urgencias ano-rectales

Las lesiones que no se logran observar al separar los glúteos se consideran lesiones anales; y aquellas que se visualizan parcial
o completamente al separar los glúteos, se consideran lesiones perianales.

La línea dentada está conformada por 8-10 criptas y glándulas dispuestas de forma circunferencial que llegan hasta el esfínter
interno.

Figura 1. Anatomía del canal anal. Imagen de uso libre tomada de:
https://openi.nlm.nih.gov/detailedresult?img=PMC4179600_cmo-8-2014-113f2&query=&req=4

- 71 -
Actualización en
cirugía general

Figura 2. Condiciones anorrectales benignas. A. Hemorroides internas prolapsadas, B. Fisura anal, C. Hemorroides externa
trombosada, D. Fistula anal, E. Prolapso rectal, F. Plicas anales. Imagen de uso libre tomada de: https://openi.nlm.nih.gov/
detailedresult?img=PMC4256749_12893_2014_537_Fig1_HTML&query=anal%20fissure&it=xg&req=4&npos=6

Abscesos ano-rectales (2).Alrededor del 30 % de los abscesos van a terminar en la


formación de fístulas (comunicación entre la glándula anal y
La enfermedad ano-rectal supurativa se compone de una fase la piel) posterior a su manejo (1,29).
aguda (abscesos) y otra crónica (fístula); los abscesos son
dos veces más frecuentes en hombres, aunque se reportan Algunos de estos abscesos pueden llegar a traspasar el plano
en Estados Unidos de 68.000 a 100.000 casos al año, con interesfinteriano y generar cambios inflamatorios a nivel de la
un gran subregistro (2). piel como hipersensibilidad, masa fluctuante, eritema y/o calor;
estos se conocen como abscesos perianales (simples). Otros
Su fisiopatología se basa en la obstrucción de las glándulas siguen un camino con menor resistencia a espacios como
por detritos espesos, lo cual favorece un proceso inflamatorio el interesfintérico, isquio-rectal (isquioanal) o supraelevador
con sobrecrecimiento bacteriano y la formación del absceso y generan síntomas (dolor anal, secreción purulenta a través
del ano, fiebre, retención urinaria) sin cambios inflamatorios

- 72 -
Urgencias ano-rectales

en piel, conocidos como abscesos peri-rectales (complejos). procedimiento quirúrgico tratar la fístula cuando los tejidos ya
La clasificación de los abscesos ano-rectales se basa en su se hayan desinflamado.
ubicación a nivel de los espacios peri-rectales ya descritos, y
en algunas ocasiones pueden comprometer más de uno de La necesidad de antibiótico venoso dependerá del estado
estos espacios de forma simultánea. clínico del paciente, según haya compromiso sistémico,
celulitis extensa, inmunosupresión, diabetes, o enfermedad
Los factores de riesgo más importantes son la diabetes valvular. Sin embargo, se sugiere el uso de ciclo corto de
mellitus, obesidad, alcohol y tabaquismo (3). antibiótico (4-5 días) en todos los pacientes con abscesos
ano-rectales ya que esto pudiera reducir la tasa de formación
La clínica usual es el dolor ano-rectal severo constante que de fístulas (8, 28).
se puede acompañar de sensación de presión progresiva en
región anal (4), fiebre, malestar general y/o drenaje purulento La toma de cultivo para guiar la terapia antibiótica solo es
trans-rectal (en caso de drenaje espontáneo). En el caso necesaria en caso de uso previo de múltiples antibióticos,
de los abscesos perianales podemos encontrar cambios requerir tratamiento antibiótico posterior al drenaje, dudas
inflamatorios en la piel como eritema, induración, fluctuación sobre el origen del absceso (criptoglandular vs. tejidos
o drenaje espontáneo. Siempre se debe realizar tacto rectal blandos) y en pacientes con riesgo de resistencia antibiótica
pues en algunos casos, este es el único hallazgo (masa tipo Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA).
palpable dolorosa trans-rectal) que se encuentra al examen
físico. Se recomienda el uso de resonancia magnética Fisura anal
o endosonografía para casos de recurrencia, lesiones
complejas o sospecha de abscesos complejos que no se Es una de las patologías ano-rectales más comunes que
logren identificar al examen físico (3). Los agentes etiológicos afecta principalmente a niños y adolescentes, tiene una
involucrados pertenecen a la flora entérica habitual. incidencia aproximada de 235.000 casos por año.

Como diagnósticos diferenciales debemos tener en La fisura anal consiste en un desgarro lineal del anodermo que
consideración las siguientes patologías: fisura anal desencadena ciclos recurrentes de dolor anal y sangrado, lo
(laceración/desgarro del anodermo distal a la línea dentada), cual con el tiempo y el proceso inflamatorio sobre el esfínter
fístula ano-rectal, hemorroides externas trombosadas expuesto hace que haya restricción del flujo sanguíneo y
o internas prolapsadas, abscesos glúteos, abscesos de genere úlceras crónicas (fisura crónica) con epitelización de
bartholino, hidradenitis supurativa, cáncer y la enfermedad sus bordes hasta en un 40 % de los pacientes al no permitir
inflamatoria intestinal. la cicatrización adecuada de la herida. Su ubicación más
frecuente es a nivel de la línea media posterior (9), ya que este
El tratamiento primario del absceso consiste en el drenaje sitio recibe menos de la mitad del flujo sanguíneo que reciben
quirúrgico, el cual debe realizarse lo más rápido posible y los otros cuadrantes del canal anal (10); solo hasta 25 % de
no debe retrasarse, aunque no tenga una zona fluctuante. las mujeres y el 8 % de los hombres presentan fisuras en la
Esto es importante ya que el retraso del drenaje del absceso región anterior del canal anal (11). El proceso cicatricial que
puede tener dos consecuencias, una es la diseminación se da como secuela de las fisuras recurrentes hace que la
sistémica de la infección y la otra es la recurrencia del presión anal aumente, lo cual produce disminución del flujo
cuadro. Se debe tener en cuenta el tipo de absceso, ya que generando un ciclo vicioso (10). Cuando se encuentran fisuras
esto definirá la vía de drenaje quirúrgico a utilizar (incisión anales anteriores hay mayor frecuencia de lesiones ocultas
en piel o incisión trans-rectal). El empaquetamiento de las del esfínter externo y de su funcionamiento (12). La mayoría
heridas no ha demostrado beneficio adicional al drenaje en los de las fisuras son primarias, y producidas generalmente por
ensayos clínicos publicados (5, 6). Como se dijo anteriormente, trauma local (constipación, diarrea, parto vaginal, sexo anal)
alrededor del 50 % de los abscesos se asocian a fístulas, en y/o hipertonía del esfínter anal interno que genera disminución
cuyos casos solo se recomienda realizar fistulotomía durante de la perfusión de la zona afectada (11). Las fisuras ubicadas
el mismo acto quirúrgico si la fístula es simple, en el resto en las regiones laterales del canal anal son consideradas
se podría realizar la inserción de un setón y en un segundo atípicas y sugieren por lo general una etiología secundaria

- 73 -
Actualización en
cirugía general
(enfermedad de Crohn o granulomatosas, malignidad o Como diagnósticos diferenciales se debe tener en
enfermedades transmisibles) al igual que cuando son consideración las siguientes patologías: hemorroides externas
múltiples, irregulares o de gran tamaño. trombosadas o internas estranguladas, úlceras perianales,
fístulas ano-rectales y el síndrome de úlcera rectal solitaria.
La cronicidad del cuadro está definida por el tiempo de
evolución y las características al examen físico. Se consideran La mayoría de las fisuras anales primarias agudas, así como
crónicas cuando llevan más de 8 semanas o cuando tienen algunas de las secundarias, tienen una buena respuesta con
bordes gruesos y levantados, fibras del esfínter interno el manejo médico, mientras que la mayoría de las fisuras
visibles, pliegues cutáneos en la región distal (hemorroide crónicas requieren intervención quirúrgica para su manejo (12,
centinela), papilas hipertrofiadas en la región proximal y/o 13). El manejo de las fisuras secundarias va de la mano con el
pólipos inflamatorios asociados (9). manejo de la causa de base. El objetivo del manejo médico es
bloquear el círculo vicioso que se refirió anteriormente y lograr
la relajación del esfínter anal interno, además de controlar el
dolor. Esto se logra con medidas no farmacológicas (ingesta
de fibra y líquidos, baños de asiento) y uso de medicamentos
(analgésicos tópicos, vasodilatadores tópicos como nifedipino/
nitroglicerina, y bisacodilo en caso de constipación) durante
un mes, cuando se evalúa la respuesta. Estas medidas han
demostrado una modesta tasa de curación respecto al
placebo (9). Si los anteriores manejos fallan se puede pensar
en manejo con toxina botulínica, fisurectomía, colgajo de
avance V-Y, neuromodulación o esfinterotomía lateral según
los riesgos y comorbilidades del paciente (1).

Aunque el tratamiento quirúrgico es el más efectivo, sobre


todo en las fisuras anales crónicas, siempre se ofrece
inicialmente el tratamiento médico ya que es más accesible,
mejor tolerado y tiene menores complicaciones graves
Figura 3. Fisura crónica. Imagen de uso libre tomada de: asociadas (9, 14).
https://openi.nlm.nih.gov/detailedresult?img=PMC3108641_ceg-
2-133f1c&query=anal%20fissure&it=xg&req=4&npos=9

El cuadro clínico típico de los pacientes con fisuras anales


es un dolor anal que inicia en reposo pero que se exacerba
y se intensifica con las deposiciones con una duración de
2-3 horas, y que puede asociarse a sangrado (usualmente
hematoquecia).

Es primordial realizar un buen examen físico anal pues es


frecuente confundir el cuadro clínico con el de la enfermedad
hemorroidal complicada. Se recomienda que, en los
pacientes con fisuras anales agudas se difiera la realización
del tacto rectal y anoscopia, ya que estos exacerban de forma
innecesaria el dolor y la molestia del paciente. Siempre se
recomienda una colonoscopia de forma diferida sobre todo
en aquellos pacientes con presencia de úlceras atípicas o con
antecedentes familiares de importancia.

- 74 -
Urgencias ano-rectales

Medicamentos Dosis Función Ejemplos


Fibra natural 20-35 gr/día Ablanda y aumenta el bolo fecal. Frutas, legumbres, avena,
salvado, nueces.
Suplementos Absorben agua y aumentan y Psyllium, metilcelulosa,
de fibra ablandan el bolo fecal. dextrina de trigo,
policarbofilo de calcio.
Baños de 10-15 Relaja el esfínter anal, mejora el
asiento minutos, 2-3 flujo sanguíneo.
veces al día.
Analgésicos Mejora el dolor Lidocaína gel 2 %
tópicos
Laxante/ Mejora consistencia del bolo Docusato, bisacodilo
ablandador de fecal
heces
Vasodilatadores 2-4 veces al Mejora el flujo sanguíneo, Nifedipino ungüento
tópicos día disminuye la presión sobre el 0,2-0,3 %; nitroglicerina
esfínter anal ungüento 0,2-0,4 %
Medicamentos de segunda línea: diltiazem tópico, betanecol tópico, nifedipino oral, diltiazem oral.

Tabla 1. Manejo farmacológico de la fisura anal.

Enfermedad hemorroidal en urgencias


Su clasificación depende del tipo de hemorroides que se
Las venas hemorroidales son estructuras anatómicas presente.
normales que se encuentran a nivel de la capa submucosa • Hemorroides internas: estas se prolapsan y con el roce
del recto inferior. Las hemorroides son cojinetes de pueden producir sangrado. Su clasificación depende del
sinusoides arteriovenosos dilatados que drenan hacia las grado de prolapso que tengan a través del canal anal.
venas hemorroidales (15). Se dividen en hemorroides externas
e internas (16); las primeras se ubican distal a la línea dentada, - Grado I: pueden sobresalir a través de la luz, pero
dependen del plexo hemorroidal inferior y están cubiertas por no sobrepasan la línea dentada, se visualizan con la
anodermo rico en terminales nerviosas, por lo que son tan anoscopia.
dolorosas cuando se trombosan; las segundas se ubican - Grado II: sobresalen a través del canal anal con el
proximal a la línea dentada, dependen del plexo hemorroidal esfuerzo defecatorio y se reducen de forma espontánea.
superior y medio, tiene tres localizaciones usuales (lateral - Grado III: sobresalen a través del canal anal con el
izquierda, anterior derecha, y posterior derecha) y están esfuerzo defecatorio pero es necesario su reducción
cubiertas por el epitelio columnar que es poco sensible al manual.
estímulo doloroso. Pueden presentarse ambas y se conocen - Grado IV: sobresalen a través del canal anal y no reducen
como hemorroides mixtas. Alrededor del 40 % de los pacientes a pesar del esfuerzo manual; pueden estrangularse.
con hemorroides se vuelven sintomáticos. La prevalencia de • Hemorroides externas: estas se trombosan y duelen. No
hemorroides sintomáticas es de 4,4 %, similar en hombres y tienen una clasificación específica.
mujeres, y en un pico de edad entre 45-65 años.

- 75 -
Actualización en
cirugía general
Los factores de riesgo que se asocian al desarrollo de síntomas • Esteroides tópicos: en prurito asociado a atrofia de la
son la edad avanzada (tejidos más laxos), diarrea, embarazo, mucosa. Se debe usar máximo dos veces al día por no
tumores pélvicos, sedestación prolongada, esfuerzo defecatorio, más de 5-7 días. Está debatida su eficacia en caso de
constipación crónica y uso de anticoagulantes/antiagregantes. hemorroides externas trombosadas.
Las características clínicas típicas de la enfermedad • Analgésicos tópicos y sistémicos con o sin anestésico
hemorroidal son: dolor, prolapso, sangrado y prurito. Los asociado: en prurito y dolor.
pacientes con hemorroides internas se presentan con
sangrado rectal indoloro (hematoquecia o rectorragia) que • Antiespasmódicos: pueden disminuir el espasmo del
generalmente se relaciona con la deposición (1); también esfínter anal.
pueden llegar a referir incontinencia fecal leve, secreción • Ablandadores de la materia fecal y/o laxantes: para
mucoide a través del ano, sensación de masa y humedad disminuir la fricción del bolo fecal con el tejido dilatado (18).
en el canal anal, y en ocasiones prurito anal por el depósito
de moco en la piel perianal. Rara vez pueden presentarse • Baños de asiento: sirve para ayudar a mejorar la
con anemia y por ende con síntomas como astenia, adinamia, inflamación y el edema, irritación y prurito; además sirve
cefalea y mareo. Estas solo se vuelven dolorosas cuando se para relajar el músculo esfinteriano. Se recomienda con
estrangulan y se asocian a necrosis del tejido. agua tibia.
Los pacientes con hemorroides externas se presentan con • Ejercicio regular.
dolor intenso de inicio súbito secundario a la irritación de las
terminales nerviosas del anodermo cuando las hemorroides • Otros (escleroterapia, coagulación infrarroja, entre otros):
se trombosan (edema y distensión del tejido) asociado a en pacientes con hemorroides internas grado I y II con alto
sensación de masa perianal (1); pueden llegar a acompañarse riesgo de sangrado. Tiene menor efectividad que la ligadura
de prurito por el contacto prolongado de la materia fecal con con bandas.
la piel que lleva a irritación. En pocos casos se hace necesario realizar un manejo invasivo
(19, 20):
A pesar de que su diagnóstico es netamente clínico, siempre
se debe descartar otras causas de sangrado o dolor. Recordar • Ligadura con bandas: cuando el sangrado es abundante,
realizar tacto rectal y pedirle al paciente que puje para poder persistente y en ocasiones anemizante; también está
evaluar objetivamente el grado de las hemorroides internas; y indicado en las hemorroides internas grado III.
ordenar colonoscopia en todo paciente >40 años o en aquellos
<40 años con factores de riesgo para cáncer colo-rectal. • Hemorroidectomía: en sangrado abundante persistente y
que no se cuente con ligadura con bandas, sangrado con
El tratamiento de las hemorroides solo está indicado cuando inestabilidad hemodinámica, ligadura con bandas fallida o
se asocia a síntomas y según los síntomas que se presenten contraindicado, hemorroides mixtas, hemorroides externas
dependerá el manejo que se ofrezca. La mayoría de los trombosadas sangrantes, y en hemorroides internas grado
sangrados son autolimitados y solo se hace necesario realizar IV (manejo de elección).
un manejo conservador.
• Trombectomía: en pacientes con hemorroides externas
El manejo conservador está compuesto por: trombosadas con síntomas severos que se encuentren en
• Cambios en el hábito alimenticio: aumento de la ingesta las primeras 48-72 horas del inicio del cuadro. Se prefiere la
de alimentos ricos en fibra y líquidos, disminuir el consumo hemorroidectomía sobre la trombectomía debido a la alta tasa
de alimentos grasosos y alcohol (16, 17). Tiene mayor impacto de recurrencia que se puede tener con esta última (21, 22).
en los pacientes con sangrado. • Esfinterotomía: en pacientes con hipertonía del esfínter
• Flebotónicos: en pacientes con prurito y/o sangrado. anal interno y fisura concomitante.
Mejoran el tono venoso, la permeabilidad microvascular, la
actividad linfática y el flujo microcirculatorio; lo cual puede
hacer que disminuya el sangrado.

- 76 -
Urgencias ano-rectales

No hay una clasificación estándar para el prolapso rectal, y


se define frecuentemente como parcial (compromete solo
la mucosa rectal) o completo (compromete todas las capas
del recto).
Los factores de riesgo asociados con el prolapso rectal son
(23): edad >40 años, sexo femenino, multiparidad, parto
vaginal, cirugías pélvicas previas, esfuerzo defecatorio,
diarrea/constipación crónica, fibrosis quística, demencia,
accidente cerebro vascular, y disfunción/defectos anatómicos
del piso pélvico.
Los pacientes con prolapso rectal se presentan al servicio
de urgencias con dolor abdominal, tenesmo/plenitud rectal,
Figura 4. Hemorroides externa trombosada. Imagen de uso libre incontinencia fecal, secreción mucoide a través del ano,
tomada de: alteración del hábito intestinal y/o sensación de masa que
https://openi.nlm.nih.gov/detailedresult?img=PMC2653786_ prolapsa a través del ano y que pudiera reducirse de forma
ijmsv06p0077g04&query=hemorrhoids&it=xg&req=4&npos=20 espontánea. Es infrecuente la presencia de dolor asociado al
prolapso rectal.
Prolapso rectal
El diagnóstico usualmente es clínico con la evidencia de
El prolapso o procidencia rectal es un desorden poco frecuente la protrusión de la mucosa o la pared completa del recto a
que se produce generalmente por una serie de alteraciones través del ano. Se recomienda siempre un examen físico
a nivel del piso pélvico, donde se observa la protrusión del ano-rectal completo que incluya tacto rectal y evaluación del
recto a través del ano. Tiene una prevalencia entre 0,25-1 % periné. En algunas ocasiones es necesario realizar estudios
y afecta más frecuentemente a mujeres en edad avanzada. imagenológicos adicionales:
• Defecografía: en aquellos pacientes en quienes no se
observa prolapso al examen clínico pero que se tiene alta
sospecha.
• Colonoscopia: según las indicaciones para tamizaje de
cáncer colo-rectal.
• Colon por enema: en pacientes candidatos a manejo
quirúrgico con antecedente de constipación de larga data o
severa; se realiza con el fin de determinar la necesidad de
sigmoidectomía o colectomía total.
Como diagnósticos diferenciales se debe tener en
consideración las siguientes patologías (24): hemorroides
internas grado III o IV, intususcepción rectal y el síndrome de
úlcera rectal solitaria.
El manejo del prolapso rectal en la mayoría de los pacientes
es de tipo quirúrgico (ya sea por vía perineal o abdominal); el
retraso del manejo quirúrgico no se recomienda debido a la
Figura 5. Prolapso rectal. Imagen de uso libre tomada de: alta probabilidad de progresión de los síntomas, debilitamiento
https://openi.nlm.nih.gov/detailedresult?img=PMC4064421_ del complejo esfinteriano y el riesgo de incarceración o
gr1&query=rectal%20prolapse&it=xg&req=4&npos=11 necrosis del tejido prolapsado (25).

- 77 -
Actualización en
cirugía general
El manejo médico se reserva para los pacientes con múltiples pueden llegar a ser palpados a través de la pared abdominal.
comorbilidades en quienes se contraindica la cirugía o que La ausencia o presencia de sangre rutilante durante el
la rechacen. Los pacientes que van a ser llevados a cirugía examen físico no deberían ser el único referente de lesiones
también se pueden beneficiar del manejo médico con el fin o complicaciones rectales que requieran un manejo adicional.
de disminuir las complicaciones. Aunque en general los aportes de los laboratorios en estos
pacientes son pocos, la presencia de acidosis o leucocitosis
El manejo médico está compuesto por (26): debe hacer considerar la presencia de isquemia de la mucosa
• Reducción manual: en pacientes con prolapso sin signos o incluso perforación. En los objetos susceptibles de ser vistos
de isquemia. Se puede administrar azúcar localmente con en rayos X será importante realizar placa de abdomen para
el fin de disminuir el edema y así facilitar la reducción del una mejor localización y considerar el manejo.
tejido prolapsado.
El manejo de los cuerpos extraños dependerá de si se
• Adecuada ingesta de fibra y líquidos.
sospecha o no la presencia de perforación. Y hay diversas
• Enemas y supositorios: pueden ser necesarios en técnicas para su extracción según el estado del paciente.
pacientes con constipación severa.
En el paciente inestable o con signos de irritación peritoneal
• Ejercicios de Kegel: pudieran mejorar los síntomas en
no se deberá dudar de un abordaje abdominal, bien sea por
mujeres con prolapso de órganos pélvicos.
laparotomía o cuando se tiene la experiencia por técnicas
• Biofeedback: tiene una tasa de éxito entre 30-90 % mínimamente invasivas.
en reducir los síntomas en pacientes con prolapso rectal
completo que tienen contraindicación para el manejo En el paciente estable, sin signos abdominales, se
quirúrgico (medida paliativa). considerará el manejo conservador con observación y espera
a la expulsión autónoma del objeto o extracción transanal.
Cuerpos extraños rectales En ellos se debe considerar el uso de anestesia o sedación
que aumentan las posibilidades de éxito de la extracción de
Los cuerpos extraños rectales son una entidad que presenta los objetos extraños (30). Se debería reservar la laparotomía
una dificultad diagnóstica pues conlleva un dilema para el solo en pacientes con perforación o isquemia, o cuando a
paciente al presentarse a los servicios de urgencias. Aunque pesar de un adecuado abordaje transanal no es posible la
su ocurrencia es rara, hay grandes centros que reportan extracción del cuerpo extraño.
incidencias tan altas como un paciente al mes. Es importante
que según el tipo de objeto puede producirse daño incluso Se debe tener especial consideración en los pacientes que
después de haber sido extraído (30). trafican sustancias controladas en sus cavidades corporales,
pues dichos pacientes pueden tener complicaciones
Como se había referido previamente, los pacientes con este asociadas a la ruptura de dichos paquetes.
tipo de eventos suelen consultar tardíamente. Lo habitual
es que los pacientes se sientan muy apenados, por lo que Conclusión
usualmente van a reportar muchas veces solo síntomas que
deben hacer considerar estas entidades. Pueden reportar Las urgencias ano-rectales abarcan un espectro de
sangrado, ausencia de movimientos intestinales, dolor o patologías con sintomatologías similares, pero que afrontan
molestia rectal, descarga anal. En ocasiones los pacientes un reto diagnóstico y terapéutico. Requieren un conocimiento
consultan con síntomas similares posteriores a extracciones adecuado de la anatomía anorrectal, y se requerirá una
exitosas del cuerpo extraño, pero que pueden presentar apropiada anamnesis, examen físico y una correcta selección
complicaciones derivadas (30). de ayudas diagnósticas para orientar el manejo adecuado de
estas patologías. La mayoría de los manejos de las urgencias
El examen físico de los pacientes con cuerpos extraños en ano-rectales serán intervenciones sencillas que permiten la
el recto es variable, pueden ser palpables durante el tacto mejoría de los síntomas. En algunas ocasiones requerirán
rectal en el recto inferior o medio y en algunas situaciones intervenciones más complejas.

- 78 -
Urgencias ano-rectales

Bibliografía
1. Lohsiriwat V. Anorectal emergencies. World J Gastroenterol. 2016;22(26):5867–78.
2. Thompson DT, Hrabe JE. Intra-abdominal and Anorectal Abscesses. Gastroenterol Clin North Am [Internet]. 2021;50(2):475–88.
Available from: https://doi.org/10.1016/j.gtc.2021.02.014.
3. Ommer A, Herold A, Berg E, Fürst A, Post S, Ruppert R, et al. German S3 guidelines: anal abscess and fistula (second revised
version). Langenbeck’s Arch Surg. 2017;402(2):191–201.
4. Mann C V. Surgery of the alimentary tract. Vol. 25, Gut. 1984. 322–323 p. 3
5. O'Malley GF, Dominici P, Giraldo P, et al. Routine packing of simple cutaneous abscesses is painful and probably unnecessary. Acad
Emerg Med 2009; 16:470.
6. Tonkin DM, Murphy E, Brooke-Smith M, et al. Perianal abscess: a pilot study comparing packing with nonpacking of the abscess
cavity. Dis Colon Rectum 2004; 47:1510.
7. American Society of Colon and Rectal Surgeons (ASCRS): Clinical practice guideline for the management of anorectal abscess,
fistula-in-ano, and rectovaginal fistula (2016).
8. Mocanu V, Dang JT, Ladak F, et al. Antibiotic use in prevention of anal fistulas following incision and drainage of anorectal
abscesses: A systematic review and meta-analysis. Am J Surg 2019; 217:910.
9. Nelson RL, Thomas K, Morgan J, Jones A. Non surgical therapy for anal fissure. Cochrane Database Syst Rev. 2012; :CD003431.
10. Schouten WR, Briel JW, Auwerda JJ. Relationship between anal pressure and anodermal blood flow. The vascular pathogenesis
of anal fissures. Dis Colon Rectum 1994; 37:664.
11. Chong PS, Bartolo DCC. Hemorrhoids and Fissure in Ano. Gastroenterol Clin North Am. 2008;37(3):627–44.
12. Zaghiyan KN, Fleshner P. Anal fissure. Clin Colon Rectal Surg 2011; 24:22.
13. Madalinski MH. Identifying the best therapy for chronic anal fissure. World J Gastrointest Pharmacol Ther 2011; 2:9.
14. Parellada C. Randomized, prospective trial comparing 0.2 percent isosorbide dinitrate ointment with sphincterotomy in treatment
of chronic anal fissure: a two-year follow-up. Dis Colon Rectum 2004; 47:437.

15. Hall JF. Modern management of hemorrhoidal disease. Gastroenterol Clin North Am [Internet]. 2013;42(4):759–72. Available
from: http://dx.doi.org/10.1016/j.gtc.2013.09.001.

16. Sneider EB, Maykel JA. Diagnosis and Management of Symptomatic Hemorrhoids. Surg Clin North Am [Internet]. 2010;90(1):17–
32. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.suc.2009.10.005.

17. Lohsiriwat V. Hemorrhoids: from basic pathophysiology to clinical management. World J Gastroenterol 2012; 18:2009.

18. Alonso-Coello P, Guyatt G, Heels-Ansdell D, et al. Laxatives for the treatment of hemorrhoids. Cochrane Database Syst Rev 2005;
:CD004649.

19. Du T, Quan S, Dong T, Meng Q. Comparison of surgical procedures implemented in recent years for patients with grade III and IV
hemorrhoids: a network meta-analysis. Int J Colorectal Dis 2019; 34:1001.

- 79 -
Actualización en
cirugía general
20. Simillis C, Thoukididou SN, Slesser AA, et al. Systematic review and network meta-analysis comparing clinical outcomes and
effectiveness of surgical treatments for haemorrhoids. Br J Surg 2015; 102:1603.

21. Greenspon J, Williams SB, Young HA, Orkin BA. Thrombosed external hemorrhoids: outcome after conservative or surgical
management. Dis Colon Rectum 2004; 47:1493.

22. Jongen J, Bach S, Stübinger SH, Bock JU. Excision of thrombosed external hemorrhoid under local anesthesia: a retrospective
evaluation of 340 patients. Dis Colon Rectum 2003; 46:1226.

23. Madiba TE, Baig MK, Wexner SD. Surgical management of rectal prolapse. Arch Surg 2005; 140:63.

24. Felt-Bersma RJ, Tiersma ES, Cuesta MA. Rectal prolapse, rectal intussusception, rectocele, solitary rectal ulcer syndrome, and
enterocele. Gastroenterol Clin North Am 2008; 37:645.

25. Tou S, Brown SR, Malik AI, Nelson RL. Surgery for complete rectal prolapse in adults. Cochrane Database Syst Rev 2008;
:CD001758.

26. Tupe CL, Pham T Van. Anorectal Complaints in the Emergency Department. Emerg Med Clin North Am [Internet]. 2016;34(2):251–
70. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.emc.2015.12.013.

27. (American Society of Colon and Rectal Surgeons) 2019 3 S. R. Steele et al. (eds.), The ASCRS Manual of Colon and Rectal
Surgery. Available from: https://doi.org/10.1007/978-3-030-01165-9_1.

28. Steele SR, Kumar R, Feingold DL, Rafferty JL, Buie WD. Practice parameters for the management of perianal abscess and fistula-
in- ano. Dis Colon Rectum 2011; 54: 1465-1474.

29. Lohsiriwat V, Yodying H, Lohsiriwat D. Incidence and factors influencing the development of fistula-in-ano after incision and
drainage of perianal abscesses. J Med Assoc Thai 2010; 93: 61-65.

30. Goldberg J, Steele SR. Rectal Foreign Bodies. Surg Clin N Am 90 (2010) 173–184.

- 80 -
Capítulo 9

Esplenectomía laparoscópica:
indicaciones y técnica

Francisco J. Forero Cárdenas Juan P. Toro


Residente de Cirugía General, Facultad de Cirujano General Facultad de Medicina,
Medicina, Universidad de Antioquia Universidad de Antioquia, médico especialista en
cirugía mínimamente invasiva y bariátrica, profesor
asistente de Cirugía, Facultad de Medicina,
Universidad de Antioquia

- 81 -
Actualización en
cirugía general
Introducción intermedia asociada a hiperesplenismo y/o anemia grave.
También se indica en enfermedades hematológicas malignas
La esplenectomía mínimamente invasiva, entendida como como enfermedades mieloproliferativas y linfoproliferativas
esplenectomía totalmente laparoscópica (EL) o esplenectomía (leucemia linfocítica crónica con esplenomegalia masiva,
laparoscópica mano-asistida, es considerada actualmente trombocitopenia autoinmune o anemia hemolítica autoinmune,
como el abordaje de elección para los pacientes que tricoleucemia y linfoma esplénico con linfocitos vellosos). Otras
requieren extracción del bazo por causas no traumáticas indicaciones menos frecuentes por su baja incidencia son
(1). Desde su descripción por Delaitre y Maignien en 1991,
los tumores malignos primarios del bazo (linfangiosarcoma,
esta técnica ha ganado cada vez más posicionamiento a hemangiosarcoma y linfoma), y tumores metastásicos como
nivel global (4). La evolución de la cirugía laparoscópica ha el melanoma y algunos carcinomas de ovario (1). Al menos un
permitido la estandarización de la técnica y diversos estudios ensayo clínico demostró la superioridad de la EL comparada
han demostrado beneficios clínicos de la EL comparada con la EA y sugiere la técnica laparoscópica como el abordaje
con la esplenectomía abierta (EA) como la disminución de estándar para la mayoría de indicaciones, ya que impacta en
complicaciones, dolor postoperatorio, requerimiento de la tasa de morbilidad y acorta el periodo de recuperación (7).
hemoderivados, estancia hospitalaria y mortalidad, entre
otros (1,3,5–8). Es por esto que la EL se ha establecido Indicaciones de esplenectomía laparoscópica
como la técnica estándar para esplenectomía electiva, sin mano-asistida
menospreciar su mayor tiempo operatorio y la necesidad de
una considerable curva de aprendizaje (3,5,6,8). La EL mano-asistida siempre debe ser considerada una opción
intermedia para evitar convertir a EA. Asimismo, está indicada
Clasificación de esplenomegalia en casos de esplenomegalia masiva donde la movilización
del órgano es compleja con los instrumentos convencionales.
Para el cirujano es esencial conocer el tamaño del bazo y También podría estar indicada en casos raros de esplenectomía
sus detalles anatómicos para una adecuada planeación en combinación con procedimientos simultáneos como el
quirúrgica. En la literatura se mencionan diferentes formas trasplante renal. Múltiples estudios evidencian impacto positivo
de clasificar la esplenomegalia, la mayoría de ellas basadas de esta técnica en el tiempo operatorio, pérdida sanguínea,
en el peso en gramos y la medida en centímetros del eje complicaciones perioperatorias, estancia hospitalaria y tasas
longitudinal del órgano. Sin embargo, se propone que la de conversión (1).
siguiente es una de las formas más simples de clasificar esta
afección y se puede obtener mediante un estudio de imagen Contraindicaciones de esplenectomía
preoperatorio (1): laparoscópica

• Bazo normal: diámetro mayor <12-15 cm. La EL presenta limitaciones en distintos escenarios que
• Esplenomegalia: diámetro mayor >15 cm. pudieran contraindicar su uso. Entre ellos se mencionan
• Esplenomegalia masiva: diámetro mayor >20 cm. el trauma esplénico con inestabilidad hemodinámica,
• Esplenomegalia supra masiva: diámetro mayor >27 cm. esplenomegalia supra masiva (diámetro longitudinal del
bazo >27 cm), comorbilidades médicas graves propias del
Indicaciones de esplenectomía laparoscópica paciente, coagulopatía no corregida e hipertensión portal por
cirrosis hepática (1). A considerar otras contraindicaciones
El abordaje por EL es preferido en la mayoría de las relativas como absceso y quistes esplénicos de gran tamaño,
enfermedades benignas, de las cuales la púrpura aneurisma de arteria esplénica en hipertensión portal y la
trombocitopénica idiopática (PTI) es la principal indicación gestación. Aunque hay reportes de EL exitosa durante la
hasta en un 50-80 % de los casos. Otras indicaciones gestación, usualmente la mayoría de autores recomiendan
comprenden púrpuras trombocitopénicas relacionada al virus aplazar la intervención ya que en este grupo poblacional
de inmunodeficiencia humana (VIH), púrpura trombótica, la literatura evidencia que hay más riesgo de pérdida
anemia hemolítica autoinmune refractaria, anemia hemolítica sanguínea mayor intraoperatoria (sangrado >800 ml) (1).
incluidas esferocitosis hereditaria y talasemia mayor e Con respecto a la obesidad, vale la pena aclarar que no es

- 82 -
Esplenectomía laparoscópica:
indicaciones y técnica

una contraindicación de EL, ya que hay evidencia de menor estómago y el colon en caso de ser necesario. Se debe contar
tiempo operatorio así como disminución en tasas de Infección con buen equipo de succión-irrigación y clips hemostáticos.
de sitio operatorio (ISO) (1). En contraste a lo anterior, Delaitre Es imperativo emplear un dispositivo de energía como bipolar
et al. documentaron una tasa significativa de conversión a EA avanzado o coagulación ultrasónica para la disección de
del 37,9 % en este grupo de pacientes (9). vasos polares más pequeños y los vasos gástricos cortos.
De igual modo, se recomienda el uso de endograpadora con
Técnica quirúrgica recarga vascular ya que acorta y facilita la disección hiliar en
comparación con las técnicas anteriores de ligadura o clipaje.
Hay suficiente literatura que respalda la EL como el estándar Para recuperar el bazo y la morcelación se necesita de un
de referencia para la extracción del bazo, que se puede proceso técnico que implica invertir un tiempo prudente
realizar mediante un abordaje en decúbito lateral derecho para evitar el derramamiento de tejido esplénico. La
(abordaje lateral), en decúbito supino (abordaje anterior) implantación no advertida de células esplénicas puede ser
y mano asistida. El abordaje de elección dependerá de la causa de esplenosis, y esta a su vez puede ser responsable
preferencia del cirujano, tamaño del bazo, características del de la recurrencia en enfermedades tanto benignas como
paciente y necesidad de procedimientos concomitantes (1,10). malignas. Por lo tanto, el proceso de morcelación debe
realizarse dentro de una bolsa mediante fórceps, succión
La esplenectomía laparoscópica anterior (ELA) proporciona o ambos. Se recomienda el uso de una bolsa resistente y
una visualización deficiente del hilio esplénico, lo que aumenta utilizar elementos romos para no romper la misma. En casos
los riesgos de lesión pancreática, pérdida sanguínea y de tumores esplénicos no se debe morcelar el espécimen y
necesidad de hemoderivados comparada con la esplenectomía se debe ampliar una de las incisiones para extraer el órgano
laparoscópica lateral (ELL). De igual modo, la ELL puede entero con una adecuada protección de la herida.
reducir de manera significativa el tiempo operatorio, el
número de trócares necesarios, las tasas de morbilidad y el Esplenectomía laparoscópica en decúbito lateral
costo (1,10,11). Rosario V et al. en un ensayo clínico del 2016
demostraron que la ELL en comparación con la ELA es más El paciente se posiciona en decúbito lateral derecho a 90 °
factible, ofrece menor estancia hospitalaria y menores costos con respecto a la mesa de operaciones. En los tres abordajes
así como mejores resultados a corto plazo (10). se debe posicionar al paciente de tal manera que la región
lumbar pueda elevarse para aumentar al máximo el espacio
Al comparar la EL mano-asistida versus la EL, la literatura que hay entre la cresta ilíaca y el borde costal. Adicionalmente
aún no es del todo clara, pero algunos datos evidencian una el brazo izquierdo se debe sostener con un apoyo de brazo
evolución postoperatoria inmediata similar, lo cual sugiere accesorio y las piernas juntas, solo separadas por sábanas
que la EL mano-asistida mantiene las ventajas de la técnica o una almohada pequeña para proteger la piel. La mesa se
laparoscópica pura (12). En casos severos de esplenomegalia, inclina a una posición de Trendelenburg invertida a 15 °. El
la EL mano-asistida se asocia a baja tasa de conversión a cirujano y el instrumentador permanecen a la derecha del
cirugía abierta y complicaciones postoperatorias (1,13). Daohai paciente y los asistentes a su izquierda con el monitor por
et al. en su metaanálisis del 2014 que presentó limitaciones encima del nivel de los hombros del paciente. La incisión para
como la heterogeneidad de los estudios seleccionados así el primer trocar de 12 mm donde se manipulará la endocámara
como el tipo de estudios incluidos, demostraron que la EL se realiza en el espacio entre el ombligo y el reborde costal.
mano-asistida resulta en menor tiempo operatorio, mejor Se recomienda iniciar a ese nivel el neumoperitoneo con
recuperación postoperatoria, menor riesgo de sangrado una aguja de Veress. Luego de formarse el neumoperitoneo
intraoperatorio, menor necesidad de hemoderivados, menor se mantiene una presión de 12 a 15 mmHg durante el
tasa de conversión a cirugía abierta y menor mortalidad procedimiento. A continuación, se insertan tres trócares
comparada con la EL (14). adicionales siguiendo el reborde costal, uno de 12 mm a la
derecha de la cámara (mano derecha del cirujano), uno de 5
En cualquiera de los abordajes a realizar se recomienda mm en el epigastrio (mano izquierda del cirujano) y otro de 5
el uso de instrumental laparoscópico básico y de clamps mm en el lado izquierdo hacia la línea axilar posterior (puerto
atraumáticos para manipular vísceras huecas como el del asistente). Seguidamente se realiza una inspección

- 83 -
Actualización en
cirugía general
exhaustiva en el abdomen con énfasis en búsqueda de bazos y se seccionan en ese momento. Luego se hace liberación
accesorios. Se prefiere iniciar la disección con el acceso al de los ligamentos esplenorrenal y esplenofrénico, con el bazo
saco menor a lo largo del borde medial del bazo para disecar completamente libre. Se extrae utilizando una endobolsa y el
el ligamento gastroesplénico y hacer la división de los vasos procedimiento termina como fue antes descrito (1,10,16).
gástricos cortos con energía avanzada. En este punto es
fácil identificar el tronco principal de la arteria esplénica en Esplenectomía laparoscópica mano-asistida
el borde superior del páncreas. Ligar esta arteria de manera
temprana resulta útil en pacientes con PTI que requieren La EL mano-asistida es una modificación de las técnicas
transfusión intraoperatoria de plaquetas. Posteriormente se anteriores que es especialmente útil en casos severos de
diseca el ligamento esplenocólico mediante disección con esplenomegalia. Para este abordaje, la mayoría de los autores
energía, entonces puede retraerse el bazo en sentido cefálico prefieren que el paciente esté en posición de decúbito lateral
de manera cuidadosa para no romper la cápsula esplénica. Se derecho con Trendelenburg invertida, pero puede hacerse
libera el bazo de todas sus inserciones peritoneales laterales, también vía anterior. Se realiza una incisión adicional de 7 a
así como de los ligamentos esplenorrenal y esplenofrénico. 8 cm de largo, lo suficientemente grande como para permitir
De este modo queda la víscera libre y solo unida al hilio el paso de la mano y parte del antebrazo del cirujano la
esplénico. Por último, se hace división del hilio mediante cual puede ubicarse en la línea media subxifoidea o flanco
una endograpadora con recarga vascular. Durante este paso izquierdo. La ubicación del sitio de la incisión puede variar
se debe prestar especial atención a separar bien la cola del según el tamaño del bazo. En el sitio elegido se puede usar un
páncreas para que no quede incluida en la línea de corte. dispositivo de puerto de mano que permite al cirujano insertar
La división del hilio puede también hacerse mucho antes de la mano no dominante en el abdomen mientras se mantiene
dividir el ligamento gastroesplénico según la preferencia del el neumoperitoneo. Algunos autores informan realizar el
cirujano. Finalmente, se revisa la hemostasia y se inserta el procedimiento sin el dispositivo de puerto de mano al insertar
espécimen en una endobolsa para posterior morcelación y la mano a través de la incisión adicional y apretar la piel
extracción. Generalmente se amplía 2-4 cm la incisión de uno alrededor de la muñeca con una pinza de campo. Luego, el
de los puertos de 12 mm para insinuar la endobolsa y facilitar bazo se moviliza por completo para diseccionar sus inserciones
este proceso. Luego se libera el neumoperitoneo, se cierra la circunferenciales desde el ligamento esplenocólico.
fascia de los puertos de 12 mm y finalmente se cierra la piel. Después de la división de los ligamentos esplenorrenal y
(1,7,10,13,15,16). gastroesplénico, el hilio se manipula manualmente y se hace
control de este. El ligamento esplenofrénico se divide de
Esplenectomía laparoscópica en decúbito supino último para finalmente tener el bazo libre e introducirlo en la
endobolsa (1,12,13).
La posición supina o “anterior” fue utilizada en los inicios de la
EL. Se posiciona al paciente en decúbito supino con inclinación Manejo perioperatorio
derecha, el cirujano permanece a la izquierda del paciente y
sus ayudantes a la derecha del paciente. Otra opción es el Los pacientes con trombocitopenia autoinmune con recuento
cirujano posicionado entre las piernas del paciente, con este de plaquetas <20.000/mcl deben recibir esteroides y/o
último en posición francesa. El instrumentador permanece inmunoglobulinas (IG) y posiblemente llegar a requerir
al lado izquierdo del paciente. El primer trocar de 12 mm transfusión de plaquetas intraoperatoria por resistencia
donde se manipulará la endocámara se instala en la zona al tratamiento. Un recuento de plaquetas inferior a este
umbilical, un segundo trocar de 5 mm se inserta en el centro valor no contraindica la EL pero se asocia a mayor tasa de
entre el ombligo y la apófisis xifoidea, un tercer trocar de complicaciones (33 %) y estancia hospitalaria prolongada
12 mm se inserta en flanco izquierdo y un cuarto trocar (promedio 5,5 días) (1,17). En estos casos se recomienda el
de 5 mm se inserta justo debajo de la apófisis xifoidea. Se tratamiento con prednisona 1 mg/kg/día, de 5 a 7 días antes
procede a liberar el ligamento esplenocólico seguido de una de la cirugía para lograr recuentos preoperatorios superiores
sección hacia arriba del ligamento esplenogástrico y control a 50.000/mcl. Si no se alcanza este nivel, no es necesario
de los vasos gástricos cortos. Se abre el saco menor y se aplazar más la cirugía ya que la terapia prolongada con
identifican los vasos esplénicos sobre el cuerpo pancreático esteroides no ha demostrado ofrecer mejores resultados. La IG

