Está en la página 1de 7

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°5 CIENCIAS

SOCIALES
“CONSTRUIMOS UN PAIS LIBRE DE DISCRIMINACION CON UNA
CIUDADANIA CRITICA Y ACTIVA”

APELLIDOS Y NOMBRES…Chavez Corman Lucia… EXPERIENCIA-5-1


GRADO: 3° SECCIÓN:Hconflictos
“Diferenciamos FECHA DE ENTREGA:
originados 13/08/2021
por la dinámica de las EXP.5-1
relaciones human
PROFESORA: ELENA MORALES ARDILES a de aquellos”2
INTERPRETAMOS FUENTES SOBRE EL ACCESO A LA EDUCACION EN EL PERU
COLONIAL.

PROPOSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS - Construye interpretaciones históricas sobre la base de los problemas históricos del Perú y del Mundo, en relación
a los grandes cambios, permanencias y simultaneidades, y usando términos históricos. Explica su relevancia a partir de
CONSTRUYE los cambios y permanencias que generan en el tiempo, identificando simultaneidades a lo largo de la historia, empleando
INTERPRETACIONE conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos. Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los
S HISTORICAS hechos o procesos históricos. Establece relaciones entre esos procesos históricos y situaciones o procesos actuales.
Explica como las acciones humanas, individuales o grupales van configurando el pasado y el presente y pueden
configurar el futuro. Explica la perspectiva de los protagonistas, relacionando sus acciones o sus motivaciones.
Contrasta diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva.
Reconoce la validez de las fuentes para comprender variados puntos de vista.

INTERPRETA CRITICAMENTE FUENTES DIVERSAS


CAPACIDADES COMPRENDE EL TIEMPO HISTORICO
ELABORA EXPLICACIONES SOBRE PROCESOS HISTORICOS.

ENFOQUES Enfoque de Igualdad de Genero –Igualdad y .Dignidad


Enfoque de Derechos -- Dialogo y Concertación.
TRANSVERSALES Enfoque Orientación al bien común – Responsabilidad
CRITERIOS DE -Identifica, en las fuentes las coincidencias en el acceso a la educación en la etapa colonial y republicana.
-Identifica las ideas que tuvo la sociedad en la etapa colonial y republicana sobre el acceso a la educación y
EVALUACION la discriminación.
-Explica los cambios y permanencias en el acceso a la educación como consecuencia de hechos
importantes del Perú en la etapa colonial y republicana.
PRODUCCION Elaboremos la importancia y diferencias de las fuentes diversas.

ACUERDOS DE CONVIVENCIA:

ACUERDOS Puntualidad en la presentación de los trabajos


SITUACION SIGNIFICATIVADE Originalidad en la presentación de los trabajos
CONVIVENCIA
En nuestra región Ancash, provincia del Santa y Comunicar
en el distritoendecaso de Chimbote,
nuevo presentarse unaPerú
que emergencia o dificultad
es un país respetuoso del
Estado de derecho, es decir, promueve que se reconozca y valore la diversidad de cada una de las personas que viven
en el territorio, de quienes piensan diferente y poseen características culturales y saberes ancestrales distintos, pero
que tienen una historia común. Asimismo, se encarga de promover la práctica de la interculturalidad y la convivencia
armoniosa con igualdad de oportunidades, sin discriminación y de la mano con la naturaleza. Sin embargo, ocurre, que,
muchas veces, las personas no actúan como lo hemos descrito anteriormente, sino que solo piensan en sus intereses
particulares y no en el bien común.
Ante ello, nos preguntamos: ¿Qué argumentos nos permitirían proponer acciones frente al problema de la
discriminación en nuestra comunidad?

¡Hola! En esta actividad


interpretaremos fuentes sobre el
pasado, para saber cómo las
diferencias étnicas se reflejaron en la
educación colonial. Así podremos
argumentar si los cambios ocurridos en el

1
3.e
acceso a la educación ayudaron a disminuir la discriminación en el Perú y, más adelante, justificar
nuestro proyecto participativo.

Leemos algunas fuentes de


información sobre la educación Una mirada al pasado
colonial Iniciemos en el pasado, específicamente, en la etapa colonial. La idea de creerse
Antes de empezar, es superior a otra persona debido al honor heredado por la sangre fue muy fuerte en
importante recordar que la sociedad colonial.
la discriminación es una
práctica de mucho tiempo “En el centro de la concepción del honor como
atrás. distinción social se encuentra sin duda el
factor de la ascendencia, es decir, el “origen”,
¿En qué medida los “linaje”, “ser hijo de...”. Ser “sujetos
cambios ocurridos en el esclarecidos en linaje” presuponía,
acceso a la educación principalmente, según la tradición hispánica, la
han ayudado a disminuir “limpieza de sangre”, o sea, descender de
la discriminación? En buena cristianos viejos. El “deshonor” se fundaba, en
medida, ya que los estudiantes, al cambio, en el “bajo nacimiento”. Por eso se
1 Adaptado de Büschges, C. (1997). Las leyes
estar normalmente rodeados de consideraba sin “honor” a un “hijo natural”, un del honor. Honor y estratificación social en el
minorías, se acostumbran a
tratarlos con respeto, como si “hijo sacrílego”, por ejemplo, un “hijo de distrito de la Audiencia de Quito (siglo XVIII).
Revista de Indias. LVII (209). p. 70.
fueran otro del montón. presbítero”, o un “hijo adulterio de una india”.

