Está en la página 1de 8

PREGUNTA NUMERO 3:

Se afirma que la Antropología apunta a un conocimiento global del hombre en toda


su extensión geográfica e histórica. Cuál fue su punto de partida? Desde donde
empezó como disciplina? Cuáles serían sus diferencias y semejanzas con la
sociología?

Respuesta: Su punto de partida es una práctica científica que ha encontrado en


las “sociedades exteriores” a la sociedad occidental su terreno de aplicación,
sociedades sometidas a presiones externas y a las más activas fuerzas de
cambio.

En la primitiva división del espacio de realidad sociocultural la línea pasaba por la


diferenciación entre lo superior y lo inferior, entre lo desarrollado y no desarrollado,
entre lo occidental y lo no occidental, y en la actualidad reaparece a partir de una
línea que pasa por lo urbano y lo campesino. Entonces ese otro cultural, objeto de
la antropología, habrían sido en el transcurso del desarrollo histórico de la
disciplina en primer término los pueblos etnográficos o conjuntos sociales
antropológicos, luego los campesinos y por ultimo y/o simultáneamente las clases
subalternas.

DIFERENCIAS SEMEJANZAS
La antropología tomo como unidad Se complementan “Ciencia del
de análisis la pequeña comunidad hombre social”.
nativa Grupo pequeño”, mientras que
las sociología puede trabajar también
con grupos más grandes.

Antropología ciencia de “Nosotros”; Comparten técnicas y métodos.


Sociología ciencia de los “Otros”.
Metodología y teoría con un diferente Semejanzas epistemológicas.
enfoque.

El trabajo de la antropología sobre la pequeña comunidad nativa ha obligado a los


antropólogos a considerar a las sociedades como un todo y a indagar sus leyes de
funcionamiento y de transformación, refiere Hobsbawn.

Hablar de principio, implica referir que la Antropología cubre todas las épocas;
empero, que ha ido configurándose como especialidad a partir de conceptos que
focalizaron la diferenciación del “otro cultural” durante y antes de los años 60.
Ello, nos permite explicar el punto de partida a partir de que ha encontrado en las
“sociedades exteriores” a la sociedad occidental su terreno de aplicación,
sociedades sometidas a presiones externas y a las más activas fuerzas de
cambio; por cuanto, como ciencia la Antropología social, cultural y etnología
aparece recortando un sector particular, el de grupos étnicos y socioculturales no
europeos y ulteriormente no desarrollados, que a partir de la segunda guerra
mundial se conoce como países subdesarrollados o “Tercer Mundo”.

Referirnos al “otro cultural” como objeto de la Antropología implica explicar que en


el transcurso del desarrollo histórico de la disciplina ha sido en primer término los
pueblos etnográficos o conjuntos sociales antropológicos, luego los campesinos y
por último y /o simultáneamente las clases subalternas.

Hablar de semejanzas de la Antropología con la Sociología es indicar que no la


separan diferencias epistemológicas; toda vez, que como Antropología Social
comparten la “especificidad” siendo el campo de estudio de la Antropología la
sociedad en su conjunto, en la actualidad

Si bien parece posible una elección entre Antropología y Sociología en la


actualidad, que marca individualidad o diferencia, para el análisis de la realidad
social se plantea crear una “ciencia del hombre social “que se beneficie de
aportaciones conceptuales y metodológicas de ambas disciplinas.

Se dice que la disciplina-Antropología- en su conjunto nunca ha sido homogénea


en lo que respecta a sus intereses y perspectivas, su metodología ha sido
tradicionalmente inductivista y empírica a partir de que los antropólogos debieron
tratar de descubrir que las leyes se hallan a nivel empírico en el nivel del
comportamiento siendo un obstáculo este método para la disciplina siendo que
las leyes sociales no pueden hallarse en el nivel del comportamiento porque ésta
es una síntesis de múltiples determinaciones y en todo caso, solo puede expresar
dichas leyes de una forma parcial y distorcionada. Sobre este particular, Popper
refiere: “El conocimiento no comienza con percepciones u observaciones o con la
recopilación de datos o de hechos, sino con problemas.”

