Está en la página 1de 310

2ª edición

Información Práctica Para


Rotaciones Clínicas

2ª Edición
Editorial Good Doctor S.A.S
Bogotá, Colombia

www.editorialgooddoctor.com

2ª edición, 1ª tirada, 2021


Editado por: Good Doctor S.A.S
Corrección y edición: Laura Lee
Diseñado por: Publiservy
Ilustrado por: Juliana Maz Mutis y Publiservy

Toda reproducción, incluso parcial, de esta obra está


prohibida sin autorización expresa del editor.

Encontrará información sobre este y otros títulos de


la editorial en nuestro catálogo:
www.editorialgooddoctor.com
El objetivo de este libro es reunir la mayor cantidad
de conocimientos que requieres como médico
general o estudiante de medicina en tu día a día.

Aquí encontrarás la forma más fácil, concisa y


completa para llegar a ser un excelente estudiante
y profesional de medicina, además de brindar lo
mejor de tus conocimientos a los pacientes.

Toda la información que hallarás aquí está basada


en los libros médicos de referencia más destacados
y en guías internacionales, esto con el fin de brindar
información relevante que aplique a nivel general.
Por tal motivo, recomiendo verificar con las guías
locales los posibles cambios o actualizaciones y
tenerlos en cuenta.

Lee detenidamente cada uno de los temas


presentes en el libro para que le saques el máximo
provecho en tus prácticas diarias a la información
que te puede servir.
Índice
Paraclínicos•2
Hemograma3
Endocrino4
Interpretación de pruebas tiroideas 5
Coagulación6
Proteínas7
Enzimas hepáticas 7
Cardíaco8
Enzimas pancreáticas 8
Gonadotropina coriónica subunidad beta (ß-hCG) 9
Función renal 9
Electrolitos10
Líquido cefalorraquídeo (LCR) 10
Interpretación de hallazgos del LCR meningitis infecciosa 11
Perfil lipídico 12
Metabolismo del hierro 12
Factores de coagulación 13
Parcial de orina + interpretación 13
Otros (PCR, VSG, NH3, vitaminas, etc.) 16
Guía de interpretación del electrocardiograma 18
Gases arteriales 24
Frecuencia cardíaca y respiratoria normal por edad 27
Medidas del tubo endotraqueal pediátrico 27
Formulas útiles para cada día 28
Cardiología y vascular•34
Focos auscultatorios 35
Definición y clasificación del IAM 36
Probabilidad de muerte tras IAM (Killip-Kimball) 36
Predicción de mortalidad tras SCA (Grace) 37
Riesgo de ACV: requerimiento de anticoagulación (CHA2DS2-VASc) 38
Clasificación HTA de la Sociedad Internacional de Hipertensión 39
Estadios de la insuficiencia arterial crónica (Leriche-Fontaine) 39
Clasificación de la disección de aorta (Bakey y de Stanford) 40
Criterios para insuficiencia cardíaca (Framingham) 41
Tipos de remodelación ventricular 41
Entidades del síndrome aórtico agudo 42
Clasificación funcional en la insuficiencia cardíaca de la NYHA 42
Criterios de Duke para el diagnóstico de endocarditis infecciosa (EI) 43
Tipos de shock en función de su patrón hemodinámico 44
Oclusión arterial aguda: embolia vs. trombosis 45

iv
Endocrinología•46
Criterios diagnósticos de diabetes mellitus tipo 2 (ADA) 47
Tipos de insulina 47
Criterios de síndrome metabólico según ATPIII 48
Úlceras en pie diabético (Wagner) 48
Triada de Whipple para hipoglucemias 49
Signos y síntomas del síndrome de Cushing 49
Objetivos de control metabólico en diabetes mellitus (ADA) 50
Nefrología•52
Clasificación insuficiencia renal aguda (AKIN) 53
Clasificación insuficiencia renal crónica (KDIGO) 53
Concentración plasmática de sustancia en la IRC 54
Fracaso renal agudo prerrenal vs. parenquimatoso 55
Síndrome nefrítico vs. síndrome nefrótico 56
Neumología•58
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): subtipos y consideraciones 59
Clasificación GOLD 2021 EPOC + mMRC 61
Tratamiento EPOC según GOLD 2021 62
Supervivencia del EPOC (índice BODE) 62
Manejo de exacerbaciones en EPOC (Anthonisen) 63
Predicción clínica del tromboembolismo pulmonar (criterios de Wells) 64
Predicción clínica para trombosis venosa profunda (criterios de Wells) 65
Índice de Severidad del Embolismo Pulmonar (PESI) 66
Clasificación de la gravedad del asma 67
Derrame exudado vs. trasudado (criterios de Light) 68
Indicaciones de tubo de drenaje endotorácico 68
Escala de severidad para neumonía adquirida en la comunidad (CURB-65) 68
Neumonía típica, atípica y necrotizante 69
Infectología•70
Esquema taxonómico general de las bacterias 71
Mecanismo de acción de los principales antibióticos 72
Cuadros clínicos frecuentes de S. aureus74
Síndrome de shock tóxico estafilocócico 75
Síndrome de shock estreptocócico 75
Grupo HACEK 76
Microorganismos que son débilmente ácido-alcohol resistentes (BAAR) 77
Indicaciones del toxoide tetánico e IgG antitetánica 77
Algoritmo diagnóstico para sífilis 78
Sepsis en adultos 79
Mortalidad y complicaciones por sepsis (SOFA) 81
Identificación temprana de sepsis (SOFA) 82
Infecciones por arbovirus 83
Recomendaciones de la vacuna antigripal 84
Cuadro comparativo de infecciones oportunistas 85

v
Hematología•86
Causas de anemia según índices eritrocitarios 87
Factores de coagulación dependientes de vitamina K 88
Pruebas básicas de coagulación 88
Riesgo de sangrado según la cifra de plaquetas 89
Clasificación y severidad de la hemofilia 89
Compatibilidad ABO y Rh para transfusión de hematíes 90
Mecanismo de acción de anticoagulantes 91
Neurología•92
Funciones de los pares craneales 93
Alteraciones de las funciones superiores/corticales 94
Síntomas sensitivos 95
Actividad muscular involuntaria 96
Reflejos cutáneos y tendinosos 98
Diagnóstico diferencial entre hematoma subdural y epidural 99
Tipos de memoria 100
Clasificación de la epilepsia 101
Clínica en crisis tonicoclónicas 102
Diagnóstico diferencial de las enfermedades de neurona motora 103
Clínica y etiología del síndrome de hipertensión intracraneal 104
Síntomas que sugieren un proceso subyacente grave en la cefalea 105
Etiología de meningitis bacteriana 106
Valoración prehospitalaria de un ACV (Cincinnati) 107
Características de ictus isquémico y hemorrágico 108
Reumatología•110
Clasificación de las vasculitis 111
Manifestaciones clínicas de las vasculitis 112
Criterios diagnósticos para lupus eritematoso sistémico (LES) 113
Criterios diagnósticos para artritis reumatoide (ACR y EULAR 2010) 114
Diagnóstico diferencial entre la púrpura Schönlein-Henoch, púrpura
trombocitopénica idiopática (PTI) y púrpura trombótica trombocitopénica (PTT) 114
Clasificación de la esclerosis sistémica (ACR/EULAR 2013) 116
Digestivo•118
Metabolismo y excreción de la bilirrubina 119
Causas de la hiperbilirrubinemia 120
Clasificación clínica de la encefalopatía hepática (West Haven) 120
Posibilidades serológicas en la hepatitis B aguda, pasada y vacunados 121
Clasificación funcional y pronóstico de la cirrosis (Child Pugh) 122
Causas de ascitis según su aspecto 122
Zonas de absorción de nutrientes en intestino delgado y grueso 123
Manifestaciones clínicas de la malabsorción 124
Hemorragia de vías digestivas altas vs. bajas 124
Predictores endoscópicos de hemorragia recurrente por úlcera péptica (Forrest) 125

vi
Úlcera duodenal vs. úlcera gástrica 125
Clasificación del reflujo gastroesofágico (Montreal) 126
Primera línea de tratamiento del H. pylori126
Anestesiología•128
Clasificación del estado físico (ASA) 129
Agentes de inducción intravenosa 130
Tamaño del tubo endotraqueal 130
Predictor de intubación endotraqueal difícil 131
Profundidad de la anestesia 131
Clasificación de Mallampati 132
Valoración de la vía aérea difícil (LEMON) 133
Clasificación de Cormack-Lehane 134
Escala del dolor 135
Niveles de sedación (Ramsay) 135
Cirugía general•136
Instrumental quirúrgico 137
Causas de dolor abdominal 138
Signos clínicos de abdomen agudo 140
Clínica del cáncer colorrectal según localización 142
Complicaciones de la apendicitis aguda 142
Causas, clínica y diagnóstico de la pancreatitis aguda 143
Predictor de severidad de la pancreatitis (Ranson) 143
Causas de fiebre postoperatoria 144
Grado de contaminación de heridas quirúrgicas 144
Clasificación de las hernias 145
Complicaciones de las hernias 145
Clasificación de hemorroides internas 146
Algoritmo diagnóstico de la patología biliar 146
Triángulo de Calot 147
Clasificación de traumatismos abdominales 147
Indicaciones de laparotomía exploratoria 148
Causas de obstrucción intestinal 148
Tratamiento de la diverticulitis aguda (Hinchey) 149
Ortopedia y traumatología•150
Clasificación de las fracturas 151
Consolidación de las fracturas 156
Factores que modifican la consolidación ósea 157
Indicaciones de intervención quirúrgica 157
Lesiones cutáneas por traumatismos y heridas 158
Síndrome isquémico del miembro en lesión vascular (las 5P) 158
Causas y clínica del síndrome compartimental 159
Grado de fracturas abiertas (Gustilo y Anderson) 159
Causas y clínica de la embolia grasa 160
Estadios de la necrosis aséptica de la cabeza femoral (Ficat) 160

vii
Fracturas del radio distal en adultos 161
Clasificación de Garden para las fracturas de cadera 162
Grados de luxación de la articulación acromioclavicular 162
Grados de esguince 162
Fracturas fisiarias (Salter-Harris) 163
Tipos de deformidad del pie infantil 164
Tratamiento en heridas con riesgo de infección 165
Anatomía del manguito rotador 165
Urología•166
Semiología urinaria 167
Pielonefritis aguda (PNA) 167
Bacteriuria significativa asintomática 168
Causas más frecuentes de escroto agudo 168
Infecciones de trasmisión sexual (ITS) 169
Etiología de las ITU bacterianas en hombres y mujeres 170
Etiologías de las litiasis urinarias 170
Síntomas de cistitis 171
Inmunología•172
Tipos de inmunidad 173
Tipos de reacciones de hipersensibilidad 174
Diferencial entre vacuna viva atenuada y vacuna inactivada 175
Isotipos de inmunoglobulinas 176
Pediatría•178
Aspectos generales en el recién nacido 179
Edades pediátricas 180
Adaptación y vitalidad del recién nacido (Apgar) 180
Grados de dificultad respiratoria (Silverman) 181
Valoración del desarrollo psicomotor (Denver) 182
Algoritmo diagnóstico y manejo de la incompatibilidad RH 183
Cuadro comparativo de patología respiratoria en el recién nacido 185
Criterios de ictericia fisiológica 186
Infecciones perinatales TORCH 187
Contraindicaciones médicas de la lactancia materna 188
Criterios diagnósticos de la enfermedad celíaca 188
Reflejos arcaicos 189
Criterios diagnósticos de la fibrosis quística 190
Desarrollo sexual en el hombre y en la mujer (escala de Tanner) 190
Tabla de peso y talla en relación a la edad 191
Alimentación complementaria (Beikost) 192
Infecciones del aparato respiratorio 193
Guía para la rehidratación parenteral 194
Cuadros comparativos de enfermedades exantemáticas 196
Criterios diagnósticos de la Enfermedad de Kawasaki 198
Cálculo de la superficie corporal afectada por quemaduras en niños 199

viii
Oftalmología•200
Terminología para recordar 201
Reflejos pupilares 202
Alteraciones campimétricas 203
Hallazgos más frecuentes en fondo de ojo patológico 204
Campos visuales de los sectores retinianos 205
Defectos de refracción 206
Diagnóstico diferencial del ojo rojo 207
Diferencial conjuntivitis 207
Musculatura extraocular 208
Otorrinolaringología•210
Anatomía del oído 211
Indicaciones de amigdalectomía y adenoidectomía 212
Vértigo central y periférico 212
Diagnóstico diferencial del vértigo periférico 213
Exploración acumétrica general (Rinne y Weber) 214
Diagnóstico diferencial de la patología inflamatoria del oído 215
Dermatología•216
Lesiones cutáneas elementales primarias 217
Lesiones cutáneas elementales secundarias 218
Carcinoma basocelular vs. espinocelular 218
Signos exploratorios frecuentes 219
Infecciones bacterianas cutáneas 220
Factores de riesgo de melanoma y ABCDE 220
Dermatitis de contactos irritativa vs. alérgica 221
Cuadro comparativo de tiñas 222
Fototipos de la piel (Fitzpatrick) 223
Urgencias y emergencias•224
Cadena de supervivencia pasos a seguir en una parada cardíaca 225
Sistema Manchester de triaje 225
Conducta PAS; entorno seguro para el paciente 225
Valoración inicial (ABCDE) 226
Causas de RCP (las 4T y 4H) 227
Traumatismo torácico penetrante en adultos 228
Calidad del RCP 229
Ritmos no desfibrilables vs. desfibrilables, y los 4 ritmos de paro 230
Medicamentos en RCP avanzada 230
RCP adultos vs. pediátrico 231
Toxíndromes233
Nivel de conciencia de una persona (Glasgow) 234
Indicaciones de intubación endotraqueal 235
Objetivos hemodinámicos de resucitación en shock 235
Desobstrucción de la vía aérea en adultos y niños 236

ix
Psiquiatría•238
Valoración del paciente psiquiátrico 239
Clínica del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) 242
Trastorno bipolar (DSM-5) 242
Cifras de consumo de riesgo para alcohol 243
Distimia vs. depresión 243
Clasificación de los antidepresivos 244
Síntomas de la crisis de angustia 244
Trastornos fóbicos 246
Factores de riesgo suicida 246
Causas, clínica y curso de la esquizofrenia 247
Tipos de presentación del insomnio 247
Clasificación de benzodiacepinas y sus indicaciones 248
Somatización, somatomorfo, conversión e hipocondría 248
Criterios clínicos para la anorexia nerviosa y bulimia nerviosa 249
Drogas y sustancias de abuso 250
Clínica del delirium: síndrome confusional agudo (SCA)  251
Trastorno de personalidad 251
Ginecología y obstetricia•252
Ciclo menstrual/sexual femenino 253
Eficacia de los métodos anticonceptivos (índice de Pearl) 254
Índice de Pearl (IP) valora la eficacia de los métodos contraceptivos 254
Diagnóstico y tratamiento del síndrome de ovario poliquístico 255
Clínica y tratamiento de las vulvovaginitis 256
Clínica y tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) 256
Técnica citológica Papanicolaou 257
Clasificación de los miomas según su localización 258
Tipos de carcinomas ginecológicos 259
Eventos postimplantación 260
Crecimiento intrauterino retardado (CIR) 260
Diagnóstico prenatal con ecografías 261
Interpretación del registro cardiotocográfico 263
Bienestar fetal (perfil biofísico) 264
Formas clínicas del aborto 265
Vacunas contraindicadas en el embarazo 265
Localización de la gestación ectópica 266
Criterios diagnósticos de la corioamnionitis 266
Screening de diabetes gestacional 267
Categorías de riesgo con el uso de fármacos 268
Clasificación del estado hipertensivo del embarazo 268
Determinar la estática fetal (maniobras de Leopold) 269
Presentación fetal en el canal del parto (planos de Hodge) 270
Estática fetal 271
Periodos del parto 272

x
Valoración del cérvix (índice de Bishop) 273
Tipos de parto según la edad gestacional 273
Hemorragias en el embarazo 273
Dinámica uterina del parto 274
Secuencia de actuación inicial ante una hemorragia postparto 274
Criterios de gravedad del estado hipertensivo del embarazo 275
Otros•276
Valoración funcional de un paciente (Barthel) 277
Superficie quemada en adultos (regla de los 9 de Wallace) 279
Fuentes de vitaminas 280
Intoxicaciones y su antídoto 282
Códigos hospitalarios 283

xi
Pa
ra
cl
ín
ic
os
Paraclínicos
1
Hemograma :
Sistema internacional
de unidades (SI)
Leucocitos 4.000-11,00/mm³ 4,5-11 × 109/l

4,5-5mill/mm³ (hombre)
Hematíes 4-4,5mill/mm³ (mujer)

14-18 g/dl (hombre) 140-180 g/l (hombre)


Hemoglobina 12-16 g/dl (mujer) 120-160 g/l (mujer)

VCM* 80–98 mm³ 80–98 fl

HCM* 28-32 pg/célula 28-32 pg/célula

CCMH* 32-36 g/dl 330-370 g/l

ADE* 9-14,5 %

Reticulocitos 0,5-2 % 25-100 × 109/l

Plaquetas 150.000-450.000/mm³ 150-450 × 109 /l

42-50 % (hombre)
Hematocrito 37-47 % (mujer)

Neutrófilos 55-70 %

Linfocitos 30-45 %

Monocitos 0-6 %

Eosinófilos 0-3 %

Basófilos 0-1 %

*VCM: volumen corpuscular medio. *HCM: hemoglobina corpuscular


media. *CCMH: concentración corpuscular media de la HB. *ADE: ancho
de distribución eritrocitaria.

www.editorialgooddoctor.com 3
Paraclínicos
1
Endocrino :
Sistema internacional
de unidades (SI)
Concepto SI
<25 ng/ml (en mujer no
embarazada)
Prolactina <20 ng/ml (en hombres) <20 mg/l
80 a 400 ng/ml (en mujer
embarazada)
Glicemia-ayunas 70-99 mg/dl 3,9-5,5 mmol/l

HbA1c normal 4-5,6 % 20,2-37,7 mmol/mol

Insulina <20 µU/ml <138,9 pmol/l

PTH* 10-65 pg/ml 10-65 ng/l

Procalcitonina ≤0,10 ng/ml ≤0,10 mg/l

Calcitonina (Mujer) <5 pg/ml (Mujer) <1,5 pmol/l


sérica (Hombre) <10 pg/ml (Hombre) <2,9 pmol/l

ACTH* 10-60 pg/ml 2,2-13,2 pmol/l

Aldosterona
≤21 ng/dl ≤0,6 nmol/l
sérica

Aldosterona
5-19 mg/24 h 13,8-52,6 nmol/dl
urinaria

Cortisol
4-50 mg/24 h 11-140 nmol/24 h
libre urinario

Cortisol 8 a.m.: 5-25 mg/dl 8 a.m.: 140-690 nmol/l


plasmático 4 p.m.: <10 mg/dl 4 p.m.: < 276 nmol/l

*PTH: hormona paratiroidea. *ACTH: hormona adrenocorticotrópica.

4 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Paraclínicos
Sistema internacional
de unidades
Sistema (SI)
internacional
Gastrina <100 pg/ml de <100
unidades
ng/l(SI)
Gastrina <100 pg/ml <100 ng/l
Hormona de
<5 ng/ml <5 mg/l
Hormona de
crecimiento
<5 ng/ml <5 mg/l
crecimiento
Tiroglobulina <20 ng/ml <20 mg/l
Tiroglobulina <20 ng/ml <20 mg/l
TSH* 0,5-4 µU/ml 0,5-4 µU/l
TSH*
Globulina 0,5-4 µU/ml 0,5-4 µU/l
Globulina
transportadora 12-27 mg/ml 205-461,5 nmol/l
transportadora
de tiroxina 12-27 mg/ml 205-461,5 nmol/l
de tiroxina
Total: 5-12 mg/dl Total: 64,4-154,4 nmol/l
T4 Libre:
Total:0,8-1,8 ng/dl
5-12 mg/dl Libre:64,4-154,4
Total: 10,3-23,2 pmol/l
nmol/l
T4 Libre: 0,8-1,8 ng/dl Libre: 10,3-23,2 pmol/l
Total: 80-180 ng/dl Total: 1,2-2,8 nmol/l
T3 Libre: 2,3-4,2 pg/ml Libre: 3,5-6,5 nmol/l
pmol/l
Total: 80-180 ng/dl Total: 1,2-2,8
T3 Libre: 2,3-4,2 pg/ml Libre: 3,5-6,5 pmol/l
*TSH: hormona estimulante de tiroides.
4
Interpretación
TSH deT4pruebas
libre tiroideas
T3 libre : Interpretación
TSH T4 libre T3 libre Interpretación
Normal Normal Normal Eutiroideo
Normal Normal Normal Eutiroideo
Hipotiroidismo
Normal o
primario
Hipotiroidismo
Normal o
primario
Hipotiroidismo
Normal Normal
subclínico
Hipotiroidismo
Normal Normal
subclínico
o Normal Hipertiroidismo
o Normal Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
Normal Normal
subclínico
Hipertiroidismo
Normal Normal
subclínico

www.editorialgooddoctor.com 5
Paraclínicos
1
Coagulación :
Sistema internacional
de unidades (SI)
Índice
internacional 0,8-1,2 s
normalizado

Protrombina 11-13 s

Tiempo
parcial
25-35 s
activado de
tromboplastina

Dímero <500 ng/ml


<3 nmol/l
D plasma <0,5 mg/ml

Tiempo
17-23 s
de trombina

Fibrinógeno 200-400 mg/dl 5,9-11,8 mmol/l

Actividad
80-120 %
antitrombina

Tiempo de
sangrado/ <8 min
hemorragia

6 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Paraclínicos
1 Sistema internacional
Proteínas : de unidades (SI)
Sistema internacional
Proteína total 5,5-9 g/dl de55-90 g/l(SI)
unidades
Proteína total 5,5-9 g/dl 55-90 g/l
160-300 mg/l
Prealbúmina 16-30 mg/dl
o 2,91-5,45
160-300 mmol/
mg/l
Prealbúmina 16-30 mg/dl
o 2,91-5,45 mmol/
Albúmina sérica 3,5-5,5 g/dl 35-55 g/l
Albúmina sérica 3,5-5,5 g/dl 35-55 g/l
Ceruloplasmina
25-43 mg/dl 250-430 mg/l
sérica
Ceruloplasmina
25-43 mg/dl 250-430 mg/l
sérica
Globulina 2-3,5 g/dl 20-35 g/l
Globulina 2-3,5 g/dl 20-35 g/l
1
Enzimas hepáticas :
Sistema internacional
de unidades (SI)
Sistema internacional
AST/SGOT* 10-40 u/l de unidades (SI)
AST/SGOT*
ALT/SGPT* 10-40
10-40 u/l
u/l
ALT/SGPT*
Bilirrubina total 10-40
0,3-1 u/l
mg/dl 5,1-17,1 mmol/l
Bilirrubina total 0,3-1 mg/dl 5,1-17,1 mmol/l
Bilirrubina
0,1-0,3 mg/dl 1,7-5,1 mmol/l
directa
Bilirrubina
0,1-0,3 mg/dl 1,7-5,1 mmol/l
directa
Bilirrubina
0,2-0,7 mg/dl 3,4-12 mmol/l
indirecta
Bilirrubina
0,2-0,7 mg/dl 3,4-12 mmol/l
indirecta
Fosfata alcalina 30-120 u/l 0,5-2 ukat/l
Fosfata alcalina
Gamma-glutamil 30-120 u/l 0,5-2 ukat/l
Mujer: 8-40 u/l Mujer: 8-40 u/l
transpeptidasa
Gamma-glutamil Hombre: 9-50u/l
u/l Hombre: 9-50u/l
u/l
(GGT)
transpeptidasa
Mujer: 8-40 Mujer: 8-40
Hombre: 9-50 u/l Hombre: 9-50 u/l
(GGT)
*AST/SGOT: aspartato aminotransferasa. *ALT/SGPT: alanina amino-
transferasa.

www.editorialgooddoctor.com 7
Paraclínicos
1
Cardíaco :
Sistema internacional
de unidades (SI)
FEVI normal > de 55 %
Sistema internacional
Índice cardíaco
2,2 l/min/m2 de unidades (SI)
normal
FEVI normal > de 55 %
Gasto cardíaco
Índice cardíaco
normal 2,2 5l/min/m2
l/min
normal
Péptido
Gasto cardíaco
natriurético <100 pg/ml <28 pmol/l
5 l/min
tipo B (BNP)
normal
Péptido Con una TFG Con una TFG
natriurético >60 <100 pg/ml
ml/min/1,73m² <28 pmol/l
>60 ml/min/1,73m²
tipo B (BNP)
NT-proBNP <300 pg/ml poco <35,47 pmol/l poco
probable de falla probable de falla
Con una TFG
cardíaca. Con una TFG
cardíaca.
>60 ml/min/1,73m² >60 ml/min/1,73m²
NT-proBNPI
*Troponina <300 pg/ml poco
<0,04 ng/ml
<35,47 pmol/l poco
<0,04 mg/l
probable de falla probable de falla
*Troponina T cardíaca.
<0,01 ng/ml cardíaca.
<0,01 mg/l
*Las troponinas son proteínas globulares presentes no solo en el mús-
*Troponina I <0,04 ng/ml <0,04 mg/l
culo cardíaco, sino también en el músculo esquelético. Por tal motivo,
es*Troponina
recomendableT tener en<0,01
cuenta las múltiples causas<0,01
ng/ml del aumento
mg/l de
las troponinas ajenas a afecciones cardíacas. Sistema internacional
de unidades (SI)
Lipasa 10-140
1 u/l 0,2-2,3 uckat/l
Enzimas pancreáticas :
Amilasa 25-125 u/l Sistema internacional
de unidades (SI)
Lipasa 10-140 u/l 0,2-2,3 uckat/l

Amilasa 25-125 u/l

8 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Paraclínicos
Gonadotropina coriónica subunidad Sistema
beta (ß-hCG)1:
internacional
de unidades (SI)
Sistema internacional
de unidades (SI)
Mujer pre- <1 milli-international
menopáusica
Mujer pre- <1 international u/l
u/ml
<1 milli-international
no embarazada
menopáusica <1 international u/l
u/ml
no embarazada
sangre

Mujer <7 milli-international


sangre

postmeno-
Mujer u/ml
<7 international u/l
páusica <7 milli-international
postmeno- <7 international u/l
En En

u/ml
páusica
<1,4 milli-international
Hombre u/ml
<1,4 international u/l
<1,4 milli-international
Hombre u/ml
<1,4 international u/l
<2 milli-international
En orina u/ml 24 h
<2 milli-international
En orina u/ml 24 h

Función renal1:
Sistema internacional
de unidades (SI)
Sistema internacional
*BUN 8-20 mg/dl 2,9-7,1 mmol/l
de unidades (SI)
*BUN
Aclaramiento 8-20 mg/dl 2,9-7,1 mmol/l
90-140 1,5-2,3
creatinina
Aclaramiento ml/min/1,73
90-140 m² ml/sec/1,73
1,5-2,3 m²
en orina
creatinina ml/min/1,73 m² ml/sec/1,73 m²
en orina
Creatinina Mujer: 0,50-1,10 mg/dl 44-97 mmol/l
sérica
Creatinina Hombre: 0,70-1,30mg/dl
Mujer: 0,50-1,10 mg/dl 62-115 mmol/l
44-97 mmol/l
sérica Hombre: 0,70-1,30 mg/dl 62-115 mmol/l
Creatinina 15-25 mg/kg: peso
urinaria
Creatinina corporal/24
15-25 h
mg/kg: peso
urinaria corporal/24 h
*BUN: nitrógeno ureico en sangre.

www.editorialgooddoctor.com 9
Paraclínicos
1
Electrolitos : Sistema internacional
de unidades (SI)
Sistema internacional
Sodio (Na) 136-145 mEq/l 136-145 mmol/l
de unidades (SI)
Sodio (Na)
Potasio (K) 136-145 mEq/l
3,5-5 mEq/l
136-145 mmol/l
3,5-5 mmol/l
Potasio (K)
Cloro (Cl) 3,5-5 mEq/l
98-106 mEq/l
3,5-5 mmol/l
98-106 mmol/l
Cloro (Cl)
Magnesio (Mg) 98-106 mEq/l
1,6-2,6 mEq/l
98-106 mmol/l
0,66-1,07 mmol/l
Magnesio (Mg)
Calcio iónico 1,6-2,6 mEq/l
4,5-4,9 mg/dl
0,66-1,07 mmol/l
1,12-1,23 mmol/l
Calcio iónico
Calcio sérico 4,5-4,9 mg/dl
8,6-10,2 mg/dl
1,12-1,23 mmol/l
2,2-2,6 mmol/l
Calcio sérico
Fósforo (P) 8,6-10,2 mg/dl
3-4,5 mg/dl
2,2-2,6 mmol/l
0,97-1,45 mmol/l
Fósforo (P) 3-4,5 mg/dl 0,97-1,45 mmol/l
Osmolalidad 275-295
sérica
Osmolalidad mOsm/kg H₂O
275-295
sérica mOsm/kg H₂O

Líquido cefalorraquideo (LCR)1:


Sistema internacional
de unidades (SI)
Sistema internacional
de unidades (SI)
Presión de
7-19 cmH₂0
apertura
Presión de
7-19 cmH₂0
apertura
Apariencia Transparente
Apariencia
Proteínas total Transparente
15-45 mg/dl 150-450 mg/l
Proteínas total 15-45 mg/dl 150-450 mg/l
>2/3 de glucemia,
Glucosa 50-75 mg/dl
2,8-4,2 mmol/l
>2/3 de glucemia,
Glucosa 50-75 mg/dl
2,8-4,2 mmol/l
Células 0-5 cel/mm³
Células
Eritrocitos 0-5 cel/mm³
Ausencia
Eritrocitos
Leucocitos Ausencia
0-5 cel/ml
Leucocitos 0-5 cel/ml

10 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Paraclínicos
Interpretación de hallazgos del LCR meningitis in-
fecciosa3:
Aspecto Células Glucosa Proteínas

Claro y 1-5 60 % 15-45


Normal transparente cel/mm³ plasmática mg/dl
45-80 mg/dl

>1000
Bacteriana Turbio
(90 % PMN)
>45 mg/dl

PMN 100-500
Listeria mg/dl
linfocitos

Vírica N N

TBC Claro y
Linfocitos 100-500
transparente
Micótica mg/dl
(criptococosis)

Linfocitos
Parasitaria eosinófilos
Algo

www.editorialgooddoctor.com 11
Paraclínicos
1 Sistema internacional
Perfíl lipídico : de unidades (SI)
Sistema internacional
Deseable <200 mg/dl <5,2 mmol/l
de unidades (SI)
Colesterol
Al límite
Deseable 200-239 mg/dl
<200 mg/dl 5,2-6,2 mmol/l
<5,2 mmol/l
total
Colesterol
AlAlto
límite >239 mg/dl
200-239 mg/dl >6,2 mmol/l
5,2-6,2 mmol/l
total
Alto >239 mg/dl
Hombre: >6,2 mmol/l
<50 mg/dl Hombre: <1,3 mmol/l
HDL-colesterol Mujer: <40 mg/dl Mujer: <1 mmol/l
Hombre: <50 mg/dl Hombre: <1,3 mmol/l
HDL-colesterol Mujer: <40 mg/dl Mujer: <1 mmol/l
Deseable <100-130 mg/dl <2,6-3,4 mmol/l
LDL
Al Deseable
límite-Alto 130-159 mg/dl
<100-130 mg/dl 3,4-4,1 mmol/l
<2,6-3,4 mmol/l
colesterol
LDL
Alto
Al límite-Alto >160 mg/dl
130-159 mg/dl >4,1 mmol/l
3,4-4,1 mmol/l
colesterol
VLDL–colesterol
Alto <30 mg/dl
>160 mg/dl >4,1 mmol/l

Normal
VLDL–colesterol <150 mg/dl
<30 mg/dl <1,7 mmol/l

Triglicéridos Al límite
Normal 150-199 mg/dl
<150 mg/dl 1,7-2,2 mmol/l
<1,7 mmol/l

Triglicéridos AlAlto
límite >200 mg/d
150-199 mg/dl >2,3 mmol/l
1,7-2,2 mmol/l

Alto >200 mg/d >2,3 mmol/l


1
Metabolismo del hierro :
Sistema internacional
de unidades (SI)
Sistema internacional
Hierro sérico 50-150 mg/dl 9-27 mmol/l
de unidades (SI)
Transferrina
Hierro sérico 200-400 mg/dl
50-150 mg/dl 26-50 mmol/l
9-27 mmol/l

Transferrina 200-400
Mujer: mg/dl
24-307 ng/ml 26-50
Mujer: mmol/l
54-690 pmol/l
Ferritina Hombre: 24-336 ng/ml Hombre: 54-755 pmol/l
Mujer: 24-307 ng/ml Mujer: 54-690 pmol/l
Ferritina Hombre: 24-336
IST* 20-50 % ng/ml Hombre: 54-755 pmol/l

CTST*
IST* 212-362
20-50mg/dl
%

CTST*
IST: índice de saturación212-362
de la transferrina.
mg/dl CTST: capacidad total de
saturación de la transferrina.

12 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Paraclínicos
1
FactoresFactor
de coagulación
I (fibrinógeno): 200-400 mg/dl

Factor II (protrombina) 60-130


Factor I (fibrinógeno) 200-400 mg/dl
Factor V (proacelerina) 60-130 %
Factor II (protrombina) 60-130
Factor VII (recombinante) 60-130 %
Factor V (proacelerina) 60-130 %
Factor VIII (antihemofílico A) 50-150 %
Factor VII (recombinante) 60-130 %
Factor IX (antihemofílico ß) 60-130 %
Factor VIII (antihemofílico A) 50-150 %
Factor X (Stuart Prower) 60-130 %
Factor IX (antihemofílico ß) 60-130 %
Factor XI (antecedente tromboplastínico) 60-130 %
Factor X (Stuart Prower) 60-130 %
Factor XII (Hageman) 60-130 %
Factor XI (antecedente tromboplastínico) 60-130 %
Factor XIII 57-192 %
Factor XII (Hageman) 60-130 %

Factor XIII 57-192 %

Parcial de orina + interpretación1,2:


Concepto Valor Utilidad clínica

Concepto Valor Falla renal prerrenal


Utilidad clínica
Sodio urinario 25-150 mEq/l
vs. parenquimatoso.
Falla renal prerrenal
Sodio urinario 25-150 mEq/l Cálculos renales,
Mujer: <250 mg/24 h vs. parenquimatoso.
Calcio urinario absorción de calcio,
Hombre: <300 mg/24 h
pérdida
Cálculosde calcio.
renales,
Mujer: <250 mg/24 h
Calcio urinario absorción de calcio,
Osmolaridad Hombre: <300 mg/24 h Falla renalde
pérdida prerrenal
calcio.
38-1400 mOsm/kg
urinaria vs. parenquimatoso.
Osmolaridad Falla renal prerrenal
38-1400 mOsm/kg
urinaria < 150 mg/24 h vs. parenquimatoso.
Proteinuria o <10 mg/dl
Falla renal.

< 150 mg/24 h


Proteinuria o <10 mg/dl
Falla renal.
Continúa...

www.editorialgooddoctor.com 13
Paraclínicos
Concepto Valor Utilidad clínica
Albuminuria <30 mg/24 h Falla renal.

Densidad
1010-1030 Falla renal.
urinaria

pH urinario 4,5-8
Isomórficos
(posglomerulares):
ejercicio intenso,
traumatismo.
Eritrocitos <3 por campo
Dismórficos:
inflamación, nefro-
litiasis, glomerulone-
fritis, nefritis lúpica.

Indicador de proceso
Bacterias Ausentes
infeccioso.

Indicador de proceso
Leucocitos <5 por campo
inflamatorio.

Células Proceso inflamatorio,


epiteliales Ausentes glomerulonefritis,
redondas nefrolitiasis.
Células
epiteliales 3-5 por campo Normal.
planas
Continúa...

14 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Paraclínicos
Concepto Valor Utilidad clínica

Degeneración del
cilindro celular
Cilindros por estasis en el
Ausentes
granulosos túbulo renal causada
por disminución en
filtración glomerular.

Indican un proceso
agudo (pielonefritis).
Cilindros
Ausentes Infiltración de
leucocitarios leucocitos en
túbulos renales.

Cilindros
Ausentes Glomerulonefritis.
eritrocitarios

Cilindros Daño tubular,


Ausentes
epiteliales rechazo a trasplante.

Hipersecreción de la
proteína Tamm-Horsfall
(THP) en túbulos renales
Cilindros
0-1 por campo por probable afección
hialinos renal. Presente en
algunos individuos
sanos.

www.editorialgooddoctor.com 15
Paraclínicos
Otros (PCR, VSG, NH3, vitaminas, etc.)1:
Sistema internacional
de unidades (SI)

Proteína C
< 0,8 mg/dl 76,2 nmol/l
reactiva (PCR )
Volumen de
sedimentación 25-30 mm
globular VSG
Terapéutico 0,6-1,2 mEq/l 0,6-1,2 mmol/l
Litio

Nivel tóxico >2 mEq/l >2 mmol/l

Alfa 1 1,5-3,5 g/l


150-350 mg/dl
antitripsina o 27,6-64,5 mmol/l

Alfa
<10 ng/ml <10 mg/l
fetoproteína

Amoníaco (NH3) 40-70 mg/dl 23,5-41,1 mmol/l


Enzima
convertidora 8-53 u/l
de angiotensina
Vitamina A 32,5-78 mg/dl 1,1-2,7 mmol/l

Vitamina B12 200-800 pg/ml 147,5-590 pmol/l

Vitamina C 0,4-1,5 mg/dl 22,7-85,2 mmol/l


Vitamina D 1,25
dihidroxi- 15-60 pg/ml 39-156 pmol/l
vitamina D
Vitamina D 25
hidroxi- 30-60 ng/ml 75 - 150 nmol/l
vitamina D
Vitamina E 5,5-17 mg/l 12,8-39,5 mmol/l

16 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Paraclínicos
Sistema internacional
de unidades (SI)
Folato sérico 1,8-9 ng/ml 4,1-20,4 nmol/l

Ácido úrico
3-7 mg/dl 178,5-416,5 mmol/l
sérico

Ácido úrico
250-750 mg/24 h 1,6-4,8 mmol/24 h
urinario
Carboxi-
hemoglobina <5 %
sérica
Glucosa 6-
fosfato 5-15 u/g de Hb 0,08-0,25 nkat/g Hb
deshidrogenasa
Zinc 75-140 mg/dl 11,5-21,4 mmol/l

www.editorialgooddoctor.com 17
Paraclínicos
Guía de interpretación del electrocardiograma5,6:

Duración (s)
Concepto Representación
y amplitud (mV)

Onda P <0,25 s - <0,25 mV Despolarización auricular.

Despolarización
Complejo QRS 0,06 a 0,10 s
ventricular.

Repolarización
Onda T ventricular.

Representa el tiempo
Intervalo PR 0,12-0,20 s de despolarización
auriculoventricular.
Mide despolarización
Hombres: ≤0,440 s
Intervalo QT Mujeres: ≤0,450 a 0,460 s
+ repolarización
ventricular.

Es la verdadera
Segmento TP línea isoeléctrica.

Onda U Incierto.

Deflexión que marca


el final del complejo
Punto J QRS e inicio del
trazado del ST.

Representa la
primera parte de
Segmento ST la repolarización
ventricular.

18 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Paraclínicos
P PR QRS ST T U

PR QT
Intervalo Intervalo

1.
La frecuencia cardíaca debe estar entre 50 y 100 LPM.
Pasos para interpretación

2.
Regular: la distancia entre cada RR debe ser igual.
Ritmo sinusal (tres criterios):
- Ondas P antes del QRS;
- Ondas P positivas en DI, DII y AVF y negativa en AVR;
3.
- Ausencia de bloqueo AV completo.

Eje eléctrico normal: DI positivo, AVF positivo (está

4.
entre 0 y 90°).

Duración de sus ondas, intervalos y complejos deben

5.
ser normales.

Correcta repolarización: concordancia de polaridad


entre la onda T y el complejo QRS. Además, el segmento
ST se debe alinear con la verdadera línea isoeléctrica
6.
(segmento TP).
*Estos pasos son una sugerencia para la interpretación completa, pero
pueden variar según la comodidad y gusto de cada persona.

www.editorialgooddoctor.com 19
Paraclínicos
Supradesnivel Supradesnivel Infradesnivel
del ST (IAM) del ST (Pericarditis) del ST

Onda D delta (SWPW) PR largo (bloqueo AV)

T
P

QRS alargada

20 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Paraclínicos
Bloqueo de rama Bloqueo de rama Fibrilación
derecha (BRD) izquierda (BRI) ventricular

BRD BRI
R ight
abbit I zquierda
ce Cream

rSR V1 rS V1

qRS V6 R V6

Flutter auricular (aleteo) Fibrilación auricular

F
F

www.editorialgooddoctor.com 21
Paraclínicos
Caras cardiacas:

II
aVR
aVR V1V1 V4
V4
Lateral
Lateral Anterior
Anterior
Septal
Septal
IIII
IIII aVL
aVL V5
V5
V2
V2
Lateral
Lateral
III
III
aVF
aVF
IIIIII V3
V3 V4
V4
Inferior
Inferior VFF
aaV Anterior
Anterior Lateral
Lateral
Colocación de los electrodos:

CableRA
Cable RA CableLA
Cable LA
(RightArm):
(Right RA
Arm): RA LA (Left
LA (LeftArm):
Arm):
brazoderecho.
brazo derecho. brazoizquierdo.
brazo izquierdo.

CableRL
Cable RL CableLL
Cable LL
(RightArm):
(Right RL
Arm): RL LL
LL (LeftLeg):
(Left Leg):
piernaderecha.
pierna derecha. piernaizquierda.
pierna izquierda.

22 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Paraclínicos
Evolución
Normal del IAM:Horas
Infarto Día 1-2 Días Semanas
Normal Infarto Horas Día 1-2 Días Semanas

Elevación ST Inversión T ST y T
Elevación ST Q profunda
Inversión T normales
ST y T
Q profunda Persiste la Q
normales
Duración ST Persiste la Q
Normalización ST
Onda R ↓ST
Duración
Inversión de TST
Normalización
Aparece R↓ Q
OndaOnda
Inversión de T
Aparece Onda Q

Arteria coronaria afectada en un supra ST:


• Arteria
•circunfleja:
Arteria cara
circunfleja: cara Aorta Arteria
lateral alta (I,AVL);
Arteria
coronaria
lateral alta (V5,V6); Aorta
baja(I,AVL);
coronaria
izquierda
lateral baja
posterior (V5,V6);
(V7, V8).
izquierda
posterior (V7, V8).
• Arteria Arteria
•descendente
Arteria Arteria
circunfleja
descendente
anterior: cara circunfleja
anterior: cara
anterior (V3, Arteria
anterior
V4); cara (V3,
septal Arteria
descendente
V4); cara septal
(VI,V2). descendente
anterior
(VI,V2). anterior
izquierda
• Arteria izquierda
•coronaria
Arteria derecha: Arteria
coronaria
cara inferiorderecha:
(II, III, Arteria
coronaria
cara
AVF);inferior
posterior (II,(V7,
III, V8). coronaria
derecha
AVF); posterior (V7, V8). derecha

www.editorialgooddoctor.com 23
Paraclínicos
7,8
Gases arteriales :
pH 7,35 a 7,45

pCO₂ 35-45 mmHg

PaCO₂ >80 mmHg

HCO₃ 21-27 mmol/l AIRE


SatO₂ >95 %
CO2
Anion
12
GAP
15–20 mmHg,
Gradien O2
ancianos
(A-a) 25 mmHg
HCO₃ pCO₂ pH

Acidosis
metabólica

Alcalosis
metabólica

Acidosis
respiratoria

Alcalosis
respiratoria
• Alcalosis: la sangre tiende a la alcalosis, pero el pH está en rangos
normales.
• Acidosis: la sangre tiende a la acidosis, pero el pH está en rangos
normales.
• Acidemia: el pH es inferior a 7,35.
• Alcalemia: el pH es superior a 7,45.

