Está en la página 1de 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80822 “SANTA MARÍA DE LA ESPERANZA”

DISTRITO LA ESPERANZA - TRUJILLO - LA LIBERTAD

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 03 – EDA 4 - 5° GRADO



I.- TÍTULO: “Explicamos los cambios y permanencias respecto a la desigualdad y la discriminación
étnico-racial, al contrastar fuentes ”

II.- PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

Explicar los cambios y permanencias de la desigualdad y la discriminación étnico-racial,


asumiendo una postura crítica frente al impacto de la convivencia en nuestro país desde la
época de la República hasta la actualidad.

III.- PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS INSTRUMENTO


• Utiliza diversas fuentes para
indagar sobre el problema de la
desigualdad y la discriminación
 Interpreta críticamente
étnico- racial en el Perú actual.
Construye fuentes diversas
Lista de cotejo
interpretaciones
• Explica los cambios y las
históricas  Elabora explicaciones
permanencias sobre la
sobre procesos históricos
desigualdad y discriminación
desde el Oncenio de Leguía
hasta la actualidad.
Competencias • Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TICs
transversales • Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
Situación Cuadro de
significativa cambios y
Promovemos acciones permanencias
(Titulo) para una mejor Evidencia de aprendizaje sobre
convivencia desigualdad y
discriminación
étnica- racial.
Enfoque • Enfoque de derechos • Justicia y
transversal • Enfoque de orientación responsabilidad
del bien común Valores • Respeto por las
• Enfoque de igualdad de diferencias.
género

IV.- ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

4.1. REFLEXIONAMOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80822 “SANTA MARÍA DE LA ESPERANZA”
DISTRITO LA ESPERANZA - TRUJILLO - LA LIBERTAD

 Observamos la siguiente imagen


 Reflexiona ¿Cómo una sociedad responde al problema de discriminación étnico-racial en
diversos contextos (familia, escuela y comunidad)?

Para reforzar tu reflexión, te invitamos a visualizar el video “¿Cómo nos afecta la


discriminación étnico-racial en el país?”, disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=J__kgtvYYfY

https://www.youtube.com/watch?v=RZJeg5IZB-Q
Responde:
¿Cuáles son las causas del problema de la desigualdad y discriminación étnico-racial?

El miedo, el desconocimiento, los prejuicios, la falta de información o las


circunstancias socio-económicas.

¿Cuál es el impacto en la sociedad actual?

Puede haber discusiones, violencia etc incluso la muerte

4.2. COMPRENDEMOS

¿Cuáles son los cambios y permanencias de la desigualdad y discriminación étnico


racial?

Para ello, analicemos tres fuentes de información sobre los patrones que caracterizan a
nuestra sociedad. Estas explican por qué se da la desigualdad y discriminación étnico-racial,
así como las causas e impacto que trae una sociedad racista marcada de desigualdades en
diferentes contextos históricos. Estas fuentes de información nos ayudarán a explicar el
problema histórico que nos planteamos en la actividad número tres.

Para comprender, leemos las tres fuentes información, las cuales encontrarás en los anexos.
• ¿Qué implica la inclusión social para la convivencia en la sociedad peruana? Considera
los diferentes contextos históricos en tu respuesta.
• ¿En qué coinciden y se diferencian los planteamientos de las fuentes de información 1
y 2 respecto al problema de la desigualdad y discriminación étnico racial en el Perú?
Completa en el siguiente cuadro.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80822 “SANTA MARÍA DE LA ESPERANZA”
DISTRITO LA ESPERANZA - TRUJILLO - LA LIBERTAD

“Lucha contra el racismo y la discriminación “Causas del racismo “Discriminación racial en


Fuentes racial” plantea lo siguiente en el Perú” plantea el Perú” plantea lo
lo siguiente siguiente
El Estado peruano firmó el CONACOD una campaña de emitió las
25 de octubre de 2016 la Naciones Unidas
Intervenció observaciones finales
Convención Interamericana para llamar la
contra todas las formas de n Nacional atención sobre las relativas al último
discriminación e Contra el razones que nos proceso de evaluación
Aportes intolerancia, y la Racismo llevan a la
al que se sometió el
Convención Interamericana discriminación racial
contra el racismo, la y otras formas de Perú
discriminación racial y intolerancia.
formas conexas de
intolerancia
(en especial, medios de comunicación etnias y ocurrieron estos
audiovisual) mantienen prácticas racistas en
sus programas y productos culturas actos fueron
Coincidencias
establecimientos
del Estado

A partir de lo aprendido durante el desarrollo de la actividad, elabora un esquema en


donde expliques los cambios y permanencias respecto a la desigualdad y la
discriminación étnico-racial.

