Está en la página 1de 9

2023

Seminario: Pensamiento nacional


y latinoamericano
Racismo

¿Construcción de una idea?


Resumen

El tema seleccionado para este trabajo final es el del racismo, del cual somos
conscientes que es un tema muy amplio con muchas aristas y que nos sería
imposible abarcarlo en su totalidad, por tanto, hemos decidido enfocarnos en cómo
se fue construyendo el racismo en nuestro país y su incidencia hoy en día.

Y ¿Por qué decidimos abordar este tema? Es que el racismo, más allá, de ser un
acto discriminatorio es un sistema que está permeado en las estructuras sociales,
en la educación, en los medios de comunicación, en las políticas públicas, en las
leyes, etc. Y que además se ha replicado históricamente; es una herencia que
venimos arrastrando, que está presente en todas las geografías, en cada sitio con
sus características, pero es un mal que aqueja a toda la humanidad.

Este trabajo final, es resultado de una investigación y revisión bibliográfica y


análisis de contenido, el analítico-sintético, el histórico-lógico, a partir de la selección
de la bibliografía empleada en el seminario.

En este proceso han surgido varios interrogantes, entre ellos: ¿Es el racismo una
construcción social-histórica?; ¿El racismo es utilizado como un mecanismo de
poder por parte del Estado?; ¿Hemos podido despojarnos de esas estructuras de
discriminación o aún siguen vigentes?

Palabras claves: Racismo estructural, racismo institucional, ideología racista,


mestizaje, colonización pedagógica.

Introducción

El racismo y la creencia de que una raza particular es superior o inferior a otra, así
como la creencia de que ciertas características biológicas están predeterminadas
por la raza de una persona, han existido a lo largo de la historia.
Algunos creyeron que el racismo se acabaría una vez demostrado que el
cientificismo biológico que creía tener todas las respuestas sobre conductas,
habilidades y disposiciones sociales, fue una aberración. Hemos comprobado como
afirma Fermín Chávez que: “{...} resulta evidente que las categorías centroeuropeas
impuestas por el iluminismo{...}no nos sirven” (Chávez.1977; 39)

Hay que entender que es un fenómeno sociocultural y político. Son relaciones de


poder las que determinan la historia de las divisiones raciales. En muchos casos, las
manifestaciones del racismo son evidentes. Podemos notar las disparidades que
existen entre nuestros colegios privados y nuestras escuelas públicas, entre lo
urbano y lo rural, entre los diferentes barrios, entre quienes nos atendemos en
medicina privada y quienes utilizamos hospitales públicos. Los efectos del racismo
están presentes en todos lados.

Sin embargo, el racismo también se manifiesta en otras formas menos evidentes,


pero igualmente peligrosas y destructivas para la sociedad. Si ponemos atención,
podemos observar los efectos del racismo en los anuncios de publicidad, en los
medios de comunicación, en el impacto del desarrollo social y humano.

Para entender el racismo que nos amenaza es esencial que tengamos presente qué
implica el racismo estructural, así como la herencia y las externalidades negativas
que ha tenido la discriminación racial en nuestro país y el resto de Latinoamérica.

El racismo estructural se define como la normalización y legitimación de políticas


públicas, prácticas cotidianas y actividades diarias que se suman y producen
resultados adversos de forma crónica para un grupo específico de una población
debido a su color, origen, cultura u otras características. El racismo es estructural
principalmente porque se convirtió en instrumento para el establecimiento o la
ausencia de sistemas de justicia, de educación y de salud que benefician o excluyen
a un grupo de la sociedad en perjuicio de otro. De forma privada, el racismo
estructural se ha convertido en instrumento para la discriminación de la sociedad en
grupos y zonas, en entornos y microcosmos en los cuales el acceso está restringido
de forma no explicita para uno o varios grupos de la sociedad que por motivos
raciales no son aceptados como iguales.

En Argentina tenemos grabado en nuestro inconsciente colectivo la imagen de un


país homogéneo, a partir de la asimilación social del proyecto de construcción
nacional, que solo aceptó como progreso “lo europeo”, transmitiendo a través de la
colonización pedagógica la idea de que somos un “crisol de razas europeas”. Y todo
esto constituye la forma de pensar nuestra identidad nacional. El racismo por
apariencia opera fundamentalmente por debajo del lenguaje institucionalizado.
Desarrollo

Antes de llegar a América, la sociedad española usaba el concepto de casta para


distinguir a los “cristianos viejos” de los “cristianos nuevos” (judíos y moros
conversos). Al llegar a América, lo asociaron al mestizaje.