La particularidad epistemológica de la Antropología se explica por haberse


desarrollado en sus comienzos como una ciencia natural de las sociedades
humanas; toda vez, que el antropólogo ante la comunidad nativa se planteaba la
descripción y clasificación de los objetivos extraños que se presentaban ante su
observación.

Según Levi Strauss la disciplina da lugar a que se configuren diferentes ramas de


la antropología general, centradas en distintos aspectos o dimensiones de la
experiencia humana, como son: La Antropología biología o física, la Arqueología,
La lingüistica antropología, La Antropología cultural, La Antropología social y la
Etnología.

PREGUNTA NUMERO 4:

¿Cómo se entiende y explica el ejemplo de “IDENTIDAD ETNICO” en el caso del


Ejercito Zapatista de Chiapas de México?

¿Se podría pensar comparar con algo parecido para Bolivia, y en qué parte del
territorio nacional?

Respuesta: iniciamos la respuesta, explicando a partir de conceptos


planteados en secuencia:

a. Que, es “identidad”?

 Es “un espectro amplísimo de contrastaciones de niveles que van desde lo


individual a lo grupal, atravesando distinciones de órdenes absolutamente
diferenciados.”

La identidad no constituye entidad con limites trazados objetivamente, sino


que se constituyen en el entramado de las relaciones sociales existentes en
una estructura dada. Explicando lo señalado, se plantea 2 aspectos:

a.a. Una identidad inamovible como la pertenencia a un determinado


sexo. Desde el punto de vista biológico, el ser mujer u hombre no
sufre modificaciones.

a.b. Una identidad a partir del género, masculino o femenino como una
construcción social. No es lo mismo ser mujer en la actualidad que
haber sido mujer en el siglo pasado, y seguramente no es lo mismo
ser hombre en la actualidad que haber sido hombre en el siglo
pasado.

Se sostiene este postulado en la existencia de la identidad femenina


opuesta a la identidad masculina, la identidad religiosa, la identidad de
clase social, la identidad política, la identidad étnica, entre otros.

b. Que, es “identidad étnica”?


 Supone una conciencia de la alteridad e implica la afirmación del nosotros
frente a los otros que se construye en un campo social en el que hay más
de una identidad cultural en contacto.

En la medida en que los grupos étnicos en contacto mantienen


frecuentemente posiciones estructuralmente antagónicas-relaciones de
dominación y subordinación- existen situaciones vigentes o potenciales de
conflicto que activan la adscripción a una identidad étnica determinada.
Interpretando lo expuesto, me permito colegir que una identidad étnica
determinada está constituida por quechuas, aymaras, indígenas campesino,
chiquitanos, etc.,

c. ¿Cómo se entiende y explica “identidad étnica” en el caso del Ejercito


Zapatista de Chiapas de México?

En enero de 1994, en el sur de México, surge el Ejercito Zapatista de Chiapas en


un movimiento armado, arrogándose representación de los pueblos que habiendo
sido oprimidos no se resignan a ese destino.

La identidad étnica de este movimiento armado entre muchos, fue contenida


principalmente en los siguientes puntos:

 Respeto a la dignidad de los pueblos indios:


 Autogobierno indígena;
 Educación bilingüe;
 Que las lenguas indígenas tengan carácter oficial;
 Que el ejército y policía no entren en zonas indígenas;
 Derecho a la información y creación de una estación de radio indígena.

Se sumó a esto demandas sociales y económicas que involucraron a la región


más allá de la pertenencia étnica particular, como:

 Reparto de los beneficios por la explotación de los recursos petroleros y de


energía eléctrica en Chiapas;
 Reparto e implementación de créditos para acceder a la tierra;
 Más hospitales, clínicas, médicos y medicinas acorde a las necesidades de
la región, etc.