- 84 -
Esplenectomía laparoscópica:
indicaciones y técnica

puede ser otra alternativa eficaz pero costosa, y también está siempre una manipulación suave del bazo para evitar la rotura
relacionada con una tasa considerable de efectos adversos. capsular y la esplenosis (1). También pueden presentarse
Se puede administrar inmunoglobulina G 400 mg/kg/día, lesiones intraoperatorias a órganos y estructuras adyacentes,
durante 3 a 5 días al menos 1 semana antes de la cirugía para especialmente lesiones al páncreas, así como daño gástrico o
elevar el recuento de plaquetas a un valor medio entre 50.000- diafragmático. Chand et al. informaron una incidencia del 15 %
80.000/mcl. En casos de anemia severa es recomendado de lesión pancreática (1,23).
realizar transfusiones con glóbulos rojos empaquetados con
meta de niveles de hemoglobina 10 g/dL (1,18,19). Otras complicaciones posteriores a la esplenectomía pueden
incluir sangrado postoperatorio, colecciones o abscesos
Se recomienda la vacunación contra Streptococcus subfrénicos, trombosis venosa profunda, trombosis del eje
pneumoniae, Haemophilus influenzae tipo B y Neisseria esplenoportal, neumonía, atelectasias, pancreatitis, íleo
meningitidis al menos 15 días antes de la cirugía en casos adinámico, infección del sitio operatorio, hematomas de la
electivos y dentro de los 30 días posteriores en caso pared abdominal y hernias, entre otras. La incidencia de estas
de emergencia (1,20–22). Las infecciones por organismos complicaciones es significativamente mayor después de la
encapsulados en pacientes esplenectomizados pese a tener conversión. El tratamiento debe realizarse de acuerdo con los
una incidencia global baja (3,2 %), son temidas por su estándares clínicos generales (1,9,24,25).
agresividad y mortalidad hasta del 50 % (síndrome de sepsis
fulminante post-esplenectomía, OPSI por sus siglas en inglés). La trombosis de la vena porta y/o esplénica (TVPE) es una
Los pacientes tienen mayor riesgo de infección los primeros complicación potencialmente mortal que puede ocurrir
2 años postoperatorios, pero cerca del 30 % de todas las meses después de la cirugía (26,27). Puede provocar infarto
infecciones ocurren 5 años después de la esplenectomía intestinal e hipertensión portal. La tasa informada de TVPE
(1,20–22). varía de 0,7 % (28) a 14 % (29) después de la esplenectomía
y puede alcanzar el 80 % entre los pacientes de alto riesgo
La profilaxis antibiótica debe aplicarse inmediatamente (30). Hasta la fecha, su relación con el abordaje quirúrgico (EL
antes de la cirugía en el quirófano, usualmente una dosis de o EA) no está claro. Mientras que algunos estudios no han
cefazolina (clindamicina más gentamicina en casos de alergia demostrado ninguna influencia de la técnica quirúrgica en la
a la penicilina) es suficiente (1,21). El uso de sonda nasogástrica incidencia de TVPE (8,31), otros han informado una incidencia
intraoperatoria es opcional, y es especialmente útil en casos significativamente mayor de TVPE después de la EL (32,33).
en los cuales el estómago se encuentra distendido. El uso Se recomienda aplicar profilaxis antitrombótica perioperatoria
de sonda vesical está supeditado al tiempo estimado de con heparina subcutánea a todos los pacientes. Aquellos con
cirugía, aconsejable siempre en casos complejos o con riesgo alto riesgo de TVPE deben recibir esta profilaxis durante 4
intermedio/alto de sangrado. Al terminar la cirugía tanto la semanas. Para quienes presentan síntomas abdominales
sonda nasogástrica (SNG) como vesical pueden retirarse. inespecíficos, el diagnóstico de TVPE debe considerarse e
La vía oral se reinicia con dieta normal luego de 4-6 horas. investigarse tempranamente (1).
Se estimula deambulación temprana del paciente y si no se
presenta ninguna complicación el egreso hospitalario se hace Áreas de controversia
a las 24-48 horas del procedimiento.
En su más reciente propuesta de guía para la realización
Complicaciones de esplenectomía mínimamente invasiva, la asociación de
cirujanos gastrointestinales y endoscópicos americanos
La hemorragia intraoperatoria es una de las principales (SAGES), realizan 6 preguntas claves con el fin de ayudar
complicaciones y puede ser causa de conversión quirúrgica. a que los cirujanos resuelvan dudas al momento de tomar
Se debe principalmente a la laceración de los vasos hiliares decisiones (guía no publicada aún). Cabe aclarar que estas
o gástricos cortos, la cápsula esplénica y/o el parénquima, y pautas son flexibles y dependen de cada circunstancia
su incidencia puede aumentar por la enfermedad subyacente. individual del paciente y los recursos disponibles que tiene
En caso de hemorragia grave, el umbral de conversión a el cirujano.
cirugía abierta debe ser bajo. Es muy importante emplear

- 85 -
Actualización en
cirugía general
En cuanto a la realización de imágenes preoperatorias, no Conclusiones
hay evidencia disponible que sustente su utilidad en todos
los pacientes. Los expertos sugieren que las imágenes La esplenectomía mínimamente invasiva (totalmente
preoperatorias pueden ser beneficiosas para los pacientes laparoscópica o laparoscópica mano-asistida) ha progresado
con PTI con el fin de detectar la presencia de un bazo hasta convertirse actualmente en la técnica estándar para
accesorio. Además recomiendan que todo paciente con PTI los pacientes que requieren una esplenectomía electiva.
debe ser monitoreado para detectar la recurrencia de la Si bien este procedimiento puede realizarse vía anterior o
enfermedad que sugiera un bazo accesorio perdido (34). En lateral, el abordaje lateral es el más recomendado debido
casos de esplenomegalia se sugiere siempre realizar una a su efectividad, baja morbimortalidad y a que es en cierto
imagen para medir el eje longitudinal del bazo y decidir el modo más reproducible. La EL mano-asistido siempre debe
abordaje más razonable. ser una opción en casos de esplenomegalia masiva y como
recurso antes de convertir a cirugía abierta. Se debe emplear
Otro tema controvertido es la realización de embolización una técnica quirúrgica cuidadosa y hacer un adecuado
preoperatoria. De acuerdo con algunos estudios se debe manejo perioperatorio de los pacientes para obtener buenos
considerar la realización de la embolización preoperatoria de resultados clínicos en el corto y largo plazo.
la arteria esplénica a todo paciente cirrótico con hipertensión
portal y esplenomegalia (34–39).

Con respecto al uso de drenes existe evidencia escasa. Los


estudios sugieren que los drenes aportan un beneficio trivial
y tienen el perjuicio de causar malestar al paciente, de allí
que su recomendación es muy ambigua. Solo se debe utilizar
bajo condiciones donde se sospeche o se haya confirmado
lesión pancreática o en el control de la fuente de una infección
(34,40–42).

En cuanto a la posición del paciente, como ya se ha reiterado,


la evidencia sugiere que se prefiere el abordaje en posición
de decúbito lateral, específicamente por su menor tasa de
conversión, pérdida sanguínea y necesidad de hemoderivados
(10,34).

Para el manejo del hilio esplénico se recomienda el uso


de endograpadora con recargas vasculares dado que la
evidencia menciona un riesgo levemente menor en pérdida de
sangre intraoperatoria, necesidad de transfusión y conversión
a una técnica abierta. Esto es especialmente cierto cuando se
encuentran vasos hiliares grandes (34,43,44).

Hasta el momento la administración de plaquetas


preoperatorias no muestra ningún beneficio. Sin embargo,
y aunque con resultados estadísticamente no significativos
debido al tamaño de la muestra y su intervalo de confianza,
hay un único estudio que demuestra beneficio en la
administración de plaquetas solo durante el intraoperatorio;
esta conducta parece ser aconsejable (34,45).

- 86 -
Esplenectomía laparoscópica:
indicaciones y técnica

Bibliografía
1. Habermalz B, Sauerland S, Decker G, Delaitre B, Gigot JF, Leandros E, et al. Laparoscopic splenectomy: The clinical practice
guidelines of the European Association for Endoscopic Surgery (EAES). Surg Endosc Other Interv Tech. 2008;22(4):821–48.
2. Valbuena E, Mosquera MS, Kadamani A, Cabrera PA, Sánchez LA, Román CF, et al. Esplenectomía abierta versus laparoscópica:
experiencia en la Fundación Cardioinfantil-Instituto de Cardiología, Bogotá-Colombia. Iatreia [Internet]. 2018;31(3):240–7. Available
from: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iatreia/article/view/328761
3. Toro JP. Esplenectomía electiva : ¿Debe ser laparoscópica? Iatreia. 2018;31(3):225–7.
4. Delaitre B. Maignien B. [Splenectomy by the laparoscopic, approach. Report of a case]. Press Med 1991. Dec;20(44):2263.
French.
5. Ahad S, Gonczy C, Advani V, Markwell S, Hassan I. True benefit or selection bias: An analysis of laparoscopic versus open
splenectomy from the ACS-NSQIP. Surg Endosc. 2013;27(6):1865–71.
6. Musallam KM, Khalife M, Sfeir PM, Faraj W, Safadi B, Saad GSA, et al. Postoperative outcomes after laparoscopic splenectomy
compared with open splenectomy. Ann Surg. 2013;257(6):1116–23.
7. Konstadoulakis MM, Lagoudianakis E, Antonakis PT, Albanopoulos K, Gomatos I, Stamou KM, et al. Laparoscopic versus open
splenectomy in patients with beta thalassemia major. J Laparoendosc Adv Surg Tech - Part A. 2006;16(1):5–8.
8. Winslow ER, Brunt LM. Perioperative outcomes of laparoscopic versus open splenectomy: A meta-analysis with an emphasis on
complications. Surgery. 2003;134(4):647–53.
9. Delaitre B, Blezel E, Samama G, Barrat C, Gossot D BL, Meyer C, Heyd B, Collet D CG. (2002) Laparoscopic splenectomy for
idiopathic thrombocytopenic purpura. Surg Laparosc Endosc Percutan Tech. 12:412–419.
10. Rosario V, Eva I. Lateral Versus Anterior Approach for Laparoscopic Splenectomy. Surg Laparosc Endosc Percutaneous Tech.
2019;29(4):308.
11. Gossot D (1998). Laparoscopic splenectomy: value of the posterior approach. Ann Chir 52940–945.
12. Eduardo Targaroma, Ester Garcia MR. Hand-Assisted Laparoscopic Surgery. Arch Surg 2003;138133-141.
13. Gamme G, Birch DW, Karmali S. Minimally invasive splenectomy: An update and review. Can J Surg. 2013;56(4):280–5.
14. Qian D, He Z, Hua J, Gong J, Lin S, Song Z. Hand-assisted versus conventional laparoscopic splenectomy: A systematic review
and meta-analysis. ANZ J Surg. 2014;84(12):915–20.
15. Vasilescu C. Laparoscopic splenectomy. Chirurgia (Bucur). 2005;100(6):595–8.
16. Poulose BK, Holzman MD. Capítulo 56 - Bazo [Internet]. 20th Editi. Sabiston. Tratado de cirugía. Elsevier Espa8#241;a, S.L.U.;
2021. 1556–1571 p. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/B978-84-9113-132-8/00056-1
17. Keidar A, Sagi B, Szold A. Laparoscopic splenectomy for immune thrombocytopenic purpura in patients with severe refractory
thrombocytopenia. Pathophysiol Haemost Thromb. 2003;33(2):116–9.
18. Kuriansky J, Ben Chaim M, Rosin D, Haik J, Zmora O, Saavedra P, et al. Posterolateral approach: An alternative strategy in
laparoscopic splenectomy. Surg Endosc. 1998;12(6):898–900.

- 87 -
Actualización en
cirugía general
19. Tan M, Zheng CX, Wu ZM, Chen GT, Chen LH, Zhao ZX. Laparoscopic splenectomy: The latest technical evaluation. World J
Gastroenterol. 2003;9(5):1086–9.

20. Bisharat N, Omari H, Lavi I, Raz R. Risk of infection and death among post-splenectomy patients. J Infect. 2001;43(3):182–6.

21. Legrand A, Bignon A, Borel M, Zerbib P, Langlois J, Chambon JP, et al. Perioperative management of asplenic patients. Ann Fr
Anesth Reanim. 2005;24(7):807–13.

22. (1996). Guidelines for the prevention and treatment of infection in patients with an absent or dysfunctional spleen. Working Party
of the British Committee for Standards in Haematology Clinical Haematology Task Force. BMJ 312430–434 Haberma.

23. Chand B, Walsh RM, Ponsky J, Brody F. Pancreatic complications following laparoscopic splenectomy. Surg Endosc.
2001;15(11):1273–6.

24. Pomp A, Gagner M, Salky B, Caraccio A, Nahouraii R, Reiner M, et al. Laparoscopic splenectomy: A selected retrospective review.
Surg Laparosc Endosc Percutaneous Tech. 2005;15(3):139–43.

25. Rosin D, Brasesco O, Rosenthal RJ. Die laparoskopische Splenektomie: Neue Techniken und Indikationen. Chirurg.
2001;72(4):368–77.

26. Svensson M, Wirén M, Kimby E, Hägglund H. Portal vein thrombosis is a common complication following splenectomy in patients
with malignant haematological diseases. Eur J Haematol. 2006;77(3):203–9.

27. Pietrabissa A, Moretto C, Antonelli G, Morelli L, Marciano E, Mosca F. Thrombosis in the portal venous system after elective
laparoscopic splenectomy. Surg Endosc Other Interv Tech. 2004;18(7):1140–3.

28. Rattner DW, Ellman L W AL. Portal vein thrombosis after elective splenectomy: an underappreciated, potentially lethal syndrome.
Arch Surg 128565–570. 1993.

29. Harris W, Marcaccio M. Incidence of portal vein thrombosis after laparoscopic splenectomy. Can J Surg. 2005;48(5):352–4.

30. Romano F, Caprotti R, Conti M, Piacentini MG, Uggeri F, Motta V, et al. Thrombosis of the splenoportal axis after splenectomy.
Langenbeck’s Arch Surg. 2006;391(5):483–8.

31. Winslow ER, Brunt LM, Drebin JA, Soper NJ, Klingensmith ME, Dunn E. Portal vein thrombosis after splenectomy. Am J Surg.
2002;184(6):631–5.

32. Ikeda M, Sekimoto M, Takiguchi S, Kubota M, Ikenaga M, Yamamoto H, et al. High incidence of thrombosis of the portal venous
system after laparoscopic splenectomy: A prospective study with contrast-enhanced CT scan. Ann Surg. 2005;241(2):208–16.

33. Ikeda M, Sekimoto M, Takiguchi S, Yasui M, Danno K, Fujie Y, et al. Total splenic vein thrombosis after laparoscopic splenectomy:
a possible candidate for treatment. Am J Surg. 2007;193(1):21–5.

34. Alli V V, Ansari MT, Awad Z, Broucek J. SAGES Proposed Guidelines for the Performance of Minimally Invasive Splenectomy. 2021
(not published yet).

- 88 -
Esplenectomía laparoscópica:
indicaciones y técnica

35. Naoum JJ, Silberfein EJ, Zhou W, Sweeney JF, Albo D, Brunicardi FC, et al. Concomitant intraoperative splenic artery embolization
and laparoscopic splenectomy versus laparoscopic splenectomy: comparison of treatment outcome. Am J Surg. 2007;193(6):713–8.

36. Wu Z, Zhou J, Pankaj P, Peng B. Comparative treatment and literature review for laparoscopic splenectomy alone versus
preoperative splenic artery embolization splenectomy. Surg Endosc. 2012;26(10):2758–66.

37. Li J, You N, Deng C, Wu K, Wang L, Huang X, et al. Use of iodized oil and gelatin sponge embolization in splenic artery coiling reduces
bleeding from laparoscopic splenectomy for cirrhotic portal hypertension patients with complicating hypersplenic splenomegaly: A
comparative study. J Laparoendosc Adv Surg Tech. 2018;28(6):713–20.

38. Ekeh AP, Khalaf S, Ilyas S, Kauffman S, Walusimbi M, McCarthy MC. Complications arising from splenic artery embolization:
A review of an 11-year experience. Am J Surg [Internet]. 2013;205(3):250–4. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.
amjsurg.2013.01.003

39. Gaba RC, Katz JR, Parvinian A, Reich S, Omene BO, Yap FY, et al. Splenic artery embolization: A single center experience on the
safety, efficacy, and clinical outcomes. Diagnostic Interv Radiol. 2013;19(1):49–55.

40. Major P, Matłok M, Pȩdziwiatr M, Budzyński A. Do we really need routine drainage after laparoscopic adrenalectomy and
splenectomy? Wideochirurgia I Inne Tech Maloinwazyjne. 2012;7(1):33–9.

41. Mujagic E, Zeindler J, Coslovsky M, Hoffmann H, Soysal SD, Mechera R, et al. The association of surgical drains with surgical site
infections – A prospective observational study. Am J Surg [Internet]. 2019;217(1):17–23. Available from: https://doi.org/10.1016/j.
amjsurg.2018.06.015

42. Degrate L, Zanframundo C, Bernasconi DP, Real G, Garancini M, Uggeri F, et al. Futility of abdominal drain in elective laparoscopic
splenectomy. Langenbeck’s Arch Surg. 2020;405(5):665–72.

43. Fathi A, Elmoatasembellah M, Senbel A, Shahatto F, Eldamshety O, Shetiwy M, et al. Safety and Efficacy of Using Staplers and
Vessel Sealing Devices for Laparoscopic Splenectomy: A Randomized Controlled Trial. Surg Innov. 2021;28(3):303–8.

44. Shabahang H, Maddah G, Tavassoli A, Jangjoo A, Alvandipour M, Abdollahi A, et al. Laparoscopic splenectomy: Ligasure or clip
ligation? Surg Laparosc Endosc Percutaneous Tech. 2012;22(2):136–8.

45. Wu Z, Zhou J, Li J, Zhu Y PB (2012). The feasibility of laparoscopic splenectomy for ITP patients without preoperative platelet
transfusion. Hepatogastroenterology 59:81-85.

- 89 -
Actualización en
cirugía general

Capítulo 10

Escroto agudo en la edad pediátrica

Walter Romero Espitia


Cirujano General, Cirujano Pediátrico, Facultad de Medicina, Universidad
de Antioquia, Hospital San Vicente Fundación

- 90 -
Escroto agudo en la edad pediátrica

Escroto agudo en niños El dolor testicular agudo es el síntoma más frecuente, seguido
del aumento de tamaño escrotal y/o testicular (1). La etiología
Generalidades es amplia y variada como se refleja en la Tabla 1; con mayor
frecuencia por torsión testicular (TT), torsión del apéndice
El escroto agudo es un síndrome caracterizado por un dolor testicular o epididimitis/epididimoorquitis (1,2). Otras causas de
escrotal intenso de nueva aparición que puede ir acompañado dolor escrotal agudo son edema escrotal idiopático, orquitis
de otros síntomas como inflamación, dolor abdominal o fiebre urliana, varicocele, hematoma escrotal, hernia incarcelada,
que requieren un diagnóstico y tratamiento inmediatos (1). La apendicitis o enfermedad sistémica (púrpura de Henoch-
incidencia de dolor escrotal agudo es más alta antes de los Schonlein) (1-3).
15 años, pero puede ocurrir a cualquier edad (1).
Lo más importante es que el origen puede ser de una patología
banal con buen pronóstico y otras pueden ser graves con
pérdida del testículo si no hay un tratamiento eficaz urgente.

Fisiopatología Etiología
Isquemia Torsión testicular o de hidátide
Infección testicular Orquioepididimitis
Infeccion escrotal Celulitis, absceso, gangrena de fournier
Traumatismo Testicular o escrotal
Inflamación escrotal Picadura de insectos, alergias, idiopático
Tumores Benignos o malignos
Compresión vascular Hernia inguinal a tensión
Vasculitis inflamatoria Púrpura de schönlein henoch

Tabla 1. Causas de escroto agudo en la edad pediátrica.

Diagnóstico torsión testicular tienen más probabilidades de presentar


un testículo doloroso, y aquellos con torsión del apéndice
En muchos casos, no es fácil determinar la causa del escroto testicular perciben dolor aislado en el polo superior del
agudo exclusivamente de la anamnesis y la exploración física. testículo (1,4,5).
Los pacientes suelen comenzar con dolor escrotal. Algunos
casos, la duración de los síntomas sugiere el origen; es más Torsión testicular (TT)
breve en la torsión testicular (el 69 % consulta en el plazo de
12 horas) que en la torsión del apéndice testicular (62 %) y Es un trastorno que afecta principalmente a la población
la orquido-epididimitis aguda (31 %) (4,5). Otro síntoma como pediátrica en todo el mundo. Se estima que 5 de cada
la localización del dolor en la fase inicial puede conducir al 100.000 varones <25 años experimentan torsión testicular
diagnóstico. Los pacientes con epididimitis aguda presentan cada año, aunque puede ocurrir a cualquier edad (6). En niños
un epidídimo doloroso, mientras que los afectados por una su presentación es bimodal: periodo feto-neonatal (10 %) y

- 91 -
Actualización en
cirugía general
peripuberal entre 13-18 años (90 %). Es la etiología del 26- La TT se clasifica en 1) Extravaginal, propia del feto y recién
27 % de los niños con escroto agudo (1,4,6). nacido (15-35 %), o 2) Intravaginal propia de la adolescencia
(65-85 %), y 3) del Mesorquio, que es excepcional y requiere
Etiología y fisiopatología que exista un amplio mesorquio (7).

La fijación testicular en el recién nacido a término y la fijación La TT habitual es hacia el interior, es decir, en sentido
de la túnica vaginal al Dartos ocurre entre los 7 y 10 días de antihorario en el lado derecho y en sentido horario en el
edad, por lo que el riesgo de torsión extravaginal es alto en la izquierdo, pero en un tercio de los casos puede ser en sentido
primera semana de vida. El testículo normal está fijado en tres contrario. En el niño mayor se inicia por una contracción
puntos, dos axiales, uno superior y otro inferior, y otro posterior. súbita del cremáster que se inserta en el cordón de forma
El punto axial del polo superior es el cordón espermático y el espiral; desencadenada por estímulos mecánicos, sexuales o
punto axial inferior es el gubernaculum. La fijación posterior térmicos (agua fría), lo que ocasiona rotación y elevación del
o vertical es una banda lineal descubierta de vaginal, y es el testículo. En el feto ocurre por falta de fijación de las cubiertas
mesorquio sobre la que están dispuestos los vasos. La vaginal testiculares al escroto. La gravedad de la torsión depende
consta de dos capas, una visceral y otra parietal, recubre todo tanto de los grados de rotación como de la duración de la
el testículo y se inserta en la cara posterolateral del escroto. torsión. El cordón espermático se puede rotar en cualquier
Si la vaginal rodea el testículo, los vasos y el epidídimo se lugar de 180 º a >720 º, con una mayor rotación que da
configura la malformación conocida como badajo de campana, como resultado un inicio más rápido de isquemia, mayor
en la cual el testículo pierde su fijación posterior y puede girar riesgo de orquiectomía y mayores tasas de atrofia (4,9,10).
en su eje vertical; además, al carecer de su fijación posterior El primer efecto nocivo es el estasis venoso, seguido de
el teste está horizontalizado (Figura 1). La anomalía en badajo un síndrome compartimental que ocasiona oclusión arterial
de campana es bilateral y tiene una incidencia del 12 % de y posteriormente los daños ocasionados por la isquemia-
la población. No se sabe si esta anomalía es ocasionada por reperfusión, fundamentalmente por el estrés oxidativo. Este
un desarrollo embrionario anómalo del escroto, del cordón último proceso ocasiona daño celular y vascular importante
espermático o del testículo (1,7). con alteración de la estructura celular que desencadena
apoptosis de las células germinales y la posterior disminución
de la espermatogénesis y de la fertilidad. En pacientes de
edad avanzada, las tasas de recuperación testicular pueden
llegar al 90 % cuando se logra la corrección de la torsión en
6 horas, pero desciende rápidamente al 50 % a las 12 horas
y <10 % a las 24 horas (4).

Factores predisponentes

Son la anomalía en badajo de campana, testículo mal


descendido (TM) que suelen estar mal fijados, testículos
con anomalías epidídimo-testiculares, torsión testicular
contralateral previa, tumor y traumatismo testicular. Parece
existir una predisposición genética familiar al desarrollo de la
torsión testicular y esta tendencia suele ocurrir en el mismo
rango de edad a través de las generaciones (8).

Clínica y diagnóstico
Figura 1. Izquierda: Posición del testículo normal en bolsa
escorial. Derecha. Malformación en badajo de campana. La torsión testicular se presenta clásicamente como la
aparición repentina de dolor escrotal unilateral severo de
gran intensidad que va en aumento. Habitualmente el dolor se

- 92 -
Escroto agudo en la edad pediátrica

localiza en el escroto (89 %), pero también en la región inguinal imágenes, ya que el retraso puede prolongar la isquemia
o en el muslo (34 %) o en el abdomen inferior, semejante a un testicular y puede aumentar la probabilidad de pérdida
abdomen agudo. Puede ocurrir durante el sueño y despierta testicular. En casos indeterminados, la ecografía Doppler color
al paciente (11 %), tras ejercicio físico (7 %), tras un trauma es la modalidad de diagnóstico por imagen de elección (4-6). A
(4 %) y tras cambio brusco de temperatura, como bañarse diferencia de la orquitis, donde se observa un flujo sanguíneo
en agua fría. Se suelen asociar a síntomas vegetativos como normal o aumentado al testículo afectado, la torsión testicular
náuseas y vómitos (39 %). Muchos niños refieren episodios demuestra un flujo sanguíneo disminuido o ausente. Si el
previos de dolor testicular intermitente (11). diagnóstico es dudoso con la historia y el examen físico, pero
la ecografía revela ausencia de flujo sanguíneo al testículo, se
Inicialmente el escroto no presenta signos inflamatorios, pero justifica la exploración quirúrgica inmediata.
suelen aparecer horas después. El testículo torcido es muy
doloroso, con frecuencia está situado transversalmente y Torsión perinatal
más alto en el escroto, y el dolor no cede al elevarlo con la
mano (Signo de Prem) a diferencia de la orquiepididimitis. Esta torsión afecta con mayor frecuencia al testículo izquierdo.
El cordón espermático está engrosado y es doloroso. En la Entre los casos de torsión testicular neonatal, el 70 % ocurre
torsión no hay reflejo cremastérico (sensibilidad del 100 % prenatalmente y el 30 % ocurre postnatalmente. La torsión
y especificidad del 66 %) (12). En un análisis de regresión perinatal del testículo se produce con mayor frecuencia de
logística se ha demostrado que los factores predictivos de forma prenatal. Después del parto se producen el 25 % de las
torsión testicular son: ausencia de reflejo cremásterico, torsiones perinatales y la torsión perinatal bilateral representa
náuseas/vómitos y cambios en la piel escrotal, pero ningún el 11-21 % de todas ellas (1,7). La mayoría de los casos
síntoma es patognomónico. Incluso puede haber fiebre tras son torsiones extravaginales en comparación con la torsión
algunas horas del inicio. El hidrocele aparece posteriormente. intravaginal habitual, que aparece durante la pubertad.
En la torsión testicular mesorquial puede haber reflejo
cremastérico y posición normal del testículo torsionado (11,12). La torsión intrauterina puede manifestarse como:

Una posición anormal del testículo es más frecuente en caso • Pacientes con un remanente testicular.
de TT que en los pacientes con epididimitis (1,4,5). La búsqueda • Pacientes con un testículo pequeño y duro.
de ausencia del reflejo cremastérico es un método sencillo con • Pacientes con un testículo de tamaño normal y duro.
una sensibilidad del 100 % y una especificidad del 66 % en • Pacientes con un escroto agudo.
presencia de torsión testicular (21, 23). En la epididimitis aparece
fiebre con frecuencia (11 -19 %). El signo clásico de un ‘punto La torsión que se produce en el período posnatal durante
azul’ solo se identifica en el 10-23 % de los pacientes con el primer mes de vida cursa con signos de escroto agudo.
torsión del apéndice testicular (6, 9,10, 12,13). Los signos clínicos se correlacionan bien con los hallazgos
quirúrgicos e histológicos, por lo que definen la necesidad y
Barbosa et al. (14) desarrollaron la puntuación TWIST, un la urgencia por obtener la anamnesis (7). La ecografía Doppler
sistema de puntuación validado basado en otros cinco signos puede ser otra herramienta diagnóstica. La sensibilidad en
y síntomas que se ven comúnmente con la torsión testicular: cuanto a diagnóstico de torsión testicular es elevada, aunque
inflamación testicular (2 puntos); testículo duro (2 puntos); se desconoce su especificidad en los recién nacidos.
ausencia del reflejo cremastérico (1 punto); náuseas/vómitos
(1 punto); y testículo alto horizontalizado (1 punto) (14). La Tratamiento
validación retrospectiva con dos cohortes de pacientes permitió
a los investigadores alcanzar un valor predictivo positivo del No quirúrgico
100 % con puntuaciones ≥5 y valor predictivo negativo del
100 % con puntuaciones ≤2. Si la historia del paciente y los La detorsión manual del testículo se realiza sin anestesia y,
hallazgos del examen físico son muy sugestivos de torsión si es posible, debe intentarse en todos los pacientes, ya que
testicular se justifica la exploración quirúrgica inmediata. No se asocia con mejores tasas de recuperación quirúrgica (15).
se recomienda esperar la confirmación del diagnóstico con Inicialmente, debe hacerse mediante la rotación hacia afuera

- 93 -
Actualización en
cirugía general
de los testículos como abrir un libro, a menos que el dolor Torsión de apéndices testiculares o hidátides
aumente o si hay una resistencia obvia. El éxito se define
como el alivio inmediato de todos los síntomas y hallazgos El testículo y el epidídimo pueden tener una o varias
normales en la exploración física; la ecografía Doppler puede hidátides; las testiculares son restos vestigiales müllerianos
utilizarse como guía (16). Aún se requiere orquidopexia bilateral y las epididimarias, wolffianos sin función conocida. Se han
después de una detorsión exitosa. descrito hasta 5 hidátides epidídimo-testiculares, pero la más
frecuente es la situada en el polo superior del testículo que
Quirúrgico existe en el 90 % de los niños y es bilateral en el 60 % de los
casos. En un momento dado, alguna de estas hidátides puede
La TT es una condición urgente que requiere un tratamiento presentar torsión sobre su base (7).
quirúrgico inmediato. Los dos determinantes más importantes
de la tasa de recuperación temprana del testículo son el tiempo Epidemiología
entre la aparición de los síntomas y la detorsión, y el grado
de torsión del cordón (17). Se produce una atrofia testicular La torsión de las hidátides es la etiología más frecuente del
severa después de la torsión durante tan solo cuatro horas escroto agudo infantil (45-57 %) y su pico de presentación
cuando el giro es >360 °. En los casos de torsión incompleta es alrededor de los 10 años, mucho más precoz que el de la
(180-360 °) con una duración de los síntomas de hasta doce torsión testicular (24).
horas no se observa atrofia. Sin embargo, puede encontrarse
un testículo necrótico o severamente atrofiado en todos los Clínica y diagnóstico
casos de torsión >360 ° y duración de los síntomas >24 La sintomatología es parecida a la torsión testicular pero el
horas (18). dolor es bastante menos intenso y de comienzo más gradual,
La intervención quirúrgica temprana con detorsión (tiempo no suelen existir síntomas vegetativos asociados (náuseas,
medio de torsión inferior a doce horas) preserva la fertilidad vómitos, dolor abdominal). Esto puede hacer que los padres
(19). La exploración quirúrgica urgente es obligatoria en consulten más tarde. La evolución natural es una primera
todos los casos de torsión testicular dentro de las 24 horas fase aguda de aproximadamente 12 horas, seguida de una
posteriores al inicio de los síntomas. En pacientes con torsión segunda fase reactiva con desaparición paulatina del dolor,
testicular >24 horas, la exploración puede realizarse como aparición de hidrocele y enrojecimiento escrotal, y una tercera
un procedimiento de exploración semielectivo (19), a menos fase de restablecimiento con desaparición de dolor, hidrocele
que exista una historia clara de torsión-detorsión en la que e inflamación (7,20).
se deba considerar la exploración urgente. En caso de torsión En fase aguda puede verse y palparse una pequeña
prolongada (>24 horas) todavía está sujeto a debate si se tumoración oscura (punto azul) en la cabeza del epidídimo
debe preservar el testículo detorsionado quirúrgicamente, o en polo superior del testículo de unos 0,5 cm de diámetro,
pero la opción más aceptada es realizar una orquiectomía. que es patognomónica de torsión de la hidátide. En la segunda
En los recién nacidos con signos de torsión testicular al fase la exploración es más confusa debido al hidrocele y la
nacer, la duración de los síntomas no es clara. La decisión inflamación reaccional orquioepididimaria (7).
de realizar una exploración quirúrgica debe sopesarse con el
estado general del niño. La nueva aparición de síntomas de Si el dolor está limitado a la parte superior del testículo y
torsión testicular en recién nacidos debe considerarse una se observa el punto azul no hay que realizar ninguna otra
emergencia quirúrgica similar a la de los niños mayores. prueba. En los casos dudosos o evolucionados se aconseja
hacer una ecografía Doppler urgente para tener la certeza de
Durante la exploración también se realiza la fijación del que no se trata de una torsión testicular. En la fase inicial se
testículo contralateral. La recurrencia después de la suele apreciar un apéndice agrandado (>5 mm) e hipoecoico
orquidopexia es rara (4,5 %) y puede ocurrir varios años con aumento de la cabeza del epidídimo, hidrocele reactivo,
después. No existe una recomendación de consenso sobre el aumento del flujo sanguíneo testicular y engrosamiento de la
tipo preferido de material de fijación y sutura (21-23). pared escrotal. En la fase reaccional, 24-36 horas después,
puede haber signos inflamatorios en el epidídimo y después
en el teste (7,20).

- 94 -
Escroto agudo en la edad pediátrica

Tratamiento transmisión sexual. En el periodo de recién nacido la patología


congénita urológica, que precise manipulación uretral
La torsión del apéndice testicular puede tratarse de forma diagnóstica y/o terapéutica, es relativamente frecuente:
no operatoria con el uso de analgésicos antiinflamatorios y dilatación tracto urinario, disfunción miccional neurógena,
reposo. La exploración quirúrgica se realiza en casos dudosos ITU, etc. (7,20).
y en pacientes con dolor persistente. Aunque la torsión
metacrónica del apéndice testicular puede ocurrir hasta en Clínica y diagnóstico
un 8,5 %, no es necesario explorar el lado contralateral, dada
la naturaleza benigna del problema. El pronóstico es bueno, El dolor testicular es de aparición lenta, progresiva y no es
el dolor desaparece al necrosarse la hidátide. Sin embargo, muy intenso, a diferencia de la torsión testicular. El dolor
puede haber una evolución tórpida con persistencia del dolor, se tolera mejor y no incapacita tanto al niño. En los casos
aparición de hidrocele y signos inflamatorios que pueden virales no existe fiebre, ni síntomas urinarios, y el sedimento
hacer necesaria la extirpación quirúrgica (20). urinario es normal. Aunque se pueden obtener cultivos y
serologías virales, generalmente no son necesarios porque el
Orquido epididimitis tratamiento de apoyo es típicamente todo lo que se requiere.

Es una patología frecuente en la que el epidídimo (epididimitis), En las orquioepididimitis bacterianas suele haber fiebre
el testículo (orquitis) o ambos (orquiepididimitis) sufren con repercusión sistémica (vómitos, malestar) y síntomas
la agresión de un microorganismo, debido a una variada urinarios (disuria, urgencia, aumento de la frecuencia). En la
etiología: viral, bacteriana, traumática, autoinmune, vasculitis. anamnesis hay que preguntar por los factores predisponentes
La etiología más frecuente en el adulto es la bacteriana, mencionados. Debe investigarse ITU que generalmente no
mientras que en los niños es la viral. Puede ser unilateral, habrá, pero que es posible y orienta a uropatía concomitante.
más frecuente en la bacteriana, o bilateral, más frecuente en
la viral (25). La mayor diferencia con la torsión testicular es que cuando
aparece el dolor se suele encontrar ya un aumento de volumen
Epidemiología testicular con edema, calor e hiperemia escrotal. La posición
del testículo es la habitual en la bolsa, no asciende ni se
Es la tercera causa de escroto agudo en niños (10-11 %). horizontaliza. En la orquioepididimitis el testículo y el epidídimo
Afecta a dos grupos de edad, uno a menores de un año y se palpan aumentados de tamaño y son dolorosos. Cuando la
otro, el más importante, entre los 12-14 años. En los niños afectación es solo del epidídimo se puede palpar aumentado
prepúberes, la etiología suele ser poco clara, con una patología de tamaño y con dolor selectivo junto a un teste normal y
urológica subyacente en aproximadamente el 25 %. Los virus menos doloroso. Habitualmente el cordón espermático es
como adenovirus, enterovirus, influenza y parainfluenza han doloroso y el dolor disminuye al elevar el testículo (Signo
sido implicados como causas infecciosas. Un urocultivo suele de Prem) e hidrocele reactivo. Puede confundirse con una
ser negativo y, a diferencia de los niños mayores y adultos torsión de hidátide en fase reactiva. El escroto contralateral
jóvenes, una enfermedad de transmisión sexual es muy poco puede estar algo edematoso, pero con testículo normal.
común (25).
Tratamiento
Factores predisponentes
El tratamiento con antibióticos, aunque a menudo se inicia,
Algunos factores como la manipulación uretral, cirugía no está indicado en la mayoría de los casos, a menos que
urológica reciente, trastornos neurológicos o funcionales el análisis de orina y el urocultivo muestren una infección
vésico-esfinterianos, malformaciones ano rectales, bacteriana (7,20). La epididimitis suele ser autolimitada, y con
malformaciones genitourinarias (sobre todo uréter ectópico), disminución de la actividad física y analgésicos presentarán
estenosis uretral e infección del tracto urinario (ITU). Todos mejoría clínica. Sin embargo, la epididimitis bacteriana puede
ellos suelen ocasionar una colonización retrógrada, no complicarse con un absceso o un testículo necrótico y es
hematógena. En adolescentes hay que considerar la posible necesaria una exploración quirúrgica (7,20).

- 95 -
Actualización en
cirugía general
Trauma escrotal y testicular Tratamiento

Traumatismos testiculares En general siempre que exista en la bolsa escrotal una


colección hemática, el tratamiento de elección es el drenaje
Los traumas testiculares son muy variados y contemplan la quirúrgico. También está indicada la exploración quirúrgica
rotura testicular, el hematoma intratesticular, la rotura de los si se sospecha o existe un cuerpo extraño. Además, hay que
vasos espermáticos, el hematocele y la dislocación testicular (26). asociar antibioticoterapia, analgesia y reposo.

Clínica y diagnóstico Edema escrotal por picadura de insecto

La exploración física varía según la lesión traumática. En la Ocasionalmente se atiende tras haber estado de campo o
rotura testicular hay derrame agudo con acumulación en las en el jardín, presenta un importante edema escrotal sin otra
capas vaginales, y dolor testicular muy intenso que no permite sintomatología acompañante. No hay fiebre, ni compromiso
la palpación testicular. En el hematoma testicular se aprecia general y son indoloras; acompañados de prurito. El paciente
un gran testículo doloroso, sin derrame y con palpación del presenta edema de la piel escrotal, generalmente bilateral,
cordón normal. Cuando hay rotura de vasos espermáticos que pierde su rugosidad característica, sin signos infecciosos,
existe un gran hematoma y tumefacción difusa inguino- ni dolor testicular. Puede incluso afectar la piel del pene y
escrotal. En la dislocación no se encuentra testículo en bolsa periné. No requieren exploración complementaria. El
sino subcutáneo inguinal. La ecografía Doppler permite tratamiento es frío local y antihistamínicos orales. En algunos
evaluar hematomas, colecciones líquidas y el testículo, y casos pueden requerir corticoides intravenosos. El pronóstico
puede localizar cuerpos extraños (27, 28). en general es bueno, desaparece en pocos días.

Tratamiento Conclusiones
La gran mayoría son quirúrgicos y buscan la evacuación del A pesar de ser un problema común, el dolor escrotal agudo en
hematoma, hemostasia, eversión de la vaginal y sutura testicular un niño debe considerarse una emergencia quirúrgica hasta
si es necesario. Si la viabilidad del testículo está comprometida que se demuestre lo contrario. La anamnesis y la exploración
se indica la orquiectomía. En hematoma pequeño intratesticular física son suficientes para confirmar el diagnóstico y la
sin ruptura el tratamiento es conservador y hospitalario con exploración quirúrgica inmediata. El uso de la ecografía
antibioticoterapia, analgesia, reposo absoluto y frío local con Doppler para evaluar el escroto agudo es útil, pero esto no
hielo indirecto. Si aumenta el hematoma o persiste el dolor está debería retrasar la intervención, y el diagnóstico de torsión
indicada la exploración quirúrgica (29). testicular se basa en la presentación y el examen físico. Al
descartar una causa quirúrgica se deberá investigar causas
Trauma escrotal subyacentes que lleven a orquidoepidimitis recurrente.

Pueden ser abiertos o cerrados. Puede acompañarse de otras


lesiones asociadas especialmente de uretra y pene. El dolor
está en relación con la intensidad del traumatismo y el tiempo
transcurrido. Cuando hay hematoma y se expande, aumenta
el dolor. Igual ocurre con la reacción inflamatoria después de
12-24 horas. En algún caso el traumatismo puede producir
una torsión testicular.

Exploraciones complementarias.

Son similares a las descritas en el trauma testicular.

- 96 -
Escroto agudo en la edad pediátrica

Bibliografía
1. Jefferies MT, Cox AC, Gupta A, Proctor A. The management of acute testicular pain in children and adolescents. BMJ.
2015;350:h1563.

2. Varga J, Zivkovic D, Grebeldinger S, Somer D. Acute scrotal pain in children–ten years’ experience. Urol Int 2007;78(1):73-7.

3. D ayanir YO, Akdilli A, Karaman CZ, Sonmez F, Karaman G. Epididymoorchitis mimicking testicular torsion in Henoch-Schonlein
purpura. Eur Radiol 2001;11(11):2267-9.