24 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Paraclínicos
Fracción inspirada de oxígeno con dispositivos
Dispositivo
de bajo flujo: Flujo O₂ l/min FiO₂ (%)
Dispositivo Flujo O₂
1 l/min FiO₂
24(%)

21 28
24
Puntas nasales 3
2 32
28

Puntas nasales 4
3 36
32
5
4 40
36
5-6
5 40

Máscara simple de oxígeno 6-7


5-6 50
40

Máscara simple de oxígeno 7-8


6-7 60
50
6
7-8 60
7
6 70
60

Máscara de reinhalación parcial 8


7 80
70

Máscara de reinhalación parcial 9


8 90
80
10
9 99
90

Máscara de no reinhalación 10 99
4-10 60-100
con reservorio
Máscara de no reinhalación
4-10 60-100
con reservorio

Conceptos para recordar7,8:


Indicador del estado ventilatorio pCO₂

Indicador del
Indicador estado
del deventilatorio
estado oxigenación pO₂
pCO₂

Indicador del transporte


Indicador del estado arterial del oxígeno
de oxigenación SatO₂
pO₂

Indicadordel
Indicador deltransporte
intercambio arterial
arterial deldeoxígeno
gases D(A-a)O₂
SatO₂

Indicador del intercambio arterial de gases D(A-a)O₂

www.editorialgooddoctor.com 25
Paraclínicos
Etiología de los trastornos ácido base7,8:
Acidosis metabólica Acidosis respiratoria

•• Lesión
Lesión del del centro
centro respiratorio.
respiratorio.
•• Acidosis
Acidosis tubular
tubular renal
renal (descenso
(descenso •• Sedantes.
Sedantes.
de la
de la secreción
secreción dede hidrogeniones).
hidrogeniones). •• Alteraciones
Alteraciones del del SNC.
SNC.
•• Diabetes
Diabetes mellitus (producción
mellitus (producción •• Síndrome
Síndrome de de Pickwick.
Pickwick.
excesiva de
excesiva de cetonas).
cetonas). •• Parada
Parada cardíaca.
cardíaca.
•• Toma
Toma de
de medicamentos
medicamentos •• Enfermedades
Enfermedades neuromusculares.
neuromusculares.
(aspirina).
(aspirina). •• Obstrucción
Obstrucción de de vías
vías respiratorias.
respiratorias.
•• Diarrea
Diarrea intensa
intensa (pérdida
(pérdida •• Enfermedades
Enfermedades del del aparato
aparato res-
res-
gastrointestinal de
gastrointestinal de bicarbonato).
bicarbonato). piratorio que
piratorio que causen
causen hipoventila-
hipoventila-
ción.
ción.

Alcalosis metabólica Alcalosis respiratoria


•• Vómito
Vómito de de contenido
contenido gástrico.
gástrico. •• En
En episodios
episodios de
de ansiedad
ansiedad con
con
•• Ingestión
Ingestión de de fármacos
fármacos alcalinos
alcalinos hiperventilación.
hiperventilación.
(bicarbonato de
(bicarbonato de sodio).
sodio). •• Altitudes
Altitudes elevadas
elevadas (fisiológica-
(fisiológica-
•• Diuréticos
Diuréticos tiazídicos.
tiazídicos. mente aumenta
mente aumenta lala respiración
respiración enen
•• Hiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo primario primario o o la
la persona
persona yy puede
puede haber
haber alcalosis
alcalosis
secundario.
secundario. respiratoria leve).
respiratoria leve).
•• Hipopotasemia,
Hipopotasemia, hipercalcemia,
hipercalcemia, •• Enfermedades
Enfermedades respiratorias
respiratorias
hipocloremia.
hipocloremia. (neumonía, crisis
(neumonía, crisis asmática,
asmática, TEP,
TEP,
•• Fibrosis
Fibrosis quística.
quística. ventilación mecánica
ventilación mecánica excesiva).
excesiva).
•• Ventilación
Ventilación mecánica
mecánica en
en •• Cardiopatía
Cardiopatía cianógenas.
cianógenas.
pacientes con
pacientes con EPOC.
EPOC. •• Edema
Edema agudo
agudo dede pulmón.
pulmón.

Situaciones patológicas en el intercambio gaseoso:


Hipoxemia PaO₂ <80
PaO₂ <80 mmHg
mmHg (con
(con FiO₂
FiO₂ 0,21)
0,21)

Hipercapnia PaCO₂ >45


PaCO₂ >45 mmHg
mmHg

Insuficiencia respiratoria hipoxémica PaO₂ <60


PaO₂ <60 mmHg
mmHg (con
(con FiO₂
FiO₂ 0,21)
0,21)

PaO₂ <60 mmHg y PaCO₂


Insuficiencia respiratoria global >45 mmHg (con FiO₂ 0,21)

26 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Paraclínicos
Frecuencia cardíaca y respiratoria normal por edad:

Frecuencia Frecuencia
cardíaca normal respiratoria normal

Fetal 120-160 lpm

Neonato 120-160 lpm 30-55 rpm

Lactante 100-130 lpm 20-40 rpm

Niño 60-130 lpm 15-25 rpm

Adolescente 60-120 lpm 12-16 rpm

Adulto 60-100 lpm 12-20 rpm

Medidas del tubo endotraqueal pediátrico11:

Edad Diámetro interno en (mm)


Prematuro 2,5

Recién nacido 2,5-3,5

6 meses–1 año 3,5–4

1 a 2 años 4–5,5

Mayores de 2 años Edad (años)/4+4

D(A-a)O₂ = PaO₂-PaO₂
PaO₂ = FiO₂×(Pb-PH₂O)-(PaCO₂⁄R)
www.editorialgooddoctor.com 27
Valores normales de referencia para el G(A-a)
<65 años <15

>65 años
Paraclínicos <20
Formulas >80
útiles para cada día:
años <25

Un gradiente mayor a 30 siempre


8
es patológico.
Fórmula para estimar la PAFI :
Se usa para determinar la gravedad del trastorno
de oxigenación.
PaO₂
PAFI =
FiO₂
• La FIO₂ debe estar en valores absolutos (21 % es
0,21).
• Normal: mayor a 300
• Trastorno leve de oxigenación: 300-200
• Trastorno moderado de oxigenación: 200-100
• Trastorno severo de oxigenación: <100

Regla de Pinard:
Se usa para calcular la fecha probable de parto.

FPP = FUM + 1 año - 3 mes + 10 días

• La fecha probable de parto se calcula a partir del


día en que finalizó la última menstruación. A esa
fecha se le suman 10 días y 1 año, y se retrocede
3 meses.
• FPP: fecha probable de parto.
• FUM: fecha de última menstruación.
28 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas
Paraclínicos
Fórmula para estimar el gradiente alveolo-arte-
rial de O₂8:
Se usa para valorar el intercambio gaseoso.

D(A-a)O₂ = PaO₂-PaO₂
PaO₂ = FiO₂×(Pb-PH₂O)-(PaCO₂⁄R)
• PaO₂: presión alveolar de O₂.
• FiO₂: fracción inspirada de oxígeno (0,21).
• Pb: presión barométrica (760 mmHg a nivel del
mar).
• PH₂O: presión parcial de vapor de agua inspira-
do (47 mmHg).
• PaCO₂: presión arterial de CO₂.
• R: cociente respiratorio o relación entre la pro-
ducción de CO₂ y el O₂ consumido (0,8 en dietas
normales).

Valores normales de referencia para el G(A-a)


<65 años <15

>65 años <20

>80 años <25

Un gradiente mayor a 30 siempre es patológico.

*Recuerda que aumenta con la edad.

PaO₂
PAFI =
FiO₂
www.editorialgooddoctor.com 29
Obesidad grado II 35-39,9 kg/m²
FPP = FUM + 1 año - 3 mes
Obesidad grado III severa/grave
+ 10 días
40-49,9 kg/m²
FPP = FUM
Obesidad +Paraclínicos
1 año - 3 mes
grado IV extrema + 10 días
50 kg/m²

Fórmula para calcular el déficit de sodio (Na+)8:

Déficit Na = 0,6×peso(kg)×(Na deseado-Na actual)

Aclaramiento de la creatinina (recolección de


orina 24 h)8:

Fórmulas para estimar la tasa de


filtrado glomerular (TFG)
concentr. CrU × cant. orina (ml/min)
CICr (ml/min) =
Concentración CrP
concentr. CrU × cant. orina (ml/min)
CICr (ml/min) =
Concentración
*CrP: creatinina en plasma; CrP en
CrU: creatinina
orina.

Cockroft Gault9:
(140-edad(años)) × peso(kg)
CICr = (×0,85 en ♀)
creatinina sérica (mg/dl) × 72
(140-edad(años)) × peso(kg)
CICr = (×0,85 en ♀)
creatinina sérica (mg/dl) × 72

30 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Paraclínicos
Fórmula para calcular el índice de masa corporal
(Quetelet)131:

Peso
IMC =
(Altura × Altura)
Normal 18,5-24,9 kg/m²
Sobrepeso grado I 25-26,9 kg/m²
Sobrepeso grado II 27-29,9 kg/m²
Obesidad grado I 30-34,9 kg/m²
Obesidad grado II 35-39,9 kg/m²
Obesidad grado III severa/grave 40-49,9 kg/m²
Obesidad grado IV extrema 50 kg/m²

Fórmula para calcular la osmolaridad plasmáti-


ca8:
Déficit Na = 0,6×peso(kg)×(Na deseado-Na actual)

(mOsm/kg) = 2×Na +
( glucosa
18 ) ( +
BUN
2,8 )
(mOsm/kg) = 2×Na +
( glucosa
18 ) ( +
urea
6 )
www.editorialgooddoctor.com 31
(mOsm/kg) = 2×Na +
( ) ( glucosa

Paraclínicos 18
+
urea
6 )
Fórmula para calcular dosis pediátrica:
Ej.
• Acetaminofén presentación: 150 mg/5ml
• Dosis para un niño: 10-15 mg/kg/6 h
• Peso del niño: 13 kg

Dosis requerida = 13 kg × 15 mg = 195 mg

Regla de 3: Si en 5 ml hay 150 mg


¿Cuántos ml necesitamos para una dosis de 195 mg?

150 mg 5 ml 5 × 195
x= = 6,5
195 mg x 150

Dosis: 6,5 c.c. cada 6 h

* Siempre hacer el cálculo después de verificar la


presentación del medicamento.

32 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


www.editorialgooddoctor.com 33
Ca
rd
io
va log
sc ía
ul y
ar
Cardiología y vascular
Focos auscultatorios8:

2-Foco
pulmonar

3-Foco
accesorio
1- Foco
aórtico
4 y 5-Foco
tricúspide

6- Foco
mitral

1. Segundo espacio intercostal derecho.

2. Segundo espacio intercostal izquierdo.

3. Tercer espacio intercostal izquierdo.

4. Cuarto espacio intercostal izquierdo.

5. Quinto espacio intercostal izquierdo.

6. Quinto espacio intercostal línea media clavicular.

www.editorialgooddoctor.com 35
Cardiología y vascular
Definición y clasificación del IAM11:
IM espontáneo. Ruptura o ulceración de placa
Definición:
Tipo 1presencia de ateroesclerótica,
lesión miocárdicaque aguda detectada
produce por
trombosis
biomarcadores cardíacos anormales, en el contexto de evidencia de
intracoronaria.
isquemia miocárdica aguda.
IM
IMsecundario
espontáneo. a enfermedades agudas ydecausado
Ruptura o ulceración placa
Tipo 21 porateroesclerótica,
desequilibrio entre
que aporte
producey necesidad
trombosisde
Tipo oxígeno. Por ejemplo, espasmo coronario, anemia,
intracoronaria.
hipotensión, taquicardia, etc.
IM secundario a enfermedades agudas y causado
Muerte cardíaca ocurrida
por desequilibrio entreantes deypoder
aporte determinar
necesidad de
Tipo 2 biomarcadores
oxígeno. de necrosis,
Por ejemplo, espasmotras síntomas
coronario, que
anemia,
Tipo 3 indican unahipotensión,
posible isquemia miocárdica
taquicardia, etc. y cambios
en el ECG sugerentes, también, de isquemia o nuevo
Muerte cardíaca ocurrida antes
BCRI. de poder determinar
biomarcadores de necrosis, tras síntomas que
Tipo 4 3 IM tras
indican unatratamiento coronario
posible isquemia percutáneo
miocárdica (4a)
y cambios
Tipo o trombosis del stent (4b).
en el ECG sugerentes, también, de isquemia o nuevo
BCRI.
IM poscirugía de revascularización coronaria con
Tipo IM tras tratamiento coronario percutáneo (4a)
Tipo 54 bypass.
o trombosis del stent (4b).

IM poscirugía de revascularización coronaria con


Tipo 5 bypass.

Probabilidad de muerte tras IAM (Killip-Kimball)12:


Mortalidad
intrahospitalaria
I No insuficiencia cardíaca 0,5 %

II IC leve: crepitantes, 3R. 2,2 %


Mortalidad
intrahospitalaria
III
I Edema agudo de pulmón
No insuficiencia cardíaca
19,2 %
0,5 %
IV
II Shock cardiogénico
IC leve: crepitantes, 3R.
61,3 %
2,2 %

III Edema agudo de pulmón 19,2 %


36 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas
IV Shock cardiogénico 61,3 %
Cardiología y vascular
Predicción de mortalidad tras SCA (Grace)13:

Edad Frecuencia TA sistólica Creatinina Clase de


(años) cardíaca (mmHg) (mg/dl) Killip
rango puntos rango puntos rango puntos rango puntos rango puntos

40-49 18 <70 0 <80 63 ≤0,39 2 clase I 0

50-59 36 70-89 7 80-99 58 0,4-0,79 5 clase II 21

60-69 55 90-109 13 100-119 47 0,8-1,19 8 clase III 43

70-79 73 110-149 23 120-139 37 1,2-1,59 11 clase IV 64

≥80 91 150-199 36 140-159 26 1,6-1,99 14

≥200 46 160-199 11 2-3,99 23

≥200 0 ≥4 31

Paro cardiorrespiratorio al ingreso: 43


Elevación de las enzimas cardíacas: 15
Desviación del segmento ST: 30
Riesgo Puntaje % mortal. hospitalaria
Interpretación de la escala de Grace

Bajo ≤ 108 <1

Intermedio 109-140 1,3

Alto > 140 >3

Puntaje % mortalidad 6 meses


Bajo ≤ 88 <3

Intermedio 89-140 3,8

Alto > 118 >8

www.editorialgooddoctor.com 37
Cardiología y vascular
Riesgo de ACV: requerimiento de anticoagulación
(CHA2DS2-VASc)14:

Escala CHA2, DS2, VASc Pt. Actitud

“Cardiopatía”=IC o disfunción HOMBRES MUJERES


C sistólica del VI
1 ≥ 2 puntos: ≥ 3 puntos:
ACO ACO
H HTA 1 1 punto: ACO 2 puntos:
(se prefiere) ACO (se
A2 Edad ≥ 75 años 2 o nada prefiere) o
0 puntos: nada
D Diabetes mellitus 1 nada 1 punto:
nada (por
Stroke = ictus, AIT o sexo
S2 embolismo arterial.
2
femenino)

*(Suma 1 punto,
Vasculopatía = IAM previo, pero no influye
V vasculopatía periférica o 1 en la indicación
placas de ateroma en aorta de ACO).

A Edad ≥ 65-74 años 1


Sc Sexo femenino 1*

Otras indicaciones absolutas de ACO en FA:


• Fibrilación auricular valvular (estenosis mitral
moderada/severa o prótesis valvular mecánica
en cualquier posición).
• Miocardiopatía hipertrófica.

38 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Cardiología y vascular
Clasificación HTA de la Sociedad Internacional de
Hipertensión15:

Categoría Sistólica (mmHg) Diastólica (mm Hg)


Categoría Sistólica (mmHg) Diastólica (mm Hg)
PA normal <130 y <85
PA normal <130 y <85
PA normal-alta 130-139 85-89
PA normal-alta 130-139 85-89
HTA grado 1 140-159 y/o 90-99
HTA grado 1 140-159 y/o 90-99
HTA grado 2 ≥160 ≥100
HTA grado 2 ≥160 ≥100

Estadios de la insuficiencia arterial crónica (Leri-


che-Fontaine)17:
Estadio I Asintomático.
Estadio I Asintomático.
A. Claudicación intermitente a más de 150 m
A. Claudicación
(nointermitente a más de 150 m
incapacitante).
Estadio II B. Claudicación(no incapacitante).
intermitente a menos de 150 m
Estadio II B. Claudicación intermitente a menos de 150 m
(incapacitante).
(incapacitante).
Estadio III Dolor en reposo.
Estadio III Dolor en reposo.
Estadio IV Lesiones tróficas (úlceras, gangrena).
Estadio IV Lesiones tróficas (úlceras, gangrena).

www.editorialgooddoctor.com 39
Cardiología y vascular
Clasificación de la disección de aorta (Bakey y de
Stanford)16:
De Stanford

Existe afectación de la aorta No afecta a la aorta


ascendente. Puede involucrar a la ascendente. Puede estar afectando
aorta descendente. Es el tipo más el cayado y/o la aorta
frecuente y el de peor pronóstico. descendente.

De Bakey

Afecta a la aorta ascendente y se extiende a la


Tipo I descendente.

Tipo II Afecta a la aorta ascendente .

a. Abarca la aorta torácica.

Afecta a la aorta
Tipo III descendente.
Abarca la aorta por
b. debajo del diafragma.

Tipo I Tipo II Tipo III


Disección

Íntima

Media

Adventicia

40 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Cardiología y vascular
Criterios para insuficiencia cardíaca (Framingham)18:

Mayores Menores
Disnea paroxística nocturna Disnea de esfuerzo ordinario
Mayores Menores
Estertores, crepitantes Edemas miembros inferiores
Disnea paroxística nocturna Disnea de esfuerzo ordinario
Edema agudo de pulmón Derrame pleural
Estertores, crepitantes Edemas miembros inferiores
Cardiomegalia (radiografía) Hepatomegalia
Edema agudo de pulmón Derrame pleural
Tercer ruido Tos nocturna
Cardiomegalia (radiografía) Hepatomegalia
Ortopnea Taquicardia (> 120 lat/min)
Tercer ruido Tos nocturna
Presión venosa yugular elevada
Ortopnea Taquicardia (> 120 lat/min)
Reflujo hepatoyugular
Presión venosa yugular elevada
Pérdida
Reflujo de peso
hepatoyugular Pérdida de peso
>4,5 kg tras tratamiento >4,5 kg en 5 días
Pérdida de peso Pérdida de peso
*Para>4,5
elkgdiagnóstico
tras tratamientose requieren>4,5 kg en 5 días
2 criterios ma-
yores o 1 mayor y 2 menores.
Hipertrofia Hipertrofia
Normal 8
Tiposexcéntrica
de remodelación ventricular : concéntrica
Hipertrofia Hipertrofia
Normal
excéntrica concéntrica

www.editorialgooddoctor.com 41
Cardiología y vascular
Entidades del síndrome aórtico agudo19:
A B C
A B C

Hematoma Úlcera aórtica


Disección de aorta
intramural aórtico
Hematoma penetrante
Úlcera aórtica
Disección de aorta
intramural aórtico penetrante
Clasificación funcional en la insuficiencia cardíaca
de la NYHA21:
No hay limitación a la actividad física. La actividad
Clase I ordinaria no causa fatiga excesiva, palpitaciones, disnea o
No hay limitación a la actividad física. La actividad
dolor anginoso.
Clase I ordinaria no causa fatiga excesiva, palpitaciones, disnea o
dolor anginoso.
Ligera limitación a la actividad física. El reposo es
confortable en este tipo de paciente. La actividad
Clase II Ligera limitación a la actividad física. El reposo es
ordinaria ocasiona fatiga, palpitaciones, disnea o dolor
confortable en este tipo de paciente. La actividad
Clase II anginoso.
ordinaria ocasiona fatiga, palpitaciones, disnea o dolor
anginoso.
Marcada limitación de actividad física. Confortables en
Clase III reposo. La actividad ordinaria física menor puede causar
Marcada limitación de actividad física. Confortables en
fatiga, palpitaciones, disnea o dolor anginoso.
Clase III reposo. La actividad ordinaria física menor puede causar
fatiga, palpitaciones, disnea o dolor anginoso.
Incapacidad para llevar a cabo cualquier actividad física
sin tener síntomas. La insuficiencia cardíaca o el
Clase IV Incapacidad para llevar a cabo cualquier actividad física
síndrome anginoso pueden estar presentes, incluso, en
sin tener síntomas. La insuficiencia cardíaca o el
Clase IV reposo.
síndrome anginoso pueden estar presentes, incluso, en
reposo.

42 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Cardiología y vascular
Criterios de Duke para el diagnóstico de endocardi-
tis infecciosa (EI)20:
•Identificación de microorganismos en cultivo o estudio
Criterio histológico de una vegetación, embolo séptico de una vegetación o
absceso intracardíaco.
patológico •Vegetación o absceso intracardiaco que demuestra mediante
anatomía patológica la presencia de endocarditis activa.

• Hemocultivos positivos para microorganismos compatibles con


EI:
- 2 hemocultivos positivos para S. aureus, S. viridans, S. gallolyticus
y grupo HACEK;
- 2 hemocultivos positivos para enterococos adquiridos en la
comunidad, sin evidencia de otro foco primario;
- Microorganismos posibles para EI en 2 hemocultivos separados
por >12 h, o bien en 3 hemocultivos de un total de ≥4 separados
Criterios por >1 h;
- 1 hemocultivo positivo para Coxiella burnetii, o inmunoglobulina
clínicos G (IgG) para Ag de fase I de fiebre Q >1:800
mayores • Prueba de imagen positiva para EI:
- Ecocardiograma positivo para EI: vegetación (imagen móvil
adherida a una válvula absceso, pseudoaneurisma, fístula
intracardíaca, perforación valvular o aneurisma, nueva dehiscencia
de válvula protésica);
- Captación perivalvular patológica sobre válvula protésica en
PET/TC (cuya implantación fue hace mas de 3 meses) o en
SPECT/TC con leucocitos marcados con radiotrazador;
- Lesión paravalvular definida por TC cardíaco.

• Predisposición a EI. Por ejemplo, cardiopatías con riesgo de


EI,UDVP, etc.
• Fiebre >38°C.
• Fenómenos vasculares (incluidos los asintomáticos detectados
Criterios por imagen): embolismos sistemáticos, infartos sépticos
pulmonares, aneurismas nicóticos, hemorragia intracraneal,
clínicos hemorragias conjuntivales y/o manchas de Janeway;
menores • Fenómenos inmunológicos: glomerulonefritis, nódulos de Osler,
manchas de Roth y factor reumatoide;
• Evidencia microbiológica: hemocultivos que no cumplen
condiciones de criterio mayor, o serología positiva para un
microorganismo compatible.

Continúa...

www.editorialgooddoctor.com 43
Cardiología y vascular
» 1 criterio patológico.
Diagnóstico
» 2 criterios clínicos mayores.
definitivo » 1 criterio clínico mayor + 3 criterios clínicos menores.
de EI » 5 criterios clínicos menores.
Diagnóstico
1 criterio clínico mayor + 1 criterio clínico menor.
posible »» criterios clínicos menores.
3
de EI

Tipos de shock en función de su patrón hemodiná-


mico8,22:
Presión Resistencia Saturación
Saturación de
Índice de
capilar vascular oxihemoglobina
oxihemoglobina
cardíaco (venosa
(venosa mixta)
pulmonar periférica mixta)

>65 %
Normal Normal
Hipovolémico (temprano)
(temprano) (temprano) o <65 %
↓ (tardío) ↓ (tardío)
(tardío)

Cardiogénico <65 %

Normal
Distributivo (temprano) o >65 %
↓ (tardío)

Obstructivo
Embolia
pulmonar,
hipertensión Normal Normal
pulmonar, (temprano) (temprano) >65 %
neumotórax a ↓ (tardío) ↓ (tardío)
tensión
Taponamiento
<65 %
pericárdico

44 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Cardiología y vascular
Oclusión arterial aguda: embolia vs. trombosis8:

Embolia Trombosis

Causa más frecuente de oclusión Segunda causa más frecuente de


arterial aguda. oclusión arterial aguda.

Viaja por el cuerpo.


Su origen es por una isquemia
Su origen suele ser por un foco crónica, antecedente a isquemia
cardíaco (cardiopatía embolígena, crónica de miembros inferiores
FA). (claudicación intermitente).
La localización más frecuente es
en la arteria femoral, seguida por Dolor progresivo e incipiente,
la arteria ilíaca. pulsos débiles en extremidad
contralateral (orienta a arteriopatía
Dolor muy intenso y súbito.
crónica).
Alteración de la sensibilidad.

Etiología: puede ser de líquido Etiología: cuando aumenta la


amniótico, grasas o burbujas por coagulación de la sangre,
dióxido de carbono (buzos). arteriosclerosis, fisuras o roturas.

www.editorialgooddoctor.com 45
En
doc
rin
ol
og
ía
Endocrinología
Criterios diagnósticos de diabetes mellitus tipo 2
(ADA)23:

1.
1.
HbA1c ≥6,5 %.

2.
2.
HbA1c ≥6,5 %.
Glicemia en ayunas ≥126 mg/dl (7,0 mmol/l).
Glicemia en ayunas ≥126 mg/dl (7,0 mmol/l).
Glicemia ≥200 mg/dl (11,1 mmol/l) dos horas tras la

3.
3.
sobrecarga
Glicemia ≥200oralmg/dl
de 75 (11,1
g demmol/l)
glucosa.dos horas tras la
sobrecarga oral de 75 g de glucosa.
En pacientes con síntomas clásicos de hiperglicemia o
crisis,
En una muestra
pacientes aleatoriaclásicos
con síntomas superior ≥200 mg/dl o
deahiperglicemia
4. (11,1 mmol/l).
crisis, una muestra aleatoria superior a ≥200 mg/dl
4. se define como una ausencia de toma
(11,1 mmol/l).
Ayuno:
calórica por al menos 8 horas.

Tipos de insulina23: Inicio Pico Duración


Inicio Pico Duración
Lispro, aspártica, glulisina,
3-15 min 45-75 min 2-4 h
Lispro, aspártica,
lispro-aabc, glulisina,
aspártica rápida
3-15 min 45-75 min 2-4 h
lispro-aabc, aspártica rápida
Regular 30 min 2-4 h 5-8 h
Regular 30 min 2-4 h 5-8 h
NPH 2h 4-12 h 8-18 h
NPH 2h 4-12 h 8-18 h
Glargina 2h Sin pico 20->24 h
Glargina 2h Sin pico 20->24 h
Detemir 2h 3-9 h 6-24 h
Detemir 2h 3-9 h 6-24 h
NPL 2h 6h 15 h
NPL 2h 6h 15 h
Degludec 2h Sin pico >40 h
Degludec 2h Sin pico >40 h

www.editorialgooddoctor.com 47
Endocrinología
Criterios de síndrome metabólico según ATPIII24:

Glicemia en ayunas >100 mg/dl (o está en tratamien-


Glicemia to antidiabético).
Glicemia en ayunas >100 mg/dl (o está en tratamien-
Glicemia to antidiabético).
Perímetro
>102 cm en hombres y >88 en mujeres.
abdominal
Perímetro
>102 cm en hombres y >88 en mujeres.
abdominal HDL bajas (<40 en hombres y <50 en mujeres) o está
HDL en tratamiento para HDL bajo.
HDL bajas (<40 en hombres y <50 en mujeres) o está
HDL en tratamiento
TGA >150 mg/dl (o estápara HDL bajo. para
en tratamiento
Triglicéridos hipertrigliceridemia).
TGA >150 mg/dl (o está en tratamiento para
Triglicéridos
Hipertensión TA >130/85 (o tratamiento hipotensor).
hipertrigliceridemia).
El LDL alto no es un criterio de síndrome metabólico.
Hipertensión TA >130/85 (o tratamiento hipotensor).

Se necesitan 3Elde
LDLlos 5 criterios
alto no es un criteriopara establecer
de síndrome el
metabólico.

diagnóstico.
25
Úlceras en pie Ausencia
diabético (Wagner)
de úlcera. : (deformidad,
Pie en riesgo
Grado 0 hiperqueratosis).
Ausencia de úlcera. Pie en riesgo (deformidad,
Grado
Grado 01 Úlcera superficial: hiperqueratosis).
piel y tejido subcutáneo solamente.

Grado
Grado 21
Úlcera
Úlceraprofunda que
superficial: incluye
piel tendón
y tejido y cápsula
subcutáneo articular.
solamente.

Grado 3
2 Úlceraprofunda
Úlcera profundaque
conincluye
abscesos, osteomielitis
tendón y cápsula oarticular.
sepsis
Grado articular.
Úlcera profunda con abscesos, osteomielitis o sepsis
Grado 3
Grado 4 Gangrena localizada (antepié o talón).
articular.

Grado 4
Grado 5 GangrenaGangrena
localizadaextensa.
(antepié o talón).

Grado 5 Gangrena extensa.

48 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Endocrinología
Triada de Whipple para hipoglucemias26:
Síntomas compatibles
con hipoglucemia
A

C B
Desaparición de los sín- Demostración bioquimica
tomas tras la correción de de dicha hipoglucemia.
la glucemia. (glucemia
(glucemia en
en sangre
sangre venosa
venosa <50mg/d)
<50mg/d)

Signos y síntomas del síndrome de Cushing8:

Cara redondeada
Letargia, depresión
de luna llena

Equimosis
Hipertensión
Hirsutismo
Obesidad,
ganancia de peso

Estrías
rojo-vinosas
Intolerancia a
la glucosa
Edema en
miembros inferiores

Debilidad muscular
Osteoporósis
Irregularidad
Irregularidad menstrual
menstrual // disminución
disminución libido
libido

www.editorialgooddoctor.com 49
Endocrinología
Objetivos de control metabólico en diabetes melli-
tus (ADA)23:

No fumar

Normopeso IMC <25 kg/m²

Jóvenes sin comorbilidad <6,5 %

HbA1C Ancianos con complicaciones


crónicas, comorbilidad y <8-8,5 %
expectativa de vida corta.

Glucemia basal 80-130 mg/dl

Glucemia postprandial <180 mg/dl

<140/90 mmHg en general, igual que en el resto de la


población.

Tensión arterial Valorar <130/80 mmHg en jóvenes, riesgo CV


elevado o nefropatía diabética establecida (estadios
IV-V, con proteinuria franca), si puede conseguirse
sin aumentar los efectos secundarios
farmacológicos.

Triglicéridos <150 mg/dl

Hombres >40 mg/dl


HDL
Mujeres 50 mg/dl

50 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


www.editorialgooddoctor.com 51
N
ef
ro
lo
gía
Nefrología
Clasificación insuficiencia renal aguda (AKIN)27:
Aumento de la creatinina sérica en >0,3 mg/dl o más del
Diagnóstico 50 % del basal en menos de 48 h.

Aumento de la creatinina >0,3 mg/dl o más del


AKIN 1 150-200 % del basal.

AKIN 2 Aumento de la creatinina un 200 % o 300 % del basal.

Aumento de la creatinina más de un 300 % del basal.


AKIN 3 Necesidad de terapia de reemplazo renal.

Clasificación insuficiencia renal crónica (KDIGO)28:


Albuminuria
(Categorías,
(Categorías, descripción
descripción yy rangos)
rangos)
A1 A2 A3
Filtrado glomerular Normal
Normal Moder.
Moder. Gravem.
Gravem.
categorías, descripción y rangos aa liger.
liger. elevada
elevada elevada
elevada
(ml/min/1,73 m²) elevada
elevada

<30 30-300 >300


mg/g mg/g mg/g

G1 Normal
Normal o
o elevado
elevado ≥90
≥90 Monitorizar
Monitorizar Derivar
Derivar

G2 Ligeramente
Ligeramente disminuido
disminuido 60-89
60-89 Monitorizar
Monitorizar Derivar
Derivar

Ligera
Ligera aa moderadamente
moderadamente
G3a disminuido
45-59
45-59 Monitorizar
Monitorizar Monitorizar
Monitorizar Derivar
Derivar
disminuido

Moderada
Moderada aa gravemente
gravemente
G3b
G3b disminuido
30-44
30-44 Monitorizar
Monitorizar Monitorizar
Monitorizar Derivar
Derivar
disminuido

G4
G4 Gravemente
Gravemente disminuido
disminuido 15-29
15-29 Derivar
Derivar Derivar
Derivar Derivar
Derivar

G5
G5 Fallo
Fallo renal
renal <15
<15 Derivar
Derivar Derivar
Derivar Derivar
Derivar

www.editorialgooddoctor.com 53
Nefrología
La enfermedad renal crónica se define en función
de la presencia de daño renal o disminución de la
función renal durante tres meses o más, indepen-
dientemente de la causa.

Concentración plasmática de sustancia en la IRC8:

La concentración plasmática de creatinina solo au-


menta cuando se pierde el 50 % del filtrado glo-
merular. Hay urea y aumento de hidrogeniones,
fósforo y potasio cuando se pierde el 75 % del fil-
trado. Hay hipernatremia cuando se pierde el 90 %
del filtrado y es un signo de mal pronóstico.
a
ic
át
m
as
ci la
pl
tra de
ón
en to
nc en
co um
A

Creatinina

Urea H+,K+,P+

H₂O causando hiponatremia


Filtrado

50 % 25 % 10 %

54 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Nefrología
Fracaso renal agudo prerrenal vs. parenquimato-
so8,29:

Parenquimatoso/renal Prerrenal
Hipoperfusión en
ausencia de lesión
Lesión estructural del estructural, se puede
Definición parénquima renal. transformar en
parenquimatoso si no se
corrige.

La causa más frecuente es Hipovolemia, bajo gasto


Etiología la necrosis tubular aguda cardíaco, shock séptico,
de causa isquémica. síndrome hepatorrenal,
IECA, ARAII.

Frecuencia 10-20 % de los FRA 70-80 % de los FRA

Oliguria No Si

NA urinario >30 <10-20


EF NA %* >1 % <1 %
IIR* >1 % <1 %

OSM urinaria <350 >500


*IIR: índice de insuficiencia renal. EFNA: excreción fraccionada de
sodio.
Signos del síndrome nefrótico Signos del síndrome nefrítico
• Proteinuria de rango nefrótico • Hematuria.
(>3,5 s /24 h/ 1,73 m²) en adultos y • Proteinuria de rango no
(40 mg/h/m²) (este es el único nefrótico (<3 g/24 h).
criterio diagnóstico imprescindi-
• Insuficiencia renal rápidamente
ble).
progresiva con retención de agua
• Hipoproteinemia (<6 g/dl) con
(oliguria) y sal, desarrollando HTA
hipoalbuminemia (<3 g/dl).
• Edema. y edema.
• Hiperlipidemia mixta. • Hipertensión arterial (no
siempre).
• Hipercoagulabilidad.
www.editorialgooddoctor.com 55
NA urinario >30 <10-20
EF NA %* >1 % <1 %
IIR* Nefrología
>1 % <1 %

OSM urinaria
Síndrome nefrítico vs.<350 8
síndrome nefrótico>500
:

Signos del síndrome nefrótico Signos del síndrome nefrítico


• Proteinuria de rango nefrótico • Hematuria.
(>3,5 s /24 h/ 1,73 m²) en adultos y • Proteinuria de rango no
(40 mg/h/m²) (este es el único nefrótico (<3 g/24 h).
criterio diagnóstico imprescindi-
• Insuficiencia renal rápidamente
ble).
progresiva con retención de agua
• Hipoproteinemia (<6 g/dl) con
(oliguria) y sal, desarrollando HTA
hipoalbuminemia (<3 g/dl).
• Edema. y edema.
• Hiperlipidemia mixta. • Hipertensión arterial (no
• Hipercoagulabilidad. siempre).

56 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


www.editorialgooddoctor.com 57
N
eu
m
ol
og
ía
Neumología
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC):
subtipos y consideraciones8:
Bronquitis crónica Enfisema

Término patológico que


describe algunos de los
cambios estructurales que se
Tos crónica productiva
asocian al EPOC: agranda-
(movilización de secreciones)
miento anormal y
durante tres meses en cada
permanente de los espacios
Definición año, durante dos años
aéreos distales a los
sucesivos en un paciente en
bronquiolos terminales,
el que se han excluido otras
acompañado de destrucción
causas de tos crónica.
de las paredes del espacio
aéreo, sin fibrosis obvia (ej.
neumonía intersticial).

Puede existir en personas que


no tienen obstrucción del
Puede preceder o seguir el flujo de aire, es más común
Obstrucción desarrollo de la limitación del entre los pacientes que
del flujo flujo de aire. tienen una obstrucción del
flujo de aire moderada o
grave.

-En fumadores desde los 36


años de edad;
-Más episodios de
exacerbación e infecciones
respiratorias frecuentes;
-Soplador rosado
-Excesiva tos con
-No cianótico
Clínica expectoración abundante y
-Asténico
purulento;
-Disnea grave
-Cianótico;
-Cara redondeada,
inflamación, congestión;
-Suelen presentar IC, COR
pulmonale, HTP.

Continúa...

www.editorialgooddoctor.com 59
Neumología
Bronquitis crónica Enfisema

- DLCO disminuida;
-Poliglobulia;
Signos y - Retracción elástica muy
-PaCO₂ aumentada;
disminuida;
hallazgos -A la auscultación roncus y
- A la auscultación hay
sibilancias que se modifican
físicos con la tos.
disminución del murmullo
vesicular.

Aumento de la trama
Atrapamiento aéreo, silueta
Radiografía broncovascular, cardiomega-
cardíaca alargada,
de tórax lia, engrosamiento de
hemidiafragmas aplanadas.
paredes bronquiales

Consideraciones:
• Las personas con asma pueden desarrollar una
tos productiva crónica, ya sea de forma espon-
tánea o debido a la exposición (fumar, alérge-
nos).
• Asma + obstrucción del flujo completamente
reversible: no es EPOC.
• Asma + obstrucción del flujo que no remite por
completo: es EPOC.
• La bronquitis crónica y el enfisema con obs-
trucción del flujo de aire suelen ocurrir juntos,
algunos de estos pacientes también pueden
tener asma.
• La bronquitis crónica y/o enfisema deben tener
obstrucción del flujo para ser EPOC.

60 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Neumología
• Obstrucción del flujo + patología conocida es-
pecífica: no es EPOC. (Fibrosis quística, bron-
quiectasias, bronquiolitis obliterante).

Clasificación GOLD 2021 EPOC + mMRC30:


1. Grado espirométrico 2. Según la gravedad de sus
FEV₁ / FVC síntomas y exacerbaciones
postbroncodilatador <0,7
Diagnóstico confirmado Historia de exacerbaciones
espirométricamente

hospitalización
mMRC 0-1 mMRC ≥2
FEV (% ref) ≥2 o ≥1
CAT <10 CAT ≥10
GOLD 1 >80
C D
GOLD 2 50-79
GOLD 3 30-49
hospitalización

A B
0 o 1 sin

GOLD 4 <30
Gravedad de la obstrucción o Valoración de síntomas y riesgo de
limitación al flujo aéreo ("grado exacerbaciones
espirométrico") GOLD 1, 2, 3, 4 Grupos A, B, C Y D

0 Solo hay disnea al realizar ejercicio intenso.

Disnea al andar de prisa en llano o al andar subiendo una


1
pendiente poco pronunciada.
Síntomas mMRC

La disnea le produce la incapacidad de mantener el mismo


paso que otras personas de igual o similar edad en terreno
2 llano, o le implica detenerse a descanzar al andar a su propio
paso en terreno llano.
Hay disnea al caminar cien yardas o unos pocos minutos al
3 caminar en llano.
La disnea le impide al paciente salir de casa o también se da
4 en actividades como vestirse o desvestirse.

www.editorialgooddoctor.com 61
Neumología
Tratamiento EPOC según GOLD 202130:

GOLD A Broncodilatador

GOLD B Broncodilatador de acción larga LAMA o LABA

GOLD C LAMA

GOLD D
A LAMA o LAMA + LABA o ICS + LABA
Broncodilatador

GOLD ß₂
SABA: B agonistas
Broncodilatador de acción larga LAMA o LABA
de acción corta.
LABA: ß₂ agonistas de acciónLAMA
GOLD C larga.
SAMA:
GOLD Danticolinérgicos de acción
LAMA o LAMA + LABA ocorta.
ICS + LABA
LAMA: anticolinérgicos de acción larga.
ICS: corticosteroides
Puntos variables
0 inhalados.
1 2 3
índice BODE
FEV₁ 31
Supervivencia
(% del predicho
después de
del≥65EPOC (índice 36–49:
50-64 BODE) ≤35
broncodilatador)
Puntos variables
Distancia
índice BODE
0 1 2 3
caminada ≥350 250–349 150–249 ≤149
en 6FEV₁
min (m)
(% del predicho ≥65 50-64 36–49 ≤35
después de
Escala disnea
broncodilatador)
0–1 2 3 4
mMRC
Distancia
caminada ≥350 250–349 150–249 ≤149
Índice
en 6 minde
(m)
>21 ≤21
masa corporal
Escala disnea
0–1 2 3 4
mMRC Interpretación supervivencia a los 4 años
0-2 puntos
Índice de 80 % 3-4 puntos 67 %
>21 ≤21
masa corporal
5-6 puntos 57 % 7-10 puntos 18 %

Interpretación supervivencia a los 4 años


0-2 puntos 80 % 3-4 puntos 67 %
625-6 puntos
Información Práctica
57 % Para Rotaciones Clínicas
7-10 puntos 18 %
Distancia
caminada ≥350 250–349 150–249 ≤149
en 6 min (m)
Neumología
Escala disnea
• mMRC
B (body): 0–1 de masa
índice 2 corporal.
3 4

• O: grado obstrucción.
• Índice de
D: disnea. >21 ≤21
masa corporal
• E: capacidad de hacer ejercicio.
Interpretación supervivencia a los 4 años
0-2 puntos 80 % 3-4 puntos 67 %

5-6 puntos 57 % 7-10 puntos 18 %

Manejo de exacerbaciones en EPOC (Anthoni-


sen)8,30,32:

Síntomas cardinales

Presencia de los 3
Tipo I síntomas.
• Aumento de la disnea.
• Aumento del volumen del
esputo. Presencia de 2 de los 3
Tipo II síntomas.
• Aumento de la purulencia del
esputo.
Presencia de 1 de los 3
Tipo III síntomas.

¿Quién debe recibir antibiótico?


• Los pacientes con agudización tipo III de Anthonisen no deben recibir
antibióticos.
• Los pacientes con agudización tipo I deben recibir antibióticos.
• Los pacientes con agudización tipo II deben recibir antibióticos si el incremento
de la purulencia es uno de los síntomas cardinales.
• Los pacientes con exacerbación que requieran ventilación mecánica invasiva o
no invasiva deben recibir todos los antibióticos.

www.editorialgooddoctor.com 63
Neumología
Predicción clínica del tromboembolismo pulmonar
(criterios de Wells)34:
Criterios Puntaje

Clínica trombosis venosa profunda (edema inferior y


dolor a la palpación).
3

Otras enfermedades menos probables que tromboem-


bolia pulmonar.
3

Frecuencia cardíaca: >100 lpm. 1,5

Inmovilización: >3 días.


Cirugía: hace 4 semanas.
1,5

Antecedentes de trombosis venosa profunda o


tromboembolia pulmonar.
1,5

Hemoptisis. 1
Malignidad (cáncer). 1

Probabilidad Puntaje
Alta >6 Interpretación simplificada
Moderada 2-6 Probable TEP >4.0
Baja <2 Improbable TEP ≤4.0

64 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Neumología
Predicción clínica para trombosis venosa profunda
(criterios de Wells)35:
Características clínicas Puntaje

Cáncer activo (paciente que haya recibido tratamiento


anticanceroso dentro de los 6 meses previos o que esté 1
recibiendo tratamiento paliativo).

Parálisis, paresia o inmovilización reciente con yeso de


los miembros inferiores.
1

Encamamiento reciente >3 días, o cirugía mayor dentro


de las 4 semanas previas a la TVP.
1

Hipersensibilidad localizada a lo largo de la distribución


de las venas del sistema venoso profundo.
1

Edema en todo el miembro afectado. 1

Edema de pantorrilla con fóvea, por lo menos 3 cm


mayor que en el miembro asintomático, medido 10 cm 1
por debajo de la tuberosidad tibial.

Edema con fóvea limitado al miembro sintomático. 1


Venas superficiales colaterales (no varicosas). 1
Trombosis venosa profunda previa documentada. 1
Diagnóstico alternativo menos probable a TVP. -2
Baja Media Alta
Probabilidad de TVP
0 1-2 3-8

www.editorialgooddoctor.com 65
Neumología
Índice de Severidad del Embolismo Pulmonar
(PESI)35:

Variable Puntaje
Edad 1 año
Sexo masculino 10
Cáncer 30
Insuficiencia cardíaca 10
Enfermedad pulmonar crónica 10
Frecuencia cardíaca >110/min 20
Presión arterial sistólica <100 mmHg 30
Frecuencia respiratoria ≥30/min 20
Temperatura <36º C 20
Estado mental alterado 60
Saturación de oxigeno <90 % 20

Clase I riesgo muy bajo <65


Clase II riesgo bajo 66-85
Clase III riesgo intermedio 86-105
Clase IV riesgo alto 106-125
Clase V riesgo muy alto >125

66 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Neumología
Clasificación de la gravedad del asma36:

• Síntomas diurnos máximo 2 a la semana.


Asma • Menos de 2 episodios de síntomas nocturnos al mes.
intermitente • FEV1 normal.
• Menos de 1 exacerbación al año.

• Más de 2 episodios de síntomas diurnos, pero menos


de 7 días a la semana.
Asma
• Síntomas nocturnos 3–4 noches al mes.
persistente • Interferencia mínima en actividades diarias.
leve • FEV1 dentro del rango normal.
• Más de 2 exacerbaciones al año.