Resumiendo lo expuesto, la lucha armada del Ejercito Zapatista de Chiapas se


sostuvo en tres pilares fundamentales:

 la lucha agraria;
 la lucha por el reconocimiento legal de los derechos y las culturas
indígenas;
 la lucha por la construcción de estructuras de gobierno autónomo, paralelas
a las estructuras de gobierno existentes, enmarcada en la búsqueda de un
‘buen gobierno’ al nivel local y regional.

El movimiento armado del Ejercito Zapatista de Chiapas permitió traer a la


memoria de la humanidad la vigencia y el vigor de los pueblos (indígenas) cuya
historia y presente quedaron en el olvido y fuera de la vista internacional.

Este movimiento armado zapatista de México fue y sigue siendo considerado


como uno de los más llamativos movimientos sociales del mundo que ha tenido
mucha resonancia en una variedad de ámbitos y de luchas, al igual que el
Movimento Sem Terra de Brasil.

Ha sido analizado como movimiento indígena, como movimiento campesino y


como movimiento democrático radical y ha sido punto de referencia en toda una
gama de debates académicos, sobre globalización, sobre el desarrollo del
capitalismo neoliberal, y sobre el marxismo y el futuro de ‘La Izquierda’ como
refiere en su investigación -2.005, Labour Again Pulications- refiriéndose al
movimiento zapatista de Chiapas y las dimensiones de su lucha.

5º. ¿Se podría pensar comparar con algo parecido para Bolivia, y en qué
parte del territorio nacional?

El sociólogo Frances Yvon Le Bot refiere que en Bolivia hubo muchos cambios;
toda vez, que Evo Morales le devolvió al pueblo el orgullo indígena aunque el
racismo no desapareció.

Comparando el movimiento zapatista con Evo Morales, Evo Morales llego al poder
por medios tradicionales; en mis palabras -elegido por el pueblo como Presidente
no fue necesario un movimiento armado como el del Ejercito Zapatista sino el
movimiento social indígena-campesino.

El zapatismo y la elección de Evo Morales son los hechos políticos más


importantes de estas dos décadas refiere la publicación de Noticias El Mundo.

El movimiento del Ejercito Zapatista además de inspirar la lucha contra el


neoliberalismo,. ha influenciado a numerosos movimientos insurgentes y
populares en América Latina, que tomaron como inspiración los ideales y
conceptos planteados por el grupo; así pues, la emergencia de movimientos
indígenas de resistencia terminaron en gobiernos derrocados y originó nuevos
partidos y Gobiernos en Bolivia como el del MOVIMIENTO AL SOCIALISTO -
M.A.S. y la posesión del presidente indígena Evo Morales Ayma que llevo a
posesionarse al M.A.S venciendo en elecciones nacionales y locales-
Departamentales.

Hernan Zeballos refiriéndose al movimiento zapatista indica que Bolivia tiene


muchas afinidades con México, algunas de sus instituciones han servido de
modelo al país, tal vez porque ese país tiene fuertes raíces indígenas con
sistemas de organización propias que difieren bastante de la organización que de
alguna forma heredamos de la colonia o de la influencia europea.

Ejemplificando, se refiere a la Reforma Agraria de 1953 que copió en gran medida


el modelo mexicano que estableció un sistema mixto de propiedad privada al
mismo tiempo que se preservaron las comunidades indígenas, con sus usos y
costumbres, tema que ahora es tratado por el INRA en Bolivia.

El exponente compara el caso de Gabriela Zapata (ex-novia de Evo Morales y


madre de un supuesto hijo) con el movimiento zapatista, toda vez, que una
ejecutiva exitosa a sus 29 años logra ser la Gerente local de una poderosa
empresa china que, mediante acciones no guerrilleras logra captar una importante
cartera de proyectos en temas diversos, cuyos montos de contrato exceden varios
centenares de millones de dólares. Su sede, a diferencia de Chiapas, parecería
estar ubicada en una zona residencial importante de la ciudad de La Paz refiere el
exponente. Si bien el movimiento zapatista mexicano lucha por la reivindicación
indígena y gobiernos locales comunitarios nótese de lo expuesto que el
movimiento local apunta a apoyar a un grupo que representa el nuevo capitalismo
mundial (CHINA).