4. McAndrew HF, Pemberton R, Kikiros CS, Gollow I. The incidence and investigation of acute scrotal problems in children. Pediatr
Surg Int 2002; 18(5-6): 435-7.

5. Makela E, Lahdes-Vasama T, Rajakorpi H, Wikstrom S. A 19-year review of paediatric patients with acute scrotum. Scan J Surg
2007;96(1):62-6.

6. Zhao LC, Lautz TB, Meeks JJ, Maizels M. Pediatric testicular torsion epidemiology using a national database: incidence, risk of
orchiectomy and possible measures toward improving the quality of care. J Urol 2011;186:2009-13.

7. Bowlin PR, Gatti JM, Murphy JP. Pediatric Testicular Torsion. Surg Clin North Am. 2017 Feb;97(1):161-172.

8. Ringdahl E, Teague L. Testicular torsion. Am Fam Physician 2006;74:1739-43.

9. Ann Kroger-Jarvis M, Gillespie GL. Presentation of Testicular Torsion in the Emergency Department. Adv Emerg Nurs J 2016;38:295-
9.

10. Howe AS, Vasudevan V, Kongnyuy M, Rychik K, Thomas LA, Matuskova M, et al. Degree of twisting and duration of symptoms are
prognostic factors of testis salvage during episodes of testicular torsion. Transl Androl Urol 2017;6:1159-66.

11. Rottenstreich M, Glick Y, Gofrit ON. The clinical findings in young adults with acute scrotal pain. Am J Emerg Med. 2016;34(10):1931-
1933.

12. Nelson CP, Williams JF, Bloom DA. The cremaster reflex: a useful but imperfect sign in testicular torsion. J Pediatr Surg 2003;
38(8):1248-9.

13. Sharp VJ, Kieran K, Arlen AM. Testicular torsion: diagnosis, evaluation, and management. Am Fam Physician 2013;88:835-40.

14. Barbosa JA, Tiseo BC, Barayan GA, Rosman BM, Torricelli FC, Passerotti. Development and initial validation of a scoring system
to diagnose testicular torsion in children. J Urol 2013;189:1859-64.

15. Dias Filho, A.C., et al. Improving Organ Salvage in Testicular Torsion: Comparative Study of Patients Undergoing vs Not Undergoing
Preoperative Manual Detorsion. J Urol, 2017. 197: 811.

16. Cornel, E.B., et al. Manual derotation of the twisted spermatic cord. BJU Int, 1999. 83: 672.

17. Visser, A.J., et al. Testicular function after torsion of the spermatic cord. BJU Int, 2003. 92: 200.

- 97 -
Actualización en
cirugía general
18. Tryfonas, G., et al. Late postoperative results in males treated for testicular torsion during childhood. J Pediatr Surg, 1994. 29:
553.

19. Anderson, M.J., et al. Semen quality and endocrine parameters after acute testicular torsion. J Urol, 1992. 147: 1545.

20. C. Radmayr G. Bogaert, H.S. Dogan, J.M. Nijman, Y.F.H. Rawashdeh, M.S. Silay, R. Stein, S. Tekgül. EAU Guidelines on Paediatric
Urology.2021. http://uroweb.org/guidelines/compilations-of-all-guidelines/.

21. Mor, Y., et al. Testicular fixation following torsion of the spermatic cord, does it guarantee prevention of recurrent torsion events?
J Urol, 2006. 175: 171.

22. Lian, B.S., et al. Factors Predicting Testicular Atrophy after Testicular Salvage following Torsion. Eur J Pediatr Surg, 2016. 26: 17.

23. 23.Monteilh, C., et al. Controversies in the management of neonatal testicular torsion: A meta-analysis. J Pediatr Surg, 2019.
54: 815.

24. Lev M, Ramon J, Mor Y, et al. Sonographic appearances of torsion of the appen- dix testis and appendix epididymis in children.
J Clin Ultrasound 2015;43(8): 485–9.

25. Somekh, E., et al. Acute epididymitis in boys: evidence of a post-infectious etiology. J Urol, 2004. 171: 391.

26. Ko SF, Ng SH, Wan YL, et al. Testicular dislocation: an uncommon and easily overlooked complication of blunt abdominal trauma.
Ann Emerg Med 2004; 43:371.

27. Jankowski JT, Spirnak JP. Current recommendations for imaging in the management of urologic traumas. Urol Clin North Am
2006; 33:365.

28. Guichard G, El Ammari J, Del Coro C, et al. Accuracy of ultrasonography in diagnosis of testicular rupture after blunt scrotal
trauma. Urology 2008; 71:52.

29. Morey AF, Metro MJ, Carney KJ, et al. Consensus on genitourinary trauma: external genitalia. BJU Int 2004; 94:507.

- 98 -
- 99 -
Actualización en
cirugía general

- 100 -
Capítulo 11

¿Qué hay de nuevo en cáncer de colon?

Andrés Felipe Ocampo Cortés Juan Camilo Correa Cote


Residente de Cirugía General, Facultad de Cirujano General, Facultad de Medicina,
Medicina, Universidad de Antioquia Universidad de Antioquia, cirujano Oncólogo,
Profesor del Departamento de Cirugía General,
Universidad de Antioquia

- 101 -
Actualización en
cirugía general
Introducción Hay muchos factores que pueden afectar la recuperación
de los GL, incluida la edad, el sexo y el hábito corporal del
El cáncer colorrectal (CCR) representa aproximadamente paciente, respuesta inmune, sitio del tumor, tamaño y longitud
el 10 % de todos los cánceres diagnosticados anualmente, del colon resecado, la experiencia del cirujano, y la diligencia
es la tercera malignidad en el mundo con más casos (1,8 y experiencia del personal de patología.
millones de casos anualmente) y la segunda causa de muerte
por cáncer (1). Recientemente, Lisovsky et al. informaron que el énfasis en el
número de GL examinados de la cuenca ganglionar primaria
Es la segunda patología maligna más comúnmente (<5 cm de distancia del borde del tumor) y un protocolo
diagnosticada en mujeres y la tercera más frecuente en de "segunda mirada" —una segunda búsqueda realizada
hombres. En países en desarrollo existe una tendencia en casos que eran N0 ([N cero] estadificación donde no se
estabilizadora y decreciente, pero con un aumento encuentran ganglios linfáticos positivos) N0 (después de la
preocupante en los pacientes menores de 50 años (sobre primera búsqueda)— mejoran la estadificación ganglionar.
todo cáncer de recto y colon izquierdo) (1).
Aunque no se incluye en la estadificación AJCC muchos
Colombia aún en desarrollo no es la excepción, el CCR es estudios han demostrado que la proporción de ganglios
el tercer tipo de cáncer más frecuente en el país. Solo en linfáticos proporciona una estratificación pronóstica útil
2018 hubo 19.258 personas diagnosticadas con CCR de además del número de ganglios linfáticos positivos. Isik
novo; el 55,2 % eran hombres, con una edad promedio de et al. definió una razón (ganglios comprometidos/ganglios
62,87 años; lo más preocupante es que casi el 50 % fueron resecados) de 0,25 como el valor de corte pronóstico para
diagnosticados en estadios tardíos (III y IV) y un 26,2 % no pacientes con cáncer de colon en estadio III.
tenían una adecuada estadificación (2).
Abordajes quirúrgicos
Factores de riesgo
La cirugía laparoscópica es actualmente el tratamiento
En estudios epidemiológicos, el sexo masculino y el aumento
estándar dada su superioridad sobre la cirugía abierta, incluida
de la edad (>60 años) han mostrado consistentemente una
la disminución del dolor, mejoría de la función pulmonar
fuerte asociación. El 10-20 % son adjudicables a la herencia
postoperatoria, íleo posoperatorio reducido, mejoría de la
familiar. Varios factores asociados al estilo de vida (muchos
incidencia de infección de la herida, recuperación más rápida
modificables) aumentan el riesgo de CCR como fumar, alta
y estancia hospitalaria más corta, sin dejar a un lado que los
ingesta de alcohol, obesidad, consumo de carnes rojas y
resultados a largo plazo son comparables con ambas técnicas.
procesadas (3). Últimamente, la investigación de la microbiota
colónica sugiere que la infección con especies bacterianas
Actualmente es de amplio conocimiento que la ligadura alta
específicas, como Fusobacterium nucleatum y Bacteroides
de vasos sanguíneos en el nivel D3 y la escisión mesocólica
fragilis podría aumentar el riesgo de cáncer colorrectal (4).
completa (EMC) son dos puntos críticos de la hemicolectomía
Metástasis linfática derecha para el cáncer de colon derecho (CCR). Hasta ahora
no han sido ampliamente aceptados como estándar de
El examen patológico de los ganglios linfáticos (GL) en atención debido a la naturaleza técnicamente desafiante de
pacientes con cáncer sigue siendo crucial para el tratamiento los procedimientos, junto con complicaciones intraoperatorias
posoperatorio y la predicción del pronóstico. marginalmente más altas y morbilidad postoperatoria.

Los GL son el sitio más común de metástasis. El tumor se ¿Tiene alguna ventaja la realización de
disemina por lo general en orden de proximidad al sitio primario. linfadenectomía tipo D3 en colectomías por CCR?
Según las ediciones 7° y 8° del American Joint Committee on
Cancer (AJCC) es importante obtener al menos 12 ganglios La técnica de disección D3 consiste en la disección
linfáticos en las resecciones destinadas a la curación. anatómica de los ganglios linfáticos en la raíz de la arteria
que nutre el tumor y la longitud del intestino grueso a

- 102 -
¿Qué hay de nuevo en cáncer de colon?

resecar, con extracción de los ganglios linfáticos principales, lo cual enfatiza que es un procedimiento seguro y requiere
intermedios y pericólicos; puesto que hasta el 4 % de los tiempo para su adopción (7).
cánceres de colon derecho hacen metástasis a los ganglios
linfáticos mesocólicos centrales (5). Por el contrario, la técnica ¿Qué estrategia existe actualmente para combatir
de escisión mesocólica completa implica la extirpación de la recaída a distancia en el cáncer de recto?
un mesocolon intacto mediante disección dentro del plano
avascular entre la fascia retroperitoneal y mesocólica, ligadura Actualmente el manejo del cáncer de recto localmente
vascular central (sección en la raíz del mesenterio, aórtico avanzado (estadios T3, T4 o N+) incluye quimiorradioterapia
o esplenomesaraicas), resección de una longitud suficiente seguida de escisión mesorrectal total; pues a pesar del buen
del intestino y extirpación adecuada de los ganglios linfáticos control local de la enfermedad existe hasta un 30 % de
apicales, con conservación de las estructuras linfovasculares. recurrencia a distancia. Una solución controvertida ha sido la
Los beneficios de esta última, supuestamente, serían la quimioterapia adyuvante después de la quimiorradioterapia
posibilidad de obtener un mayor número de ganglios en preoperatoria, pero esto no ha demostrado mejoría en la
las piezas de colectomía, unas menores tasas de recidiva supervivencia, sobre todo por la baja adherencia. Es por
locorregional, una menor morbi-mortalidad y, finalmente, un eso que una de las propuestas actuales es la quimioterapia
aumento de la supervivencia global (6). neoadyuvante inicial seguida de quimiorradioterapia
preoperatoria, también conocida como terapia neoadyuvante
Ambas técnicas deberían ser equivalentes, en teoría, ya que total, que en teoría permitiría el control de las micrometástasis
los principios de ambos son iguales. Todo el tejido linfático, de manera temprana; la quimioterapia llegaría al sitio primario
vascular y neural del área de drenaje del tumor colónico se donde la vasculatura se encuentra intacta y podría mejorar el
escinde como una muestra completa de tejido mesocólico. cumplimiento del tratamiento y hasta ahora los ensayos han
Si se compara con la linfadenectomía D2 convencional, sido prometedores.
la D3 reduce la recurrencia de la enfermedad y mejora la
supervivencia general de los pacientes con tamaño del tumor La radioterapia preoperatoria de ciclo corto o la
en estadio avanzados es decir T3/4 (tamaño del tumor estadio quimiorradioterapia de ciclo largo reducen las tasas de
3 o 4, cuando se habla de TNM [estadificación del tamaño recurrencia local de 25 a 40 % a aproximadamente 5 %;
nódulos positivos y metástasis]) o enfermedad nodal positiva. sin embargo, no se ha observado ningún aumento en la
supervivencia general y las recurrencias sistémicas siguen
En cuanto al medio de laparoscopia o técnica abierta, Kitano siendo un problema importante que se presenta en el 25 al
et al. con 1.057 pacientes con CCR estadio II y III, donde 35 % de los pacientes a los 5 años.
se comparó disección D3 en cirugía abierta y laparoscópica,
encontraron que la supervivencia global a 5 años fue En el ensayo PRODIGE 23(8), la supervivencia libre de
equiparable (90,4 % vs 91,8 %), sin diferencias en la enfermedad y la supervivencia sin metástasis fueron
mortalidad ni las complicaciones, con lo que demostraron significativamente más prolongadas en los pacientes con
que la cirugía laparoscópica D3 no fue inferior a la cirugía cáncer de recto localmente avanzado tratados con el
abierta D3 en términos de supervivencia general para los esquema FOLFIRINOX, comparados con los tratados con
pacientes, por lo que es una opción aceptable (6). quimiorradioterapia estándar y quimioterapia adyuvante.
La terapia de inducción con seis ciclos de FOLFIRINOX no
Finalmente, Zachariach Gene et al. en su revisión sistemática comprometió el cumplimiento de la radioterapia ni la calidad
concluyen que la disección D3 no generó una tasa de quirúrgica, redujo significativamente la tasa de morbilidad
complicaciones peri o postoperatorias mayor en comparación (Clavien-Dindo) y no aumentó las recaídas locales ni alteró
con el D2, o la ECM; hecho adjudicado a la ganancia de la calidad de vida.
experticia en los cirujanos, mejoría tecnológica y el protocolo
ERAS (recuperación acelerada después de cirugía por sus También hubo una mejora significativa en la supervivencia
siglas en inglés). A largo plazo se concluyó que la disección sin metástasis con la quimioterapia neoadyuvante, lo que
D3 mejoró la supervivencia general y la supervivencia libre de proporciona evidencia de que cambiar la quimioterapia
enfermedad a 1, 3 y 5 años, en comparación con EMC y D2, sistémica a una etapa más temprana de la secuencia de

- 103 -
Actualización en
cirugía general
tratamiento podría mejorar el control de las metástasis a Conclusiones
distancia sin aumentar la probabilidad de falla locorregional,
y esto podría cambiar la práctica clínica en algunos años (9). La disección D3 es segura, requiere tiempo para su
aprendizaje, hasta ahora muestra ventajas significativas en
¿En qué va la quimioterapia intraperitoneal cuanto a la supervivencia y similar tasa de complicaciones,
hipertérmica (HIPEC) en CCR avanzado? pero aún faltan ensayos clínicos de buena calidad que
justifiquen su uso.
Con respecto al CCR avanzado se ha encontrado que
las metástasis peritoneales (MP) son sincrónicas en
La supervivencia libre de enfermedad ha mejorado
aproximadamente el 7 % de los casos de CCR, y la primera
significativamente en los pacientes con cáncer de recto
y única localización de metástasis en más del 4 % de los
localmente avanzado, la quimioterapia neoadyuvante
casos; además, el riesgo acumulado a 5 años de metástasis
y la neurotoxicidad disminuida indican que el enfoque
peritoneales metacrónicas puede llegar a ser hasta del 6 % (10).
perioperatorio (neoadyuvancia total) es más eficiente y
Las MP repercuten en una supervivencia global reducida; mejor tolerado que la quimioterapia adyuvante lo que podría
incluso el 30-40 % de los casos cuando se comparan con cambiar la práctica clínica.
las metástasis no peritoneales, la muerte sucede de manera
más temprana. En pacientes con estadios T4 o cáncer de colon perforado, el
tratamiento con HIPEC adyuvante con oxaliplatino no mejora
En pacientes con enfermedad irresecable, el uso de la supervivencia libre de metástasis peritoneales a los 18
quimioterapia sistémica mejora la supervivencia de manera meses y presenta mayores tasas de complicaciones.
leve, con una mediana de 16,3 meses (11). Actualmente hay
conductas novedosas para los pacientes con enfermedad
potencialmente resecable: la HIPEC se ha agregado a la
cirugía citorreductora, con altas concentraciones locales
de fármacos antineoplásicos cuyos efectos citotóxicos se
ven potenciados por la hipertermia. Hay varios estudios
que han alentado e incentivado dicha conducta, hasta 40
meses en algunos pacientes (12); y en un ensayo controlado
holandés, la cirugía citorreductora más HIPEC fue superior
a la quimioterapia sistémica en términos de supervivencia
general, que incluso ha demostrado ser curativa en centros
especializados en el 16 % de los pacientes en los que la
resección es macroscópicamente completa (13).
En contraposición, el estudio PRODIGE 7 (14) sugiere que el
régimen HIPEC no confiere ningún beneficio adicional a la
cirugía citorreductora debido a que en el grupo de solo cirugía
citorreductora la mediana de supervivencia general fue de 41
meses (más de lo esperado), similar al grupo comparativo
que adicionaba HIPEC; a lo que debe sumarse la mayor
frecuencia de complicaciones tardías postoperatorias en este
último grupo, sin mejorar la supervivencia libre de metástasis
peritoneales. Este hallazgo sugiere que la integridad de la
resección citorreductora es el factor más importante que
determina la supervivencia después del tratamiento quirúrgico
de las metástasis peritoneales de origen colorrectal, lo que
pone en duda la eficacia del HIPEC (14).

- 104 -
¿Qué hay de nuevo en cáncer de colon?

Bibliografía
1. Bray F, Ferlay J, Soerjomataram I, Siegel RL, Torre LA, Jemal A. Global cancer statistics 2018: GLOBOCAN estimates of incidence
and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA Cancer J Clin. 2018 Nov;68(6):394–424.
2. Ministerio de salud y protección social, República de Colombia. Boletín de información técnica especializada de la Cuenta
de Alto Costo Volumen 4, número 05, Bogotá D. C. · Marzo 31 de 2018. En linea: https://cuentadealtocosto.org/site/categoria_
investigaciones/cancer/
3. E D, PJ T, JLA V, PM K, MB W. Colorectal cancer. Lancet (London, England) [Internet]. 2019 Oct 19 [cited 2021 Aug
2];394(10207):1467–80.
4. G N, X L, H Z, J S, SH W, WK W, et al. Gut mucosal microbiome across stages of colorectal carcinogenesis. Nat Commun [Internet].
2015 Oct 30 [cited 2021 Aug 2];6.
5. Liang J-T, Lai H-S, Huang J, Sun C-T. Long-term oncologic results of laparoscopic D3 lymphadenectomy with complete mesocolic
excision for right-sided colon cancer with clinically positive lymph nodes. Surg Endosc 2014 298 [Internet]. 2014 Nov 11 [cited 2021
Aug 3];29(8):2394–401. Available from: https://link.springer.com/article/10.1007/s00464-014-3940-9
6. S K, M I, J M, H K, M W, S Y, et al. Survival outcomes following laparoscopic versus open D3 dissection for stage II or III colon cancer
(JCOG0404): a phase 3, randomised controlled trial. lancet Gastroenterol Hepatol. 2017 Apr;2(4):261–8.
7. ZGW O, W S, KRY N, CH N, FH K, NW W, et al. Comparing complete mesocolic excision versus conventional colectomy for colon
cancer: A systematic review and meta-analysis. Eur J Surg Oncol [Internet]. 2021 Apr 1 [cited 2021 Aug 4];47(4):732–7.
8. T C, JF B, PL E, E R, É F, N M-N, et al. Neoadjuvant chemotherapy with FOLFIRINOX and preoperative chemoradiotherapy for
patients with locally advanced rectal cancer (UNICANCER-PRODIGE 23): a multicentre, randomised, open-label, phase 3 trial. Lancet
Oncol [Internet]. 2021 May 1 [cited 2021 Aug 4];22(5):702–15.
9. T C, JF B, PL E, E R, É F, N M-N, et al. Neoadjuvant chemotherapy with FOLFIRINOX and preoperative chemoradiotherapy for
patients with locally advanced rectal cancer (UNICANCER-PRODIGE 23): a multicentre, randomised, open-label, phase 3 trial. Lancet
Oncol. 2021 May;22(5):702–15.
10. Segelman J, Granath F, Holm T, Machado M, Mahteme H, Martling A. Incidence, prevalence and risk factors for peritoneal
carcinomatosis from colorectal cancer. Br J Surg [Internet]. 2012 Apr 4 [cited 2021 Aug 5];99(5):699–705.
11. J F, Q S, JP M, TS M, RA A, MT S, et al. Prognosis of patients with peritoneal metastatic colorectal cancer given systemic therapy:
an analysis of individual patient data from prospective randomised trials from the Analysis and Research in Cancers of the Digestive
System (ARCAD) database. Lancet Oncol. 2016 Dec;17(12):1709–19.
12. F Q, D G, SS M, L R, F D, M H, et al. Results of two bi-institutional prospective studies using intraperitoneal oxaliplatin with or
without irinotecan during HIPEC after cytoreductive surgery for colorectal carcinomatosis. Ann Surg [Internet]. 2011 Aug [cited 2021
Aug 5];254(2):294–301.
13. Goéré D, Malka D, Tzanis D, Gava V, Boige V, Eveno C, et al. Is there a possibility of a cure in patients with colorectal peritoneal
carcinomatosis amenable to complete cytoreductive surgery and intraperitoneal chemotherapy? Ann Surg [Internet]. 2013 Jun
[cited 2021 Aug 5];257(6):1065–71. Available from: https://journals.lww.com/annalsofsurgery/Fulltext/2013/06000/Is_There_a_
Possibility_of_a_Cure_in_Patients_With.13.aspx
14. F Q, D E, L R, D G, L G, M P, et al. Cytoreductive surgery plus hyperthermic intraperitoneal chemotherapy versus cytoreductive
surgery alone for colorectal peritoneal metastases (PRODIGE 7): a multicentre, randomised, open-label, phase 3 trial. Lancet Oncol
[Internet]. 2021 Feb 1 [cited 2021 Aug 5];22(2):256–66.

- 105 -
Actualización en
cirugía general

Capítulo 12

Cirugía paliativa en cáncer gástrico


¿qué y a quiénes?

Sandra López Tamayo Salin Pereira Warr


Residente de Cirugía General, Facultad de Cirujano General Facultad de Medicina, Universidad
Medicina Universidad de Antioquia de Antioquia, cirujano General Hospital Pablo
Tobón Uribe, Grupo de Pared Abdominal, Grupo de
Soporte Nutricional.

- 106 -
Cirugía paliativa en cáncer gástrico
¿qué y a quiénes?

Caso clínico menos común, que se caracteriza por la falta de adherencia


intercelular y la incapacidad subsecuente para formar
Masculino de 65 años remitido de Bonaire, con antecedentes estructuras glandulares. En los casos de presentación
de hipertensión y diabetes mellitus tipo 2. Ingresó por hereditaria, la ausencia de adhesión intercelular se debe
hematemesis anemizante, con síntomas de bajo de bajo a mutación en la proteína de adhesión celular E-cadherina
gasto. Se realizó estabilización clínica y transfusión de (CDH1) (2).
glóbulos rojos previo a la endoscopia digestiva superior la cual
evidenció lesión gigante de aspecto neoplásica, subcardial. Epidemiología
En la estadificación tomográfica y tomografía por emisión de
positrones (PET/CT) se documentaron metástasis hepáticas La distribución del cáncer gástrico es variable en el mundo
en segmento V y IVa, en bazo y glándulas adrenales, además con áreas de incidencia alta (>60 por 100.000 habitantes)
de adenopatías en ligamento gastrohepático. La histología como Asia oriental, Europa, América Central y algunos países
confirmó adenocarcinoma pobremente diferenciado y de América Latina. Por el contrario, hay zonas geográficas de
se clasificó como estadio IV. Debido al alto riesgo de baja incidencia (<15 por 100.000) como América del Norte,
resangrado y deterioro secundario, incluso con posibilidad de el Norte de Europa y África.
comprometer la vida del paciente, y ante la imposibilidad de
manejo endoscópico en su lugar de residencia, se decidió en En Colombia según GLOBOCAN (Global Cancer Observatory),
conjunto con oncología clínica, cirugía general y el paciente, en 2020 se diagnosticaron 8.214 casos nuevos de cáncer
una cirugía paliativa. Se llevó a cabo gastrectomía total con gástrico (7,3 % de los cánceres), de los cuales murieron
reconstrucción en Y de Roux, con buena evolución clínica y 6.451 (11,7 %), principal causa de muerte por cáncer
egreso en el octavo día postquirúrgico. Recibió quimioterapia seguido del de pulmón (3).
secuencial con intención paliativa y el seguimiento telefónico
constató la supervivencia por 24 meses. En países donde no existen programas rigurosos de
tamizaje, aproximadamente el 80 % de los pacientes son
Introducción diagnosticados en etapas avanzadas, ya que los síntomas
iniciales de la enfermedad suelen ser inespecíficos y por
El cáncer gástrico supone un problema de salud pública por esta razón la supervivencia a 5 años es menor del 20 %, en
su impacto sanitario. A pesar de la disminución progresiva contraste con pacientes diagnosticados de manera temprana
en la incidencia, alcanza casi los 100.000 casos por año y (antes de la invasión de la muscular propia) caso en el que la
representa en el mundo la cuarta causa de muerte por cáncer. tasa de supervivencia a 5 años puede alcanzar el 90 % (4-5).

Más del 90 % de los tumores del estómago son Gastrectomía paliativa


adenocarcinomas, el foco principal de esta revisión.
Representan un grupo de neoplasias epiteliales malignas, La resección quirúrgica completa del tumor y los ganglios
heterogéneas clínica y biológicamente. Es una patología adyacentes ofrece la mejor posibilidad terapéutica
multifactorial que implica la interacción de agentes infecciosos acompañada o no de quimioterapia perioperatoria (adyuvante
(helicobacter pylori, virus del Epstein-Barr), medioambientales o neoadyuvante), sin embargo, esta no es posible en casos
(consumo de sal, tabaquismo) y componente genético. Entre en los que el tumor se presenta con invasión vascular mayor
estos factores causales se destaca la infección por H. pylori (raíz del mesenterio, aorta o hilio hepático) o enfermedad
que induce una respuesta inflamatoria crónica que condiciona metastásica. En este caso los objetivos del tratamiento
de manera variable el desarrollo de atrofia, metaplasia, viran hacia la paliación de los síntomas y la mejoría de la
displasia y por último, adenocarcinoma (1). supervivencia. Además, quienes son sometidos a resecciones
curativas tienen altas tasas de recurrencia local o distante y
Se reconocen dos variantes histológicas principales del requerirán tratamiento paliativo en algún momento del curso
adenocarcinoma gástrico: el tipo intestinal, así denominado de la enfermedad (6).
por su similitud citológica con los otros adenocarcinomas
que surgen en el tracto gastrointestinal; y el tipo difuso,

- 107 -
Actualización en
cirugía general
La progresión local de la enfermedad para quienes no reingresos y resultados oncológicos a corto plazo. Se
son candidatos a cirugía con intención curativa confiere el produjo más conversión a cirugía abierta y necesidad de
riesgo de sufrir complicaciones como obstrucción del tracto resecciones en bloque durante las gastrectomías paliativas,
de salida gástrico, perforación o sangrado, lo que puede sin embargo, después del emparejamiento por propensión
derivar en urgencias quirúrgicas y modificar la esperanza no hubo diferencias significativas en cuanto a morbilidad
de vida. Por esto se han planteado opciones paliativas entre postquirúrgica, reintervenciones y tasa de reingresos (11).
las que se incluyen terapias sistémicas con medicamentos
oncodirigidos, inmunoterapia o manejo endoscópico o Más recientemente, se publicó un metaanálisis que pudo
quirúrgico, este último, el objetivo de esta revisión. identificar mejoría en la supervivencia general a un año entre
los pacientes con cáncer gástrico tratados paliativamente
La gastrectomía con finalidad paliativa comprende con cirugía, en comparación con la quimioterapia, la cirugía
procedimientos como gastrectomía total, subtotal o distal, sin resección o ningún tratamiento. Después de 1 año,
pero su uso sigue siendo polémico pues la literatura es la gastrectomía paliativa no se asoció con un beneficio.
heterogénea con respecto al respaldo del beneficio en la Además, pacientes llevados a gastrectomía paliativa tenían
supervivencia y la morbilidad postquirúrgica (7). un aumento de la morbilidad, aunque no de la mortalidad
perioperatoria (12).
Obstrucción al tracto de salida gástrico
Por todo lo anterior, optimizar las condiciones clínicas para
La mejoría de la supervivencia en pacientes con cáncer la quimioterapia paliativa y mejorar la calidad de vida debe
gástrico estadio IV tras la gastrectomía paliativa ha sido objeto ser la mejor estrategia para el tratamiento de pacientes
de debate. Se han publicado en los últimos años algunos con cáncer gástrico irresecable. Además, la decisión de
estudios retrospectivos que han demostrado mejoría en el ofrecer gastrectomía paliativa debe tomarse de manera
pronóstico (8), sin embargo, el ensayo de fase III, REGATTA, individualizada según el estado general del paciente y la
publicado en 2016, asignó aleatoriamente 175 pacientes con opinión de un grupo multidisciplinario.
cáncer gástrico avanzado con extensión al hígado, peritoneo o
Otra alternativa quirúrgica para la obstrucción del tracto de salida
ganglios linfáticos a recibir quimioterapia sola o gastrectomía
gástrico por cáncer irresecable es la derivación gastrointestinal
más quimioterapia, con el fin de evaluar el beneficio en la
mediante gastroyeyunostomía con el fin de mejorar el tránsito
supervivencia. Se cerró prematuramente tras evidenciar que
intestinal y así permitir la ingesta de alimentos.
la gastrectomía paliativa antes de la quimioterapia no tenía
ningún beneficio en la supervivencia general, y quienes eran Este procedimiento es útil cuando métodos menos invasivos
sometidos a cirugía tuvieron incidencia mayor de eventos como la radioterapia o quimioterapia han resultado
adversos asociados a la quimioterapia como leucopenia, inefectivos o están contraindicados. Sin embargo, se ha
anorexia e hiponatremia (9). discutido la ventaja de la derivación gastroentérica sobre el
uso de stents endoscópicos.
En 2018 se realizó un estudio de cohorte retrospectivo
multiinstitucional con el registro del Programa Nacional Desde 2007 Jeurnink et al. recopilaron la evidencia
de Mejoramiento de la Calidad Quirúrgica del Colegio en una revisión sistemática de la literatura que incluyó
Americano de Cirujanos (ACS-NSQIP) para evaluar resultados 36 series retrospectivas y 6 estudios comparativos, los
postquirúrgicos a corto plazo de la gastrectomía no curativa cuales sustentaron la eficacia de la colocación de un stent
para pacientes con cáncer gástrico metastásico. Estos endoscópico como alternativa a la cirugía para paliar la
pacientes tuvieron más eventos respiratorios, mayor mortalidad obstrucción gastroduodenal maligna. Se evidenció mejoría
a 30 días y estancia hospitalaria más prolongada (10). clínica cercana al 90 % con ambos procedimientos, con
ventaja a favor del uso de stents al asociarse a menor
Al cierre del 2020 se publicaron los resultados de un estudio mortalidad, ser menos costosa y mórbida, y requerir estancia
en el que se incluyeron pacientes sometidos a gastrectomía hospitalaria más corta. No obstante, los pacientes requirieron
curativa o paliativa en los Países Bajos entre el 2011- reintervención con más frecuencia que aquellos que eran
2016 para evaluar morbilidad posoperatoria, mortalidad, tratados mediante gastroyeyunostomía quirúrgica (13).

- 108 -
Cirugía paliativa en cáncer gástrico
¿qué y a quiénes?

Diversos informes de casos y algunos estudios pequeños Sin embargo, pocos estudios se han desarrollado con rigor
apoyan también la realización de gastroyeyunostomía estadístico para definir conclusiones sólidas, además, no se
quirúrgica si la esperanza de vida promedio supera los dos tienen datos a largo plazo sobre resultados oncológicos para
meses, ya que este es el tiempo promedio en el que un stent resecciones gástricas realizadas en el escenario urgente.
endoscópico requiere cualquier tipo de reintervención, la
mayoría de las veces por obstrucción o desplazamiento. Se ha propuesto que la supervivencia depende de la biología
del tumor y algunos estudios han concluido que pacientes
Otra de las controversias sobre la derivación es la técnica sometidos a gastrectomía de emergencia con tumores estadio
laparoscópica vs. abierta. Se publicó un estudio retrospectivo I y II tienen supervivencia a largo plazo similar a quienes son
de pacientes que se sometieron a gastroyeyunostomía operados en contexto electivo (16).
laparoscópica paliativa vs. abierta, 10 pacientes para cada
grupo, el cual documentó tiempo quirúrgico similar, pero Se considera que la cirugía de control daños permite al
ventajas sobre la laparoscopia pues se asoció con menor paciente recuperarse del proceso inflamatorio o séptico agudo
pérdida sanguínea intraoperatoria (23 vs. 142 ml) y estancia y posibilita al equipo quirúrgico realizar una estadificación
hospitalaria más corta (8 vs. 124 días). Sin embargo, las oncológica adecuada y planificar una gastrectomía curativa
diferencias no aportan significancia estadística, quizá por el en pacientes seleccionados. Además, se debe evitar
tamaño reducido de la muestra (14). gastrectomías no curativas o paliativas y en estos casos,
el tratamiento quirúrgico debe ir encaminado a drenar la
En consecuencia, en pacientes con cáncer gástrico peritonitis y estabilizar el paciente, lo cual puede lograrse
irresecable, la paliación de la obstrucción puede realizarse mediante la ulcerorrafia o el cierre con parche omental (17).
mediante gastroyeyunostomía laparoscópica o abierta cuando
se tiene buena clase funcional y se estima la esperanza de Hemorragia gastrointestinal de origen tumoral
vida en más de dos meses. En casos contrarios no se justifica
la morbilidad quirúrgica y debe ofrecerse el uso de stent Otra complicación del cáncer gástrico que puede implicar
endoscópico. intervenciones quirúrgicas es el sangrado originado en el
tumor, el cual se presenta especialmente si el cáncer está
Perforación gástrica ulcerado. Cuando el sangrado es masivo puede ser un evento
letal y, por ende, requiere una intervención terapéutica rápida.
Esta complicación ocurre aproximadamente en el 5 % de Los métodos endoscópicos representan la primera línea de
los pacientes con cáncer gástrico y representa una urgencia tratamiento por su efectividad cercana al 100 %. Incluye la
quirúrgica oncológica. Generalmente supone la presentación hemostasia con clips, etanol, epinefrina, coagulación con
clínica de tumores avanzados, y la perforación conlleva a una láser o argón plasma. Sin embargo, la tasa de resangrado
morbilidad y mortalidad alta por la peritonitis asociada y el se ha descrito entre el 41-80 % por lo que se propone como
riesgo de diseminación peritoneal. segunda línea la embolización arterial transcatéter, con éxito
del 65 %.
La elección de la estrategia quirúrgica depende del
conocimiento previo sobre el diagnóstico, la evidencia o En algunos casos, la hemorragia es incontrolable con estos
no de metástasis, el grado de contaminación peritoneal, la métodos y se podría proceder con gastrectomía paliativa, sin
estabilidad hemodinámica y las comorbilidades del paciente. embargo, la mortalidad quirúrgica es muy alta por lo que se
En el 2004, Lehnert et al. (15) documentaron que la cirugía ha propuesto la radioterapia para el sangrado no controlable
de control daños era superior a la gastrectomía inmediata y por métodos endoscópicos. La radioterapia tiene una
que la cirugía en dos etapas no solo disminuía la mortalidad respuesta favorable hasta del 46-91 % aunque su beneficio
postquirúrgica, sino que mejoraba la supervivencia a largo no es instantáneo y requiere varias sesiones (18).
plazo y, además, si la resección era curativa la supervivencia
no se modifica por la perforación tumoral. Otra alternativa disponible en Canadá, Europa, la mayor parte
de Asia y Estados Unidos es la aplicación endoscópica de un
nanopolvo hemostático (Hemospray) que forma una barrera

- 109 -
Actualización en
cirugía general
mecánica estable en el sitio del sangrado y además mejora a las directrices como tratamientos de primera línea para los
la formación de coágulos. Se han informado tasas de éxito cánceres metastásicos de esófago o unión esofagogástrica.
para hemorragia no variceal del 75-100 % con tasas de Los regímenes de inmunoterapia se recomiendan en
resangrado del 10-49 % (19). pacientes que tienen tumores negativos por sobreexpresión
del receptor del factor de crecimiento epidérmico humano
Cabe destacar que no hay estudios controlados para (HER2). El perfil genómico completo puede identificar la
comparar la eficacia de los diferentes métodos endoscópicos sobreexpresión de HER2, PD-L1 y otros factores que pueden
y que la elección depende en la mayoría de los casos de diferenciar las opciones de tratamiento (6).
la disponibilidad y experiencia de cada centro. Tampoco
existen estudios que comparen la radioterapia con técnicas Conclusiones
endoscópicas o quirúrgicas para la paliación del sangrado en
cáncer gástrico. • El cáncer gástrico es uno de los más comunes en todo el
mundo. Tiene una mortalidad alta, y por falta de programas
Inmunoterapia en cáncer gástrico avanzado organizados de tamización la mayoría se diagnostican en
estadios avanzados de la enfermedad.
Se ha estudiado ampliamente el papel del sistema
inmunológico en la biología de los tumores malignos con • La cirugía potencialmente curativa del cáncer gástrico
el fin de desarrollar inmunoterapéuticos para el tratamiento localizado requiere la erradicación completa del tumor
sistémico del cáncer. con resección de los ganglios linfáticos adyacentes. Este
tratamiento representa la mejor posibilidad de supervivencia
Existe evidencia que respalda el uso de inmunomoduladores a largo plazo.
en tratamientos de primera línea cuando se indica la terapia
sistémica, no así, para respaldar su beneficio en casos en los • El objetivo de la terapia paliativa para pacientes con
que hay progresión tumoral bajo el efecto de un medicamento cáncer gástrico avanzado o enfermedad metastásica es
inmunológico. aliviar los síntomas, mejorar la calidad de vida y prolongar la
supervivencia.
Específicamente en cáncer gástrico avanzado, el bloqueo en
puntos de control inmunológico como el de muerte celular • Los criterios para la selección de pacientes que pueden
programada PD-1 y su ligando PD-L1 ha demostrado eficacia beneficiarse de procedimientos endoscópicos o derivación
en series de pacientes publicadas en Japón. Se trata de quirúrgica no están establecidos y la decisión dependerá del
dos inhibidores de ant-PD-1: nivolumab como tratamiento estado clínico del paciente y un grupo interdisciplinario de
de tercera o última línea para cáncer gástrico avanzado y manejo.
pembrolizumab para pacientes previamente tratados con
tumores de alta inestabilidad microsatelital. Sin embargo, • En pacientes con enfermedad localmente avanzada o
la literatura sigue siendo escasa para respaldar su uso metastásica, la intervención quirúrgica con fines paliativos
generalizado. El ensayo ATTRACTION-2 comparó nivolumab puede proporcionar un alivio eficaz de síntomas como
con placebo en pacientes con cáncer gástrico avanzado o dolor, náuseas, hemorragia u obstrucción sin mejorar la
cáncer de la unión esofagogástrica que habían fallado al supervivencia y en ocasiones, aumentar la morbilidad.
menos en dos regímenes de quimioterapia. La supervivencia
global mejoró significativamente con nivolumab, lo que llevó a • Con una mayor comprensión de la inmunogenómica del
su aprobación como tratamiento de tercera línea (20). cáncer gástrico, los nuevos reguladores de puntos de control
inmunológico podrían volverse más importantes.
Por esta razón, la inmunoterapia se ha incluido en los
algoritmos de tratamiento de pacientes con cáncer gástrico, y
las pautas actualizadas presentadas en la Conferencia Anual
Virtual 2021 de la National Comprehensive Cancer Network®
(NCCN®) incorporan tanto el nivolumab como pembrolizumab

- 110 -
Cirugía paliativa en cáncer gástrico
¿qué y a quiénes?

Bibliografía
1. Correa P. A human model of gastric carcinogenesis. Cancer Res 1988; 48:3554.

2. Hu B, El Hajj N, Sittler S, et al. Gastric cancer: classification, histology and application of molecular pathology. J Gastrointest Oncol
2012;3:251- 261.

3. World Health Organization. GLOBOCAN 2020: Estimated Cancer Incidence, Mortality and Prevalence Worldwide in 2020.
Colombia. WHO [internet] 2020.

4. Choi IJ. Endoscopic gastric cancer screening and surveillance in high-risk groups. Clin Endosc. 2014;47(6):497-503.

5. Gómez M, Riveros J, Ruiz O, Concha A, Ángel D, Torres M, et al. Guía de práctica clínica para la prevención diagnóstico y
tratamiento del cáncer gástrico temprano 2015. Rev Col Gastroenterol. 2015; 30 supl 1:34-42.

6. National Comprehensive Cancer Network (NCCN). NCCN clinical practice guidelines in oncology.

7. Izuishi K, Mori H. Recent strategies for treating stage IV gastric cancer: roles of palliative gastrectomy, chemotherapy, and
radiotherapy. J Gastrointestin Liver Dis. 2016;25(1):87–94.

8. Mariette C, Bruyere E, Messager M et al. Palliative resection for advanced gastric and junctional adenocarcinoma: which patients
will benefit from surgery? Ann Surg Oncol, 20(4), 1240–1249 (2013). [PubMed: 23064779].

9. Fujitani K, Yang HK, Mizusawa J, et al. Gastrectomy plus chemotherapy versus chemotherapy alone for advanced gastric cancer
with a single non-curable factor (REGATTA): a phase 3, randomised controlled trial. Lancet Oncol 2016; 17:309.

10. Jeong Y, Mahar AL, Coburn NG, Wallis CJ, Satkunasivam R, Beyfuss K, Karanicolas PJ, Law CHL, Hallet J. Outcomes of Non-
curative Gastrectomy for Gastric Cancer: An Analysis of the American College of Surgeons National Surgical Quality Improvement
Program (ACS-NSQIP). Ann Surg Oncol. 2018 Dec;25(13):3943-3949.

11. Gertsen EC, Brenkman HJF, Goense L, Mohammad NH, Weusten BLA, van Hillegersberg R, Ruurda JP; Dutch Upper Gastrointestinal
Cancer Audit (DUCA) group. Non-curative gastrectomy for advanced gastric cancer does not result in additional risk of postoperative
morbidity compared to curative gastrectomy. Surg Oncol. 2020 Dec;35:126-131.

12. Cowling J, Gorman B, Riaz A, Bundred JR, Kamarajah SK, Evans RPT, Singh P, Griffiths EA. Peri-operative Outcomes and
Survival Following Palliative Gastrectomy for Gastric Cancer: a Systematic Review and Meta-analysis. J Gastrointest Cancer. 2021
Mar;52(1):41-56.

13. Jeurnink SM, van Eijck CH, Steyerberg EW, et al. Stent versus gastrojejunostomy for the palliation of gastric outlet obstruction: a
systematic review. BMC Gastroenterol 2007; 7:18.

14. Guzman EA, Dagis A, Bening L, Pigazzi A. Laparoscopic gastrojejunostomy in patients with obstruction of the gastric outlet
secondary to advanced malignancies. Am Surg. 2009 Feb;75(2):129-32. PMID: 19280805.

