Está en la página 1de 6

Índice.

Contenido
Introducción...................................................................................................................................3
Epidemiologia................................................................................................................................4
Etiología..........................................................................................................................................4
Fisiopatología................................................................................................................................5
Semiología......................................................................................................................................5
Diagnostico.....................................................................................................................................6
Tratamiento.....................................................................................................................................6
Conclusiones.................................................................................................................................6
Referencias Bibliográficas..........................................................................................................6
Introducción.

Según las palabras de Anthony J 2020. Podemos indicar que el singulto o mejor conocido
entre la población como hipo, es una afección muy frecuente en el ser humano que puede
presentarse en algún momento de la vida. La etimología de esta enfermedad proviene del
latín “singult” el cual significa respirar con dificultad. Esta afección consiste en contracción
espasmódica involuntaria del diafragma o de los músculos intercostales llevando a un
cierre brusco de la glotis generando ese sonido tan característico del hipo “HIP”. Esta es
una afección transitoria y puede afectar a lo largo de la vida, a veces se soluciona en
pocos minutos, el problema erradica cuando el hipo se da de forma crónica en estos
casos la calidad de vida de los pacientes disminuye.
Como indican en Shifren A, Byers D, Witt C. 2018. El hipo se puede clasificar según sus
características de duración, si el hipo es menor de 48 horas se le conoce como episodios
agudos de hipo en cambio si el hipo dura más de 48 horas, pero menos de 1 mes se dice
que es un hipo persistente y finalmente si el hipo dura más de 1 mes se considera un hipo
incoercible. Estas características en la duración son muy importantes ya mediante estas
podemos determinar la raíz del problema. Otro factor importante en diagnostico del hipo
son los factores desencadenantes.
En el tratamiento de episodios agudos de hipo las maniobras físicas son el tratamiento de
primera línea y su enfoque se centra en el alivio del dolor, la eficacia de estas maniobras
físicas no está científicamente comprobadas, pero han sido sugeridas por informes de
diferentes casos ya que estas maniobras no conllevan a ningún riesgo para el paciente.
En el tratamiento del hipo persistente que es aquel que demora más de 48 horas de igual
forma el tratamiento de primera línea son las maniobras físicas contra el hipo, pero en tal
caso estas no den resultado se puede seguir con el tratamiento no farmacológico. Esto
según Shifren A, Byers D, Witt C. 2018.
Epidemiologia.

Los episodios de hipo breve son muy frecuentes en toda clase de población se puede
observar en todas las etapas de la vida del ser humano desde recién nacidos hasta
ansíanos, pero se tiene muy pocos conocimientos de la incidencia del hipo persistente en
la población. Sin embargo, en el artículo del Uptodate Anthony J. 2020. Indico que entre el
1-9% de los pacientes enfermos con cáncer presentaban entre sus sintomatologías un
hipo persistente. Si bien los episodios breves de hipo se pueden presentar en cualquier
persona. Las investigaciones de múltiples casos han demostrado que hay una mayor
prevalencia del hipo en los hombres que en las mujeres y sobre todo en pacientes muy
altos. Estos mismos estudios pudieron demostrar que entre 220 casos de pacientes que
presentaban hipo intratable el 80% eran hombres de avanzada edad.

Etiología.

Los ataques de hipo son benignos ya que generalmente no son causados por una
enfermedad grave y son desencadenados a partir de sucesos como aerofagia (que se da
frecuentemente por masticar chicle o fumar), distención gástrica, estrés repentino o
cambios súbitos en la temperatura ambiental o interna. Esto según Shifren A, Byers D,
Witt C. 2018. Por otro lado, el hipo crónico si tiene un origen patológico la mayoría de las
veces es causada por patologías infecciosas, estructurales o inflamatorias que afectan al
sistema nervioso central como al nervio frénico, vago y sus ramas o también puede ser
inducido por medicamentos.

Entre las afecciones nerviosas que puede relacionarse con el hipo persistente están los
procesos estructurales vasculares o infecciones. El hipo está muy asociado con el
síndrome de wallenberg, de igual forma entre los pacientes con patologías en la medula o
con posibilidad de comprimirla se ha observado entre sus síntomas el hipo, implicando a
la medula como un centro neurogénico encargado de mediar el hipo. Por otro lado, la
irritación del nervio frénico, nervio vago o cualquiera de sus ramas producto de causas
gastroesofágicas y postoperatorias es muy frecuente en los casos de hipo crónico Cole,
A; Plewa, C. 2020. Han indicado que entre las afecciones gastroesofágicas el reflujo
gastroesofágico como las hernias hiatales están muy asociados en la formación del hipo.
Por otro lado, se ha comprobado que la distención estomacal ante bebidas carbonatadas
o comidas muy abundantes al igual que irritación por alimentos picantes y bebidas
alcohólicas son asociaciones muy comunes en los episodios de hipo agudo.