• Síntomas diarios.
• Síntomas nocturnos más de 1 vez a la semana.
Asma
• Necesidad de usar diariamente SABA.
persistente • Alguna limitación a la actividad física.
moderada • FEV1 entre 60-80 %.
• Más de 2 exacerbaciones al año.

• Síntomas todo el día.


• Síntomas nocturnos todas las noches.
Asma
• Necesidad de usar SABA todo el tiempo.
persistente • Extrema limitación a la actividad física.
severa • FEVI <60 %.
• Más de 2 exacerbaciones al año.

www.editorialgooddoctor.com 67
Neumología
Derrame exudado vs. trasudado (criterios de Light)37:
Trasudado Exudado
Trasudado Exudado
Relación LDH pleural/suero <0,6 >0,6
Relación LDH pleural/suero <0,6 >0,6
Relación proteínas pleural/suero <0,5 >0,5
Relación proteínas pleural/suero <0,5 >0,5
≤ a 2/3 del >de 2/3 del
≤ a 2/3
límite del
superior >de 2/3
límite del
superior
LDH en líquido pleural límite superior
normal límite
de LDH del superior
valor normal
LDH en líquido pleural normal de LDH del valor normal
sérica. sérico.
sérica. sérico.

Indicaciones de tubo de drenaje endotorácico38:


• Derrame o neumotórax con inestabilidad he-
modinámica o compromiso ventilatorio.
• Empiema (pH <7,20, glucosa <50, pus o bacilos-
copia +);
• Quilotórax (TAG >110, índice col/TAG <1, QM);
• Hemotórax (Hcto >50 %) >350ml;
• Neumotórax gran tamaño (>30 %).

Escala de severidad para neumonía adquirida en la


comunidad (CURB-65)40:
Se recomienda ingreso hospitalario si presenta más de un criterio
Se recomienda ingreso hospitalario si presenta más de un criterio
Presión
Respiración: Presión
Respiración: sanguínea:
Urea: frecuencia sanguínea:
Urea: frecuencia sistólica <90 Edad mayor
Confusión BUN >20 mayor a 30 sistólica
Confusión BUN >20 mayor a 30 mmHg<90 o Edad
a 65 mayor
años
mg/dl respiraciones
mg/dl respiraciones diastólica o
mmHg <60 a 65 años
por minuto diastólica
por minuto mmHg.<60
mmHg.

68 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Neumología
Neumonía típica, atípica y necrotizante8,39:
Etiología Clínica Radiología
• Streptococcus Fiebre alta de
• Klebsiella pocos días de Infiltrado
• S. aureus duración, esputo alveolar con
Patrón de
• Legionella purulento, dolor broncograma
neumonía • Pneumophila pleurítico, aéreo que afecta
típica • Pseudomonas leucocitosis, segmentos o
• Bacilos gram reactantes de lóbulos.
negativos fase aguda.

• Mycoplasma
pneumoniae
• Chlamydia Febrícula de 1-2
pneumoniae semanas de Infiltrado
Neumonía
• Chlamydia evolución, tos intersticial
atípica psittaci seca, malestar bilateral.
• Coxiella burnetii general.
• Legionella
pneumophila*

• Anaerobios
Rhodococcus
equi
• Serotipo 3 Síndrome
(Streptococcus) constitucional de
• Pseudomonas semanas de
Neumonía Abscesos únicos
aeruginosa evolución, con
necrotizante • Algunos febrícula, tos
o múltiples con
abscesos nivel hidroaéreo.
serotipos de purulenta,
Legionella aliento pútrido y
pneumophila boca séptica.
• Aspergillus
• Nocardia
• S. aureus

www.editorialgooddoctor.com 69
In
fe
ct
o lo
gía
Infectología
Esquema taxonómico general de las bacterias41:
Grampositivos Gramnegativos Intra-
Otras
Ceocos Bacilos Ceocos Bacilos celulares
Aerobios
Enterobacterias
Escherichia coli
Klebsiella
Salmonella
Shigella
Proteus
Serratia
Citrobacter
Providencia
Listeria Morganella Chlamydia
morganii
monocyto- Espiroquetas
Yersinia
genes Rickettsia
*Curvos* Coxiella Borrelia
Staphylococ-
Nocardia Vibrio
cus Neisseria Campylobacter Legionella Leptospira
Helicobácter
Bacillus
Streptococ- Moraxella
Otros Brucella Treponema
cus
Corynebac- Haemophilus
Enterobacter
terium Francisella Tropheryma Micobacte-
Enterococcus Pasteurella rias
Gardnerella
Erysipelothrix Mycoplasma
vaginalis
Capnocytopha- Mycobacte-
Rhodococcus ga Bartonella rium
Bordetella

*No
fermentadores*
Pseudomonas
Acinetobacter
Burkholderia
Stenotrophomo-
nas

Anaerobios
Actinomyces Bacteroides
Peptococcus
Clostridium Fusarium
Peptosrepto-
coccus Propionibac-
terium Prevotella

www.editorialgooddoctor.com 71
Infectología
Mecanismo de acción de los principales antibióti-
cos42:
Antibiótico Mecanismo Ejemplo Comentarios
de acción
Atacan toda
bacteria que
Inhiben la Penicilinas.
tenga pared
síntesis de la Cefalosporinas.
Betalactámicos pared celular. Carbapenems.
celular.
Micoplasma no
Bactericidas. Aztreonam.
tiene pared
celular.

Inhiben la
De elección en
síntesis del
infecciones por
peptidoglicano Vancomicina.
Glucopéptidos de la pared Teicoplanina.
Staphylococcus
resistentes a la
celular.
meticilina.
Bactericidas.

Inhiben la
Gentamicina.
síntesis proteica
Tobramicina. Inefectivo ante
bacteriana
Aminoglucósidos Amikacina. anaerobios y
(subunidad 30 s
Estreptomicina. abscesos.
del ribosoma)
Neomicina.
Bactericida.

Inhiben la
Son los únicos
síntesis de ADN Norfloxacino.
de administra-
bacteriano Ofloxacino.
ción oral que
Quinolonas uniéndose al Ciprofloxacino.
cubren
ADN girasa y la Levofloxacino.
Pseudomonas
topoisomerasa IV. Moxifloxacino.
aeruginosa.
Bactericida.

72 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Infectología

Antibiótico Mecanismo Ejemplo Comentarios


de acción

Inhiben la
síntesis proteica
De elección para
bacteriana Claritromicina.
Bartonella,
Macrólidos uniéndose a la Azitromicina.
micoplasmas,
subunidad 50S Eritromicina.
ureaplasmas.
del ribosoma.
Bacteriostático.

Inhiben la
síntesis proteica
En infecciones
bacteriana
de anaerobios y
Lincosamidas uniéndose a la Clindamicina.
cocos gram-
subunidad 50S
positivos.
del ribosoma.
Bacteriostático.

Inhiben la
síntesis proteica Cubre gram-
uniéndose de positivos,
Doxiciclina.
Tetraciclinas forma reversible
Tetraciclina.
espiroquetas y
a la subunidad bacterias
30S. intracelulares.
Bacteriostáticos.

www.editorialgooddoctor.com 73
Infectología
Mecanismo
Antibiótico
Antibiótico
Mecanismo
de
Ejemplo
Ejemplo Comentarios
Comentarios
de acción
acción

Inhiben
Inhiben lala Potente
Potente
síntesis
síntesis del
del ARN
ARN actividad
actividadsobre
sobre
Rifampicina.
Rifampicina.
Rifamicinas
Rifamicinas uniéndose
uniéndose aa lala Rifaximina.
biofilms
biofilms(uso
(usoen
en
ARN Rifaximina.
ARN polimerasa.
polimerasa. infecciones
infecciones
Bactericida.
Bactericida. protésicas).
protésicas).

Inhiben la
Inhiben la Limitación
síntesis proteica Limitación
síntesis proteica clínica ante
Oxazolidinonas uniéndose a la Linezolid. clínica ante
Oxazolidinonas uniéndose a la Linezolid. infecciones
infecciones
subunidad 50S
subunidad 50S graves.
del ribosoma. graves.
del ribosoma.

Su única
Su única
indicación es el
Actúa en el indicación es el
Actúa en el tratamiento y
Nitrofurantoina ribosoma, ADN y tratamiento y
Nitrofurantoina ribosoma, ADN y
ciclo de Krebs.
profilaxis de la
profilaxis de la
ciclo de Krebs. infección en vías
infección en vías
urinarias.
urinarias.

Cuadros clínicos frecuentes de S. aureus8,43:

Infecciones
Infecciones Infecciones Enfermeda-
Infecciones Infecciones de material Bacteriemia Enfermeda-
de piel y Infecciones de material Endocarditis Bacteriemia des
de piel y osteoarti- protésico Endocarditis asociada a des
tejidos osteoarti- protésico aguda. asociada a mediadas
tejidos culares. osteoarti- aguda. catéter. mediadas
blandos. culares. osteoarti- catéter. por toxinas.
blandos. cular. por toxinas.
cular.

74 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Infectología
Síndrome de shock tóxico estafilocócico8,43:
1. Fiebre > 38,9 °C.

1.
2. Fiebre > 38,9 °C.
Hipotensión.

2. Hipotensión.
Rash difuso macular con descamación posterior en 1-2

3. semanas (incluye palmas y plantas).


Rash difuso macular con descamación posterior en 1-2

3. semanas (incluye palmas y plantas).


Afectación multisistémica:
• Hepática (transaminasas ≥2x);
Afectación multisistémica:
• Hematológica (trombopenia ≤ 100,000/µl);
• Hepática (transaminasas ≥2x);
• Renal (BUN o creatinina ≥2x);
• Hematológica (trombopenia ≤ 100,000/µl);
• Membranas mucosas (hiperemia vaginal, orofaríngea
• Renal (BUN o creatinina ≥2x);
o conjuntival);
• Membranas mucosas (hiperemia vaginal, orofaríngea
• Gastrointestinal (vómitos o diarrea al inicio);
o conjuntival);
• Muscular (mialgias severas o [CK] ≥2x);
• Gastrointestinal (vómitos o diarrea al inicio);
• SNC: desorientación o alteración del nivel de concien-
• Muscular (mialgias severas o [CK] ≥2x);
4. cia, sin localidad, fiebre o hipotensión.
• SNC: desorientación o alteración del nivel de concien-

4. cia, sin localidad, fiebre o hipotensión.


Negatividad de pruebas serológicas o de otro tipo para
sarampión, leptospirosis y rickettsiosis, hemocultivos y
Negatividad de pruebas serológicas o de otro tipo para
LCR negativos para microorganismos diferentes a

5.
sarampión, leptospirosis y rickettsiosis, hemocultivos y
S. aureus.
LCR negativos para microorganismos diferentes a

5. S. aureus.

8,43
Síndrome de shock
Aislamiento de estreptocócico :
Streptococcus pyogenes.
Aislamiento de Streptococcus pyogenes.
A. A partir de un sitio normalmente estéril (sangre, LCR,
líquido pleural o peritoneal, biopsia de tejido, herida
A. A partir de un sitio normalmente estéril (sangre, LCR,
quirúrgica).
líquido pleural o peritoneal, biopsia de tejido, herida
quirúrgica).
B. A partir de un sitio no estéril (faringe, esputo, vagina,
lesión cutánea superficial).

1.
B. A partir de un sitio no estéril (faringe, esputo, vagina,
lesión cutánea superficial).

1.
www.editorialgooddoctor.com 75
Infectología
Signos clínicos de severidad

A. Hipotensión y...

B. 2 o más de los siguientes:


—Alteración renal (creatina ≥2 mg/dl o ≥2x).
—Coagulopatía (trombopenia ≤100,000/µl o CID).
—Alteración hepática (transaminasas o bilirrubina total
≥2x).
—Síndrome de distrés reparatorio del adulto, edema
generalizado, derrame pleural o peritoneal con
hipoalbuminemia.
—Rash eritematoso macular generalizado que puede
descamar.
—Necrosis de tejidos blandos (fascitis necrotizante,
miositis o gangrena).

2.
• Cuando se cumplen los criterios 1A, 2A y 2B se
clasifica como: caso definido.
• Cuando se cumplen los criterios 1B, 2A y 2B se
clasifica como: caso probable, en caso de que
no se encuentre otra etiología que explique el
cuadro.

Grupo HACEK43:

Bacilos gramnegativos difíciles de cultivar, que ha-


bitan en la cavidad oral y pueden causar infección
localizada pero, también, infecciones sistémicas
severas.

76 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Infectología
Letra Organismo(s)
Letra
H Organismo(s)
Haemophilus aphrophilus, Haemophilus paraphrophilus.

H
A Haemophilus aphrophilus,
Actinobacillus Haemophilus paraphrophilus.
actinomycetemcomitans.

A
C Actinobacillus actinomycetemcomitans.
Cardiobacterium hominis.

C
E Cardiobacterium hominis.
Eikenella corrodens.

E
K Eikenella
Kingellacorrodens.
kingae.

K
Microorganismos Kingella kingae.
que son débilmente ácido-alcohol
43
resistentes (BAAR) :
Rhodococcus equi.
Rhodococcus equi.
Nocardia sp.
Nocardiabelli.
Isospora sp.

Isospora belli.
Cryptosporidium.
Cryptosporidium.
Cyclospora.
Cyclospora.
Legionella micdadei.
Legionella micdadei.
Indicaciones del toxoide tetánico e IgG antitetáni-
45
caVacunación
: Herida pequeña, limpia Otras heridas
previa Herida pequeña, IG
Toxoide limpia Otras heridas
Toxoide IG
Vacunación
previa Toxoide IG Toxoide IG
Desconocida
Sí No Sí Sí
o <3 dosis
Desconocida
Sí No Sí Sí
o <3 dosis No, solo si No, solo si
≥ 3 dosis última dosis No última dosis No
No, >10
hace soloaños
si No, solo
hace si
>5 años
≥ 3 dosis última dosis No última dosis No
hace >10 años hace >5 años

www.editorialgooddoctor.com 77
Infectología
Independientemente de la vacunación previa
contra el tétanos y la difteria, la inmunización con
Td debe revisarse cuando alguien presenta una
lesión o herida aguda.

Algoritmo diagnóstico para sífilis44:

Screening-Prueba no treponémica (RPR,VDRL)

Reactiva No Reactiva

Realizar prueba
treponémica (FTA–ABS)

Reactiva No Reactiva Sintomático Asintomático

Investigar si tiene Si el paciente Se descarta sífilis, a No es necesario


historia de estuvo expuesto menos que la hacer más
infección antigua y recientemente a sospecha de sífilis pruebas, se
si fue tratado o no. una infección por sea alta y el descarta sífilis.
sífilis, repetir resultado puede
prueba ser negativo
Si no tuvo treponémica en debido a estar en
infección antigua, 3-4 semanas. fase inicial de
dar tratamiento infección.
para infección
latente.
Dar tratamiento y
repetir prueba a las
2-4 semanas.

78 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Infectología
8,47
Sepsis en adultos :

Invasión de tejido normalmente estéril de


Infección organismos, que da como resultado patología
infecciosa.

Bacteriemia Es la presencia de bacterias en la sangre.

Disfunción orgánica potencialmente mortal causada


Sepsis por una respuesta desregulada del huésped a la
infección.

Dos o más puntos en la escala SOFA; pacientes que


Disfunción
potencialmente tienen un alto riesgo de morir por
orgánica infección.

Es un choque vasodilatador o distributivo.

Se define como sepsis que tiene anomalías


circulatorias, celulares y metabólicas, que se asocian
Shock séptico con un mayor riesgo de mortalidad que con sepsis
sola. A pesar de una adecuada reanimación con
líquidos, requieren vasopresores para mantener una
presión arterial media (PAM) ≥65 mmHg y tener un
lactato >2 mmol/l (>18 mg/dl).

Síndrome de Disfunción orgánica progresiva en un paciente con


disfunción enfermedad aguda, de modo que la homeostasis no
multiorgánica puede mantenerse sin intervención.

Continúa...

www.editorialgooddoctor.com 79
Infectología
Los criterios están presentes en muchos pacientes
hospitalizados que no desarrollan infección, y su
capacidad para predecir la muerte es pobre en
comparación con otras puntuaciones como la de
escala SOFA.

Anteriormente se definía como:


≥2 de los siguientes:
Síndrome de 1. Fiebre (>38 ºC) o hipotermia (<36 ºC).
respuesta 2. Taquipnea (>20 rpm).
inflamatoria 3. Taquicardia (>90 lpm).
sistémica (SIRS) 4. Leucocitosis (>12000/µl) o leucopenia (<4000/µl)
o >10 % de cayados.
Puede ser de etiología no infecciosa.

80 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Infectología
Mortalidad y complicaciones por sepsis (SOFA)47:

Una puntuación diferente a cero y menor de 3 se


evalúa como disfunción orgánica, mientras que
puntuaciones superiores indican fallo orgánico.

Criterios 0 1 2 3 4
SNC*
Escala de 15 13-14 10-12 6-9 <6
Glasgow

Renal
3,5–4,9
Creatinina (mg/dl) <1,2 1,2–1,9 2–3,4 >5 o <200
Diuresis (ml/día) o <500

Hepático
Bilirrubina <1,2 1,2–1,9 2–5,9 6–11,9 >12
(mg/dl)

Coagulación
Plaquetas ≥150 <150 <100 <50 <20
10₃/mm₃

Respiratorio <200 y <100 y


PaO₂/FiO₂* ≥400 <400 <300 soporte soporte
(mmHg) ventilatorio ventilatorio

Dopamina Dopamina
Cardiovascular Dopamina a
5-15 >15
TAM* (mmHg) <5 o
noradre- noradre-
Drogas ≥70 <70 dobutamina
vasoactivas nalina o nalina o
a cualquier
(µg/kg/min) adrenalina adrenalina
dosis
≤0,1 >0,1

*SNC: sistema nervioso central. *PaO₂: presión arterial de oxígeno.


*FiO₂: fracción inspirado de oxígeno. *TAM: tensión arterial media.

www.editorialgooddoctor.com 81
Infectología
Identificación temprana de sepsis (SOFA)47:

Hace énfasis en la identificación temprana de


pacientes infectados que pueden desarrollar
sepsis como una forma de disminuir la mortalidad
asociada a sepsis.

A cada ítem se le asigna 1 punto. Una puntuación


total de 2 o 3 predice un aumento en la mortali-
dad de entre 3 y 14 veces más.

Alteraciones del estado mental.


Escala Glasgow ≤13 pt.
1. Presión arterial sistólica.
≤100 mmHg.
2. Frecuencia respiratoria.
≥22 min.
3.

82 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Infectología
Infecciones por arbovirus41:

Virus Característica Transmisión Distribución Vacuna

Dolor América y
Dengue retroocular
Aedes
Asia

Artralgias Brote activo


Chikungunya artritis
Aedes
en Caribe
No

América y
Fiebre amarilla Ictericia Aedes
África

Encefalitis
Encefalitis Culex Asia Sí
japonesa

Sudamérica,
Zika Subclínico Aedes
Asia, África
No

Ébola Hemorragia Contacto África No

Coriomeningitis Contacto con


Meningitis Global No
linfocítica roedores

Encefalitis
Centro de
transmitida x Encefalitis Garrapatas
Europa

garrapatas

Brote activo
Westnile Encefalitis Culex
en EE.UU.
No

www.editorialgooddoctor.com 83
Infectología
Recomendaciones de la vacuna antigripal48:
1. Personas ≥50 años
Personas con alto riesgo de desarrollar complicaciones
de la gripe.
• Tiene entre 6 y 59 meses de edad.
• Tiene enfermedades crónicas pulmonares (incluyendo asma),
cardiovasculares (excepto hipertensión aislada), renales,
hepáticas, hematológicas (incluida la anemia de células
falciformes), metabólicas (incluida la diabetes mellitus) o
neurológicas (trastornos del cerebro y la médula espinal, parálisis
cerebral, epilepsia, accidente cerebrovascular, discapacidad
intelectual, retraso del desarrollo de moderado a grave, distrofia
muscular, lesión de la médula espinal).
• Inmunodeprimidos por alguna causa (asplénicos, VIH,
trasplantados...).
• Son extremadamente obesas (índice de masa corporal [IMC] ≥
40 para adultos).
• Residentes en instituciones cerradas que padezcan procesos
crónicos.
• Tiene entre 6 meses y 18 años de edad y está recibiendo
medicamentos que contienen aspirina o salicilato (puede estar
en riesgo de sufrir el síndrome de Reye después de la infección
por el virus de la influenza).
• Mujeres embarazadas o que estarán embarazadas en la
2. temporada de influenza.

Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas


que tienen un alto riesgo de presentar complicaciones.
• Personal de salud que tiene el potencial de exposición a
pacientes y/o materiales infecciosos.
• Contactos del hogar (incluidos niños) o cuidadores de niños ≤59
meses (<5 años) o adultos ≥50 años, en particular contactos con
niños de <6 meses.
• Contactos en el hogar (incluidos niños) o cuidadores de
personas con afecciones médicas que los ponen en mayor riesgo
3. de complicaciones graves de la influenza.

84 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Infectología
Cuadro comparativo de infecciones oportunistas41:
Virus CD4 Clinica-diagnóstico
Neumonía atípica subaguda, Rx patrón
Pneumocystis
<200 intersticial, no cultivable,
jirovecii plata metenamina.

Criptococo Meningitis subaguda, tinta china,


<100
neoformans antígeno capsular (aglutinación), cultivo.

1 causa de focalidad.
Toxoplasma
<100 TAC: imágenes que captan en anillo
gondii PCR en LCR; tratamiento empírico.

Hepatoesplenomegalia masiva, pancitope-


Leishmania <100
nia. Biopsia médula ósea.
Mycobacterium
avium complex <50 Enfermedad diseminada.
Rhodococcus equii <100 Neumonía necrotizante.
Bartonella henselae <100 Angiomatosis bacilar; peliosis hepática.
Leucoencefalopatía multifocal progresiva
Virus JC <50 RM: lesiones subcorticales que no captan
contraste ni ejercen efecto masa.

Colitis; esofagitis necrotizante (úlcera


Citomegalovirus grande, única); retinitis (imagen en
<100
CMV queso-tomate); pérdida de visión
asimétrica indolora.

VHS Esofagitis: úlcera pequeña–múltiple.

VVZ Herpes zóster.

VHH-8 Sarcoma Kaposi, linfoma de cavidades.


Linfoma cerebral primario, linfoma Burkitt,
VEB <200 linfoma inmunoblástico, leucoplasia oral
vellosa.

www.editorialgooddoctor.com 85
H
em
at
o lo
gía
Hematología
Causas de anemia según índices eritrocitarios8,49:
Los criterios de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) para la anemia en hombres y mujeres
son hemoglobina <13 y <12 g/dl, respectivamente.

Microcitosis (VCM bajo) deficien-


cia de hierro, talasemia,
sideroblástica, hemoglobina C y
HbE (anormalidades).

Normocíticas (VCM normal)


El volumen corpuscular deficiencia nutricional, anemia
medio (VCM) es el hemolítica, mixedema, anemia
VCM volumen (tamaño) medio aplásica, invasión medular,
de los eritrocitos. insuficiencia renal, síndrome
cardiorrenal.

Macrocitosis (VCM alto) anemia


megaloblástica, síndromes
mielodisplásicos, reticulocitosis,
hipotiroidismo, anemia aplásica.

La hemoglobina
Hipercrómica.
corpuscular media (MCH)
Normocrómica.
MCH es el contenido medio de
Hipocrómica (deficiencia de
hemoglobina en un
hierro y talasemias).
eritrocito.

La concentración media
de hemoglobina Valores muy bajos (deficiencia de
corpuscular (MCHC) es la hierro).
MCHC concentración media de Valores muy altos (esferocitosis o
hemoglobina por aglutinación de glóbulos rojos).
eritrocitos.
Continúa...

www.editorialgooddoctor.com 87
Hematología
Deficiencia de
Deficiencia de hierro,
hierro, deficiencia
deficiencia
El ancho
El ancho dede distribución
distribución
de vitamina B12
Deficiencia
de vitamina B12 o folato,
folato,
de hierro,
o síndrome
deficiencia
síndrome
de
El glóbulos
deancho rojos
rojos (RDW)
de distribución
glóbulos (RDW) mielodisplásico
de vitamina B12 o(SMD)
mielodisplásico y
y hemoglo-
folato,
(SMD) síndrome
hemoglo-
RDW deeses una
una medida
glóbulos rojos de
medida la
(RDW)
de la binopatías,
variación en el tamaño binopatías, así
así como
mielodisplásico (SMD)en
como en pacientes
y hemoglo-
pacientes
RDW variación
es una en
medida de la de
el tamaño de con
los glóbulos rojos. con anemia
binopatías,
anemiaasíque
que hayan
como
hayan recibido
en pacientes
recibido
variación en el tamaño
los glóbulos rojos. de transfusiones.
con anemia que hayan recibido
transfusiones.
los glóbulos rojos.
transfusiones.
Factores de coagulación dependientes de vitamina
K8:

II, VII, IX, X, proteína C y S.


II, VII, IX, X, proteína C y S.

Pruebas básicas de coagulación50:

Recuento de Distingue trombopenias


Distingue trombopenias vs.vs. trombocitosis.
trombocitosis.
Recuento de
plaquetas Hay que
Hay que realizartrombopenias
Distingue
realizar un frotis
un frotis para
paravs.
estudiar
estudiar la morfología.
la morfología.
trombocitosis.
plaquetas Hay que realizar un frotis para estudiar la morfología.

1. Mide
1. Mide el
el tiempo
tiempo de de coagulación
coagulación en en presencia
presencia de de
factoreltisular
1. Mide
factor tisular
tiempo (tromboplastina).
de coagulación 2.
(tromboplastina). 2. Valora
enValora la vía
presencia
la víade
Tiempo de extrínseca. 3. En
En(tromboplastina).
la práctica
práctica clínica
clínica2.se
se utilizalamás
más el
Tiempo de factor tisular
extrínseca. 3. la Valora
utiliza vía el
protrombina INR3.(=TP
extrínseca.
INR (=TP del
En ladel paciente/TP
práctica normal).
clínicanormal).
paciente/TP se utiliza más el
protrombina
(TP) e INR *Ver valor
valor
INR normal delpaciente/TP
(=TP del INR en
en la
la sección
sección de paraclí-
normal). paraclí-
*Ver normal del INR de
(TP) e INR *Ver valor normal del INR nicos.
en la sección de paraclí-
nicos.
nicos.
Tiempo de Mide
Mide elel paso
paso final
final dede la
la coagulación,
coagulación, la la conversión
conversión de de
Tiempo de
trombina (TT) Mide el paso final fibrinógeno en fibrina.
fibrina.
de la coagulación,
fibrinógeno en la conversión de
trombina (TT) fibrinógeno en fibrina.
Tiempo de Valora la
Valora la adhesión
adhesión de de las
las plaquetas
plaquetas al al
Tiempo de
hemorragia (TH)
(TH) endotelio.
Valora la adhesión de las plaquetas al
endotelio.
hemorragia (TH) endotelio.

88 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Hematología
Riesgo de sangrado según la cifra de plaquetas8:

<50×109/l: mayor riesgo de sangrado postraumático.


<20×109/l: frecuentes hemorragias espontáneas.

Clasificación y severidad de la hemofilia8:


<50×109/l: mayor riesgo de sangrado postraumático.
<20×109/l:
Es una frecuentes
enfermedad hemorragias
hereditaria espontáneas.
producida por
Hemofilia a: déficit del factor VIII. Herencia recesiva
el déficit congénito de una de
ligada al cromosoma lasla proteínas
X. Es más frecuente.que
participan en la coagulación.
Tipos de Hemofilia b: déficit del factor IX. Herencia recesiva
hemofilia ligada al cromosoma X.
Hemofilia a: déficit del factor VIII. Herencia recesiva
ligada al cromosoma
Hemofilia X. Es
c: déficit del la más
factor XI. frecuente.
Herencia
autosómica recesiva.
Tipos de Hemofilia b: déficit del factor IX. Herencia recesiva
hemofilia Hemofilia
ligada severa: <1 %
al cromosoma X.del nivel del factor.
Hemorragias espontáneas o ante mínimos
traumatismos.
Hemofilia c: déficit del factor XI. Herencia
autosómica recesiva.
Severidad de la Hemofilia moderada: 1-5 % del nivel del factor.
hemofilia Hemorragia en cirugía o pequeños traumatismos.
Hemofilia severa: <1 % del nivel del factor.
Hemorragias
Hemofilia leve: espontáneas o ante
>5 % del nivel del mínimos
factor. Hemorra-
traumatismos.
gias en cirugía mayor o grandes traumatismos. Es
la más frecuente.
Severidad de la Hemofilia moderada: 1-5 % del nivel del factor.
hemofilia Hemorragia en cirugía o pequeños traumatismos.

Hemofilia leve: >5 % del nivel del factor. Hemorra-


gias en cirugía mayor o grandes traumatismos. Es
la más frecuente.

www.editorialgooddoctor.com 89
Hematología
Compatibilidad ABO y Rh para transfusión de hema-
tíes8:
Grupo A Grupo B Grupo AB Grupo O

Hematíe

A B AB O

Anticuerpos Ninguno
Anti-A
Anti-B Anti-A
Anti-B

Antígenos Ninguno
Antígeno A Antígeno B Antígeno A y B

Grupo Rh+ Rh-

Antígeno Ag D No Antígeno

Anticuerpo No Anticuerpo Anti-D sí inmunizado

Donante
O+ A+ B+ AB+

Receptor O+ A+ B+ AB+ A+ AB+ B+ AB+ AB+

Donante
O- A- B- AB-

O- A- B- AB- A- AB- B- AB- AB- AB+


Receptor
O+ A+ B+ AB+ A+ AB+ B+ AB+

90 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Hematología
Mecanismo de acción de anticoagulantes60:

Inhibidor de la trombina
Dabigatrán.
(IIa).

Nuevos Ribaroxabán. Inhibidor del factor Xa.


anticoagulantes
orales (acción
directa) Apixaban. Inhibidor del factor Xa.

Edoxaban. Inhibidor del factor Xa.

Activa la antitrombina III


No fraccionadas heparina que inhibe la trombina y
sódica (vía I.V). el factor X, XI, IX, XII
Heparinas activados.

Heparinas de bajo peso


Actividad antiFXa.
molecular (vía S.C).

Impiden la acción de la
Warfarina y vitamina K al inhibir la
Orales acenocumarol. vitamina K epóxido
reductasa (VKOR).

www.editorialgooddoctor.com 91
N
eu
ro
lo
gía
Neurología
Funciones de los pares craneales52:
Función
I olfatorio Huele

II óptico Ve

Mueve los ojos, miosis,


III motor ocular Inerva: rectos superior, inferior, interno, oblicuo
común menor, elevador del párpado superior y el esfínter del
iris (f. parasimpáticas constructoras de la pupila).

IV troclear Inerva oblicuo mayor o superior: gira el ojo hacia


(patético) abajo y efectúa una rotación nasal.

V trigémino
1º oftálmico Musculatura masticatoria.
2º maxilar Sensibilidad facial.
3º mandibular

VI motor ocular
Inerva recto externo (abduce el ojo).
externo

VII facial Mueve la cara, lagrimea, gusta, saliva.

VIII
Oye y equilibra.
vestibulococlear

IX glosofaríngeo
Gusta, saliva, traga, monitor del seno carotideo (TA).

XI espinal Gira la cabeza (esternocleidomastoideo) y encoge los


accesorio hombros (parte superior del trapecio).

XII hipogloso Mueve la lengua.

www.editorialgooddoctor.com 93
Neurología
Alteraciones de las funciones superiores/cortica-
les52:
Incapacidad de expresar y comprender el lenguaje
Afasia oral y escrito.

(visual, táctil o auditiva): incapacidad para


reconocer los estímulos sensoriales que no es
Agnosia atribuible a pérdida de la sensibilidad, alteración del
lenguaje o defecto cognitivo generalizado (lo
percibe, pero no sabe que es).

Incapacidad para realizar un movimiento dirigido


previamente aprendido estando intactos el sistema
Apraxia motor y sensitivo, así como la coordinación y la
comprensión (puede moverse, pero no puede hacer
lo que quiere).

Suele ocurrir con lesiones en el hemisferio no


dominante y supone un déficit para la atención.
Interés de los estímulos del lado contralateral a la
lesión (p. ej. paciente con lesión hemisférica derecha
ignora todo lo que hay en el lado izquierdo de su
realidad).

Asomatoagnosia: no reconoce su hemicuerpo


Negligencia contralateral.

Anosognosia: no reconoce el déficit neurológico


que tiene.

Extinción visual/táctil: reconoce los estímulos en


ambos lados si se presentan por separado, pero no
reconoce el contralateral si se presentan ambos
estímulos a la vez.

94 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Neurología
Síntomas sensitivos52:

Sensación anormal sin estímulo cutáneo


Parestesias (hormigueos).

Término más general, indica todo tipo de


Disestesia sensaciones anormales, exista o no estímulo.

Hipoestesia y Reducción o ausencia, respectivamente, de la


anestesia sensibilidad cutánea al tacto, temperatura y dolor.

Hipoalgesia Disminución de la sensación dolorosa.

Hiperalgesia Respuesta exagerada a los estímulos nociceptivos.

Hiperestesia Percepción exagerada de estímulos leves.

Un estímulo normalmente no doloroso es percibido


Alodinia como doloroso.

Hiperpatía Hiperalgesia, alodinia e hiperestesia.

Hipopalestesia Disminución de la sensibilidad vibratoria.

www.editorialgooddoctor.com 95
Neurología
Actividad muscular involuntaria52:

Son contracciones espontáneas de una unidad


motora. Las fasciculaciones son visibles a través de
la piel y raramente producen contracción de un
Fasciculaciones segmento corporal, sobre todo en los dedos.
Se deben a enfermedades que afectan a la segunda
motoneurona (ELA, neuropatías). Pueden aparecer
en individuos normales.

Miokimias o Fasciculaciones numerosas y repetitivas. Producidas


miocimias por trastornos de los canales iónicos (potasio).

Es un concepto electromiográfico. Contracción de


una sola fibra muscular por hipersensibilidad
Fibrilación debido a denervación.
Imperceptibles clínicamente (no dan signos ni
síntomas).

Contracción involuntaria y dolorosa de un músculo


o grupo de músculos. Se da en enfermedades de
Calambre motoneurona, embarazo, trastornos electrolíticos
(hiponatremia), hemodiálisis, radiculopatías
(localizadas).

Es un acortamiento doloroso de un músculo no


asociado a la despolarización de la membrana
Contractura muscular. Aparece en miopatías metabólicas. Las
contracturas son desencadenadas por el ejercicio y
suelen provocar intenso dolor.

96 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Neurología

Alteración de interneuronas espinales inhibitorias.


Tétanos Contracciones musculares intensas y dolorosas.

Se debe a un aumento de la excitabilidad de los


nervios periféricos. Contracción sostenida de
músculos distales, en especial de la mano (espasmo
Tetania carpiano), pie (espasmos del pie). Puede incluso
afectar a la musculatura espinal (opistótonos).
Causas: hipocalcemia, hipomagnesemia o alcalosis
respiratoria intensa.

Trastorno de la relajación muscular que cursa con la


contracción exagerada involuntaria y
poscontracción voluntaria. Aparece en la distrofia
Miotonía miotónica. Empeora con el frío y mejora con las
contracciones repetidas.
Puede mejorar con antiarrítmicos (fenitoína, quinina
y mexiletina).

Hay una hiperexcitabilidad del nervio periférico que


Neuromiotonia provoca calambres musculares y mioquimias o
fasciculaciones musculares.

www.editorialgooddoctor.com 97
Neurología
Reflejos cutáneos y tendinosos52:

C5-6 Biceps

C5-8 Braquirradial

C6-8 Triceps

T8-10 Abdominal-Superior

T10-12 Abdominal-Inferior

L1 Cremastérico

L2-4 Rotuliano

L5-S2 Aquíleo

S2-5 Anal

98 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Neurología
Diagnóstico diferencial entre hematoma subdural y
epidural52:

Subdural Epidural

Entre la duramadre y el cráneo, en


Entre córtex cerebral y duramadre
forma de lente biconvexa en el
en forma de semiluna en el TAC.
TAC.

Su origen es venoso (venas Su origen es arterial (arteria


corticales). meníngea media).

El paciente es sintomático desde


Pérdida de conciencia, luego un
el momento del trauma: comatoso
periodo corto de lucidez.
o somnoliento, puede haber
síntomas de focalidad
Hay deterioro neurológico de
neurológica.
rápida evolución (por herniación
uncal con efecto masa).
Tiene una mortalidad del 50 %.

www.editorialgooddoctor.com 99
Neurología
52
Tipos de memoria :

Reciente Remota
Inmediata
Tipo

o a corto o a largo
o de trabajo
plazo plazo

• Depende de la atención.
• Se altera en estados
confusionales agudos, pero
no en síndromes amnésicos.
Localización

Córtex Sistema
cerebral

frontal Sistema límbico y


¡Ojo!: córtex
No depende del límbico
sistema límbico. asociativo
Duración

Minutos
30 segundos Meses-años
hasta
semanas
Prueba ejemplo

Recordar
tres
Series de Hechos
palabras a
dígitos bibliográficos
los 3-5
minutos

100 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Neurología
Clasificación de la epilepsia52:
Crisis
Sin alteración del nivel de
parciales conciencia.
simples
Crisis parciales
o focales
Crisis Hay desconexión del medio,
parciales mirada perdida, automatismos
complejas motores.

Son las secundarias y más


Crisis
frecuentes a trastornos
tonicoclónicas metabólicos.

Desconexión rápida del medio,


Crisis de segundos de duración, sin
ausencia convulsiones ni pérdida del tono
postural.
Crisis
generalizadas
Pérdida repentina de 1-2 segundos
del tono postural. La conciencia se
Crisis atónicas altera brevemente y no suele
haber confusión postictal.

Crisis Es una epilepsia mioclónica


mioclónicas juvenil.

Son las más frecuentes de la edad


Convulsiones infantil (6 meses y 5 años).
Otras
febriles Normalmente son secundarias a
infecciones virales.

www.editorialgooddoctor.com 101
Neurología
Clínica en crisis tonicoclónicas52:

Pródromos
Intranquilidad

Cefalea

Fase tónica
Contracción tónica generalizada

Cianosis

Aumento de la frecuencia cardíaca y PA

Midriasis

Fase clónica
Contracciones rítmicas

Mordedura de lengua

Hipersalivación

Estado poscrítico
Ausencia de respuesta a estímulos externos

Flacidez muscular

Lenta recuperación de conciencia

102 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Neurología
Diagnóstico diferencial de las enfermedades de
neurona motora53:

Síndrome de Síndrome de
Síndrome
neurona motora neurona motora
superior inferior miopático
Leve debido a
Atrofia desuso
Intensa Leve

Fasciculaciones No Habituales No

Normal
Tono Espasticidad Hipotonía
hipotonía

Proximal
Distribución Piramidal Distal o (cintura
de la debilidad regional segmentaria escapular y/o
pelviana)

Reflejos Hiperactivos Hipoactivos o Normales o


tendinosos (clonus) ausentes hipoactivos

Reflejos
cutáneos
Abolidos Conservados Conservados
(abdominales,
cremastérico)

Signo de
Presente Ausente Ausente
Babinski

www.editorialgooddoctor.com 103
Neurología
Clínica y etiología del síndrome de hipertensión
intracraneal52:

• Cefalea (más intensa a primera hora de la mañana


por aumento de la pCO2 nocturna; aumenta con las
maniobras de Valsalva y con el decúbito por
disminución del drenaje venoso cerebral);
• Papiledema bilateral;
• Náuseas y vómitos en “escopetazo”;
Clínica • Diplopía por lesión del VI par craneal;
• Si la HIC es moderada/avanzada: triada de
Cushing, que cursa con HTA, bradicardia y
alteración del ritmo respiratorio;
• Otros: úlceras gástricas de Cushing, trastornos del
nivel de conciencia, signos de focalidad neurológica.

• Traumatismo craneoencefálico (hematoma


epidural, subdural, contusión, edema);
• Hidrocefalia;
• Tumores;
• Infecciones (encefalitis, meningitis, absceso
Etiología cerebral, empiema subdural);
• Procesos vasculares (infarto cerebral, trombosis
venosa, hematoma intraparenquimatoso);
• Encefalopatías (hipercápnica, hepática, síndrome
de desequilibrio).

104 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Neurología
Síntomas que sugieren un proceso subyacente grave
en la cefalea56:

Cefalea intensa y de comienzo agudo.


1.
Empeoramiento subagudo a lo largo de días o semanas.
2.
Que dificulte el sueño o aparezca inmediatamente después

3. de despertarse.

Exploración neurológica anormal.


4.
Fiebre y otros síntomas inexplicables.
5.
Vómitos que preceden a la cefalea.
6.
Cefalea desencadenada al inclinarse, levantar peso o toser.
7.
Padecer una enfermedad sistémica conocida (cáncer,

8. colagenosis, vascular).

Comienzo a los 55 años o más.


9.

www.editorialgooddoctor.com 105
Neurología
Etiología de meningitis bacteriana54:
1º S. agalactiae.
Recién nacidos 2º S. E. coli serotipo K1.

<2 años (salvo


S. Pneumoniae, Staphylococcus aureus.
recién nacidos)

2-20 años Neisseria meningitidis, Staphylococcus aureus.

>20 años S. Pneumoniae, Staphylococcus aureus.

>50 años Listeria monocytogenes, Staphylococcus aureus.

Adultos, niños e
Haemophilus influenzae.
infantes

Fracturas de
base de cráneo
S. Pneumoniae.
y/o fístulas de
LCR

Neuro X-TCE S. aureus, P. aeruginosa.

Alcohólicos,
recién nacidos,
Listeria monocytogenes.
inmunodepri-
midos

Derivaciones
Staphylococcus coagulase negativos.
ventriculares

106 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Neurología
Valoración prehospitalaria de un ACV (Cincinnati)55:

Valora 3 signos de sospecha y es un sistema muy


fiable, pues con que solo 1 de ellos sea positivo,
existe un 72 % de posibilidades de que esa perso-
na esté sufriendo un ictus. Si los 3 parámetros son
positivos, esta probabilidad se eleva al 82 %.

1 2 3
Sonría. Alce los brazos Diga su nombre
La sonrisa debe juntos con los ojos o pronuncie una
ser simétrica. cerrados. Ambos frase simple, pero
deben subir. coherente.

Le cuesta o
no puede
No puede hablar
levantar
un brazo

Mueca
asimétrica

www.editorialgooddoctor.com 107
Neurología
Características de ictus isquémico y hemorrágico8,52:

Ictus isquémico

Más frecuente durante la noche o en horas de la mañana.

La causa más frecuente es la arterioesclerosis de vasos extra e


intracraneales.

Instauración súbita, los signos y síntomas suelen limitarse a un único


territorio vascular.

• AIT (ataque isquémico transitorio), episodios breves de disfunción


neurológica con síntomas que duran menos de 24 h.

• ICTUS: síntomas neurológicos que duran más de 24 horas o hay


evidencia de infarto en las neuroimágenes.

El factor de riesgo más importante es la hipertensión arterial.

108 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Neurología

Ictus hemorrágico

Más frecuentes durante la actividad diurna o los esfuerzos físicos.

Hipertensión, malformaciones, angiopatía amiloide, traumatismos,


ruptura de aneurismas saculares.

Evolucionan en el trascurso de varios minutos, no se limitan a un solo


territorio vascular, se acompaña de cefalea, nausea y vómitos.

• Hemorragia intraparenquimatosa: es el tipo más frecuente de


hemorragia intracraneal no traumática.

• Hemorragia subaracnoidea: presencia de sangre en el espacio


subaracnoideo.

El factor de riesgo más importante es la hipertensión arterial.

www.editorialgooddoctor.com 109
Re
um
at
o lo
gía
Reumatología
Clasificación de las vasculitis57:

Tipo de vasculitis Nombre

De grandes • Arteritis de Takayasu.


vasos • Arteritis de células grandes.

De mediano • Poliarteritis nodosa.


vaso • Enfermedad de Kawasaki.

De pequeño • Vasculitis crioglobulinémica.


vaso • Púrpura de Schönlein–Henoch.
• Anti-C1q.
mediadas por
• Enfermedad mediada por anticuerpos anti-MBG.
complejos • Poliangeítis microscópica (PAM).
inmunes • Poliangeítis granulomatosa o Wegener.
asociadas a • Poliangeítis granulomatosa eosinofílica o síndrome
ANCA de Churg-Strauss.

• Enfermedad de Behçet.
Variables • Síndrome de Cogan.

• Angeítis leucocito clástica cutánea.


De afectación de • Arteritis cutánea.
un sólo órgano • Vasculitis cerebral.
• Aortitis.