15. Lehnert T, Buhl K, Dueck M, et al. Two-stage radical gastrectomy for perforated gastric cancer. Eur J Surg Oncol 2004;26:780–
784.

- 111 -
Actualización en
cirugía general
16. Melloni M, Bernardi D, Asti E, Bonavina L. Perforated Gastric Cancer: A Systematic Review. J Laparoendosc Adv Surg Tech A.
2020 Feb;30(2):156-162. doi: 10.1089/lap.2019.0507. Epub 2019 Sep 23. PMID: 31545122.

17. Di Carlo, S., Franceschilli, M., Rossi, P. et al. Perforated gastric cancer: a critical appraisal. Discov Onc 12, 15 (2021).

18. Tey J, Choo BA, Leong CN, et al. Clinical outcome of palliative radiotherapy for locally advanced symptomatic gastric cancer in
the modern era. Medicine (Baltimore) 2014; 93:e118.

19. Smith LA, Stanley AJ, Bergman JJ, et al. Hemospray application in nonvariceal upper gastrointestinal bleeding: results of the
Survey to Evaluate the Application of Hemospray in the Luminal Tract. J Clin Gastroenterol 2014; 48:e89.

20. Kawazoe A, Shitara K, Boku N, Yoshikawa T, Terashima M. Current status of immunotherapy for advanced gastric cancer. Jpn J
Clin Oncol. 2021 Jan 1;51(1):20-27. doi: 10.1093/jjco/hyaa202. PMID: 33241322.

- 112 -
Capítulo 13

Sarcomas retroperitoneales

Marcela Cadavid Navas Claudia Marcela Echeverri Gómez


Residente de Cirugía General, Facultad de Cirujana general, Pontificia Universidad Javeriana,
Medicina, Universidad de Antioquia residente de Cirugía Oncológica, Facultad de
Medicina, Universidad de Antioquia.

- 113 -
Actualización en
cirugía general
Introducción Son pocos los sarcomas retroperitoneales cuyo diagnóstico se
puede orientar de forma imagenológica, como el liposarcoma
Los sarcomas son tumores malignos de origen mesenquimal, adipocítico bien diferenciado (3).
surgen del tejido conectivo (hueso y tejidos blandos), pueden
El diagnóstico histopatológico debe realizarse para orientar
estar localizados en todo el cuerpo y su localización más
el tratamiento y el abordaje del paciente, por lo cual una
frecuente es en el retroperitoneo (1). Son tumores poco
vez realizadas las imágenes se debe hacer una biopsia. La
frecuentes, con una incidencia de 2,7 casos por 1.000.000
técnica de elección para realizar la biopsia es por TRU-CUT
habitantes (en Estados Unidos) y corresponden a <1 % de
de forma percutánea; tiene una sensibilidad del 99 % y
los tumores malignos. Tienden a confundirse con otros tipos
especificidad del 98 %. Además del estudio de histopatología
de masas abdominales ya que tienen muchos diagnósticos
básico se requieren estudios de inmunohistoquímica para
diferenciales como linfomas, tumores de células germinales
determinar el subtipo de sarcoma, por lo cual la muestra
y cáncer testicular (2). Existen factores de riesgo como
necesaria de tejido debe ser suficiente y es por esto que
exposición a radiación previa y algunos síndromes genéticos
la biopsia por aguja fina se desestima, sumado a su bajo
como el de Gardner y el de Li Fraumeni.
rendimiento para el diagnóstico. En algunos casos cuando
Por lo general, sus síntomas son inespecíficos, ya que los el abordaje percutáneo no es posible, se puede optar por
tumores pueden crecer en el retroperitoneo hasta alcanzar realizar una biopsia por laparoscopia o por abordaje lumbar
grandes tamaños sin generar ningún tipo de sintomatología. de forma extraperitoneal (5). En la literatura hay reportados
Cuando hay síntomas, el principal es la sensación de masa casos de siembras tumorales en el trayecto de la biopsia
y el dolor abdominal, ya que al momento de presentación al que corresponden a <0,34 % de los casos; por lo que se
menos 70 % ya miden >10 cms. Al momento del diagnóstico recomienda en el acto quirúrgico resecar el trayecto de la
el 80 % tiene compromiso vascular o de otros órganos biopsia para evitar recurrencias a este nivel (5).
adyacentes lo que hace que el tratamiento quirúrgico sea
Aproximadamente 14 % de los liposarcomas desdiferenciados
complejo (2). En general, son tumores de mal pronóstico,
y leiomiosarcomas tienen compromiso metastásico pulmonar
principalmente por su alta tasa de recurrencia, que oscila
al momento del diagnóstico, por lo cual se recomienda
entre el 50-85 %, debido a la dificultad para lograr una
realizar tomografía de tórax con contraste como parte de la
resección completa con márgenes negativos. El principal pilar
estadificación inicial.
del tratamiento sigue siendo el manejo quirúrgico, como única
oportunidad curativa para los pacientes; son tumores con No se recomienda el uso de tomografía por emisión de
poca sensibilidad a manejos sistémicos como quimioterapia positrones (PET/CT) ni de marcadores tumorales sanguíneos
y radioterapia, dado que son tumores de crecimiento lento en el abordaje de un sarcoma retroperitoneal.
y con baja tasa mitótica. Los tumores retroperitoneales son
una entidad a la que se ve enfrentado con cierta frecuencia Histología
el cirujano general, a partir de lo cual surge la importancia
de tener un adecuado conocimiento para darle el mejor En el momento existen en la clasificación de la Organización
enfoque posible al paciente y de esa forma lograr un manejo Mundial de la Salud (OMS) más de 50 tipos histológicos de
multidisciplinario (3). sarcomas, el más frecuente de localización retroperitoneal
son los liposarcomas que corresponden al 50 % de los casos.
Diagnóstico Estos se dividen a su vez en subtipos mixoide, pseudoquístico,
desdiferenciado y pleomórfico. Los segundos en frecuencia
Al presentarse un paciente con una masa retroperitoneal el
son los leiomiosarcomas que corresponden al 21 % de los
estudio inicial debe ser una tomografía computarizada de
casos y un 5-7 % el tumor fibroso solitario (6).
abdomen y pelvis con contraste, para visualizar el tamaño
tumoral, la localización, la composición de la masa (si tiene
grasa o calcificaciones, si es sólido o quístico), el nivel de
Estadificación
compromiso de los órganos adyacentes y su relación con las
Los sarcomas se estratifican con el sistema de estratificación
estructuras vasculares (4).
de tejidos blandos del comité americano de cáncer (AJCC,

- 114 -
Sarcomas retroperitoneales

por sus siglas en inglés), con las características clásicas debe ser con el objetivo de lograr remover el tumor en su
de T (tumor), N (Nódulos), M (Metástasis) y G (Grado de totalidad (3). En los pacientes que no se logra una resección R0
diferenciación), con un TNM específico para cada sitio en el primer intento, cada vez disminuyen las probabilidades
del cuerpo. En el caso de los retroperitoneales, para tener de tener una resección completa en los siguientes intentos
una mejor correlación con el pronóstico, el estadio final se quirúrgicos. El método aceptado en este momento para la
determina por el grado de diferenciación y la magnitud de la resección de sarcomas retroperitoneales debe ser en bloque
resección lograda en la cirugía (3) (Tabla 1). y radical, lo que se conoce como resección compartimental, la
cual demostró disminuir la recurrencia locorregional a 5 años
(10). Aproximadamente el 83 % de los pacientes van a requerir
Estadificación
postquirúrgica Definición una resección multivisceral para lograr márgenes negativos.
Se ha demostrado que, en las resecciones marginales,
Bajo grado, resección hasta el 50 % pueden tener márgenes microscópicamente
Estadio I completa, sin metástasis. positivos, sobre todo en los liposarcomas, en los cuales la
diferenciación intraoperatoria de la grasa normal y la grasa
Alto grado, resección
Estadio II tumoral es difícil. Los criterios de irresecabilidad son la
completa, sin metástasis. presencia sarcomatosis peritoneal, compromiso vascular
Cualquier grado, resección mayor con imposibilidad para reconstrucción, compromiso de
Estadio II incompleta. la aorta a nivel del tronco celíaco o de la arteria mesentérica
superior (AMS), compromiso renal bilateral, del hilio hepático
Cualquier grado, con o del canal medular (11). Es importante tener en cuenta que
Estadio IV metástasis a distancia. las resecciones parciales o el “debulking” solo deben ser
consideradas como parte del manejo paliativo de pacientes
Tabla 1. Estadificación de los sarcomas retroperitoneales. con síntomas refractarios a otros tipos de manejo.

Tratamiento Radioterapia: Hasta el momento no hay evidencia suficiente


que apoye el uso de radioterapia neoadyuvante para el
El éxito del tratamiento de los sarcomas retroperitoneales manejo de sarcomas retroperitoneales como fue demostrado
es referir a los pacientes a un sitio especializado y donde recientemente en el estudio STRASS (Preoperative
se pueda brindar un manejo multidisciplinario. La mejor radiotherapy plus surgery versus surgery alone for patients
probabilidad de obtener un tratamiento curativo para un with primary retroperitoneal sarcoma (EORTC-62092:
paciente con un sarcoma retroperitoneal es en el momento STRASS): a multicentre, open-label, randomised, phase
de la presentación inicial. 3 trial). En pacientes llevados a cirugía con márgenes
comprometidos ha mostrado utilidad en disminución en la
Manejo quirúrgico: Es la única posibilidad curativa (2). tasa de recurrencias (7). Dada la localización tumoral, los
Abordaje preferiblemente de forma transabdominal ya que órganos a riesgo en el campo de radiación hacen que sean
permite una adecuada exposición de la cavidad y permite mayores los riesgos de brindar al paciente radioterapia que
realizar una resección compartimental. Existen reportados los beneficios demostrados hasta el momento.
algunos beneficios para el abordaje extraperitoneal ya que
respeta las vísceras intraperitoneales, pero no es el método Quimioterapia: El manejo con terapia sistémica en
de elección inicial (9). sarcomas únicamente ha mostrado utilidad en sarcomas de
alto grado, principalmente por que se trata de tumores con
El principal factor pronóstico es obtener una resección baja tasa mitótica por lo cual el efecto de los medicamentos
completa (R0) sin enfermedad macroscópica ni microscópica sobre el tumor es bajo. En sarcomas retroperitoneales, por
residual (2). Un intento de resección quirúrgica que no permite los subtipos histológicos más frecuentemente encontrados,
una resección completa no brinda ningún beneficio sobre no no se recomienda el uso de quimioterapia neoadyuvante y
realizar ningún tipo de manejo para el paciente, incluso puede adyuvante, puesto que no ha demostrado efectos sobre la
traer efectos adversos, por lo cual la planeación quirúrgica supervivencia global (3,8).

- 115 -
Actualización en
cirugía general
Pronóstico y seguimiento

La supervivencia a 5 años es del 30 % (12). Solo en el 11 % de


los casos los pacientes cursan con metástasis, principalmente a
pulmón e hígado, la mortalidad está dada por la alta recurrencia
local, la mayoría mueren sin metástasis a distancia (6).

El seguimiento de estos pacientes debe multidisciplinario, se


recomienda realizar imágenes cada 6 meses los primeros 2
años, luego cada 6 meses por 2 años más y luego anual,
según cada caso en particular (2)

Conclusiones
• El sarcoma retroperitoneal es una enfermedad rara.

• El tipo histológico más común es liposarcoma y


leiomiosarcoma.

• Se debe hacer diagnóstico histológico con biopsia por


TRU-CUT.

• No se han demostrado beneficios concluyentes con radio


ni quimioterapia.

• La cirugía es la única posibilidad curativa.

• La cirugía debe ser en bloque y radical.

• El abordaje ideal no ha sido establecido.

• El tratamiento debe ser multidisciplinario.

- 116 -
Sarcomas retroperitoneales

Bibliografía
1. Hui JYC. Epidemiology and Etiology of Sarcomas. Surg Clin North Am. octubre de 2016;96(5):901-14.

2. Kumar V, Misra S, Chaturvedi A. Retroperitoneal Sarcomas- A Challenging Problem. Indian J Surg Oncol. septiembre de
2012;3(3):215-21.

3. Garcia del Muro X, de Alava E, Artigas V, Bague S, Braña A, Cubedo R, et al. Clinical practice guidelines for the diagnosis and
treatment of patients with soft tissue sarcoma by the Spanish group for research in sarcomas (GEIS). Cancer Chemother Pharmacol.
enero de 2016;77(1):133-46.

4. Scali EP, Chandler TM, Heffernan EJ, Coyle J, Harris AC, Chang SD. Primary retroperitoneal masses: what is the differential
diagnosis? Abdom Imaging. agosto de 2015;40(6):1887-903.

5. Van Houdt WJ, Schrijver AM, Cohen-Hallaleh RB, Memos N, Fotiadis N, Smith MJ, et al. Needle tract seeding following core
biopsies in retroperitoneal sarcoma. Eur J Surg Oncol. septiembre de 2017;43(9):1740-5.

6. Pham V, Henderson-Jackson E, Doepker MP, Caracciolo JT, Gonzalez RJ, Druta M, et al. Practical Issues for Retroperitoneal
Sarcoma. Cancer Control. julio de 2016;23(3):249-64.

7. Diamantis A, Baloyiannis I, Magouliotis DE, Tolia M, Symeonidis D, Bompou E, et al. Perioperative radiotherapy versus surgery alone
for retroperitoneal sarcomas: a systematic review and meta-analysis. Radiol Oncol. 29 de febrero de 2020;54(1):14-21.

8. Constantinidou A, Jones RL. Systemic therapy in retroperitoneal sarcoma management. J Surg Oncol. enero de 2018;117(1):87-
92.

9. Figueroa JD, Herazo F, Ríos DC, Vergara E, Penagos D, Perdomo C. Descripción de dos abordajes quirúrgicos para tumores
retroperitoneales, experiencia en el Hospital Pablo Tobón Uribe, 2003-201. :6.

10. Kirane A, Crago AM. The importance of surgical margins in retroperitoneal sarcoma: Surgical Margins in Retroperitoneal Sarcoma.
J Surg Oncol. marzo de 2016;113(3):270-6.

11. Chiappa A, Bertani E, Pravettoni G, Zbar AP, Foschi D, Spinoglio G, et al. Aggressive Surgical Approach for Treatment of Primary
and Recurrent Retroperitoneal Soft Tissue Sarcoma. Indian J Surg. abril de 2018;80(2):154-62.

12. Keung EZ, Fairweather M, Raut CP. Surgical Management of Metastatic Disease. Surg Clin North Am. octubre de 2016;96(5):1175-
92.

- 117 -
Actualización en
cirugía general

- 118 -
- 119 -
Actualización en
cirugía general

Capítulo 14

Manejo inicial del trauma

Ricardo Arroyave José Agamez


Residente de Cirugía General, Facultad de Cirujano general, Facultad de Medicina,
Medicina, Universidad de Antioquia Universidad de Antioquia

Santiago Escobar
Estudiante de medicina, Facultad de
Medicina, Universidad de Antioquia

- 120 -
Manejo inicial del trauma

Introducción Reseña histórica

La palabra trauma deriva del griego "τραύμα” que significa El manejo del trauma ha evolucionado con los avances
herida. Desde tiempos inmemorables el ser humano ha tecnológicos y las culturas de distintas civilizaciones en la
estado expuesto al dolor provocado por caídas, ahogamientos, historia de la humanidad, y pese a que se cuenta con gran
quemaduras, además de las lesiones propias de conflictos cantidad de documentos tanto modernos como antiguos,
bélicos. Los mecanismos por los cuales se produce el trauma lastimosamente no se han conservado todos los registros
han evolucionado al mismo tiempo que la humanidad, incluso de los avances que cada civilización ha tenido, y que han
como víctimas de inventos propios; es así como el desarrollo favorecido una aproximación a lo que hoy consideramos
de la industria, la economía y la ciencia ha generado como “manejo del trauma”. Pese a esto, y con la idea de
exposición cada vez más frecuente a vehículos de mayor dar una percepción al lector de los distintos cambios que se
velocidad y armas de combate más sofisticadas, el desarrollo han tenido con las épocas, se resumen en la siguiente tabla
de nueva infraestructura ha expuesto a alturas mayores, y el (tabla 1) aportes y avances del manejo del trauma con su
ser humano con su senescencia es cada vez más frágil a las fecha/ época aproximada, así como el lugar del que proceden
lesiones que se pueden derivar del trauma. De acuerdo con y sus autores, teniendo en cuenta que en muchos casos
el centro de control de enfermedades (CDC, por sus siglas en los avances no se pueden atribuir a un solo individuo o una
inglés) más de 9 personas mueren cada minuto por lesiones localización en específico.
derivadas de trauma, y son 18 % de las enfermedades totales
en el mundo. Las medidas de control tienen impacto en los
países desarrollados, sin embargo, continúan muriendo
personas en edad productiva. El panorama es menos
esperanzador en países en desarrollo, donde se presenta el
90 % del total de accidentes por vehículos automotores (1).

Año/Época Lugar(es) Autor(es) Aportes y avances en el manejo del trauma


Antiguo Egipto Descripción de curaciones de heridas,
3000 a.C Diversos
amputaciones y extracción de cuerpos extraños.
Antiguo
Sushruta Descripción de instrumentos quirúrgicos y el uso
600 a.C subcontinente
de fibras de cáñamo para ligar vasos sanguíneos.
indio
Siglo III a.C Antigua Grecia Hipócrates Abordaje del manejo quirúrgico de trauma de cráneo.
Siglo I d.C Imperio romano Galeno Uso de suturas internas y externas de tórax.

Siglos IX y X d.C Teherán Rhazes Descripción del uso de cuerdas de arpa para
suturar heridas.
Califato de Albucasis de Implementación de la cauterización, las ligaduras y las
Siglo X d.C
Córdova Córdova bandas de compresión para detener hemorragias.
Siglo XVI España Andrés Vesalio Propone la disección.
Uso del aceite para cauterización, ligaduras para
Siglo XVII Francia Ambroise Pare sangrado arterial y venoso y extracción de cuerpos
extraños para evitar infecciones.

Tabla 1. Continúa en la siguiente página.

- 121 -
Actualización en
cirugía general

Año/Época Lugar(es) Autor(es) Aportes y avances en el manejo del trauma


Dominique Inicio del uso de la ambulancia rápida y zonas de
1797 Francia Jean concentración y tratamiento lo más cerca de la
Larrey línea de combate.

Reino unido Humphry Describió el óxido nitroso inhalado para revertir una
1800
Davy condición dolorosa.

Estados Unidos William


1846 Uso del éter como anestésico.
Morton
1898 Alemania August Bier Uso de la cocaína como anestesia regional.

Estados Unidos William Descripción del empaquetamiento hepático y


1908
Halsted cirugía de control de daños.

Estados Unidos Creación del comité de trauma del colegio


1913 Diversos
americano de cirujanos.
1° guerra Se desarrollaron conceptos como el manejo del
mundial Diversos Diversos tiempo en trauma, la transfusión de sangre y el
(1914-1918) diagnóstico del trauma con ayuda de rayos X.
Arthur El primero crea el tubo endotraqueal con
1918 Estados Unidos Guedel y neumotaponador y el segundo lo utiliza en la
Maguill anestesia para cirugía de cabeza y cuello.
2° guerra Se disminuyó considerablemente el tiempo entre
mundial Diversos Diversos las lesiones y el tratamiento, para mejorar la
(1939-1945) sobrevida, además del surgimiento de la penicilina.

Inglaterra Diversos
Birmingham Accident Hospital se convierte en el
1941
primer centro de trauma del mundo.

Diversos El uso de cristaloides revolucionó el manejo del


1950 Diversos
paciente traumatizado.

Jhon States y El primero presentó la Abbreviated Injury Scale


1971 Estados Unidos (AIS) y la segunda expone un índice predictivo
Susan Baker
denominado Injury Scale (ISS).
Balu Describe el pinzamiento de la aorta en
1975 India
Sankaran hemoperitoneo masivo.
El servicio de emergencias médicas de Nebraska y el
comité de trauma del colegio americano de trauma
identificaron la necesidad de entrenamiento en soporte
1976 Estados Unidos Diversos
vital avanzado en trauma (ATLS), una forma de educación
que combina la lectura, la demostración de herramientas
para resguardar la vida y experiencia práctica.
Tabla 1. Continúa en la siguiente página.

- 122 -
Manejo inicial del trauma

Año/Época Lugar(es) Autor(es) Aportes y avances en el manejo del trauma


Se desarrolla por primera vez el curso de ATLS
1978 Estados Unidos Diversos al asumir que el cuidado apropiado y el tiempo
mejoran los resultados en lesiones por trauma.

Diversos Diversos Se estandariza la cirugía de control de daño en el


1990-2000
paciente politraumatizado.

Tabla 1. Reseña histórica. Adaptado de: Castillo L, Cabrera J; Apuntes históricos de la cirugía en el trauma;
Revista Médica Electrónica. 2010;32 (3).

Distribución trimodal de la muerte por trauma Evaluación inicial


Descrito por primera vez en 1982, la muerte relacionada al El tiempo es crucial en el paciente que sufre traumatismo,
trauma tiene tres periodos. En el primer periodo las muertes la evaluación rápida y el manejo inmediato para preservar
ocurren entre segundos a minutos debido a apnea por lesión la vida es esencial. Este enfoque denominado "evaluación
cerebral o medular alta severa, herida de corazón, aorta o inicial" incluye: preparación, clasificación del paciente,
grandes vasos. Solamente la prevención puede reducir revisión primaria y resucitación inmediata, anexos a la
significativamente la muerte en este periodo. revisión primaria, revisión secundaria, anexos a la revisión
secundaria y continua monitorización post reanimación y
El segundo periodo sucede entre minutos y varias horas reevaluación frecuente. Muchas de estas actividades ocurren
después de la lesión; usualmente debido a hematoma epidural simultáneamente. La progresión lineal en el proceso de
o subdural, hemo o neumotórax, ruptura esplénica, laceración evaluación permite la revisión mental del proceso.
hepática, fracturas de pelvis o lesiones múltiples que impliquen
pérdida masiva de sangre, pero se considera que los pacientes Preparación
son potencialmente tratables con manejo expedito.
Esta fase se realiza en el lugar del trauma y en el hospital.
El tercer periodo ocurre entre días y semanas después del
trauma, resultado de sepsis o falla de órgano. Los cuidados
• Preparación prehospitalaria: el equipo prehospitalario
realizados en las etapas previas tienen impacto en los
debe notificar al hospital receptor antes de transportar
resultados a largo plazo.
el paciente, esto garantiza movilizar personal y recursos
Evaluación esquematizada destinados a la atención del paciente víctima de trauma. En
esta fase se enfatiza en el control de la vía aérea, el control de
El enfoque clásico en las escuelas de medicina para el abordaje la hemorragia externa y el choque, inmovilización del paciente
del paciente con lesiones por trauma consiste en una historia y transporte al centro de trauma más cercano (que debe
clínica extensa, un examen físico céfalo caudal, formular una realizarse en el menor tiempo posible) y recolección de datos
impresión diagnóstica y una lista de complementos para imprescindibles como antecedentes personales, consumo
confirmar el diagnóstico. El enfoque requería un cambio bajo de medicamentos como antiagregantes o anticoagulantes,
tres conceptos del programa ATLS: tratar primero la mayor alergias, tiempo transcurrido desde el evento traumático y
amenaza para la vida, no permitir que la falta de diagnóstico eventos relacionados al mismo, entre otros.
definitivo impida el tratamiento y la historia detallada no es
esencial para comenzar la evaluación de un paciente con • Fase hospitalaria: debe trasladarse al paciente a una
lesiones agudas. El resultado fue el desarrollo del enfoque institución con el recurso humano y material idóneo para
ABCDE para evaluar y tratar el paciente con lesiones por la atención de un paciente politraumatizado, idealmente
trauma. El curso de ATLS enfatiza el orden de acuerdo con el con previa notificación de los servicios de emergencias
riesgo de muerte de acuerdo con el tipo de lesión. médicas, para garantizar un área de resucitación

- 123 -
Actualización en
cirugía general
disponible, equipos de vía aérea evaluados y organizados Revisión primaria con resucitación simultánea
(tubo endotraqueal y laringoscopio), soluciones cristaloides
calientes, activación al laboratorio clínico, banco de El objetivo de esta fase es identificar condiciones que
sangre y servicio de radiología. La entrega del paciente amenazan la vida del paciente:
por el personal prehospitalario al líder del equipo de
trauma debe ser ligera y puntual. El equipo médico debe • Mantener la vía aérea y restringir la movilización de la
estar adecuadamente protegido con mascarilla, gafas de columna cervical (Airway).
protección, bata antifluido y guantes (1). • Evaluar respiración y ventilación (Breathing).
• Circulación con control de hemorragia (Circulation).
Clasificación del paciente • Evaluar el estado neurológico (Disability).
• Control ambiental y exposición del paciente (Exposure).
El lugar para el manejo del paciente deberá ser el centro
médico con los recursos requeridos para intervenir la La evaluación ABCD puede ser realizada en menos de 10
condición clínica, y para esto es necesario identificar los segundos al preguntar al paciente su nombre y qué ocurrió.
centros de trauma cercanos. Los pacientes con inestabilidad Una respuesta adecuada sugiere que no hay compromiso
clínica, es decir, alteración en el nivel de conciencia con una de la vía aérea, puede hablar claramente, la respiración no
escala de Glasgow <13, presión arterial sistólica <90 mmHg está severamente comprometida porque permite movilizar
y frecuencia respiratoria <10 o >25 respiraciones por minuto aire para comunicarse y el nivel de conciencia al describir
requieren consulta en un centro de trauma. Según el tipo de lo ocurrido. La secuencia prioriza las lesiones que pueden
lesión será necesario la experiencia de un centro de trauma, amenazar más rápidamente la vida.
como lesiones penetrantes en cabeza, cuello, torso, extremidad
proximal a rodilla o codo, amputación proximal a la muñeca o 1. Mantener la vía aérea con restricción de la
tobillo, tórax inestable, fracturas de dos o más huesos largos, movilización cervical: inicia con la inspección para
fracturas de pelvis, fractura abierta o deprimida de cráneo o asegurar que no existan cuerpos extraños, fractura facial,
isquemia aguda de extremidad. Existen otro tipo de lesiones mandibular o laringotraqueal, luego succionar para limpiar
que, de acuerdo a la cinemática de alta o baja energía, sangre o secreciones que pueden obstruir. Para pacientes
pueden implicar riesgo de lesiones concomitantes ocultas que con deterioro del nivel de conciencia inicialmente se puede
requieran una revisión secundaria y hasta terciaria para su usar la maniobra de empujar la mandíbula (Figura 1) o el
identificación, y que pueden comprometer la condición clínica mentón (Figura 2) para permeabilizar la vía aérea, y si no
del paciente politraumatizado e incluso llevarlo a la muerte. Se hay reflejo nauseoso cánula orofaríngea, o nasofaríngea si no
debe sospechar de una cinemática de alta energía si: caídas hay sospecha de fractura de la base del cráneo. En caso de
de adulto >6 metros (niños >3 metros), colisión de automóvil inhabilidad para conservar la permeabilidad de la vía aérea
con intrusión del vehículo >30 cm en el lugar de los ocupantes (lesión traqueobronquial, trauma facial, hematoma en cuello),
del vehículo o >45 cm en cualquier otro sitio, eyección parcial incapacidad para lograr adecuada oxigenación, estado severo
o completa del vehículo o muerte de un pasajero; colisión de de hipoperfusión y depresión del nivel de conciencia (escala
automóvil contra peatón, ciclista o motocicleta a >32 km/hora de coma de Glasgow menor o igual a 8) requiere instaurar
y un índice de severidad del trauma > 16 (ISS, por sus siglas en una vía aérea definitiva (tubo en la tráquea, neumotaponador
inglés). Otros pacientes especiales con diferentes respuestas inflado y conectado a una fuente de oxígeno) (1,5).
al estrés fisiológico del trauma son los niños, los ancianos, las
gestantes >20 semanas, las personas atletas y los pacientes
con morbilidades y anticoagulación (1-3).

- 124 -
Manejo inicial del trauma

Figura 1. Maniobra de elevación del mentón. Tomada de: Figura 2. Maniobra de empuje de la mandíbula. Tomada de:
Thim T, Krarup NH, Grove EL, Rohde CV, Løfgren B. Initial Shetti AN, Singh DR, Nag K. Shetti's maneuver. Anesth Essays
assessment and treatment with the Airway, Breathing, Res. 2014 Jan-Apr;8(1):122.
Circulation, Disability, Exposure (ABCDE) approach. Int J Gen
Med. 2012;5:117-21.

Figura 3. Técnica de cricotiroidotomía. Tomado de: Frerk C, Mitchell VS, McNarry AF, Mendonca C, Bhagrath R,
Patel A, O'Sullivan EP, Woodall NM, Ahmad I; Difficult Airway Society intubation guidelines working group. Difficult
Airway Society 2015 guidelines for management of unanticipated difficult intubation in adults. Br J Anaesth. 2015
Dec;115(6):827-48

- 125 -
Actualización en
cirugía general
2. Respiración y ventilación: la permeabilidad de la vía 3. Circulación con control de hemorragia: El primer paso
aérea no garantiza adecuada ventilación: El adecuado para el manejo del choque asociado a trauma es reconocerlo,
intercambio de aire es requerido para oxigenar y eliminar esto es fácil cuando hay colapso hemodinámico, pero no así en
dióxido de carbono. Se requiere un adecuado funcionamiento estadios tempranos. Una vez el neumotórax ha sido excluido
de los pulmones, pared torácica y diafragma. Evaluar la como causa de choque se debe considerar la hipotensión
ingurgitación yugular, la posición de la tráquea y la excursión como reflejo de sangrado hasta demostrar lo contrario. Los
del tórax. El paciente debe recibir oxígeno suplementario con elementos que revelan mejor información en segundos son
máscara de reservorio a 10 litros por minuto para mejorar la el nivel de conciencia, la perfusión de la piel y el pulso, y
fracción inspirada de oxígeno desde el inicio de la evaluación cuando están alterados se debe considerar que el paciente se
y la reanimación. Debido a que rápidos cambios pueden encuentra en estado de choque. Se ha de recordar que para
surgir en la oxigenación, dispositivos como la pulsioximetría que la presión arterial sistólica disminuya, debe haber pérdida
pueden alertar sobre cambios en la condición clínica. Sin de al menos 30 % del volumen circulante. Una vez identificado
embargo, la pulsioximetría no equivale a la presión parcial de el choque es necesario clasificarlo (Tabla 2). El principio básico
oxígeno arterial (Figura 4), pero una saturación de oxígeno de manejo es parar el sangrado y reponer el volumen.
(SpO2) >95 % en general indica presión arterial de oxígeno
(PaO2) >70 mmHg (Tabla 1). Las lesiones que alteran la
ventilación rápidamente son neumotórax a tensión, hemotórax
masivo, neumotórax abierto y lesión traqueobronquial;
deben ser identificadas rápidamente para su inmediata
atención. La descompresión con aguja del neumotórax a
tensión es importante, se debe recordar que un neumotórax
simple después de ventilación con presión positiva puede
desencadenar un neumotórax a tensión si previamente no se
descomprime (1,4,5).

Nivel de saturación de
Nivel de presión arterial hemoglobina de oxígeno
de oxígeno (PaO2) (SpO2)
90 mm Hg 100 %
60 mm Hg 90 %
30 mm Hg 60 %
27 mm Hg 50 %

Tabla 1. Aproximación entre presión arterial de oxígeno


(PaO2) y saturación de oxígeno (SpO2). Adaptado de: American
College of Surgeons Committee on Trauma. Advanced
Trauma Life Support (ATLS) Student Course Manual, 10th ed,
American College of Surgeons, Chicago 2018.

- 126 -
Manejo inicial del trauma

Parámetro Clase I Clase II leve Clase III moderado Clase IV grave


Pérdida sanguínea
aproximada <15 % 15-30 % 31-40 % >40 %

Frecuencia Normal o
cardiaca Normal Elevada Muy elevada
elevada
Presión arterial Normal Normal Normal o baja Baja
Presión de pulso Normal Baja Baja Baja
Frecuencia Normal Normal o alta Alta
respiratoria Normal
Gasto urinario Normal Normal Baja Muy baja
Escala de coma Normal Baja Baja
de Glasgow Normal
Déficit de base 0 a -2 -2 a -6 -6 a -10 <-10
Necesidad Protocolo de
de productos Monitorizar Posible Sí transfusión
sanguíneos masiva
Tabla 2. Grado de choque de acuerdo con parámetros fisiológicos. Adaptado de: Mutschler A, Nienaber U,
Brockamp T, et al. A critical reappraisal of the ATLS classification of hypovolemic shock: does it really reflect
clinical reality? Resuscitation 2013,84:309–313.

La hemorragia externa identificada durante la revisión primaria si no responde requiere transfusión. El patrón de respuesta a
puede ser manejada con compresión, con uso de torniquete los líquidos endovenosos ayuda a guiar manejos adicionales
en exanguinación masiva que amenaza la vida bajo riesgo de (Tabla 3).
isquemia de extremidad. Las áreas de hemorragia interna son
el tórax, abdomen y pelvis, retroperitoneo y huesos largos. En trauma severo el riesgo de coagulopatía puede ser
Las ayudas de imagen como la radiografía de tórax y pelvis, alimentado por la resucitación, y puede ser mitigado con
la evaluación ultrasonográfica enfocada al trauma (focused protocolos de transfusión masiva. Administrar más de 1,5
assessment with sonography for trauma, FAST) permiten litros de cristaloides está asociado con mortalidad. Hay que
realizar manejo inmediato con sonda a tórax, estabilización recordar que el uso de ácido tranexámico en las primeras tres
de la pelvis con dispositivos o de huesos largos con férulas. horas disminuye el riesgo de muerte por hemorragia, luego
Además, existe la posibilidad de manejo quirúrgico o de este periodo puede ser perjudicial.
angioembolización.

El control de la hemorragia es esencial, así como la reposición


de volumen intravascular a través de catéter venoso periférico
de gran calibre (mínimo calibre 18) que permita administrar
líquidos, sangre y plasma. Todas las soluciones deberían ser
calentadas (37 a 40 °C). Un bolo inicial de solución isotónica
puede ser requerido para verificar la respuesta del paciente
(1 litro de cristaloide isotónico o 20 ml/kg para <40 kg), pero

- 127 -
Actualización en
cirugía general

Rápida respuesta Respuesta Mínima o ninguna


transitoria respuesta
Mejoría transitoria,
recurrencia de la
Signos vitales Regreso a lo normal disminución de la presión Permanece anormal
arterial e incremento de
la frecuencia cardiaca

Pérdida sanguínea Mínima <15 % Moderada 15-40 % Grave >40 %


estimada
Necesidad de Baja Moderada a alta Inmediata
sangre
Preparación de Tipo y pruebas Tipo específico Entrega de productos
productos sanguíneos cruzadas sin pruebas previas
Necesidad de Posible Probable Altamente probable
intervención quirúrgica
Presencia temprana de Sí Sí Sí
cirujano

Tabla 3. Patrón de respuesta después de 1000 de cristaloides. Adaptado de: American College of Surgeons Committee
on Trauma. Advanced Trauma Life Support (ATLS) Student Course Manual, 10th ed, American College of Surgeons,
Chicago 2018.

La meta de la resucitación es mejorar la perfusión de órgano 5. Control ambiental y exposición del paciente:
y la oxigenación tisular, y aunque se puede monitorizar desvestir al paciente es fundamental, pero es esencial cubrir
mediante frecuencia cardiaca, presión arterial, presión de al paciente una vez termine la evaluación, idealmente con
pulso, otros valores como el gasto urinario, el lactato, exceso mantas calientes o dispositivos de calentamiento externo.
de bases y pH ayudan a vigilar la respuesta al manejo. Se deben usar líquidos calientes antes de infundirlos, ya que
como es bien sabido, la hipotermia hace parte del rombo
Pacientes que no mejoran requieren reanimación balanceada letal en trauma, compuesto adicionalmente por acidosis,
con hemoderivados, prevención de coagulopatía, hipotermia coagulopatía e hipocalcemia (1).
y corrección de acidosis metabólica (1, 5-7).
Ayudas de la evaluación primaria
4. Evaluación neurológica: una evaluación rápida incluye
nivel de conciencia, tamaño y reacción pupilar a la luz, y signos • El electrocardiograma continuo permite identificar
de lateralización. Hasta que se demuestre lo contrario el nivel disritmias. En los casos de taquiarritmias como taquicardia
de conciencia alterado es debido a trauma craneal. Hay que inadecuada, fibrilación auricular o extrasístoles, son
recordar que existen otras causas de deterioro del nivel de sugestivas de trauma cardiaco cerrado. En caso de
conciencia como hipoglicemia, alcohol y narcóticos. La lesión bradicardia o conducciones aberrantes sugieren hipoxia o
cerebral primaria es el efecto estructural de la lesión y la hipoperfusión. En la actividad eléctrica sin pulso en paciente
única manera de mejorarla es con medidas de prevención. La traumatizado es necesario determinar taponamiento
lesión secundaria es la zona isquémica alrededor del trauma cardiaco, neumotórax a tensión o hipovolemia profunda.
y requiere adecuado nivel de oxigenación y perfusión.

- 128 -
Manejo inicial del trauma

• La pulsioximetría es medida por distintos dispositivos Se deben buscar activamente lesiones:


que tienen la capacidad de mostrar la frecuencia de pulso
y la saturación de oxígeno, este último corresponde al valor • Cabeza: cabeza, cuero cabelludo, ojos (antes que
de la absorción relativa de la luz roja e infrarroja por la desarrolle edema).
oxihemoglobina y la desoxihemoglobina.
• Estructuras maxilofaciales: evaluar la cara, palpar
• Los niveles de CO2 al final de la espiración reflejan las estructuras óseas, tejidos blandos, oclusión y revisar
adecuada ventilación, hipoventilación e hiperventilación. cavidad oral.
Esto puede ser determinado por colorimetría, capnograma
o capnografía. Además, es usado para predecir el retorno • Columna cervical y cuello: escalas de predicción en
a la circulación espontánea durante la reanimación paciente consciente para determinar necesidad de imagen
cardiopulmonar. Los gases arteriales proveen información (Estudio de utilización de radiografía en emergencias
ácido base, puesto que el pH y exceso de bases pueden médicas nacional –NEXUS– y regla canadiense de columna
indicar choque y su monitorización una adecuada cervical –CCR–). Verificar posición de la tráquea, presencia
resucitación. de enfisema. Signos de lesión vascular como sangrado
activo, hematoma expansivo y soplo arterial. En caso de
• El gasto urinario es un indicador sensible de perfusión parálisis de una extremidad superior y trauma de cuello,
renal y del volumen circulante del paciente. Su medición en sospechar lesión de raíz cervical.
el paciente politraumatizado debería ser por sonda. Antes
de insertar cualquier sonda a través de la uretra se debe • Tórax: evaluar tanto anterior como posterior, con énfasis
evaluar que no presenta sangrado en meato o equimosis en integridad de clavículas, costillas y esternón. Recordar
perineal que sugiera trauma de uretra. auscultar base pulmonar para ocupación pleural por líquido
y ápex para aire. La auscultación cardiaca con ruidos
• El uso prudente de imágenes en el manejo inicial del alejados asociados a disminución de presión de pulso e
paciente con lesiones traumáticas es fundamental y no se ingurgitación yugular para taponamiento cardiaco.
debe retrasar la resucitación. La radiografía de tórax puede
evidenciar lesiones potencialmente mortales y la radiografía • Abdomen y pelvis: una examinación inicial normal no
de pelvis en paciente con bajo gasto cardiaco puede descarta lesión intraabdominal. La observación estrecha
indicar la necesidad de transfusión. En los últimos años ha es muy importante para el manejo del trauma cerrado.
adquirido valor la evaluación ecográfica enfocada al trauma Sospecha fractura de pelvis con equimosis en cresta ilíaca,
(FAST y eFAST) como herramienta rápida y a la cabecera pubis, labios y escroto. Realizar una examinación rectal
del paciente para detectar sangrado intraabdominal, para la integridad de la pared y el tono del esfínter.
neumotórax y hemotórax, sin embargo, el rendimiento
depende de la experiencia de la persona que lo realiza (1). • Sistema músculo esquelético: ante la ausencia de
Revisión secundaria lesiones esqueléticas evidentes, el dolor a la palpación
y la limitación funcional ayuda a diagnosticar lesiones
Esta fase de la evaluación no debe comenzar hasta que la ocultas tanto óseas como ligamentarias. Alteración en la
revisión primaria (ABCDE) se ha completado, se han tomado sensibilidad y pérdida de la contractilidad muscular puede
medidas de reanimación y la mejoría de las funciones vitales ser explicada por isquemia o lesión nerviosa. Evaluar la
se ha demostrado. espalda, zona frecuentemente olvidada.

El mecanismo del trauma hace parte de la evaluación médica • Sistema neurológico: determinar el compromiso de
completa y en paciente crítico la historia clínica proviene de la sensibilidad, actividad muscular, nivel de conciencia
los paramédicos o la familia. El ATLS sugiere la mnemotecnia y tamaño y reactividad pupilar. Ante alteración de la
AMPLE para este propósito (Alergias, Medicamentos de conciencia reevaluar oxigenación, ventilación y perfusión
uso diario, historia clínica Previa, última comida Last meal, cerebral (ABCDE) (1).
Eventos relacionados al trauma).

- 129 -
Actualización en
cirugía general
Ayudas a la revisión secundaria

Estas se encuentran destinadas a identificar lesiones específicas, como radiografía de columna y extremidades, tomografías de
cráneo, tórax, abdomen y columna vertebral, angiografías, broncoscopia, esofagoscopia y otros procedimientos diagnósticos.
Todos estos procedimientos implican el transporte del paciente, por lo que es necesario asegurarse de no realizarlo hasta que su
estado hemodinámico se ha normalizado (1).

Bibliografía
1. American College of Surgeons Committee on Trauma. Advanced Trauma Life Support (ATLS) Student Course Manual, 10th ed,
American College of Surgeons, Chicago 2018.

2. Castillo L, Cabrera J; Apuntes históricos de la cirugía en el trauma; Revista Médica Electrónica. 2010;32(3).

3. Galvagno SM Jr, Nahmias JT, Young DA. Advanced Trauma Life Support® Update 2019: Management and Applications for Adults
and Special Populations. Anesthesiol Clin. 2019 Mar;37(1):13-32.

4. James D, Pennardt AM. Trauma Care Principles. 2021 Jul 18. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing;
2021 Jan.

5. Aseni, P., Henry, S., & Scalea, T. (2019). Emergency Resuscitation Procedures in Major Trauma: Operative Techniques. Operative
Techniques and Recent Advances in Acute Care and Emergency Surgery, 155–175.

6. Dauer E, Goldberg A. What's New in Trauma Resuscitation? Adv Surg. 2019 Sep; 53:221-233.

7. Cannon JW, et al. Damage control resuscitation in patients with severe traumatic hemorrhage: A practice management guideline
from the Eastern Association for the Surgery of Trauma. J Trauma Acute Care Surg. 2017 Mar;82(3):605-617.

