Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD 3.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 5 CCSS


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°81034
“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 5: “Promovemos acciones para una mejor


convivencia”
5TO

TEMA: Sustentamos una postura crítica ante el problema histórico
respecto a la desigualdad y discriminación étnico-racial

CICLO GRADO SEMANA COMPETENCIA CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


• Interpreta Plantea aportes y conclusiones de las fuentes de
03 críticamente fuentes información sobre la formulación y tratamiento del
diversas problema histórico de la desigualdad y
CONSTRUYE discriminación étnico-racial en el Perú
• Comprende el tiempo
VII 5TO INTERPRETACIONES
histórico
HISTÓRICAS Sustenta una postura crítica ante el problema
25/08/2021 • Elabora explicaciones histórico considerando las relaciones de
sobre procesos simultaneidad respecto a la desigualdad y la
históricos discriminación étnico-racial.

PROPÓSITO

En esta actividad, los estudiantes analizarán el problema de la desigualdad y la discriminación étnico-racial


considerando su impacto en la convivencia hasta la actualidad. A partir de ello, sustentarán su postura crítica sobre el
problema desde una perspectiva histórica.

Lee el recorte del texto “Alerta contra el


REFLEXIONAMOS racismo”.

¿Es racismo si me refiero a una persona como "cholo(a)” o “negro(a)” sin intención de insultarla o si lo
digo cariñosamente?
Palabras como “cholo(a)” o “negro(a)” tienen una carga peyorativa histórica y han sido utilizadas a lo largo de
los años de forma negativa como una manifestación de menosprecio hacia las personas afrodescendientes, las
pertenecientes a los pueblos indígenas, así como aquellas de origen o ascendencia andina o amazónica. Este
desprecio se ha manifestado mediante la exclusión y la limitación en el ejercicio de sus derechos en condiciones de
igualdad.
Afirmar que tales términos pueden utilizarse de forma sana o incluso cariñosa implica negar esta realidad y de
alguna manera asolapar un problema social que existe y que tiene graves consecuencias. Asimismo, no podemos
asumir que la persona no se va a ver afectada por nuestras expresiones basándonos en la intención de nuestras
palabras, porque, sin perjuicio de que tengamos o no la intención de insultar o causar un daño, estamos
refiriéndonos a otra persona con apelativos cargados de prejuicios y estereotipos negativos.
ACTIVIDAD 3. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 5 CCSS

TOMA EN CUENTA QUE…


El racismo es un fenómeno social que tiene un componente ideológico e intersubjetivo (relaciones
intergrupales, identidades sociales y colectivas) que tiene dimensiones manifiestas en la sociedad. Estas
manifestaciones son consideradas como actos de discriminación étnico-racial que se basan en las
características físicas y étnico-culturales, las cuales son exacerbadas por las características
socioeconómicas de las personas o grupos y se han presentado en diferentes contextos históricos.

¿Cómo se relacionan la formulación de las normas y leyes en


contra de la desigualdad y discriminación étnico-racial, y la

ANALIZAMOS perspectiva histórica de la sociedad peruana? Para ello,


analizarás tres fuentes de información sobre la discriminación de
este tipo que se da desde la época de la República hasta la
actualidad.

Tales fuentes nos ayudarán a explicar el problema histórico que nos planteamos en la actividad tres.
¿Por qué crees que, tras haberse proclamado la independencia del Perú, se continuaba sometiendo al
afrodescendiente y al indígena?
¿Cómo es esta situación en la actualidad?
Fuente 2. El problema del indio - Época republicana

La revolución de la independencia no constituyó, como


se sabe, un movimiento indígena. La promovieron y
usufructuaron los criollos y aun los españoles de las
colonias, pero aprovechó el apoyo de la masa indígena.
Además, algunos indios ilustrados, como Pumacahua,
tuvieron en su gestación parte importante. El programa
liberal de la revolución comprendía lógicamente la
redención del indio, consecuencia automática de la
aplicación de sus postulados igualitarios. Y, así, entre los
primeros actos de la República se contaron varias leyes y
decretos favorables a los indios. Se ordenó el reparto de
tierras, la abolición de los trabajos gratuitos, etc., pero
no representando la revolución en el Perú el
advenimiento de una nueva clase dirigente. Todas estas
disposiciones solo quedaron escritas, faltas de
gobernantes capaces de actuarlas.