Asociadas con • Vasculitis lúpica.


una enfermedad • Vasculitis reumatoide.
sistémica • Vasculitis sarcoidea.
• Relacionadas con virus de hepatitis C.
Variables • Relacionadas con virus de hepatitis B.
asociadas a • Aortitis asociada a sífilis.
ciertas • Vasculitis relacionada con drogas (mediada por
etiologías complejos inmunes o asociada a ANCA).
• Vasculitis relacionada con cáncer.

www.editorialgooddoctor.com 111
Reumatología
Manifestaciones clínicas de las vasculitis8:
Mononeuritis Ojos:
múltiple •Uveítis
•Epiescleritis
Cerebro:
•Escleritis
•Microaneurismas
Hemorragia nasal

Corazón: Pulmones:
•Soplos •Hemorragia
•Dilatación aortica alveolar
Riñones:
Sist. digestivo: •Glomerulonefritis
•Dolor abdominal
•Heces con sangre

Ritmo cardiaco: Músculos:


•Ausencia de pulso •Claudicación de
miembros

Rodillas: Piel:
•Artralgias •Nódulos cutáneos
•Artritis •Úlceras
•Livedo reticularis
•Gangrena digital
•Púrpura
Síntomas Ampollas
generales •Urticaria
•Fiebre.
•Pérdida de peso.
•Malestar general.

112 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Reumatología
Criterios diagnósticos para lupus eritematoso sisté-
mico (LES)58:
Criterios clínicos Criterios inmunológicos

1. Lupus cutáneo agudo o


subagudo.
2. Lupus cutáneo crónico.
3. Úlceras orales (paladar, bucal,
lengua) o nasales.
4. Alopecia no cicatrizal.
5. Sinovitis ≥2 o más articulacio-
nes.
1. Anticuerpos antinucleares.
6. Serositis: pleuritis o pericarditis
2. Anti–DNA.
(≥1 día).
3. Anti–Sm.
7. Renal: radio proteína/creatinina
4. Antifosfolípidos.
o proteinuria de 24 h ≥500 mg o
5. Hipocomplementemia (C3, C4,
presencia de cilindros hemáticos.
CH50).
8. Neurológico: convulsiones,
6. Coombs directo (+) en ausencia
psicosis, mononeuritis múltiple,
de anemia hemolítica.
mielitis, neuropatía central o
periférica, síndrome orgánico
cerebral.
9. Anemia hemolítica autoinmune.
10. Leucopenia <4.000 o
linfopenia <1.000; ≥1 vez.
11. Trombocitopenia <1000.000 ≥1
vez.

Se clasifica a un paciente como portador de LES si:


•Nefritis lúpica comprobada por biopsia + ANA o Anti–DNA (+).
•Reúne ≥ 4 criterios: incluyendo por lo menos 1 criterio clínico y 1
criterio inmunológico.

www.editorialgooddoctor.com 113
Reumatología
Criterios diagnósticos para artritis reumatoide (ACR
y EULAR 2010)59:
articulaciones Serología Duración Reactantes de
afectadas fase aguda
articulaciones Serología Duración Reactantes de
afectadas
•1 art. Grande: fase aguda
0 art.
•1 puntos.
Grande: •FR y CCP
•2-10 art. Grande:
0 puntos.
negativos:
•FR y CCP
1 punto.
•2-10 art. Grande:
0 puntos.
negativos:
•1-3 art.1 punto.
Pequeña: 0 puntos.
•<6 semanas:
•1-3 art. Pequeña:•Títulos bajos de
2 puntos. •<60semanas:
puntos. •↑VSG o ↑PCR:
•Títulos bajos de
FR o CCP:
2 puntos.
•4-10 art. Peque.: 0 puntos.
•≥6 semanas: ↑PCR:
•↑VSG1 opunto.
•4-10 art. Peque.: 2FR o CCP:
puntos. •≥6 1semanas: 1 punto.
3 puntos. 2 puntos. punto.
3 puntos. •Títulos altos de 1 punto.
•>10 art. (al •Títulos altos de
•>10 art. (al FR o CCP:
menos 1 FR o CCP:
menos 1 3 puntos.
pequeña):
pequeña):
3 puntos.
5 puntos.
5 puntos.

5 puntos
5 puntosmax
max 33puntos
puntos max
max 11puntos
puntosmax
max 1 puntos
1 puntos maxmax

Artritis
Artritisreumatoide ≥6puntos.
definida:≥6
reumatoide definida: puntos.

Diagnóstico diferencial entre la púrpura


Schönlein-Henoch, púrpura trombocitopénica
idiopática (PTI) y púrpura trombótica trombocitopé-
nica (PTT)60:

114 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Reumatología
Púrpura de
PTI PTT
Schönlein-Henoch
Erupción
Púrpura palpable
Erupción petequial, fiebre,
no trombopéni-
petequial, disnea,
ca desde las
menstruaciones taquicardia,
nalgas hasta
Etiología abundantes, síndrome
miembros
hematomas, confusional,
inferiores, dolor
sangrados coma, cefalea,
abdominal,
bucales o ictericia,
hematuria,
nasales, más malestar general.
artralgias, artritis,
frecuente en Más común en
en niños
niñas que en adultos, pero se
menores de
niños. puede ver en
5 años.
niños.

Erupción
Erupción petequial,
Púrpura petequial, fiebre, disnea,
palpable, dolor menstruaciones taquicardia,
abdominal, abundantes, síndrome
Clínica hematuria, hematomas, confusional,
artralgias, sangrados coma, cefalea,
artritis. bucales o ictericia,
nasales. malestar
general.

Trombopenia,
Recuento Trombopenia,
anemia
plaquetario anticuerpos
microangio-
normal, anti
pática,
Analítica leucocitosis, plaquetarios,
esquistocitos, ↑
↑reactantes tiempo de
BR y LDH,
fases agudas, ↑ sangría
déficit
IgA. aumentado.
ADAMTS-13.

www.editorialgooddoctor.com 115
Reumatología
Clasificación de la esclerosis sistémica (ACR/EULAR
2013)61:
Ítem Subitem Puntuación

Engrosamiento
cutáneo de los dedos
de ambas manos
que se extienden
proximal a las
9 pts.
articulaciones
metacarpofalángicas
(criterio suficiente).

Dedos en
Engrosamiento salchicha. 2 pts.
cutáneo de los dedos.
Esclerodactilia. 4 pts. Puntuación ≥9
clasifica como
esclerosis
Lesiones en el Úlceras digitales 2 pts. sistémica .
pulpejo (solo cuenta
la puntuación más Lesiones en
alta). mordedura de rata 3 pts.
Telangiectasia. 2 pts.
Capilaroscopia
patológica. 2 pts.
Hipertensión arterial Hipertensión
pulmonar y/o pulmonar. 2 pts.
enfermedad
pulmonar intersticial Enfermedad
(el puntaje máximo
es 2).
pulmonar 2 pts.
intersticial.

116 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Reumatología

Ítem Subitem Puntuación

Fenómeno de
Raynaud. 3 pts.
Puntuación ≥9
Anti centrómero clasifica como
Autoanticuerpos Anti-topoisomerasa I esclerosis
relacionados con o Scl 70 3 pts. sistémica.
esclerodermia. Anti-RNA polimerasa
III.

www.editorialgooddoctor.com 117
Di
ge
s tiv
o
Digestivo
Metabolismo y excreción de la bilirrubina62:

Albúmina

Degradación de Bilirrubina no
la hemoglobina conjugada,
unida a la
albumina

Bilirrubina no
conjugada

Bilirrubina
Bilirrubina
conjugada
Urobilinógeno conjugada
Parte
Conducto reabsorbida
biliar
Bacterias
Urobilina

Urobilinógeno Estercobilina
Int. (color a heces)
5 % por
Delgado Int. Grueso
vía renal
Transformación de
la bilirrubina

www.editorialgooddoctor.com 119
Digestivo
Causas de la hiperbilirrubinemia63:
Causas
Causas
Indirecta Directa/Normal
Indirecta Directa/Normal
Extrahepáticas
Alteración en Alteración en Alteración en
Intrahepáticas (con alteración
la producción la captación la conjugación
de la vía biliar)
Extrahepáticas
Alteración en Alteración en Alteración en
Intrahepáticas (con alteración
la producción la captación la conjugación
de la vía biliar)
Anemia • Hepatitis aguda. • Litiasis.
hemolítica. • Cirrosis. • Pancreatitis.
Anemia Síndrome de
•• Fibrosis
Hepatitisquística.
aguda. • •Colangitis.
Litiasis.
hemolítica. Gilbert.
• Deficiencia
• Cirrosis. de • Colangiocarcinoma.
• Pancreatitis.
Síndrome de
Déficit de la •alfa-1 antiquística.
tripsina • Cáncer de vesícula.
Fibrosis • Colangitis.
Gilbert.
gluconiltrans- (AAT). de ••Cáncer de ampolla de
• Deficiencia Colangiocarcinoma.
ferasa.
Déficit de la • Cirrosis
alfa-1 biliar
anti tripsina • Cáncervater.de vesícula.
gluconiltrans- primaria.
(AAT). • Cáncer de ampolla de
ferasa. • Cirrosis biliar vater.
Clasificación clínica de la encefalopatía hepática
primaria.
67
(West Haven) :
Grado Características
Grado Euforia o ansiedad.Características
Leve falta de atención. Disartria,
I trastornos del sueño.
Euforia o ansiedad. Leve falta de atención. Disartria,
I trastornos delalteración
sueño. de la conducta.
II Asterixis, confusión moderada,

II Asterixis, confusión moderada, alteración de la conducta.


Obnubilación, aunque se le puede despertar, presentando
III amnesia, habla ininteligible y, con frecuencia, agitación
Obnubilación, aunque psicomotriz.
se le puede despertar, presentando
III amnesia, habla ininteligible y, con frecuencia, agitación
psicomotriz.
IV Coma.

IV Coma.

120 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Digestivo
Posibilidades serológicas en la hepatitis B aguda,
pasada y vacunados64:
AgHBS AcHBS AgHBE AcHBE AcHBc ADN ALT
Hepatitis aguda + - + - IgM ++++ +++
Periodo ventana - - + - IgM ++++ +++
Portador inactivo + - - + IgG normal

Hepatitis pasada/curada - + - + IgG normal

Hepatitis crónica + - + - IgG ++++ +++


Vacunado - + - - -

Hepatitis B crónica
+ - - + IgG +++ +++
mutante precore

HBsAg HBcAg ADN Polimerasa

Ag: antígeno.

Ac: anticuerpo.

HBs: superficie

HBe: nucleocap- 42 nm
side.
-+
HBc: de core.

Mutante precore:
AgHBe negativo.

HBeAg

www.editorialgooddoctor.com 121
Digestivo
Clasificación funcional y pronóstico de la cirrosis
(Child Pugh)65:
Puntua. 11
Puntua. Puntua. 22
Puntua. Puntua. 33
Puntua.
BR Total
BR Total (MG/DL)
(MG/DL) <2
<2 2-3
2-3 >3
>3
Albúmina (G/DL)
Albúmina (G/DL) >3,5
>3,5 2,8-3,5
2,8-3,5 <2,8
<2,8
Segundos sobre
Segundos sobre <4 4-6 >6
Actividad de
Actividad de el control
el control
<4 4-6 >6
protrombina (%)
protrombina (%) INR <1,7 1,7-3 >2,3
INR <1,7 1,7-3 >2,3
Encefalopatía
Encefalopatía No
No I–II
I–II III–IV
III–IV
Moderada
Ascitis
Ascitis No
No Leve
Leve Moderada
severa
severa

5-6
5-6 A
A 100 %
100 % 85 %
85 %
7-9
7-9 B
B 80 %
80 % 60 %
60 %
10-15
10-15 C
C 45 %
45 % 35 %
35 %
Supervivencia Supervivencia
Puntos
Puntos Clase
Clase Supervivencia
a 1 año Supervivencia
a 2 años
a 1 año a 2 años

Causas de ascitis según su aspecto66:


Normal
Normal
Transparente, ligeramente amarrillo.
Transparente, ligeramente amarrillo.
Paracentesis traumática y hepatocarcinoma (mal
Hemático
Hemático
Paracentesis traumática y hepatocarcinoma (mal
pronóstico).
pronóstico).
Gelatinoso
Gelatinoso
Carcinomatosis de ovario.
Carcinomatosis de ovario.
Opaco/turbulento Infección.
Opaco/turbulento Infección.
Verde
Verde
Hiperbilirrubinemia.
Hiperbilirrubinemia.
Marrón
Marrón
Perforación biliar.
Perforación biliar.
Aumento de triglicéridos, lesión del conducto
Quiloso
Quiloso
Aumento de triglicéridos, lesión del conducto
torácico linfático, linfomas.
torácico linfático, linfomas.

122 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Digestivo
Zonas de absorción de nutrientes en intestino delga-
do y grueso68:

Esófago

Estómago
Duodeno
Calcio
Hierro

Agua

Ileon terminal Yeyuno


Sales biliares Resto de micro y
Vit. B12 macronutrientes

www.editorialgooddoctor.com 123
Digestivo
Manifestaciones clínicas de la malabsorción68:
Malabsorción Síntomas y signos
Malabsorción Síntomas y signos
General Adelgazamiento.
General Adelgazamiento.
Grasas Esteatorrea.
Grasas Esteatorrea.
Proteínas Edemas, atrofia muscular, hipopituitarismo secundario.
Proteínas Edemas, atrofia muscular, hipopituitarismo secundario.
Glúcidos Meteorismo y distensión. Diarrea ácida.
Glúcidos Meteorismo y distensión. Diarrea ácida.
Hierro Anemia ferropénica, queilitis.
Hierro Anemia ferropénica, queilitis.
B₁₂ y fólico Anemia megaloblástica, glositis.
B₁₂ y fólico Anemia megaloblástica, glositis.
Calcio Tetania, osteomalacia.
Calcio Tetania, osteomalacia.
Vitamina A Hemeralopia, xeroftalmía, hiperqueratosis.
Vitamina A Hemeralopia, xeroftalmía, hiperqueratosis.
Vitamina D Raquitismo y osteomalacia.
Vitamina D Raquitismo y osteomalacia.
Vitamina K Diátesis hemorrágicas.
Vitamina K Diátesis hemorrágicas.
Vitaminas B₁-B6 Neuropatía periférica.
Vitaminas B₁-B6 Neuropatía periférica.
Alteraciones
Alteraciones Hipo Mg, hipo K, hipo P, déficit de zinc.
electrolíticas Hipo Mg, hipo K, hipo P, déficit de zinc.
electrolíticas
Hemorragia de vías digestivas altas vs. bajas8:
Altas Bajas
Altas Bajas
Clínica: hematemesis (vómito de Clínica: rectorragia (sangre de
Clínica: hematemesis (vómito de Clínica: rectorragia (sangre de
sangre fresca, coágulos). Melenas color rojo vivo que recubre las
sangre fresca, coágulos). Melenas color rojo vivo que recubre las
(heces blandas, negras brillantes, heces). Hematoquecia melena
(heces blandas, negras brillantes, heces). Hematoquecia melena
malolientes). Hematoquecia (suelen ser más frecuentes de
malolientes). Hematoquecia (suelen ser más frecuentes de
(salida de sangre fresca o de color HVDA, pero pueden originarse en
(salida de sangre fresca o de color HVDA, pero pueden originarse en
rojo oscuro por el ano). Vómito en el intestino delgado o clon
rojo oscuro por el ano). Vómito en el intestino delgado o clon
cuncho de café (oscuro). derecho).
cuncho de café (oscuro). derecho).
Causas: ulcus péptico y erosiones,
Causas: ulcus péptico y erosiones,
varices esofágicas, esofagitis, Causas: fisura anal, sangrado
varices esofágicas,
tumores, esofagitis,
angioectasias, Mallory Causas: fisura anal, sangrado
hemorroidal.
tumores, angioectasias,
Weiss, Dieulafoy.Mallory hemorroidal.
Weiss, Dieulafoy.

124 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Digestivo
Predictores endoscópicos de hemorragia recurrente
por úlcera péptica
Grado
(Forrest)69Descripción
de Forrest
: % de
recibidas
Grado % de
de Forrest Descripción recibidas
Sangrado activo arterial en forma
Ia 55 %
Sangradode jet o arterial
activo chorro.en forma
Ia 55 %
de jet o chorro.
Sangrado en forma rezumante o
Alto riesgo Ib
en “sábana”
Sangrado sin vaso
en forma visible. o
rezumante
de
Altorecidiva
riesgo Ib
en “sábana” sin vaso visible.
de recidiva Vaso visible en el lecho de la
IIa 43 %
Vaso visiblelesión.
en el lecho de la
IIa 43 %
lesión.
IIb Coágulo fresco adherido. 22 %
IIb Coágulo fresco adherido. 22 %
IIc Puntos de hematina. 10 %
Bajo riesgo IIc Puntos de hematina. 10 %
de recidiva
Bajo riesgo Lesión con base limpia, cubierta
III 5%
de recidiva Lesión conconbase fibrina.
limpia, cubierta
III 5%
con fibrina.

Úlcera duodenal vs úlcera gástrica69:


Duodenal Gástrica
Duodenala las 2-3 Dolor Gástrica
Dolor epigástrico epigástrico que
horasepigástrico
Dolor de la ingesta
a las 2-3 agrava
y de con el alimento,
Dolor epigástrico que
Clínica predominio
horas nocturno,
de la ingesta y de sin claro
agrava con alivio a los
el alimento,
Clínica calma con antiácidos,
predominio nocturno, antiácidos y se puede
sin claro alivio a los
cuando
calma el dolor
con empeora acompañar
antiácidos, antiácidos ydesenáuseas,
puede
o cambia su patrón suele vómitos,
cuando el dolor empeora acompañar de náuseas, anorexia y
oindicar
cambiacomplicaciones.
su patrón suele aversión vómitos, por la comida.
anorexia y
indicar complicaciones.
Penetración de úlcera, aversión por la comida.
obstrucciónde
Complicaciones Penetración pilórica,
úlcera, Hemorragia.
perforación pilórica,
Complicaciones obstrucción libre en
peritoneo, hemorragia. Hemorragia.
perforación libre en
peritoneo,
Tratamiento Inhibidores hemorragia.
de bomba de protones. Antagonistas de receptores H2.
Tratamiento Inhibidores de bomba de protones. Antagonistas de receptores H2.

www.editorialgooddoctor.com 125
Digestivo
Clasificación del reflujo gastroesofágico (Mon-
72
treal) :
Síndromes Síntomas y signos

Síndromes Síntomas y signos


- Síndrome de reflujo típico
Síndromes
(pirosis y/o regurgitación).
sintomáticos --Síndrome
Síndromede dedolor
reflujo típico
torácico.
Síndromes
(pirosis y/o regurgitación).
sintomáticos - Síndrome de dolor torácico.
Esofágicos - Esofagitis.
Síndromes
- Estenosis.
Esofágicos con lesión - Esofagitis.
- Esófago de Barrett.
Síndromes
esofágica - Estenosis.
- Adenocarcinoma.
con lesión - Esófago de Barrett.
esofágica - Adenocarcinoma.
- Tos.
Con asociación - Laringitis.
establecida --Asma.
Tos.
Con asociación - Laringitis.
- Erosiones dentales.
establecida - Asma.
Extraesofágicos - Erosiones dentales.
- Faringitis.
Con asociación - Sinusitis.
Extraesofágicos propuesta - Fibrosis -pulmonar
Faringitis.idiopática.
Con asociación - Sinusitis.
- Otitis media recurrente.
propuesta - Fibrosis pulmonar idiopática.
- Otitis media recurrente.

Primera línea de tratamiento del H. pylori71:


Inhibidor de la bomba de
2 veces al día
protones.
Inhibidor de la bomba de
2 veces al día
protones.
Claritromicina 500 mg-2 veces al día. 14 días.

Amoxicilina
Claritromicina 1 g-2
500 veces
mg-2 al día.
veces al día. 14 días.
o Amoxicilina
Metronidazol 500 mg-3
1 g-2 veces
veces al día.
al día.

o Metronidazol 500 mg-3 veces al día.


126 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas
www.editorialgooddoctor.com 127
An
es
te
sio
lo
gía
Anestesiología
Clasificación del estado físico (ASA)73:
No fuma, no consume o
ASA I Paciente saludable.
consume poco alcohol.

Fumador, tomador social,


Paciente con una enfermedad embarazada, obesidad, DM
ASA II sistémica leve. bien controlada, enfermedad
pulmonar leve.

DM poco controlado, EPOC,


obesidad (>40), hepatitis,
Paciente con una enfermedad
ASA III sistémica severa.
alcohólico, FEVI reducida,
enfermedad renal terminal en
diálisis, bebé prematuro.

Reciente infarto, ACV, AIT, o


Paciente con una enfermedad
insuficiencia valvular, FEVI
ASA IV sistémica que amenaza su
muy reducida, sepsis, SDRA,
vida.
CID.

Aneurisma abdominal/toráci-
co roto, trauma masivo,
hemorragia intracraneal con
Paciente moribundo, del cual
efecto masa, isquemia
ASA V no se espera que sobreviva
intestinal ante patología
sin la operación.
cardíaca significativa o
disfunción multiorgánica/
sistémica.

Muerte cerebral cuyos órganos serán retirados con fines


ASA VI donativos.

Nota: añadir un ‘E’ al número (IE,IIE) significa una cirugía de emergencia.

www.editorialgooddoctor.com 129
Anestesiología
Agentes de inducción intravenosa74:
Propofol Es de elección en la mayoría de los casos.
Propofol Es de elección en la mayoría de los casos.
De elección en pacientes con inestabilidad
Etomidato De elección en pacientes
hemodinámica con inestabilidad
por cualquier causa.
Etomidato hemodinámica por cualquier causa.
De elección en pacientes con hipotensión o en
De elección
aquellos enpuedan
que pacientes con hipotensión
desarrollar o en
hipotensión
Ketamina aquellos que hemorragia,
(hipovolemia, puedan desarrollar
sepsis, hipotensión
compromiso
Ketamina (hipovolemia, hemorragia, sepsis, compromiso
cardiovascular).
cardiovascular).
Inducción para terapia electroconvulsiva (TEC)
Methohexital Inducción paraactiva
porque terapia electroconvulsiva
focos convulsivos. (TEC)
Methohexital porque activa focos convulsivos.

Tamaño del tubo endotraqueal75:


Según situación clínica
Según situación clínica

Para una intubación de


Para una intubación de Para intubación a largo
corto plazo durante una Para plazo
intubación a largo
corto plazo durante en UCI.
anestesia general.una plazo en UCI.
anestesia general.

♀ ♂ ♀ ♂
♀ ♂ ♀ ♂
7-7,5 mm 7,5-8 mm 7,5-8 mm 8-8,5 mm
7-7,5 mm
diámetro 7,5-8 mm
diámetro 7,5-8 mm
diámetro 8-8,5 mm
diámetro
diámetro
interno. diámetro
interno. diámetro
interno. diámetro
interno.
interno. interno. interno. interno.

130 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Anestesiología
1. de intubación endotraqueal difícil
Intubación previa difícil.
Predictor 76
:
Espacio interdental reducido (espacio entre el borde inferior
de los dientes superiores y el borde superior de los dientes
2.
1. inferiores
Intubación<4previa
cm). difícil.

3. Distancia intermentoniana
Espacio interdental reducido <6 (espacio
cm. entre el borde inferior

4.
2.
de los dientes superiores y el borde
Distancia esternomentoniana <12 cm.
inferiores <4 cm).
superior de los dientes

5.
3. Extensiónintermentoniana
Distancia de la cabeza y el cuello
<6 cm. <30 grados desde neutral.

6.
4. Clasificación de Mallampati 3 o<12
Distancia esternomentoniana 4. cm.

7.
5. Protrusión mandibular.
Extensión de la cabeza y el cuello <30 grados desde neutral.

8.
6. Circunferencia
Clasificación dedel cuello >40
Mallampati 3 cm.
o 4.

7. Protrusión mandibular.

8. Circunferencia del cuello >40 cm.

Profundidad de la anestesia77:
Analgesia: el paciente está consciente y es racional,
Estadio I con disminución de la percepción del dolor.

Delirium:
Analgesia: el
el paciente
paciente esta
está inconsciente, reflejos
consciente y es racional,
Estadio III
Estadio presentes, patrónde
con disminución dela
respiración
percepción irregular con
del dolor.
dificultad para respirar.

Delirium: el paciente esta inconsciente, reflejos


Estadio III
II Cirugía: grados
presentes, crecientes
patrón de relajación
de respiración muscular;
irregular con
Estadio incapaz depara
proteger las vías respiratorias.
dificultad respirar.

Depresión medular: hay depresión cardiovascular y


Estadio Cirugía: grados crecientes de relajación muscular;
Estadio IV
III respiratoria.
incapaz de proteger las vías respiratorias.

Depresión medular: hay depresión cardiovascular y


Estadio IV respiratoria.

www.editorialgooddoctor.com 131
Anestesiología
Clasificación de Mallampati78:
Clase I Clase II

Cuando el paladar blando, la úvula Cuando el paladar blando y la


y los pilares son visibles. úvula son visibles.

Clase III Clase IV

Solo son visibles el paladar blando


Solo se ve el paladar duro.
y la base de la úvula.

132 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Anestesiología
Valoración de la vía aérea difícil (LEMON)79:

Busque indicadores de una vía aérea difícil (como una cabeza

L deformada, anomalías faciales o masas en el cuello).

Evalúe la apertura de la boca, la distancia tiromentoniana y la


distancia entre la mandíbula y el cartílago tiroides (esto se
correlaciona con la distancia entre la base de la lengua y la
laringe).

La apertura adecuada de la boca y la distancia tiro mentoniana


deben tener el ancho de tres de los dedos del paciente. La
distancia entre la mandíbula y el cartílago tiroides debe tener

E el ancho de dos dedos.

Puntaje de Mallampati: asignar un puntaje de Mallampati


puede ser difícil en niños pequeños, para el paciente
obnubilado y en decúbito supino se puede realizar una

M evaluación con un depresor de lengua.

Obstrucción: los signos de obstrucción de las vías respiratorias


(como estridor, voz apagada o dificultad para manejar las
secreciones) siempre indican que el manejo de las vías
respiratorias puede ser difícil. La obstrucción de las vías
respiratorias superiores puede interferir con la ventilación con

O bolsa-mascarilla, así como con la laringoscopia y la intubación.

Movilidad del cuello: las condiciones que limitan la movilidad


del cuello (como anomalías congénitas o inmovilización de la
columna cervical) generalmente se pueden identificar

N mediante observación.

www.editorialgooddoctor.com 133
Anestesiología
Clasificación de Cormack-Lehane80:

Grado I Grado II

Cuerdas vocales visibles en su Cuerdas vocales visibles


totalidad. parcialmente.

Intubación muy fácil Cierto grado de dificultad

Grado III Grado IV

Solo se observa la epiglotis. No se ve la epiglotis.

Intubación muy difícil, pero Intubación posible con


posible. técnicas especiales.

134 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Anestesiología
Escala del dolor:
Sin dolor 0
Sin dolor 0
1
1
Poco dolor 2
Poco dolor 2
3
3
Dolor moderado 4
Dolor moderado 4
5
5
Dolor fuerte 6
Dolor fuerte 6
7
7
Dolor muy fuerte 8
Dolor muy fuerte 8
9
9
Dolor insoportable 10
Dolor insoportable 10

Niveles de sedación (Ramsay)81:


1 Despierto, agitado, inquieto o ambos.
1 Despierto, agitado, inquieto o ambos.
2 Despierto, cooperativo, orientado y tranquilo.
2 Despierto, cooperativo, orientado y tranquilo.
3 Despierto, pero responde solamente a los comandos.
3 Despierto, pero responde solamente a los comandos.
Dormido, respuesta enérgica a un ligero toque glabelar o un
4 Dormido, respuesta enérgica
estímulo a un ligero
auditivo toque glabelar o un
fuerte.
4 estímulo auditivo fuerte.
Dormido, respuesta lenta a un ligero toque glabelar o un
5 Dormido, respuesta lentaauditivo
estímulo a un ligero toque glabelar o un
fuerte.
5 estímulo auditivo fuerte.

Dormido, sin respuesta al golpe glabelar o al estímulo


6 Dormido, sin respuesta al golpe
auditivo glabelar o al estímulo
fuerte.
6 auditivo fuerte.

www.editorialgooddoctor.com 135
Ci
ru

a
ge
n er
al
Cirugía general
Instrumental quirúrgico:

Hemostasia Sutura
Tracción (Exp)
Corte

Pinza Kelly

Tijera de Mayo Pinza Allis Portagujas

Bisturí con hoja

Disección y Exposición

Pinzas con y sin dientes

Recipiente
con gasas Pinza de anillos y de
Separadores de Farabeuf campo de riñón

www.editorialgooddoctor.com 137
Cirugía general
Causas de dolor abdominal8,82:

DOLOR ABDOMINAL DIFUSO

Pancreatitis aguda. Isquema mesentérica.


Cetoacidosis diabética. Peritonitis (cualquier causa).
Apendicitis temprana. Crisis falciforme.
Gastroenteritis. Peritonitis espontánea.
Obstrucción intestinal. Fiebre tifoidea.

Hipocondrio Hipocondrio
Epigastrío
derecho izquierdo

Flanco Flanco
Mesogastrio
derecho izquierdo

Fosa ilíaca Fosa ilíaca


Hipogastrio
derecho izquierdo

Abseso abdominal o del psoas, hematoma de la pared abdominal,


cistitis, endometriosis, hernia encarcelada o estrangulada, enfermedad
inflamatoria intestinal, Mittelschmerz, enfermedad inflamatoria pélvica,
litiasis renal, aneurisma de la aorta abdominal rota, embarazo ectópico
roto, torción de un quiste ovárico o testicular.

138 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Cirugía general
• Apendicitis con útero
gestante.
• Colecistitis y cólico • Pancreatitis aguda.
biliar. • Herpes Zóster.
• Hepatomegalia • Gastritis.
• Neumonía del
congestiva. • Trastornos esplénicos
lóbulo inferior.
• Hepatitis o absceso (absceso, rotura).
• Isquema
hepático. miocárdica.
• Úlcera duodenal
perforada.

Hipocondrio Hipocondrio
Epigastrío
derecho izquierdo

Flanco Flanco
Mesogastrio
derecho izquierdo

Fosa ilíaca Fosa ilíaca


Hipogastrio
derecho izquierdo

• Apendicitis. Dolor en el cuadrante


• Diverticulitis cecal. inferior izquierdo:
Ver en página
• Diverticulitis de • Colitis isquémica.
anterior.
Meckel. • Diverticulitis
• Adenitis mesentérica. sigmoidea.

www.editorialgooddoctor.com 139
Cirugía general
Signos clínicos de abdomen agudo82:
Diagnóstico
Descripción anomalía

Dolor/presión en epigastrio o
Signo de tórax anterior al aplicar presión Apendicitis
Aaron firme y persistente sobre el punto aguda
de McBurney.

Dolor agudo que aparece al


Signo de Apendicitis
comprimir el apéndice entre la
Bassler pared abdominal y la cresta ilíaca.
crónica

Signo de Sensibilidad de rebote pasajera en Inflamación


Blumberg la pared abdominal. peritoneal

Pérdida de la sensibilidad Foco


Signo de
abdominal al contraer los intraabdominal
Carnett músculos de la pared abdominal. de dolor
Dolor extremo en el abdomen Enfermedad
Signo de
inferior y la pelvis al movilizar el inflamatoria
Chandelier cuello uterino. pélvica
Dolor intermitente en el
Signo de
cuadrante superior derecho del Coledocolitiasis
Charcot abdomen, ictericia y fiebre.
Acentuación de los ruidos Rotura de
Signo de
respiratorios y cardíacos en toda la víscera
Claybrook pared abdominal. abdominal

Signo de Vesícula biliar palpable en Tumor


Courvoisier presencia de ictericia indolora. periampular

Signo de Varices venosas en el ombligo Hipertensión


Cruveilhier (cabeza de medusa). portal

Signo de Cullen Color azulado periumbilical.


Hemoperitoneo
S. de Danforth Dolor en el hombro al inspirar.

140 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Cirugía general
Diagnóstico
Descripción anomalía

Masa en la pared abdominal que


Hematomas del
Signo de no atraviesa la línea media y sigue
músculo recto
Fothergill siendo palpable cuando se contrae
abdominal
el músculo recto abdominal.

Zonas locales de cambio de color Pancreatitis


Signo de
alrededor del ombligo y en los hemorrágica
Grey Turner costados. aguda

Dolor en el hombro izquierdo en


Signo de decúbito supino al comprimir el
Hemoperitoneo
Kehr cuadrante superior izquierdo del
abdomen.

Signo de Aceleración del pulso al palpar un Ausente si el


Mannkopf abdomen doloroso. paciente finge

Dolor causado por la inspiración


Signo de
al comprimir el cuadrante Colecistitis aguda
Murphy superior derecho del abdomen.
La flexión y rotación externa del Absceso
Signo del
muslo derecho en decúbito pélvico o masa
Obturador supino derecho del abdomen. inflamatoria
Apendicitis con
Signo del Dolor al levantar y extender la
absceso
Psoasilíaco pierna contra una resistencia.
retrocecal
Rotura del
Signo de Pigmentación amarillenta de la
conducto
Ransohoff región umbilical.
colédoco
Dolor en el punto de McBurney al
Signo de Apendicitis
comprimir el cuadrante inferior
Rovsing aguda
izquierdo del abdomen.

Signo de Dolor al traccionar suavemente Apendicitis


Ten Horn del testículo derecho. aguda

www.editorialgooddoctor.com 141
Cirugía general
Clínica del cáncer colorrectal según localización83:
Colon
transverso
Colon
Anemia transverso
ferropénica
(pérdida de sangre
Anemia
diaria media cuatro
ferropénica
veces mayor que los
(pérdida de sangre
tumores en otros
diaria media cuatro
sitios)
veces mayor que los
Colon
tumores en otros descendente
Colon
sitios) Colon
ascendente Cambios en el
descendente
Colon hábito
ascendente intestinal
Cambios en el
hábito
intestinal
Ciego Sigma
Lugar
Ciegode hematoquecia
Sigma
perforación
(pérdida
Lugardedesangre
diaria media cuatro
Recto hematoquecia
perforación
veces mayor que los Tenesmo,
(pérdida de sangre
tumores en otros Rectodolor
diaria media cuatro
sitios) rectal y disminución
veces mayor que los del calibre dolor
Tenesmo, de las
tumores en otros
sitios) rectal y heces
disminución
del calibre de las
heces

Complicaciones de la apendicitis aguda82:

Perforación
Peritonitis
Perforaciónfocal (abseso apendicular)
Peritonitis difusa
focal (abseso apendicular)
Pileflebitis
Peritonitis difusa
Pileflebitis

142 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Cirugía general
Causas, clínica y diagnóstico de la pancreatitis agu-
da82,84:
Causas Clínica
Causas Clínica
- Dolor abdominal brusco de
- Litiasis biliar - Dolor abdominal
intensidad creciente enbrusco de
epigastrio
- Litiasis
- Alcoholbiliar intensidad creciente
con irradiación en epigastrio
hacia ambos
- -Idiopática
Alcohol con irradiación
hipocondrios y comohacia ambos en
apuñalada
- Idiopática
- Hipercalcemia hipocondrios
la y como
espalda. Mejora apuñalada
en posición en
fetal.
- Hipercalcemia
- Hipertrigliceridemia la espalda. Mejorayen
- Náuseas posición fetal.
vómitos.
- Hipertrigliceridemia
- Pancreatitis autoinmune - Náuseas
- Disnea y vómitos.
y derrames pleurales.
- Pancreatitis autoinmune
- Post CPRE --Disnea y derrames
Distensión pleurales.
abdominal (íleo
--Hereditario
Post CPRE - Distensión
paralítico, abdominal
ausencia (íleo
de ruidos
- Hereditario
- Fármacos (simvastatina, paralítico, ausencia de ruidos
hidroaéreos y falta de emisión de
-tetraciclinas,
Fármacos (simvastatina,
diuréticos) hidroaéreos yheces).
falta de emisión de
tetraciclinas, diuréticos) heces).
- Ictericia.
- Ictericia.
El diagnóstico se da -Dolor abdominal típico.
El diagnóstico
con la presenciase de
da -Dolor
-Amilasa y/o lipasaabdominal
tres veces típico.
por encima de la
con
2 de la
lospresencia de
3 siguientes -Amilasa y/o lipasa tres veces por encima de la
normalidad.
criterios: normalidad.
2 de los 3 siguientes -Hallazgos característicos en una prueba de imagen.
criterios: -Hallazgos característicos en una prueba de imagen.
Predictor de severidad de la pancreatitis (Ranson)85:
Criterios presentes al ingreso en el hospital
Criterios presentes al ingreso en el hospital Criterios
NºdedeCriterios
Edad >55 años
Edad >55 años
1 punto por cada uno
1 punto por cada uno Mortalidad
Mortalidad
Leucocitos >16.000/mm³ LDH >350 U/I
Leucocitos >16.000/mm³ LDH >350 U/I
Glucosa >200 mg/dl AST >250 U/I

Glucosa >200 mg/dl AST >250 U/I


Criterios desarrollados durante las primeras 48 horas de ingreso 0–2 <1 %
Criterios desarrollados durante las primeras 48 horas de ingreso 0–2 <1 %
Descenso del hematocrito >10 Presión arterial de oxígeno 3-4 15 %
Descenso del hematocrito >10 Presión arterial de oxígeno 3-4 15 %
puntos <60 mmHg
puntos <60 mmHg 5-6 40 %
Incremento del nitrógeno Déficit estimado de fluidos 5-6 40 %
Incremento del nitrógeno Déficit estimado de fluidos
ureico >5 mg/dl >6 litros
ureico >5 mg/dl >6 litros >6 100%
>6 100%
Calcio sérico <8 mg/dl Déficit de bases >4 mmol/l
Calcio sérico <8 mg/dl Déficit de bases >4 mmol/l

www.editorialgooddoctor.com 143
Cirugía general
Causas de fiebre postoperatoria82:

Intraoperatorio
Intraoperatorio o
o
postoperatorio
postoperatorio 1-3 días Más de 3 días
inmediato
inmediato
Neumonía,
Neumonía, ITU,
ITU,
Infección
Infección TEP,
TEP, fístula
fístula de
de
Atelectasia,
Atelectasia,
preoperatoria,
preoperatoria, anastomosis
anastomosis
infección
infección de
de
respuesta
respuesta quirúrgica,
quirúrgica,
herida,
herida, flebitis
flebitis
inflamatoria
inflamatoria aa la
la absceso
absceso
séptica,
séptica,
cirugía,
cirugía, reacción
reacción intraabdominal,
intraabdominal,
neumonía.
neumonía.
transfusional.
transfusional. infección
infección de
de
catéter
catéter central.
central.

Grado de contaminación de heridas quirúrgicas82:


Descripción Ejemplo
Cirugía
Cirugía sin
sin apertura
apertura de
de
Limpia una
una cavidad
cavidad contaminada
contaminada Hernia
Hernia inguinal.
inguinal.
de bacterias.
de bacterias.
Cirugía
Cirugía con
con apertura
apertura
Limpia controlada
controlada del
del tracto
tracto Colecistectomía.
Colecistectomía.
contaminada intestinal,
intestinal, urinario
urinario oo
respiratorio.
respiratorio.

Cirugía
Cirugía con
con apertura
apertura no
no
controlada
controlada deldel tracto
tracto Colecistectomía
Colecistectomía con
con
Contaminada intestinal,
intestinal, urinario
urinario oo derrame
derrame dede bilis.
bilis.
respiratorio.
respiratorio.

Cirugía
Cirugía con
con una
una infección
infección
Sucia establecida.
Apendicitis.
Apendicitis.
establecida.

144 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Cirugía general
Clasificación de las hernias82:
La más frecuente (tanto en varones como en
mujeres). También llamada hernia oblicua externa.
Por persistencia del conducto peritoneo vaginal.
Hernia Lateral al triángulo de Hesselbach y a los vasos
indirecta epigástricos. El saco herniario sale por el orificio
inguinal profundo
La más frecuente siguiendo
(tanto enelvarones
trayectocomo
del cordón
en
espermático. Puedellamada
mujeres). También llegar alhernia
testículo denominán-
oblicua externa.
dose hernia
Por persistencia inguinoescrotal.
del conducto peritoneo vaginal.
Hernia Lateral al triángulo de Hesselbach y a los vasos
indirecta epigástricos. El saco herniario sale por el orificio
inguinal profundo
Por debilidad de lasiguiendo el trayecto
pared posterior del cordón
del conducto
espermático.
inguinal. MedialPuede llegar al testículo
al triángulo denominán-
de Hesselbach y a los
Hernia directa dose hernia
vasos epigástricos. Másinguinoescrotal.
frecuente en mujeres. Se
complican con menor frecuencia que las indirectas.

Por debilidad de la pared posterior del conducto


Hernia mixta HerniaMedial
inguinal. con componente
al triángulodirecto e indirecto.
de Hesselbach y a los
Hernia directa
vasos epigástricos. Más frecuente en mujeres. Se
complican
Complicaciones de lascon menor82
hernias frecuencia
: que las indirectas.
Irreductibilidad de la hernia. No suele estar a
Pueden cursar con
Incarceración dolor, obstrucción
tensión.
intestinal,
Hernia
etc. mixta Hernia con componente directo e indirecto.

Hernia irreductible con compromiso vascular. Suele


Estrangulación estar a tensión (indurada).
Irreductibilidad de la hernia. No suele estar a
Incarceración tensión.

Hernia irreductible con compromiso vascular. Suele


Estrangulación estar a tensión (indurada).

www.editorialgooddoctor.com 145
Cirugía general
Clasificación de hemorroides internas82:
Hemorroides no prolapsadas (permanecen en el
Grado 1 Hemorroides no prolapsadas
recto). (permanecen en el
Grado 1 recto).
Prolapsan durante la defecación y se vuelven a
Grado 2 Prolapsan reducir
duranteespontáneamente.
la defecación y se vuelven a
Grado 2 reducir espontáneamente.
Prolapsan durante cualquier esfuerzo, precisando
Grado 3 Prolapsan durante cualquier
reducción esfuerzo, precisando
manual.
Grado 3 reducción manual.
Grado 4 Permanentemente prolapsadas, irreductibles.
Grado 4 Permanentemente prolapsadas, irreductibles.
Algoritmo diagnóstico de la patología biliar82:
Motivo de la consulta
Motivo de la consulta

Dolor abdominal en el Ictericia


Dolor abdominal en el Ictericia
hipocondrio derecho
hipocondrio derecho
No tiene dolor
No tiene ni
abdominal dolor
fiebre
¿Tiene ictericia? abdominal ni fiebre
¿Tiene ictericia?
Sí No
Sí No
¿Fiebre? ¿Fiebre? Colangiocarcinoma
¿Fiebre? ¿Fiebre? Colangiocarcinoma

Sí No Sí No
Sí No Sí No

Colecistitis
Colecistitis Colelitiasis Colangitis Coledocolitiasis
aguda Colelitiasis Colangitis Coledocolitiasis
aguda Se puede
Se puedeen
complicar
complicar en

146 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Cirugía general
Triángulo de Calot82:
Espacio anatómico virtual en el que se aloja la
arteria cística, Hígado
la disección del triángulo de Calot
Vesícula
es la base de una colecistectomía
biliar segura.
Arteria cística
Hígado
Vesícula
biliar
Arteria cística

Conducto
Conducto
hepático
cístico
común
Conducto
Conducto
hepático
cístico
común

Clasificación de traumatismos abdominales87:


El 35 %. Penetrantes (si afectan el peritoneo) y
perforantes (si además hay lesión visceral). Incluyen
Abiertos los producidos por arma de fuego (el 90 % son
(heridas) perforantes), arma blanca (el 30 % son perforantes) y
asta
El de
35 toro. Víscera frecuentemente
%. Penetrantes lesionadayen
(si afectan el peritoneo)
un traumatismo
perforantes penetrante:
(si además hay lesiónintestino delgado.
visceral). Incluyen
Abiertos los producidos por arma de fuego (el 90 % son
Cerrados
(heridas) El 65 %. Víscera
perforantes), armamás frecuentemente
blanca lesionada: 1º y
(el 30 % son perforantes)
(contusiones) asta de toro. Víscera
bazofrecuentemente
y 2º hígado. lesionada en
un traumatismo penetrante: intestino delgado.

Cerrados El 65 %. Víscera más frecuentemente lesionada: 1º


(contusiones) bazo y 2º hígado.
www.editorialgooddoctor.com 147
Cirugía general
Indicaciones de laparotomía exploratoria82,87:
• En politraumatizados.
• Toda herida que penetre el peritoneo requiere de laparotomía
• En politraumatizados.
(identificar con exploración manual previa).
• Toda herida que penetre el peritoneo requiere de laparotomía
(identificar con exploración manual previa).
• Shock refractario o hematocrito progresivamente bajo, a pesar de
absoluta

transfusiones, con lavado positivo o sin objetivar el lugar de


• Shock refractario o hematocrito progresivamente bajo, a pesar de
absoluta

pérdida de sangre.
transfusiones, con lavado positivo o sin objetivar el lugar de
• Neumoperitoneo en traumatismos cerrados.
pérdida de sangre.
• Peritonitis.
Urgencia

• Neumoperitoneo en traumatismos cerrados.