- 130 -
Capítulo 15

Control del daño en trauma

Katherinne Lopera Rodríguez Maria Lizette Henao Builes


Residente de cirugía general, Facultad de Residente de cirugía general, Facultad de
Medicina, Universidad de Antioquia Medicina, Universidad de Antioquia

Juan Pablo Hoyos Burgos


Cirujano General Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, cirujano general IPS
Universitaria, UCI Hospital Manuel Uribe Ángel, docente del departamento de Cirugía
General, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia

- 131 -
Actualización en
cirugía general
Introducción (damage control resuscitation, en inglés), la cual busca
combatir la descompensación metabólica desde tres frentes
El trauma constituye la primera causa de muerte en personas de batalla: hipotensión permisiva, resucitación hemostática y
en edad productiva en todo el mundo y se considera un cirugía de control de daños (6).
problema de salud pública. En Colombia, ocupa el cuarto
lugar de las causas de mortalidad en la población general; Fisiopatología del choque hemorrágico
entre enero y mayo de 2021 se registraron 4.986 homicidios
de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Medicina En el choque hipovolémico hemorrágico de etiología
Legal, lo que representa un incremento del 27 % con respecto traumática, la pérdida del volumen sanguíneo disminuye la
al mismo periodo en 2020 cuando se reportaron 3.920 casos precarga y las presiones al final de la diástole, que provoca
en esos mismos cinco meses (17). una caída del gasto cardiaco y conduce a hipotensión e
hipoperfusión (7). Esto activa mecanismos compensatorios
La hemorragia no controlada es la responsable de casi la mitad vasomotores locales y sistémicos que redirigen el flujo
de todas estas muertes, situación que puede ser prevenible sanguíneo a órganos vitales como el cerebro, el corazón y
(1,2). Para poder brindar a estos pacientes una oportunidad de
las glándulas adrenales, en sacrificio de la perfusión regional
sobrevivir, es fundamental establecer un control temprano del cutánea y esplácnica; que al perpetuarse en el tiempo
sangrado, desarrollar estrategias de reanimación volumétricas produce daño en la microcirculación, microtrombosis y
apropiadas y corregir la coagulopatía traumática. empeoramiento de la hipoperfusión con mayor producción
de lactato e hidrogeniones metabólicos, en círculo vicioso
(7). La acidosis metabólica, la pérdida continua de sangre,
A través de la historia se puede ver cómo los cirujanos
expuestos al trauma realizaban manejos agresivos y la hipotermia y la disfunción microcirculatoria activan la
definitivos que significaban cirugías prolongadas, con cascada inflamatoria y de la coagulación, que ocasionan
pérdidas sanguíneas en grandes volúmenes, situaciones que hiperfibrinolisis y coagulopatía, y a su vez empeoran el
desencadenaban una respuesta inflamatoria exagerada y sangrado (8).
posterior falla metabólica, lo que comúnmente se ha llamado
“la tríada de la muerte” (acidosis, hipotermia, coagulopatía). A La coagulopatía traumática no se debe confundir con la
partir de los años 80 se implementaron estrategias como la coagulación intravascular diseminada o la dilucional, puesto
laparotomía abreviada que buscaba la finalización temprana que son condiciones completamente distintas (8). Se ha
de la cirugía abdominal y que más adelante se integró al observado que entre el 25 y 30 % de los pacientes gravemente
concepto de manejo por etapas (3), con lo que se reportaron heridos que ingresan a urgencias tienen alteraciones en
tasas de supervivencia mayores al 50 % (4). Posterior a esto la coagulación, y esto puede cuadruplicar la mortalidad (8).
en 1993, Rotondo acuñó el término de cirugía de control de Esta situación puede empeorar con la aplicación de grandes
daños, expresión proveniente de la armada de los Estados volúmenes de cristaloides (debido a la dilución de factores),
Unidos durante la Segunda Guerra Mundial que se refería la acidosis metabólica y la hipotermia. Si el pH plasmático es
al control inicial de una nave dañada bajo fuego enemigo menor a 7,2; la actividad del factor VII puede disminuir hasta
en un esfuerzo por mantenerla en desplazamiento hacia en un 90 %, mientras que la agregación plaquetaria se altera
puerto seguro para su reparación definitiva (5). En términos en casos de hipotermia. Todos estos elementos confluyen en
de cirugía de trauma, esta estrategia permite salvaguardar lo que se ha denominado la tríada letal (hipotermia, acidosis
la economía metabólica con un control inicial de las lesiones y coagulopatía), aunque recientemente se ha descrito “el
por hemorragia o sepsis, seguida del tratamiento en la Unidad rombo de la muerte” cuando se suma la hipocalcemia.
de Cuidados Intensivos (UCI) en busca del restablecimiento Cerca del 55 % de los pacientes con trauma que llegan a
fisiológico, y finalmente la reparación quirúrgica definitiva. urgencias presentan niveles bajos de calcio, y la transfusión
Esta estrategia se ha asociado con tasas de supervivencia de hemocomponentes puede agravar esto debido al citrato-
reportadas hasta del 58 %, y llevó a una reflexión conceptual fosfato-dextrosa-adenosina, anticoagulante que sirve para
y posterior revolución en la cirugía de trauma, al reconocer la preservar los compuestos sanguíneos y que actúa como
importancia del uso equilibrado de la medidas de reanimación; quelante del calcio. De acuerdo con esto, el manejo temprano
a esto se le ha denominado “resucitación en control de daños” de la hipocalcemia podría ser de mayor valor de lo que se

- 132 -
Control del daño en trauma

creía previamente, ya que al disminuir los niveles séricos de laparotomías de control de daños, la coagulopatía dilucional,
calcio, la coagulopatía se presenta con persistencia de la la disfunción orgánica múltiple, las infecciones nosocomiales
hemorragia que conduce posiblemente a la muerte (10). y las transfusiones masivas, y además prolonga la estancia
en la UCI, así como las hospitalizaciones; lo que en conjunto
Resucitación en control de daños disminuye la probabilidad de supervivencia. Se recomienda
entonces la hipotensión permisiva con una presión arterial
Principios: la resucitación de control de daños puede ser sistólica objetivo de 80-90 mmHg (presión arterial media 50-
aplicada en cualquier cavidad del cuerpo comprometida 60 mmHg) hasta que se haya detenido el sangrado mayor,
(tórax, abdomen, pelvis y extremidades), y los criterios para lo que se logra con un reemplazo de volumen restringido. En
realizarla incluyen trauma abdominal penetrante o cerrado pacientes con trauma craneoencefálico grave (Glasgow ≤8),
con presión sistólica menor a 90 mmHg, pérdida sanguínea embarazadas y ancianos no se recomienda esta estrategia
estimada en 1.200 ml o más, incapacidad para controlar pues puede ser deletérea.
el sangrado por presión directa, empaquetamiento de la
herida o torniquete, así como la progresión de la acidosis, la 2. Resucitación hemostática: como se mencionó
hipotermia, la hipocalcemia y/o la coagulopatía. La estrategia anteriormente, el empleo deliberado de cristaloides en
de resucitación inicia desde la identificación del paciente en la pacientes con trauma grave promueve la dilución de
escena del trauma, con la evaluación ABCDE propuesta por el factores de coagulación y constituye un factor perpetuador
American College of Surgeons en el ATLS (Advanced Trauma del sangrado (19). En la actualidad, se conoce que la
Life Support), para reconocer oportunamente situaciones administración de hemocomponentes (glóbulos rojos,
graves con aplicación del concepto “recoge y corre” y los plasma y plaquetas) en una relación 1:1:1 ha logrado
principios de la iniciativa “Stop the Bleed”. Estas medidas se disminuir la mortalidad en esto pacientes hasta en un
siguen aplicando en la sala de urgencias y en quirófanos en 19 % y se asocia adicionalmente con reducción de
los casos que persiste la incapacidad de controlar el sangrado complicaciones adicionales (20). En general, se acepta que
anatómico, cuando haya imposibilidad de cierre de la cavidad los pacientes que ingresan al servicio de urgencias en el
abdominal por el riesgo de generar hipertensión abdominal y, contexto de politrauma grave, hipotensos y taquicárdicos
por supuesto, en los casos que el manejo quirúrgico definitivo con cualquier signo de hipoperfusión se benefician de un
implique un tiempo operatorio prolongado. inicio temprano de transfusión de compuestos sanguíneos.
Sin embargo, siempre se debe evaluar la real necesidad
1. Hipotensión permisiva (11,12,18): hasta hace muy poco de transfusión, porque si se utilizan sin una indicación
las estrategias de reanimación agresivas habían constituido clara pueden presentarse reacciones alérgicas graves,
la piedra angular del tratamiento temprano del trauma, sin sobrecarga hídrica y empeorar el pronóstico del paciente.
embargo, cuando los datos obtenidos de forma aleatoria Para lo anterior, se puede recurrir al puntaje ABC que
prospectiva en pacientes con lesiones penetrantes en utiliza como variables: mecanismo de trauma penetrante,
el torso sugirieron que la reanimación restrictiva podría FAST (Focused abdominal sonography for trauma) positivo,
mejorar morbilidad y mortalidad, se planteó la cuestión presión sistólica igual o menor a 90 mmHg y una frecuencia
de que quizás los fluidos de reanimación en sí mismos cardiaca inicial mayor o igual a 120 latidos por minuto; cada
conferían una morbilidad adicional. Desde que se pusieron una suma un punto cuando es positivo. Un resultado mayor
en tela de juicio las estrategias de reanimación tradicionales a 2 predice la necesidad de transfusión masiva con una
se ha ido acumulando evidencia de que la administración sensibilidad del 75 %, una especificidad del 86 % y un valor
liberal de cristaloides puede estar asociada con resultados predictivo negativo del 97 % (21); es una herramienta fácil de
clínicos adversos, probablemente debido al empeoramiento usar, rápida y de bajo costo.
de la acidosis, disrupción endotelial local, y el volumen
de sobrecarga conferido, todo lo que desencadena una Ahora bien, qué tanto transfundir, ¿cuáles serían las
respuesta inflamatoria que aumenta sustancialmente la metas? No se debe ignorar que la transfusión masiva de
morbimortalidad. Se ha demostrado que la administración hemocomponentes conlleva a más coagulopatía; siempre
de volumen agresivo aumenta la incidencia del síndrome que el aporte de hemoderivados sea abundante, hay que
compartimental abdominal secundario (SCA), el número de tener en cuenta la denominada “lesión del banco de sangre”

- 133 -
Actualización en
cirugía general
(22) dada por: dificultad en la entrega de oxígeno a los tejidos, total, se necesita 3 cc, y se puede tomar en jeringa o en tubo
hipotermia, intoxicación por citrato (disminución de calcio), citratado (tubo azul). Esta prueba se realiza depositando 0,36
hipercaliemia, acidosis e hiperglucemia. La literatura cc de sangre en una copa, la cual requiere que se ajuste a la
describe como metas de reanimación hemostática valores temperatura del paciente, y posteriormente se le introduce
de hemoglobina iguales o superiores a 8 mg/dL, recuento un pin que se encuentra en un ángulo de 4–45 °; este pin
plaquetario igual o superior a 100.000/dL, normalización es el encargado de traducir las propiedades físicas de la
de los tiempos de coagulación y depuración de al menos formación del coágulo, y mientras tanto la copa va a girar
un 60 % del valor inicial del lactato sérico en las primeras durante el tiempo en que la muestra cambia sus propiedades.
6 horas (6). Se reconoce que los tiempos de ejecución de El registro de estos cambios va a un dispositivo electrónico
estos laboratorios son demasiado largos para escenarios de que posee un software encargado de esquematizar en una
emergencia, por tanto, la tromboelastografía se ha convertido curva los resultados y expresar en números absolutos los
en la herramienta más útil para evaluar la coagulopatía del parámetros a evaluar (23) (Figura 1), lo que ofrece valiosa
paciente traumatizado (22). Esta prueba mide las propiedades información del estado de coagulación y permite que la
viscoelásticas de la sangre de una forma dinámica y global, terapia transfusional se inicie más tempranamente y se
ya que integra las diferentes fases de la coagulación y la dirija hacia trastornos específicos (22) (Tabla 1).
fibrinólisis, lo que proporciona una información dirigida a la
detección de deficiencias del sistema hemostático.

La muestra para el tromboelastograma (TEG) es de sangre

Figura 1. Tromboelastografía normal. MA: Amplitud máxima. R: Tiempo de reacción. K: Tiempo de coagulación. LY30: Índice de
lisis del coágulo. Adaptada de Tromboelastografía como guía para la toma de decisiones en el perioperatorio. Revista mexicana
de anestesiología, 2015 (23).

- 134 -
Control del daño en trauma

Alteración Interpretación Tratamiento


Prolongación R Deficiencia de proteínas de la coagulación. Administrar plasma fresco
Administración de anticoagulantes. congelado
Disminución de ángulo alfa. Administración de
Prolongación K. Deficiencia de fibrinógeno
crioprecipitados

Disminución de MA Deficiencia plaquetaria Administración de


concentrados plaquetarios

Aumento de la MA Aumento de la actividad plaquetaria Antiagregantes


plaquetarios

LY30 mayor 7,5 % Aumento de la fibrinolisis Administración de


antifibrinolíticos: ácido
aminocaproico y ácido
tranexámico.

Tabla 1. Guía terapéutica de tromboelastografía. R: Tiempo de reacción. K: Tiempo de coagulación. MA: Amplitud
máxima. LY30: Índice de lisis del coágulo. Adaptada de Tromboelastografía como guía para la toma de decisiones
en el perioperatorio, Revista mexicana de anestesiología, 2015 (23).

3. Cirugía de control de daños: el manejo quirúrgico control de daños y se haya restaurado la homeostasis del
definitivo en la primera cirugía no debe ser el objetivo paciente, idealmente entre las primeras 24 a 48 horas (14).
principal. La meta debe ser controlar todas las fuentes Los objetivos serán el retiro del empaquetamiento, sondas,
de sangrado, la contaminación intestinal y restaurar shunts, lavado de cavidad, reparos definitivos bien sean
la fisiología normal (6), para evitar la progresión a la vasculares o intestinales, y ojalá cierre permanente de la
disfunción multiorgánica. Esto se logra con acciones como pared abdominal.
empaquetamiento del lecho cruento, ligadura de vasos,
derivaciones temporales y taponamiento con sondas de 6. Otras consideraciones (15): es imprescindible la
balón, resección y ligadura intestinal, así como cierre aplicación temprana de medidas para reducir la pérdida
temporal de la cavidad abdominal, con limitación del tiempo de calor y calentar al paciente hipotérmico (temperatura
quirúrgico entre 60 y 120 minutos (13). El paciente debe ser menos de 36 °C) para lograr mantener la normotermia.
trasladado inmediatamente a UCI. Cabe recordar que la coagulopatía significativa ocurre con
temperaturas centrales menores de 34 °C y la hipotermia
4. Cuidados en UCI: allí continuará la corrección de la juega un papel fundamental en el deterioro hemostático de
coagulopatía, la hipocalcemia y la acidosis, así como la estos pacientes que se asocia a un aumento del sangrado
recuperación térmica, un estricto monitoreo hemodinámico por inhibición de la agregación plaquetaria, disminución de
y vigilancia continua de la presión intraabdominal para los factores de coagulación y de la síntesis de fibrinógeno,
evitar el desarrollo de hipertensión abdominal y síndrome junto con un aumento de la fibrinólisis por el descenso de
compartimental abdominal, inclusive en el paciente con los niveles del inhibidor del activador del plasminógeno.
abdomen abierto. Es además el momento oportuno para
llevar a cabo la revisión terciaria del paciente con estudios Por otro lado, tras los resultados obtenidos en el estudio
imagenológicos si se requieren. CRASH-2 (16) se recomienda administrar ácido tranexámico
(TXA) al paciente con trauma que está sangrando o en
5. Manejo quirúrgico definitivo: se realiza únicamente riesgo de hemorragia significativa tan pronto como sea
cuando se hayan logrado las metas de la resucitación en posible y dentro de las 3 horas posteriores a la lesión, con

- 135 -
Actualización en
cirugía general
una dosis de carga de 1 g infundido durante 10 minutos, Conclusiones
seguido de una infusión intravenosa de 1 g durante 8 horas.
Aún no se dilucida completamente a través de cuáles Una reanimación insuficiente o inadecuada conduce a
mecanismos aporta beneficios, aunque se ha especulado hipoperfusión tisular y una respuesta inflamatoria prolongada
que puede deberse a la atenuación inflamatoria que causa que llevará indudablemente al paciente a un desenlace
en el paciente. adverso. Es obligatorio para el personal de salud conocer
y aplicar desde el ámbito prehospitalario las estrategias
Por último, no se debe olvidar controlar de manera estricta de reanimación adecuadas y llevar a cabo la resucitación
los niveles de calcio ionizado para mantenerlos dentro del de control de daños cuando esté indicada, según sus
rango normal durante la transfusión masiva. Y después del pilares fundamentales: hipotensión permisiva, restricción
shock y la reanimación brindar siempre apoyo nutricional, de líquidos y reanimación con productos sanguíneos de
puesto que necesario para contrarrestar las deficiencias proporción fija, así como técnicas quirúrgicas de hemostasia,
dietéticas, aumentar la función reducida del tracto control de contaminación y temporización de lesiones para
alimentario y apoyar la curación y la recuperación. lograr desacelerar efectivamente el declive del paciente y
restablecer la compensación por lesiones metabólicas y
fisiológicas graves.

Bibliografía
1. Peden M Hyder A. Road traffic injuries are a global public health problem. BMJ. 2002. pág. 324:1153.
2. Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Injury Prevention and [En línea] // Web–based Injury Statistics
Query and Reporting System (WISQARS). 15 de julio de 2021. - https://www.cdc.gov/injury/wisqars/index.html.
3. Stone HH Strom PR, Mullins RJ. Management of the major coagulopathy with onset during laparotomy. Ann Surg. 1983.
4. Carmona RH Lim RC, Lim RC. The role of packing and planned reoperation in severe hepatic trauma. J Trauma. 1984. págs.
24:779-84.
5. Rotondo MF Zonies DH The damage control sequence and underlying logic. Surg Clin North Am. 1997. págs. 77:761-77.
6. Ordoñez CA Parra WP, Serna JL, Rodríguez-Holguin F, García A, Salcedo A, et al Resucitación en control de daños: REBOA, el cuarto
pilar. Colomb Med (Cali). 2020. págs. 51(4):e-4014353.
7. Cheatham ML Block EFJ, Promes JT, Smith HG Shock: Aspectos Generales [Libro]. Lippincott-Raven: 6ta Ed. Philadelphia, 2009.
8. Davenport R. Pathogenesis of acute traumatic coagulopathy [Sección de libro]. - 2013.
9. Martini WZ Pusateri AE, Uscilowicz JM et al. Independent contributions of hypothermia and acidosis to coagulopathy in swine. J
Trauma. 2005. págs. 58(5):1002–1009.
10. Mayank Vasudeva Joseph K. Mathew,Mark C. Fitzgerald,Zoe Cheung,Biswadev Mitra Hypocalcaemia and traumatic coagulopathy:
an observational analysis. Vox Sanguinis Volume 115, Issue 2. 2019. págs. 189-195.
11. Schreiber MA Meier EN, Tisherman SA, Kerby JD, Newgard CD, Brasel K, et al. A controlled resuscitation strategy is feasible
and safe in hypotensive trauma patients: results of a prospective randomized pilot trial. J Trauma Acute Care Surg. 2015 Apr. págs.
78(4):687-95.

- 136 -
Control del daño en trauma

12. George Kasotakis 1 Antonis Sideris, Yuchiao Yang, Marc de Moya, Hasan Alam, David R King, et al. Aggressive early crystalloid
resuscitation adversely affects outcomes in adult blunt trauma patients: an analysis of the Glue Grant database. J Trauma Acute Care
Surg. 2013 May. págs. 74(5):1215-21.
13. Akilli B Bayir A, Kara F, AK A, Cander B. Inferior vena cava diameter as a marker of early hemorrhagic shock: a comparative study.
Turk J Trauma Emerg Surg. 2010. págs. 16(2):113-118.
14. Bickell WH Wall MJ Jr, Pepe PE, et al. Immediate versus delayed fluid resuscitation for hypotensive patients with penetrating torso
injuries. N Engl J Med. - 1994. págs. 331:1105-1109.
15. Ting-Min Hsieh 1 Pao-Jen Kuo 2, Shiun-Yuan Hsu 3, Peng-Chen Chien 4, Hsiao-Yun Hsieh 5, Ching-Hua Hsieh 6 Effect of
Hypothermia in the Emergency Department on the Outcome of Trauma Patients: A Cross-Sectional Analysis. Int J Environ Res Public
Health. 2018 Aug . pág. 17;15(8):1769.
16. Akilli B, B. A. (2010). Inferior vena cava diameter as a marker of early hemorrhagic shock: a comparative study . Turk J Trauma
Emerg Surg, 16(2):113-118.
17. Bickell WH, W. M. (1994). Immediate versus delayed fluid resuscitation for hypotensive patients with penetrating torso injuries.
N Engl J Med, 331:1105-1109.
18. Carmona RH, L. R. (1984). The role of packing and planned reoperation in severe hepatic trauma. J Trauma, 24:779-84.
19. Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Injury Prevention and. (2021, julio 15). Retrieved from Web–
based Injury Statistics Query and Reporting System (WISQARS): https://www.cdc.gov/injury/wisqars/index.html.
20. Cheatham ML, B. E. (2009). Shock: Aspectos Generales. Lippincott-Raven: 6ta Ed. Philadelphia.
21. Davenport, R. (2013). Pathogenesis of acute traumatic coagulopathy.
22. George Kasotakis 1, A. S. (2013 May). Aggressive early crystalloid resuscitation adversely affects outcomes in adult blunt trauma
patients: an analysis of the Glue Grant database. J Trauma Acute Care Surg, 74(5):1215-21.
23. Martini WZ, P. A. (2005). Independent contributions of hypothermia and acidosis to coagulopathy in swine. J Trauma, 58(5):1002–
1009.
24. Mayank Vasudeva, J. K. (2019). Hypocalcaemia and traumatic coagulopathy: an observational analysis. Vox Sanguinis Volume
115, Issue 2, 189-195.
25. Ordoñez CA, P. W.-H. (2020). Resucitación en control de daños: REBOA, el cuarto pilar. Colomb Med (Cali), 51(4):e-4014353.
26. Peden M, H. A. (2002). traffic injuries are a global public health problem. BMJ, 324:1153.
27. Rotondo MF, Z. D. (1997). The damage control sequence and underlying logic. Surg Clin North Am, 77:761-77.
28. Schreiber MA, M. E. (2015 Apr). A controlled resuscitation strategy is feasible and safe in hypotensive trauma patients: results of
a prospective randomized pilot trial. J Trauma Acute Care Surg, 78(4):687-95.
29. Shakur H, R. I. (2010). CRASH-2 trial collaborators. Effects of tranexamic acid on death, vascular occlusive events, and blood
transfusion in trauma patients with significant haemorrhage (CRASH-2): A randomised, placebo-controlled trial. Lancet, 376:23-32.
30. Stone HH, S. P. (1983). Management of the major coagulopathy with onset during laparotomy. Ann Surg.
31. Ting-Min Hsieh 1, P.-J. K.-Y.-C.-Y.-H. (2018 Aug). Effect of Hypothermia in the Emergency Department on the Outcome of Trauma
Patients: A Cross-Sectional Analysis. Int J Environ Res Public Health, 17;15(8):1769.

- 137 -
Actualización en
cirugía general

Capítulo 16

Abordaje del trauma cerrado de abdomen

Ana Lucía Castaño Cardona Katherine Romero Moreno


Cirujana General Facultad de Médica, Universidad de Residente Cirugía General, Facultad de Medicina
Antioquia, cirujana General IPS Universitaria, Universidad Universidad de Antioquia.
de Antioquia, Hospital San Vicente Fundación

- 138 -
Abordaje del trauma cerrado de abdomen

Introducción comúnmente en los sitios donde el intestino y el mesenterio


se encuentran fijos como en el ligamento de Treitz, la válvula
El trauma de abdomen en cualquiera de sus presentaciones ileocecal y la unión rectosigmoidea. Estos desgarros del
(cerrado o penetrante) es una entidad frecuente en la práctica mesenterio si comprometen la irrigación pueden llevar
diaria del personal asistencial en los servicios de urgencias, ya a isquemia y necrosis intestinal. En segundo lugar, el
sea médico general, urgentólogo o cirujano general. Por esto aplastamiento en el que los órganos intraabdominales son
es de gran importancia tener la capacidad de diagnosticarlo comprimidos entre una fuerza externa y el esqueleto óseo,
y manejarlo, según el sitio de atención y los recursos lo que puede llevar a un aumento en la presión intraluminal
disponibles, todo con el objetivo de impactar positivamente y causar perforación de vísceras huecas (5,6) y contusión o
en la morbimortalidad de los pacientes. En este capítulo se laceraciones de órganos sólidos. Y en última instancia, el
resumen una serie de conceptos clave a la hora de abordar trauma contuso directo en el que la magnitud del daño va a
estos pacientes a la luz de la evidencia actual. depender de la fuerza y el objeto que impacta y la elasticidad
de la estructura afectada, lo que puede causar desde edema
Epidemiología
leve de tejidos blandos hasta laceraciones y hematomas de
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud órganos sólidos y vasculares.
(OMS), el trauma, sea no intencional o relacionado con la
violencia, es la causa de muerte de aproximadamente 4,4 Evaluación inicial
millones de personas en el mundo cada año y da cuenta
de alrededor del 8 % de todas las muertes en general (1). La evaluación inicial del paciente con politrauma, dada la
Al revisar la escasa estadística de Colombia, según la potencial gravedad de las lesiones, se debe realizar de forma
publicación del Análisis de Situación de Salud del Ministerio rápida pero estructurada y organizada (7). A pesar de que cada
de Protección Social publicado en 2019 (2), las causas día se cuenta con mayor tecnología disponible, uno de los
externas que incluyen agresiones (homicidios), accidentes pilares que nunca debe abandonarse es la evaluación clínica,
de tránsito y otro tipo de accidentes se ubican en el cuarto ya que, en el contexto de trauma en el que la anamnesis
lugar de frecuencia de mortalidad luego de las enfermedades puede ser limitada, un examen físico bien hecho puede dar
cardiovasculares y el cáncer, y es más frecuente en hombres todas las pistas para tomar decisiones precisas.
que en mujeres. Son escasos los estudios en Colombia para
evaluar el comportamiento del trauma, sin embargo, un Según la semiología clásica se debe realizar en su orden:
registro de la ciudad de Cali publicado recientemente brinda inspección, auscultación, percusión y palpación, sin olvidar la
una aproximación, al encontrar que el mecanismo más evaluación de la pelvis en busca de signos de inestabilidad,
frecuente de trauma cerrado son las caídas (37 %), seguido así como glúteos, meato uretral y el periné, y de ser necesario
de la contusión/aplastamiento (11 %) y los accidentes de realizar tacto rectal o vaginal según los hallazgos o la
tránsito (10 %), que afectan principalmente a personas entre sospecha clínica (4).
18 y 35 años (3).
Es de suma importancia, además, hacer un recuento de
La hemorragia es la principal causa de muerte prevenible las circunstancias del evento, incluidos los datos sobre la
en los pacientes con trauma cerrado de abdomen, dado velocidad a la que se desplazaba el vehículo (si se trata de
que puede presentarse una significativa pérdida de volumen un accidente de tránsito), el tipo de colisión (frontal, lateral,
sanguíneo en la cavidad abdominal por el gran reservorio eyección del vehículo, volcamiento), posición del paciente en
vascular y la posibilidad de tener lesiones multiviscerales (4). el vehículo, medidas de protección (cinturón de seguridad,
bolsas de aire) y estado de salud de los demás ocupantes. En
Mecanismos de trauma el caso de caídas de altura es necesario evaluar la distancia
a la que se presentó; y dado que cada vez son más comunes
Para entender las principales lesiones que se pueden las heridas causadas por explosivos, la proximidad al origen
encontrar en el trauma cerrado es importante conocer los de la detonación y el estado de la escena son elementos
mecanismos de lesión involucrados. En primer lugar, están importantes para tener en cuenta (4).
las fuerzas de cizallamiento por la desaceleración rápida,
las cuales pueden producir laceraciones y desgarros más
- 139 -
Actualización en
cirugía general
Con el objetivo de realizar una valoración clínica adecuada, Interpretación
escalas como el CASS (Clinical Abdominal Scoring System) Puntaje de 12 o más: Laparotomía inmediata
(Tabla 1) se han diseñado para ayudar a definir qué pacientes Entre 9 y 11: estudios adicionales como tomografía, ecografía
tienen indicación de laparotomía, quiénes requieren estudios Puntaje de 8 o menor: Observación sin otros estudios
adicionales y quiénes son candidatos a observación. Solo
se incluyen variables clínicas, y alcanza una precisión de Tabla 1. Escalar CASS (Clinical Abdominal Scoring System).
94 % para detección o exclusión de lesión intraabdominal, Adaptada de Blunt abdominal trauma: Back to clinical
sensibilidad de 100 %, especificidad de 88 % y valor predictivo judgement in the era of modern technology (8).
positivo (VPP) de 90 % (8), con la ventaja de que puede ser
usado por el médico general en cualquier nivel de atención.
FAST (Focussed assessment with sonography for
trauma)
Puntaje Clínico Abdominal (CASS)
En el paciente politraumatizado está indicado el uso del
Ítem Puntaje FAST como herramienta diagnóstica, ya que permite
Tiempo de presentación del trauma evaluar mediante un ecógrafo la presencia de líquido libre
intraperitoneal en cuatro localizaciones: espacio de Morrison,
Menos de 2h 1 pericardio, el espacio periesplénico y la pelvis. Existe la
Entre 2 y 6h 2 posibilidad de realizar un FAST extendido hacia el tórax que
puede identificar la presencia de líquido pleural, así como
Más de 6h 3 evaluar si hay neumotórax asociado. Tiene varias ventajas,
entre ellas que es un procedimiento no invasivo, ampliamente
Frecuencia cardiaca
disponible, se puede realizar en pacientes con inestabilidad
Menos de 90 lpm 1 hemodinámica, no requiere desplazamiento del paciente y es
de bajo costo. Su sensibilidad es cercana al 100 % si se
Entre 90 y 110 lpm 2 realiza por personal entrenado para ello (9), sin embargo, si no
Más de 110 lpm 3 se identifica la presencia de líquido no excluye la necesidad
de realizar estudios adicionales, más aún si se trata de trauma
Presión arterial sistólica de alta energía (7). Su principal desventaja es ser operador
Mayor a 120 mmHg 1 dependiente, puede tener limitaciones importantes en los
pacientes obesos o cuando hay interposición de gas, por lo
Entre 90 y 120 mmHg 2 cual se debe ser cuidadoso al interpretar los hallazgos (10).
Menor a 90 mmHg 3 Tomografía de abdomen
Escala de coma de Glasgow
Posterior a la evaluación clínica y las ayudas diagnósticas
13-15 1 iniciales, de acuerdo con los hallazgos obtenidos se definirá
qué pacientes requieren evaluación adicional con otros
Entre 9 y 12 2
estudios de imagen, entre ellos la tomografía, la cual ha
Menor a 9 3 cobrado gran importancia sobre todo cuando se tienen
hallazgos inespecíficos, en los que hay duda y en aquellas
Hallazgos abdominales situaciones en las que el examen físico no es confiable como
Dolor abdominal 1 en intoxicaciones, trauma raquimedular y el estado mental
alterado. La amplia disponibilidad actual de la tomografía
Defensa 2 ha disminuido el uso de medidas como el lavado peritoneal
Rigidez y sensibilidad 3 diagnóstico y ha favorecido el manejo no operatorio (6) al
poder caracterizar mejor las lesiones sin necesidad de llevar
Tabla 1. Continúa en la siguiente columna. el paciente a cirugía.

- 140 -
Abordaje del trauma cerrado de abdomen

Bajo la premisa de que solo 8 % de los pacientes con trauma Otra conducta de la cual se habla cada vez más es la
cerrado van a tener lesiones intraabdominales clínicamente realización de la tomografía corporal total en pacientes
relevantes (11), varios estudios han evaluado una combinación hemodinámicamente inestables, ya que permite evaluar
de hallazgos clínicos con el objetivo de desarrollar escalas de forma más rápida el posible origen del shock y tomar
para determinar qué pacientes deben ser realmente llevados medidas apropiadas acordes al caso (llevar a cirugía,
a tomografía, con lo que se evita también la exposición intervencionismo, reanimación control daño), con lo que se
innecesaria a radiación ionizante y el aumento en los costos ha demostrado disminución de la mortalidad general (odds
de la atención, sin embargo, no han sido muy concluyentes ratio [OR]: 0,69) (16). Esto ha sido posible dado que se cuenta
debido la heterogeneidad de las poblaciones, las limitaciones con tomógrafos de mayor resolución y menor tiempo para la
para su aplicabilidad y validación externa. No obstante, es de obtención de imágenes (17), así como una ubicación cercana
resaltar que los signos y síntomas que más han demostrado a las salas de cirugía y a los servicios de urgencias. La
relación con posible lesión intraabdominal son la hipotensión recomendación es que puede considerarse su práctica en
(presión arterial sistólica menor de 90 mmHg), anormalidad centros de referencia donde existan protocolos establecidos
en la evaluación de abdomen o pelvis, lesión torácica, base para la atención del paciente con trauma y que cuenten con
exceso menor a -3, hematocrito menor a 30 % y FAST positivo un equipo interdisciplinario para la vigilancia estricta de los
en paciente estable (12). pacientes liderado por el cirujano general, en busca de que
los tiempos de traslado y toma de decisiones no constituyan
Una vez se ha realizado la imagen, se debe evaluar en un retraso en el tratamiento y repercuta en los desenlaces
contexto de trauma la presencia de líquido libre, el cual tiene del paciente.
una sensibilidad entre 90-100 % y especificidad entre 15-
25 % (5) y de acuerdo con la sospecha diagnóstica u otros Otras ayudas diagnósticas
hallazgos asociados se debe interpretar como hemoperitoneo
si hay lesión de vísceras sólidas o hematomas. Presencia Es importante mencionar algunas ayudas diagnósticas
de contenido intestinal por perforación de víscera hueca si adicionales, entre ellas los rayos X simples de abdomen que
se acompaña de realce, discontinuidad de pared intestinal en la actualidad no tienen utilidad en el paciente con trauma
(sensibilidad de 10-15 %) (13) o aire libre o extraluminal cerrado; solo está indicada la placa de pelvis en el paciente
(especificidad de 95 %). La fuga del medio de contraste tiene inestable. La resonancia magnética no es utilizada como
una especificidad de 100 % pero sensibilidad de 8-10 %, no método diagnóstico en el abordaje inicial, dado que no está
obstante, a la fecha, diversos estudios han puesto en evidencia disponible fácilmente y requiere tiempo para su obtención,
que en trauma no hay diferencia con el uso o no de contraste pero puede ser útil posteriormente si se sospechan otras
oral en cuanto a sensibilidad y especificidad para la detección lesiones que requieran mejor caracterización como en el
de lesiones (14) por lo cual no es frecuente su uso. trauma de páncreas o si se sospechan lesiones del árbol biliar.

Los órganos sólidos más comprometidos en orden de El lavado peritoneal fue el primer método utilizado para evaluar
frecuencia son el bazo, hígado, riñón y páncreas (6). La tasa la presencia de hemoperitoneo en el contexto del paciente
de lesión de víscera hueca es directamente proporcional al con trauma cerrado. Aunque sigue siendo una opción en
número de órganos sólidos comprometidos, lo que habla de ausencia de otras ayudas diagnósticas, en la actualidad no
la magnitud del trauma, así, con un órgano sólido afectado la se recomienda dado que hay disponibilidad de otros estudios
posibilidad de víscera hueca afectada es de 7 %, si hay dos con mayor sensibilidad y especificidad (7).
órganos sólidos es de 15 % y si hay tres o más el riesgo de
lesión intestinal es de 34 % (15). Tratamiento

La tomografía de abdomen con cortes tardíos permite una El paciente con trauma cerrado de abdomen se presenta en
mejor evaluación de riñones, vejiga y uréteres, por tanto, la mayoría de los casos en el contexto de politrauma. Dada
se debe solicitar si se sospechan lesiones del sistema esta condición el manejo deberá hacerse desde la atención
genitourinario. prehospitalaria por el personal que atiende la escena e incluye
proteger la vía aérea, controlar el sangrado externo si lo hay,

- 141 -
Actualización en
cirugía general
inmovilizar al paciente e iniciar la reanimación con líquidos arterial sistólica entre 50-70 mmHg y presión arterial media
venosos. Todo ello ha demostrado impactar en la tasa de igual o mayor a 50 mmHg, con beneficio en la mortalidad a
supervivencia y no debe retrasar el traslado del paciente (10). 30 días (OR: 0,7) versus la reanimación convencional (metas
de presión arterial sistólica 65-100 mmHg y de presión
Una vez ingresa el paciente al servicio de urgencias y se arterial media igual o mayor a 65 mmHg), además con
ha realizado la valoración primaria y secundaria se deben reducción de pérdidas sanguíneas y por tanto la necesidad
establecer las metas a alcanzar que incluyen llevar a cabo de hemoderivados (19).
una reanimación adecuada para mantener la perfusión
miocárdica y cerebral, controlar la fuente del sangrado y Son determinantes para definir el uso de esta estrategia las
prevenir la acidosis, coagulopatía, hipocalcemia e hipotermia. características del lugar en el que se encuentre el paciente,
Aunque la hemorragia no controlada es la principal causa de el tipo de lesión, el tiempo en el que se pueda realizar el
choque en los pacientes con este tipo de trauma, siempre control de la hemorragia y la respuesta a la reanimación
se debe descartar otras causas, más aún en el contexto de inicial con líquidos venosos (Tabla 2). Dicha conducta está
politrauma: taponamiento cardiaco, neumotórax a tensión, contraindicada en los ancianos dado que la mayoría consumen
origen neurogénico y choque séptico (4). antihipertensivos y una presión sistólica de 110-120 mmHg se
debe tomar como hipotensión; y en los pacientes con trauma
Reanimación hipotensiva encefalocraneano ya que la hipotensión puede empeorar la
injuria cerebral e incrementa la mortalidad (10).
La reanimación hipotensiva es un término descrito desde
1918, cuando algunos autores describieron el efecto Existe un término que se utiliza cada vez más, y es la
deletéreo de la administración de líquidos deliberadamente reanimación de control de daño o también reanimación
sin tener control vascular (10). En los últimos años varios hemostática guiada por metas; basada en determinar la
modelos han demostrado que ese aumento en la presión por necesidad de diferentes hemocomponentes según los
hipervolemia desaloja los coágulos en formación, reversa la resultados de pruebas de tromboelastografía (9). Si no
vasoconstricción, lleva a coagulopatía dilucional, perpetúa la existe disponibilidad para realizarlas, la administración de
acidosis, la hipotermia y la lesión celular, lo que se traduce hemocomponentes deberá basarse en la indicación actual de
en más sangrado (18). Es ahí donde aparece el concepto de la relación 1:1:1.
hipotensión permisiva que sugiere alcanzar metas de presión

Respuesta a la Respuesta
reanimación con Respuesta Respuesta mínima o sin
líquidos venosos rápida transitoria respuesta
Mejoría transitoria,
Signos vitales Retorna a valores Persistentemente
recurrencia de
normales alterados
hipotensión y taquicardia
Pérdida sanguínea Mínima Moderada (15-40 %) Severa
estimada (menor al 15 %) (mayor al 40 %)
Necesidad de Moderada a alta
hemocomponentes Baja Inmediata

Preparación de Tipo específico y Emergente, sin tipo


pruebas cruzadas Tipo específico específico ni pruebas
hemocomponentes
cruzadas

Tabla 2. Continúa en la siguiente página.

- 142 -
Abordaje del trauma cerrado de abdomen

Respuesta a la Respuesta
reanimación con Respuesta Respuesta mínima o sin
líquidos venosos rápida transitoria respuesta
Necesidad de
intervención quirúrgica Posible Muy probable Altamente probable

Respuesta del Cirujano Sí Sí Sí

Tabla 2. Respuesta a la reanimación inicial con líquidos venosos. Adaptada de ATLS. Advanced Trauma Life support. Tenth
edition. American College of Surgeons 2018 (4).

Una vez que se inicia el proceso de reanimación y se ha llegado al diagnóstico de las lesiones específicas en ese contexto, se
debe definir el tipo de intervención que requiere el paciente (Figura 1).

Figura 1. Abordaje del choque hemorrágico en trauma cerrado de abdomen. Adaptada de Feliciano DV., Mattox KL,
Moore EE. Trauma. Ninth Edit. McGraw Hill; 2021. 1441 (10)

- 143 -
Actualización en
cirugía general
En el escenario del politrauma, específicamente en el trauma • Necesidad de control endovascular para otras lesiones
cerrado de abdomen, el manejo no operatorio es la conducta asociadas.
de elección en la mayoría de los casos; solo el 20 % de los
pacientes requerirán una intervención quirúrgica (20). Dicha Siempre se debe considerar la opción del empaquetamiento
decisión debe ser tomada por el cirujano general idealmente, preperitoneal o el abordaje por laparotomía y control vascular
en conjunto con un equipo interdisciplinario según la si no hay disponibilidad de intervencionismo en el momento
disponibilidad de los recursos, la oportunidad para la realización que se requiera (4).
de dichos procedimientos y el estado del paciente. Una vez
definida la conducta se debe actuar con rapidez para controlar Una vez se tome la decisión de optar por el manejo no
el sangrado antes de que se desarrolle la coagulopatía y las quirúrgico y se garanticen los procedimientos necesarios se
demás complicaciones asociadas que aumentan el riesgo de debe hacer el seguimiento y vigilancia estricta del paciente en
mortalidad (21). unidad de cuidados intensivos, para evaluar constantemente
la respuesta a la reanimación y realizar control periódico
Las técnicas endovasculares han tenido gran aceptación para con paraclínicos para definir si se requieren procedimientos
lograr el control de la hemorragia en el paciente con trauma adicionales o no, por lo que puede ser necesario incluso
cerrado de abdomen por varias razones, entre ellas, que no nuevos estudios de imagen si no hay una respuesta adecuada
aplica solo para el tratamiento de lesiones de órganos sólidos al manejo instaurado inicialmente.
sino también en trauma de pelvis con fracturas complejas
y sangrado activo. Son especialmente útiles para el control Cirugía de control de daño
del sangrado en sitios anatómicos de abordaje quirúrgico
complejo y evita la exposición del paciente al trauma El concepto de laparotomía asociada al empaquetamiento
quirúrgico que implica una laparotomía (10). intraabdominal en pacientes con trauma de abdomen fue
En los pacientes hemodinámicamente inestables que descrito en 1983 por Stone et al. en el Grady Memorial
requieren traslado inmediato al quirófano se puede considerar Hospital de Atlanta. El término control de daño utilizado en la
la opción de manejo con REBOA (reanimación endovascular Marina de los Estados Unidos como la capacidad de contener
con oclusión aórtica con balón) previo al abordaje abierto los daños a las embarcaciones y mantener su integridad
para control inicial del sangrado. Todo esto se ha facilitado para continuar con la misión fue aplicado posteriormente
con la creación de quirófanos híbridos que permiten realizar a la laparotomía abreviada en trauma por Rotondo et al.
angiografía en el mismo escenario y en conjunto con otras en la Universidad de Pennsylvania en 1993 (9). Consiste en
especialidades como cirugía vascular o intervencionismo, realizar un procedimiento en poco tiempo con el objetivo
realizar control endovascular de algunas lesiones e de lograr control del sangrado y de la contaminación de la
inmediatamente realizar el abordaje abierto (22). cavidad, para disminuir el estrés quirúrgico al paciente y
permitir la continuidad de la reanimación. Debe considerarse
Los pacientes con trauma de pelvis además de requerir en pacientes en choque hemorrágico con coagulopatía,
estabilización con fijación temporal o definitiva tienen hipotermia y acidosis, con sangrado por lesiones complejas
indicación de realizar terapia endovascular en los siguientes de víscera sólida, víscera hueca o lesiones vasculares,
casos (10): e incluso en quienes la primera intervención se realice en
zonas alejadas con pocos recursos. Esta conducta debe
• Inestabilidad hemodinámica con fractura de pelvis
considerarse tempranamente antes de que el paciente entre
asociada.
en un estado de choque irreversible (23).
• Fractura de pelvis con requerimiento de transfusión de
hemoderivados, más de 4 unidades en 24 horas o más de Una vez se logre el control de la hemorragia y la
6 unidades en 48 horas. contaminación se debe realizar un cierre temporal de la
cavidad abdominal mediante laparostomía con bolsa o
• Fractura de pelvis con hematoma expansivo asociado.
sistemas de presión negativa. El paciente se traslada a la
• Evidencia de hematoma retroperitoneal en pelvis con unidad de cuidados intensivos para continuar el proceso de
extravasación del medio de contraste en tomografía. reanimación, corregir la acidosis y la coagulopatía. En ese

- 144 -
Abordaje del trauma cerrado de abdomen

momento puede ser necesario complementar el manejo con Conclusión


terapia endovascular si es el caso. Aproximadamente 48 a
72 horas después, el paciente debe ser llevado a cirugía El trauma cerrado de abdomen es una patología cada vez más
nuevamente para tratar de forma definitiva las lesiones y común, rara vez como una entidad aislada. Por esta razón
lograr el cierre de la cavidad abdominal (10). Durante todo es indispensable realizar una historia clínica adecuada con
este proceso se debe controlar las infecciones y garantizar un enfoque rápido pero organizado y sistemático al ingreso
un soporte nutricional temprano adecuado. del paciente al servicio de urgencias, donde la reanimación
adecuada y la realización de estudios pertinentes y oportunos
Laparoscopia impacta directamente en la mortalidad. El médico general
siempre será el primer respondiente y debe tener la
El uso de la laparoscopia en el paciente con trauma cobra capacidad de integrar según el nivel de atención en el que
cada vez más protagonismo, sin embargo, tiene algunas se encuentre a las especialidades necesarias para crear un
limitaciones según el escenario al que se enfrente el cirujano. equipo interdisciplinario y trabajar en conjunto para lograr un
Tiene potencial diagnóstico y terapéutico y ha sido reportado desenlace exitoso.
que la implementación de la cirugía mínimamente invasiva en
este contexto ha disminuido las laparotomías innecesarias en
un 7,7 a 60,7 % (24).