Entre las etiologías del sistema nervioso periférico los casos de irritación del nervio frénico
donde este nervio puede estar siendo afectado por cualquier patología a lo largo de su
travesía desde el cuello hasta el diafragma, de igual forma la irritación del nervio vago es
otra afección causante del hipo ya que el nervio laríngeo recurrente que es una rama del
decimo par craneal puede estar irritado causando el hipo. También debemos mencionar
las infecciones que pueden ser desencadenantes en la etiología del hipo ya que la
laringitis, amigdalitis, neumonías, pleuritis, bronquitis entre otras pueden causar hipo. Esto
según el artículo del Uptodate por Anthony J. 2020.

Los medicamentos pueden provocar hipo entres sus reacciones adversas ya que estos
pueden causar efectos en el sistema nervioso central o en los nervios vago y frénico.
Shifren A, Byers D, Witt C. 2018. Nos indican que fármacos como los corticoesteroides o
las benzodizepinas las cuales tienen una relación entre la dosis y el hipo según Cole, A;
Plewa, C. 2020. Las dosis bajas de benzodiazepina están asociadas con el hipo en
cambio a dosis elevadas de benzodiazepina es utilizado en el tratamiento del hipo.
Finalmente, los trastornos psicógenos también son una causa frecuente de hipo la
ansiedad, estrés, excitación, la anorexia nerviosa son afecciones que pueden llevar al
paciente a desarrollar hipo.

Fisiopatología.

El hipo es una afección producto de la estimulación de un arco reflejo complejo donde


puede afectar a cualquiera de los tres componentes principales tanto las vías aferente o
eferente como el sistema nervioso central. En donde la rama aferente incluye los nervios
frénico, vago y la cadena simpática desde T6 a T12. Por otro lado, las ramas eferentes
que incluyen las fibras motoras del nervio frénico las cuales interactúan con el encéfalo y
mesencéfalo inervando el diafragma y los nervios accesorios que inervan los músculos
intercostales. En el sistema nervioso central hay una conexión entre la medula oblongada
y la formación reticular del tronco cerebral, en el núcleo del nervio frénico y el hipotálamo.
Esto según Shifren A, Byers D, Witt C. 2018. Siguiendo con el punto anterior el hipo es
producto de una alteración en el complejo arco reflejo el cual se llega a manifestar como
contracciones espasmódicas involuntarias del diafragma y de los músculos intercostales
de forma intermitente provocando una inspiración repentina y finalizando con el cierre
brusco de la glotis, esta acción provoca el clásico sonido del hipo “hip”.

En todos los casos de hipo el hemidiafragma izquierdo está afectado en un 80% de los
casos, el hipo comúnmente se repite en ciclos de 4 a 60 por minuto todo esto
dependiendo de la persona. Junto con las contracciones del diafragma y los musculo
intercostales también se da el cierre de la glotis, ya que sin este cierre habría una
hiperventilación provocando una disminución del PaCO2 aumentando la frecuencia del
hipo, es por esto que el hipo se puede inhibir por la elevación de la PaCO2.

Semiología.

Tomando en cuenta las palabras de Shifren A, Byers D, Witt C. 2018. La historia clínica
completa es fundamental para tratar de determinarla etiología subyacente, el
interrogatorio debe abarcar desde el inicio, gravedad y duración de los episodios de hipo.
De igual forma hay que interrogar al paciente sobre su medicación para ver si hay alguna
asociación con el hipo, antecedentes de patologías gastroesofágicas, presencia de
síntomas neurológicos que indiquen un accidente cerebro vascular medular, cirugías
previas.

Todo esto debe ir acompañado de una exploración física global en el cual debe haber una
palpación e inspección adecuada de cabeza y cuello buscando algún tipo de masa visible
o palpable ya que las linfadenopatía pueden provocar compresión en los nervios que se
encuentran en estas áreas causando el hipo, así como una inspección, palpación y
auscultación detallada del tórax y abdomen y la exploración neurológica donde se
incluyen los pares craneales ya que los accidentes cerebrovasculares como la esclerosis
múltiple puede manifestar el hipo entre su sintomatología.
Diagnostico.