La aristocracia latifundista de la Colonia, dueña del poder, conservó intactos sus derechos feudales sobre
la tierra y, por consiguiente, sobre el indio. Todas las disposiciones aparentemente enderezadas a
protegerlo no han podido nada contra la feudalidad subsistente hasta hoy. El Virreinato aparece menos
culpable que la República. Al Virreinato le corresponde, originalmente, toda la responsabilidad de la
miseria y la depresión de los indios. Pero, en ese tiempo inquisitorial, una gran voz cristiana, la de fray
Bartolomé de las Casas, defendió vibrantemente a nueve indios contra los métodos brutales de los
colonizadores. No ha habido en la República un defensor tan eficaz y tan porfiado de la raza aborigen.
Mientras que el Virreinato era un régimen medioeval y extranjero, la República es formalmente un
régimen peruano y liberal. Tiene, por consiguiente, la República deberes que no tenía el Virreinato.
A la República le tocaba elevar la condición del indio. Y, contrariando este deber, la República ha
pauperizado al indio, ha agravado su depresión y ha exasperado su miseria. La República ha significado
para los indios la ascensión de una nueva clase dominante que se ha apropiado sistemáticamente de sus
tierras. En una raza de costumbre y de alma agrarias, como la raza indígena, este despojo ha constituido
una causa de disolución material y moral. La tierra ha sido siempre toda la alegría del indio.
ACTIVIDAD 3. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 5 CCSS

El indio ha desposado la tierra. Siente que "la vida viene de la tierra" y vuelve a la tierra. Por ende, el
indio puede ser indiferente a todo, menos a la posesión de la tierra que sus manos y su aliento labran y
fecundan religiosamente. La feudalidad criolla se ha comportado, a este respecto, más ávida y más
duramente que la feudalidad española. En general, en el "encomendero" español había frecuentemente
algunos hábitos nobles de señorío. El "encomendero" criollo tiene todos los defectos del plebeyo y
ninguna de las virtudes del hidalgo. La servidumbre del indio, en suma, no ha disminuido bajo la
República.
Todas las revueltas, todas las tempestades del indio, han sido ahogadas en sangre. A las reivindicaciones
desesperadas del indio les ha sido dada siempre una respuesta marcial. El silencio de la puna ha
guardado luego el trágico secreto de estas respuestas. La República ha restaurado, en fin, bajo el título
de conscripción vial, el régimen de las "mitas". La República, además, es responsable de haber aletargado
y debilitado las energías de la raza. La causa de la redención del indio se convirtió, bajo la República, en
una especulación demagógica de algunos caudillos. Los partidos criollos la inscribieron en su programa.
Disminuyeron, así, en los indios la voluntad de luchar por sus reivindicaciones.

Fuente 3. Los Estados deben prevenir la violación de los derechos de las víctimas de
discriminación racial por parte de agentes estatales y no estatales

Los Estados tienen la obligación de proteger los derechos humanos, incluido el derecho a la no
discriminación. Esa obligación exige al Estado y a todos sus órganos prevenir la violación de los derechos
de toda persona o grupo por parte de cualquier agente estatal o no estatal. Asimismo, exige al Estado
adoptar todas las medidas necesarias para eliminar los obstáculos que puedan incidir en el disfrute del
derecho a la no discriminación por motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico. También
incluye el deber de prohibir la discriminación en la esfera privada. Al articular el marco técnico de las
políticas, programas y estrategias del Estado para combatir la discriminación racial, los planes
nacionales de acción constituyen, en sí mismos, un paso hacia el cumplimiento de la obligación del
Estado de proteger a todas las personas y grupos de la discriminación racial. Por otra parte, al establecer
medidas de protección de las personas y grupos contra la discriminación racial, y al poner en marcha los
mecanismos necesarios para que, si se ha violado un derecho, las autoridades estatales actúen para
evitar nuevas violaciones y para garantizar el acceso de las víctimas a recursos jurídicos, los planes
nacionales de acción contra la discriminación racial pueden ayudar al Estado a cumplir con su
obligación de proteger los derechos humanos.

Reflexiones en torno a los actores sociales

En los años ochenta persiste en el Perú la profunda brecha que se proyecta desde la historia y atraviesa los planos
político, económico y étnico-cultural. Dijimos que los constituyentes de 1979 no accedieron a crear una institucionalidad
capaz de ofrecer un marco válido de acción y encauzar a esta sociedad en movimiento. Se prolongó, así, desde el Estado
la existencia de dos países paralelos: por un lado, “el Perú oficial de las instituciones del Estado, los partidos, la banca y
las empresas, los sindicatos, las universidades y colegios, las Fuerzas Armadas y la Iglesia; de los tribunales, la burocracia
y el papel sellado; de la cultura exocéntrica; y, por el otro, el Perú marginado: plural y multiforme; del campesinado y la
masa urbana, de las asociaciones de vecinos, los cabildos tradicionales, las rondas y varayoc; de los talleres clandestinos,
los (vendedores) ambulantes y de las economías de trueque, de reciprocidad y de mera subsistencia; de los cultos de los
cerros, la espera de Inkarrí y la devoción a las santas y beatas no canonizadas; el Perú, 1 % bilingüe, analfabeto y a veces
monolingüe quechua, aimara o amazónico”. Por ello, es evidente que intentar un acercamiento a los fenómenos sociales
peruanos desde la perspectiva de la institucionalidad oficial constituiría un error tan grave como hacerlo desde la pura
informalidad. Incontestablemente, y pese a las resistencias de los sectores privilegiados, diversos colectivos están
construyendo su propia institucionalidad y participando desde allí en el plano político. Atendiendo a estas
consideraciones haremos un breve relevamiento de las instancias participativas que caracterizan, a veces
dramáticamente, la década de 1980.
ACTIVIDAD 3. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 5 CCSS