Puede realizarse en pacientes hemodinámicamente estables


que tengan resultados equívocos en las imágenes y en
aquellos en los que se sospecha lesión de víscera hueca o
lesión de diafragma, la cual, aunque rara en el trauma cerrado
también se puede presentar (24).

Muchas de las asociaciones de cirujanos en el mundo


recomiendan este método como diagnóstico y terapéutico
en casos seleccionados, así como para el abordaje de las
complicaciones que se presentan posterior al manejo no
operatorio (colecciones, necrosis, etc). Sin embargo, dichas
recomendaciones se basan en evidencia no significativa
dada la falta de estudios aleatorizados que comparen dichas
intervenciones (24).

Es importante aclarar que en el contexto del paciente


politraumatizado con trauma encefalocraneano no se
recomienda utilizar esta estrategia dada la posibilidad de
aumentar la presión intracraneal por la insuflación en la
cavidad abdominal necesaria para realizar el procedimiento.
Otras contraindicaciones relativas son tener antecedente de
múltiples cirugías abdominales por el riesgo de adherencias y
en las mujeres embarazadas según la edad gestacional (24). Es
de resaltar que para considerar esta estrategia se debe contar
con la disponibilidad de recursos en la institución en la que se
encuentre el paciente y las habilidades del cirujano (24).

- 145 -
Actualización en
cirugía general

Bibliografía
1. World Health Organization. Injuries and violence [Internet]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/
injuries-and-violence

2. Dirección de Epidemiología y Demografía. Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de Situación de Salud (ASIS). [Internet].
Bogotá D.C., Colombia; 2019. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-
2019-colombia.pdf

3. Ordoñez CA, Morales M, Rojas-Mirquez JC, Badiel M, Miñán Arana F, González A, et al. Registro de Trauma de la Sociedad
Panamericana de Trauma: Un año de experiencia en dos hospitales en el suroccidente colombiano. Colombia Medica. 2016;47(3):148–
54.

4. Gwinnutt CL, Driscoll P. ATLS Advanced Trauma Life Support. Tenth Edit. American College of Surgeons. Chicago, IL.; 2018. 474.

5. Bates, David; Wasserman, Michael; Malek, Anita; Gorantla, Varun; Anderson, Stephan; Soto, Jorge; LeBedis Christina. Multidetector
CT of surgically proven blunt bowel and mesenteric injury. Radiographics. 2017;37(2):613–25.

6. Gong J, Mei D, Yang M, Xu J, Zhou Y. Emergency CT of blunt abdominal trauma: Experience from a large urban hospital in Southern
China. Quantitative Imaging in Medicine and Surgery. 2017;7(4):461–8.

7. Prachalias AA, Kontis E. Isolated abdominal trauma: Diagnosis and clinical management considerations. Current Opinion in Critical
Care. 2014;20(2):218–25.

8. Afifi RY. Blunt abdominal trauma: Back to clinical judgement in the era of modern technology. International Journal of Surgery.
2008;6(2):91–5.

9. Feliciano D V. Abdominal trauma revisited. American Surgeon. 2017;83(11):1193–202.

10. Feliciano D v., Mattox KL, Moore EE. Trauma. Ninth Edit. McGraw Hill; 2021. 1441.

11. Jones, Edward L. Stovall, Robert T. Jones TS et al. Intra-abdominal injury following blunt trauma becomes clinically apparent
within 9 hours. J Trauma Acute Care Surg. 2014;76(4):1020–3.

12. Sharples A, Brohi K. Can clinical prediction tools predict the need for computed tomography in blunt abdominal? A systematic
review. Injury. 2016;47(8):1811–8.

13. Soto JA, Anderson SW. Multidetector CT of blunt abdominal trauma. Radiology. 2012;265(3):678–93.

14. Lee CH, Haaland B, Earnest A, Heng Tan C. Use of positive oral contrast agents in abdominopelvic computed tomography for blunt
abdominal injury: meta-analysis and systematic review.

15. ML N, GW P, MB S, DR K, MF R, CW S. Solid viscus injury predicts major hollow viscus injury in blunt abdominal trauma. The
Journal of trauma. 1997 Oct;43(4):618–23.

- 146 -
Abordaje del trauma cerrado de abdomen

16. Hajibandeh S, Hajibandeh S. Systematic review: effect of whole-body computed tomography on mortality in trauma patients.
Journal of Injury and Violence Research. 2014;7(2):64–74.

17. Ordoñez CA, Herrera-Escobar JP, Parra MW, Rodriguez-Ossa PA, Mejia DA, Sanchez AI, et al. Computed tomography in
hemodynamically unstable severely injured blunt and penetrating trauma patients. Journal of Trauma and Acute Care Surgery.
2016;80(4):597–603.

18. Alsawadi A. The clinical effectiveness of permissive hypotension in blunt abdominal trauma with hemorrhagic shock but without
head or spine injuries or burns: A systematic review. Open Access Emergency Medicine. 2012;4:21–9.

19. Tran, Alexandre; Yates, Jeffrey; Lau, Aaron; Lampron, Jacinthe; Matar Maher. Permissive hypotension versus conventional
resuscitation strategies in adult trauma patients with hemorrhagic shock: A systematic review and meta-analysis of randomized
controlled trials. The journal of trauma and acute care surgery. 2018 May 1;84(5):802–8.

20. Leppäniemi A. Nonoperative management of solid abdominal organ injuries: From past to present. Scandinavian Journal of
Surgery. 2019;108(2):95–100.

21. Gamanagatti S, Rangarajan K, Kumar A. Blunt Abdominal Trauma: Imaging and Intervention. Current Problems in Diagnostic
Radiology. 2015;44(4):321–36.

22. Martin JG, Shah J, Robinson C, Dariushnia S. Evaluation and Management of Blunt Solid Organ Trauma. Techniques in Vascular
and Interventional Radiology. 2017;20(4):230–6.

23. Demetriades Demetrios, Inaba Kenji, Velmahos George. Atlas of Surgical Techniques in Trauma. First edit. Cambridge University
Press; 2015. 364.

24. Justin V, Fingerhut A, Uranues S. Laparoscopy in Blunt Abdominal Trauma: for Whom? When?and Why? Current Trauma Reports.
2017;3(1):43–50.

- 147 -
Actualización en
cirugía general

Capítulo 17

Trauma precordial penetrante:


Lo viejo y lo nuevo

Daniel Jurado Gómez Carlos Hernando Morales Uribe


Residente de Cirugía General, Facultad de Medicina, Cirujano General Facultad de Médica, Universidad de
Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Antioquia, especialista en Cirugía General y Cirugía de
Trauma y Emergencias; profesor de Cirugía general,
Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia,
Medellín, Colombia.

- 148 -
Trauma precordial penetrante:
Lo viejo y lo nuevo

Introducción de 2 o más cámaras cardiacas (RR: 3,47), arritmias y choque


intraoperatorio (RR: 12,9 y 16, respectivamente) (4). Es muy
Aún con todos los avances en conocimientos médicos y interesante ver que aún con el paso del tiempo y el avance
tecnológicos asociados a la prestación de servicios de salud, en la tecnología, esta mortalidad se mantiene en un mismo
el trauma cardiaco continúa siendo una entidad desafiante rango como lo demuestra el estudio de Agamez et al. en
para el personal médico y paramédico encargado de la el 2021 con datos de este mismo centro hospitalario que
atención en los servicios de emergencias y para el cirujano al reporta una mortalidad global de 16 % (7). Por lo descrito, el
momento de enfrentarse a esta entidad. personal médico encargado de los servicios de urgencias y los
cirujanos generales deben estar capacitados para sospechar,
Es conocida la fragilidad de esta estructura cardiaca por el diagnosticar y atender a los pacientes con trauma cardiaco
papel fisiológico que cumple en el organismo y además por de manera adecuada y oportuna.
el sin número de estructuras que la rodean, las cuales, ante
un evento traumático, cobran mayor importancia en cuanto a Anatomía del área precordial
complicaciones y mortalidad para el paciente.
El área precordial es la zona anatómica que salvaguarda y
El corazón está cubierto por un esqueleto torácico compuesto se encuentra por referencias anatómicas en mayor contacto
por el esternón, clavículas, caja torácica y cuerpos vertebrales con el corazón, por lo que cualquier lesión en este sitio es
que le confieren cierto grado de protección contra traumatismos susceptible de lesión cardiaca inminente hasta que se
generados por mecanismos penetrantes o cerrados. El trauma demuestre lo contrario. Existe gran variedad en la literatura
cerrado genera lesiones por aplastamiento, tracción o torsión actual con respecto a la demarcación de esta zona; en los
en el corazón, pero su epidemiologia, presentación clínica, grupos de cirugía de trauma se ha tratado progresivamente
cinemática de trauma, efectos fisiopatológicos, conductas de ampliar cada vez más sus límites para evitar así el paso de
diagnósticas y terapéuticas difieren de forma importante lesiones de importancia. Para fines prácticos, se conservan
frente al traumatismo penetrante que es el tema a tratar en ciertas referencias anatómicas como el límite superior en
este capítulo (1). el borde inferior de las clavículas, el límite inferior en los
rebordes costales y el epigastrio, los límites laterales en las
La alta mortalidad asociada a este tipo de trauma cobra líneas axilares anteriores de forma bilateral. También hay
gran importancia en su análisis y estudio para, en lo posible, que hacer énfasis en la importancia de considerar el tórax
disminuir el impacto en la sociedad. de manera tridimensional (en forma de barril o cilindro) para
entender por qué lesiones en el hemitórax derecho o tronco
Los datos a nivel mundial según las series que se revisen, posterior pueden ser causantes de lesiones cardiacas (8).
mencionan cómo anteriormente solo el 6 % de los pacientes
que sufrían una lesión cardiaca penetrante llegaban al hospital Tipos de presentación clínica
con algún signo de vida (2). El 94 % de los pacientes con
trauma cardiaco penetrante fallecen en el lugar del suceso Es importante comprender la fisiopatología del trauma
antes de la llegada al servicio de emergencias y la mortalidad cardiaco penetrante y el tipo de choque con el cual cursa el
de los pacientes que llegan a los centros de trauma con paciente, ya que esto explicará los tipos de presentaciones
signos de vida oscila entre el 17 y el 58 % (3). clínicas que se pueden dar en esta entidad. Para fines
prácticos se mencionarán los diferentes escenarios clínicos, y
A nivel local por experiencias documentadas en el Hospital más adelante el tratamiento indicado para cada uno de estos.
Universitario San Vicente Fundación (HUSVF) en Medellín se Según un estudio local realizado en el HUSVF, en pacientes
ha reportado una frecuencia de trauma cardiaco cercana a las con trauma cardiaco penetrante se encontró un 42,2 % que
50 heridas por año (4-6). Villegas et al. en un estudio realizado ingresó con taponamiento cardiaco, 29,9 % con choque
en el 2007 en este centro hospitalario reporta una mortalidad hipovolémico y 27,9 % sin signos ni síntomas de trauma
global postoperatoria de 10,3 %, la cual se vio más afectada cardiaco (4). Esto demuestra la variabilidad clínica que se
por los pacientes con herida por proyectil de arma de fuego puede presentar en este tipo de trauma.
(riesgo relativo [RR]: 3,7), choque al ingreso (RR: 14,9), lesión

- 149 -
Actualización en
cirugía general
• Pocos signos poca relevancia en la práctica clínica, aun así, en estudios
publicados se describe como la presencia de una onda J se
Paciente que se encuentra con dolor local en sitio de herida, correlaciona con lesión cardiaca con una sensibilidad de 44 %,
sangrado escaso, leve disnea, sin compromiso de su estado especificidad de 85 % y valor predictivo positivo del 91 %. En
de conciencia, estable termodinámicamente y sin hallazgos taponamiento cardiaco podría mostrar signos de bajo voltaje
auscultatorios patológicos. En este caso se deben hacer como único hallazgo pertinente (10).
estudios diagnósticos complementarios para definir la
posibilidad de manejo conservador o quirúrgico (9). - Rayos X de tórax: Continúa siendo un estudio mandatorio
en el traumatismo torácico. En el trauma cardiaco permite
• Taponamiento cardiaco identificar el ensanchamiento de la silueta cardiaca o
mediastinal, neumopericardio, borramiento del botón aórtico
Es el resultado de la acumulación de líquido (60 cm3) en el y ubicación de proyectiles o cuerpos extraños. Su normalidad
saco pericárdico fibroso con pobre distensibilidad que genera no descarta patología cardiaca (9).
colapso de las cavidades cardiacas, disminución del volumen
ventricular izquierdo, de la fracción de eyección y por ende - Ultrasonografía: El FAST (por sus siglas en inglés, focused
del gasto cardiaco. Es importante mencionar la triada de Beck assessment with sonography in trauma) y el E-FAST (por
(hipotensión, ingurgitación yugular y velamiento/ausencia sus siglas en inglés, Extended FAST) son herramientas
de ruidos cardiacos a la auscultación), ya que en múltiples diagnósticas que con el personal capacitado logran una
estudios se ha visto la poca sensibilidad diagnóstica que sensibilidad y especificidad mayor del 90 %. Como beneficio,
tiene, y encontrarse en menos del 10 % de los pacientes la ultrasonografía no es invasiva, tiene bajo costo, se realiza
con lesiones cardiacas. En estos casos se requiere llevar al a la cabecera del paciente de manera rápida, oportuna y se
paciente a cirugía. (9). puede repetir. Su única desventaja es su carácter operador
dependiente. Existen 5 puntos para valoración cardiaca:
• Inestable apical, subcostal, supraclavicular, paraesternal, supraesternal,
y es positiva ante la presencia de líquido (mayor de 50 cm3)
Paciente en estado de choque hipovolémico secundario a en el saco pericárdico con una sensibilidad de 100 % y
un sangrado masivo hacia el exterior o una de las cavidades especificidad 96,9 % en manos de personal capacitado (11).
pleurales. En este espectro clínico, la pérdida de volemia
debió ser del 40 % o más para ocasionar los hallazgos de - Tomografía axial computarizada: Se han descrito casos
palidez, frialdad, trastorno neurológico, hipotensión y pulsos donde se podría utilizar en pacientes estables ante la sospecha
filiformes o imperceptibles. Hacen parte de este espectro de cuerpos extraños intramurales o intracavitarios, sospecha
los pacientes a quienes se les documentaron signos vitales de lesiones no documentadas en la ecocardiografía, pero es
previo al ingreso al servicio de urgencias, pero después ya no muy poco su uso y con poca evidencia en la literatura (11).
son identificables (in extremis) con algún signo de vida. En
este caso se debe recurrir a toracotomía de emergencia (9). Estudios invasivos

• Sin vida - Pericardiocentesis: No tiene indicación en el contexto


de trauma cardiaco penetrante, ya que la sangre en el saco
Paciente sin documentación previa de signos vitales durante pericárdico se coagula rápidamente limitando su extracción
el traslado ni tampoco en el servicio de emergencias. Sin con agujas de bajo calibre.
conducta alguna terapéutica.
- Ventana pericárdica subxifoidea: Es la prueba invasiva
Estudios no invasivos más frecuentemente realizada por los distintos grupos
quirúrgicos, con sensibilidad y especificidad mayores a 95 %
- Electrocardiograma: Tiene un papel importante en el y con una precisión diagnóstica del 96,1 % (9).
trauma cardiaco cerrado. En el trauma cardiaco penetrante,
por la cinemática del trauma y la severidad de este tiene muy

- 150 -
Trauma precordial penetrante:
Lo viejo y lo nuevo

- Ventana pericárdica por videotoracoscopia: Buena Diferente situación en el trauma cardiaco penetrante, cuando
sensibilidad (100 %) y especificidad (63 %) en pacientes en pacientes con documentación previa en el traslado o ya
sin signos clínicos (estables) y con lesión en área precordial. en el servicio de emergencias de signos de vida (respuesta
En algunos estudios se analiza la costo-efectividad de dicho pupilar, ventilación espontánea, presencia de pulso carotídeo,
procedimiento como punto de discusión, pero con buenos medible o presión arterial palpable, movimiento de las
resultados no solo diagnósticos sino también terapéuticos (12). extremidades y actividad eléctrica cardiaca) cumple un papel
Morales et al. publicó una serie de 106 pacientes con heridas fundamental para la sobrevida de los pacientes (14,15).
penetrantes en área precordial sin signos evidentes de lesión
cardiaca, a los cuales se les realizó la ventana pericárdica Los objetivos fundamentales son liberar un taponamiento
por videotoracoscopia, y encontró en 30,6 % hemopericardio, cardiaco, controlar la hemorragia sea de un vaso específico
sin ninguna mortalidad asociada al procedimiento, con una o cardiaco, realizar masaje cardiaco directo y clampeo de la
sensibilidad y especificidad cercana al 100 % y una precisión aorta torácica descendente para mejorar la precarga (14).
diagnóstica del 97 % (13).
Como lo publicó en el 2001 la AAST y posteriormente
Tratamiento mencionado por la guía de la EAST (de sus siglas en inglés,
Eastern Association for the Surgery of Trauma) en el 2015,
Como todo paciente en el contexto de trauma que acude al la toracotomía de emergencia en pacientes con trauma
servicio de emergencias, el enfoque inicial es el indicado cardiaco penetrante tiene un nivel II de recomendación para
por el Colegio Americano de Cirujanos de Trauma (AAST de su práctica clínica, al encontrar que en los pacientes con
sus siglas en inglés, American Association for the Surgery of trauma cardiaco penetrante sin pulso pero con algún signo
Trauma) en su curso ATLS (de sus siglas en inglés, Advanced de vida a quienes se les realizó toracotomía de emergencia
Trauma Life Support) que implementa la estrategia ABCDE tuvieron una supervivencia de 11,7 % neurológicamente
asociada a los protocolos de reanimación hipotensiva y intactos, comparado con los pacientes a los cuales no se
valoración simultánea por el cirujano quien determina la les realizó la toracotomía de emergencia con una tasa de
conducta quirúrgica o no quirúrgica de acuerdo al estado supervivencia de 2,5 % (15).
hemodinámico del paciente.
Una vez identificada la lesión cardiaca, existen múltiples
Existen múltiples tipos de abordajes quirúrgicos a la cavidad técnicas de reparación ilustradas en la Figura 1.
torácica según el sitio de lesión y la sospecha de estructuras
lesionadas a reparar. Puntualmente hay que tener claro que
toda lesión localizada entre las líneas medioclaviculares
debería ser abordada por esternotomía mediana, en cambio,
lesiones por fuera de estas líneas se benefician más de
abordajes por toracotomía anterolateral según el caso. El
tema del abordaje quirúrgico en tórax es muy amplio por lo
cual no se hará énfasis en este capítulo.

- Toracotomía de emergencia

Es un procedimiento quirúrgico para realizar en el servicio de


emergencias en pacientes seleccionados. Tiene un alto nivel
de recomendación según las diferentes guías de prácticas
clínicas de diferentes grupos de cirujanos de trauma, al
advertir que en el contexto de trauma cardiaco cerrado no
está indicada por su muy baja tasa de supervivencia y los
malos resultados neurológicos.

- 151 -
Actualización en
cirugía general

Figura 1. Técnicas temporales de control de sangrado y cardiorrafia. A) Control de hemorragia con el dedo y puntos en U; B)
Control y sutura herida en aurícula; C) Puntos en U protegidos con parche de dacrón para tracción; D) Puntos en U protegidos
con dacrón por debajo de la arteria coronaria. Tomado de Gómez F, Castrillón CM, Gonzalez M. Trauma cardiaco. En: Morales CH,
Isaza LF. TRAUMA. Primera edición. Editorial Universidad de Antioquia; 2004, capítulo 28, p. 344 – 356. ISBN: 958-655-115-6.

- Manejo conservador del paciente con esternotomías no terapéuticas (38 %) en pacientes con
hemopericardio trauma cardiaco tanto abierto como cerrado, con previa
evidencia de hemopericardio por ventana pericárdica (17).
En múltiples estudios previos se ha demostrado la posibilidad Esto generó inquietud con respecto a la indicación estricta de
de dar un manejo conservador sin requerimiento de esternotomía media en todo paciente con ventana pericárdica
esternotomía ni toracotomía en pacientes con traumatismo positiva. Posteriormente Nicol AJ et al. publicó en el 2014
cardiaco penetrante, estables, con hemopericardio el primer RCT (siglas en inglés, Randomized Controlled Trial)
documentado por ultrasonido. que incluyó 111 pacientes con trauma precordial penetrante
y estables, para comparar la esternotomía media vs. drenaje
Desde tiempo atrás, Ravitch et al. en 1949 publicó una pericárdico únicamente. En este estudio encontraron que
pequeña serie de pacientes con taponamiento cardiaco no hubo diferencia estadística significativa con respecto a
asociado a hemopericardio, a quienes se dio manejo con morbilidad ni mortalidad, pero sí con respecto a estancia
drenaje pericárdico acompañado de reanimación con en unidad de cuidados intensivos (esternotomía: 2,04 días
glóbulos rojos y plasma como medida suficiente con buenos vs. drenaje: 0,25 días) y estancia hospitalaria mayor para el
resultados (16). Más adelante, en el estudio de Chad et grupo de esternotomía (6,5 días vs. 4,1 días) (18).
al. realizado en el 2011 se evidenció el gran número de

- 152 -
Trauma precordial penetrante:
Lo viejo y lo nuevo

Posteriormente en 2016 el Dr. Alhadhrami publicó una Conclusiones


“carta al editor” en la que cuestionó este estudio descrito en
relación con ciertos aspectos metodológicos utilizados para El trauma cardiaco es una entidad frecuente en los servicios
su ejecución, con énfasis de lo riesgoso para los pacientes en de emergencia colombianos por el contexto social en el que
tomar estas medidas en centros con bajo volumen de trauma vivimos actualmente. Es fundamental tener el conocimiento
sin la experiencia para atender este tipo de eventos (19). Es claro con respecto a los diferentes tipos de presentaciones
evidente que se requieren más estudios prospectivos, con clínicas para tomar de forma oportuna la mejor decisión
un estricto rigor metodológico para analizar los beneficios de diagnóstica y terapéutica, con el fin de disminuir las altas
esta conducta menos invasiva, al tener en cuenta las posibles tasas de mortalidad que este tipo de trauma conlleva. Es
complicaciones a futuro asociadas a lesiones manejadas importante aclarar que el pilar fundamental para definir la
únicamente con drenaje en su momento. conducta con estos pacientes son los hallazgos clínicos por
encima de cualquier estudio diagnóstico sea invasivo o no.

El manejo quirúrgico es la principal conducta terapéutica en


la gran mayoría de los casos, pero como se mostró en este
capítulo, cada vez existen más opciones de tratamiento de
acuerdo con el estado hemodinámico del paciente, las cuales
con estudios futuros de mejor calidad metodológica y de
manera prospectiva podrían darle mayor evidencia científica al
permitir la implementación de algoritmos en la práctica clínica.

Bibliografía
1. Wall MJ, Ghanta RK, Mattox KL. Heart and thoracic vessels. En: Feliciano DV, Mattox KL, Moore EE. Trauma. Ninth edition.
McGrawHill; 2021; p. 599- 628.

2. Campbell NC, Thomson SR, Muckart DJ, Meumann CM, Van Middelkoop I, Botha JB. Review of 1198 cases of penetrating cardiac
trauma. Br J Surg. 1997;84(12):1737–40. PMID: 9448629.

3. Chestovich PJ, McNicoll CF, Fraser DR, Patel PP, Kuhls DA, Clark E FJ. Selective use of pericardial window and drainage as sole
treatment for hemopericardium from penetrating chest trauma. Trauma Surg Acute Care Open. 2018;3(1):1–6. DOI: 10.1136/
tsaco-2018-000187.

4. Villegas MI, Morales CH, Rosero E, Benítez G, Cano F, Fernández IM et al. Trauma cardíaco penetrante: factores pronósticos. Rev
Colomb Cir. 2007;22:148-56. ISSN 2011-7582.

5. Castaño W, Morales CH, Senior JM, Benjumea WY, Sanchez J. Relationship of echocardiographic and coronary angiographic findings
in patients with acute myocardial infarction secondary to penetrating cardiac trauma. J Trauma Acute Care Surg. 2012;73:111–6.
DOI: 10.1097/TA.0b013e318256a0d8.

6. Duque HA, Florez LE, Moreno A, Jurado H, Jaramillo CJ Restrepo MC. Penetrating cardiac trauma: follow-up study including
electrocardiography, echocardiography, and functional test. World J Surg. 1999. DOI: 10.1007/s002689900658.

7. Agamez JE, Morales CH, Mejia D, Mejía DE, Sepúlveda S, Muñoz B. De la puerta de urgencias al quirófano: revelando los minutos
de oro en trauma cardíaco penetrante. Rev Colomb Cirugía. 2021;36(3):427–37. DOI: 10.30944/20117582.841.

- 153 -
Actualización en
cirugía general

8. Guillamondegui O DB. Contemporary management of civilian trauma. Surg Clin. 2017;97(5):947-1198.

9. Gómez F, Gonzalez M. Traumatismo cardiaco. En: Morales CH. Trauma - Segunda edición. Editorial Universidad de Antioquia;
2015, capítulo 23, p. 426-437 ISBN: 978-958-714-643-1.

10. Nicol AJ, Navsaria PH. The J-wave: A new electrocardiographic sign of an occult cardiac injury. Injury. 2014;45(1):112–5. DOI:
10.1016/j.injury.2013.06.015.

11. Saranteas T, Mavrogenis AF, Mandila C, Poularas J, Panou F. Ultrasound in cardiac trauma. J Crit Care. 2017;38:144–51. DOI:
10.1016/j.jcrc.2016.10.032.

12. Navsaria PH, Nicol AJ. Video-assisted thoracoscopic pericardial window for penetrating cardiac trauma. S Afr J Surg. 2006; 18-
20. PMID: 16619986.

13. Morales CH, Salinas CM, Henao CA, Patiño PA, Muñoz CM. Thoracoscopic pericardial window and penetrating cardiac trauma. J
Trauma. 1997. DOI: 10.1016/j.hlc.2015.07.014.

14. Working Group, Ad Hoc Subcommittee on Outcomes AC of S on, Trauma. Practice Management Guidelines for Emergency
Department Thoracotomy. J Am Coll Surg. 2001;193(3):303–9. DOI: 10.1016/s1072-7515(01)00999-1.

15. Seamon MJ, Haut ER, Van Arendonk K, Barbosa RR, Chiu WC, Dente CJ, et al. An evidence-based approach to patient selection
for emergency department thoracotomy: A practice management guideline from the Eastern Association for the Surgery of Trauma.
J Trauma Acute Care Surg. 2015;79(1):159–73. DOI: 10.1097/TA.0000000000000648.

16. Ravitch MM, Blalock A. Aspiration of blood from pericardium in treatment of acute cardiac. Arch Surg. 1949;58(4):463–77. DOI:
10.1001/archsurg.1949.01240030471006.

17. Thorson CM, Namias N, Van Haren RM, Guarch GA, Ginzburg E, Salerno TA, et al. Does hemopericardium after chest trauma
mandate sternotomy? J Trauma Acute Care Surg. 2012;72(6):1518–25. DOI: 10.1097/TA.0b013e318254306e.

18. Nicol AJ, Navsaria PH, Hommes M, Ball CG, Edu S, Kahn D. Sternotomy or drainage for a hemopericardium after penetrating
trauma: A randomized controlled trial. Ann Surg. 2014;259(3):438–42. DOI: 10.1097/SLA.0b013e31829069a1.

19. Alhadhrami B, Alzahrani M. Sternotomy or drainage for a hemopericardium after penetrating trauma: A safe procedure?. Ann
Surg. 2016;263(2):e32. DOI: 10.1097/SLA.0000000000001050.

- 154 -
Capítulo 18

Toracotomía de resucitación
¿Qué hacer y a quién?

Carolina Salazar Palacio David Alejandro Mejía Toro


Residente de Cirugía General, Facultad de Cirujano general facultad de médica, universidad de
Medicina, Universidad de Antioquia antioquia, cirujano de trauma y emergencias, Hospital
San Vicente Fundación y Hospital Pablo Tobón Uribe,
profesor de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad
de Antioquia.

- 155 -
Actualización en
cirugía general
Antes de aproximarse a este capítulo es importante tener de trauma y aproximadamente 10-15 % requieren toracotomía
claros los conceptos del abordaje y manejo del paciente en de resucitación. Además, con el aumento y evolución de los
contexto de trauma. El objetivo de este texto es aprender a sistemas de transporte y la atención prehospitalaria se ha
identificar los escenarios en los que se pudiera considerar evidenciado un incremento en el número de pacientes que
toracotomía de resucitación como opción terapéutica, así ingresan in extremis posterior a trauma mayor (3).
como las bases de los puntos claves en la realización de esta,
posibles desenlaces y complicaciones De acuerdo con los datos tomados por la asociación
americana de cirugía de trauma se encontró en los pacientes
Caso clínico que cumplían criterios para oclusión aórtica que 71 % fueron
llevados a toracotomía de resucitación más clampeo de la
Paciente masculino de 25 años quien ingresa al servicio aorta, mientras que en 29 % se les implantó un balón de
de urgencias minutos después de sufrir herida por arma resucitación endovascular para oclusión intraaórtica, por sus
cortopunzante en región precordial y abdomen, se encuentra siglas en inglés REBOA. Aquellos pacientes en quienes se
en malas condiciones generales, estuporoso, con pulso realizó toracotomía tenían más lesiones penetrantes en tórax
filiforme, respiración superficial, cianosis periférica, y no se o abdomen (4).
censa presión arterial.
Definición
Introducción
Aunque se han descrito diferentes definiciones para
El concepto de toracotomía de resucitación inicia cuando toracotomía de resucitación, se considera como la
Schiff describe el masaje cardiaco abierto en 1874; intervención que se realiza de forma emergente en el servicio
posteriormente a inicios del siglo XIX se iniciaron pruebas en de urgencias, quirófano o unidad de cuidados intensivos con
diferentes escenarios para su uso, y a mediados de siglo se el objetivo principal de controlar la causa que lleva al colapso
establecieron diferentes indicaciones tanto en el escenario cardiovascular por causas mecánicas o hipovolemia extrema
de trauma como en el caso de colapso cardiovascular por mediante la liberación de taponamiento cardiaco, control de
causas médicas, se ha descrito con diferentes nombres y hemorragia cardiaca o intratorácica, liberación de embolismo
definiciones como toracotomía de emergencia o toracotomía aéreo, realización de masaje cardiaco abierto y pinzamiento
de resucitación; sin embargo, la finalidad es la misma: tratar temporalmente de la aorta descendente. Se realiza en
de impactar en la mortalidad (1-2). cualquier momento en la fase de reanimación y se relaciona
con el estado fisiológico del paciente (3).
Continúa siendo un procedimiento controversial en algunos
lugares del mundo debido a los pobres desenlaces Indicaciones
observados; 4,6 % de sobrevida cuando se realiza una
toracotomía de reanimación vs. 0,7 % sin el procedimiento, La decisión de realizar toracotomía de resucitación debe
incluso la sobrevida disminuye aún más en el trauma cerrado, basarse en los signos de vida, el mecanismo de lesión y
sin embargo, en esta población todo lo que se pueda los recursos disponibles. En caso de que el paciente haya
ofrecer para mejorar la mortalidad hace que sea una práctica recibido atención prehospitalaria se debe tener en cuenta el
que utilizada como última medida, debido a esto no hay tiempo de reanimación. Inicialmente aquellos pacientes sin
estudios aleatorizados ya que el total de los pacientes que actividad eléctrica cardiaca, con trauma cerrado y reanimación
llegan al servicio de urgencias y requieren de este tipo mayor de 10 minutos, trauma penetrante con reanimación
de cirugía están in extremis. Por esta razón, la mayoría de más de 15 minutos o trauma penetrante no torácico con
las recomendaciones se basan en análisis retrospectivos (2-3). reanimación mayor de 5 minutos no se consideran candidatos
a toracotomía de resucitación. En el Algoritmo 1 adaptado de
Epidemiología las guías de la Western Trauma Association se esquematizan
las indicaciones y consideraciones para tener en cuenta en la
El trauma sigue siendo una de las principales causas de selección de pacientes que se benefician del procedimiento (5).
mortalidad, es más frecuente en hombres jóvenes, 25-50 %
corresponde a trauma torácico independiente del mecanismo

- 156 -
Toracotomía de resucitación
¿Qué hacer y a quién?

Algoritmo 1. Selección de pacientes para toracotomía de resucitación. RCCP: Reanimación cerebro cardio pulmonar. *Sin
respiración, actividad motora, actividad eléctrica o reactividad pupilar. ** RCCP con signos de vida o presión arterial sistólica <60
mmHg. ***Trauma penetrante en cuello o extremidades con >15 minutos de RCCP se considera no recuperable. Adaptado de
las guías Western Trauma Association.

Se consideran signos de vida los siguientes: respuesta Liberación de taponamiento cardiaco y control de
pupilar, respiración agónica o gasping, presencia de pulso hemorragia cardiaca: Se debe tener una sospecha alta
carotídeo, presión arterial medible o palpable, movimientos en aquellos pacientes que ingresan con trauma penetrante
de las extremidades o cualquier actividad eléctrica cardiaca precordial; en el periodo inicial luego del trauma puede
visible por ultrasonido (6). presentarse con signos sutiles de shock mientras mantenga
mecanismos compensatorios, y una vez la presión
Consideraciones técnicas importantes en la intrapericárdica alcanza la presión de llenado ventricular
realización de toracotomía de reanimación ocurre hipoperfusión coronaria profunda y paro cardiaco
secundario (1). Una vez liberado el taponamiento se puede
Toracotomía anterolateral izquierda: se ubica el paciente controlar su causa según las lesiones encontradas. Se debe
en supino, se hace incisión en el surco infra mamario 4 o 5 practicar una incisión vertical en el pericardio, seguida por el
espacio intercostal y por medio de bisturí frío se realiza la drenaje, sin embargo, luego de estas maniobras el corazón
incisión, luego la apertura de la pleura parietal y se identifica podría estar aturdido por lo que puede requerir compresiones
el saco pericárdico y aorta descendente. La apertura del saco o descargas eléctricas si se presentan arritmias tipo fibrilación
pericárdico se hace anterior al nervio frénico. ventricular (7).

- 157 -
Actualización en
cirugía general
Control del sangrado intratorácico: Las lesiones heridas por arma cortopunzante comparado con trauma
vasculares en tórax incluyen trauma del hilio pulmonar y cerrado del 1,4 %. Por otra parte, una de las consideraciones
grandes vasos, aorta descendente o lesiones cardiacas con importantes que se ha tenido en los pacientes sometidos a
sangrado hacia el tórax. Debido al drenaje de la sangre de toracotomía de reanimación son las secuelas neurológicas,
forma libre a la cavidad pleural estos pacientes se presentan sin embargo, hasta el 92,4 % de los sobrevivientes van a
con choque hipovolémico y descompensación hemodinámica tener desenlaces neurológicos positivos (9).
con altas tasas de mortalidad. Las heridas cardiacas se
ocluyen manualmente para después realizar el control con
suturas, se debe tener precaución en las heridas adyacentes Conclusiones
a las arterias coronarias para evitar oclusión de estas y
generar un síndrome coronario agudo que puede empeorar • La toracotomía de resucitación se debe realizar en pacientes
el estado del paciente (1,7). con características específicas que sean predictores de
mejores desenlaces.
Identificación de embolismo aéreo: se presenta debido
a comunicaciones broncovenosas o lesiones venosas con • Siempre se debe considerar el mecanismo de lesión,
migración a sistemas coronarios arteriales, corazón o aorta; localización de la lesión y el estado fisiológico para decidir la
una vez identificado se debe posicionar el paciente en intervención a realizar.
Trendelenburg para aspirar con aguja y retirar el aire. Requiere
adicionalmente oclusión de la aorta ascendente hasta que se • Debe ser practicada por personal entrenado que cuente con
aspire el aire y masaje cardiaco vigoroso (1,7). los conocimientos suficientes para abordar las potenciales
lesiones en una paciente in extremis.
Masaje cardiaco abierto: Permite alcanzar hasta el 60-70 %
del gasto cardiaco basal, es superior al masaje cardiaco cerrado • Se requiere de instrumental médico quirúrgico adecuado
para mantener perfusión cerebral y coronaria. Se inicia cuando para realizarla.
no se logra movimiento cardiaco espontáneo, se debe usar
técnica a dos manos (5). • Aquellos pacientes que se presentan con intervalo de tiempo
corto entre el trauma, la atención médico quirúrgica, además
Pinzamiento de la aorta descendente: Busca redistribuir de señales de vida al ingreso presentan mejores resultados.
volemia al miocardio y cerebro, así como reducir hemorragia
subdiafragmática en pacientes con lesiones intrabdominales, Desenlace del caso clínico
medida temporal hasta lograr corrección en la depleción de
volumen y control del origen de hemorragia (5). El paciente es trasladado inmediatamente al quirófano
donde se realiza toracotomía anterolateral izquierda de
Una vez se identifique el paciente que requiera una emergencia más clampeo de aorta, se inicia con la liberación
toracotomía de reanimación se deben tener en cuenta de taponamiento cardiaco y se evidencia una lesión de 1cm
los factores pronósticos como el mecanismo de trauma, en el ventrículo derecho, se practica cardiorrafia, con lo que
compromiso multicámaras (varias cámaras cardiacas posteriormente el paciente recupera la actividad cardiaca
afectadas), compromiso de varios sistemas (sistema nervioso motora, luego se hace laparotomía exploratoria que evidencia
central, gastrointestinal, etc.), tiempo de evolución de la herida de hígado sin sangrado activo, y finalmente se traslada
parada cardiaca y tiempo de reanimación empleado; todo a la Unidad de Cuidados Intensivos.
para definir si el tiempo de maniobras avanzadas luego del
procedimiento y no caer en futilidad médica que incremente
la morbilidad (8).

Se ha encontrado una supervivencia entre el 1,8 y 27,5 %;


pero cuando se diferencia por el mecanismo del trauma, en
las lesiones penetrantes puede ser hasta del 16,8 % con

- 158 -
Toracotomía de resucitación
¿Qué hacer y a quién?

Bibliografía
1. Feliciano DV, Mattox KL, Moore EE. Trauma. 9th ed. New York: McGraw-Hill.

2. Hughes, Michael, and Zane Perkins. "Outcomes following resuscitative thoracotomy for abdominal exsanguination, a systematic
review." Scandinavian journal of trauma, resuscitation and emergency medicine 28.1 (2020): 1-10.

3. Hunt PA, Greaves I, Owens WA. Emergency thoracotomy in thoracic trauma—a review. Injury. 2006;37(1):1–19.

4. Brenner M, Inaba K, Aiolfi A, DuBose J, Fabian T, Bee T, et al. Resuscitative endovascular balloon occlusion of the aorta and
Resuscitative thoracotomy in Select patients with hemorrhagic shock: Early results from the American Association for the surgery of
Trauma’s aortic occlusion in resuscitation for trauma and acute Care Surgery registry. Journal of the American College of Surgeons.
2018;226(5):730–40.

5. Burlew CC, Moore EE, Moore FA, Coimbra R, McIntyre RC, Davis JW, et al. Western trauma Association critical decisions in trauma:
Resuscitative thoracotomy. Journal of Trauma and Acute Care Surgery. 2012;73(6):1359–63.

6. Seamon MJ, Haut ER, Van Arendonk K, Barbosa RR, Chiu WC, Dente CJ, et al. An evidence-based approach to patient selection
for emergency department thoracotomy. Journal of Trauma and Acute Care Surgery. 2015;79(1):159–73.

7. Rehn M, Davies G, Lockey D. Resuscitative thoracotomy: A practical approach. Surgery (Oxford). 2018;36(8):424–8.

8. Practice management guidelines for emergency department thoracotomy. working Group, ad Hoc Subcommittee on Outcomes,
American College OF surgeons-committee on trauma [Internet]. Journal of the American College of Surgeons. U.S. National Library
of Medicine; [cited 2021Aug3]. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11548801/

9. Rhee PM, Acosta J, Bridgeman A, Wang D, Jordan M, Rich N. Survival after emergency department thoracotomy: Review of published
data from the past 25 years21No competing interests declared.22this article represents the personal viewpoint of the authors and
cannot be construed as a statement of official US Navy policy. Journal of the American College of Surgeons. 2000;190(3):288–98.