Recurso 1
La educación en la Colonia

Introducción
La etapa colonial en el Perú duró aproximadamente trescientos años y estuvo
marcada por las profundas diferencias sociales justificadas en la “limpieza de
sangre”. Estas diferencias afectaron todos los aspectos de la vida colonial, uno de
ellos la educación. ¿Crees que todas y todos se educaban en igualdad de
condiciones? Leamos las siguientes fuentes de información: no.

Fuente 1
Real cédula del 27 de setiembre de 1752.
Prohibiciones para matricularse en la
Universidad de San Marcos de Lima 1
[...] no se admitan a matrículas los mestizos,
zambos, mulatos y cuarterones, sin embargo,
con el pretexto de no haberse confirmado
especialmente esta exclusión por la ley,
algunos de estas castas […] han conseguido se

2
3.e
les admita y gradúe con especialidad en la facultad de Medicina, por lo cual, siendo virrey
el Conde de la Monclova, declaró no deber ser admitidos los zambos, mulatos ni
cuarterones y que si se les confiriese algunos grados, fuesen nulos [...] que tal es mi
voluntad. [...] Yo, el Rey...

Fuente 2
Real cédula fecha en Madrid a 14 de julio de 1768, sobre lo propuesto
en cuanto a estatuto de legitimidad y limpieza de sangre para entrar en
Colegios, graduarse en las Universidades, y
recibirse de abogados en las Audiencias2

En carta de 8 de noviembre próximo pasado


participáis vos mi Virrey (Manuel Amat) las
perniciosas consecuencias, que con grave perjuicio
de la república y buen gobierno ocasiona la multitud
de abogados de oscuro nacimiento y malas
costumbres en que abunda ese Reino, [...] que
deseando remediar en su raíz este daño tan nocivo
al público, como vergonzoso a los que no se hallan
manchados con el feo borrón de un vilísimo
nacimiento de zambos, mulatos y otras peores
castas, con quienes se avergüenzan de alternar y
rozarse los hombres de la más mediana esfera,
consideráis muy importante me digne prohibir por
punto general y con las más severas penas, sea
recibido sujeto alguno a los Colegios [...] sin que
primero califique en toda forma su legitimidad y limpieza de sangre repitiéndose esta
misma prueba en las Universidades para admitirlos a los grados y en las Audiencias a los
estrados de ellas [...] Yo, el Rey.

Fuente 3
Educación y género en la época colonial 3
Las primeras escuelas de gramática se formaron
en la segunda mitad del siglo
XVI. Las autoridades civiles y las religiosas exigieron
que los profesores tengan una licencia oficial para
enseñar; para ello debían haber probado que tenían
los conocimientos necesarios y eran buenos
cristianos. En estos primeros años de la educación en
el Perú, niñas y niños tenían acceso a profesores
particulares y a educación privada, pero cuando se
abrieron las primeras escuelas no se permitió que las
niñas recibieran clases con los niños. A la sociedad colonial peruana, no le gustaba la idea de la
coeducación. La principal opositora era la Iglesia, debido a cuestiones de orden moral. En 1594,
se dio una orden oficial en Lima por la que los profesores licenciados no debían aceptar en sus
escuelas niñas para enseñarles a leer y a rezar porque
ello no se consideraba “decente”; en otras palabras, iba
en contra de las normas sociales establecidas y
aceptadas. Debido a esto la sociedad colonial peruana
tuvo que crear escuelas separadas para las chicas.