• Gas libre en retro peritoneo.
• Peritonitis.
Urgencia

• Herida penetrante por arma de fuego o asta de toro.


• Gas libre en retro peritoneo.
• Evisceración.
• Herida penetrante por arma de fuego o asta de toro.
• Evisceración.

Causas de obstrucción intestinal82:


Obstrucción intraluminal
Lesiones extrínsecas Lesiones intrínsecas del intestino normal
Obstrucción intraluminal
Lesiones extrínsecas Lesiones intrínsecas del intestino normal
• Malformaciones
• Adhesiones. • Invaginación
congénitas, atresia.
• Hernia congénita o • Malformaciones intestinal.
• Adhesiones. • Neoplasias del • Invaginación
adquirida. congénitas, atresia. • Cálculo biliar.
• Hernia congénita o intestino grueso. intestinal.
• Vólvulos. • Neoplasias del • Heces o meconio.
adquirida. • Neoplasias del • Cálculo biliar.
• Absceso intraabdo- intestino grueso. • Hematoma
• Vólvulos. intestino delgado. • Heces o meconio.
minal. • Neoplasias del intramural traumático
• Absceso intraabdo- • Estenosis anastomó- • Hematoma
• Carcinomatosis intestino delgado. espontáneo.
minal. tica e isquémica. intramural traumático
peritoneal. • Estenosis anastomó- • Cuerpo extraño.
• Carcinomatosis • Enteritis por espontáneo.
• Endometriosis. tica e isquémica. • Parásitos.
peritoneal. radiación. • Cuerpo extraño.
• Enteritis por
• Endometriosis. • Parásitos.
radiación.

148 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Cirugía general
Tratamiento de la diverticulitis aguda (Hinchey)86:

0 Diverticulitis clínicamente moderada. Conservador

Inflamación pericólica limitada, no


1A absceso.
Conservador

Inflamación pericólica limitada, con


Conservador
absceso.
1B • <2 cm
drenaje
percutáneo
• >2 cm

Absceso pélvico, retroperitoneal o a


Conservador
distancia.
2 • <2 cm
drenaje
percutáneo
• >2 cm

Peritonitis generalizada, no comunicación Cirugía urg


3 con luz intestinal. (colectomía)

Peritonitis fecaloidea, comunicación libre Cirugía urg


4 con luz intestinal. (colectomía)

www.editorialgooddoctor.com 149
tra Or
um top
at ed
ol ia
og y
ía
Ortopedia y traumatología
Clasificación de las fracturas88:

• Por localización:

Metafisario Diafisario Epifisiarias


En la porción
Al final del hueso,
ensanchada del En el eje del hueso
formando parte del
hueso y los largo.
eje adyacente.
extremos del eje.

www.editorialgooddoctor.com 151
Ortopedia y traumatología
• Según la integridad de la piel y tejido blandos:

Fractura
Fractura cerrada
cerrada o
o simple
simple Fractura
Fractura abierta
abierta o
o compuesta
compuesta

• Por el tipo de desplazamiento:


No
No desplazada
desplazada Angulada
Angulada

Los
Los fragmentos
fragmentos Pérdida
Pérdida del
del
de
de la
la fractura
fractura alineamiento
alineamiento
quedan
quedan habitual
habitual del
del
alineados.
alineados. hueso
hueso afectado.
afectado.

Desplazada
Desplazada Bayoneta
Bayoneta
Fractura
Fractura en
en el
el
fragmento
fragmento
Los
Los fragmentos
fragmentos distal
distal que
que se
se
de
de la
la fractura
fractura no
no superpone
superpone
quedan
quedan en en su
su longitudinal-
longitudinal-
alineación usual.
alineación usual. mente
mente alal
fragmento
fragmento
proximal.
proximal.

152 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Ortopedia y traumatología
Distracción
Distracción Rotado
Rotado
Giro del fragmento distal en el eje
Giro del fragmento distal en el eje
principal del hueso.
principal del hueso.
Una fractura en
Una fractura en Acortamiento
Acortamiento
la que el
la que el
fragmento distal Disminución de la longitud del
fragmento distal Disminución de la longitud del
está separado miembro debido a la contracción
está separado miembro debido a la contracción
del fragmento muscular.
del fragmento muscular.
proximal por un
proximal por un Traslación
espacio.
espacio.
Traslación
Desplazamiento puro
Desplazamiento puro del
del
fragmento distal
fragmento distal sin
sin angularse
angularse ni
ni
rotarse.
rotarse.
• Según orientación y extensión de la fractura:
Transverso
Transverso Conminuta
Conminuta

Perpendicular al
Perpendicular al
Hay más
Hay más de
de 2
2
eje mayor
eje mayor del
del
fragmentos.
fragmentos.
hueso.
hueso.

Oblicua
Oblicua Segmentada
Segmentada
Son aquellas
Son aquellas en
en
las que
las que un
un
Una línea
Una línea de
de segmento óseo
segmento óseo
fractura
fractura se queda
se queda
angulada.
angulada. completamente
completamente
aislado de
aislado de los
los
extremos.
extremos.

www.editorialgooddoctor.com 153
Ortopedia y traumatología
Espiroidea Intraarticular

Suelen ser
consecuencia
de fuerzas
La fractura llega
torsionales y el
hasta el cartílago
trazo va en
y la articulación.
espiral
alrededor del
hueso.

Rodete Tallo Verde


Más visto en
niños porque Propias de los
impacta en la niños, es una
metáfisis. fractura
La cortical
incompleta del
presenta un
hueso con una
pequeño
forma que
abombamiento
debido a una recuerda a la de
fuerza de una rama verde
compresión a medio romper.
cortical.
Impactada Compresión
Ante una fuerza
Cuando la
compresiva (y,
fractura causa
sobre todo, en
una compresión
zonas de hueso
en las vértebras,
esponjoso), los
con una
fragmentos
depresión al
quedan
final de las
comprimidos
placas.
entre ellos.

154 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Ortopedia y traumatología
Depresión Patológico

Un tipo de
fractura que
Una fractura en
ocurre en la
un hueso por un
rodilla cuando
tumor,
el condilo
enfermedad
femoral golpea
metabólica u
la parte blanda
osteoporosis.
de la meseta
tibial.

Estrés (fatiga) Estrés (insuficiencia)

Cuando un
hueso normal Causada en un
ha sido hueso débil por
sometido a una carga que es
múltiples cargas insuficiente
que por sí solas para provocar
no son una fractura en
suficientes para un hueso
causar una normal.
fractura.

www.editorialgooddoctor.com 155
Ortopedia y traumatología
Consolidación de las fracturas89:
Cuando los extremos óseos fracturados están
Primaria o afrontados de forma anatómica y el foco de fractura
Directa no está sometido a ningún tipo de movilización;
prácticamente no se observará callo de fractura.

Los extremos óseos no están en contacto total.


Se puede reconocer las siguientes fases:

Inicial o postraumática:
Hematoma importante en el foco de fractura.
Aparición de los primeros factores de crecimiento
óseo: IL–1 y 6, TGF–ß, PDGF y BMP (estas dos últimas
se usan en clínica para el tratamiento de los
retardos de consolidación).

Aparición del callo de fractura:


A partir del hematoma inicial. Predominan los vasos
sanguíneos sobre osteoblastos y fibroblastos. Otro
factor importante es el movimiento: si hay reposo
Secundaria o se estimula la aparición de osteoblastos y si no hay
reposo, serán condroblastos y fibroblastos los que
Indirecta proliferen.
(más frecuente)
Osificación:
A las 2–3 semanas comienza a degenerar la matriz
cartilaginosa y se deposita calcio. Tras la calcifica-
ción aparecen células de remodelación:
condroclastos y osteoclastos.

Remodelación:
Sobre las 6 semanas, el hueso inicial inmaduro o
fibrilar (hueso que, salvo en este momento, solo
aparece en el ser humano en la época fetal), va
siendo sustituido por hueso maduro, mediante este
proceso de remodelación que orienta las trabéculas
óseas según las exigencias mecánicas que sufra el
hueso (Ley de Wolff).

156 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Ortopedia y traumatología
Factores que modifican la consolidación ósea89:
Factores que retrasan la Factores que favorecen la
Factores que retrasan la Factores que favorecen la
consolidación consolidación
consolidación consolidación
Lesión de partes blandas.
Lesión de partes blandas.
Fracturas abiertas.
Fracturas abiertas.
Mecanismo de alta energía.
Mecanismo de alta energía.
Enfermedades sistémicas.
Enfermedades sistémicas. Carga axial controlada.
Malnutrición. Carga axial controlada.
Malnutrición.
Deficiencia de vitamina D.
Deficiencia de vitamina D.
Tratamiento con corticoides.
Tratamiento con corticoides.
Indometacina.
Indometacina.

Indicaciones de intervención quirúrgica89:


• Fracturas inestables. Fragmentos óseos sometidos
a• fuerzas
Fracturas deinestables. Fragmentos
tensión (olécranon, óseos sometidos
transversa rótula), o
a fuerzas de tensión (olécranon,
con foco transversa rótula), o
conminuto.
con foco conminuto.
• Afectación articular (tendencia a la artrosis).
•Normalmente
Afectación articular
con más (tendencia
de 2 mma de
la artrosis).
escalón
Algunos tipos Normalmente conarticular.
más de 2 mm de escalón
Algunos tipos
de fracturas articular.
• Fracturas bilaterales de miembros.
de fracturas • Fracturas bilaterales de miembros.
• Fracturas de miembros inferiores en personas
• Fracturas
mayores de miembros
(supone incapacitarinferiores en personas
al paciente durante
mayoresmucho
(suponetiempo
incapacitar al paciente
si no se operan). durante
mucho tiempo si no se operan).
• Fracturas que asientan sobre una neoplasia.
• Fracturas que asientan sobre una neoplasia.
Lesión
Lesión • La cirugía intentará la reparación ósea y músculo
importante de • La cirugía intentará la reparación ósea y músculo
importante de tendinosa para una más rápida recuperación.
tendinosa para una más rápida recuperación.
partes blandas
partes blandas
• Síndrome compartimental.
• Síndrome compartimental.
• Lesión neurovascular.
• Lesión neurovascular.
• Fractura abierta.
Presencia de • Fractura abierta.
Presencia de • Politraumatizados.
complicaciones • Politraumatizados.
complicaciones • Articulaciones “flotantes”, es decir, aquella
• Articulaciones “flotantes”, es decir, aquella
articulación con fracturas en las diáfisis proximal y
articulación con fracturas en las diáfisis proximal y
distal.
distal.
Fracaso de tratamiento conservador
Fracaso de tratamiento conservador

www.editorialgooddoctor.com 157
Ortopedia y traumatología
Lesiones cutáneas por traumatismos y heridas89:
• Abrasión: afecta epidermis.
• Herida incisa: herida habitualmente limpia con
predominio de longitud.
Lesiones • Herida punzante: predominio de profundidad,
peligro de lesiones importantes profundas.
cutáneas con
• Herida contusa: bordes irregulares y desflecados,
solución de requieren desbridamiento para regularizar.
continuidad • Mordeduras: muy contaminadas, sobre todo las
humanas por Eikenella corrodens y las de gato o
perro por Pasteurella multocida, aunque pueden
aparecer otros como estreptococos y estafilococos.

• Equimosis: extravasación de hematíes a los tejidos


blandos, sin fluctuación.
• Hematoma: colección sanguínea fluctuante por
hemorragia; puede necesitar cobertura antibiótica
Lesiones si es grande.
cutáneas sin • Síndrome de Morel–Lavallée: disección entre el
solución de tejido celular subcutáneo y el plano muscular por
continuidad un derrame serohemático.
• Síndrome de aplastamiento: atrapamiento de un
miembro durante un periodo largo. La rabdomióli-
sis provoca liberación de mioglobina y mioglobinu-
ria, con un riesgo elevado de daño renal.

Síndrome isquémico del miembro en lesión vascular


(las 5P)89:
Pain (dolor)
Palidez
Pulso ausente
Parestesias
Parálisis

158 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Palidez
Pain
Pulso(dolor)
ausente

Ortopedia y traumatología
Palidez
Parestesias
Pulso ausente 89
Parálisis
Causas y clínica del síndrome compartimental :
Parestesias
Parálisis
Fracturas diafisarias de tibia, traumatismos sobre
Causas paredes blandas, fracturas de radio distal, fracturas
supracondíleas de codo en los niños.
Fracturas diafisarias de tibia, traumatismos sobre
Causas paredes blandas, fracturas de radio distal, fracturas
• Iniciasupracondíleas
con dolor en reposo
de codo que,
en de
losforma
niños.típica,
aumenta con el estiramiento pasivo de los
músculos del compartimiento afectado.
Clínica • Trastornos sensitivos (parestesias, anestesia).
• Inicia con dolor en reposo que, de forma típica,
• Pulso distal conservado
aumenta (a menospasivo
con el estiramiento que haya lesión
de los
vascular).
músculos del compartimiento afectado.
Clínica • Trastornos sensitivos (parestesias, anestesia).
• Pulso distal conservado (a menos que haya lesión
vascular).
Grado I Herida <1 cm, poco contaminada. 90
Grado de fracturas abiertas (Gustilo y Anderson) :
Grado II Herida >1 cm, algo contaminada.

Grado I Herida <1 cm, poco contaminada.


Muy contaminado con cualquier tamaño de la
Grado II Herida >1 cm,herida:
algo contaminada.
Grado III • A). Es posible cubrir el hueso.
• B). No es posible
Muy contaminado cubrir el tamaño
con cualquier hueso. de la
• C). Existeherida:
lesión vascular.
Grado III • A). Es posible cubrir el hueso.
• B). No es posible cubrir el hueso.
• C). Existe lesión vascular.

www.editorialgooddoctor.com 159
Ortopedia y traumatología
Causas y clínica de la embolia grasa89:
Se asocian a grandes quemados, fracturas cerradas
de huesos largos sobre todo de miembros
Se asocian a(fémur)
inferiores grandes quemados,
y fracturas fracturasdecerradas
inestables pelvis,
Causas de huesos
aunque también largos
puedesobre todo de
aparecer enmiembros
cirugía mayor,
inferiores
masaje (fémur)
cardíaco y fracturas
y en inestablessistémicos
ciertos trastornos de pelvis,
Causas aunque también puede aparecer en cirugía mayor,
(diabetes, anemia falciforme).
masaje cardíaco y en ciertos trastornos sistémicos
(diabetes, anemia falciforme).
Clínicamente, tras un intervalo libre, en el que en
ocasiones se ha movilizado al paciente se aprecia:
Clínicamente,
• Insuficienciatrasrespiratoria
un intervalo libre,
(pO₂ <60en el que en
mmHg).
ocasiones se ha movilizado
• Alteraciones de al paciente se aprecia:
conciencia.
• Insuficiencia
• Petequias difusasrespiratoria
en la mitad (pO₂ <60 mmHg).
superior del cuerpo,
Clínica • Alteraciones
incluyendo de conciencia.
conjuntivas.
•• Petequias
También se difusas
puedeenencontrar
la mitad superior
anemia ydel cuerpo,
tromboci-
Clínica
topenia,incluyendo conjuntivas.
grasa en la orina o en el esputo.
• También se puede
La radiología encontrar
ofrece anemia
una imagen y tromboci-
torácica en
topenia, grasa en la orina
“tormenta o en el esputo.
de nieve”.
La radiología ofrece una imagen torácica en
“tormenta de nieve”.
Estadios de la necrosis aséptica de la cabeza femoral
91
(Ficat) :
Clasificación Radiografía
Estadio 0
Clasificación Normal.
Radiografía
Estadio 0I
Estadio PequeñasNormal.
anormalidades.

Estadio
Estadio III Remodelación (quistes
Pequeñas y áreas esclerosas).
anormalidades.
II A II
Estadio Sin signo
Remodelación de media
(quistes luna.
y áreas esclerosas).
B
II A Signo de
Sinmedia
signoluna sin aplanamiento.
de media luna.
Estadio
II B III Aplanamiento
Signo de mediadeluna
la superficie articular.
sin aplanamiento.
Estadio III
IV Artrosis secundaria
Aplanamiento establecida.
de la superficie articular.

Estadio IV Artrosis secundaria establecida.

160 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Ortopedia y traumatología
Fracturas del radio distal en adultos132:
Fragmento distal hacia dorsal radial supinación
Fractura de (dorso de tenedor). Típica de mujeres posmenopáu-
Colles sicas. Complicación: lesión del extensor largo del
pulgar.

Radio

Fractura de Fragmento distal hacia volar (pala de jardinero o


Goyrand-Smith Colles invertido).

Radio

Fractura marginal de radio distal. El fragmento


Fractura – puede desplazarse hacia dorsal (Barton verdadero)
luxación de o hacia volar (Barton invertido) arrastrando al carpo.
Rhea Barton En ambos casos se requiere tratamiento quirúrgico
(placa).
Intraarticular Fractura de radio
Fractura de producida por Fractura de y cúbito con
fuerzas de desplazamiento
Hutchinson o cizallamiento
Gérard– lateral de ambos
del chófer que afecta a la Marchant fragmentos
estiloides radial. distales.

www.editorialgooddoctor.com 161
Ortopedia y traumatología
Clasificación de Garden para las fracturas de
cadera92:
II Fractura
Fractura incompleta
incompleta no
no desplazada,
desplazada, impactada
impactada en
en valgo.
valgo.
II Completa, no desplazada, no impactada.

III Completa,
Completa, desplazada
desplazada en
en varo.
varo.
IV Completa, totalmente desplazada.

Grados de luxación de la articulación acromioclavi-


cular89:
I Es un desgarro parcial.

II Corresponde a la rotura de los ligamentos acromio claviculares.

III Implica rotura adicional de los coracoclaviculares.

Grados de esguince89:
(Dolor): cuando solo hay una rotura fibrilar sin interrupción de su
estructura. Los pacientes presentan una leve hinchazón y dolor a
II la palpación. No hay inestabilidad articular en el examen y el
paciente puede soportar peso y caminar con un dolor mínimo.

(Dolor+tumefacción):
(Dolor+tumefacción): implica
implica unun desgarro
desgarro incompleto
incompleto de de un
un
ligamento.
ligamento. Los
Los pacientes
pacientes presentan
presentan dolor,
dolor, hinchazón,
hinchazón, sensibilidad
sensibilidad yy
II equimosis
equimosis moderados.
moderados. Hay
Hay inestabilidad
inestabilidad articular
articular leve
leve aa moderada
moderada enen
el
el examen
examen con
con alguna
alguna restricción
restricción del
del rango
rango de
de movimiento
movimiento yy pérdida
pérdida
de
de función.
función. El
El soporte
soporte de
de peso
peso yy la
la deambulación
deambulación son son dolorosos.
dolorosos.
(Dolor+tumefacción+inestabilidad):
(Dolor+tumefacción+inestabilidad): desgarro
desgarro completo
completo de de un
un
ligamento.
ligamento. Los
Los pacientes
pacientes presentan
presentan dolor
dolor intenso,
intenso, hinchazón,
hinchazón,
sensibilidad
sensibilidad yy equimosis.
equimosis. Hay
Hay una
una inestabilidad
inestabilidad mecánica
mecánica
III significativa
significativa enen el
el examen
examen yy una
una pérdida
pérdida significativa
significativa de
de función
función yy
movimiento.
movimiento. Los pacientes no pueden soportar peso ni
Los pacientes no pueden soportar peso ni andar
andar (es
(es
en
en estos
estos casos
casos donde
donde está
está indicada
indicada la
la inmovilización
inmovilización rígida
rígida ee
incluso la sutura o reinserción ligamentosa) y genera inestabilidad.
incluso la sutura o reinserción ligamentosa) y genera inestabilidad.

162 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Ortopedia y traumatología
Fracturas fisiarias (Salter-Harris)89:

I II III
Las fracturas implican
Fracturas intraarticula-
una ruptura desde la
res a través de la
Las fracturas rompen placa de crecimiento
epífisis que se
la fisis. hasta la metáfisis, y el
extienden a través de
periostio suele
la fisis.
permanecer intacto.

IV V

Las fracturas atraviesan la epífisis, Fractura paralela a la fisis con


la fisis y la metáfisis. aplastamiento de la misma.

www.editorialgooddoctor.com 163
Ortopedia y traumatología
Tipos de deformidad del pie infantil94:

Pie zambo/equinovaro
• Deformidad más frecuente
del pie infantil.
• El pie tiene un aspecto corto
y ancho, y el talón apunta
hacia abajo, mientras que la
mitad delantera del pie está
girada hacia adentro.
• Si es flexible comenzar con
yesos, si es rígido comenzar
con cirugía.
Pie plano

• Hay pérdida del arco plantar


longitudinal asociado al valgo
del talón y abducto del
antepié.
• Si es flexible corrige al
levantar el primer dedo.
Si es contracto doloroso
requiere cirugía.

Pie cavo

• Suele ser secundario a


enfermedades neurológicas.
• Elevación excesiva del arco
plantar.
• El tratamiento es conserva-
dor, si no mejora requiere
cirugía.

164 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Ortopedia y traumatología
Tratamiento en heridas con riesgo de infección82:
Se
Se realiza
realiza aa los
los 3–5
3–5 días
días de
de la
la herida
herida tras
tras comprobar
comprobar
Sutura
Sutura primaria
primaria que
que las
las curas
curas yy la
la antibioticoterapia
antibioticoterapia no
no han
han permitido
permitido
diferida
diferida que
que sese infecte.
infecte. Requiere,
Requiere, previo
previo aa la
la sutura,
sutura, una
una
recruentación
recruentación de
de los
los bordes.
bordes.

Consiste
Consiste en
en no
no suturar
suturar una
una herida.
herida. Se
Se deben
deben realizar
realizar
Cierre
Cierre por
por curas
curas periódicas
periódicas (con
(con oo sin
sin antibioterapia
antibioterapia asociada)
asociada)
segunda
segunda en
en espera
espera de
de que
que la
la herida
herida granule
granule primero
primero yy
intención
intención reepitelice
reepitelice después.
después. No
No puede
puede usarse
usarse para
para defectos
defectos
muy
muy grandes
grandes yy suele
suele dejar
dejar gran
gran defecto
defecto estético.
estético.

Anatomía del manguito rotador:


Subescapular
Subescapular Supraespinoso
Supraespinoso

Infraespinoso
Infraespinoso Redondo
Redondo menor
menor

www.editorialgooddoctor.com 165
Ur
ol
og
ía
Urología
95
Semiología urinaria :
Disuria
Disuria Dolor oo molestia
Dolor molestia al
al orinar.
orinar.

Nicturia
Nicturia Necesidad de
Necesidad de levantarse
levantarse por
por la
la noche
noche para
para orinar.
orinar.

Polaquiuria
Polaquiuria Aumento de
Aumento de la
la frecuencia
frecuencia miccional.
miccional.

Poliuria
Poliuria Aumento del
Aumento del volumen
volumen miccional
miccional diario
diario (>3
(>3 l/día).
l/día).

Disminución del
Disminución del volumen
volumen miccional
miccional diario
diario
Oliguria
Oliguria (<0,5 l/día).
l/día).
(<0,5

Disminución del
Disminución del volumen
volumen miccional
miccional diario
diario
Anuria
Anuria (<0,1 l/día).
l/día).
(<0,1

Tenesmo
Tenesmo Deseo constante
Deseo constante de
de orinar.
orinar.

Expulsión de
Expulsión de gas
gas con
con la
la orina
orina (raro).
(raro).

Relacionado con:
Relacionado con:
Neumaturia
Neumaturia Infección de
Infección de vías
vías urinarias
urinarias causadas
causadas porpor unun germen
germen
productor de
productor de gas
gas como
como E.E. coli.
coli.
Fístula que
Fístula que comunica
comunica la la vía
vía digestiva
digestiva con
con lala vía
vía
urinaria.
urinaria.

Exudado
Excreción de
Excreción de pus
pus oo material
material líquido
líquido por
por la
la uretra.
uretra.
uretral

Pielonefritis aguda (PNA)95:


Suele cursar
Es la infección aguda del parénquima renal. Suele cursar con:
con:

malestar general).
• Síntomas sistémicos (fiebre, malestar general).
percusión positiva.
• Dolor lumbar unilateral con puño percusión positiva.
síndrome miccional.
• Algunos casos cursan con síndrome miccional.

www.editorialgooddoctor.com 167
Urología
Bacteriuria significativa asintomática95:

Solo requiere tratamiento en


Aislamiento de ≥105 unidades casotratamiento
Solo requiere de: en
formadoras
Aislamientodedecolonia (CFU)/ml
≥105 unidades • Mujeres
casogestantes.
de:
en una muestra
formadoras de coloniade orina
(CFU)/ml • Infección urinaria por
• Mujeres gestantes.Proteus.
recolectada adecuadamente
en una muestra de orina de • Inmunodepresión.
• Infección urinaria por Proteus.
un individuo
recolectada sin síntomas de
adecuadamente de • Previo a cirugía urológica.
• Inmunodepresión.
infección del tracto
un individuo urinario (ITU).
sin síntomas de • Bacteriuria persistente
• Previo a cirugía a las 48
urológica.
infección del tracto urinario (ITU). horas de retirada
• Bacteriuria la sondaavesical.
persistente las 48
horas de retirada la sonda vesical.

Causas más frecuentes de escroto agudo95:


Menores de 12 años Mayores de 12 años
Menores de 12 años Mayores de 12 años

Torsión de hidátide Torsión


Epididimitis
Torsión de hidátide testicular
Torsión
Epididimitis
testicular

Signo de Signo de
Prehnde
Signo + Prehnde
Signo -
Prehn + Prehn -

Al elevar el Al elevar el
testículo
Al elevar se
el testículo
Al elevar se
el
quita se
testículo aumentase
testículo
elquita
dolor. el dolor.
aumenta
el dolor. el dolor.

168 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Urología
Infecciones de trasmisión sexual (ITS)95:
Expresión
clínica
Agente Clínica Tratamiento

Chancro duro, indoloro, de


bordes sobreelevados
Treponema linfadenopatías inguinales
Sífilis pallidum bilaterales (ganglios indoloros, Penicilina
de consistencia firme y que no
supuran).
Úlcera que pasa inadvertida
Linfogra- por ser asintomática y su
Chlamydia rápida evolución.
nuloma trachomatis Tiene ganglios unilaterales
Doxiciclina
venéreo dolorosos fistulizantes y
bubones (crónicos).
Pápulas muy dolorosas, que
confluyen, de bordes
Haemophilus
Chancroide ducreyi
irregulares. Purulenta, sangra Azitromicina
con facilidad, con linfadeno-
patía dolorosa unilateral.

Granuloma Granulomas indoloros que


Klebsiella Azitromicina
inguinal granulomatis
forman una úlcera. o doxiciclina
(donovanosis) Sin afectación ganglionar.

Mycoplasma
Uretritis no genitalium, Secreción uretral.
Azitromicina
gonocócica Ureaplasma Disuria.
urealyticum

Uretritis Neisseria Secreción uretral. Ceftriaxona +


gonocócica gonorrhoeae Disuria. azitromicina

Vesículas múltiples que


Herpes simple pueden confluir, de bordes
Herpes
(HSV-1) y eritematosos, dolorosas. Aciclovir
genital (HSV-2) Con linfadenopatía dolorosa
frecuentemente bilateral.

www.editorialgooddoctor.com 169
Urología
Etiología de las ITU bacterianas en hombres y
mujeres95:
Mujeres Hombres

Enterobacterias (95 %): Enterobacterias (75 %):


• E-coli (85 %) • E-coli (25 %): es el que se
• Otras (5-10 %): sobre todo aísla con mayor frecuencia en
Proteus y Klebsiella. los urocultivos, a pesar de ser
• Staphylococcus saprophyti- menos frecuente que en
cus: produce el 10-30 % de las Staphylococcus saprophyticus:
infecciones en jóvenes. raro.

Etiologías de las litiasis urinarias95:


Frecuencia Opacidad RX pH

Litiasis Cálsica 70 % Radiopacos Alcalino

Litiasis
infecciosa 5-10 % Radiopacos Alcalino
(estruvita)
Radiotrans-
Litiasis úrica 10-15 %
parentes
Ácido

Radiolúcidos
Litiasis de
1% (parcialmente Ácido
cistina opacos)

170 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Urología
95
Síntomas de cistitis :
Síndrome clínico definido con base a la presencia
de:

1. Urgencia.

2. Aumento de la frecuencia miccional.

Dolor pélvico con el llenado vesical que se alivia con el vaciado

3. de la vejiga.

4. Ausencia de otras causas patológicas definidas.

www.editorialgooddoctor.com 171
In
m
un
ol
og
ía
Inmunología
Tipos de inmunidad96:

Se puede dar en forma


Se induce tras el contacto
Activa con agentes extraños.
de infección clínica o por
vacunación.

Entre madre y feto (IgG


Se adquiere al recibir transplacentario o IgA en
anticuerpos preformados leche materna).
Pasiva (de otros individuos o Administración de
animales). sueros e
inmunoglobulinas.

Es la primera
Piel, mucosas,
línea de defensa,
Innata- Aparece más lisozima,
actúa rápido
temprana en la defensinas,
respuesta evolución de las
(minutos) pero
fagocitos
primaria no es específica
especies. superficiales,
ni tiene
natural killers.
memoria.

Es específica
por medio de
antígenos por
receptores
Adaptativa- clonotípicos,
Linfocitos B y T
respuesta Es más reciente tiene memoria y
(inmunoglobu-
primaria y en la evolución. dura días en
linas y citoxinas).
secundaria actuar, pero su
efectividad es
más intensa y
rápida con cada
exposición.

www.editorialgooddoctor.com 173
Inmunología
Tipos de reacciones de hipersensibilidad96:
Tipo Características Fisiología Ejemplo

Inmediata, Secreción de IgE de


I anafiláctica, mediada forma descontrolada Asma, urticaria.
por AC IgE. contra un alérgeno.

La unión de un
Reacciones antígeno con un Síndrome de
mediadas por anticuerpo Goodpasture,
II anticuerpos no IgE desencadena la graves anemias
(IgG, IgM). reacción inmune hemolíticas.
patológica.

Depósitos de
inmunocomplejos
Mediadas por Ag-Ac en Glomerulone-
III inmunocomplejos membranas basales fritis, vasculitis,
(IgG, IgM, IgA). de glomérulos lupus.
renales y vasos
sanguíneos.

Dermatitis
Acción de linfocitos alérgica,
T específicamente sarcoidosis,
Celular de tipo sensibilizados, artritis
IV retardado. llevando a la reumatoide,
destrucción de la esclerosis
célula afectada. múltiple, DM
tipo 1.

174 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Inmunología
Diferencial entre vacuna viva atenuada y vacuna
inactivada96:
Tipo Mecanismo Ejemplos
Bacteriana
Respuesta inmune BCG, fiebre tifoidea oral.
Vacuna viva similar a la natural Víricas
atenuada porque causan una Polio oral, fiebre amarilla,
infección casi inaparente. rotavirus, triple vírica,
varicela.

Bacteriana
Cólera oral
Microorganismo entero Víricas
inactivado o muerto. Polio parenteral, hepatitis
A, rabia, encefalitis
japonesa.

Fragmentos víricos. Gripe, hepatitis B, VPH.

Proteínas purificadas Difteria, tétanos y tos


bacterianas. ferina acelular.

Polisacáridos capsulares Neumococo 23 valente,


Vacuna bacterianos. fiebre tifoidea parenteral.
inactivada
Conjugada polisacárido
bacteriano+proteína
transportadora. Haemophilus influenzae b,
Confiere más meningococo C y ACWY,
inmunogenicidad que las neumococo 10 y 13
polisacáridas sin valentes.
conjugar, siendo eficaces
en menores de 2 años.

Proteína de superficie
Meningococo B.
recombinante.

www.editorialgooddoctor.com 175
Inmunología
Isotipos de inmunoglobulinas96:
Consideración clínica Localización

Es el único que atraviesa la placenta, de


mayor concentración en el recién nacido y
lo protegen durante 6-12 meses después Secreciones
IgG del nacimiento. internas.
Es marcador de respuesta humoral
secundaria.

En leche
materna,
Acción local antibacteriana y es antivírica secreciones
IgA en las mucosas. externas
(bronquios,
digestivo,
lágrimas).

Es el primero en ser producido en la


IgM respuesta inmune humoral, útil como Es intravascular.
marcador de infección aguda.

IgD Funciones desconocidas. Es intravascular.

Hace parte de hipersensibilidad tipo I.


Protege frente a infestaciones helmínticas,
IgE aumentada en enfermedades alérgicas y
algunas inmunodeficiencias.

176 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


www.editorialgooddoctor.com 177
Pe
d ia
t rí
a
Pediatría
Aspectos generales en el recién nacido97:
2500-4500 g, hay una pérdida fisiológica de peso
Peso normal del 10 % en la primera semana de vida.

Talla 50 cm

Perímetro
35 cm
cefálico

Frecuencia
35-55 rpm
respiratoria

Frecuencia
120-160 lpm
cardiaca

Disminuye tras el parto, recuperándose en 4-8 h a


Temperatura 36 h.

- Sonrisa involuntaria.
- Movimientos incontrolados de las extremidades.
Actitud - Cierre de las manos de forma espontánea.
- Succión bajo control consciente.

Expulsión de Primeras 24-28 h, al tercer día empiezan las


meconio deposiciones de transición.

Diuresis En las primeras 24 h.

Necesidades calóricas: 110 kcal/kg/día al final de la


primera semana.
Nutrición
Necesidad de líquidos: 120-150 cc/kg/día al final de
la primera semana.

Continúa...

www.editorialgooddoctor.com 179
Pediatría

Gelatinoso en
Gelatinoso en RNPT
RNPT yy descamada
descamada enen RN
RN postérmino.
postérmino.
Lanugo: pelo
Lanugo: pelo blando,
blando, fino
fino ee inmaduro
inmaduro en en RNPT
RNPT
Piel
Piel Vérnix caseoso:
caseoso: textura
textura que
que parece
parece aa queso
queso que
que
Vérnix
recubre el
recubre el RNT.
RNT.

Puede estar
Puede estar moldeado
moldeado porpor el
el parto.
parto.
Talla
Talla La fontanela
La fontanela anterior
anterior debe
debe cerrare
cerrare hacia
hacia los
los 9-18
9-18
meses, yy la
meses, la posterior
posterior aa los
los 3
3 meses.
meses.

Edades pediátricas:
Recién nacido
Recién nacido 0-28 días
0-28 días

Lactante
Lactante 11 mes
mes hasta
hasta los
los 24
24 meses
meses
er er
Lactante menor 11er mes
mes hasta
hasta el
el 11er año de
año de vida
vida

Lactante mayor 1er año


1er año hasta
hasta el
el 2do
2do año
año

Preescolar 2 aa 6
2 6 años
años

Adaptación y vitalidad del recién nacido (Apgar)98:


Se evalúa al minuto y a los cinco minutos del
nacimiento. Proporcionan un método aceptado
y universalmente utilizado para evaluar el estado
del recién nacido inmediatamente después del
nacimiento. No debe utilizarse para predecir el
resultado neonatal individual, ya que no es una
herramienta de pronóstico precisa.

180 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Pediatría
0 1 2

Frecuencia 0 1 2
Ausente <100 >100
cardíaca
Frecuencia
Ausente <100 >100
cardíaca
Esfuerzo Llanto
Ausente Pobre irregular
respiratorio vigoroso
Esfuerzo Llanto
Ausente Pobre irregular
respiratorio Cierta vigoroso
Tono muscular Laxo
inflexión
Activo
Cierta
Tono muscular Laxo
inflexión
Activo
Respuesta a Tos
Ausente Gesticula
estímulos estornudo
Respuesta a Tos
Ausente Gesticula
Color
estímulos Azul pálido Acrocianosis Rosado
estornudo

Color Azul pálido Acrocianosis Rosado


Grados de dificultad0 respiratoria 1(Silverman)972:
Disociación
toraco 0
Normal 1 fijo
Tórax 2
Respiración y
mueve abdomen balanceo
abdominal
Disociación Tórax fijo Respiración y
toraco Normal
mueve abdomen Intercostal,
balanceo
abdominal
Tiraje Ausente Intercostal supra/infraes-
ternal
Intercostal,
Tiraje Ausente Intercostal supra/infraes-
Reatracción ternal
Ausente Discreta Intensa
xifoidea
Reatracción
Ausente Discreta Intensa
Aleteo nasal
xifoidea Ausente Discreto Intenso

Quejido
Aleteo nasal Ausente Se oye con
Discreto Se oye a
Intenso
Ausente
respiratorio fonendo distancia
Quejido Se oye con Se oye a
Ausente
respiratorio fonendo distancia

www.editorialgooddoctor.com 181
Pediatría
Puntuación:
• 0-2: no dificultad respiratoria o leve.
• 3-4: dificultad respiratoria moderada.
• >4: dificultad respiratoria grave.

Valoración del desarrollo psicomotor (Denver)97:

1 mes Sonrisa social, sigue objetos.

3 meses Sostén cefálico.

3-4 meses Coger objetos grandes que se le ponen delante.

6 meses Sedestación libre, monosílabos.

8 meses Oposición pulgar.

9 meses Reptación.

10 meses Gateo.

11 meses Ponerse de pie.

12 meses Andar.

16-19 meses Correr, colabora al vestirse y frases de 2 o 3 palabras.

18 meses Señalar partes de su cuerpo.

182 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Pediatría
Algoritmo diagnóstico y manejo de la incompatibili-
dad RH97:

Rh de la Madre Rh del Padre

No hay riesgo de
incopatibilidad

No hay riesgo de
incopatibilidad

Puede existir
incopatibilidad

Realizar prueba de COOMBS indirecto a la madre

Prueba positiva Prueba negativa

Suministrar Gammaglobu-
No profilaxis, la mujer
lina Anti-D en la semana
está sensibilizada
28-32

Rh de bebé neonato

2a dosis de Gammaglo- Nada


bulina Anti-D Primeras
72 horas

www.editorialgooddoctor.com 183
Pediatría
Cuadro comparativo de patología respiratoria en el
recién nacido99:

Enfermedad de Taquipnea transitoria


membrana hialina del recién nacido

Déficit surfactante No expulsión del líquido


Etiología pulmonar. pulmonar.

Factor de riesgo Prematuridad. Parto rápido o cesárea.

Distrés respiratorio (test de Silverman) y/o aumento


Clínica de necesidades de O₂.

Rx de tórax Vidrio esmerilado. Líquido en cisuras.

Tratamiento Surfactante intratraqueal


+/- antibióticos +/-
Soporte respiratorio.
soporte
respiratorio.

184 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Pediatría

Hipertensión
Síndrome de aspiración Displasia bronco
pulmonar
meconial pulmonar
persistente
No descenso
Daño pulmonar por
fisiológico de las
Aspiración de meconio. oxigenoterapia y
presiones
ventilación.
pulmonares.

Oxigenoterapia, baro
Recién nacido Patología pulmonar trauma recién
postérmino. previa. nacido de muy bajo
peso.

Distrés respiratorio (test de Silverman) y/o aumento


de necesidades de O₂.

Infiltrados irregulares y
“Pulmón en esponja”.
bandas gruesas.

Restricción hídrica.
Soporte respiratorio
Soporte respiratorio Soporte respiratorio.
+/- óxido nítrico
+/- antibióticos. Diuréticos.
inhalado.
Dexametasona.

www.editorialgooddoctor.com 185
Pediatría
Criterios de ictericia fisiológica97:

2 Bilirrubina directa ≤2 mg/dl.

3 Bilirrubina indirecta en sangre de cordón ≤3 mg/dl.

5 Incremento de bilirrubina total ≤5 mg/dl/día (≤0,5 mg/dl/h).

7 Duración inferior a 7 días (en el RNPT es más prolongado).

12 Bilirrubina total ≤12 mg/dl en RNT (≤14 mg/dl en RNPT).

Inicio después de las 24 primeras horas de vida (en el RNPT es


más tardío):
• Ausencia de patología de base (hemólisis, palidez, megalias,
fallo de fototerapia, vómitos, letargia, anorexia, pérdida de
peso, bradicardia, hipotermia, heces pálidad (acólicas),
bilirrubina en orina positiva o signos de ictericia nuclear).
24
En RNPT la ictericia es de inicio más tardío, los
niveles son superiores y permanecen elevados
de forma más prolongada (10 días) alcanzando su
nivel máximo al 4º o 7º día.

186 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Pediatría
Infecciones perinatales TORCH100:

Tétrada de Sabin:
1). Coriorretinitis.
T Toxoplasmosis 2). Hidrocefalia.
3). Convulsiones.
4). Calcificaciones.

Hydrops fetalis no inmunitarios, afectación


Parvovirus B19 ocular, mocarditis, hepatitis.

O Virus varicela
Microcefalia, lesiones vesiculares.
zóster

Sífilis congénita Triada de Hutchinson: sordera laberíntica,


queratitis, alteraciones dentarias.

Virus hepatitis B Asintomáticos o síntomas leves.

Triada de Gregg: cataratas, sordera,


R Rubeola cardiopatía congénita.

Trombocitopenia, calcificaciones
Citomegalovirus intracraneales periventriculares,
C
(CMV) microcefalia, hepatoesplenomegalia,
hipoacusia neurosensorial.

Vesículas mucocutáneas, trombocitopenia,


Virus herpes
H elevación de transaminasas, conjuntivitis o
simple queratoconjuntivitis.

O: Otros.

www.editorialgooddoctor.com 187
Pediatría
Contraindicaciones médicas de la lactancia mater-
na97:
1.
1. Infeccionpor
Infeccion porVIH.
VIH.

2.
2. Infecciónprimaria
Infección primaria por
porCMV.
CMV.

3.
3. Infecciónpor
Infección porVHB
VHB sin
sin profilaxis
profilaxis del
del niño.
niño.

4.
4. TBCactiva
TBC activano
notratada.
tratada.

Enfermedadesmetabólicas
Enfermedades metabólicas que
que precisan
precisan control
control de
de la
la dieta.
dieta.

5.
5.
Fenilcetonuria,galactosemia.
Fenilcetonuria, galactosemia.

Enfermedadesgraves
Enfermedades graves maternas:
maternas: sepsis,
sepsis, nefritis,
nefritis, eclampsia,
eclampsia,
hemorragiagrave,
hemorragia grave, fiebre
fiebre tifoidea,
tifoidea, cáncer
cáncer de
de mama,
mama, paludismo,
paludismo,
malnutricióncrónica,
malnutrición crónica, drogadicción,
drogadicción, trastornos
trastornos psiquiátricos
psiquiátricos

6.
6. graves.
graves.

Criterios diagnósticos de la enfermedad celíaca97:

Síntomas típicos:
Síntomas típicos: diarrea
diarrea insidiosa,
insidiosa, heces
heces
voluminosas brillantes,
brillantes, distensión
distensión abdominal,
abdominal, dolor,
dolor,
Presenciade
Presencia al voluminosas
deal
debilidad muscular
debilidad muscular edema,
edema, irritabilidad,
irritabilidad, vómitos,
vómitos,
menos44
menos anorexia.
síntomas. anorexia.
síntomas.
Auto anticuerpos
anticuerpos positivos
positivos aa títulos
títulos altos.
altos.
oo Auto

33síntomas
síntomassisi Histológica
Histológica típica en la biopsia de intestino delgado.
típica en la biopsia de intestino delgado.
NO se
NO se
determinael
determina el Respuesta histológica a la dieta sin gluten.
Respuesta histológica a la dieta sin gluten.
HLA.
HLA.
HLA DQ2 o DQ8.
HLA DQ2 o DQ8.

188 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Pediatría
97
Reflejos arcaicos :
Reflejo de:
La extensión súbita de la cabeza provoca un
movimiento de abrazo (extensión de miembros
superiores e inferiores seguida de flexión y
Moro aducción) que puede acompañarse o no de llanto
final.
Suele desaparecer al 4º-6º mes.

Prensión palmar El palmar suele desaparecer al 4º-6º mes, y el plantar


y plantar desaparece hacia el 9º-10º mes.

Presente desde las 28 semanas de edad gestacional


en los prematuros. Se coordina con la deglución a
Succión partir de las 32 semanas de edad gestacional.
Suele desaparecer al 4º mes.

Galant o El niño huye de los estímulos producidos a los lados


incurvación del del tronco.
tronco Desaparece al 4º-6º mes.

Girando manualmente la cabeza en decúbito supino


Tónico del
se produce extensión del brazo hacia donde mira la
cuello cara y flexión de las extremidades contralaterales.

No está presente al nacimiento y es el único que no


Paracaídas desaparece nunca.

Al rozar los pies con una superficie dura se


Marcha producen movimientos de marcha.

www.editorialgooddoctor.com 189
Pediatría
Uno o más de los
Criterios diagnósticos siguientes:
de la fibrosis quística97:
Uno o máspulmonar
• Enfermedad de los
Prueba del crónica.
siguientes: Confirmar con
sudor positiva. • Insuficiencia estudio de DNA.
• Enfermedad pulmonar
pancreática exocrina.
Prueba del crónica.
• Antecedentes familiares Confirmar con
sudor positiva. • Insuficiencia
positivos. estudio de DNA.
pancreática exocrina.
• Test de screening
• Antecedentes familiares
neonatal positivo.
positivos.
• Test de screening
neonatal positivo.