- 159 -
Actualización en
cirugía general

Capítulo 19

Manejo actual del trauma de recto intra


y extraperitoneal

Carlos Andrés Delgado López Juliana Lucia Molina Valencia


Cirujano General Facultad de Medicina, Residente de Cirugía General, Facultad de
Universidad de Antioquia, Hospital Pablo Tobón Medicina, Universidad de Antioquia
Uribe y Clínica Central Fundadores

- 160 -
Manejo actual del trauma de recto intra
y extraperitoneal

Introducción El diagnóstico se basa en la exploración física abdominal


y perineal, el tacto rectal y las pruebas complementarias.
Los conocimientos del trauma de recto se han adquirido y Los signos clínicos y el enfoque diagnóstico de las lesiones
adoptado de la cirugía de guerra al trauma civil. La mortalidad rectales intraperitoneales son similares a las lesiones de
ha variado significativamente con las estrategias diagnósticas otras partes del colon. La mayoría de los pacientes tienen
y de manejo, que han pasado de casi un 100 % a menos de signos de peritonitis y en muchas ocasiones el diagnóstico
10 %. En el trauma civil se reporta una incidencia de 1 a 3 % es intraoperatorio. La perforación del recto extraperitoneal
y las complicaciones pueden alcanzar hasta un 21 %. El 80 % puede no causar sintomatología inmediata (2,4).
de las lesiones rectales son secundarias a trauma penetrante,
de estos, 85 % son por arma de fuego y 5 % por armas El tacto rectal hace parte de la revisión secundaria en
cortopunzantes. El trauma cerrado representa el 10 % de las el protocolo del soporte avanzado en trauma (ATLS, por
lesiones y usualmente están asociadas a trauma pélvico (1,2). sus siglas en inglés) y siempre se debe realizar; tiene una
sensibilidad de 33 a 52 % para identificar lesiones en recto,
El recto mide aproximadamente 15 cm de longitud, solo los
con falsos positivos hasta del 67 %. Se puede encontrar un
dos tercios superiores y anteriores son intraperitoneales y
defecto en la pared del recto, sangrado, disminución del tono
el tercio inferior y la región posterior son extraperitoneales,
del esfínter anal, fragmentos óseos o próstata elevada. El
por lo cual el 93 % de las lesiones penetrantes son
examinador debe tener cuidado al realizar el tacto por riesgo
extraperitoneales; este concepto anatómico es fundamental
de lastimarse durante la valoración por esquirlas óseas o
para definir las ayudas diagnósticas y el tratamiento. El recto
posibles cuerpos extraños impactados (2).
está anatómicamente protegido por la pelvis, por lo cual es
muy infrecuente el trauma aislado, por la proximidad con
La rectoscopia rígida o flexible es una herramienta de
estructuras vasculares y otros órganos pélvicos (1).
diagnóstico importante que debe ser utilizada si el tacto rectal y
No existe un protocolo en trauma de recto aceptado la tomografía contrastada (TC) son sugestivas de alteraciones
universalmente y aún se presentan varias controversias a este nivel. Puede ayudar a la localización precisa de la
en su manejo, el cual ha cambiado en la última década. lesión y a planificar la estrategia quirúrgica. La sensibilidad
Hay aplicación de estrategias diferentes en el trauma civil global es del 71 % y para trauma extraperitoneal del 88 %. La
y el trauma de guerra, este último no será revisado en el falta de preparación del intestino puede disminuir la fiabilidad
presente capítulo. de este estudio. Cuando se hace rectosigmoidoscopia se
debe ser muy preciso con la insuflación para evitar mayor
Abordaje inicial contaminación, sin embargo, al insuflar poco puede pasarse
por alto la lesión (1,3).
La sospecha clínica es de suma importancia para identificar los
pacientes con trauma rectal, y está dada principalmente por
Los pacientes estables deben ser llevados a TC de abdomen y
el mecanismo del trauma y las lesiones asociadas. El trauma
pelvis con contraste rectal, que de ser negativa con sospecha
de pelvis de alta energía con diástasis de la sínfisis púbica,
clínica baja, es prudente la observación por los posibles
el trauma urogenital, las fracturas pélvicas, las heridas por
falsos negativos; en principio no es necesario realizar más
arma de fuego trans-pélvicas y las heridas por empalamiento
estudios. En las TC positivas se puede evidenciar el trayecto
tienen alta probabilidad de causar lesión rectal (3). Una revisión
de la herida adyacente al recto, extravasación del contraste,
retrospectiva de 362 pacientes con fractura cerrada de pelvis
defecto completo de la pared, aire libre extra luminal, sangrado
demostró una incidencia de 2,2 % de trauma rectal; y de las
en la pared del intestino, entre otros. Como hallazgos menos
lesiones evaluadas, la diástasis de la sínfisis del pubis aumentó
específicos se han reportado el engrosamiento de la pared
tres veces el riesgo de lesión rectal (2).
rectal y el líquido libre perirrectal. La TC es la mejor prueba de
En la valoración clínica de las lesiones rectales hay que imagen para evaluar el traumatismo rectal y se debe realizar
considerar la etiología, el intervalo temporal desde el trauma, rutinariamente. Tiene una sensibilidad del 100 % y una
las lesiones asociadas, los síntomas y hacer una evaluación del especificidad de 96 % cuando se realiza con triple contraste
estado general del paciente, ya que todos estos factores son (oral, intravenoso y rectal) (1,3).
importantes para la decisión del mejor tratamiento disponible.

- 161 -
Actualización en
cirugía general
Manejo sufrieron una lesión rectal traumática, y evidenciaron que los
pacientes con lesión intraperitoneal manejada con derivación
Todos los pacientes con trauma deben ser manejados proximal desarrollaron más complicaciones frente a los que
inicialmente con el protocolo de soporte avanzado de trauma se les realizó reparo primario o resección y anastomosis. Los
para estabilizar lesiones amenazantes de la vida. El manejo pacientes con lesiones extraperitoneales que eran sometidos
depende de la localización anatómica, el tipo de lesión y el a un drenaje presacro y/o lavado rectal distal se asociaron
estado hemodinámico del paciente. Los pacientes inestables independientemente con un aumento de tres veces las
deben ser llevados al quirófano. complicaciones abdominales, por lo que actualmente se
considera que son conductas que no deben incluirse de
Los principios clásicos establecidos en cirugía de guerra de forma rutinaria en el tratamiento de las lesiones rectales
las “4 D”: desbridamiento, derivación fecal, drenaje presacro extraperitoneales (6).
y lavado distal eran los pilares de manejo aceptados también
en el trauma civil, sin embargo, con el pasar de los años La Asociación Americana de Cirugía de Trauma (AAST,
se han encontrado grandes diferencias entre estos dos por sus siglas en inglés) clasifica el trauma de recto en
escenarios, principalmente por el tipo artefactos que generan 5 grados sin diferenciar ubicación extra o intraperitoneal
las lesiones en los conflictos bélicos que son de alta energía (Tabla 1). Si el defecto compromete menos del 25 % de la
y generan gran destrucción tisular. Brown et al. publicaron un circunferencia se considera una lesión no destructiva y si es
estudio retrospectivo multicéntrico con recolección de datos mayor, destructiva (2).
durante 11 años en el que incluyeron todos los pacientes que

Grado Lesión Descripción Tipo de lesión


Hematoma Contusión o hematoma sin desvascularización
I
Laceración Espesor parcial de la pared
No destructiva
Laceración Espesor total de la pared menos de 50 % de
II
circunferencia

Laceración Espesor total de la pared en un 50 % o más


III
de circunferencia
IV Laceración Espesor total de la pared con extensión al periné Destructiva

Vascular Deterioro de la vascularización de un


V
segmento del recto

Tabla 1. Escala de Gravedad del Trauma de Recto de la Asociación Americana de Cirugía de Trauma.

Trauma intraperitoneal destructivas (1). El manejo actual de las heridas destructivas es


la resección con anastomosis con consideración de ostomía
Las lesiones intraperitoneales se manejan como lesiones de en los pacientes con hipotensión persistente y requerimientos
otras porciones del colon. Stone et al realizaron en 1979 el transfusionales altos. En las lesiones cerradas que usualmente
primer estudio aleatorizado que comparó el reparo primario son destructivas con trauma del meso, fracturas pélvicas y
vs. colostomía en pacientes con trauma de colon, en el que lesiones perineales complejas la derivación colónica es una
demostraron la superioridad del reparo primario en heridas no opción (7).

- 162 -
Manejo actual del trauma de recto intra
y extraperitoneal

Trauma extraperitoneal Si el trauma es destructivo, hay lesión vascular concomitante


y fracturas pélvicas se debe considerar la derivación. Si se
El 88 % de las lesiones penetrantes ocurren en el tercio realiza una ostomía es ideal el cierre temprano incluso en la
inferior del recto. El recto extraperitoneal es difícil de hospitalización índice cuando hay resolución de los traumas
exponer quirúrgicamente, lo que hace que el reparo primario asociados y la sepsis (Algoritmo 1) (4).
no sea posible en la mayoría de los casos. Si la lesión es
accesible puede ser reparada sin necesidad de derivación.
Se debe debridar hasta el tejido sano, ver los bordes de la
herida con retiro de tejido adiposo y hacer sutura, primer
plano con puntos totales continuos y segundo plano con
seromusculares separados (1).

Algoritmo 1. Diagnóstico y manejo del trauma de recto.

- 163 -
Actualización en
cirugía general
Se ha encontrado poco beneficio e incluso mayores La cirugía transanal mínimamente invasiva es una opción
complicaciones infecciosas con la colocación de drenes que ha venido en auge para el reparo primario de las
presacros y el lavado distal. Las lesiones con gran destrucción lesiones extraperitoneales; si se cuenta con los equipos y la
de tejidos blandos que se comunican con el espacio presacro experiencia para una adecuada visualización del recto, esta
y para-rectal tienen indicación de drenaje. Para la colocación podría ser una excelente opción de manejo (3).
del dren pre-sacro se ubica al paciente en posición de
litotomía y se hace una incisión curvilínea entre el esfínter Respecto a los antibióticos se recomienda el uso de
anal y el coxis. Se usa una pinza larga para entrar a los medicamentos de amplio espectro con cubrimiento de
músculos del piso pélvico y la fascia endopélvica hasta que se anaerobios durante por lo menos 24 horas (3).
siente el agujero sacro, se deja un dren de Penrose y se fija a
la piel. Puede ser retirado a las 72 horas según los hallazgos Conclusiones
y las características del drenaje (4).
El trauma de recto es una entidad infrecuente. Se debe
Cuando hay trauma combinado de recto y uretra existe tener un alto índice de sospecha clínica asociada de los
una probabilidad del 24 % de formación de fístulas; para estudios complementarios (rectosigmoidoscopia y TC) para
disminuir el riesgo se debe hacer un desbridamiento del confirmar el diagnóstico. Las decisiones quirúrgicas estarán
tejido necrótico, con reparo primario o derivación e interponer determinadas por la estabilidad del paciente y los hallazgos
un colgajo de omento entre el recto y la vía urinaria (8). clínicos. No se recomienda la realización de estomas o el uso
de drenajes presacros de rutina.

Bibliografía
1. Croce M, Fabian T. Colon and Rectum. En: Feliciano D, Mattox K, Moore E, editores. Trauma. Editorial McGraw Hill; 2021, p 373-46.

2. Torres Alcalá JT. Traumatismos anorrectales. Protocolo de actuación. Cir Andal. 2018;29(4):462-66.

3. Saldarriaga LG, PalaiosRodríguez HE, Pino LF, González HA, Caicedo Y, Capre J. CaicedoHolguín I, Galloego LM, García A, Rodríguez-
Holguín F, Salcedo A, Serna JJ, Herrera MA, Parra MW, Ordoñez CA. Kestenberg-Himelfarb A. Rectal damage control: when to do and
not to do. Colomb Méd (Cali), 2021; 52(2):e4124776 http://doi. org/10.25100/cm.v52i2.4776.

4. Clemens MS, Peace KM, Yi F. Rectal Trauma: Evidence-Based Practices. Clin Colon Rectal Surg. 2018 Jan;31(1):17-23. doi:
10.1055/s-0037-1602182.

5. Uchino H, Kong V, Elsabagh A, Laing G, Bruce J, Manchev V, Clarke D. Contemporary management of rectal trauma - A South
African experience. Injury. 2020 May;51(5):1238-1241. doi: 10.1016/j.injury.2020.02.121.

6. Brown CVR, Teixeira PG, Furay E et al. Contemporary management of rectal injuries at Level I trauma centers: The results of an
American Association for the Surgery of Trauma multi-institutional study. J Trauma Acute Care Surg. 2018 Feb;84(2):225-233.

7. Bosarge PL, Como JJ, Fox N, et al. Management of penetrating extraperitoneal rectal injuries: An Eastern Association for the
Surgery of Trauma practice management guideline. J Trauma Acute Care Surg. 2016 Mar;80(3):546-51.

8. Hashmi DL, Spector C, Ong A, Foster SM, Musso M, Moshkovsky F. A Rare Case of Total Rectal and Urethral Disruption After Blunt
Trauma. The American Surgeon. 2021;87(1):149-151. doi:10.1177/0003134820943548.

- 164 -
Capítulo 20

Trauma vascular periférico.


“El tiempo es oro”

José Julián Serna Arbeláez Tatiana Chinkovsky Ríos


Cirujano general, especialista en cirugía de trauma y Residente de Cirugía General, Facultad de
emergencias, residente de Cirugía Vascular, Facultad Medicina, Universidad de Antioquia
de Medicina, Universidad de Antioquia

- 165 -
Actualización en
cirugía general
Introducción En Colombia, la prevalencia es de 0,3 a 1,5 % con respecto
a la totalidad de trauma en población general (5,6); además
El trauma es uno de los principales motivos de consulta a de datos aportados por el Hospital Militar en Bogotá, sobre
urgencias con altas tasas de mortalidad, y hace parte de las lesiones vasculares asociadas a lucha armada en un 7,5 %
3 primeras causas de muerte a nivel mundial. Dentro de este, del total (7).
las lesiones vasculares representan una gran problemática
debido a su alta asociación con complicaciones locales y En miembro inferior la arteria femoral superficial es la más
sistémicas, necesidad de unidades de alta dependencia, comúnmente lesionada, seguida por la arteria poplítea.
discapacidad física, riesgo de pérdida de extremidades y altas Mientras que, en extremidades superiores, la mayoría de
tasas de mortalidad si no se toman las decisiones correctas. las lesiones corresponden a la arteria braquial (7). En cuanto
De forma histórica se ha asociado la presentación de las al sexo más afectado son los hombres en un 84 % de los
lesiones vasculares a un contexto de combate, sin embargo, casos vs. mujeres en un 16 %. La edad promedio es de 24
en Colombia el trauma civil es una de las principales causas años. El trauma penetrante es el más común en un 89 %,
de lesiones vasculares (1,2). trauma cerrado solo un 8 % y el 3 % ocurre por otras causas,
incluidas iatrogénicas. La mortalidad atribuible a lesiones
Se define el trauma vascular periférico como toda lesión vasculares periféricas es de 2,4 % en promedio (5,7).
que comprometa al sistema arterial y/o venoso en miembro
superior más allá del surco deltopectoral, y en miembro La importancia del examen físico. Signos que no
inferior distal al ligamento inguinal (2). se deben olvidar.

Las intervenciones oportunas y tempranas son necesarias Los pacientes con trauma de extremidades se pueden
para mejorar los resultados y evitar complicaciones como la presentar con lesiones aisladas o en el contexto de un
pérdida de la extremidad; entre las que está el diagnóstico politraumatismo. Los esfuerzos iniciales deben estar
temprano, el manejo de la inestabilidad hemodinámica encaminados a la resucitación hemostática y al control del
con el control del sangrado y restablecer la perfusión de la sangrado. En la evaluación inicial de las extremidades se
extremidad de manera ágil con reparo primario o técnicas deben buscar signos clínicos de certeza como el sangrado
temporales según la necesidad del paciente. activo pulsátil que corresponde a una hemorragia no
contenida después de la sección de una arteria, o la presencia
En este capítulo se tratan los puntos más importantes para de un hematoma expansivo que corresponde a un sangrado
el cirujano general, cirujano de trauma y cirugía vascular que activo contenido por los tejidos blandos. Además, la presencia
se enfrente a un paciente con trauma de extremidades; con de isquemia de la extremidad (frialdad, ausencia de pulsos,
el fin de hacer un diagnóstico rápido y preciso, se proponen parestesias y parálisis) son evidencia clínica suficiente para
algunos abordajes adicionales para lograr un adecuado estar frente a una lesión arterial de las extremidades e indican
control del sangrado y reperfusión de las extremidades. necesidad de intervención (Tabla 1) (2,3,8).

Epidemiología

A nivel mundial la prevalencia del trauma vascular periférico


es baja con 0,65 al 3 % del total de ingresos por trauma
en un contexto civil. Sin embargo, en trauma militar puede
alcanzar tasas más altas, 17 a 24 % (3). Según la Asociación
Americana de Cirugía del Trauma y la Sociedad Mundial de
Cirugía de Emergencia, de todos los traumas vasculares, las
lesiones periféricas corresponden a un 45 % de los casos.
Y son más comúnmente comprometidas las extremidades
inferiores que las superiores (25 y 20 % respectivamente) (4).

- 166 -
Trauma vascular periférico.
“El tiempo es oro”

Sangrado pulsátil.
Hematoma expansivo.
Signos duros Frémito palpable.
(De certeza) Soplo audible.
Signos isquémicos regionales: Dolor, frialdad, parestesia,
parálisis, dolor intenso, ausencia de pulsos.

Historia de hemorragia profusa.


Hematoma importante no expansivo.
Signos blandos Pulsos disminuidos pero palpables.
(De sospecha) Déficit nervioso periférico.
Hipotensión de causa no clara.
Lesiones con alta asociación: fractura de huesos largos,
luxación, herida penetrante en el trayecto vascular.

Tabla 1. Signos duros y blandos de lesión vascular. Adaptado de: Mattox KL, Feliciano DV, Moore EE. Trauma.
9na ed. McGraw-Hill Education. Nueva York; 2020.

Los pacientes que se presentan inestables o con sangrado de rutina en un servicio de trauma, los tiempos de ejecución
pulsátil exanguinante deben ser llevados de manera inmediata están alrededor de 30 minutos y permite además de confirmar
a la sala de cirugía. Por el contrario, los pacientes estables y la lesión, caracterizarla adecuadamente para que el cirujano
con algún signo de lesión vascular pueden ser estudiados para defina cuál es el mejor abordaje para resolver el problema y
confirmar y caracterizar la lesión, y así realizar un planeamiento reperfundir la extremidad en el menor tiempo posible (9,10).
quirúrgico o por el contrario descartar la lesión vascular (8).
¿El paciente tiene una isquemia irreversible?
La probabilidad de tener una lesión vascular con el hallazgo
de signos blandos va desde un 30 % aproximadamente con Frecuentemente los pacientes llegan al servicio de urgencias
la presencia de 1 solo signo, un 60 % con la presencia de 2 varias horas después del trauma, y en ocasiones presentan
signos y hasta un 95 % con la presencia de 3 signos blandos. síndrome compartimental o isquemia irreversible. En esta
Existen situaciones de alta asociación con lesión vascular, última, los esfuerzos para conservar la vida de una persona
como la luxación posterior de rodilla que se asocia con lesión tienen prioridad, incluida la amputación. Realizar esfuerzos
de arteria poplítea entre un 10 a 45 % (8). por reperfundir una extremidad en isquemia irreversible
pueden por el contrario tener un desenlace fatal para el
El tiempo es oro, no pierda tiempo en el diagnóstico. paciente (11,12).

Los pacientes con estabilidad hemodinámica pueden ser El diagnóstico del síndrome compartimental es principalmente
evaluados por medio del índice tobillo-brazo y el uso de clínico; aunque se pueden realizar mediciones de la presión
Doppler, son de utilidad en la escena del trauma o en sitios en los compartimientos, estos dispositivos no están
donde no se cuenta con todos los recursos. ampliamente disponibles en los hospitales colombianos. Los
hallazgos clínicos del síndrome compartimental son (11,12):
En un servicio de trauma en donde se cuente con la disponibilidad
de angiotomografía, este debe ser el estudio para realizar • Dolor desproporcionado.
como primera opción, al ser el estándar de referencia para el • Parestesias.
diagnóstico y tipificación de las lesiones vasculares periféricas • Dolor con estiramiento pasivo de los músculos del
con sensibilidad del 95-100 % y especificidad del 95-100 %, compartimiento afectado (hallazgo temprano).
sin grandes diferencias entre operadores. Cuando se hace • Compartimento tenso.

- 167 -
Actualización en
cirugía general
La identificación del síndrome compartimental debe incluir ¿Cuál es el mejor abordaje para las diferentes
dentro del plan quirúrgico la práctica de fasciotomías, las lesiones vasculares periféricas? Lo que debe
cuales se deben realizar antes del abordaje y reparo vascular. saber el cirujano en urgencias.
Los signos de isquemia irreversible aparecen generalmente Una vez que se ha decidido llevar a exploración quirúrgica, el
después de 6 horas de la disrupción al flujo, sin embargo, objetivo principal será el control temprano de la hemorragia
esto puede variar según la ubicación de la lesión y las y la restauración oportuna de la perfusión, ya que de esto
características de cada paciente. Estos signos indican la depende un resultado exitoso (17,18).
presencia de una extremidad no viable y el plan quirúrgico
debe ser la amputación para evitar la muerte del paciente (13): Ser cirujano implica tener diferentes habilidades para resolver
los problemas de los pacientes, en el caso de las lesiones
• Pérdida de la sensibilidad superficial y profunda. vasculares periféricas existe controversia sobre cuál es la
• Pérdida de la movilidad. mejor forma de abordar sobre todo el segmento axilar y el
• Parálisis. segmento poplíteo. Para no temerle a lo desconocido es
importante que el cirujano de urgencias abra su mente y
Los factores de riesgo para perder la extremidad incluyen conozca todas las opciones quirúrgicas descritas a la hora de
isquemia mayor a 6 horas, lesiones del segmento poplíteo, enfrentar estos pacientes. Para el caso de la arteria axilar, las
lesiones de tejidos blandos concomitantes, fractura asociada, opciones quirúrgicas son las siguientes (19):
choque prolongado y presencia de síndrome compartimental
(13). 1. Abordaje infraclavicular: Ideal para la primera porción
y la segunda proximal. Paciente en supino con el brazo
¡Salva una vida, detén el sangrado! en abducción a 90 º. Se hace una incisión infraclavicular
horizontal, 2 cm por debajo del tercio medio de la clavícula,
En el contexto de lesiones vasculares, la exanguinación es y se extiende por 8 a 10 cm. (Figura 1).
responsable de la mayoría de las muertes, y a pesar de ello
es considerada una complicación altamente prevenible, por lo 2. Abordaje axilar: El paciente se debe posicionar en
tanto, el control de la hemorragia es de máxima prioridad en decúbito supino, con la extremidad lesionada fijada a la
el cuidado de una persona. Aumentar el uso de torniquetes frente para lograr la exposición de la fosa axilar. Se realiza
es una característica central del programa "Stop The Bleed" una incisión en S invertida que comienza en el músculo
del American College of Surgeons y aunque por muchos años pectoral mayor, se arquea en la fosa axilar y termina en
el uso de torniquete estuvo proscrito, en la actualidad está el brazo, entre los músculos bíceps y tríceps (Figura 2);
recomendado para el control de la hemorragia en el contexto con este abordaje se puede acceder a toda la extensión
civil (14). de la arteria axilar, para permitir resolver de manera ágil
y precisa casi todas las posibles lesiones. Es un abordaje
El torniquete se debe poner proximal a la lesión traumática, y retomado nuevamente en varios centros de trauma en el
de manera precoz, incluso antes de presentar un estado de mundo y de elección en trauma donde no se tiene certeza
choque. Es pertinente que permanezca puesto hasta alcanzar del lugar de la lesión.
la atención definitiva que idealmente debe ser en menos de
2 horas. Es un error aflojar periódicamente para permitir flujo 3. Abordaje deltopectoral: También permite el abordaje
distal intermitente (14,15,16). de las 3 porciones arteriales. Paciente en supino con el
brazo en abducción a 30 º y rotación externa. Incisión por
todo el borde medial del deltoides (Figura 3).

- 168 -
Trauma vascular periférico.
“El tiempo es oro”

Figura 1. Abordaje subclavio de la arteria axilar proximal. Figura 3. Abordaje deltopectoral.

Para los abordajes de la arteria poplítea existen diferentes


enfoques, la decisión se debe tomar en conocimiento de
cada técnica y planeación del procedimiento según el tipo y
ubicación de la lesión (19):

1. Abordaje supragenicular medial: Ideal para acceder a


la primera porción de la arteria poplítea. Con la extremidad
rotada externamente y la rodilla flexionada 30 °, se hace una
incisión en el tercio distal del muslo medial a lo largo del
borde anterior del músculo sartorio (Figura 4).

2. Abordaje infragenicular medial: Ideal para acceder a la


tercera porción de la arteria poplítea, tronco tibioperoneo y
vasos infrapoplíteos. Con la extremidad rotada externamente
y la rodilla flexionada 30 °, se hace una incisión longitudinal
que empieza desde el borde posterior inferior del cóndilo tibial
medial hasta alcanzar un tercio de la pantorrilla, siempre 1
cm detrás del borde tibial posterior (Figura 5).

3. Abordaje posterior: La arteria poplítea se puede acceder


a través de una incisión en “S” (Figura 6), desde la región
posteromedial del muslo, para luego cruzar en paralelo
sobre la fosa poplítea y terminar verticalmente en la región
posterolateral de la pierna. Consecutivamente, se debe
Figura 2. Abordaje axilar. disecar el tejido celular subcutáneo a lo largo de la línea

- 169 -
Actualización en
cirugía general
media hasta exponer los vasos poplíteos, con precaución de
no lesionar los nervios tibial y peroneo. Este abordaje ofrece
una adecuada exposición de la segunda y tercera porción de
la arteria poplítea, incluso con una extensión proximal de la
incisión se puede explorar la primera porción.

Figura 4. Abordaje supragenicular medial.

Figura 6. Abordaje posterior en “S”.

Existen unos principios quirúrgicos y conceptos generales


que nunca deben olvidarse (8,19):
• Disección hasta lograr una buena exposición e identificación
de estructuras.
• Control proximal y distal del vaso siempre que sea posible.
Figura 5. Abordaje infragenicular medial. • Embolectomías con balón (Fogarty #2 por debajo de la
rodilla y el codo, #3 por arriba del codo y #3 o 4 por encima
de la rodilla).
• Heparinización sistémica 5.000 UI.
Las técnicas endovasculares en los pacientes de trauma han
venido en incremento en los últimos años, los segmentos
supraaórticos y la aorta han tenido buenos resultados, sin
embargo, en el trauma periférico, aunque algunas series
reportan buenos resultados a corto plazo, la terapia abierta
continúa siendo el estándar para manejar este tipo de
lesiones (17).

- 170 -
Trauma vascular periférico.
“El tiempo es oro”

Conclusiones
En el medio colombiano, el trauma vascular periférico responde a un número importante de pacientes que se presentan al
servicio de urgencias, algunos pueden llegar inestables y con sangrados exanguinantes, por lo que deben ser llevados de manera
urgente a cirugía. Los cirujanos de urgencias deben conocer todos los abordajes disponibles para acceder a estas lesiones
y poder elegir, no por desconocimiento, el mejor abordaje para cada segmento. El abordaje axilar y el posterior de la arteria
poplítea tradicionalmente se limitaban por la concepción de brindar una pobre exposición, sin embargo, recientemente han
sido retomados y han demostrado tener una capacidad de exposición de hecho mejor, con buenos resultados en los pacientes
con trauma grave. El control del sangrado y la reanimación hemostática son pilares fundamentales, el uso de torniquetes en
el ambiente prehospitalario puede salvar vidas. El tiempo es un determinante en el pronóstico de las extremidades, por eso el
diagnóstico precoz, basado en signos clínicos y la rápida realización de una angiotomografía para confirmar la lesión y tipificarla,
son fundamentales para salvar extremidades.

El síndrome compartimental y los signos de isquemia irreversible son hallazgos que deben modificar la conducta quirúrgica, en
el primer caso la realización de fasciotomías antes del reparo vascular es fundamental para el pronóstico de la extremidad, y en
el segundo caso la amputación puede ser una medida salvadora de la vida.

Bibliografía
1. Uribe JA, Timarán RF. Trauma vascular de las extremidades. En: Morales Uribe C, editor. Trauma. 2da ed. Editorial Universidad de
Antioquia. Medellín; 2015. p. 657-688.

2. Mattox KL, Feliciano DV, Moore EE. Trauma. 9na ed. McGraw-Hill Education. Nueva York; 2020.

3. López L, Salazar A, Cáceres JF, Rincón C, Charry JD. Trauma vascular periférico, Revisión de la literatura. Cirujano General. 2019;
41(3):184-190.

4. Kobayashi L, Coimbra R, Goes AM, Reva V, Santorelli J., Moore EE, et al. AAST - WSES Guidelines on Diagnosis and Management
of Peripheral Vascular Injuries. J Trauma Acute Care Surg. 2020; 89(6):1183–1196.

5. Rojas S, Ríos A. Caracterización del trauma vascular periférico del Hospital de Kennedy. Universidad del Rosario. Bogotá; 2016.

6. Jimenez H, Romero E, Medina R, Botache W, Sanjuan J, Martinez C, et al. Caracterización de trauma arterial periférico en un
hospital de tercer nivel. Rev Colomb Cir. 2018; 33:272-79.

7. Villamil ED, Gutierrez JA, Morales H. Trauma vascular de guerra en colombia: Análisis de 13 años en el hospital militar central.
Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá; 2013.

8. Salas D. Trauma vascular, visión del cirujano vascular. Rev. Méd. Clín. Condes. 2011; 22(5): 686-696.

9. Walkoff L, Nagpal P, Khandelwal A. Imaging primer for CT angiography in peripheral vascular trauma. Emergency Radiology. 2020;
28(1):143-152.

- 171 -
Actualización en
cirugía general
10. Madhuripan N, Mehta P, Smolinski SE, Njuguna N. Computed tomography angiography of the extremities in emergencies. Semin
Ultrasound CT MRI. 2017; 38(4):357-69.

11. Elliott KG, Johnstone AJ. Diagnosing acute compartment syndrome. J Bone Joint Surg Br. 2003; 85(5):625.

12. Olson SA, Glasgow RR. Acute compartment syndrome in lower extremity musculoskeletal trauma. J Am Acad Orthop Surg. 2005;
13(7):436-44.

13. Perkins ZB, Yet B, Glasgow S, Cole E, Marsh W, Brohi K, et al. Meta-analysis of prognostic factors for amputation following surgical
repair of lower extremity vascular trauma. Br J Surg. 2015; 102(5):436-50.

14. Holcomb JB, Butler FK, Rhee P. Hemorrhage control devices: Tourniquets and hemostatic dressings. En: Schneidman D, editor.
Strategies to Enhance Survival in Active Shooter and Intentional Mass Casualty Events: A Compendium. BULLETIN American College
of Surgeons. 2015; 100(15):66-70.

15. Smith A, Ochoa J, Wong S, Beatty A, Elder J, Guidrey C, et al. Prehospital tourniquet use in penetrating extremity trauma:
Decreased blood transfusions and limb complications. J Trauma Acute Care Surg. 2019; 86(1):43–51.

16. Kauvar DS, Dubick MA, Walters TJ, Kragh JF. Systematic Review of Prehospital Tourniquet Use in Civilian Limb Trauma. J
Trauma Acute Care Surg. 2018; 84(5):819-825.

17. Liu JL, Li JY, Jiang P, Jia W, Tian X, Cheng ZY, Zhang YX. Literature review of peripheral vascular trauma: Is the era of intervention
coming? Chin J Traumatol. 2020; 23(1):5-9.

18. Herrera MA, Millán M, Del Valle AM, Betancourt M, Caicedo Y, Caicedo I, et al. Control de daños del trauma vascular periférico - No
le tema a la fosa axilar o poplítea. Colomb Méd. 2021; 52(2):e4074735.

19. Wind GG, Valentine RJ. Anatomic Exposures in Vascular Surgery. 3ra ed. Lippincott, Williams & Wilkins. Philadelphia; 2013.

- 172 -
Capítulo 21

Trauma vascular abdominal

Sandra Milena Sepúlveda Bastilla René Timarán Rodríguez


Residente de Cirugía General, Facultad de Cirujano vascular, Facultad de Medicina, Universidad de
Medicina, Universidad de Antioquia Antioquia, Hospital San Vicente Fundación

- 173 -
Actualización en
cirugía general
Introducción • Rotación visceral medial en el lado izquierdo
(maniobra de Mattox): se realiza una movilización del
Las lesiones de los vasos abdominales se encuentran entre colon descendente inferior, se identifica la línea de Toldt y
las más letales dado que la mayoría de los pacientes ingresan se incide en ella, se moviliza el colon descendente desde
al servicio de urgencias en choque hemorrágico profundo, y abajo hasta la flexura esplénica, y se continúa la disección
estos representan el mejor ejemplo del círculo vicioso mortal lateralmente hasta el bazo. Con esto se puede rotar hacia
entre choque, hipotermia, acidosis y coagulopatía (1). El término la línea media: el bazo, páncreas y riñón izquierdo. Se
lesión vascular abdominal o lesión de vasos abdominales realiza una disección roma con deslizamiento de la mano
generalmente hace referencia a la lesión de los principales desde abajo y hacia arriba, y medialmente por detrás de los
vasos intraperitoneales o retroperitoneales, los cuales son órganos del lado izquierdo; se está seguro de encontrarse
difíciles de acceder rápidamente a través de una laparotomía en el plano correcto si con la punta de los dedos se puede
en línea media, por tanto, se requiere un esquema mental palpar la pared posterior del abdomen. Se prosigue con
apropiado para realizar un diagnóstico oportuno y manejar la rotación medial hasta llegar al hiato diafragmático. Se
estas lesiones potencialmente devastadoras de forma rápida puede cortar lateralmente el pilar izquierdo del diafragma al
y efectiva (2). disecar de forma roma alrededor de la aorta, y acceder a la
aorta torácica distal hasta el nivel T6. Con esta maniobra se
Anatomía y abordajes tiene acceso a la aorta abdominal y sus principales ramas
El retroperitoneo se clasifica en 4 zonas: (Figura 1) (5).

• Zona I: inicia del punto de entrada de la aorta a través • Rotación visceral medial del lado derecho: lo primero que se
del diafragma (hiato aórtico) y se extiende hasta el realiza es la maniobra de Kocher, donde se moviliza la curva
promontorio del sacro. La aorta ingresa en el abdomen a duodenal y la cabeza del páncreas; al identificar el duodeno
nivel de T12 y desciende a nivel de L4 donde se bifurca en se realiza una incisión en el peritoneo posterior, se realiza
las arterias ilíacas derecha e izquierda. Esta área se divide una disección roma de las estructuras para levantarlas, se
en los compartimentos supramesocólico e inframesocólico continúa movilizando la curva duodenal desde el colédoco
que se define por el nivel de las arterias renales (3). En en la parte superior hasta la parte inferior por la VMS. Con
el primer compartimento se tiene la aorta suprarrenal y esto se puede movilizar la curva duodenal y la cabeza del
sus ramas principales (tronco celíaco, arteria mesentérica páncreas para observar la VCI y el hilio renal derecho. El
superior [AMS], arterias renales), la vena cava inferior segundo paso es la realización de la maniobra de Kocher
supramesocólica con sus ramas principales y la vena ampliada, donde se extiende la incisión que se ha hecho
mesentérica superior (VMS). La región inframesocólica en el peritoneo posterior en dirección caudal a la línea de
contiene la aorta infrarrenal, la arteria mesentérica inferior Toldt, por la parte lateral al colon derecho, se moviliza por
(AMI) y la vena cava inferior (VCI) (4). completo el colon derecho y se gira medialmente; con esto
se accede a la VCI intrahepática en su totalidad, al riñón
• Zona II: se localiza a cada lado de la zona I, e incluye los derecho, hilio renal derecho y los vasos ilíacos derechos.
riñones, los vasos renales y las goteras parietocólicas (4). El tercer y último paso es la realización de la maniobra de
Cattell-Braasch, donde se extiende la incisión previa hacia
•Zona III: abarca el retroperitoneo pélvico, que contiene el peritoneo posterior del ciego, se recoge el intestino
los vasos ilíacos y el plexo venoso sacropélvico (2,3). delgado y se lleva de forma craneal y a la derecha, y luego
se realiza una incisión en la línea que une el mesenterio
• Zona IV: área portal retrohépatica que contiene la vena del intestino delgado al peritoneo posterior del ciego hasta
porta, la arteria hepática y la vena cava retrohepática (2,3). la línea de Treitz; esta maniobra comienza en el colédoco
y finaliza en el ligamento de Treitz. Con la suma de las tres
Para el abordaje de las lesiones vasculares en el maniobras se tiene acceso a la aorta infrarrenal, la VCI,
retroperitoneo existen dos maniobras que se deben conocer las venas y arterias renales de ambos lados, vasos ilíacos
a profundidad para implementarlas de forma rápida en caso derechos e izquierdos y vasos mesentéricos superiores
de ser necesario: (Figura 2) (5).

- 174 -
Trauma vascular abdominal

Epidemiología

Las lesiones vasculares abdominales representan el 31,9 % de


todas las lesiones vasculares secundarias a trauma; causadas
por mecanismos penetrantes del 60 al 95 % de los pacientes.
En quienes se someten a una laparotomía por trauma, la
incidencia de trauma vascular abdominal es de 14 % para
lesiones por arma de fuego, 10 % para heridas por arma
blanca y 3 % en los casos de trauma cerrado (4). Los hombres
se ven afectados en mayor proporción que las mujeres (1). Las
arterias renales, aorta abdominal e ilíacas son las arterias más
lesionadas, mientras que en el sistema venoso son la VCI y las
venas ilíacas (6).
Figura 1. Exposición de la aorta suprarrenal posterior a la
rotación visceral medial en el lado izquierdo. Maniobra de Aproximadamente 2 de cada 4 lesiones vasculares
Mattox. Tomado de: Kobayashi LM, Costantini TW, Hamel abdominales tienen asociado lesión de otros órganos, el 60 %
MG, Dierksheide JE, Coimbra R. Abdominal vascular trauma. de los pacientes tiene lesión intestinal o hepática; las lesiones
Trauma Surg Acute Care Open. 2016;1(1):1–7. en el bazo, páncreas o tracto genitourinario se presentan con
menor frecuencia de un 10 al 20 % de los casos (7,6). Cerca
del 50 % de las lesiones por mecanismo cerrado de la aorta
abdominal tienen fractura de la columna lumbar o de la pelvis
asociado y alrededor del 75 al 80 % de las lesiones de los
vasos ilíacos se asocian a trauma pélvico grave.

Presentación clínica y diagnóstico

Las lesiones vasculares abdominales típicamente se


caracterizan por sangrado masivo intra abdominal o sangrado
retroperitoneal, que asociado al estado de choque incrementa
la mortalidad en los pacientes; sin embargo, la estabilidad
hemodinámica no excluye una lesión vascular abdominal,
13 % de los pacientes con lesiones arteriales abdominales
ingresan estables hemodinámicamente al servicio de
urgencias secundario a que el sangrado se ha contenido en
el retroperitoneo, y ejemplo de esto son los pacientes con
lesión de la VCI y vasos ilíacos (6).

Se debe realizar una evaluación física completa, con especial


atención no solo a los signos vitales, sino también aquellos
hallazgos que hagan sospechar trauma vascular abdominal;
también a marcas del cinturón de seguridad, signos de
irritación peritoneal e inestabilidad pélvica en caso de trauma
cerrado. En el caso del trauma penetrante el déficit de pulsos
Figura 2. Exposición de la VCI infrarrenal, yuxtarenal y femorales, trayecto vascular determinado por orificio de
suprarrenal posterior a la rotación medial visceral derecha. entrada y salida, o hematuria deberán ser evaluados (4,6).
Tomado de: Kobayashi LM, Costantini TW, Hamel MG,
Dierksheide JE, Coimbra R. Abdominal vascular trauma.
Trauma Surg Acute Care Open. 2016;1(1):1–7.
- 175 -
Actualización en
cirugía general
Los paraclínicos realizados de forma inicial en el servicio de invasiva a la toracotomía de resucitación para lograr una
urgencias revelan el estado de pérdida masiva de sangre oclusión de la aorta en pacientes con hemorragia no
como la acidosis metabólica y la coagulopatía; se recomienda compresible. Es una medida temporal hasta el control
realizar una reanimación guiada por tromboelastografía. definitivo endovascular o quirúrgico. La colocación en
Lactato mayor de 4 mmol/L, pH menor de 7,25 y exceso de zona I se ha utilizado en pacientes con radiografía de tórax
base mayor o igual a -10 tienen un alto valor pronóstico de normal y un FAST positivo, mientras que colocarlo en zona
mortalidad (1,8). III se ha utilizado en pacientes inestables con FAST negativo
y fracturas pélvicas. Estudios recientes muestran una tasa
Las ayudas diagnósticas que se solicitan para la evaluación de complicaciones del uso del REBOA de hasta el 12,5 %
del paciente con sospecha de trauma vascular abdominal incluida la isquemia de la extremidad con necesidad de
serán determinadas por el estado hemodinámico del paciente amputación, sin embargo, se plantea como una opción
(4). FAST (focused assessment with sonography for trauma) segura para pacientes inestables con sangrado activo (6).
tiene poca sensibilidad y especificidad para valorar lesiones
en el retroperitoneo; en comparación, la angiotomografía Manejo quirúrgico
tiene una mayor precisión en identificar los vasos
abdominales retroperitoneales y pélvicos. Las indicaciones Los pacientes con inestabilidad hemodinámica deben ser
habituales de angiografía y angioembolización terapéutica llevados rápidamente a una laparotomía exploratoria para
son la hemorragia pélvica, extravasación activa del medio de control de la hemorragia. Todos los hematomas de la zona
contraste y hematomas pélvicos (6). I deben ser explorados independiente del mecanismo del
trauma, los hematomas por trauma cerrado de la zona II y III
Opciones de manejo se exploran solo si tienen un hematoma expansivo. En la zona
III se debe considerar el empaquetamiento preperitoneal,
No operatorio angioembolización o ambos, en casos de hematomas
crecientes con fractura de pelvis asociado (6).
Solo se debe considerar en pacientes estables. Al igual
que en otros traumatismos vasculares, es posible que • Aorta suprarrenal: la exposición se realiza mediante una
se presenten lesiones como flaps intimales, hematomas rotación medial visceral izquierda, se debe realizar un control
murales o pseudoaneurismas que no comprometen el flujo aórtico intraabdominal proximal a nivel del hiato diafragmático
sanguíneo a través del vaso y en casos seleccionados no es con un clamp aórtico, o incluso una toracotomía izquierda para
necesario llevarlos a manejo endovascular o cirugía. El riesgo un adecuado control vascular (4). Una vez se realiza este, entre
es la progresión de la lesión de la pared o la presentación de las opciones terapéuticas se tienen: la reparación primaria
trombosis arterial, se debe tener al paciente en observación, cuando se está libre de tensión o la lesión sea pequeña y
se puede repetir la angiotomografìa en 48 horas o previo al tenga bajo riesgo de estenosis posterior (1); si la lesión es muy
alta, y si se evidencia progresión de la lesión o una disminución grande un parche de vena o material sintético, o un injerto de
en el flujo arterial obliga a realizar un enfoque endovascular interposición pueden ser utilizados. En las lesiones complejas
o quirúrgico (2,6). con compromiso importante hemodinámico se puede realizar
una derivación temporal vascular con reconstrucción en
Endovascular segundo tiempo, y en los casos de lesiones aórticas se puede
utilizar una sonda de toracostomía para tal fin (6). Muchos
Los abordajes endovasculares se pueden realizar en pacientes autores no consideran que la contaminación intestinal sea
sin otra indicación de laparotomía en los siguientes casos: 1) contraindicación para el uso de injertos vasculares, sin
traumatismo cerebral asociado, quemaduras extensas o falla embargo, antes de realizar un manejo vascular definitivo que
orgánica; 2) abdomen hostil por antecedente de laparotomías requiere un injerto protésico, todo escape intestinal debe ser
previas; 3) diagnóstico tardío; 4) paciente regresa con una controlado y la cavidad abdominal exhaustivamente lavada
reparación quirúrgica fallida o una lesión vascular crónica (2). (4). Se puede considerar el manejo endovascular en pacientes
El balón de resucitación de oclusión aórtica (REBOA por sus sin lesiones asociadas o en las cuales sea difícil el acceso
siglas en inglés), representa una alternativa mínimamente como es en la aorta supracelíaca.