Desigualdad y la discriminación étnico-racial del Virreinato a la República


Permanencias Cambios
DESIGUALDAD
 sigue existiendo grandes  Hoy en día cometer un acto de
brechas sociales discriminación es un delito
 Aún se manifiestan actos estipulado en las leyes
de discriminación  Hoy en día las etnias indígenas son
reconocidas(os) como ciudadanos

DISCRIMINACIÓN ETNICO-RACIAL DEL VIRREINATO A LA REPUBLICA


 Algunas personas  Todos los ciudadanos incluyendo
violentan los derechos de los pobladores indígenas cuentan
etnias diferentes a la suya con los mismos derechos,
incluso ellos tienen algunos
derechos especiales

X
X
X
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80822 “SANTA MARÍA DE LA ESPERANZA”
DISTRITO LA ESPERANZA - TRUJILLO - LA LIBERTAD

Fuente de información 1
LUCHA CONTRA EL RACISMO Y LA DISCRIMINACIÓN RACIAL
El racismo y la discriminación racial son problemas enraizados en la sociedad peruana. La Encuesta
Nacional de Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnico-Racial,
publicada en 2018, arrojaba que el 30 % de los encuestados consideraba que el peruano en general
era muy racista. Además, un preocupante porcentaje de población quechua o aimara (20 %),
población indígena o nativa de la Amazonía (25 %) y población afrodescendiente (21 %) señaló que
estaba de acuerdo con que los hijos no deberían seguir las costumbres de los padres para no ser
discriminados. Destaca que la encuesta también evidenció que los establecimientos del Estado eran
los espacios donde más personas se habían sentido discriminadas, y que el color de piel y el nivel de
ingresos eran las principales razones por que las peruanas y los peruanos se sentían discriminados.
Pese a este panorama, en la actualidad, el Perú no cuenta con un plan nacional contra la
discriminación. En 2017, el Viceministerio de Interculturalidad, perteneciente al Ministerio de
Cultura (MINCUL), anunció que en 2018 se elaboraría un plan de esta índole. No obstante, a la fecha
no se cuenta con mayor información sobre las acciones tomadas por el Estado en ese sentido. El
nuevo Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021 no tiene como objetivo específico la
eliminación de la discriminación racial, sino que la aborda a partir de la discriminación en general o
de la población afrodescendiente. A nivel de compromisos internacionales, el Estado peruano firmó
el 25 de octubre de 2016 la Convención Interamericana contra todas las formas de discriminación e
intolerancia, y la Convención Interamericana contra el racismo, la discriminación racial y formas
conexas de intolerancia; sin embargo, a la fecha no ha ratificado ninguno de estos instrumentos. De
otro lado se encuentra la “Plataforma contra la discriminación”, lanzada en 2015 por la Comisión
Nacional contra la Discriminación (CONACOD). Esta ofrece la posibilidad de denunciar actos de
discriminación. No obstante, según la información que se encuentra a nuestro alcance, a más de dos
años desde su lanzamiento, la plataforma todavía no ha sido implementada. El 20 de febrero de
2018, la CONACOD elevó a sus miembros una propuesta de protocolo de la plataforma para su
estudio por parte de los actores que conformaban la comisión. De igual manera, en tanto ente
rector, el MINCUL siguió llevando a cabo un conjunto de actividades en pos de combatir el racismo y
la discriminación. Así, en 2017, el MINCUL lanzó la “Intervención Nacional Contra el Racismo” con la
finalidad de movilizar a distintos sectores y visibilizar el racismo. Como parte de esta iniciativa,
suscribió un convenio con la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional para prevenir, prohibir y
sancionar actos de discriminación étnico-racial en espectáculos deportivos de fútbol. Asimismo,
convocó a alcaldes municipales de Lima a participar del compromiso “Un país sin racismo”.
A pesar de los esfuerzos, sectores de la población (en especial, medios de comunicación
audiovisual) mantienen prácticas racistas en sus programas y productos. Ejemplo de ello es que el
23 de noviembre de 2017 se estrenó en los cines peruanos la película “La paisana Jacinta: en
búsqueda de Wasaberto”. El personaje de la “paisana Jacinta” promueve estereotipos étnico-
raciales sobre la mujer andina peruana y anteriormente ha sido objeto de preocupación por parte
del CERD. Si bien el entonces ministro de Cultura expresó su rechazo a la película, y a través de
“Alerta contra el racismo” se lanzó un video que llamaba a la reflexión sobre este personaje, no se
tiene conocimiento respecto a si el MINCUL tomó otras acciones al respecto, como remitir el caso al
Ministerio Público, así como lo hizo en 2015 cuando se emitió el programa de televisión con el
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80822 “SANTA MARÍA DE LA ESPERANZA”
DISTRITO LA ESPERANZA - TRUJILLO - LA LIBERTAD