Me permito colegir de lo expuesto, que hablar de movimientos indígenas en lucha


de sus derechos es a partir del movimiento ocurrido en el año de 1952 en Bolivia
que no teniendo la fuerza para permanecer recién aparece con Evo Morales en
una lucha contra el neoliberalismo que lo lleva a la Presidencia de Bolivia trazando
su gobierno a partir de la modificación de la Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia en cuyo texto tras una lucha de los movimientos
campesinos indígenas se logra incorporar la diversidad étnica entre muchos otros
postulados que pueden compararse con las principales demandas del Ejercito
Zapatista como:
 el respeto a la dignidad de los pueblos indios; toda vez, que la Constitución
reconoce la diversidad étnica en Bolivia.
 autogobierno indígena, representado por Evo Morales Ayma – Indigena que
llega a la Presidencia de la República por elección y decisión democrática
del pueblo boliviano.
 que las lenguas indígenas tengan carácter oficial; pues, la Constitución
reconoce las diversidad de ésta y obliga a conocer y practicar una lengua
originaria como el quechua, aymara u otro
 derecho a la información y creación de una estación de radio indígena; el
Gobierno de Evo Morales llega a los indígenas a través de la radio como
por televisión mediante la antena “Tupac Katari”
 reparto de los beneficios por la explotación de los recursos petroleros y de
energía eléctrica en Chiapas; que en Bolivia luego de la recuperación o
nacionalización de empresas el Estado reparte beneficios al pueblo;
 reparto e implementación de créditos para acceder a la tierra; que en
Bolivia se produce a través de la Ley de Servicios Financieros como del
crédito de vivienda de interés social que permite acceder a vivienda a
quienes no tuvieran
 más hospitales, clínicas, médicos y medicinas acorde a las necesidades de
la región; en Bolivia se traduce en la construcción de nuevos hospitales,
escuelas, etc.

Ubicando en el territorio boliviano donde surge el movimiento indígena campesino


que lleva a Evo Morales Ayma a la Presidencia está la Provincia Chapare en
Cochabamba donde es sede actual del movimiento campesino que sostiene al
gobierno de Evo Morales. Chapare sería igual a Chiapas; empero, con efectos
que alcanzan a Bolivia toda.

Los campesino indígenas en Bolivia – en el Chapare/Cochabamba emergen


porque no resisten la violencia u opresión que ejercían los gobiernos de turno a
través de los militares tanto nacionales como extranjeros-norteamericanos; que sin
reparo en sus actos ejercen abusos y excesos sobre los indígenas campesinos
que residen en dicho territorio cuyo levantamiento tiene repercusión a nivel
nacional llevando a derrocar al gobierno neoliberal existente posesionando al
gobierno indígena representado por Evo Morales Ayma, vigente hasta la fecha.

Bibliografía consultada en esta respuesta:

 Un problema Antropológico: La construcción de la otredad, Procesos de


conformación de la identidad étnica en América Latina por N. Fraguas y P.
Monsalve en Antropología-Mirtha Lischet (compiladora) EUDEBA Bs.As.
Argentina 1998, pag.184-1865
 2.005, Labour Again Pulications, “El movimiento zapatista de Chiapas-
Dimensiones de su lucha, página de Internet.
 Página 12,18 de octubre de 2014,Noticias El Mundo, página de Internet,
entrevista al sociólogo Frances Yvon Le Bot - “El Zapatismo es un
movimiento esencial”.
 Hernán Zeballos, Diario –Opinión, 18 de febrero de 2016,
NOTIBOL.COM/NOTICIAS DE BOLIVIA, páginas de Internet

También podría gustarte