Era una sociedad interracial dominada por españoles, pero con escasa presencia
de mujeres españolas. El mestizaje se vio favorecido y muy pronto se justificó bajo
el principio ideológico de “limpieza y blanqueamiento de la sangre". su origen es la
violación de las mujeres indígenas.” Silvia Rivera Cusicanqui (2010) en su libro
Violencias (re) encubiertas en Bolivia señala, Son ellas, que paren "mesticillos"
como fruto de los abusos de los colonizadores, las que engendran a aquellos que
luego no tendrán "...lugar en la sociedad española ni en la indígena "(Rivera
Cusicanqui.2010; 192)

Francisco J. Pestanha, en su artículo “Ser Nación” nos indica que: “El modelo de
nacionalidad entonces no partió de preeminencia y la convocatoria de un
componente racial determinado, sino muy por el contrario, emergió y emerge del
sustrato, se construye a partir de relaciones que se producen en el sustrato social.
De allí, las dificultades para establecer un destino y un sentido común, pero a la vez,
su potencialidad extraordinaria”.

Por ende, la jerarquía de las castas en Latinoamérica se definía en virtud del grado
de sangre española, es decir, en virtud de la “pureza” de los descendientes de
uniones interraciales. A mayor grado de pureza (sangre española), más derechos; a
menor grado, derechos reducidos. Así se generó el sistema de castas colonial; Pero
no todos estaban de acuerdo con este pensamiento. “En la heterogénea y conflictiva
composición social, étnica y cultural del virreinato del Perú[..] la rebelión de Tupac
Amaru tuvo características integradoras[...] intentaba amalgama los criollos, negros,
mestizos e indios en una sola nación, donde no excluía a nadie por razones de
color”. (Beatriz Gurevich. 2013; 22)

Como señalan las autoras Bard Wigdor y Artazo: “Este patrón de poder, instaurado
desde la colonia en América Latina, encontró en el concepto de raza un modo de
reproducción dominante dentro de las poblaciones colonizadas y logró permanecer
más allá de la culminación práctica del proceso de colonización” (Bard Wigdor y
Artazo.2017;197)

A fines del siglo XIX las elites argentinas, fervientes creyentes del “biologicismo
científico”, tan de moda por esos tiempos, tenían la esperanza que la llegada de
inmigrantes europeos pudiera contribuir a mejorar y “diluir” a las poblaciones
mestizas, originarias y negras; logrando una transformación moral y ayudando a
conseguir el tan ansiado progreso europeo. Arturo Jaureche (1966) detalla el
pensamiento liberal (abarcando lo económico, cultural y la educación) de aquella
época de la siguiente manera: “{...} desamericanizar el país-” este es un país
blanco”-desvinculándolo además de lo español y afirmándolo en la doble línea en
que lo estético es francés y lo económico británico”. (Jauretche.1966,82)

Una de las obras que más ampara este pensamiento de fines del siglo XIX Y
comienzos del XX, es la famosa obra de Domingo Faustino Sarmiento, en “el
Facundo”, con el paralelismo detallado entre “civilización y barbarie”, el progreso era
el “blanco”, el bárbaro de piel oscura.
Las campañas al desierto, “la guerra contra el indio”, fueron justificadas bajo estos
términos “civilización y barbarie”.

El “blanqueamiento social” que se impuso desde el Estado derivó en la eliminación


de categorías étnicas raciales, fue posible gracias a la implementación de estas
ideas a través de la educación y la propaganda. Un claro ejemplo son las palabras
pronunciadas por Sarmiento en ocasión de una conferencia sobre Darwin que
brindó en 1882: “Al ver indios y negros no puede resistir, empero, a la tentación de
comparar a los unos con la estructura del babuino, a los otros con la del
chimpancé”. (Sarmiento, 1882)

Hoy en día sería inadmisible que un funcionario público expresara estas ideas, pero
sí, esta propaganda racista ha calado hondo en el imaginario nacional. Podríamos
decir que en estos tiempos el racismo es más subliminal, como afirma Rita Segato
(2006) hay prácticas que colaboran con la reproducción de la idea significativa entre
la raza y clase (combinación entre situación económica e inserción profesional).
Muchas veces, las instituciones reproducen las desventajas inhibiendo el acceso a
los servicios y recursos que las instituciones ofrecen que pueden no ser bien
comprendidas o satisfechas, gracias a su mal trato y poca aceptación “de la
otredad”.