Fuente de información 2
CAUSAS DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL

Son muchas las causas que se esconden tras la discriminación racial. Entre las más comunes están el
miedo, el desconocimiento, los prejuicios, la falta de información o las circunstancias
socioeconómicas. En muchas ocasiones, estas razones se entremezclan, incluso de forma
inconsciente, y dan lugar a actitudes racistas que vulneran los derechos humanos. Para reflexionar
sobre las razones de la discriminación racial, te proponemos un experimento: echa un vistazo a estas
fotos y pregúntate que ves en estas personas.

¿Sorprendida/o? Las imágenes pertenecen a “Las apariencias engañan”, una campaña de Naciones
Unidas para llamar la atención sobre las razones que nos llevan a la discriminación racial y otras
formas de intolerancia.
Lo primero para acabar con estas causas es conocerlas, así que vamos con las más comunes. Miedo
Muchas investigaciones coinciden en afirmar que la principal causa del racismo es el miedo. Ligado
al miedo están el desconocimiento y la falta de información hacia otras etnias y culturas. Conocer,
dudar, contrastar información y, sobre todo, respetar la diversidad son buenos consejos para evitar
la discriminación racial.
Circunstancias socioeconómicas
Las crisis sociales y económicas son también un caldo de cultivo para la discriminación. Un ejemplo
lo tenemos en el nazismo. El desventajoso resultado de Alemania tras la Primera Guerra Mundial
dejó un país marcado por la pobreza, la desigualdad y el desempleo. Uno de cada cuatro alemanes
no tenía trabajo. Las promesas de “pan y trabajo” del régimen nazi, así como una propaganda
destinada a culpar al pueblo judío de todos los problemas, unieron a muchos alemanes frente a un
supuesto enemigo común al que odiaban.
Ideología.
Otra causa frecuente de discriminación racial es la ideología. A lo largo de la historia han existido
corrientes de pensamiento basadas en la segregación de las personas y el trato de inferioridad
hacia determinados grupos. Se trata de ideologías que hoy en día están lejos de haberse erradicado.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80822 “SANTA MARÍA DE LA ESPERANZA”
DISTRITO LA ESPERANZA - TRUJILLO - LA LIBERTAD

Fuente de información 3
DISCRIMINACIÓN RACIAL EN PERÚ
El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas (CERD) emitió las
observaciones finales relativas al último proceso de evaluación al que se sometió el Perú. Esta entiende
como discriminación racial aquella basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional. Nuestro país
es parte de este tratado desde 1971 y, por ello, se encuentra obligado a presentar informes que den cuenta
de su observancia a la Convención cada cierto tiempo. Su más reciente examinación tuvo lugar en Ginebra,
el 25 y 26 de abril de 2018, tras lo cual se formularon las observaciones finales a las que hicimos mención.
En ellas, CERD reconoció los avances del Estado peruano en la materia, pero también expresó su
preocupación por una serie de asuntos, entre los que destacaban la implementación del Plan Nacional de
Desarrollo de la Población Afroperuana 2016-2020; la protección de los defensores de derechos humanos y
líderes de pueblos indígenas y afroperuanos; la insuficiente investigación sobre las esterilizaciones forzadas
cometidas en la década de los 90; la situación de los migrantes y, en especial, de la población venezolana; y
los estereotipos raciales trasmitidos por los medios de comunicación. Asimismo, fueron objeto de atención
varios derechos de los pueblos indígenas, como la consulta previa, sus derechos territoriales, educación y
acceso a la justicia.
En una sociedad como la nuestra, en la que el racismo y la discriminación racial se encuentran
profundamente arraigados, las observaciones finales de CERD cobran aún más relevancia. Solo por
mencionar un ejemplo, hace algunas semanas un canal de televisión deportivo presentó en uno de sus
programas una imitación a un futbolista afroperuano que resultaba a todas luces discriminatoria, pues
reforzaba estereotipos raciales sobre esta población; sin embargo, el problema es mayor. De acuerdo a la I
Encuesta Nacional de Percepciones sobre Diversidad Cultura y Discriminación Étnico-racial, publicada en
2018, un 53 % de encuestados consideró que los peruanos eran racistas o muy racistas. Además, 31 %
afirmó haber experimentado algún tipo de discriminación en los 12 últimos meses, pero lo más preocupante
es que, en su mayoría, los espacios donde ocurrieron estos actos fueron establecimientos del Estado. Por
ello, es importante que el Estado peruano siga las recomendaciones de CERD y continúe emprendiendo
acciones para eliminar la discriminación racial en el país.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80822 “SANTA MARÍA DE LA ESPERANZA”
DISTRITO LA ESPERANZA - TRUJILLO - LA LIBERTAD