Desarrollo sexual en el hombre y en la mujer (escala


de Tanner)101:
Mujeres Hombres

< 2,5
Estadio I Mujeres Hombres 3

2,5
< 2,5
Estadio III
Estadio 3
4
- 3,2 2,5 -3,6

Estadio III
Estadio II 4
10
4,1 3,2

Estadio IV
III 10
3,6- 4,5 4,1 >- 4,5

Estadio 16

Estadio
Estadio IV
V 16
25
> 4,5 4,5

Estadio V 25

190 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Pediatría
Tabla de peso y talla en relación a la edad103:
65 p90
60 p75
55 p50
50 p25
p10
45
40
35
30
25
20 Desnutrición
15
10
5 kg
Edad
años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
160
155
150 p90
145
140
135
130 p75
125
120
115 p50
110
105
100 p25
95
90 p10
85
80
75
70
65
60
50
45cm

www.editorialgooddoctor.com 191
Pediatría
Alimentación complementaria (Beikost)97:
Se introduce entre el 4º y el 6º mes. Cualquier ali-
mento nuevo debe ser ofrecido una vez al día y se
debe separar de otro nuevo al menos 1-2 semanas
para detectar posibles alergias.

A los 6 meses la alimentación complementaria


debe suponer el 50 % del contenido energético de
la dieta. El orden de introducción de los alimentos
es en muchos casos cultural.

4º y 5º mes Cereales sin gluten.

Fruta (manzana, pera, plátano; no naranja porque es


muy ácida) y verdura (no dar remolacha ni verduras
5º y 6º mes
de hoja verde grande como las espinacas por riesgo
de metahemoglobinemia, col y coliflor).

6º y 7º mes Cereales con gluten, pollo, carne blanca.

8º mes Yogur

9º mes Yema de huevo, pescado blanco.

11º y 12º mes Clara de huevo.

a partir de 12º Leche entera de vaca y legumbres.

Las guías no recomiendan tomar los frutos secos hasta >4


años por riesgo de aspiración.

192 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Pediatría
Infecciones del aparato respiratorio97:
Etiología más Clínica Tratamiento
frecuente
Tos bitonal, disfonía,
disnea. Penicilina o
CRUP Corynebacterium Membranas blanco- eritromicina
verdadero diphteriae grisáceas en la laringe +antitoxina
que sangran al diftérica.
desprenderse.

Suele aparecer tras un


cuadro catarral previo.
Parainfluenza 1 y 3 Disnea con estridor y tos Corticoides orales
Rinovirus perruna intermitente, (dexametasona) o
CRUP viral Adenovirus afonía o disfonía. Aleto nebulizados
Coronavirus nasal, retracciones (budesonida).
costales y espiración
alargada.

Fiebre alta y disnea que


Traqueítis puede requerir
B-lactámicos
S. aureus intubación, abundantes
bacteriana secreciones espesas
glucopéptidos
purulentas.
Puede seguir a un NUNCA debe
cuadro de rinofaringitis
explorarse la
luego aparece fiebre
laringe directa-
Epiglotitis elevada, postración y
Haemophilus mente. Se debe
dolor faríngeo, disnea y
aguda influenzae tipo B
odinofagia intensa, voz
mantener la vía
aérea permeable,
gangosa, posición
Ceftriaxona o
sentada y cuello en
hiperextensión. ampicilina.

Empieza con una


infección respiratoria Soporte.
superior leve, luego se Adrenalina
instaura una dificultad inhalada.
Bronquiolitis Virus sincitial
respiratoria en pocos Suero salino
aguda reparatorio
días, tos sibilante hipertónico 3 %
paroxística, fatiga e con o sin
irritabilidad, dificultad salbutamol.
para alimentarse.

www.editorialgooddoctor.com 193
Pediatría
Guía para la rehidratación parenteral97,102:

Indicaciones:

• Alteración del estado de conciencia.


• Deshidratación grado III con o sin choque.
• Diarrea de alto gasto fecal.
» Mayor a 10 c.c./kg hora o más de dos depo-
siciones líquidas en una hora o más de 10
deposiciones en las últimas 24 horas o más de
4 deposiciones en las últimas 4 horas.
• Distensión abdominal por íleo paralítico u obs-
trucción intestinal.
• Fracaso de la terapia de hidratación oral.
• Intolerancia a la vía oral.
• Persistencia de vómitos (más de 3 episodios en
una hora o más de 4 episodios en las últimas 4
horas).
• Presencia de convulsiones.
• Sospecha de isquemia intestinal y/o enterocoli-
tis necrotizante.

194 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Pediatría
Déficit calculado
Leve I Moderado II Grave II
% déficit en lactante 3-5 % 5-10 % 10-15 %
% déficit en niños 3% 7% 10 %

Condición general Normal Intranquilo Irritable-letárgico

Fontanela anterior Normal Hundida Muy hundida

Tono ocular Normal Disminuido Muy disminuido

Mucosa oral Saliva filante Seca Seca

Sed Normal Sediento Mal

Signo del pliegue Ausente Esbozo Mayor a 2 s

Ligeramente
Pulso Normal
aumentada
Muy aumentado

Llenado capilar Menor a 2 s Entre 2-3 s Mayor a 4 s

Piel Pálida Pálida y fría Moteada

Diuresis Normal Oliguria Anuria

Requerimiento de fluidos en alimentación parenteral


(Regla de Holliday):
10 kg: 100 ml/kg
10-20 kg: 1000 ml+50 ml/kg por cada kg por encima de 10 kg.
20 kg: 1500 ml+20 ml/kg por cada kg por encima de 20 kg.

Volumen a reponer: requerimiento de fluidos + déficit calculado


(leve, moderado o grave)
Ejemplo:
Niño de 15 kg, con deshidratación grado II.
Requerimiento de fludios: 50 ml × 5 kg: 250 ml +1000 c.c: 1250 c.c.
Déficit estimado clínicamente: 7 % (70 c.c./kg): 1050 c.c.
En total a reponer: 1250+1050 c.c: 1300 c.c./24 h: 95 c.c./hora

www.editorialgooddoctor.com 195
Pediatría
Cuadros comparativos de enfermedades exantemá-
ticas97:
Sarampión Paramyxovirus

Fiebre moderada, tos seca, rinitis,


conjuntivitis con fotofobia.
Mancha de Koplik.

Maculopápulas, confluyente y rojo


intenso, no se blanquea a la presión.
Hay afectación palmoplantar.

Rubéola Togavirus RNA

Febrícula o fiebre moderada,


conjuntivis sin fotofobia, antes de la
enfermedad aparecen adenopatías
retroauriculares, cervicales posteriores
y postero-occipitales dolorosas a la
palpación.
Morbiliforme, confluyente o no, inicia
en la región retroauricular con
tendencia descendente llegando a
afectar todo el cuerpo.
Escarlatina Estreptococo ß hemolítico
grupo A o S. pyogenes.
Inicio brusco de fiebre, cefalea,
escalofríos y vómitos, apareciendo una
lengua hiperémica (aframbuesada).
Amígdalas hipertróficas recubiertas de
exudados blanco grisáceos.
Micropapulas palpables, rojo que
blanquea a la presión, más intenso en
pliegues donde confluye. Se intensifica
en mejillas, pero respeta el surco
nasogeniano.

196 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Pediatría

Varicela Virus de varicela zóster (DNA)

Fiebre, síntomas catarrales leves.

Lesiones pruriginosas a modo de


brotes con una secuencia típica
(máculas, pápulas eritematosas,
vesículas blanquecinas
no umbilicadas, se convierten en
pústulas, costras).

Eritema infeccioso o 5ª enfermedad Parvovirus B19

Febrícula, infección de vía aérea


superior.

Eritema lívido en mejillas (bofetada),


exantema máculo papuloso
escasamente pruriginoso.

Virus herpes simple tipo 6


Exantema súbito o 6ª enfermedad tipo A o B

Fiebre alta con buen estado general.

Desaparece la fiebre de forma brusca y


aparece un exantema máculo
papuloso, morbiliforme, poco
confluyente, respeta cara y miembros
inferiores.

www.editorialgooddoctor.com 197
Pediatría
Criterios diagnósticos de la enfermedad de Kawa-
saki104:

El diagnóstico requiere la presencia de fiebre que


dure al menos 5 días sin ninguna otra explica-
ción combinada con al menos 4 de los 5 criterios
siguientes:

2.
1.
Afectación mucosa
Conjuntivitis
bilateral no
purulenta.
orofaríngea, con
labios eritematosos,
secos y agrietados,
lengua en fresa.
4.
Adenopatía cervical
de más de 1.5 cm

3.
unilateral, no dolorosa
ni supurativa.

Exantema
variable, no
vesicular, de
inicio en tronco.
5.
Edema y/o eritema de
manos y pies en fase
aguda o descamación
periungueal fase
tardía.

Tratamiento: gammaglobulina I.V en los primeros 10 días


para la prevención de aneurismas.

198 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Pediatría
Cálculo de la superficie corporal afectada por
quemaduras en niños97,105:
Cabeza 21 %
Anterior Posterior Anterior 10,5 %
Posterior 10,5 %

10,5 10,5 Tronco 32 %


Anterior 16 %
Posterior 16 %
16 16
Extremidad
4,5 4,5 4,5 4,5 Superior 9 %
Anterior 4,5 %
1 Posterior 4,5 %

Extremidad
7 7 7 7 Inferior 14 %
Anterior 7 %
Posterior 7 %

Periné 1 %

www.editorialgooddoctor.com 199
O
fta
lm
ol
og
ía
Oftalmología
Terminología para recordar:
Disminución del tamaño o contracción de la pupila
Miosis y del cristalino del ojo.

Es un aumento del diámetro o dilatación de la pupila


Midriasis del ojo.

Asimetría del tamaño de las pupilas, debido a un


Anisocoria diferente estado de dilatación de dicha estructura.

Ptosis palpebral
Desprendimiento del párpado superior.
o blefaroptosis

Es el desplazamiento del globo ocular hacia la parte


Enoftalmos posterior de la órbita, provocando en las personas
que lo tienen un aspecto de ojo hundido.

Hinchazón en uno o ambos ojos, que hace que se


Exoftalmos salgan de la cavidad.

Es una zona de ceguera parcial, temporal o


Escotoma permanente.

www.editorialgooddoctor.com 201
Oftalmología

Trastorno en
Trastorno en el
el que
que los
los ojos
ojos no
no miran
miran exactamente
exactamente
Estrabismo
Estrabismo en la
la misma
misma dirección
dirección al
al mismo
mismo tiempo.
tiempo.
en

Es una
Es una alteración
alteración visual
visual que
que consiste
consiste en
en la
la
Diplopía
Diplopía percepción dede visión
visión doble.
doble.
percepción

Ambliopía “ojo
Ambliopía “ojo Mala visión
Mala visión de
de un
un ojo
ojo que
que no
no se
se desarrolló
desarrolló
perezoso”
perezoso” normalmente durante
normalmente durante la
la infancia.
infancia.

Blefaroespamo
Blefaroespamo Contracción del
Contracción del ojo
ojo o
o párpado.
párpado.

Visión como
Visión como un
un conjunto
conjunto de
de manchas,
manchas, puntos
puntos o
o
Miodesopsias
Miodesopsias filamentos “moscas
“moscas volando”.
volando”.
filamentos

Reflejos pupilares106:
Reflejo
Reflejo
fotomotor
fotomotor Miosis del
Miosis del ojo
ojo estimulado
estimulado por
por la
la luz.
luz.
directo
directo

Reflejo
Reflejo Miosis del
Miosis del ojo
ojo contralateral
contralateral al
al ser
ser estimulado
estimulado el
el ojo
ojo
fotomotor
fotomotor por la
la luz.
luz.
consensual por
consensual

Reflejo de
Reflejo de Es una
Es una sincinesia
sincinesia basada
basada en
en miosis,
miosis, convergencia
convergencia yy
acomodación
acomodación acomodación.
acomodación.

202 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Oftalmología
Alteraciones campimétricas106:
• Hemianopsia: alteración campimétrica en la
mitad de un campo de un ojo.
• Cuadrantanopsia: alteración en un cuadrante
de la visión.
• Homónima: si se pierde el campo nasal de un
ojo y el temporal del otro.
• Heterónima: si se pierden ambos campos nasa-
les o temporales. Existen dos posibilidades:
» Bitemporal: lesión medial en el quiasma.
» Binasal: lesión a ambos lados del quiasma.

Parietal
Hemianopsia
Anopsia monocular Cuadrantanopsia
heterónimia contralateral
ipsilateral homónima contralateral
(incongruente)
(congruente inf.)

Temporal
Hemianopsia Cuadrantanopsia Hemianopsia
heterónimia bitemporal homónima contralateral incongruente
(congruente Sup.)

Hemianopsia Hemianopsia heterónimia


Hemianopsia
heterónimia nasal contralateral congruente
congruente
(más frecuente unilateral) (respeto macular)

www.editorialgooddoctor.com 203
Oftalmología
Hallazgos más frecuentes en fondo de ojo patológi-
co106:

Patología Hallazgos en el fondo de ojo


Hemorragias, edema, micro aneurismas y
Retinopatía
exudados (duros y blandos).
diabética Cicatrices de panfotocoagulación.
Disminución del calibre arterial focal o
Retinopatía
generalizado, aumento del calibre venoso por
hipertensiva ingurgitación venosa.

Degeneración
macular asociada a “Drusas”: depósitos subretinianos en el área
la edad (DMAE) macular.
seca

Degeneración Crecimiento de neovasos en el espacio


macular asociada a subretiniano, dando lugar a exudación y
la edad (DMAE)
hemorragias.
húmeda o exudativa
Degeneraciones periféricas que predisponen a
Miopía maligna desgarros retinianos y al desprendimiento de la
retina.
Acúmulos pigmentarios en forma de espículas
Retinosis
óseas periféricas, atenuación vascular
pigmentaria generalizada y atrofia del nervio óptico.

Oclusión arterial Estrechamiento arteriolar, retina pálida, edema


retiniana generalizado. Posibles émbolos impactados.

Múltiples hemorragias intrarretinianas en


Obstrucción venosa “llamaradas” con exudados algodonosos, edema
retiniana y dilatación venosa en el área de la vena
trombosada.

204 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Oftalmología
Campos visuales de los sectores retinianos106:

T N N T

T=Temporal.
N=Nasal.

www.editorialgooddoctor.com 205
Oftalmología
Defectos de refracción106:

Ojo emétrope.

Ojohipermétrope.
Corrección con
lente convergente

Ojo miope.
Corrección con
lente divergente

206 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Oftalmología
Diagnóstico diferencial del ojo rojo106:

Conjuntivitis
Conjuntivitis Hiperemia bulbar
Hiperemia bulbar yy secreción
secreción abundante.
abundante.
Disminución de
Disminución de la
la agudeza
agudeza visual,
visual, hiperemia
hiperemia ciliar,
ciliar,
Uveítis
Uveítis dolorosa, pupila
pupila miótica.
miótica.
dolorosa,
Disminución de
Disminución de la
la agudeza
agudeza visual,
visual, hiperemia
hiperemia bulbar
bulbar y
y
Glaucoma
Glaucoma ciliar, midriasis,
midriasis, muy
muy dolorosa,
dolorosa, tensión
tensión ocular
ocular muy
ciliar, muy alta.
alta.
Queratitis
Queratitis Hiperemia ciliar,
Hiperemia ciliar, pupila
pupila normal,
normal, dolorosa,
dolorosa, sin
sin secreción.
secreción.

Diferencial conjuntivitis106:
Bacteriana
Bacteriana Viral
Viral Alérgica
Alérgica
Secreción
Secreción Secreción acuosa,
acuosa,
mucopurulenta, Secreción Secreción
Clínica mucopurulenta, sensación de
de Secreción
Clínica sensación
sensación de
de sensación mucosa, picor.
mucosa, picor.
cuerpo extraño. cuerpo extraño.
cuerpo extraño.
cuerpo extraño.
Paños de
Paños de agua
agua fría,
fría,
Lavado de
de las
las Eliminar el
Eliminar el
Lavado lagrimas
lagrimas alérgeno,
alérgeno,
secreciones,
secreciones, artificiales,
artificiales,
Tratamiento
Tratamiento antibióticos antibióticos
antihistamínicos
antihistamínicos
antibióticos antibióticos sistémicos y/o
tópicos. tópicos para
tópicos evitar sistémicos y/o
para evitar
tópicos. tópicos.
tópicos.
sobreinfección.
sobreinfección.
S. aureus,
S. aureus,
Sustancia
Sustancia
S. pneumoniae,
S. pneumoniae,
Agente
Agente Adenovirus.
Adenovirus. H. influenzae,
influenzae,
previamente
previamente
H. sensibilizada.
chlamydia. sensibilizada.
chlamydia.

www.editorialgooddoctor.com 207
Oftalmología
Musculatura extraocular106:
Músculo recto Músculo elevador
superior del párpado superior

Músculo recto Músculo oblicuo


medial superior

Músculo recto Músculo recto


inferior lateral

Anillo tendinoso Músculo oblicuo Músculo orbicular


común inferior del párpado

208 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Oftalmología
Acciones:

• Recto superior: elevación, aduce y rota medial-


mente el globo ocular. Inervado por el nervio
oculomotor (III).
• Recto lateral: abduce el globo ocular. Inervado
por el nervio abducens (VI).
• Recto inferior: desciende, aduce y rota lateral-
mente el globo ocular. Inervado por el nervio
oculomotor (III).
• Recto medio: abduce el globo ocular. Inervado
por el nervio oculomotor (III).
• Oblicuo superior: abduce, desciende y rota
medialmente el globo ocular. Inervado por el
nervio troclear (IV).
• Oblicuo inferior: abduce, eleva y rota lateral-
mente el globo ocular. Inervado por el nervio
oculomotor (III).
• Elevador del párpado superior: eleva el párpa-
do superior. Inervado por el nervio oculomotor
(III).

www.editorialgooddoctor.com 209
O
to
rr
in
ol
ar
in
go
lo
gía
Otorrinolaringología
Anatomía del oído107:

Oído externo Oído medio Oído interno

Conductos
Caracol
semicirculares

Tímpano

Conducto Trompa de
auditivo Eustaquio

www.editorialgooddoctor.com 211
Otorrinolaringología
Indicaciones de amigdalectomía y adenoidecto-
mía107: Adenoidectomía Amigdalectomía
Adenoidectomía Amigdalectomía
Indicaciones absolutas
• Patología obstructiva
Indicaciones (SAOS o
absolutas
•Obstrucción nasal completa
(SAOS, insuficiencia •pacientes
Patología con cor pulmonale).
obstructiva (SAOS o
•Obstrucción nasal respiratoria
completa • Sospecha
pacientes con decorneoplasia.
pulmonale).
nasal). respiratoria • Absceso peri
(SAOS, insuficiencia • Sospecha deamigdalino
neoplasia. o
• Sospecha de neoplasia.
nasal). linfadenitis cervical supurativa
• Absceso peri amigdalino o
• Otitis media dede
• Sospecha repetición u otitis
neoplasia. secundaria
linfadenitis que hayasupurativa
cervical requerido
•serosa persistente
Otitis media o de repetición
de repetición u otitis drenaje.
secundaria que haya requerido
(indicación
serosa másofrecuente).
persistente de repetición • Maloclusión dentaria con
drenaje.
• Adenoiditis
(indicación más crónica.
frecuente). deformidad
• Maloclusión facial asociada.
dentaria con
• Sinusitis maxilar crónica. Indicaciones
deformidad relativas
facial asociada.
• Adenoiditis crónica.
•• Maloclusión dentaria con Infecciones
Indicaciones relativasen un
recurrentes (7
Sinusitis maxilar crónica.
deformidad facial asociada. año; 5 al recurrentes
Infecciones año en dos años(7 en un
• Maloclusión dentaria con consecutivos; 3 al en
año enaños
tres años
deformidad facial asociada. año; 5 al año dos
consecutivos).
consecutivos; 3 al año en tres años
consecutivos).

Vértigo central y periférico107:


Central Periférico
Mareo,Central
desequilibrio, Periférico
Vértigo lateral, los
Síntoma inestabilidad, empeora al
Mareo, desequilibrio, objetos giran.los
cambiar de empeora
posición al Vértigo lateral,
Síntoma inestabilidad,
objetos giran.
cambiar de posición
Variable: cualquier Unidireccional
Nistagmo dirección. (horizontal).
Variable: cualquier Unidireccional
Nistagmo dirección. (horizontal).
Sordera/tinnitus Usualmente ausente. Podría estar presente.
Sordera/tinnitus Inestabilidad
Usualmente ausente.
severa, a Podría estar presente.
Inestabilidad Inestabilidad unidireccio-
menudo hay severa,
Inestabilidad caídas ala
postural
Inestabilidad caminar.
nal, marcha conservada.
Inestabilidad unidireccio-
menudo hay caídas al
postural caminar.
nal, marcha conservada.
Cefalea, déficit sensitivo, Hipoacusia, otorrea,
Otros síntomas diplopía, defectos visuales. acufenos.
Cefalea, déficit sensitivo, Hipoacusia, otorrea,
Otros síntomas diplopía, defectos visuales. acufenos.

212 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Otorrinolaringología
Diagnóstico diferencial del vértigo periférico108:

VppB Ménière Neuritis


vestibular
Crisis repetidas Crisis
Presentación posicionales. repetidas.
Única crisis.

Duración Segundos. Horas. Días.

Hipoacusia
neurosensorial
fluctuante en
Clínica No hipoacusia frecuencias
No hipoacusia.
otológica Dix– Hallpike+. graves.
Sensación
opresiva.
Acúfeno.

Crisis:
sedantes
Inicialmente:
antieméticos
sedantes
Intercrisis:
vestibulares
corticoides,
Maniobras de antieméticos
Tratamiento recolocación.
dieta hiposódi-
corticoides.
ca, betahistina,
diuréticos,
Rehabilitación
posibilidad de
vestibular.
tratamiento
quirúrgico.

www.editorialgooddoctor.com 213
Otorrinolaringología
Exploración acumétrica general (Rinne y Weber)107:
Prueba de Rinne: diapasón en la mastoides (ósea)
vs. diapasón delante del conducto auditivo (aérea).

Rinne + Mejor audición por vía aérea que por vía ósea Sano

Rinne - Mejor audición por vía ósea que por vía aérea Hipoacusia de
transmisión

Normal HNS Htrans

Rinne + Mejor audición por vía aérea que por vía ósea Sano
R+ - Mejor audición
Rinne R+ por R+vía ósea que porR+vía aérea
R- Hipoacusia de
R+
transmisión

Prueba de Weber: se le debe preguntar al pacien-


te si percibe el sonido
Normal colocando elHtrans
HNS Hipoacuasia diapasón en el
Hipoacuasia
centro de la cabeza.
Neurosensorial Derecha de Transmisión derecha
Centrado Sano o hipoacusia simétrica
Rinne + Mejor audición por vía aérea que por vía ósea Sano
Lateralizado al oído sano Hipoacusia de percepción
R+ R+ R+ R+ R- R+
Rinne - Mejor audición por vía ósea que por vía aérea Hipoacusia de
transmisión
Lateralizado al oído enfermo Hipoacusia de transmisión

Resumiendo:
Normal HNS Hipoacuasia Htrans
Hipoacuasia
Neurosensorial Derecha de Transmisión derecha
Centrado Sano o hipoacusia simétrica

Lateralizado al oído sano Hipoacusia de percepción


R+ R+ R+ R+ R- R+
Lateralizado al oído enfermo Hipoacusia de transmisión

R+ y W centrado R+ y WHipoacuasia
hacia lado sano R- y W hacia enfermo
Hipoacuasia
Neurosensorial Derecha de Transmisión derecha
214 Centrado Práctica Para Rotaciones
Información Sano o hipoacusia
Clínicas simétrica
Otorrinolaringología
Diagnóstico diferencial de la patología inflamatoria
del oído107:
Miringitis Otalgia intensa.
Mycoplasma
Bullas hemorragias en la
bullosa membrana timpánica.
pneumoniae

Otodinia o escozor que se


Síndrome de transforma en otalgia intensa
Virus varicela
Ramsay–Hunt acompañada de vesículas en el
zóster
(Herpes zóster) pabellón auricular.
Parálisis facial.

En el contexto de entrada de agua;


uso prolongado de antibióticos.
Candida
Otomicosis Intenso prurito, otalgia, otorrea de
Aspergillus
aspecto algodonoso.
Parálisis facial.

Forúnculo Otalgia y otorrea. S. aureus


Otitis externa
Pseudomona
difusa (del Otalgia, otorrea, hipoacusia
aeruginosa
nadador)
En pacientes diabéticos inmudepri-
midos, mortalidad del 50 %.
Otitis externa Pseudomona
Otitis externa, otalgia intensa,
maligna edema, otorrea purulenta e
aeruginosa
hipoacusia.

Es la causa más frecuente de


sordera en la infancia. Disfunción de la
Otitis media
Puede ser asintomática, puede trompa de
secretora causar hipoacusia fluctuante, con Eustaquio.
autofonía.

Otitis media Líquido purulento en oído medio, S. Pneumoniae


tiene mayor incidencia en niños de H. Influenzae
aguda 6 meses a 3 años. M. Catarrhalis

www.editorialgooddoctor.com 215
De
rm
at
o lo
gía
Dermatología
Lesiones cutáneas elementales primarias109:

Mácula: Pápula: Nódulo:


Cambio de color, pero Cambio de color y de Lesión dérmica o
no es palpable. Se tacto. Se llama placa si hipodérmica, más
llama mancha si es es >1 cm. palpable que visible.
>1 cm.

Habón: Tumor: Vesícula:


Producido por edema Neoformación no Cavidad sin pared llena
en la dermis sin inflamatoria que crece de líquido seroso/se-
formación de cavidad, y persiste indefinida- rohemático. Se llama
desaparece en <24 h. mente. ampolla si es >0,5 cm.

Pústula: Quiste:
Cavidad sin pared Formación cavitaria no inflamatoria con pared
llena de pus. bien definida y contenido líquido o
semilíquido.

www.editorialgooddoctor.com 217
Dermatología
Lesiones cutáneas elementales secundarias109:
Láminas de
Láminas de córnea
córnea por
por división
división rápida
rápida de
de los
los
Escama
Escama queratocitos.
queratocitos.

Costra
Costra Desecación de
Desecación de exudados,
exudados, secreciones
secreciones y
y sangre.
sangre.

Escara
Escara Tejido necrótico.
Tejido necrótico.

Erosión
Erosión Afecta dermis
Afecta dermis papilar,
papilar, sin
sin cicatriz.
cicatriz.

Úlcera
Úlcera Sobrepasa dermis
Sobrepasa dermis reticular
reticular con
con cicatriz.
cicatriz.

Fisura
Fisura Grieta lineal
Grieta lineal que
que suele
suele extender
extender aa la
la dermis.
dermis.

Tejido fibroso
Tejido fibroso que
que queda
queda enen la
la piel
piel cuando
cuando una
una
Cicatriz
Cicatriz herida o
o lesión
lesión cura.
cura.
herida

Disminución o
Disminución o desaparición
desaparición de
de la
la epidermis
epidermis y/o
y/o
Atrofia
Atrofia dermis.
dermis.

Induración de
Induración de la
la piel
piel con
con pérdida
pérdida de
de su
su elasticidad
elasticidad
Esclerosis
Esclerosis por fibrosis
fibrosis de
de la
la dermis.
dermis.
por

Acentuación de
Acentuación de pliegues
pliegues normales
normales de
de la
la piel
piel aa
Liquenificación
Liquenificación consecuencia dede un
un rascado
rascado crónico.
crónico.
consecuencia

Carcinoma basocelular vs. espinocelular109:


Basocelular
Basocelular Espinocelular
Espinocelular

•• Suele
Suele aparecer
aparecer sobre
sobre piel
piel sana.
sana. •• Suele
Suele aparecer
aparecer sobre
sobre piel
piel
•• Placa
Placa o
o nódulo
nódulo perlado
perlado con
con expuesta al
expuesta al sol.
sol.
telangiectasias en
telangiectasias en la
la superficie,
superficie, nono •• Pápula
Pápula o o úlcera
úlcera con
con serocostra
serocostra
afecta mucosas.
afecta mucosas. superficial que
superficial que sangra
sangra esporádica-
esporádica-
•• Crece
Crece por
por continuidad,
continuidad, sinsin mente, afecta
mente, afecta mucosas.
mucosas.
metástasis linfática,
metástasis linfática, tiene
tiene buen
buen •• Peor
Peor pronóstico
pronóstico por
por metástasis
metástasis
pronóstico.
pronóstico. linfática y
linfática y hemática.
hemática.

218 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Dermatología
Signos exploratorios frecuentes109:

Signo de Tras frotar la lesión aparece picor, eritema y edema.


Darier En la mastocitosis: este signo es patognomónico.

Tras frotar la lesión, el pelo que la recubre se pone


Pseudo Darier tenso. Ocurre en el hamartoma de músculo liso.

Tras frotar la piel se produce el despegamiento de


Maniobra de los estratos epidérmicos. Es positiva en el pénfigo,
Nikolsky necrólisis epidérmica tóxica y en el síndrome de la
piel escaldada estafilocócica.

Al producirse un traumatismo en la piel aparecen


lesiones cutáneas de la enfermedad siguiendo la
distribución del traumatismo. Es positivo en las
Fenómeno de enfermedades: eritematodescamativas (psoriasis,
Koebner liquen plano, pitiriasis rubra pilaris), infecciones
(verrugas planas, molluscum contagiosum),
enfermedad de Darier, síndrome de Sweet, liquen
escleroatrófico, vitíligo, xantomas.

Aparece en psoriasis al eliminar una escama con


Raspado una cucharilla. Al rascar la lesión se produce:
metódico 1er: signo de la bujía (escama), 2do: membrana de
de Broq Duncan–Buckley (fina lámina) y 3er: rocío hemorrá-
gico de Auspitz (punteado hemorrágico).

Aparición en el lugar de la punción de una pústula


Fenómeno en las primeras 24 horas tras la punción. Se ve en el
de Patergia pioderma gangrenoso, la enfermedad de Beçhet y el
síndrome de Sweet.

www.editorialgooddoctor.com 219
Dermatología
Infecciones bacterianas cutáneas109:
Etiología Clínica

Ampolloso:
Costras (melicérica) que
Staphylococcus aureus
se localizan alrededor de
Contagioso:
Impétigo Staphylococcus aureus y
orificios naturales de la
cara, en el ampolloso
Streptococcus pyogenes
cursa con ampollas.
(grupo A).

Placa eritematosa
Streptococcus pyogenes dolorosa, con leucocito-
Celulitis (grupo A), Staphylococcus sis, llega hasta el tejido
aureus. celular subcutáneo, pero
mal delimitada.

Placa eritematosa
Streptococcus pyogenes dolorosa, con leucocito-
Erisipela (grupo A). sis, llega hasta la dermis y
es bien delimitada.

Factores de riesgo de melanoma y ABCDE109:


• Radiación ultravioleta.
• Fototipo I y II.
• >50–100 nevus comunes.
• Nevus atípicos.
• Nevus congénito (sobre todo los gigantes).
• Antecedente personales y familiares de mela-
noma.
• Marcadores genéticos.

220 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Dermatología
Debe sospecharse clínicamente que una lesión
pigmentada corresponde a un melanoma cuan-
do cumple los siguientes criterios:
a. Asimetría.
b. Bordes irregulares.
c. Colores varios y/o cambio de color.
d. Diámetro mayor de 0,6 cm.
e. Evolución.

Dermatitis de contactos irritativa vs. alérgica109:


Irritativa Alérgica
Respuesta inflamatoria local
Es una reacción de hipersensibili-
inespecífica, resulta de la
dad retardada tipo IV en la piel a
exposición única o repetida a una
un hapteno.
agente o química irritante.

La principal manifestación es el
Puede ser desde un leve eritema
prurito. Eritema, pápulas, vesículas
hasta una gran ampolla, úlcera o
y ampollas, e intenso prurito que
necrosis.
puede empeorar en la noche.

La lesión no aparece solo en el


sitio de contacto, incluso otras
La lesión aparece únicamente en
personas no presentan la misma
el sitio de contacto.
lesión al ser expuestas a la misma
sustancia.

Ocurre en el primer contacto a la Ocurre en el segundo contacto a


sustancia. la sustancia.

Tratamiento: hidratar la zona, evitar desencadenantes, antihistamíni-


cos orales, corticoides tópicos en lesiones agudas, corticoides
sistémicos en lesiones crónicas.

www.editorialgooddoctor.com 221
Dermatología
Cuadro comparativo de tiñas110:

Tipo Característica

Tiña corporis Lesiones redondeadas con borde


(herpes circinado) eritematoso y descamativo.

Tiña pedís Maceración, fisuras y descama-


Tiña de la (pie de atleta) ción interdigital.
piel lampiña

Tiña cruris
Placa inguinal bilateral con borde
(eczema marginado
eritematoso y descamativo.
de hebra)

Niño con lesión en la cabeza.

• Inflamatoria: alopecia cicatricial.


- Lesión en cuero cabelludo con
Tiña capitis
pústulas (signo de la espumadera).
Tiña de los - Suele ser por hongos zoofílicos.
añejos • No inflamatoria: no alopecia
cicatricial.

Daño subungueal distal


Tiña ungueal
(hiperqueratosis).

222 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Dermatología
Fototipos de la piel (Fitzpatrick)109:

Color Reacción a la exposición al sol


I Blanco Siempre se queman, nunca se broncean.

II Blanco Siempre se queman, se broncean poco.

III Blanco a oliva Se queman poco, se broncean gradualmente.

IV Café claro Se queman poco, se broncean bien.

V Café Rara vez se queman, se broncean bastante.

Nunca se queman, se broncean


VI Café oscuro a negro profundamente.

www.editorialgooddoctor.com 223
Ur
em g
er enc
ge ia
nc s y
ia
s
Urgencias y emergencias
Cadena de supervivencia pasos a seguir en una
parada cardíaca111:

Reconocimiento
Reconocimiento Desfibración
Desfibración Cuidados
precozyypedir
precoz pedir
RCPprecoz
RCP precozpara
para precoz para
precoz para postresucitación
postresucitación
ayuda para
ayuda para ganartiempo.
ganar tiempo. reiniciar el
reiniciar el para restaurar la
para
prevenirlala
prevenir
Reconocimiento corazón.
corazón.
Desfibración calidad
calidad de vida.
de
Cuidadosvida.
parada
parada cardíaca.
precozcardíaca.
y pedir
RCP precoz para precoz para postresucitación
ayuda para
Sistema
prevenir Manchester
la de triaje:reiniciar el para restaurar la
ganar tiempo.

11 22 33
corazón. calidad de vida.
Clasifica a los pacientes en cinco niveles y les asig-
parada cardíaca.
¡Atención
¡Atención
4 5
na un color
Inmediata! según
Muy
Muy urgentela gravedad:
urgente Urgente
Urgente Normal
Normal No urgente
No urgente
Inmediata!
1
¡Atención
2 3 4 5
Inmediata! Muy urgente Urgente Normal No urgente

Conducta PAS; entorno seguro para el paciente111:


PP Proteger
Proteger
Implicatanto
Implica tantolalaautoprotección
autoprotección(p.ej.:
(p.ej.: chaleco
chaleco reflectante),
reflectante), como
como la
la
señalizacióndel
señalización delaccidente
accidentecon
con triángulos
triángulos de
de preseñalización.
preseñalización.
P Proteger
A Avisar
A tanto la autoprotección
Avisar
Implica (p.ej.: chaleco reflectante), como la
Llamar aalos
losservicios
señalización
Llamar servicios deemergencia
del accidente
de emergencia ee indicar
con triángulos indicar la localización
localización del
de preseñalización.
la del
accidente,número
accidente, númerode deheridos
heridosyysusu estado,
estado, además
además de de circunstancias
circunstancias
Aespeciales Avisar no controlados como fuegos, etc.).
especiales (peligros
(peligros no controlados como fuegos, etc.).
Llamar a los
S servicios de emergencia
Socorrere indicar la localización del
S
accidente, número de heridosSocorrer
y su estado, además de circunstancias
Iniciar,
especiales si es posible,
(peligros maniobras de como
primeros auxilios.
Iniciar, si es posible,no controlados
maniobras de primeros fuegos, etc.).
auxilios.
S Socorrer
Iniciar, si eswww.editorialgooddoctor.com
posible, maniobras de primeros auxilios. 225
Urgencias y emergencias
Valoración inicial (ABCDE)111:

• Permeabilizar vía aérea controlando columna cervical:


inspeccionar con elevación del mentón y desobstruir la
vía aérea, ventilar optimizando la maniobra asistidos por
Airway cánula de Guedel. Mantener collarín cervical (tipo
Philadelphia). Opción de intubación, mascarillas, etc.

• Respiración: aparato respiratorio funcionante. Con la


vía libre ante disminución de estado de conciencia se
impone intubación y ventilación mecánica (ojo con >35 o
Breathing <10 rpm).

• Circulación: presencia o ausencia de latido cardíaco. Si


no existe latido, comenzar con RCP. Son elementos muy
orientativos:
Circulation • Conciencia: si está consciente implica buena
perfusión cerebral de oxígeno.
• Pulso: presencia y a qué nivel se capta (pulso
carotideo implica >60 mmHg, pulso femoral indica
>70 mmHg y pulso radial implica >80 mmHg).
• Hemorragia: comprimir, no usar torniquetes por sus
posibles efectos adversos (a menos que la presión
directa no sea eficaz, la hemorragia esté en una
extremidad y el profesional esté entrenado en su
utilización). Cuidado con hemorragias ocultas
(hipovolemia de origen desconocido).

226 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Urgencias y emergencias

• Evaluación neurológica: no es prioritario el diagnóstico


de lesiones intracraneales, pero sí lo es el de la hiperten-
sión intracraneal
• Evaluación y su tratamiento
neurológica: agresivo.
no es prioritario elValoración
diagnóstico
Disability deinicial realizada
lesiones mediantepero
intracraneales, la escala
sí lo de Glasgow
es el y la
de la hiperten-
reacción pupilar a la luz (pupilas si están isocóricas
sión intracraneal y su tratamiento agresivo. Valoración y la
reactividad
inicial a lamediante
realizada luz). la escala de Glasgow y la
Disability
reacción pupilar a la luz (pupilas si están isocóricas y la
reactividad a la luz).
• Extremidades. Sondas:
Retirada de ropa y evaluación de miembros. Calentar al
paciente con mantas
• Extremidades. y fluidos calientes, si no hay
Sondas:
contraindicación:
Exposure Retirada sonda nasogástrica
de ropa y evaluación y vesical.
de miembros. Calentar al
paciente con mantas y fluidos calientes, si no hay
Exposure contraindicación: sonda nasogástrica y vesical.
Causas de RCP (las 4T y 4H)111:
Las principales causas reversibles de la PCR se
resumen en 4 “H” y 4 “T”. Hipotermia
Hipovolemia
Hipotermia
Hipoxia
Hipovolemia
Hipo/Hiperpotasemia
Hipoxia
Hipo/Hiperpotasemia
Tóxicos
Taponamiento cardíaco
Tóxicos
Trombosis coronaria
Taponamiento o pulmonar
cardíaco
NeumoTórax
Trombosis a Tensión
coronaria o pulmonar
NeumoTórax a Tensión

www.editorialgooddoctor.com 227
Urgencias y emergencias
Traumatismo torácico penetrante en adultos113:

Efecto de válvula unidireccional. Aparece disnea,


dolor, cianosis, inestabilidad, hipomotilidad torácica.
Neumotórax a Insertar rápidamente aguja en el segundo o tercer
espacio intercostal en la línea medioclavicular o el
tensión quinto espacio intercostal en la línea axilar anterior
o media (mayor probabilidad de éxito). Se utiliza un
tubo torácico de 28 a 32 French.

Movimientos respiratorios sin intercambio aéreo.


Neumotórax Aplicar gasa vaselinada sobre la herida para hacer
abierto efectiva la respiración. Tubo de drenaje lejos de la
herida. Puede asociar hemotórax.

A partir de 1500 ml, se trata con toracostomía


utilizando un tubo torácico 28 a 32 French. Si hay un
drenaje sanguíneo inmediato de ≥20 ml/kg
generalmente se considera una indicación para la
Hemotórax toracotomía en el quirófano. Los signos vitales, la
necesidad de líquidos para reanimación y las
lesiones concomitantes también se consideran al
determinar la necesidad de una toracotomía.

Basta con 100–150 ml para su producción.


Clínicamente encontramos la tríada de Beck: sube la
Taponamiento presión venosa central, baja TA y ruidos apagados. El
pulso paradójico puede no aparecer. Kussmaul+
cardíaco (ingurgitación yugular en inspiración). Además de
los cuidados básicos es urgente la pericardiocentesis
(mínimas extracciones mejoran la clínica).

228 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Urgencias y emergencias
Calidad del RCP111:
• Profundidad de las compresiones de 5 cm (2
pulgadas) y a una frecuencia de 100 a 120 com-
presiones/min, y que permita la descompresión
completa del tórax tras cada compresión.
• Minimizar las pausas entre compresiones.
• Evitar la ventilación excesiva.
• Cambiar la persona que hace compresiones
cada 2 minutos o tan pronto como se fatigue.
• 2 respiraciones cada 30 compresiones sin vía
aérea avanzada.
• Capnografía cuantitativa de forma de onda.

Si el PetCO₂ es bajo o disminuye, valorar la cali-


dad del RCP.

www.editorialgooddoctor.com 229
Urgencias y emergencias
Ritmos no desfibrilables vs. desfibrilables, y los 4
ritmos de paro111:
No desfibrilables Desfibrilables
• Asistolia.
• Fibrilación ventricular (FV).
• Disociación electromecánica:
• Taquicardia ventricular sin pulso
cualquier ritmo (excepto TVSP y
(TVSP).
FV) con ausencia de pulso.

4 ritmos de paro

Taquicardia ventricular sin pulso


Fibrilación ventricular (FV)
(TVSP)

Actividad eléctrica sin pulso


Asistolia
(AESP)

• Bifásico: dosis inicial 120-200 J, las siguientes


dosis deben ser iguales o mayores.
• Monofásico: 360 J.

Medicamentos en RCP avanzada139:


• Epinefrina IV/IO: 1 mg cada 3 a 5 minutos.
• Amiodarona IV/IO: 300 mg, luego 150 mg.
• Lidocaína IV/IO: 1 a 1,5 mg/kg, luego 0,5 a 0,75
mg/kg.

Es recomendable revisar el algoritmo completo del paro


cardíaco en adultos en Highlights of the 2020 American
Heart Association Guidelines for CPR and ECC.

230 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Urgencias y emergencias
RCP adultos vs. pediátrico111,114:
Adulto Pediátrico
Principal causa es respiratoria,
requiere 5 ventilaciones de rescate
Principal causa es cardíaca.
antes de iniciar el masaje
carotideo.

30:2 15:2

En lactante: tomar pulso en arteria


braquial.
Tomar pulso en arteria carótida.
En niños: tomar pulso en arteria
carótida.

En lactante: colocar ambos


pulgares en el tercio inferior del
Con ambas manos entrecruzadas esternón o colocar dedos índice y
una sobre otra en el tórax del medio en el mismo sitio.
paciente.
En niños: con el talón de una
mano.

www.editorialgooddoctor.com 231
Urgencias y emergencias
Toxíndromes112:
Síndrome Fármacos Estado mental

Simpaticomi- Cocaína, anfetamina,


Hiperalerta y agitación.
mético efedrina, teofilina, cafeína.

Anti (histamínicos,
depresivos, tricíclicos, Hipervigilancia, agitación,
Anticolinérgico espasmódicos, Parkinson), alucinaciones, coma.
atropina, escopolamina.

Fenciclidina, LSD, Alucinaciones, distorsio-


anfetaminas nes perspectivas,
Alucinógeno modificadas despersonalización,
(Ecstasy). sinestesia.

Heroína, morfina,
Opioide metadona, oxicodona, Depresión del SNC, coma.
difenoxilato.

Sedativo Benzodiacepinas, Depresión del SNC,


hipnótico barbitúricos, alcohol. confusión, estupor, coma.

Insecticidas
(organofosforados y
Colinérgico carbamato) nicotina,
Confusión, coma.
fisostigmina.

MAOIs con o sin SSRIs,


Confusión,
Anticolinérgico meperidina, dextrome- agitación, coma.
torfano.

232 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Urgencias y emergencias

Pupilas Signos vitales Otras

Diaforesis, temblor, hiperreflexia,


convulsiones.
Midriasis

Piel seca y rubicunda, disminución


de perístasis, retención urinaria,
miocionus, coreoatetósis.
Midriasis

Nistagmos.

Midriasis

Hiporreflexia, edema pulmonar,


Depresión hematomas por uso de agujas.
respiratoria
Miosis

Normales o:
Hiporreflexia.