El racismo explícito no está extinto, lamentablemente sigue existiendo el "chineo"’,


una práctica colonial, machista, racista, discriminatoria y sistemática que consiste en
la violación de niñas, mujeres y diversidades indígenas por parte de hombres
generalmente blancos, especialmente en el norte de Argentina y en otros lugares de
América Latina. Chinear"’ y "ramear" -que significa arrastrar a la fuerza y refiere a la
práctica de violaciones grupales a niñas y jóvenes como parte de "ritos de
iniciación"- expresan la cara más dramática de la violencia sexual hacia las
comunidades indígenas en nuestra región.

Es atemorizante y preocupante que estas formas aberrantes de abuso que suceden


en su mayoría en Chaco, Salta, Tucumán y Jujuy, no solo sigan vigentes, sino que
hayan aumentado al punto de ser naturalizadas y toleradas socialmente.
Conclusión

En nuestro país existe el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y


el Racismo es un organismo nacional del Estado argentino que tiene como fin
combatir la discriminación en todas sus formas. Pero todavía hay mucho en qué
trabajar, ¿cómo erradicar una idea tan impregnada en cada estructura? Tal vez la
respuesta sea la educación, como afirmó Nelson Mandela: “La educación es el arma
más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”.

Esa arma tan poderosa, que con su pedagogía nos marcó a fuego, nos encarnó ese
pensamiento racista, que nos quiso inculcar la idea de inferioridad con respecto a la
Europa sajona, en donde el racismo subliminal está presente a diario en nuestras
vidas.

En los tiempos actuales, la educación es el factor clave para la transformación, el


progreso y el avance de la sociedad. A partir de la enseñanza es posible crear
conciencia social en los niños y convertirlos en elementos activos en la lucha por el
cambio social.

Es fundamental que llevemos a la práctica la tercera dimensión: “Autoestima


colectiva” {…} “Dimensionar la importancia del afecto y la estima colectiva”. (F.
Pestanha, M. Montiel y S. Arribá. 2021)

Ya es hora que escudriñemos las palabras de aquellos pensadores que amaban a


Latinoamérica, que aprendamos a amar, nuestra tierra y nuestra gente. Lograr una
subjetividad social de unidad.

Recordemos las palabras de José Martí: “Los hombres naturales han vencido a los
letrados artificiales. El mestizo autóctono ha vencido al criollo exótico. No hay batalla
entre la civilización y la barbarie, sino entre la falsa erudición y la naturaleza”.

Descarnémonos de esa idea construida, que no solo es la del racismo, si no,


también de la imposición del pensamiento de inferioridad tanto en lo cultural como
en lo económico, pensemos en la “Patria Grande”. Y no olvidemos, que las razas no
existen, simplemente todos somos “humanos”.
Bibliografía

Bard Wigdor, G y Artazo, G (2017) Reflexiones sobre la colonialidad del saber/


poder y la sexualidad. Pensamiento feminista año11, numero22

Chávez, F. Jaramillo, A (2012) Epistemología para la periferia. Ediciones de la UNLa

Figueroa (2022). Sometimiento sexual y odio racial en el siglo XXI: el chineo, la


violación a mujeres y niñas originarias. Recuperado de:
https://www.eldestapeweb.com/sociedad/pueblos-originarios/sometimiento-sexual-y-
odio-racial-en-el-siglo-xxi-el-chineo-la-violacion-a-mujeres-y-ninas-originarias-
202252711270?utm_medium=paid&utm_source=Google&utm_

Gurevich, B (2013). La complejidad después de babel. Bs. As, Ed. Lumiere

Jaureche, A (1966). El medio pelo en la sociedad argentina. Bs. As, Ed.A. Peña Lillo
S.R.L

Martí, J (1891). Nuestra América, Recuperado de:


http://ccat.sas.upenn.edu/romance/spanish/219/10sigloxix/nuestraamerica.html

Pestanha, F. Montiel, M y Arribá, S (2021). Las siete dimensiones del pensamiento


nacional y latinoamericano. Recuperado de:
http://vientosur.unla.edu.ar/index.php/las-siete-dimensiones-del-pensamiento-
nacional-y-latinoamericano/

Pestanha, F. Ser nación. No me olvides org.


http://www.nomeolvidesorg.com.ar/nota0177.html

 Rivera Cusicanqui, S. (2010a). Violencias (re)encubiertas en Bolivia. La Paz, La


mirada salvaje.

Sarmiento, F (1882). Conferencia sobre Darwin. Recuperado de:


https://biblioteca.org.ar/libros/6570.htm

También podría gustarte