- 176 -
Trauma vascular abdominal

• Tronco Celíaco: las lesiones del tronco celíaco son raras, Segmento de arteria Riesgo de
la mayoría de los reportes en la literatura consideran su Zona mesentérica superior Isquemia
ligadura como segura si no se pueden llevar a arteriografía
I Tronco proximal a la primera rama Máximo
o si no se puede realizar un reparo primario, sin morbilidad a
largo plazo diferente a la posible necrosis de la vesícula biliar Tronco entre la
(2); por lo anterior, algunos autores recomiendan realización II pancreaticoduodenal inferior y la Moderado
de colecistectomía de forma rutinaria en estos casos (1). cólica media
Su abordaje se realiza mediante la maniobra de Mattox.
Las ramas gástricas y gastroduodenal pueden ser ligadas III Tronco distal a la cólica media Mínimo
dada la extensa circulación colateral dada por la AMS. Ligar Ramas distales
la arteria hepática es bien tolerada por la irrigación dual IV (yeyunales, ileales, cólicas) Ninguno
hepática a través de la vena porta y la circulación colateral
de la gastroduodenal (6). La arteria esplénica puede ser ligada Tabla 1. Zonas de Fullen. Adaptado de: Kobayashi LM,
con buena tolerancia, ya que estudios han mostrado que Costantini TW, Hamel MG, Dierksheide JE, Coimbra R.
la mayoría de los pacientes mantienen un bazo viable con Abdominal vascular trauma. Trauma Surg Acute Care Open.
función inmunológica normal (2,6). 2016;1(1):1–7.
• Arteria mesentérica superior: estas lesiones se abordan • Vena mesentérica superior/vena porta: estas lesiones
según el nivel de lesión (zonas de Fullen, Tabla 1). Lesiones son raras y usualmente se dan por trauma penetrante (1).
proximales (zonas de Fullen I o II) se pueden exponer La exposición de la VP o de la VMS inicia con la retracción
mediante una rotación visceral izquierda, y un control más del lóbulo hepático derecho de forma caudal y el ángulo
distal puede requerir la apertura del mesenterio debajo del hepático del colon de forma distal. El control vascular inicia
páncreas e incluso la división de este para un adecuado con la aplicación de la maniobra de Pringle, usualmente
control del sangrado. Las lesiones más distales (zona III de el hematoma diseca las estructuras portales y debe ser
Fullen) requieren para su control una exposición que divida evacuado para permitir una visualización de la lesión, para
el ligamento de Treitz o una maniobra de Kocher extendida. realizar posteriormente un control de forma proximal y distal.
La zona IV de Fullen es abordada directamente a través del Si la lesión es grande o se ubica distal a la VMS se requiere
mesenterio (1,2,6). En pacientes estables se debe intentar el un Kocher ampliado o una rotación visceral medial derecha;
reparo primario siempre que sea posible en todas las zonas; incluso si es necesario se puede realizar una transección del
en caso de defectos grandes o en la zona proximal se pueden páncreas para una adecuada exposición de la confluencia de
utilizar técnicas como parche venoso e injerto de interposición; la VMS y la esplénica (4,6). La AMS puede ser palpada en la
estas reconstrucciones arteriales complicadas solo deben base del mesocolon transverso con la vena justo a la derecha
realizar en los pacientes estables, en caso de inestabilidad de la arteria cerca a la línea media (6). Las lesiones de la
hemodinámica las lesiones de la AMS proximales deben ser VP se pueden tratar mediante la reparación, reconstrucción o
derivadas, mientras que las distales deben ser ligadas (2,6). ligadura, esta última se puede tolerar siempre que la arteria
Dentro de los factores de riesgo encontrados para mortalidad hepática esté indemne, y se debe realizar lo antes posible
en los pacientes con lesiones de la AMS se encuentran: en el contexto de una cirugía de control del daño dado que
lesiones en zona Fullen I o II, transfusión de 10 unidades o se ha asociado con una supervivencia mayor. Ligar la VP
más de glóbulos rojos, acidosis metabólica intraoperatoria puede resultar en congestión venosa y al reducir la precarga
o falla multiorgánica. La mayoría de las lesiones de la AMS produce choque y posterior paro cardiorrespiratorio, síndrome
proximal son perforaciones, avulsiones por trauma cerrado o conocido como hipervolemia esplénica/hipovolemia sistémica
hematomas pulsátiles tempranos, por lo que las endoprótesis (1,2). Las lesiones de la VMS pueden tratarse mediante la
vasculares se han utilizado con mayor frecuencia para el reconstrucción o ligadura y se asocian a menor porcentaje
tratamiento de lesiones tardías, flaps de la íntima, estenosis o del síndrome hipervolemia esplénica/hipovolemia sistémica
fístulas arteriovenosas mesentéricas superiores (2). (2,7). Se recomienda dejar el abdomen abierto y realizar una
segunda mirada dado los riesgos de isquemia intestinal y
síndrome compartimental abdominal (1,4).

- 177 -
Actualización en
cirugía general
• Vena Cava Inferior: para un adecuado abordaje de este vena y aproximadamente de 3 a 4 cm por encima de la de la
tipo de lesiones, se debe realizar una rotación visceral medial bifurcación aórtica. Se pueden ligar con adecuada tolerancia
derecha asociado a una maniobra de Kocher extendida para si no es posible su reparación (6).
visualizar el duodeno. La tasa de mortalidad más baja son las
lesiones infrarrenales y se pueden controlar de forma usual • Arteria y Vena Renal: los hematomas en zona II siempre
con presión proximal y distal. Luego del control vascular, la se deben explorar en el contexto de una herida penetrante o
mayoría de las lesiones pueden ser reparadas mediante una si hay aumento del tamaño en trauma cerrado. Se realiza una
venorrafia lateral; si el defecto de la vena es grande se puede movilización con una rotación medial con o sin movilización
utilizar un parche de vena para su reparación (6). Para los del riñón. Si la lesión no se puede reparar de forma primaria
pacientes que se encuentran con coagulopatía o en choque, en un paciente inestable, las lesiones de la arteria renal
la VCI infrarrenal puede ser ligada (2,7); en casos de cirugías deben ligarse con posterior nefrectomía, solo se debe
control del daño se puede utilizar derivaciones intravasculares intentar una revascularización en estos casos cuando haya
temporales, pero no hay aún estudios que respalden su uso. compromiso bilateral. La vena renal izquierda puede ligarse
Otra opción es el uso del REBOA en zona I con colocación si la reparación no es posible siempre y cuando los vasos
simultánea de un catéter adicional en la VCI (REBOAVC) a gonadales estén íntegros. En el lado derecho, por el contrario,
nivel de la vena cava retrohepática para lograr un control si es necesario ligar la vena se debe realizar una nefrectomía
proximal y distal (6). Las lesiones de la VCI suprarrenal no derecha posterior (1,6).
deben ligarse porque impide el flujo de salida renal y provoca
una insuficiencia renal. En los pacientes con sangrado cerca • Vasos ilíacos: se presenta una incidencia del 11 %, la
del hígado que no se controla con una maniobra de Pringle se exposición de la arteria ilíaca se logra eviscerando el intestino
debe sospechar una lesión de la VCI retrohépatica; este tipo delgado al lado derecho del paciente, se localiza la bifurcación
de lesiones son extremadamente desafiantes para el cirujano, aórtica y se incide el peritoneo para permitir la visualización
se debe realizar una movilización completa del hígado con de la arteria iliaca común; se realiza un control proximal y
división del ligamento falciforme y triangular para mover el distal, con identificación del uréter que cruza la arteria ilíaca
lóbulo hepático derecho de forma medial, con cuidado de en el nivel de la bifurcación de forma bilateral. Si la lesión
no afectar más la VCI o presentar un desgarro de las venas se extiende a la arteria femoral, el control distal de la arteria
hepáticas cortas. Al identificar la lesión se realiza control femoral se puede realizar dividiendo el ligamento inguinal.
proximal y distal, y si es posible se realiza una venorrafia Lesiones pequeñas pueden ser reparadas de forma primaria,
lateral. Si no es posible el control del sangrado se debe lesiones más grandes deben ser resecadas con reparación de
realizar un aislamiento hepático (maniobra de Heaney), que injerto de safena o sintético de forma posterior (Figura 3). En
inicia con una maniobra de Pringle seguida de aislamiento caso de compromiso severo hemodinámico se puede utilizar
de la VCI suprahepática; si no es posible el control desde el una derivación intravascular temporal, puesto que se ha visto
abdomen se puede dividir el tendón central del diafragma o que esta herramienta disminuye la necesidad de fasciotomías
se puede realizar una estereotomía y realizar un control desde y amputación al compararse con la ligadura (1,2). Las lesiones
la VCI intrapericárdica, y luego se realiza un control distal de de la vena ilíaca se asocian frecuentemente con lesiones de
la VCI (1,4,6). Similar a las derivaciones atriocavas donde se la arteria ilíaca.
coloca una sonda a tórax que pasa a través de la aurícula
derecha distal a las venas renales en la VCI, en estos casos el
paro cardiaco se presenta de forma común y los desenlaces
son muy pobres (7).

• Arteria y vena mesentérica inferior: son lesiones raras


posteriores a un trauma penetrante, se exponen al elevar
el colon transverso e incidir en el ligamento de Treitz, con
retracción del intestino delgado a la derecha, se expone
la aorta abdominal que se diseca hasta el nivel de la vena
renal izquierda y la AMI se encuentra distal al cruce de la

- 178 -
Trauma vascular abdominal

Figura 3. Derivación temporal de la arteria ilíaca. Tomado de: Kobayashi LM, Costantini TW, Hamel MG,
Dierksheide JE, Coimbra R. Abdominal vascular trauma. Trauma Surg Acute Care Open. 2016;1(1):1–7.

Conclusiones
Las lesiones vasculares abdominales son una fuente importante de morbilidad, la mayoría de los pacientes se presentarán con
un abdomen agudo, choque asociado a inestabilidad hemodinámica y deben llevarse inmediatamente a cirugía; en los casos
raros donde el paciente llega estable se puede realizar ayudas diagnósticas donde la angiotomografía es la elección. La estrategia
de control del daño debe usarse de forma adecuada para mejorar los resultados. Nuevas tecnologías que incluyen quirófanos
híbridos, utilización del REBOA e intervenciones endovasculares se utilizan cada vez con mayor frecuencia. El reconocimiento y
tratamiento oportuno de estas lesiones vasculares es indispensable para disminuir la morbimortalidad asociada.

- 179 -
Actualización en
cirugía general

Bibliografía
1. Kobayashi LM, Costantini TW, Hamel MG, Dierksheide JE, Coimbra R. Abdominal vascular trauma. Trauma Surg Acute Care Open.
2016;1(1):1–7.

2. Abdominal Vessels. Feliciano D, Mattox K, Moore E. Trauma, Ninth Edition. 9a ed. Columbus, OH: McGraw-Hill Education; 2020
p. 734-773

3. Abdominal aortic trauma, iliac and visceral vessel injuries. Rasmussen TE. Rich's Vascular Trauma. Third Edition. 3a ed. Filadelfia:
Elsevier, Inc; 2016. p. 113–125.

4. Trauma Vascular Abdominal. Morales C. Trauma. Segunda Edicion. 2a ed. Editorial Universidad de Antioquia; 2015. p568-580

5. Grandes rojos y azules: trauma vascular abdominal. Mattox KL. TOP KNIFE Arte y oficio de la cirugía de trauma. Primera Edicion.
1a ed. Columbus, OH: McGraw-Hill Education; 2015. p127-142.

6. Kobayashi L, Coimbra R, Goes AMO, Reva V, Santorelli J, Moore EE, et al. American Association for the Surgery of Trauma-World
Society of Emergency Surgery guidelines on diagnosis and management of abdominal vascular injuries. J Trauma Acute Care Surg.
2020;89(6):1197–211.

7. Weale R, Kong V, Manchev V, Bekker W, Oosthuizen G, Brysiewicz P, et al. Management of intra-abdominal vascular injury in trauma
laparotomy: A South African experience. Can J Surg. 2018;61(3):158–64.

8. Feliciano D V., Moore EE, Biffl WL. Western Trauma Association Critical Decisions in Trauma: Management of abdominal vascular
trauma. J Trauma Acute Care Surg. 2015;79(6):1079–88.

- 180 -
Capítulo 22

Trauma pancreatoduodenal

Fabio Vergara Suárez


Cirujano hepatobiliopancreático, servicio de Cirugía Hepatobiliopancreática, IPS
Universitaria, Servicios de Salud de la Universidad de Antioquia. Miembro Asociación
Colombiana de Cirujanos (miembro capítulo consultivo Cirugía Hepatobiliar). Miembro
Asociación Colombiana Hepato-Pancreato-Biliar (AsocolHPB). Miembro Americas
Hepato-Pancreato-Biliary Association - AHPBA (miembro Commite Leadership).

- 181 -
Actualización en
cirugía general
Introducción Ejemplos claros de este trauma le ocurren a adultos en
accidentes de tránsito por el impacto del volante en la zona
El trauma pancreatoduodenal es poco frecuente, se estima abdominal y a niños por el manubrio de la bicicleta.
una incidencia entre 0,2-11 % de todos los traumatismos
abdominales; sin embargo, sus consecuencias pueden llegar Las regiones más afectadas del páncreas son la cabeza y
a ser graves con una alta morbi-mortalidad. Por la localización cuello pancreático, seguidas del cuerpo y cola pancreática.
del duodeno y el páncreas, sus relaciones anatómicas deben Son raras aquellas en varias zonas del páncreas al mismo
ser consideradas de una manera primordial, especialmente tiempo. Sin embargo, por regla general, estas se asocian a
las vasculares. Es relativamente raro que los traumatismos traumas de otras vísceras; el hígado es el más frecuentemente
pancreatoduodenales se presenten de forma aislada, por afectado, luego las lesiones vasculares tanto arteriales
lo que los hallazgos de lesiones sincrónicas vasculares y como venosas principalmente a nivel del eje porto-espleno-
viscerales son inminentes. Además, al ser unos órganos mesentérico y sus ramas tributarias.
retroperitoneales y centrales, cuando ocurren este tipo
de lesiones, sus signos y síntomas no tienen una gran Cuando se conoce la trayectoria y las características del
representación clínica, lo que puede implicar un retraso en trauma, la sospecha clínica de las lesiones asociadas puede
el diagnóstico y manejo, lo cual aumenta la incidencia de ser más clara. El impacto del hemiabdomen derecho que
complicaciones secundarias en gran medida a la fuga de afecta la cabeza o el cuello pancreático se puede sospechar
líquido pancreático como necrosis o infecciones. Por lo tanto, de lesiones asociadas en hígado, colon derecho, vesícula biliar
es importante tener una alta sospecha clínica desde el inicio e hilio hepático (generalmente la vía biliar principal). Cuando
para que el diagnóstico sea temprano y, por consiguiente, el es en el hemiabdomen izquierdo con lesión del cuerpo y la
tratamiento sea precoz para lograr minimizar la morbilidad y cola pancreática se pueden ver afectados el colon izquierdo,
mortalidad en estos pacientes. Como factores determinantes bazo, estómago y riñón izquierdo.
en la decisión del tipo de tratamiento a realizar sea quirúrgico
o no quirúrgico en este tipo de trauma se encuentra la
Trauma Duodenal
estabilidad hemodinámica, el hallazgo de lesiones graves, el En el duodeno, la segunda porción es la más frecuentemente
requerimiento de procedimientos para el control de daños y lesionada. El mecanismo de compresión directa a nivel
la lesión asociada del conducto pancreático. del píloro y ángulo de Treitz puede generar lesiones por
perforación duodenal. Por mecanismo de aceleración y
Mecanismos de lesión del trauma
desaceleración, las lesiones son a nivel del ángulo de Treitz.
pancreatoduodenal
Aproximadamente un 15 % de los traumas duodenales pueden
Se pueden diferenciar los mecanismos de lesión tanto del
asociar lesión pancreática simultánea mientras que un 10 %
trauma pancreático como del trauma duodenal.
de los traumas pancreáticos asocian lesión duodenal.
Trauma pancreático
Clasificación del trauma pancreatoduodenal
Más del 60 % de las lesiones pancreatoduodenales se
producen principalmente por trauma penetrante, por lo cual
Trauma pancreático
es de suma importancia conocer su trayectoria. Las lesiones Para la clasificación del trauma pancreático es fundamental
vasculares asociadas al trauma pancreático son el hallazgo la localización de la lesión en la glándula y si hay o no
principal. Hay que tener en cuenta que el páncreas se puede afectación del ducto principal. Aparecen en la literatura
ver afectado en cualquier porción (proceso uncinado, cabeza, varias clasificaciones, pero la más usada a nivel mundial
cuello, cuerpo o cola). es la descrita por la OIS (organ injury scale) de la American
El resto de las lesiones se producen por traumas contusos
Association for the Surgery of Trauma (AAST) (Tabla 1). Es
una escala que sirve para correlacionar el manejo de la
de alta energía, principalmente cuando es a nivel epigástrico
lesión, por lo cual puede convertirse en una herramienta para
y genera compresión de la zona pancreatoduodenal sobre
el enfoque terapéutico.
la columna vertebral o por mecanismo de desaceleración.

- 182 -
Trauma pancreatoduodenal

Los grados I y II representan un 60 % y un 20 % de las lesiones, respectivamente, y su tratamiento es en la mayoría de los casos
conservador. En estos dos grados se encuentran los hematomas y contusiones menores y las laceraciones sin pérdida de tejido ni
lesión del conducto pancreático principal. Los grados III, IV y V tienen como principal característica la lesión ductal y suelen requerir
tratamiento quirúrgico. En el grado III encontramos lesiones distales completas y parenquimatosas mayores de la glándula, a la
izquierda de los vasos mesentéricos con afectación del ducto principal. El grado IV son lesiones y transecciones parenquimatosas
proximales, a la derecha o por encima de los vasos mesentéricos superiores con afectación del ducto pancreático. Y el grado V es
la forma más grave porque se presenta con lesiones masivas de la cabeza pancreática y duodenal.

Lesión del ducto


Grado Tipo de lesión Descripción de lesión principal
Tipo I Hematoma o laceración Contusión menor o laceración superficial. No
Contusión o laceración mayores sin pérdida
Tipo II Hematoma o laceración No
de tejido.
Tipo III Laceración Lesión parenquimatosa en cuerpo-cola. Sí
Transección distal. Sí
Lesión parenquimatosa proximal con
Tipo IV Hematoma o laceración Sí
afectación de ampolla de Vatter.
Transección proximal. Sí
Tipo V Laceración Disrupción masiva de cabeza pancreática Sí

Tabla 1. Clasificación del trauma pancreático. Tomado y adaptado de OIS (Organ Injury Scale) de la American
Association for the Surgery of Trauma (AAST).

Trauma duodenal
La clasificación más empleada es también la de la AAST y está basada en la porción duodenal afectada y la magnitud circunferencial
(Tabla 2). Es útil para determinar la gravedad de la lesión y el plan terapéutico.

Grado Tipo de lesión Descripción


I Hematoma o laceración Afecta a una sola porción duodenal. Laceración parcial sin perforación.
Afecta más de una porción duodenal. Disrupción menor del 50 % de
II Hematoma o laceración
la circunferencia sin daño de la vía biliar principal ni pérdida de tejido.
Disrupción 50-75 % de la circunferencia en D2. Disrupción 50-100 %
III Laceración
de la circunferencia en D1, D3 o D4.
Disrupción mayor a 75 % de la circunferencia de D2. Afectación de
IV Laceración
ampolla de Vater o porción distal de vía biliar principal.

Tabla 2. Clasificación del trauma duodenal. Tomado y adaptado de OIS (Organ Injury Scale) de la American
Association for the Surgery of Trauma (AAST).
- 183 -
Actualización en
cirugía general
Diagnóstico Para valorar el cuerpo y cola pancreática se debe realizar
la apertura de la transcavidad de los epiplones. En algunas
Como para la gran mayoría de los traumatismos, el diagnóstico ocasiones la lesión se observa fácilmente cuando hay fuga de
de presunción y sospecha en el trauma pancreático y líquido pancreático evidente, pero muchas veces no es así y
duodenal es clave, ya que la disposición retroperitoneal de puede ayudar una ecografía intraoperatoria, o en centros que
estas estructuras sumado a su baja expresividad clínica cuenten con colangiopancreatografía las 24 horas, realizar
puede conllevar un retraso en el diagnóstico y un aumento una pancreatografía sería ideal.
de la morbimortalidad.
Diagnóstico en paciente hemodinámicamente
En el diagnóstico es de suma importancia la detección de estable
la integridad del ducto pancreático principal para poder
establecer un manejo temprano que puede llegar a reducir En este tipo de pacientes, el tiempo permitirá realizar pruebas
la tasa de complicaciones. La evaluación inicial debe incluir de laboratorio y diagnóstico.
información sobre el mecanismo lesional del trauma (tipo y
trayectoria del impacto), detectar de signos clínicos sugestivos Pruebas de laboratorio
de lesión del área pancreatoduodenal como el signo del
cinturón de seguridad, equimosis epigástrica o mesogástrica y Hay que determinar parámetros básicos como
reevaluar repetidamente el estado hemodinámico del paciente. hemoleucograma, función renal y hepática. Los valores de
amilasa sérica o lipasa se deben solicitar, sin embargo, hay que
En este tipo de trauma hay que tener en cuenta las premisas tener en cuenta que sus valores iniciales pueden ser normales
establecidas para todos los pacientes politraumatizados como hasta en un 35 % de los casos de sección ductal completa,
la estabilidad hemodinámica y su clínica, que determinarán el lo que demuestra su baja sensibilidad y especificidad. Sin
manejo inicial operatorio o la posibilidad de realizar pruebas embargo, la elevación progresiva en el tiempo puede indicar
diagnósticas previas. Se puede enfrentar tres escenarios: daño pancreático, por lo cual podría ser recomendable realizar
estas pruebas de forma seriada.
1. Paciente inestable o con signos de irritación peritoneal,
en quien el diagnóstico deberá hacerse en el intraoperatorio. Ecografía abdominal y punción-lavado peritoneal
2. Paciente estable con mecanismo de lesión que
haga sospechar un traumatismo pancreatoduodenal. El Por su localización retroperitoneal, ambas técnicas tienen
diagnóstico se basa fundamentalmente en la tomografía una baja precisión diagnóstica en el caso del trauma
computarizada como prueba inicial, y estudios como la pancreatoduodenal.
colangioresonancia que pueden aportar más datos.
Tomografía computarizada con contraste
3. Pacientes con diagnóstico tardío porque la lesión
pancreatoduodenal pasó desapercibida en el inicio. Es la técnica de elección en caso de sospecha de trauma
pancreatoduodenal. La sensibilidad en caso de traumatismo
Diagnóstico en paciente con trauma penetrante, pancreático se encuentra en alrededor de 50-80 %, y
signos de peritonismo o hemodinámicamente es mayor con los tomógrafos de última generación con
inestable multicorte. Es más limitada la sensibilidad para detectar lesión
del ducto principal. Una tomografía de abdomen negativa en
El diagnóstico en este tipo de situaciones se hará casi las primeras horas no excluye la presencia de una lesión
como regla durante el procedimiento quirúrgico, donde ductal mayor. Se debe descartar lesiones vasculares mayores
lo primordial será establecer si hay lesión del conducto como la vena mesentérica superior, esplénica, porta, renal
principal. Debe tenerse una adecuada exposición de la zona izquierda y vena cava inferior, y lesiones viscerales asociadas
pancreatoudeonal, por lo cual es imprescindible durante la principalmente a hígado y duodeno.
técnica quirúrgica la maniobra de Kocher que nos permite
evaluar y exponer la cabeza pancreática y bulbo duodenal.

- 184 -
Trauma pancreatoduodenal

Hay signos indirectos de lesión pancreática que pueden ser Tratamiento de los traumatismos
útiles para el diagnóstico como hallar líquido retroperitoneal, pancreatoduodenales
afectación de grasa adyacente o peripancreática. También la
presencia de líquido entre el páncreas y vena esplénica puede El tratamiento debe tener como premisa el seguir los pasos
tener una mayor sensibilidad, asociado a líquido en fascia establecidos para la atención del paciente politraumatizado
pararrenal izquierda y en el saco menor. Los signos directos según el Advanced Trauma Life Support (ATLS). El compromiso
de lesión incluyen laceración y hematoma como zonas de baja hemodinámico del paciente es el factor principal para
atenuación. La laceración se observa como una lesión lineal determinar el manejo.
y a veces perpendicular en el páncreas, y se puede relacionar
más comúnmente con disrupción ductal. Otros signos que En pacientes hemodinámicamente inestables o con signos
se pueden encontrar son la hemorragia intraparenquimatosa, de peritonismo, la exploración quirúrgica estaría indicada.
fragmentos separados o edema pancreático. Mientras que, en pacientes estables debe evaluarse la
gravedad de las lesiones con estudios complementarios para
En la lesión duodenal, se puede encontrar hallazgos definir el tratamiento.
como presencia de aire retroperitoneal o periduodenal,
engrosamiento de pared, disminución del realce de la pared Tratamiento no operatorio (conservador)
duodenal y líquido libre pararrenal derecho.
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica Cada vez es más aceptado y practicado el manejo no operatorio
(CPRE) de los pacientes con trauma abdominal. En el trauma hepático
y esplénico los resultados de este tipo de tratamiento son
Técnica de imagen con mayor sensibilidad (>95 %) para buenos con tasas de éxito altas. Sin embargo, en el trauma
detectar y localizar la lesión ductal pancreática, sin embargo, pancreático las indicaciones no son claras aún. La estabilidad
no suele estar disponible en todos los centros en las fases hemodinámica del paciente y la integridad del ducto principal
iniciales del trauma y de forma urgente. son piezas claves para definir este tipo de manejo.
Indicada en pacientes hemodinámicamente estables, en los En el traumatismo no penetrante grado I y II del duodeno o
que la tomografía no es concluyente sobre la indemnidad del páncreas el tratamiento conservador no operatorio es seguro.
ducto aún cuando existe alta sospecha. Importante realizarla Mientras que en los traumas penetrantes aún este tipo de
temprano en las primeras 72 horas ya que la tasa de manejo sigue siendo muy controvertido y poco contemplado.
complicaciones suele ser menor al compararse con la tardía. Se recomienda entre el espectro del manejo no operatorio
Este procedimiento es de importancia, ya que puede ser el reposo digestivo y descompresión gástrica con sonda
terapéutico en algunas situaciones, como en la lesión ductal nasogástrica. El soporte nutricional ideal en la mayoría de
donde se puede colocar un stent pancreático que puede los pacientes es la nutrición enteral, sin embargo, aplicar
llegar a evitar procedimientos quirúrgicos. sonda avanzada para nutrición puede ser complejo y generar
algunas complicaciones adicionales según la región afectada
Colangioresonancia magnética en el trauma, por lo cual la nutrición parenteral puede jugar
Es una prueba no invasiva que proporciona información sobre un papel importante.
la totalidad de la glándula y la anatomía ductal y biliar. Es
sensible para detectar lesiones en el ducto pancreático. Los pacientes en manejo conservador deben tener un control
estricto de su evolución clínica, con vigilancia de la estabilidad
Laparoscopia hemodinámica, y solicitud de laboratorios seriados. Si hay
una evolución desfavorable se debe revalorar con estudios de
Puede desempeñar un gran papel en el diagnóstico, y en imagen como tomografía de abdomen o colangioresonancia
algunas ocasiones en tratamientos de la lesión pancreática en busca de lesiones que pudieron pasar desapercibidas. La
en el paciente estable. Se puede estadificar la lesión, con CPRE puede tener un papel importante como diagnóstico y
posibilidad de resección en caso de lesiones distales y tratamiento. Pero ante dudas diagnósticas y empeoramiento
colocación de drenajes en caso de lesiones proximales. del estado clínico se debe contemplar la exploración

- 185 -
Actualización en
cirugía general
quirúrgica. Mientras que si el paciente ha presentado buena Para la inspección intraoperatoria del páncreas es de suma
evolución es recomendable realizar a los 5 o 7 días una importancia la exposición adecuada de esta glándula, con
prueba de imagen de control para valorar la integridad del exploración de los hematomas peripancreáticos o zonas con
páncreas y duodeno. salida de líquido biliar. Para lograr una visualización completa
se requiere la maniobra de Kocher amplia donde se exponen
Con respecto a las lesiones grado III y IV, la intervención la parte anterior y posterior de la cabeza del páncreas y el
quirúrgica temprana debe realizarse cuando sea posible. cuello del páncreas; la apertura de la transcavidad de los
Algunos estudios publicados reportaron que los pacientes con epiplones hasta ver la cara posterior gástrica, lograr su
estas lesiones manejados de forma conservadora tuvieron retracción cefálica, y caudal del mesocolon del transverso,
una alta estancia hospitalaria, reingresos más frecuentes y para valorar el cuerpo y cola de páncreas. Se accede primero
mayor tasa de complicaciones (9). a la región inferior del páncreas para lograr observar la parte
posterior de este.
Tratamiento endoscópico
Cuando ya se identifica la lesión pancreática, los principios
El algunas situaciones específicas el tratamiento endoscópico quirúrgicos para tener en cuenta son la hemostasis, el
de lesiones ductales se puede tratar mediante la colocación desbridamiento del tejido necrótico con resección anatómica
de un stent pancreático; sin embargo, hay que tener en si aplica y el lograr un drenaje amplio de la zona (dejar
cuenta la disponibilidad de este tipo de procedimiento en drenajes preferiblemente aspirativos). La técnica quirúrgica
cada centro, ya que si la institución no puede ofrecer este para realizar depende de algunos factores como la presencia
tipo de manejo porque no hay forma de realizarlo urgente, no o ausencia de lesión del conducto pancreático principal, su
debe ser una opción. La tasa de éxito es más alta en lesiones localización y si hay o no lesión duodenal asociada y el estado
del conducto sin obstrucción ni desestructuración completa. hemodinámico del paciente.

Manejo operatorio del trauma pancreático Técnica quirúrgica


Lesiones pancreáticas sin afectación del ducto
Las indicaciones para este tipo de manejo en pacientes con
principal (AAST grado I y II)
trauma abdominal cerrado o penetrante y con alta sospecha
de lesión pancreática y duodenal son: Ya que estas lesiones generalmente se relacionan con
• Inestabilidad hemodinámica. hemorragia parenquimatosa, la pancreatorrafia con técnica
• Signos de peritonismo en el examen físico. de sutura hemostática se utiliza con frecuencia, sin embargo,
• FAST positivo. esta puede estar relacionada con aparición de necrosis en
• Evidencia de disrupción del conducto pancreático en las algunas ocasiones que puede preceder la formación de
pruebas de imagen. fístulas o pseudoquistes pancreáticos. Se puede utilizar como
alternativa un parche de epiplón viable en la zona afectada
La gran mayoría de pacientes con trauma pancreatoduodenal con drenajes perilesionales.
tienen lesiones asociadas a otros órganos y estructuras
vasculares. Por otro lado, si se encuentran lesiones de las Técnica quirúrgica y opciones en caso de lesión
estructuras adyacentes a la región pancreatoduodenal hay AAST grado III
que sospechar que pueda haber afectación simultánea del
páncreas o el duodeno. Si durante la intervención quirúrgica se encuentra un
hematoma en zona pancreática, debe explorarse con sumo
Las prioridades iniciales durante el manejo quirúrgico de este cuidado ya que puede estar oculto una lesión del ducto
trauma son el control de la hemorragia y la contaminación pancreático principal. Si no se pone en evidencia esa lesión
producida por líquido intestinal, maniobras que se realizan ductal, es recomendable realizar una ecografía intraoperatoria
generalmente antes de valorar el páncreas y el duodeno. o una pancreatografía endoscópica, sin embargo, como ya se
ha expuesto, muchos centros no cuentan con estas opciones
en caso de urgencia. Una pancreatografía intraoperatoria

- 186 -
Trauma pancreatoduodenal

no endoscópica debe tenerse en cuenta, así como la complejo, ya que puede requerir una resección combinada,
duodenotomía quirúrgica con canulación de la ampolla y es el control de la hemorragia y de la contaminación
de Vater o una pancreatectomía distal para canulación y los pilares en el objetivo inicial. Una vez identificado el
pancreatografía retrógrada. La primera es de alta complejidad compromiso de la lesión, la decisión a tomar es elegir el
ya que requiere conocer la técnica de una esfinteroplastia procedimiento a realizar según factores como la extensión de
biliar para lograr la canalización en la mayoría de los casos, la afectación pancreática y duodenal, experiencia del cirujano
por lo cual es rara vez indicado, y la segunda tiene como y la estabilidad hemodinámica.
desventaja que el conducto a nivel distal suele ser de tamaño
pequeño y su canulación es difícil. Control primario y drenaje: Estaría indicado en caso de
lesiones pancreatoduodenales combinadas leves, es decir,
Opciones quirúrgicas con la lesión duodenal pequeña que pueda repararse con
sutura primaria; y las moderadas pueden tratarse con la
Pancreatectomía distal: Cuando existe una transección colocación de un drenaje. Es una técnica que se puede usar
del páncreas hacia la izquierda de los vasos mesentéricos. en caso de cirugía de control de daños con paciente inestable
Si el paciente está hemodinámicamente estable es hemodinámicamente como medida inicial.
preferible intentar preservación esplénica, sin embargo,
si la inestabilidad está presente debe realizarse una Pancreatoyeyunostomía anterior en Y de Roux: Una
pancreatectomía distal rápida que conlleva generalmente a técnica que se realiza con poca frecuencia. Podría estar
asociar una esplenectomía. indicada en lesiones penetrantes en zona anterior de cabeza
de páncreas con integridad de la pared posterior del ducto.
El cierre del muñón distal del páncreas continúa siendo Se realiza una anastomosis de yeyuno a la zona anterior
controvertido y hasta ahora los diferentes métodos para esto del ducto con posterior reconstrucción en Y de Roux, sin
no han mostrado superioridad al compararse. Se puede embargo, tiene alta incidencia de fugas por lo cual cada vez
efectuar con sutura, a riesgo de que pueda producir una es menos utilizada.
necrosis. Actualmente se recomienda realizar el cierre con
Técnicas en caso de lesiones combinadas complejas: En caso
una endograpadora con grapas de hasta 4,8 mm de espesor
de lesiones simultáneas del páncreas y el duodeno, algunas
sobre área sana pancreática. Como opción para refuerzo se
veces el tratamiento de cada órgano se puede tratar de forma
puede usar otra vez el conocido parche de epiplón.
separada. En el páncreas según la lesión se pueden realizar
las técnicas mencionadas anteriormente (pancreatorrafia con
Pancreatoyeyunostomía distal en Y de Roux: Asociada
parche de epiplón, pancreatectomía distal, pancreatectomía
al cierre de muñón pancreático proximal (similar a la técnica
distal en Y de Roux). La lesión duodenal puede requerir
utilizada en una pancreatectomía central) puede ser una
una duodenorrafia transversal, resección duodenal con
alternativa a la pancreatectomía distal, sin embargo, es rara
anastomosis termino-terminal o una anastomosis laterolateral
vez utilizada. Se podría plantear en aquellas lesiones con
de un asa de yeyuno ascendida para cubrir grandes defectos
afectación del páncreas en el cuello o justo a la derecha
de la pared lateral del duodeno.
de los vasos mesentéricos, ya que en esta situación habría
que extirpar aproximadamente un 75 % de la glándula, lo
Procedimientos para lesiones más complejas
que puede conllevar a complicaciones por insuficiencia
pancreática endocrina y exocrina. Diverticulización duodenal: El objetivo es intentar desviar
las secreciones gástricas, biliares y pancreáticas de la zona
Técnica quirúrgica y opciones en caso de lesión lesionada. Consiste en asociar una reparación primaria de
AAST grado IV y V duodeno con cierre de muñón duodenal sobre un tubo de
duodenostomía (en muchos casos se usa una sonda de
El traumatismo extenso en la cabeza del páncreas Foley), antrectomía con vagotomía, gastroyeyunostomía, tubo
generalmente se acompaña de lesiones pancreatoduodenales en T en vía biliar y drenajes paraduodenales externos. Por
combinadas (viscerales y vasculares), lo cual conlleva a una las complicaciones de esta cirugía a mediano plazo se ha
mayor morbi-mortalidad de los pacientes. El tratamiento es obviado el uso del tubo en vía biliar y la vagotomía.

- 187 -
Actualización en
cirugía general
• Lesiones graves combinadas pancreatoduodenales.
Abordaje triple tubo Stone y Fabian: En lesiones • Lesión de ampolla de Vatter.
pancreatoduodenales combinadas. Se realiza la colocación de • Paciente estable.
un tubo de gastrostomía para descompresión proximal, tubo
de duodenostomía insertado a través del yeyuno (retrógrado) Opciones de manejo operatorio en el
y un tubo de yeyunostomía (anterógrada) para asegurar la traumatismo duodenal aislado:
nutrición enteral. De las desventajas de este procedimiento al
igual que el anterior están el tiempo que se puede tomar para Se aplican principios del trauma pancreático, en estos casos
realizarse y la posibilidad de fugas por tres sitios diferentes. según la severidad de la afectación y el espesor del duodeno
comprometido.
Gastroyeyunostomía con exclusión pilórica: En lesiones
duodenales mayores que permiten cierre primario. Se realiza Opciones técnicas
asociada al cierre primario duodenal, una exclusión pilórica
que puede ser tanto interna (a través de una gastrostomía y AAST grado I:
sutura con polipropileno del píloro) o con sección postpilórica
con una grapadora lineal. Se complementa con una • Hematoma: drenaje y cierre simple.
gastroyeyunostomía derivativa. • Laceración: cierre simple.

Pancreatoduodenectomía proximal (Intervención de AAST grado II:


Whipple): Aunque es una indicación poco frecuente y en
la literatura son escasas las series, está indicada cuando • Hematoma: drenaje y cierre simple.
existe un traumatismo extenso de la cabeza del páncreas, • Laceración: Sutura primaria, sin tensión, transversal.
lesión de la ampolla de Vater o una lesión pancreatoduodenal
combinada grave, por lo general con hemorragia masiva AAST grado III:
incontrolable retropancreática secundaria a lesión vascular o
lesión combinada pancreatoduodenal no reparable. • Sutura primaria sin tensión transversal.
• Duodenoduodenostomía.
En el paciente hemodinámicamente estable se puede realizar • Duodenoyeyunostomía en Y de Roux.
en el mismo momento de la laparotomía inicial, sin embargo, • Diversión duodenal.
lo más frecuente es que los pacientes con este tipo de
lesiones estén inestables, con alteración de la coagulación AAST grado IV:
y acidosis metabólica, por lo cual no estaría indicado este
procedimiento de manera inicial. En este tipo de pacientes • Con ampolla y vía biliar intactas: Igual que AAST III.
lo más apropiado es controlar el sangrado, la contaminación • Con lesión ampular y de vía biliar: Resección
abdominal y estabilizar al paciente. En algunos centros con (Pancreatoduodenectomía).
alta experiencia se realiza en un primer tiempo la resección
de la pancreatoduodenectomía sin la reconstrucción, con AAST grado V:
drenajes externos biliares, pancreáticos e intestinales para
en un segundo tiempo, una vez el paciente esté más estable, • Resección (Pancreatoduodenectomía).
hacer la reconstrucción.

Se podría entonces concluir que la pancreatoduodenectomía


proximal estaría indicada de forma urgente (unida a la
experiencia del cirujano) en las siguientes situaciones:

• Lesión de cabeza de páncreas grado V AAST.


• Lesión duodenal grado V ASST.

- 188 -
Trauma pancreatoduodenal

Conclusiones
El trauma pancreatoduodenal constituye un reto para el cirujano por varios motivos, principalmente porque es poco frecuente, la
presentación clínica puede ser atípica y de difícil diagnóstico dada su localización retroperitoneal y la resolución terapéutica es
compleja. El trauma pancreático rara vez es aislado, por lo cual hay que sospechar lesiones vasculares o viscerales asociadas.
La estabilidad hemodinámica y la presencia de lesión ductal son los principales condicionantes en el manejo de estos pacientes.
El manejo no operatorio parece ser la principal herramienta en la mayoría de los casos, sin embargo, cuando existen lesiones
mayores o hay inestabilidad hemodinámica el tratamiento operatorio se basará principalmente en el control de daños.

Bibliografía
1. Krige JE, Kotze UK, Setshedi M, Nicol AJ, Navsaria PH. (2015) Prog- nostic factors, morbidity and mortality in pancreatic trauma:
a critical appraisal of 432 consecutive patients treated at a level 1 trauma centre. Injury 46:830 – 836.

2. Frey CF, Wardell JW, McMurtry AL. Injuries to the pancreas. En: Trede M, Carter DC (eds). Surgery or the pancreas. New York:
Churchill-Livingstone; 1997. p. 609-633.

3. Lissidini G, Prete FP, Piccinni G, Gurrado A, Giungato S, Prete F et al. (2015) Emergency pancreaticoduodenectomy: when is it
needed? A dual non-trauma centre experience and literature review. Int J Surg 21: S83 – S88.

4. Asensio JA, Feliciano DV, Britt LD, Kerstein MD. Management of duodenal injuries. Curr Probl Surg. 1993;30:1023-1093.

5. Biffl WL, Moore EE, Croce M et al. Western Trauma Association Critical decisions in trauma: management of pancreatic injuries. J
Trauma Acute Care Surg. 2013;75:941-946.

6. Dreizin D, Bordegaray M, Tirada N, Raman S, Kadakia K, Munera F. Evaluating blunt pancreatic trauma at whole body CT: current
practices and future directions. Emerg Radiol. 2013;20:517-527.

7. Petrone P, Moral A, Gonzalez M, Ceballos J, Marini C. Orientación terapéutica del traumatismo pancreático: revisión de la literatura.
Cir Esp. 2017;95:123-130.

8. García E, Soto A, Verde J, Marini P, Asensio J, Petrone P. Lesiones duodenales secundarias a traumatismo: revisión de la literatura.
Cir Esp. 2015;93:68-74.

9. Ho VP, Patel NJ, Bokhari F et al. Management of adult pancreatic injuries: A practice management guideline from the Eastern
Association for the Surgery of Trauma. J Trauma Acute Care Surg. 2017;82:185-199.

10. Lin BC, Chen RJ, Fang JF, Hsu YP, Kao YC, Kao JL. Management of blunt pancreatic injury. J Trauma. 2004;56:774- 778.

11. Iacono C, Zicari M, Conci S et al. Management of pancreatic trauma: a pancreatic’s surgeon point of view. Pancreatoloty.
2016;16:302-308.

12. Van der Wilden GM, Yeh D, Hwabejire JO et al. Trauma Shipple: do or don’t after severe pancreaticoduodenal injuries? An analysis
of the National Trauma Data Bank (NTDB). World J Surg. 214;38:335-340.

- 189 -
Actualización en
cirugía general

- 190 -
- 191 -
Actualización en
cirugía general

- 192 -

También podría gustarte