Variable
FC Salivación, incontinencia
urinaria/fecal, diarrea enemesis,
diaforesis, epifora, broncoconstric-
ción, fasiculaciones musculares,
Miosis o PA debilidad.

Temblor, miocionus, hiperreflexia,


cionus, diaforesis, rubicundez,
trismo, rigidez, diarrea.
Midriasis

www.editorialgooddoctor.com 233
Urgencias y emergencias
Nivel de conciencia de una persona (Glasgow)115:
Espontánea 4

Al hablar 3
Apertura ocular
Al dolor 2

Sin respuesta 1

Orientada 5

Confusa 4
Respuesta
Inapropiada 3
verbal
Incomprensible 2

Nula 1

Obedece 6

Localiza al dolor 5

Respuesta Retira al dolor 4


motora Flexión al dolor 3

Extensión al dolor 2

Nula 1

Leve 13-15 Moderado 9-12 Grave <8


Descenso del Glasgow
de dos o más puntos
Alteración de entre dos evaluacio-
conciencia, cefalea nes separadas en el
Asintomático o ligero
progresiva, alcohol/ tiempo (generalmente
mareo/cefalea, scalp
drogas, convulsiones, 1 h), disminución
cuero cabelludo. progresiva de
politraumatismo,
vómitos. conciencia, focalidad
neurológica, fractura
o herida penetrantes.

234 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Urgencias y emergencias
Indicaciones de intubación endotraqueal116:
• TCE con Glasgow <8, pérdida de reflejo tusígeno,
agitación que requiera sedación, deterioro pro-
gresivo, trastornos de ritmo respiratorio, focali-
dad neurológica, ventilación dudosa.
• Insuficiencia respiratoria con Sat <90 %, hiper-
capnia, esfuerzo respiratorio.
• Quemados con >50 % superficie y quemaduras
faciales o de vía aérea.

Objetivos hemodinámicos de resucitación en


shock22:
• Presión arterial media >60 mmHg.
• Frecuencia cardíaca <100 lpm.
• Diuresis >30 c.c./h.
• Normalización de déficit de bases (normal -2 a
+2).
• Normalización del pH gástrico.
• Normalización del lactato (normal <2,5 mmol/l).
Es el indicador más sensible del estado de per-
fusión, su normalización es el parámetro más
fiable para confirmar la resolución del shock e
incluso tiene valor pronóstico.

www.editorialgooddoctor.com 235
Urgencias y emergencias
Desobstrucción de la vía aérea en adultos y niños117:
La existencia de un cuerpo extraño en la vía aérea
supone una urgencia vital, se debe intentar expul-
sar por medio de la compresión del tórax desde la
parte posterior.

Maniobra de Heimlich

236 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Urgencias y emergencias
En un lactante debido a su tamaño, hay que dar
golpes en la espalda, se debe colocar en un plano
inclinado (cabeza más baja) lo que favorece la
expulsión del cuerpo extraño. Se dan cinco golpes
en la espalda con el talón de la otra mano en la
zona interescapular, deben ser golpes rápidos y
moderadamente fuertes.

Compresión interescapular

www.editorialgooddoctor.com 237
Ps
iq
ui
at
rí a
Psiquiatría
Valoración del paciente psiquiátrico118:

Lugar Hiperprosexia: aumento.

Orientación Tiempo Atención Hipoprosexia: disminución.

Conciencia Aprosexia: abolición.

Hipermnesia/hipomnesia: aumento o disminución en la


capacidad de memorizar.

Amnesia: pérdida de la capacidad de almacenar nueva


información o de renombrar lo ya aprendido.

Memoria Paramnesia: alucinación de un recuerdo como real


cuando solo fueron fantasías.

Criptomnesia: alteración en el reconocimiento déjà vu.

Taquilalia: aceleración.

Bradilalia: enlentecimiento.

Lenguaje Pararrespuesta: la respuesta no se adapta a la pregunta.

Disartria: problemas de articulación.

Neologismo: creación de nuevas palabras.

Ecolalia: repetición de palabra dichas por el interlocutor.

Verbigeración: repetición continua de las mismas palabras.

Lengua prolija: aporta numerosos detalles innecesarios.

Tartamudez: interrupciones involuntarias del habla.

www.editorialgooddoctor.com 239
Psiquiatría

Ilusión: mala interpretación de una experiencia


sensorial externa real.
Percepción
Alucinación: percepción aparente de un objeto externo
cuando no existe el real correspondiente.

Alucinosis: percepción de objeto irreal, en espacio exterior con


conciencia de realidad.

Alucinación negativa: excluye de su mundo a determinadas personas


u objetos y dice no verlos a pesar de ver al resto de las personas u
objetos que le rodean.

Delirio: idea o creencia falsa de contenido imposible,


convicción irrebatible e inmodificable por la experiencia
o la evidencia empírica.

Idea sobrevalorada: una idea que no llega a ser tan


inaceptable, no es defendida con tanta intensidad como
la idea delirante.

Pensamiento bloqueado: pérdida brusca de la idea Pensamiento


directriz del pensamiento.

Pensamiento incoherente: mezcla de las alteraciones del


curso y el contenido.

Pensamiento disgregado: pérdida reiterada de la idea


directriz, apareciendo como falta de lógica.

Pensamiento perseverante: escasez ideativa con una repetición


monótona de las ideas y lenguaje reiterativo.

240 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Psiquiatría

Alimentación Afectividad

Hiperfagia: aumento sostenido de Ánimo depresivo: tristeza,


la ingesta. desesperanza, infelicidad, pérdida
del interés por el entorno.
Bulimia: incremento de la ingesta
de forma episódica.
Paratimia: respuesta afectiva no
adecuada al contexto emocional.
Anorexia: disminución de la
ingesta.
Alexitimia: incapacidad para
encontrar palabras que definan
Polidipsia: beber grandes sus sentimientos.
cantidades de líquido de origen
psicógeno.
Maniaco o hipertímico: elevación
del estado de ánimo o euforia.
Sueño

Insomnio: problemas persistentes para dormirse y para permanecer


dormido.

• Conciliación
• Mantenimiento
• Despertar precoz

Hipersomnia: somnolencia o adormecimiento excesivos.

www.editorialgooddoctor.com 241
Psiquiatría
Clínica del trastorno por déficit de atención e hipe-
ractividad (TDAH)118:
Se inicia antes de los 12 años de edad.
Se caracteriza por una serie de alteraciones en el
comportamiento El niño no se concentra, le cuesta escuchar durante
infantil.
Defecto de
algún tiempo, se distrae, pierde objetos, no acaba
atención sus tareas.

El niño no se concentra, le cuesta escuchar durante


Defecto de Tiende a moverse continuamente, correr no
y saltar,
algún tiempo, se distrae, pierde objetos, acabale
atención
Hiperactividad cuesta aceptar lasus
disciplina
tareas. y organización
deportivas.

Tiende a moverse continuamente, correr y saltar, le


Hiperactividad Actúa
cuestadeaceptar
forma la
apresurada,
disciplina yatropellándose,
organización
contesta sin dejar terminar la pregunta, actúa sin
deportivas.
Impulsividad pensar, de manera a veces peligrosa, sin asumir
consecuencias. A menudo es agresivo con sus
Actúa de formacompañeros.
apresurada, atropellándose,
contesta sin dejar terminar la pregunta, actúa sin
Impulsividad pensar, de manera a veces peligrosa, sin asumir
consecuencias. A menudo es agresivo con sus
compañeros.

Trastorno bipolar (DSM-5)119:


El DSM establece 2 tipos de trastorno bipolar:

Transtorno Sucesión de un mismo paciente de al menos un


bipolar I episodio maniaco y uno o más depresivos.

Transtorno Episodios depresivos reiterados con uno o más


Transtorno
bipolar II Sucesión deepisodios
un mismo paciente de al menos un
hipomaníacos.
bipolar I episodio maniaco y uno o más depresivos.

Transtorno
242 Episodios depresivos reiterados con uno o más
Información Práctica Para Rotaciones Clínicas
bipolar II episodios hipomaníacos.
Psiquiatría
Cifras de consumo de riesgo para alcohol118:

• 40–60 g/día en varones y 20-40 g/día en muje-


res.
• >50 g en <24 horas con una frecuencia de 1–2
veces al mes.
• Cualquier grado de consumo con antecedente
familiar de alcoholismo.

Distimia vs. depresión118:


Distimia “depresión neurótica” Depresión

Síntomas depresivos de menor Estado de ánimo triste la mayor


intensidad que duran más de 2 parte del día, incapacidad
años. absoluta para experimentar
Crónicamente deprimido o placer, disminución de la libido e
irritable (en niños o adolescentes). interés social.

Se relaciona más con factores Se relaciona con factores


psicosociales. hereditarios y constitucionales.

Psicoterapia es poco eficaz,


Psicoterapia es eficaz.
necesita antidepresivos.

www.editorialgooddoctor.com 243
Psiquiatría
Clasificación de los antidepresivos118:
Antidepresivos
Imipramina, amitriptilina, clomipramina.
tricíclicos

ISRS Paroxetina, fluoxetina, sertralina, fluvoxamina.

Inhibidores de
recaptación de
Duloxetina, venlafaxina.
serotonina y
noradrenalina

Antidepresivos
Trazodona, mianserina, bupropion.
atípicos

Síntomas de la crisis de angustia118:


• Palpitaciones, taquicardia;
• Sudación;
• Temblor o sacudidas;
• Sensación de ahogo o falta de aliento;
• Sensación de atragantarse;
• Opresión o malestar torácico;
• Náuseas o dolores abdominales;
• Inestabilidad, desmayo o mareo;
• Desrealización (sensación de irrealidad) o des-
personalización (sensación de separarse de sí
mismo);
• Miedo a perder el control o enloquecer;
• Miedo a morir;
• Parestesias;
• Escalofríos o sofocaciones.

244 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Psiquiatría

schizophrenia

schizophrenia

www.editorialgooddoctor.com 245
Psiquiatría
118
Trastornos fóbicos :
Ansiedad intensa al encontrarse en lugares donde
Ansiedad intensa al encontrarse en lugares donde
escapar puede resultar difícil o embarazoso.
Agorafobia escapar puede resultar difícil o embarazoso.
Agorafobia Son frecuentes en espacios públicos, donde haya
Son frecuentes en espacios públicos, donde haya
mucha gente.
mucha gente.

Temor persistente a un objeto o situación/estímulo


Temor persistente a un objeto o situación/estímulo
Fobia simple fóbico, son irracionales y el trastorno psiquiátrico es
Fobia simple fóbico, son irracionales y el trastorno psiquiátrico es
más común.
más común.

Miedo a situaciones que sometan a una exposición


Fobia social Miedo a situaciones que sometan a una exposición
Fobia social social (hablar en público, dirigirse a desconocidos).
social (hablar en público, dirigirse a desconocidos).

Factores de riesgo suicida118:


Sexo masculino
(en las mujeres hay másSexo masculino
intentos de suicidio; en los hombres más
(en las mujeres hay más intentos
suicidios de suicidio; en los hombres más
consumados)
suicidios consumados)

Desempleo
Enfermedad física Desempleo Edad avanzada >65
Enfermedad física Edad avanzadaes>65
(en adolecentes la
crónica, dolorosa o (entercera
adolecentes es la
crónica, dolorosa o causa de
incapacitante tercera causa de
muerte)
incapacitante Otros: muerte)
Otros:
Abuso de alcohol,
Abuso de alcohol,
nivel sociocultural
Falta de medidas de nivel sociocultural
alto, raza blanca, Viudedad,
Falta de medidas de alto, raza blanca, Viudedad,
autorrescate antecedentes separación,
autorrescate antecedentes separación,
familiares divorcio
familiares divorcio

Presencia de
Presencia
síntomas de
psicóticos
síntomas Aislamiento social
(depresiónpsicóticos
delirante) Aislamiento social
(medio rural)
(depresión delirante) (medio rural)

246 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Psiquiatría
Causas, clínica y curso de la esquizofrenia118:
Causas Clínica
Síntomas positivos:
Factores genéticos, • Idea delirante.
sufrimiento perinatal, • Alucinaciones.
alteraciones neuroquí- • Trastornos del lenguaje/curso del
micas. pensamiento.
• Signos neurológicos menores.
Síntomas negativos:
• Aplanamiento afectivo.
• Alogia.
• Anhedonia.
Curso de la enfermedad • Déficit de atención.
• Abulia.
• Pérdida del funcionamiento social.

Prodrómica Psicótica Residual


Meses antes del Son más marcados
inicio del trastorno, Alteraciones del
los síntomas
cambios de estado pensamiento,
negativos y el
de ánimo, conducta con los
dificultades de defecto en el área
síntomas
interacción social, sociolaboral y del
mencionados.
ansiedad. autocuidado.

Tipos de presentación del insomnio118:


Cuando el sujeto tarda en empezar a dormir.
Conciliación Frecuente en trastornos de ansiedad.

Frecuentes despertares durante la noche tras los


Mantenimiento que cuesta mantener el sueño.

Con despertar precoz. Propio de la depresión


Terminal endógena.

www.editorialgooddoctor.com 247
Psiquiatría
Clasificación de benzodiacepinas y sus indicacio-
nes118:
Ultracorta
Ultracorta Corta Larga
(menor a 6 h)
(menor a 6 h)
Corta (6-20
(6-20 h)
h) Larga (más
(más de
de 20
20 h)
h)
Lorazepam
Lorazepam
Midazolam
Midazolam Diazepam
Diazepam
Alprazolam
Alprazolam
Traizolam
Traizolam Clonazepam
Clonazepam
Oxazepam
Oxazepam
•• Trastorno
Trastorno de de ansiedad.
ansiedad.
•• Trastornos
Trastornos de de angustia
angustia y y ansiedad
ansiedad generalizada.
generalizada.
•• Insomnio.
Insomnio.
•• Síndrome de piernas
Síndrome de piernas inquietas. inquietas.
•• Síndrome
Síndrome de de abstinencia
abstinencia alcohólica.
alcohólica.
•• Agitación
Agitación en en intoxicaciones
intoxicaciones por por drogas
drogas yy en
en abstinencia.
abstinencia.
•• Crisis
Crisis convulsivas.
convulsivas.
•• Trastornos
Trastornos bipolares.
bipolares.
•• Anestesia.
Anestesia.
Recomendado
Recomendado uso uso limitado
limitado a a3 3 semanas
semanas por
por riesgo
riesgo de
de dependencia.
dependencia.

Somatización, somatomorfo, conversión e hipocon-


dría118:
Somatización
Somatización Somatomorfo
Somatomorfo Conversión
Conversión Hipocondria
Hipocondria
Uno Preocupación
Preocupación y y
Uno oo más
más miedo
Presencia miedo de de
Presencia dede síntomas
síntomas que
que padecer
padecer una
una
Múltiples
Múltiples quejas
quejas uno o
uno o más
más afectan
afectan enfermedad
enfermedad
sobre
sobre diversos síntomas
síntomas físicos funciones grave.
diversos físicos funciones grave. LaLa
síntomas
síntomas físicos,
físicos, durante
durante más
más dede motoras
motoras o o preocupación
preocupación
exclusivamente 6 persiste aa pesar
exclusivamente 6 meses, se
meses, se sensoriales,
sensoriales, persiste
de
pesar
subjetivos,
subjetivos, que
que diferencia
diferencia dede sugerentes
sugerentes de de de realizar
realizar
exploraciones
exploraciones y y
se
se prolongan
prolongan somatización
somatización enfermedad
enfermedad pruebas
pruebas
por años.
por años. porque
porque nono neurológica y
neurológica y dede negativas.
Empieza negativas.
Empieza antes
antes requiere
requiere aparición
aparición La
La duración
duración es es de
de
de los
de los 30
30 años
años múltiples
múltiples brusca
brusca más
más dede 66 meses.
meses.
“persona síntomas nini (debilidad, El paciente
El paciente
“persona síntomas (debilidad,
enfermiza”. empieza antes
antes parálisis, comprende
comprende que que
enfermiza”. empieza parálisis, su preocupación
de
de los
los 30
30 años.
años. sordera,
sordera, su preocupación
es
es excesiva e
excesiva e
ceguera).
ceguera). injustificada.
injustificada.

248 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Psiquiatría
Criterios clínicos para la anorexia nerviosa y bulimia
nerviosa118:
Anorexia nerviosa Bulimia nerviosa

• Rechazo a mantener el peso • Presencia de atracones al menos


corporal igual o por encima del una vez por semana durante tres
valor mínimo normal (peso meses.
inferior al 85 % de lo esperable o
fracaso para conseguir el aumento • Conductas compensatorias,
normal del periodo de inapropiadas dirigidas a no ganar
crecimiento). peso; vómitos, uso excesivo de
laxantes, diuréticos, enemas.
• Miedo intenso a ganar peso o a
convertirse en obeso, acompaña- • Autoevaluación personal
do de comportamientos dirigidos exageradamente influida por el
a la pérdida de peso, incluso, si peso y silueta corporales.
está por debajo del peso normal.

• Alteración de la percepción del


peso y silueta corporales, con
negación del peligro que
comporta el bajo peso corporal.

• La autoestima depende de forma


central del peso y el aspecto
percibidos.

www.editorialgooddoctor.com 249
Psiquiatría
Drogas y sustancias de abuso118:

Son psicoestimulantes. Causan dependencia


Anfetaminas psíquica.

Drogas de Son derivados de las anfetaminas con efectos


diseño (éxtasis, mixtos, psicoestimulantes y alucinógenos.
MDMA, GHB, NDMA) Pueden desencadenar episodios psicóticos.
Alucinógenos Ejercen su acción central sobre el sistema
(LSD, hongos, serotoninérgico. No generan tolerancia ni
Ketamina) abstinencia.
Es la más consumida. Se une a receptores
Cannabis endocannábicos. No produce síndrome físico de
abstinencia, pero sí inquietud psíquica.

Efecto psicoestimulante. Inhibe la recaptación de


Cocaína monoaminas, especialmente dopamina.

Presentan acción depresora del SNC. Son de origen


vegetal derivadas de la adormidera. Se unen a
Opiáceos receptores específicos (opiáceos) en el SNC. El
receptor MU es el más implicado en la dependencia.
Causan una alta morbimortalidad.

Acción depresora del SNC, potencia la acción de


otras sustancias con este efecto: benzodiacepinas,
Alcohol barbitúricos, antipsicóticos. Causan dependencia
física y psíquica.

Ejerce acción sobre receptores NMDA del


Fenciclidina glutamato, principal neurotransmisor excitador del
SNC. No genera dependencia. Su uso común es en
o “polvo de veterinaria. Causa cuadros de intensa agitación y
ángel” violencia asociada a incoordinación motriz,
disartria.

250 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Psiquiatría
Clínica del delirium: síndrome confusional agudo
118
(SCA) :
• Dos patrones según la alteración de conducta (hiperactiva o
hipoactiva).
• Dos patrones según la alteración de conducta (hiperactiva o
• Descenso del nivel de conciencia e inatención, con respuestas
hipoactiva).
• Descenso delexageradas ante estímulos
nivel de conciencia bruscos.con respuestas
e inatención,
• Inversiónante
exageradas del ciclo vigilia/sueño.
estímulos bruscos.
• Desorientación.
• Inversión del ciclo vigilia/sueño.
• Si se agrava el cuadro aparece desestructuración del pensamiento.
• Desorientación.
• Si se• El estado
agrava de ánimo
el cuadro oscila desestructuración
aparece entre lo ansioso y lo depresivo.
del pensamiento.
• Déficit • Elde memoria,
estado con distorsiones
de ánimo oscila entre yloamnesia
ansioso lacunar del episodio.
y lo depresivo.
• Déficit de memoria, con distorsiones y amnesia lacunar del episodio.
Se relaciona siempre con el
sufrimiento
Se relaciona cerebral,
siempre con el
siempre asociado
sufrimiento a enferme-
cerebral, Mejora una vez se trate la
dades
siempre médicas,
asociado bien
a enferme- causa.
Mejora una vez se trate la
sistémicas o bien del
dades médicas, SNC.
bien causa.
sistémicas o bien del SNC.

Trastorno de personalidad118:
• Paranoide
Extraños, excéntricos, aislados, más
Grupo A frecuente
••Esquizoide
Paranoide
Extraños,en hombres que
excéntricos, en mujeres.
aislados, más • Esquizotípico
Grupo A frecuente en hombres que en mujeres.
• Esquizoide
• Esquizotípico
• Antisocial
Inestables, inmaduros, conflictivos, • •Antisocial
Limite o
Grupo B sociables. Tienen
Inestables, trastornos
inmaduros, afectivos,
conflictivos, •borderline
Limite o
Grupo B abuso de Tienen
sociables. sustancia y somatomorfos.
trastornos afectivos, • Histriónico
borderline
abuso de sustancia y somatomorfos. ••Histriónico
Narcisista
• Narcisista
• Evitativo
Tímidos, inseguros y/o pasivos, se
Grupo C relacionan
• Dependiente
• Evitativo
Tímidos,con trastornos
inseguros de ansiedad.
y/o pasivos, se • Obsesivo
Grupo C relacionan con trastornos de ansiedad.
• Dependiente
• Obsesivo

www.editorialgooddoctor.com 251
Gi
ne
ob col
st og
et ía
ri c y
ia
Ginecología y obstetricia
Ciclo menstrual/sexual femenino120:

Duración media: 28 días. Normal: entre 21 y 35 días.

Menstruación
Fase proliferativa Fase secretora o lútea

Ovulación

Día 1 Día 4 Día 14 Día 28

Oligomenorrea Dismonorrea

Son ciclos menstruales que duran Dolor habitual en la menstruación.


más de 35 días, es decir, la mujer Si es primaria es idiopática,
tiene pocas reglas a lo largo del aunque también puede ser
año. Se suele deber a oligo o secundaria a endometriosis,
anovulación (SOP). quistes de ovario, etc.

Polimenorrea Metrorragia

Ciclos menstruales de menos de


Sangrado a intervalos irregulares.
21 días.

Hipermenorrea Menometrorragia

Sangrado menstrual muy


Sangrado irregular excesivo.
abundante.

Hipomenorrea
Sangrado menstrual poco abundante.

www.editorialgooddoctor.com 253
Ginecología y obstetricia
Eficacia de los métodos anticonceptivos (índice de
Pearl)120:
•• Coito
Coito interrumpido.
interrumpido.
Naturales
Naturales •• Lactancia
Lactancia materna.
materna.

•• Métodos
Métodos de de barrera
barrera (preservativo,
(preservativo, diafragma,
diafragma,
espermicidas,
espermicidas, esponjas).
esponjas).
•• Métodos
Métodos quirúrgicos
quirúrgicos (vasectomía,
(vasectomía, ligadura
ligadura
tubárica).
tubárica).
•• Dispositivos
Dispositivos intrauterinos (DIU de cobre
intrauterinos (DIU de cobre o
o
Artificiales
Artificiales gestágenos).
gestágenos).
•• Anticonceptivos hormonales (orales combinados,
Anticonceptivos hormonales (orales combinados,
orales
orales solos,solos, inyección
inyección mensual,
mensual, inyección
inyección trimestral
trimestral
o
o semestral).
semestral).
•• Anticonceptivo
Anticonceptivo postcoital
postcoital (método
(método yuzpe,
yuzpe,
levonorgestrel,
levonorgestrel, mifepristona).
mifepristona).

Índice de Pearl (IP) valora la eficacia de los métodos


contraceptivos121:
Mayor
Mayor efectividad
efectividad Esterilización
Esterilización quirúrgica
quirúrgica
Anticonceptivos
Anticonceptivos orales combinados
orales combinados
DIU
DIU
Métodos
Métodos de
de barrera
barrera
Esponja
Esponja
Métodos
Métodos naturales
naturales
Menor
Menor efectividad
efectividad Coito
Coito interrumpido
interrumpido

254 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Ginecología y obstetricia
Diagnóstico y tratamiento del síndrome de ovario
poliquístico120:

Hormonal: aumento de la relación LH/FSH >2, 5,


elevación de andrógenos y estrógenos.

Ecográfico: aumento del tamaño ovárico con 10 o


más folículos de tamaño inferior a 10 mm,
subcorticales y con un estroma hiperecogénico en
uno o ambos ovarios.
Diagnóstico
Para diagnosticarlo se deben cumplir 2 de los
siguientes 3 criterios:
1. Alteraciones menstruales típicas.
2. Imagen ecográfica de ovario poliquístico.
3. Clínica de hiperandrogenismo (hirsutismo, acné,
alopecia de patrón masculino) o bioquímica de
hiperandrogenismo (elevación de andrógenos
séricos).
Tratamiento Dieta, ejercicio, metformina, anticonceptivos orales.

www.editorialgooddoctor.com 255
Ginecología y obstetricia
Clínica y tratamiento de las vulvovaginitis120:
Candida Trichomonas Gardnerella
Candida Trichomonas Gardnerella
Secreción Vaginosis
abundante
Secreción con bacteriana:
Vaginosis
Prurito intenso.
burbujas.con
abundante suele ser
bacteriana:
Secreción
Prurito intenso. Eritema.
burbujas. asintomática.
suele ser
blanquecina
Secreción en
Clínica grumos.
Cérvix con
Eritema. Secreción
asintomática.
blanquecina en hemorragias maloliente
Clínica Eritema intenso Cérvix con Secrecióny
grumos. puntiformes prurito leve.y
pH <4,5. hemorragias maloliente
Eritema intenso (aspecto de fresa) Sin eritema
puntiformes prurito leve.
pH <4,5. pH >4,5. pH >4,5.
(aspecto de fresa) Sin eritema
pH >4,5. pH >4,5.
Metronidazol.
Metronidazol Clindamicina.
Metronidazol.
Tratamiento Azoles
oral o vaginal. Ampicilina en
Metronidazol Clindamicina.
Tratamiento Azoles
oral o vaginal. embarazo.en
Ampicilina
embarazo.
Clínica y tratamiento de la enfermedad pélvica infla-
matoria (EPI)120: abdominal bajo, sordo e intenso, que puede
Dolor
Clínica acompañarse de leucorrea.
Dolor abdominal bajo, sordo e intenso, que puede
Clínica acompañarse de leucorrea.
Mayores: Menores:
• Dolor Mayores:
abdominal bajo. • Temperatura
Menores: >38.
Diagnóstico •• DolorDolor aabdominal
la movilización
bajo. • Leucocitosis
• Temperatura >10.500.
>38.
Diagnóstico cervical
• Dolor en
a lalamovilización
exploración. • VSG elevada.
• Leucocitosis >10.500.
• Dolor
(Se requiere de cervical en anexial a la
la exploración. • Gram de exudado
• VSG intracervi-
elevada.
todos los exploración. cal con dediplococos
(Se requiere de
criterios
• Dolor anexial a la • Gram exudadointracelula-
intracervi-
todos los • Historia de actividad cal
exploración. res sugestivos
con diplococosde gonococo,
intracelula-
mayores + 1
criterios
criterio menor) sexual reciente
• Historia (últimos 2 cultivo
de actividad positivode
res sugestivos para Neisseria
gonococo,
mayores + 1 meses). gonorrheae o cultivo positivo
criterio menor) sexual reciente (últimos 2 cultivo positivo para Neisseria
• Ecografía no sugestiva gonorrheae
meses). u observación en el examen
o cultivo positivo
de otra patología.
• Ecografía no sugestiva udirecto de C. trachomatis.
observación en el examen
de otra patología. directo de C. trachomatis.
Tratamiento Ceftriaxona + doxiciclina.
Tratamiento Ceftriaxona + doxiciclina.

256 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Ginecología y obstetricia
Técnica citológica Papanicolaou120:

La citología se utiliza como cribado de lesiones


premalignas y malignas del cérvix, se realiza a
mujeres entre los 25 y 65 años.

Esta técnica obtiene una muestra citológica del


endocérvix, exocérvix y fondos de saco vaginales.

2 3

www.editorialgooddoctor.com 257
Ginecología y obstetricia
Clasificación de los miomas según su localización122:

Intramural Submucoso

Subseroso
Cérvix

Vagina

• Miomas subserosos (40 %): debajo del perito-


neo visceral del útero. Pueden crecer mucho
produciendo sintomatología por comprensión.
• Miomas intramurales (55 %): son los más fre-
cuentes. Proliferan en el miometrio.
• Miomas submucosos (5-10 %): son los que ma-
yor sintomatología producen al penetrar en la
cavidad uterina. Son causa de metrorragia y de
infertilidad. Si se asoman por el orificio cervical
se denominan “momia parido”.

258 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Ginecología y obstetricia
Tipos de carcinomas ginecológicos122:
Edad más frecuente
factores de riesgo
Diagnóstico Pronóstico
65-70 años. Tabaco
Inmunosupresión
Estado clínico
Vulva C. Cérvix/HPV Biopsia dirigida
Afectación gl.
VIN/Distrofia con
atipias.

Estado clínico.
45-50 años.
Tamaño tumoral.
Promiscuidad
Screening. Profundidad de
sexual/HPV (16,18).
Cérvix Tabaco.
Sí (citología), invasión tumoral.
biopsia definitivo. Afectación
Multiparidad.
ganglionar.
Inmunodepresión.
Invasión vascular.

55 años. Estado clínico.


Nuliparidad. Edad.
Anovulación (SOP). Tipo histológico.
No screening.
Obesidad. Grado histológico.
Endometrio Diabetes/HTA/Tam
Histeroscopia +
Invasión
biopsia dirigida.
oxifeno. miometrial.
Estrógenos Receptores
no compensados. hormonales.

Ovario 65-80 años


(causa más frecuente Edad No screening
de muerte por Estado clínico
Historia familiar posquirúrgico.
carcinoma Mutación BRCA 1/2.
ginecológico)

45-50 años.
Afectación
Aumenta riesgo con
ganglionar.
edad nuligesta.
Tamaño tumoral.
Antecedentes
Grado histológico.
Mama familiares/persona- Screening.
Edad >35 años.
(tumor maligno más les (BRCA 1/2). Sí (mamografía),
Multicentridad.
frecuente) Menarquia biopsia.
Gestación.
temprana.
Receptores
Menopausia tardía.
estrogénicos
Radiación.
negativos.
Obesidad.

www.editorialgooddoctor.com 259
Ginecología y obstetricia
Eventos postimplantación120:
Fecha
Fecha
última
última
menstruación
menstruación

sem 1 sem 2 sem 3 sem 4 sem 5 sem 6 sem 7


sem 1 sem 2 sem 3 sem 4 sem 5 sem 6 sem 7
Implantación Aparición de
Implantación Aparición de
embrión
embrión
Test positivo Movimientos
Test positivo Movimientos
en orina cardíaco fetales (MCF)
en orina cardíaco fetales (MCF)
Aparición de
Aparición de
vesícula gestacional
vesícula gestacional

Crecimiento intrauterino retardado (CIR)120:


Pequeño para edad gestacional Reducción de peso y talla que
Pequeño para edad gestacional Reducción de peso y talla que
anómalo (CIR tipo 1) simétrico o afecta por igual a todos los
anómalo (CIR tipo 1) simétrico o afecta por igual a todos los
órganos.
precoz órganos.
precoz

Afectación de la biometría
Afectación de la biometría
abdominal y habitualmente
CIR propiamente dicho (CIR tipo abdominal y habitualmente
CIR propiamente dicho (CIR tipo secundaria a una insuficiencia
II) asimétrico o tardío secundaria a una insuficiencia
uteroplacentaria. Es el más
II) asimétrico o tardío uteroplacentaria. Es el más
frecuente.
frecuente.

260 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Ginecología y obstetricia
Diagnóstico prenatal con ecografías120:

• Confirmar la gestación intrauterina.


• Determinar a viabilidad fetal (movimiento
cardíaco).
• Determinar edad gestacional (longitud
Primer
craneocaudal).
trimestre • Diagnóstico de patología anexial y/o uterina.
• Diagnóstico malformaciones severas (onfalocele,
amelia).
• Cribado de aneuploidías.

• Confirmar la vitalidad fetal.


• Biometría fetal para la edad gestacional.
Segunto
• Diagnóstico de patología anexial y/o uterina.
trimestre • Valoración de la placenta.
• Diagnóstico de malformaciones fetales.

• Confirmar la vitalidad fetal.


• Diagnóstico de patología de aparición tardía
Tercer (miocardiopatías, patología renal, displasias óseas).
trimestre • Determinación de la estática fetal.
• Valoración de la placenta.
• Valoración del crecimiento fetal.

www.editorialgooddoctor.com 261
Ginecología y obstetricia
Interpretación del registro cardiotocográfico123:
Frecuencia
Variabilidad
cardíaca fetal (FCF)
• Variación u oscilación de la
Número de latidos por minuto frecuencia cardíaca fetal.
durante un periodo de al menos A corto plazo (variabilidad latido
10 minutos. a latido por influencia parasim-
pática).
Según su amplitud se clasifican en:

Sinusoidal:
2-5 oscilaciones por min
con ausencia de reactividad.
Taquicardia:
Es un patrón premortem,
FCF superior a 160 latidos/min
característico de la anemia fetal.
(fiebre materna, causa más
frecuente, uso de
betamiméticos). Saltatorio:
Mayor de 25 latidos/min
(patológico).

Ondulatorio normal:
Normal:
10-25 latidos/min
120-160 latidos/min.
(normal).

Ondulatorio bajo:
Bradicardia: 5 a 10 latidos/min
FCF inferior a 120 latidos/min (prepatológico).
(peor pronóstico que la
taquicardia. Producida por
hipoxia fetal, anestésicos, Silente:
betabloqueantes). Menor de 5 latidos/min
(patológico).

262 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Ginecología y obstetricia

Cambios periódicos Interpretación


Ascensos o aceleraciones:
Reactivo:
Aceleraciones transitorias de la
Presencia de 2 o más ascensos
FCF de más de 15 latidos y al
transitorios en al menos 30
menos 15 seg. de duración.
minutos sin desaceleraciones.
Son signo de bienestar fetal.
Desaceleraciones: No reactivo:
Descensos transitorios y Ausencia de aceleraciones
periódicos de la FCF. De acuerdo transitorias.
con su relación con la contrac-
ción uterina se clasifican en:

• DIP tipo I o precoces:


Patrón normal:
Sincrónicas con la contracción.
Línea de base 120-160 lpm con
Son fisiológicas debidas a
buena variabilidad (5-25 lpm) y
estimulación vagal por
sin desaceleraciones.
comprensión de la cabeza fetal
(desaparecen con atropina).
Se debe esperar la evolución
espontánea del parto.
• DIP tipo II o tardías: Sospechosos:
Existe un decalaje o retraso Bradicardia leve (100-120 lpm) o
respecto de la contracción de taquicardia leve (160-180 lpm).
más de 18 segundos. Es la Variabilidad reducida (5-10 lpm)
respuesta inicial a una hipoxia durante >40 min o variabilidad
fetal aunque no se relaciona excesiva (>25 lpm).
invariablemente con acidosis Desaceleraciones esporádicas.
fetal. Peor pronóstico.
• DIP tipo III variables o
Patológicos:
umbilicales:
• Bradicardia severa (<100 lpm).
Sin relación con la contracción.
• Taquicardia severa (>180 lpm).
Secundarias a comprensión del
• Variabilidad <5 lpm durante
cordón umbilical.
>40 min.
Pronóstico intermedio.
• Patrón sinusoidal.

www.editorialgooddoctor.com 263
Ginecología y obstetricia
Bienestar fetal (perfil biofísico)124:

Variables a calificar 0-2 puntos


Movimientos fetales.

Exámen por Frecuencia cardíaca fetal.


ecografía Movimientos respiratorios.

Volumen de líquido amniótico.

Frecuencia cardíaca fetal.

Cada Metrorragia
parámetro se puntúaen el primer
de 0trimestre
a 2 + contracción
Amenaza de más o menos intensas.
aborto Cuello uterino cerrado y embrión con latido
Interpretación: cardíaco positivo.

Aborto en Contracciones intensas + cuello uterino modificado.


Resultados
curso indicadores deconcepción
Producto de la ausencia asfixia
todavía serían:
en el útero.
10/10, 8/10 con líquido amniótico normal y 8/8 sin
Aborto Expulsión del feto.
test no estresante. Puede ser
consumado completo o incompleto.

Aborto
Muerte del embrión sin la expulsión del mismo.
diferido o Puntuación 6: seCuello
considera
uterinoequívoca.
cerrado.
retenido
Puntación inferior a 6: se considera anormal.
Tres o más abortos consecutivos, o también más de
Aborto
5 cuando se han tenido embarazos a término entre
repetitivo ellos.

264 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


ecografía Movimientos respiratorios.

Volumen de líquido amniótico.

Ginecología y obstetricia
Frecuencia cardíaca
Ístmico
fetal. Tubárico o
ampular
Formas clínicas del aborto 120:
Metrorragia en el primer trimestre + contracción
Amenaza de más o menos intensas.
aborto Cuello uterino cerrado y embrión con latido
cardíaco positivo.

Aborto en Contracciones intensas + cuello uterino modificado.


curso Producto de la concepción todavía en el útero.

Aborto Expulsión del feto.


consumado Puede ser completo o incompleto.
Abdominal
Aborto
Muerte del embrión sin la expulsión del mismo.
diferido o
Ovárico
retenido
Cuello uterino cerrado.

Tres o más abortos consecutivos, o también más de


Aborto
5 cuando se han tenido embarazos a término entre
repetitivo
Cervical ellos. Intramural

Vacunas contraindicadas en el embarazo:


Sarampión
Rubeola
Parotiditis
Varicela
Antipoliomielítica tipo Sabin
Fiebre amarilla

La administración accidental de vacunas contra-


indicadas en la gestación no es un supuesto para
una interrupción voluntaria del embarazo.

www.editorialgooddoctor.com 265
Ginecología y obstetricia
Localización de la gestación ectópica120:
Tubárico o
Ístmico
ampular

Abdominal

Ovárico

Cervical Intramural

Criterios diagnósticos de la corioamnionitis120:

Fiebre materna y al menosSarampión


2 de los siguientes:
Rubeola
• Taquicardia materna. Parotiditis
• Taquicardia fetal. Varicela
• Irritabilidad uterina. Antipoliomielítica tipo Sabin
• Leucocitosis materna. Fiebre amarilla
• Líquido amniótico purulento o maloliente.

266 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Ginecología y obstetricia
Screening de diabetes gestacional125:

Semana 24-28

50 gramos de glucosa y se
Test de
determina la glucemia 1 hora
O’Sullivan despúes de la sobrecarga.

>140 mg/dl <140 mg/dl

Test de Basal >105 mg/dl Si hay factores de


1 hora >190 mg/dl riesgo, repetir la
sobrecarga oral 2 horas >165 mg/dl prueba en la semana
de glucosa 3 horas >145 mg/dl 33-36.

2 o más valores 1 valor Repetir a las 3


iguales o superiores mayor o igual semanas

Diabetes gestacional. Intolerancia a la


glucosa.

www.editorialgooddoctor.com 267
Ginecología y obstetricia
Categorías de riesgo con el uso de fármacos120:
Ausencia de riesgo fetal, demostrado en ensayo controlado
A en humanos.
Bien tolerados en estudios animales, no hay estudios en seres
B humanos.
C No se puede descartar la existencia de riesgo.

D Demostrado el riesgo fetal.

Contraindicados durante el embarazo.


X
No deben ser administrados nunca en la gestación, ni
siquiera valorando el riesgo fetal vs. el beneficio materno:
• Rivabirina.
• Metotrexate.
• Isotretinoína y derivados de la vitamina A.
• Andrógenos (virilizan los fetos hembra).

Clasificación del estado hipertensivo del embara-


zo126:
Después de la semana 20 y no se prolonga más allá
de la semana 12 postparto. Hipertensión arterial
Preeclampsia (140/90 mmHg) + proteinuria (más de 300 mg/24 h
o 3 mg/dl) en muestras aisladas y/o edemas.

Convulsiones generalizadas en un paciente con


Eclamsia preeclampsia.
Es aquella que existe previamente a la gestación o a
HTA crónica la semana 20 de la gestación.
HTA crónica con
preeclampsia HTA antes de la semana 20+proteinuria y/o edemas.
sobreañadida
Elevación de la TA en las últimas semanas de la
Hipertensión
gestación, parto o puerperio sin otros signos de
transitoria preeclampsia.

268 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Ginecología y obstetricia
Determinar la estática fetal (maniobras de
Leopold)120:

1ra. maniobra: evalúa la 2da. maniobra: evalúa


altura del fondo uterino. la posición fetal.

3ra. maniobra: evalúa la 4ta. maniobra: evalúa el


presentación fetal. grado de encajamiento.

www.editorialgooddoctor.com 269
Ginecología y obstetricia
Presentación fetal en el canal del parto (planos de
Hodge)120:

I
II
III

IV

Pasa por el borde superior de la sínfisis del pubis


Plano 1 hasta el promontorio.

Pasa por el borde inferior de la sínfisis del pubis


Plano 2 pararelo al anterior.

Plano 3 Pasa al nivel de las espinas ciáticas.

Plano 4 A nivel del coxis.

270 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Ginecología y obstetricia
Estática fetal120:

Posición

Actitud

Presentación

Situación

Relación entre las distintas partes del cuerpo fetal.


Actitud En las presentaciones cefálicas corresponde al grado
de flexión: vértice sincipucio, frente y cara.

Relación entre los ejes longitudinales de la madre y


Situación del feto: longitudinal, oblicua o transversa.
Parte del cilindro fetal que contacta con la pelvis
Presentación materna: cefálica o pelviana.

Relación entre el dorso del feto y el abdomen


Posición materno: anterior o pública, posterior o sacra,
derecha o izquierda.

www.editorialgooddoctor.com 271
Ginecología y obstetricia
Periodos del parto120:
Se producen contracciones de escasa intensidad e
Prodromos irregulares que modifican las características del cérvix.
Las contracciones de baja intensidad, que preparan el
segmento inferior en el último trimestre de la gestación,
se denominan contracciones Braxton-Hicks.

Es el periodo más largo. Cuando tiene dinámica rítmica


(aproximadamente cada 7 minutos) y el cuello está
Dilatación dilatado 3 cm y borrado un 80 %. Este periodo se
extiende hasta la dilatación completa.

Desde el término de la dilatación completa hasta la salida


del cuerpo fetal. Durante este periodo el feto debe
Expulsivo realizar una serie de movimientos para descender en la
pelvis y salir al exterior: flexión y encajamiento de la
cabeza en la pelvis; rotación interna o intrapélvica de la
cabeza; deflexión y desprendimiento de la cabeza;
rotación externa o extrapélvica de la cabeza e interna
de los hombros; salida de los hombros y salida del resto
del cuerpo fetal.

Se inicia cuando el feto se ha expulsado totalmente y


Alumbramiento termina con la expulsión de la placenta. La duración
normal es de 30 minutos.

Recuerda:
! Los fetos con presentación de frente o variedad
mentoposterior no pueden nacer por vía vaginal.

272 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Ginecología y obstetricia
127
Valoración del cérvix
0 (índice1 de Bishop)
2 : 3
0 1 2 3
Dilatación 00cm 1-21cm 3-42cm 4-53cm
Dilatación 0
0 cm
cm 1-2
1-2 cm
cm 3-4
3-4 cm
cm 4-5
4-5 cm
cm
Borramiento 0-30 % 40-50 % 60-70 % >80 %
Borramiento 0-30
0-30 %
% 40-50
40-50 %% 60-70
60-70 %% >80
>80 %
%
Posición Posterior Media Anterior
Posición
Posición Posterior
Posterior Media
Media Anterior
Anterior
Consistencia Dura Media Blanda
Consistencia
Consistencia Dura
Dura Media
Media Blanda
Blanda
Altura de la Sobre
III-IV
estrecho
Sobre
Sobre I Plano II Plano
Altura
Altura de
de la
presentación
la superior
Plano
III-IV
III-IV
estrecho
estrecho II Plano
Plano II
II Plano
Plano
presentación
presentación superior
Plano
Plano
superior

Tipos de parto según la edad gestacional120:

sem 4 12 22 37 42
sem 4Aborto 12
sem 4 12 22
22 Parto pretérmino 37
37 42
42Postérmino
Aborto
Aborto
Aborto tardío
Aborto
Aborto Parto pretérmino
Parto pretérmino A términoPostérmino
Postérmino
tardío
tardío
A
A término
término
Hemorragias en el embarazo120:
• Aborto.
Hemorragias de Incompetencia cervical.
•• Aborto.
Aborto.
primer trimestre
Hemorragias
Hemorragias de
de Gestación ectópica.
•• Incompetencia
Incompetencia cervical.
cervical.
primer
primer trimestre
trimestre Enfermedad
•• Gestación trofoblástica gestacional.
Gestación ectópica.
ectópica.
•• Enfermedad
Enfermedad trofoblástica
trofoblástica gestacional.
gestacional.
• Placenta previa.
•• Placenta
Abruptio placentae
Placenta previa.
previa. o desprendimiento prematuro
Hemorragias de
tercer trimestre •de placenta
• Abruptio
Abruptio normalmente
placentae
placentae o inserta.
o desprendimiento
desprendimiento prematuro
prematuro
Hemorragias
Hemorragias de
de •deRotura de vasa previa. inserta.
de placenta
placenta normalmente
normalmente inserta.
tercer
tercer trimestre
trimestre uterina.
•• Rotura
Rotura de
de vasa
vasa previa.
previa.
•• Rotura
Rotura uterina.
uterina.

www.editorialgooddoctor.com 273
Ginecología y obstetricia
Dinámica uterina del parto120:
La paciente refiere endurecimiento abdominal,
dolor hipogástrico.
Clínica
4 La paciente refiere
contracciones cadaendurecimiento
20 a 30 minutos,abdominal,
u 8 cada 60
dolor
minutos de más de hipogástrico.
30 segundos de duración.
Clínica
4 contracciones cada 20 a 30 minutos, u 8 cada 60
Valoración minutos de más decardiotocográfico.
30 segundos de duración.
Registro
objetiva
Valoración
Registroque
Son contracciones cardiotocográfico.
ocurren durante el tercer
objetiva
Contracciones trimestre fisiológicas y esporádicas que no son
de dolorosas, son las que preparan el segmento
Son contracciones
Braxton–Hicks inferior para el parto.que ocurren
Suelen durante el tercer
ser confundidas por la
Contracciones trimestre fisiológicas
paciente y esporádicas
como contracciones que no son
verdaderas.
de dolorosas, son las que preparan el segmento
Braxton–Hicks inferior para el parto. Suelen ser confundidas por la
paciente como contracciones verdaderas.
Secuencia de actuación inicial ante una hemorragia
postparto120:
1 2 3 4 5
1
Masaje
uterino 2
Colocación
de sonda
vesical
3
Reponer
volemia 4
Administrar
uterotónicos 5
Revisar canal
del parto
Colocación
Masaje Reponer Administrar Revisar canal
de sonda
uterino volemia uterotónicos del parto
vesical

274 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Ginecología y obstetricia
Criterios de gravedad del estado hipertensivo del
embarazo126:

• TA sistólica >160 mmHg.