Fuente 4
Aprendizajes “femeninos” en los colegios 4

En 1603 se fundó la Casa de Niños Expósitos,

3
3.e
destinada a albergar a los niños blancos, hombres y mujeres, sin padres. Pero como
también fueron abandonados varios niños y las niñas de “castas morenas”, se
establecieron diferencias en el trato que recibirían. Los niños españoles aprendían a
leer y escribir para dedicarse después a “profesiones útiles y honestas”. Las
niñas pertenecientes a las castas recibirían una educación diferente a aquella destinada a
las blancas. Estaban obligadas a servir en el hospital hasta los dieciocho a veinte años.
Luego podían ser dispuestas a diversos servicios. Además, eran
entregadas a vecinos de “buena fama” a cambio de cierta cantidad de
dinero. Las mujeres no blancas eran ofrecidas como sirvientas a
particulares o a instituciones de mujeres. El dinero que recibían por su trabajo era
entregado al hospital en retribución de lo que este había invertido en su crianza.
Las niñas blancas de pocos recursos o huérfanas podían educarse
en colegios para ser asistentas o enfermeras
Fuente 5
La educación de las indias nobles 5
También tenemos el caso de los beaterios de
indias. Algunos de ellos albergaban a indias
huérfanas y pobres que vivían aisladas del mundo
y siguiendo rígidas reglas cristianas. En el Cuzco
existieron siete beaterios de indias. La nobleza
indígena, cansada de sentir que sus mujeres eran
humilladas, sentía que estos establecimientos les
brindaba una educación que les garantizaba poder
y respeto, mostrando públicamente que las indias
respetaban las rigurosas reglas de castidad y
sabían argumentar en castellano cuestiones
religiosas.

Ahora, leamos algunas fuentes históricas para comprender cómo fue la educación
colonial, ubicadas en el texto “La educación en la Colonia”, que se encuentra en
la sección “Recursos para mi aprendizaje”. Luego, desarrollemos lo siguiente:

-A partir de las fuentes 1 y 2, completemos este cuadro.

Preguntas sobre las


fuentes Fuen Fuen
te 1 te 2
¿Es una fuente primaria
o secundaria? Fuente primaria Fuente primaria

¿Qué tipo de documento


es? Un acta Una carta

¿En qué coinciden En la prohibición en ciertas castas para no acceder a la educación,


ambas fuentes?
ni graduarse con cualquier titulo profesional en el siglo XVIII.

4
3.e
¿Por qué se prohibió el
acceso a la educación a Porque los hombres de otras clases sociales no querían
ciertas castas? relacionarse y/o se avergonzaban de convivir con ellos.

Tomemos en cuenta que…

Es importante que en el proceso de lectura


identifiquemos las ideas principales de las fuentes para
reconocer en qué coinciden y complementar la
información que nos brindan.

• Para las fuentes 3, 4 y 5, realicemos lo siguiente y


respondamos.
COMPLETEMOS ESTE ORGANIZADOR DE INFORMACION QUE PRESENTE
LAS IDEAS PRINCIPALES DE LAS FUENTES

IDEAS PRINCIPALES
FUENTE 3 FUENTE 4 FUENTE 5
Tener profesores con De cómo aprendían las De tener una mejor
conocimientos para niñas en la educación, ellas educación para las
una mejor educación ayudaban en hospitales a mujeres, que hagan
en las escuelas de limpiar, mientras que los valer sus derechos y
gramática. niños estudiaban para conocimientos.
ejercer una profesión.

2.- ¿Era igual la educación de los hombres y las mujeres?


Expliquemos nuestra respuesta. La educación de los
hombres y las mujeres no era igual, pese a que
niñas y niños tenían acceso a profesores
particulares y a educación privada, cuando se
abrieron las primeras escuelas no se permitió
que las niñas recibieran clases con los niños,
además, no se permitía que lo profesores
licenciados acepten a las niñas en sus escuelas.
3.- ¿Por qué en la educación de las mujeres también hubo marcadas
diferencias? En la educación de las mujeres hubo marcadas diferencias
por su estatus social o económico, asimismo, había una distinción entre lo
que podía o no podían estudiar las mujeres de cada casta.

Elaboremos la importancia de las fuentes


PRODUCCIÓN 5
3.e
Educación en la época colonial
Hombres:
Los hombres si tenían acceso a la educación.
Su educación era primordial e importante.
Mujeres:
Las mujeres no tenían acceso a la educación.
Eran excluidas al ser consideradas inferiores.

¡Muy bien, hemos culminado! No te olvides de enviar TU EVIDENCIA ENVIAR AL


CORREO
Tus evidencias archívalo en tu PORTAFOLIO DIGITAL. Debes organizar tu
portafolio de acuerdo al área y fecha. Si tienes alguna consulta comunica a tu profesor.
CUIDATE MUCHO.

Competencia: Construye interpretaciones históricas.

¿Qué
Estoy puedo
Criterios de evaluación Lo logré
en hacer para
proceso mejorar
de mis

6
3.e
lograrlo aprendizaj
es?

Identifiqué en qué coinciden las fuentes y


complementé la información que brindan
sobre el acceso a la educación en la etapa
colonial y republicana.

Identifiqué las ideas de la sociedad a partir


de la situación de cada época y su
influencia en hechos posteriores.

Expliqué qué ha cambiado y qué continúa en


el acceso a la educación como consecuencia
de hechos importantes del Perú en la etapa
colonial y republicana.

FELICITACIONES POR CUMPLIR CON TU ACTIVIDAD

7
3.e

También podría gustarte