Luego de la lectura

• Analiza el impacto de las desigualdades y discriminación étnico-racial en nuestro país desde la época de la
República hasta la actualidad.
• Reconoce las motivaciones de las autoridades de la época de la República y las actuales para proponer
leyes y normas en contra de la discriminación étnico- racial en el país.
• ¿Cuáles son los aportes y a qué conclusiones llegan los planteamientos de las fuentes de información 1, 2
y 3 respecto a la formulación y tratamiento del problema histórico de la desigualdad y discriminación
étnico-racial en el Perú? Responde en el siguiente cuadro:

“El problema del


“Normativas sobre “Reflexiones en torno
indio-Época
Fuentes discriminación racial” a los actores sociales”
republicana”
plantea lo siguiente: plantea lo siguiente:
plantea lo siguiente:
Medianate el transcurso que el peru siempre que mediante los maginados
de la historia, se han hido marginaba a los indios en y los discriminados, en el
Aportes creando nuesvos derechos vez de defenderlos peru existe una separacion
a la no discriminacion entre ellos

los peruanos discriminados A pesar que hemos


La no discriminacion
no gozaan de sus derechos mejorado con la igualdad,
mediante los derechos,
Conclusiones por lo que el estado no los aun existen personas
nos permite vivir mucho
ayuda lo suficiente discriminantes en nuestro
mas en armonia
pais

TOMA EN CUENTA…

Ningún Estado está libre de discriminación racial y todos afrontan problemas para eliminarla. El contraste entre el
principio de igualdad consagrado en los marcos jurídicos y la realidad de la discriminación basada en motivos de raza,
color,linajeu origen nacional o étnico requiere un examen más detenido de las medidas necesarias para combatir el
racismo. La lucha contra el racismo requiere un enfoque, estrategias y políticas integrales que respondan a las diversas
formas de discriminación racial.

Ahora analiza la imagen 1 “Resultados de la encuesta nacional” e imagen 2 “Siete datos sobre el proyecto
de ley de promoción de la diversidad cultural”.
ACTIVIDAD 3. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 5 CCSS

TOMA EN CUENTA QUÉ

Para responder esta pregunta es


importante comprender que los
Estados deben erradicar la
discriminación racial en la
legislación y en la práctica, como
la discriminación racial que se
pueda producir en diferentes
contextos y procesos históricos.
Sin embargo, los Estados pueden
discriminar en favor de
determinados grupos
históricamente desfavorecidos,
cuando ello sea necesario, para
que tengan igualdad de
oportunidades, como hemos visto
en la época republicana y que
perdura hasta la actualidad.

Desde tu punto de vista y considerando los antecedentes históricos, ¿cómo crees que se puede erradicar la discriminación étnico

racial___________________________________________________________________________________________

Empezando por cadaa uno de nosotros, donde deebemos tomar conciencia del daño que realizamos al
discriminar a una persona, luego educando a loss mas pequeños a laa no discriminacion y taambien foemtar a
las aautoridades que apoyen en estos actos, sancionandolos y castigandolos por sus actos

A partir de lo aprendido durante el desarrollo de la actividad, elabora un texto


EVIDENCIA argumentativo respecto a la desigualdad y discriminación étnico-racial,
considerando la inclusión en nuestro país para la consolidación de una convivencia
democrática.

Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para


Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo mejorar mis aprendizajes?

Plantea aportes y conclusiones de las fuentes de información sobre


la formulación y tratamiento del problema histórico de la X
desigualdad y discriminación étnico-racial en el Perú

Sustenta una postura crítica ante el problema histórico considerando


las relaciones de simultaneidad respecto a la desigualdad y la X
discriminación étnico-racial.
A partir de lo aprendido durante el desarrollo de la actividad, elabora un texto
argumentativo respecto a la desigualdad y discriminación étnico-racial, considerando la
inclusión en nuestro país para la consolidación de una convivencia democrática.

PRACTIQUEMOS LA IGUALDAD - DICIENDO NO A LA


DISCRIMINACION

La discriminación ha sido uno de los actos más dolientes entre las personas,
por lo que muchos que somos del campo lo hemos vivo alguna vez, y mucho
más en lasas grandes cuidades de nuestro país.

Si bien es cierto, tenemos derechos y leyes que nos protegen, pero, muchos no
respetan y siempre discriminan a otras personas ya sea por su raza, color,
procedencia y otros, lo cual no se practica la igualdad.

Todas las personas somos iguales por lo que debemos tener en cuenta que
debemos compartir con nuestros compañeros para poder convivir en un país
más respetuoso y así todos juntos, forjaremos un futuro mejor para todos

Si queremos erradicar la discriminación, debemos empezar por nosotros


mismos, ya que si empezamos a tomar conciencia, otras personas también lo
harán mediante sus actitudes y lo más importante es que debemos empezar a
educar a los más pequeños de hogar para tener resultados

También podría gustarte