• TA diastólica >110 mmHg.
• Proteinuria > 2g/24 h.
• Creatina >1,2 mg/dl por disminución de su acla-
ramiento.
• Hiperuricemia por disminución del aclaramien-
to del ácido úrico.
• Plaquetas <100.000 o anemia hemolítica mi-
croangiopática.
• Elevación de enzimas hepáticas (GOT >70 U/I,
LDH >600 U/I dolor epigástrico o vómitos.
• Cefalea intensa o alteraciones visuales (fotop-
sias).
• Edema pulmonar.
• Oliguria (<600 mg/24 h).
• Hemorragia retinaría, papiledema o exudado en
fondo de ojo.
• Síndrome de HELLP.
» Hemolisis, elevación de enzimas hepáticas y
plaquetopenia (Hemolisis, Liver enzimes, Low
Plate-lets).
» Recuerda que bilirrubina, GOT, etc. son mar-
cadores de hemolisis.

www.editorialgooddoctor.com 275
O
tro
s
Otros
Valoración funcional de un paciente (Barthel)128:
Actividad Descripción Pt
Incapaz. 0

Necesita ayuda para cortar, extender


mantequilla, usar condimentos, etc.
5
Comer

Independiente (la comida está al alcance de la


mano).
10

Incapaz, no se mantiene sentado. 0

Necesita ayuda importante (1 persona


5
Trasladarse entrenada o 2 personas) puede estar sentado.
entre la silla
y la cama Necesita algo de ayuda (una pequeña ayuda
10
física o ayuda verbal).

Independiente. 15
Necesita ayuda con el aseo personal. 0
Aseo personal Independiente para lavarse la cara, las manos y
5
los dientes, peinarse, afeitarse.

Dependiente. 0

Necesita alguna ayuda, pero puede hacer algo


solo.
5
Uso del retrete

Independiente (entrar y salir, limpiarse y


vestirse).
10

Bañarse o Dependiente. 0
ducharse Independiente para bañarse o ducharse. 5

www.editorialgooddoctor.com 277
Otros
Actividad Descripción Pt
Inmóvil. 0
Independiente en silla de ruedas en 50 m. 5
Anda con pequeña ayuda de una persona
Desplazarse (física o verbal). 10

Independiente al menos 50 m con cualquier


tipo de muleta, excepto andador. 15

Incapaz. 0

Subir y bajar Necesita ayuda física o verbal, puede llevar


cualquier tipo de muleta. 5
escaleras
Independiente para subir y bajar. 10
Dependiente. 0
Necesita ayuda, pero puede hacer la mitad
Vestirse y aproximadamente, sin ayuda. 5
desvestirse
Independiente, incluyendo botones,
cremalleras, cordones, etc. 10

Incontinente (o necesita que le suministren


enema).
0
Control
de heces Accidente excepcional (uno por semana). 5
Continente. 10

278 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Otros
Actividad Descripción Pt
Actividad Descripción Pt
Incontinente o sondado incapaz de cambiarse
Incontinente o sondado incapaz de cambiarse
la bolsa.
0
Control la bolsa.
0
Control
de orina Accidente excepcional (máximo 1/24 h). 5
de orina Accidente excepcional (máximo 1/24 h). 5
Continente, durante al menos 7 días. 10
Continente, durante al menos 7 días. 10

Cuanto más cerca de 0 está la puntuación de un


sujeto, más dependencia tiene; cuanto más cerca
de 100 más independencia.

Superficie quemada en adultos (regla de los 9 de


Wallace)105:

Anterior Posterior
Anterior
4,5
Posterior
4,5
4,5 4,5
Cabeza 9 %
18 18 Cabeza 9 %
18 18 Tronco 36 %
4,5 4,5 4,5 4,5 Anterior36
Tronco 18 %
%
4,5 4,5 4,5 4,5 Anterior 18
Posterior 18 %
%
1 Posterior 18 %
1 Extremidad
Extremidad
Superior 9%
9 9 9 9 Superior 9%
Inferior 18 %
9 9 9 9 Inferior 18 %
Periné 1 %
Periné 1 %

www.editorialgooddoctor.com 279
Otros
129
Fuentes de vitaminas :

Retinol Tiamina

A Hígado, aceites de
pescado, huevo,
B1 Levaduras, vísceras,
cerdo, legumbres,
leche (lácteos),
res, granos enteros y
margarina, verduras
nueces.
de hoja verde.
1,5 mg/día.
5,000 ul/día.

Riboflavina Niacina/ácido nicotínico

B2 Leche (lácteos),
panes, cereal, carne
B3 Fríjoles, leche, res,
magra, pescado,
huevo, harinas.
huevo, brócoli y
20 mg/día.
legumbres.
1,5 mg/día.

Ácido pantoténico Piridoxina

B5 Víscera, levadura,
B6 Legumbres, nueces,
vegetales crudos, pan integral, res,
huevos y lácteos. verduras.
4-7 mg/día. 2 mg/día.

280 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Otros

Ácido fólico Cobalamina

B9 Vegetales de hoja
verde, vísceras,
B12 Sardina, arenque,
alfalfa, ostras, carne
cereales integrales,
magra, pollo, queso,
legumbres y
huevos.
champiñones.
2 µg/día.
200 µg/día.

Ácido ascórbico Calciferol

C Verduras verdes,
D Piel (exposición a
rayos ultravioleta B),
tomate, papa, pescado (salmón,
cítricos. arenque, caballa),
200 mg/día. vegetales.
400 ul/día.

Tocoferol Vitamina de coagulación

E Aceite de girasol,
cártamo y germen de
K Col rizada,
espinacas,
trigo. Aceite, soya y
margarina, hígado,
maíz. Res, nueces y
aceites vegetales.
cereales.
60-80 mg/día.
8-10 mg/día.

www.editorialgooddoctor.com 281
Otros
Intoxicaciones y su antídoto130:

Intoxicación Intoxicación

Paracetamol/ Monóxido de
N-acetilcisteína Oxígeno
acetaminofén carbono

Naloxona Warfarina,
Opiáceos Vitamina K
Naltrexona cumarínicos

Cobre, plomo,
Cianuro Nitrato de amilo Penicilamida
mercurio
Sobredosis de
Antidepresivos Bicarbonato de
medicamentos o Carbón activado
productos tóxicos tricíclicos sodio

Hipoglucemiantes,
Benzodiacepinas Flumazenil Dextrosa
insulina

Metanol Etanol Betabloqueantes Glucagón

Sulfato de Veneno de Suero


Heparina antiofídico
protamina víbora

Organofosforados Atropina Anticolinérgicos Fisostigmina

282 Información Práctica Para Rotaciones Clínicas


Otros
Códigos hospitalarios:

Arribo masivo de
Rojo Alerta de fuego Naranja pacientes

Derrame de material
Ambar Paciente perdido Amarillo peligroso

Emergencia
Dorado obstétrica
Café Desastre natural

Evacuación de las Paro


Verde instalaciones
Azúl cardiorespiratorio

Morado Persona violenta Magenta Daño en el sistema

Robo de RN o Asistencia de caída


Rosado pediátrico
Blanco de pacientes

Agresión de persona
Plata con arma
Negro Amenaza de bomba

www.editorialgooddoctor.com 283
Referencias bibliográficas
1. American Board of Internal Medicine [Internet]. Philadelphia: ABIM
[consultado enero 2021]. Disponible en: https://www.abim.org/~/
media/ABIM%20Public/Files/pdf/exam/laboratory-reference-ran-
ges.pdf
2. Baños-Laredo ME, Núñez-Álvarez CA, Cabiedes J: Análisis de sedi-
mento urinario. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición
Salvador Zubirán, Laboratorio de Inmunología [Internet]. 2010
[consultado enero 2021] Departamento de Inmunología y Reumato-
logía, México DF. Disponible en: DOI: 10.1016/j.reuma.2010.03.002
3. Franco E, Ruiz B, Campos J, Suarez A, Arreo del Val V, Sánchez I
et al. Manual de Infecciosas y Microbiología (Ed.), AMIR. 11ª ed.
Madrid: Academia de estudios MIR; 2017.
4. Ross D, Cooper D. Laboratory assessment of thyroid function
[Internet]. 2019 [consultado abril 2021]; Cooper D. Disponible
en: https://www.uptodate.com/contents/laboratory-assess-
ment-of-thyroid-functionsearch=interpretacion%20de%20prue-
bas%20tiroideas&source=search_result&selectedTitle=1~150&usa-
ge_type=default&display_rank=1#references
5. Prutkin J, Goldberger A, Dardas T. ECG tutorial: Basic principles of
ECG analysis [Internet]. 2019 [consultado abril 2021]; UpToDate.
Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/ecg-tuto-
rial-basic-principles-of-ecg-analysis?search=electrocardiogra-
ma&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=de-
fault&display_rank=1#H3
6. Dubin, D. Dubin: Interpretación de ECG. Método clásico del Dr.
Dubin para entender los mensajes eléctricos del corazón (Ed.), 6ª
ed., Cover Publishing Company; 2007.
7. Berend K, de Vries AP, Gans R. Physiological Approach to Assess-
ment of Acid–Base Disturbances [Internet]. 2014. New England
Journal of Medicine; [consultado abril 2021]; Disponible en: https://
www.nejm.org/doi/full/10.1056/nejmra1003327
8. Jameson J, Faunci AS, Kasper DL, Hauser SL, Longo D, Loscano J.
Harrison’s Principles of Internal Medicine. 18.ª ed., Nueva York:
McGraw-Hill; 2011.
9. Cockcroft DW, Gault MH. Prediction of creatinine clearance from

284
serum creatinine. 1976; [consultado abril 2021]; Nephron; 16(1):31-41
10. Laurin E, Wolfson A, Grayzel J. Endotracheal tube introducers (gum
elastic bougie) for emergency intubation [Internet]. 2020 [consul-
tado abril 2021]; UpToDate. Disponible en: https://www.uptodate.
com/contents/endotracheal-tube-introducers-gum-elastic-bou-
gie-for-emergency-intubation?search=tubo%20orotraqueal&topi-
cRef=269&source=see_link
11. Thygesen K, Alpert JS, Jaffe AS, et al. Fourth Universal Definition of
Myocardial Infarction. 2018; J Am Coll Cardiol 2018; (72):2231.
12. Killip T 3rd, Kimball JT. Treatment of myocardial infarction in a co-
ronary care unit. A two year experience with 250 patients [Internet].
1967 [consultado abril 2021]; Am J Cardiol; 20:457. Disponible en:
DOI: 10.1016/0002-9149(67)90023-9
13. Elbarouni B, Goodman SG, et al. Validation of the Global Registry of
Acute Coronary Event (GRACE) risk score for in-hospital morta-
lity in patients with acute coronary syndrome in Canada [Inter-
net]. 2009 [consultado abril 2021]; Am Heart J. 158(3):392-9. DOI:
10.1016/j.ahj.2009.06.010
14. Lip GY, Nieuwlaat R, Pisters R, Lane DA, Crijns HJ. Refining clinical
risk stratification for predicting stroke and thromboembolism in
atrial fibrillation using a novel risk factor-based approach: the euro
heart survey on atrial fibrillation. Chest [Internet]. 2010 [consultado
febrero 2021]; 137(2):263-72. DOI: 10.1378/chest.09-1584
15. Unger T, Borghi C, Charchar F, et al. 2020 International Society of
Hypertension Global Hypertension Practice Guidelines [Internet].
2020 [consultado abril 2021]; 75(6):13341357. DOI:10.1161/HYPER-
TENSIONAHA.120.15026.Epub
16. DeBakey ME, McCollum CH, Crawford ES, et al. Dissection and
dissecting aneurysms of the aorta: twenty-year follow-up of five
hundred twenty-seven patients treated surgically [Internet]. 1982
[consultado abril 2021]; Houston Methodist Scholars. Surgery;
92:1118. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7147190/
17. Mohler E 3rd. Peripheral Arterial Disease: identification and impli-
cations [Internet]. 2003 [consultado abril 2021]; Arch Inter Med; 163:
2306-14. Disponible en: DOI: 10.1001/archinte.163.19.2306
18. McKee PA, Castelli WP, McNamara PM, Kannel WB. The natural
history of congestive heart failure: the Framingham study [Internet].
1971 [consultado abril 2021]; N Engl J Med. 23;285(26):1441-6. Dispo-
nible en: DOI: 10.1056/NEJM197112232852601.

285
19. Tsai TT, Nienaber CA, Eagle KA. Acute Aortic Syndromes [Internet].
2005 [consultado abril 2021]; Circulation, 112, pp. 3802-3813. Dis-
ponible en: http://dx.doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.105.534198
| Medline
20. Li JS, Sexton DJ, Mick N, et al. Proposed modifications to the Duke
criteria for the diagnosis of infective endocarditis [Internet]. 2000
[consultado abril 2021]; University of Chicago Press, Clin Infect Dis
2000; 30:633. Disponible en: DOI: 10.1086/313753
21. The Criteria Committee of the New York Heart Association. Nomen-
clature and Criteria for Diagnosis of Diseases of the Heart and Great
Vessels (Ed.), American Heart Association. 9ª ed., p.253. Boston:
Little, Brown & Co; 1994.
22. Gaieski DF, Mikkelsen ME, Pearson PE, Finlay G. Definition, classifi-
cation, etiology, and pathophysiology of shock in adults [Internet].
2020 [consultado enero 2021]; Uptodate. Disponible en: https://
www.uptodate.com/contents/definition-classification-etiolo-
gy-and-pathophysiology-of-shock-in-adults?search=shock&sour-
ce=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&dis-
play_rank=1#references
23. American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Dia-
betes [Internet]. 2011 [consultado enero 2021]; American Diabetes
Association; 34:11. El contenido de esta tabla aún está actualizado en
la versión 2020 de Standards of Medical Care in Diabetes. Disponi-
ble en: DOI.org/10.2337/dc20-Sint
24. Meigs J. Metabolic syndrome and risk for Type 2 diabetes. Expert
Rev Endocrin Metab [Internet]. 2006 [consultado enero 2021]; 1:57.
Tabla 1. Updated: International Diabetes Federation. Disponible en:
DOI: 10.1586/17446651.1.1.57
25. Oyibo SO, Jude EB, Tarawneh I, et al. A comparison of two diabetic
foot ulcer classification systems: the Wagner and the University of
Texas wound classification systems [Internet]. 2001 [consultado
abril 2021]; Diabetes Care; 24:84. Disponible en: DOI: 10.2337/dia-
care.24.1.84
26. Whipple, AO. The Surgical Therapy of Hyperinsulinism en Journal
International de Chirurgie (J Int Chir) 1938; 3:237-276.
27. Mehta RL, Kellum JA, Shah SV, et al. Acute Kidney Injury Network:
report of an initiative to improve outcomes in acute kidney injury
[Internet]. 2007 [consultado abril 2021]; Critical Care; 11:R31: BioMed
Central Ltd. Disponible en: https://ccforum.biomedcentral.com/

286
articles/10.1186/cc5713
28. Macmillan Publishers Ltd: Kidney International Supplements.
KDIGO 2012 Clinical Practice Guideline for the Evaluation and
Management of Chronic Kidney Disease. Chapter 1: Definition and
classification of CKD [Internet]. 2013 [consultado abril 2021]; 3:19.
Kidney Int Suppl. Disponible en: https://kdigo.org/wp-content/
uploads/2017/02/KDIGO_2012_CKD_GL.pdf
29. Botella García J. Manual de nefrología clínica. 1ª ed., Barcelona:
Masson 2002.
30. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD).
Global Strategy for the Diagnosis, Management and Prevention
of Chronic Obstructive Pulmonary Disease: 2021 [Internet]. 2021
[consultado abril 2021]; pp. 31-86. Disponible en: www.goldcopd.
org https://goldcopd.org/wp-content/uploads/2020/11/GOLD-RE-
PORT-2021-v1.1-25Nov20_WMV.pdf
31. Celli BR, Cote CG, Marin JM, et al. The body-mass index, airflow
obstruction, dyspnea and exercise capacity index in chronic obs-
tructive pulmonary disease [Internet]. 2004 [consultado abril 2021];
N Engl J Med 350:1005. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.
nih.gov/14999112/
32. Anthonisen NR, Manfreda J, Warren CP, et al. Antibiotic therapy in
exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease [Internet].
1987 [consultado abril 2021]; Ann Intern Med; 106:196. Disponible
en: DOI: 10.7326/0003-4819-106-2-196
33. Chunilal SD, Eikelboom JW, et al. Does this patient have pulmo-
nary embolism? [Internet]. 2003 [consultado abril 2021]; JAMA
2003;290:2849-2858. Disponible en: DOI: 10.1001/jama.290.21.2849
34. Wells PS, Anderson DR, Bormanis J, et al. Value of assessment of
pretest probability of deep-vein thrombosis in clinical ma-
nagement [Internet]. 1997 [consultado abril 2021]; Lancet. Dec
20-27;350(9094):1795-8. Disponible en: DOI: 10.1016/S0140-
6736(97)08140-3
35. Aujesky D, Obrosky DS, Stone RA, et al. Derivation and validation
of a prognostic model for pulmonary embolism [Internet]. 2005
[consultado abril 2021]; Am J Respir Crit Care Med;172(8):1041. Dis-
ponible en: DOI: 10.1164/rccm.200506-862OC
36. National Heart, Lung and Institute Expert Panel Report 3 (EPR 3):
Guidelines for the Diagnosis and Management of Asthma [Internet].
2007 [consultado abril 2021]; NIH (08)405. Disponible en: https://

287
www.nhlbi.nih.gov/sites/default/files/media/docs/EPR-3_Asth-
ma_Full_Report_2007.pdf
37. Light RW, Macgregor MI, Luchsinger PC, Ball WC Jr. Pleural
effusions: the diagnostic separation of transudates and exudates
[Internet]. 1972 [consultado abril 2021]; Ann Intern Med; 77:507.
Disponible en: DOI: 10.7326/0003-4819-77-4-507
38. Huggins JT, Shamus R, Woodward GA. Thoracostomy tubes
and catheters: Indications and tube selection in adults and
children [Internet]. 2020 [consultado abril 2021]; Uptodate.
Disponible en https://www.uptodate.com/contents/thora-
costomy-tubes-and-catheters-indications-and-tube-selec-
tion-in-adults-and-children?search=indicaciones%20de%20
tubo%20endotoracico&source=search_result&selectedTit-
le=1~150&usage_type=default&display_rank=1#H2
39. EJ Balbacid, EF Frau, VC lozano, A Suarez, et al. Manual de Neumo-
logía y Cirugía Torácica (Ed) AMIR. 11.ª ed., p.44. Madrid: Academia
de estudios MIR; 2017.
40. Lim WS, van der Eerden MM, Laing R, et al. Defining commu-
nity acquired pneumonia severity on presentation to hospital:
an international derivation and validation study [Internet]. 2003
[consultado abril 2021]. Thorax; 58:377. Disponible en: DOI: 10.1136/
thorax.58.5.377
41. E, Franco, B, Ruiz. J, Campos. A, Suarez. V, Arreo. I, Sánchez. S, Gallo.
J, Sesma. Manual de Infecciosas y Microbiología AMIR. 11.ª ed., p.16.
Madrid: Academia de estudios MIR; 2017.
42. Mensa J, Gatell JM, García-Sánchez JE, et al. Guía de terapéutica
antimicrobiana [Internet]. 2015 [consultado abril 2021]. Disponible
en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6336737
43. Bennett J, Dolin R, Blaser MJ. Mandell, Douglas y Bennet. Enfer-
medades infecciosas. Principios y práctica. 9ª ed., España: Elsevier
Castellano; 2015.
44. Hicks CB, Meredith C. Syphilis: Screening and diagnostic testing.
[Internet]. 2019 [consultado abril 2021]. UpToDate. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/syphilis-screening-and-diag-
nostic-testing?search=algoritmo%20diagnostico%20para%20
sifilis&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=de-
fault&display_rank=1
45. Havers FP, Moro PL, Hunter P, et al. Use of Tetanus Toxoid, reduced
diphtheria toxoid, and acellular pertussis vaccines: Updated recom-

288
mendations of the Advisory Committee on Immunization Practi-
ces-United States, 2019. [Internet]. 2020 [consultado abril 2021].
MMWR Morb Mortal Wkly; 69:77. Disponible en: DOI: 10.15585/
mmwr.mm6903a5
46. Singer M, Deutschman CS, Seymour CW, et al. The Third Interna-
tional Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3)
[Internet]. 2016 [consultado abril 2021]. JAMA; 315:801. Disponible
en: DOI: 10.1001/jama.2016.0287
47. Vincent JL, de Mendonca A, Cantraine F, et al. Use of the SOFA score
to assess the incidence of organ dysfunction/failure in intensive
care units: results of a multicenter, prospective study. Working
group on “sepsis-related problems” of the European Society of
Intensive Care Medicine [Internet]. 1998 [consultado abril 2021].
Crit Care Med; 26:1793. Disponible en: DOI: 10.1097/00003246-
199811000-00016
48. Grohskopf LA, Alyanak E, Broder KR, et al. Prevention and Control
of Seasonal Influenza with Vaccines: Recommendations of the
Advisory Committee on Immunization Practices-United States,
2020-21 Influenza Season [Internet]. 2020 [consultado abril 2021].
MMWR Recomm; 69:1. Disponible en: DOI: 10.15585/mmwr.
rr6908a1
49. Means RT, Brodsky RA. Diagnostic approach to anemia in adults
[Internet]. 2021 [consultado abril 2021]. UpToDate. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/diagnostic-approach-to-ane-
mia-in-adults
50. Zehnder JL. Clinical use of coagulation tests [Internet]. 2021 [con-
sultado abril 2021].UpToDate. Disponible en: https://www.uptodate.
com/contents/clinical-use-of-coagulation-tests?search=prue-
bas%20de%20coagulaci%C3%B3n&source=search_result&selecte-
dTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1
51. Lawrence LK. Direct oral anticoagulants (DOACs) and parenteral
direct-acting anticoagulants: Dosing and adverse effects [Inter-
net]. 2021 [consultado febrero 2021]. UpToDate. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/direct-oral-anticoagu-
lants-doacs-and-parenteral-direct-acting-anticoagulants-do-
sing-and-adverse-effects?search=anticoagulantes&source=search_
result&selectedTitle=2~150&usage_type=default&display_rank=2
52. Bradley WG, Daroff RB, Jankovic J. Neurology in Clinical Practice.
5.ta ed., Barcelona: Elservier; 2009

289
53. E, Franco, B, Ruiz. J, Campos. A, Suarez. V, Arreo. I, Sánchez. S,
Gallo. J, Sesma. Manual de Neurología y Neurocirugía AMIR. 11.ª ed.
Madrid: Academia de estudios MIR; 2017.
54. Hasbun R. Clinical features and diagnosis of acute bacterial
meningitis in adults. [Internet]. 2020 [consultado febrero 2021].
UpToDate. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/
search?search=meningtis%20bacteriana&sp=0&searchType=P-
LAIN_TEXT&source=USER_INPUT&searchControl=TOP_PULL-
DOWN&searchOffset=1&autoComplete=false&language=es&-
max=10&index=&autoCompleteTerm
55. Katz BS, McMullan JT, Sucharew H, et al. Design and validation of a
prehospital scale to predict stroke severity: Cincinnati Prehospital
Stroke Severity Scale [Internet]. 2015 [consultado febrero 2021].
UpToDate. Disponible en: DOI: 10.1161/STROKEAHA.115.008804
56. Wootton RJ, Wippold II FJ, Whealy MA. Evaluation of headache
in adults [Internet]. 2020 [consultado febrero 2021]. UpToDate.
Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/evalua-
tion-of-headache-in-adults?search=cefalea%20signos%20de%20
alarma&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=-
default&display_rank=1
57. Jennette JC, Falk RJ, Bacon PA, et al. 2012 revised International
Chapel Hill Consensus Conference Nomenclature of Vasculitides
[Internet]. 2013 [consultado febrero 2021]. Arthritis Rheum; 65:1. Re-
produced with permission from John Wiley & Sons, Inc. Copyright
© 2013 by the American College of Rheumatology. Disponible en:
DOI: 10.1002/art.37715
58. Petri M, Orbai AM, Alarcón GS, et al. Derivation and validation of
the Systemic Lupus International Collaborating Clinics classifi-
cation criteria for systemic lupus erythematosus [Internet]. 2012
[consultado febrero 2021]. Arthritis Rheum; 64:2677. Disponible en:
DOI: 10.1002/art.34473
59. Aletaha D, Neogi T, Silman AJ, et al. 2010 Rheumatoid arthritis clas-
sification criteria: an American College of Rheumatology/European
League Against Rheumatism collaborative initiative [Internet]. 2010
[consultado abril 2021]. Arthritis Rheum; 62:2569. Disponible en:
DOI: 10.1002/art.27584
60. E, Franco, B, Ruiz. J, Campos. A, Suarez. V, Arreo. I, Sánchez. S, Gallo.
J, Sesma. Reumatología AMIR. 11.ª ed. Madrid: Academia de estudios
MIR; 2017.

290
61. Van den Hoogen F, Khanna D, Fransen J, et al. 2013 Classification
Criteria for Systemic Sclerosis: An American College of Rheumato-
logy/European League Against Rheumatism Collaborative Initiative
[Internet]. 2013 [consultado abril 2021]. Arthritis Rheum; 65:2737.
Disponible en: DOI: 10.1136/annrheumdis-2013-204424
62. Roy-Chowdhury N, Roy-Chowdhury J. Bilirubin metabolism
[Internet]. 2020 [consultado abril 2021]. UpToDate. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/bilirubin-metabolism?sear-
ch=metabolismo%20de%20la%20bilirrubina&source=search_re-
sult&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1
63. Roy-Chowdhury N, Roy-Chowdhury J. Classification and causes
of jaundice or asymptomatic hyperbilirubinemia [Internet]. 2020
[consultado abril 2021]. UpToDate. Disponible en: https://www.
uptodate.com/contents/classification-and-causes-of-jaundi-
ce-or-asymptomatic-hyperbilirubinemia?search=causas%20
de%20hiperbilirrubinemia&source=search_result&selectedTit-
le=1~150&usage_type=default&display_rank=1
64. Terrault NA, Lok ASF, McMahon BJ, et al. Update on prevention,
diagnosis, and treatment of chronic hepatitis B: AASLD 2018 hepa-
titis B guidance [Internet]. 2018 [consultado abril 2021]. UpToDate.
Hepatology; 67:1560. Disponible en: DOI: 10.1002/hep.29800
65. Albers I, Hartmann H, Bircher J, Creutzfeldt W. Superiority of
the Child-Pugh classification to quantitative liver function tests
for assessing prognosis of liver cirrhosis [Internet]. 1989 [con-
sultado abril 2021]. Scand J Gastr; 24:269. Disponible en: DOI:
10.3109/00365528909093045
66. Runyon BA, Lindor KD, Robson KM. Evaluation of adults with asci-
tes [Internet]. 2019 [consultado abril 2021]. Disponible en: https://
www.uptodate.com/contents/evaluation-of-adults-with-ascites?-
search=aspecto%20de%20la%20ascitis&source=search_result&se-
lectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1#H56451758
67. Conn HO. Assessment of mental state. The hepatic coma syn-
dromes and lactulose. 1ª ed., pp. 169-188. Baltimore: Williams &
Wilkins; 1978.
68. E, Franco, B, Ruiz. J, Campos. A, Suarez. V, Arreo. I, Sánchez. S, Gallo.
J, Sesma V. Manual de Digestivo y Cirugía General AMIR. 11.ª ed.
Madrid: Academia de estudios MIR; 2017.
69. Forrest JA, Finlayson ND, Shearman DJ. Endoscopy in gastroin-
testinal bleeding. Lancet [Internet]. 1974 [consultado abril 2021].

291
Science Direct; 2:394. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(74)91770-X
70. Feldman M, Friedman L, Brandt L. Sleisenger and Fordtran’s
Gastrointestinal and Liver Disease. 9ª ed., Saunders. Philadelphia:
Elservier; 2010.
71. Fallone CA, Chiba N, Van Zanteri et al. The Toronto Consensus for
Treatment of Helicobacter pylori infection in Adults [Internet]. 2016
[consultado abril 2021]. Gastro; 15:51. Disponible en: DOI: 10.1053/j.
gastro.2016.04.006
72. Vakil N, van Zanten SV, Kahrilas P, et al. The Montreal definition
and classification of gastroesophageal reflux disease: a global
evidence-based consensus [Internet]. 2006 [consultado abril 2021].
Am J Gastroenterol; 101:1900. Disponible en: DOI: 10.1111/j.1572-
0241.2006.00630.x
73. Committee on Standards and Practice Parameters, Apfelbaum JL,
Connis RT, et al. Practice advisory for preanesthesia evaluation: an
updated report by the American Society of Anesthesiologists Task
Force on Preanesthesia Evaluation. Anesthesiology 2012; 116:522.
Disponible en: DOI: 10.1097/ALN.0b013e31823c1067
74. Caro D. Induction agents for rapid sequence intubation in adults
outside the operating room [Internet]. 2019 [consultado abril 2021].
Disponible en: UpToDate. Disponible en: https://www.uptodate.
com/contents/induction-agents-for-rapid-sequence-intuba-
tion-in-adults-outside-the-operating-room?search=agentes%20
de%20inducci%C3%B3n&source=search_result&selectedTit-
le=1~150&usage_type=default&display_rank=1
75. Orebaugh S, Snyder JV. Induction agents for rapid sequence
intubation in adults outside the operating room. [Internet]. 2020
[consultado abril 2021]. Disponible en: https://www.uptodate.
com/contents/direct-laryngoscopy-and-endotracheal-intuba-
tion-in-adults?search=tama%C3%B1o%20del%20tubo%20endotra-
queal&source=search_result&selectedTitle=2~150&usage_type=de-
fault&display_rank=2#H5
76. Aziz MF, Healy D, Kheterpal S, et al. Routine clinical practice
effectiveness of the Glidescope in difficult airway management:
an analysis of 2,004 Glidescope intubations, complications, and
failures from two institutions [Internet]. 2011 [consultado abril
2021]. Anesthesiology 2011; 114:34. Disponible en: DOI: 10.1097/AL-
N.0b013e3182023eb7

292
77. Hewer CL. The stages and signs of general anesthesia [Internet].
1937 [consultado abril 2021]. Br Med J; 2:274. Disponible en: DOI:
10.1136/bmj.2.3996.274
78. Samsoon GL, Young JR. Difficult tracheal intubation: a retrospective
study [Internet]. 1987 [consultado abril 2021]. Anaesthesia; 42:487.
Disponible en: DOI: 10.1111/j.1365-2044.1987.tb04039.x
79. Liolios A. Airway Management in the Intensive Care Unit: The Diffi-
cult Airway. Return to Medscape coverage of: 15th Annual Congress
of the European Society of Intensive Care Medicine | Conference
Coverage of the 15th Annual Congress of the European Society of
Intensive Care Medicine [Internet]. 2007 [consultado abril 2021].
Disponible en: http://www.medscape.com/viewprogram/2071
80. Cormack RS, Lehane J. Difficult tracheal intubation in obstetrics
[Internet]. 1984 [consultado abril 2021]. Anaesthesia; 39:1105. Dispo-
nible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/6507827/
81. Ramsay MA, Savage TM, Simpson BR, et al. [Internet]. 1974 [consul-
tado abril 2021]. Br Med J 1974; 2:656. Disponible en: DOI: 10.1136/
bmj.2.5920.656
82. Townsend CM, Beauchamp RD, Evers BM et al. Sabiston Texbook
of Surgery: the biological basis of modern surgical practice. 19.ª ed.,
Ámsterdam: Elsevier; 2012.
83. Speights VO, Johnson MW, Stoltenberg PH, et al. Colorectal cancer:
current trends in initial clinical manifestations [Internet]. 1991
[consultado abril 2021]. South Med; 84:575. Disponible en: https://
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2035076/
84. Swaroop VS, Chari ST, Clain JE. Severe acute pancreatitis [Internet].
2004 [consultado abril 2021]. JAMA; 291:2865. Disponible en: DOI:
10.1001/jama.291.23.2865
85. Ranson JH, Rifkind KM, Roses DF, et al. Surg Gynecol Obstet. Prog-
nostic signs and the role of operative management in acute pan-
creatitis [Internet]. 1974 [consultado abril 2021]. 139:69. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/4834279/
86. Hinchey EJ, Schaal PG, Richards GK. Treatment of perforated
diverticular disease of the colon [Internet]. 1978 [consultado abril
2021]. Adv Surg; 12:85. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
gov/735943/
87. Zinner MJ, Ashley SW. Operaciones abdominales. 11.ª ed., Maingot:
McGraw Hill; 2008.
88. Johnson TR, Steinbach LS. Essentials of Musculoskeletal imaging.

293
Rosemonst, IL, Orthopaedic Surgeons, 1ª ed., pp. 40-41. North River
Road: American Academy; 2004.
89. RW Bucholz, JD Heckman, CM Court-Brown, P Tornetta. Rockwood
and Green’s Fractutes in adults. 7ª ed., Philadelphia: Lippincott
Williams and Wilkins; 2009.
90. Gustilo RB, Anderson JT. Prevention of infection in the treatment of
one thousand and twenty-five open fractures of long bones: retros-
pective and prospective analyses. [Internet]. 1976 [consultado abril
2021]. J Bone Joint Surg; 58:453. Disponible en: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/773941/
91. Ficat RP. Idiopathic bone necrosis of the femoral head. Ear-
ly diagnosis and treatment [Internet]. 1985 [consultado
abril 2021]. J Bone Joint Surg Br; 67:3. Disponible en: DOI:
10.1302/0301-620X.67B1.3155745
92. Garden RS. Low-angle fixation in fractures of the femoral neck
[Internet]. 1961 [consultado abril 2021]. J Bone Joint Surg; 43B:647.
Disponible en: https://doi.org/10.1302/0301-620X.43B4.647
93. Staheli LT. Rotational problems in children [Internet]. 1994 [con-
sultado abril 2021]. Instr Course Lect 1994; 43:199. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9097150/
94. Kasser JR. The foot. In: Lovell and Winter’s Pediatric Orthopaedics.
6ª ed., Morrissy RT and Weinstein, SL (eds). Philadelphia: Lippincott
Williams & Wilkins; 2006.
95. AJ Wein, LR Kavoussi, AC Novick, AW Partin. Cambell-Wash: Urolo-
gía. 10.a ed., Editorial Médica Panamericana; 2011.
96. Fainboim L, Geffner J. Introducción a la inmunología humana. 6.a
ed., Editorial Médica Panamericana, 2011.
97. Kiegman RM, Stanton BF, et al. Nelson. Tratado de pediatría, 19.a ed.
Barcelona: Elsevier; 2021.
98. Apgar V. A proposal of a New Method of Evaluation of the Newborn
Infant [Internet]. 1953 [consultado abril 2021]. Current Researches
in Anesthesia and Analgesia; 32:260. Disponible en: DOI: 10.1213/
ANE.0b013e31829bdc5c
99. Franco E, Ruiz B, Campos J, Suarez A, Arreo del Val V, Sánchez I et
al. Manual de Pediatría (Ed.), AMIR. 11.a ed., p. 16. Madrid: Academia
de estudios MIR; 2017.
100. Neu N, Duchon J, Zachariah P. TORCH infections [Internet]. 2015
[consultado abril 2021]. Clin Perinatol; 42:77. Disponible en:
https://pngpaediatricsociety.org/wp-content/uploads/2016/03/

294
Neu-N-TORCH-infections-Clinics-in-Perinatology-2015.pdf
101. Marshall WA, Tanner JM. Variations in pattern of pubertal changes
in girls. Arch Dis Child 1969; 44:291. Disponible en: DOI: 10.1136/
adc.44.235.291
102. Wittenberg DF. Management guidelines for acute infective diarr-
hoea/gastrpenteritis in infants [Internet]. 2012 [consultado febrero
2021]. SAMJ (102): 2. Disponible en: DOI: http://www.samj.org.za/
index.php/samj/article/view/5243
103. Lifshitz F, Cervantes CD. Short stature. In: Pediatric Endocrinology.
Lifshitz F (Ed), p. 3. Marcel Dekker: New York; 1996.
104. Burns JC, Glodé MP. Kawasaki syndrome [Internet]. 2004 [con-
sultado abril 2021]. Lancet; 364:533. Disponible en: https://doi.
org/10.1016/S0140-6736(04)16814-1
105. Monafo WW. Initial management of burns [Internet]. 1996 [con-
sultado abril 2021]. N Engl J Med; 335:1581. Disponible en: DOI:
10.1056/NEJM199611213352108
106. Kanski JJ. Ofatalmología clínica. 7ª ed. Ámsterdam: Elservier; 2012.
107. Anniko M, Bernal-Sprekelsen M, et al. Otorhinolaryngology, Head
and Neck Surgery. 1.a ed. Berlín Heildelberg: Springer Verlag; 2010.
108. Franco E, Ruiz B, Campos J, Suarez A, Arreo del Val V, Sánchez I et
al. Manual de Otorrinolaringología AMIR. 11. ª ed., p. 32. Madrid:
Academia de estudios MIR; 2017.
109. Wolf K, Goldsmith LA, Katz SI, Gilchrest BA, et al. Fitzpatrick:
Dermatología en Medicina General, 7.a ed. Madrid: Editorial Médica
Panamericana; 2009.
110. Franco E, Ruiz B, Campos J, Suarez A, Arreo del Val V, Sánchez I et
al. Manual de AMIR. 11. ª ed., p. 40. Madrid: Academia de estudios
MIR; 2017.
111. Highlights of the 2020 American Heart Association Guidelines for
CPR and ECC [Internet]. 2020 [consultado abril 2021]. Disponible
en: https://cpr.heart.org/-/media/cpr-files/cpr-guidelines-files/
highlights/hghlghts_2020_ecc_guidelines_english.pdf
112. Gummin DD, Mowry JB, Beuhler MC, et al. 2019 Annual Report
of the American Association of Poison Control Centers’ National
Poison Data System (NPDS): 37th Annual Report [Internet]. 2020
[consultado abril 2021]. Clin Toxicol (Phila); 58:1360. Disponible en:
DOI: 10.1080/15563650.2020.1834219
113. American College of Surgeons Committee on Trauma. Advanced
Trauma Life Support (ATLS) Student Course Manual. 10.a ed. Chica-

295
go: American College of Surgeons; 2018.
114. Duff JP, Topjian AA, Berg MD, et al. 2019 American Heart Associa-
tion Focused Update on Pediatric Basic Life Support: An Update
to the American Heart Association Guidelines for Cardiopul-
monary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care
[Internet]. 2019 [consultado abril 2021]. Circulation; 140:(e)915.
Disponible en: https://www.ahajournals.org/doi/full/10.1161/
CIR.0000000000000736
115. Wijdicks EF, Rabinstein AA, Bamlet WR, Mandrekar JN. FOUR
score and Glasgow Coma Scale in predicting outcome of co-
matose patients: a pooled analysis [Internet]. 2011 [consultado
abril 2021]. Neurology; 77:84. Disponible en: DOI: 10.1212/WNL.
0b013e318220ac06
116. Brown III CA, Walls RM. The decision to intubate. In: The Walls Ma-
nual of Emergency Airway Management, 5.a ed., p. 3. Philadelphia:
Lippincott Williams & Wilkins; 2018.
117. Ludwig S, Lavelle JM. Resuscitation-Pediatric basic and advanced
life support. In: Textbook of Pediatric Emergency Medicine. 6.a ed.,
p. 1., Philadelphia: Fleisher GR, Ludwig S, Henretig FM (Eds), Wolters
Kluwer. Lippincott, Williams & Wilkins; 2010.
118. Vallejo J. Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. 7.a ed.
Barcelona: Masson: 2011.
119. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual
of Mental Disorders, Fifth Edition (DSM-5), American Psychiatric
Association, Arlington, VA 2013.
120. Cunningham F, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C,
Williams: obstetricia. 23.a ed. McGraw Hill; 2011.
121. Natural Family Planning and Fertility Awareness. Office of Po-
pulation Affairs. U.S. Department of Health and Human Services
[Internet]. 2019 [consultado julio 2019]. Disponible en: www.hhs.
gov/opa/pregnancy-prevention/birth-control-methods/natu-
ral-family-planning-and-fertility-awareness/index.html (Accessed
on July 10, 2019).
122. Franco E, Ruiz B, Campos J, Suarez A, Arreo del Val V, Sánchez I
et al. Manual de Ginecología y Obstetricia AMIR. 11. ª ed. Madrid:
Academia de estudios MIR; 2017.
123. Ayres-de Campos D, Y. Spong C, Chandraharan E. FIGO consensus
guidelines on intrapartum fetal monitoring: Cardiotocography for
the FIGO Intrapartum Fetal Monitoring Expert Consensus Panel

296
[Internet]. 2015 [consultado abril 2021]. Int J Gyn and Obst;131:13-24.
Disponible en: DOI: 10.1016/j.ijgo.2015.06.020
124. Practice bulletin no. 145: antepartum fetal surveillance [Internet].
2014 [consultado abril 2021]. Obstet Gynecol; 124:182. Disponible en:
DOI: 10.1097/01.AOG.0000451759.90082.7b
125. Hod M, Kapur A, Sacks DA, et al. The International Federation of
Gynecology and Obstetrics (FIGO) Initiative on gestational diabetes
mellitus: A pragmatic guide for diagnosis, management, and care
[Internet]. 2015 [consultado abril 2021]. Int J Gyn and Obst: 184.
Disponible en: DOI: 10.1016/S0020-7292(15)30033-3
126. Gestational Hypertension and Preeclampsia: ACOG Practice
Bulletin, Number 222 [Internet]. 2020 [consultado mayo 2021].
Obstet Gynecol 2020; 135:e237. Disponible en: DOI: 10.1097/
AOG.0000000000003891
127. Bishop EH. Pelvic scoring for elective induction [Internet]. 1964
[consultado mayo 2021]. Obstet Gynecol; 24:266. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14199536/
128. Mahoney FI. BARTHEL DW. FUNCTIONAL EVALUATION: THE BAR-
THEL INDEX [Internet]. 1965 [consultado mayo 2021]. Md State Med
J; 14:61. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14258950/
129. Food and nutrition information center, Dietary Reference Intake
Reports [Internet]. 2018 [consultado abril 2021]. Disponible en: ht-
tps://fnic.nal.usda.gov/dietary-guidance/dietary-reference-intakes/
dri-nutrient-reports
130. Gummin DD, Mowry JB, Beuhler MC, et al. 2019 Annual Report
of the American Association of Poison Control Centers’ National
Poison Data System (NPDS): 37th Annual Report [Internet]. 2020
[consultado abril 2021]. Clin Toxicol (Phila); 58:1360. Disponible en:
DOI: 10.1080/15563650.2020.1834219
131. Khosla T, Lowe CR. Indices of obesity derived from body weight
and height [Internet]. 1967 [consultado abril 2021]. Br J Prev Soc
Med; 21:122. Disponible en: DOI: 10.1136/jech.21.3.122
132. Lamas C, Proubasta I. Fracturas distales del radio. . 2ª ed., pp. 895
-902. Forriol F. Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Madrid: Panamericana; 2010.

297

También podría gustarte