¿Qué problemas enfrentan los indígenas en el Perú actual?


La Defensoría del Pueblo resalta que los pueblos indígenas en nuestro país
enfrentan problemas como la discriminación y exclusión, el escaso ejercicio de sus
deberes y derechos, la poca participación en la toma de decisiones, la falta de
servicios básicos como la salud, educación, vías de acceso, en suma: falta de
de titulación de sus territorios, la invasión a los mismos, la deforestación por actividades
como la industria maderera, el cultivo a gran escala y la minería ilegal.

¿Qué ocurre con los pueblos indígenas del Perú?


Corren peligro de extinción por las enfermedades y el robo de sus tierras. Los
trabajadores de las petroleras y los madereros ilegales invaden sus tierras y
propagan enfermedades. Los indígenas no sobrevivirán si no se pone fin a
esta situación. Se estima que hay alrededor de 15 pueblos indígenas aislados
en Perú

¿Cuántos pueblos indígenas hay en el Perú actual?


De acuerdo con la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de
Cultura, a la fecha en el país están registrados 55 poblaciones, de los cuales 51 viven
en la Amazonía y 4 en los Andes y se hablan 48 lenguas indígenas u originarias. De
estos, los ashaninkas conforman el grupo más numeroso con más de 99 mil personas, y
le siguen los shipibo-konibo, con más de 31 mil

Escribe un TEXTO INFORMATIVO sobre la política indígena en el Oncenio de Leguía.


Título: Introducción, desarrollo y conclusión
- A qué poblaciones se les denomina indígenas
- Cuantos pueblos indígenas tenemos en la actualidad
- A que problemas se enfrentan
- Que propones para insertarlos a la sociedad peruana
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80822 “SANTA MARÍA DE LA ESPERANZA”
DISTRITO LA ESPERANZA - TRUJILLO - LA LIBERTAD

¿A qué se le denominan “Pueblos


indígenas en aislamiento y contacto inicial”
(PIACI)?
Los pueblos indígenas en aislamiento son aquellos que no han tenido acercamiento con los demás
integrantes de la sociedad nacional, o que han optado por dejar de hacerlo. En cambio, los pueblos en
contacto inicial son aquellos que han comenzado un proceso de acercamiento con la sociedad. Ambos
grupos viven de los recursos que les proporciona el bosque, es decir, se dedican a la pesca, caza y
recolección.

Debido a su vulnerabilidad (pueden contraer enfermedades debido a su débil sistema inmunológico), el


acercamiento debe ser controlado, tomando en cuenta especiales medidas de salubridad con el fin de no
afectar a su salud.

1. ¿A qué poblaciones se les denomina


pueblos indígenas u originarios?
Según el Ministerio de Cultura, son aquellos pueblos que a pesar del tiempo mantienen y reproducen
instituciones culturales propias como el uso de lenguas ancestrales (quechua y el aimara en los Andes, el
asháninka y el shipibo-konibo en la Amazonía), o realizan prácticas culturales ancestrales que muchas
veces coexisten y se mezclan con prácticas posteriores como la vestimenta occidental, el uso del castellano
y la tecnología moderna

También podría gustarte