Nos indican Cole, A; Plewa, C. 2020. Que el diagnostico se da mediante la anamnesis y la


exploración física, ya que actualmente no hay estudios que puedan diagnosticar la
etiología del hipo, además del análisis del medico este puede contar con pruebas
especificas de toxicidad o electrolitos en suero para excluir causas tanto metabólicas
como toxicas. La radiografía de tórax al igual que la tomografía computarizada son útiles
para descartar patologías que puedan afectar al mediastino por irritación nerviosa
periférica. Los médicos también pueden apoyarse de pruebas más especificas en casos
donde los hallazgos clínicos tanto en la anamnesis como en la exploración física lo
requieran, tales son los casos de los electroencefalogramas o resonancia magnética si se
sospecha de alguna alteración del cerebro, así como en las broncoscopias y endoscopias
si se sospecha de alguna afección pulmonar o gastroesofágica.

Tratamiento.

La finalidad del tratamiento del hipo es la inhibición de los puntos estimulados en el arco
reflejo, esto se da bloqueando los neurotransmisores inhibidores, pero estos solo deben
ser utilizados al momento que las maniobras físicas no hayan tenido resultado ya que las
maniobras físicas son el tratamiento de primera línea ante el hipo. Según el artículo del
Uptodate por Anthony J. 2020. Nos indica que estas maniobras físicas están diseñadas
para interrumpir la función respiratoria normal, elevando la PaCO 2 como también
aumentando la estimulación vagal o aliviando la irritación eliminando de esta forma el
hipo. Estas maniobras tienen bajo riesgo de complicaciones, aunque no hay estudios
clínicos que lo comprueben su eficacia se a comprobado en estudios de casos. Estas
maniobras constan de acciones como maniobra de valsalva, presión supraorbitaria,
aguantar la respiración, estornudar, sustos inesperados, tragar azúcar granulada, masaje
carotídeo.

Por otra parte, nos dicen Shifren A, Byers D, Witt C. 2018. Que el tratamiento
farmacológico está indicado en el hipo que dura más de 48 horas, a menos que la causa
de su hipo pueda corregirse rápidamente durante la evaluación. Los antagonistas del
GABA y de la dopamina (baclofeno, clorpromazina, haloperidol, metoclopramida) son
medicamentos usados en el tratamiento del hipo persistente, actualmente es utilizado la
clorpromazina como medicamento de elección en el tratamiento del hipo debido a su
eficacia. Otros fármacos utilizados en el tratamiento del hipo son los (inhibidores del ácido
gástrico) en casos de patologías gastroesofágicas.

En casos de hipo resistentes al tratamiento es muy eficaz la gabapentina. El tratamiento


contra el hipo puede ser utilizado entre 7 a 10 días si el hipo desaparece, el tratamiento
puede suspenderse a las 24 horas después del alivio de los síntomas. Si el fármaco es un
agente eficaz, pero el hipo reaparece es posible que necesite un uso más prolongado del
fármaco, como también podría plantearse la manipulación quirúrgica del nervio frénico o
vago, esto según Shifren A, Byers D, Witt C. 2018.
Conclusiones.

 El hipo es una afección provocada por un espasmo del diafragma y de los músculos
intercostales de forma involuntaria e intermitente el cual se presenta en toda la
población, el cual puede ser más frecuente en hombre y en personas altas y con
sobrepeso y el cual se presenta por estimulación de un arco reflejo en donde se ve
afectado los componentes nervioso centrales como periféricos.

 El diagnostico más adecuado para el hipo es una adecuada historia clínica y un


examen físico completo debido a que ningún estudio puede diagnosticar el hipo, el
análisis del médico es el método más útil en el diagnóstico, aunque este puede
apoyarse de otros estudios.

 Las maniobras físicas no farmacológicas deben ser el tratamiento de primera línea


ante esta afección, pero si este no da resultado ante el hipo y este persiste la
clorpromazina es el fármaco más eficaz en el tratamiento farmacológico del hipo
crónico.

Referencias Bibliográficas.

 Shifren A, Byers D, Witt C. Hipo. Manual Washington de especialidades clínicas


neumología. Dirección editorial: Mendoza C. 2° Edición. Barcelona. España
Wolters Kluwer.. 2018. Cap. 7. pág. 51-54

 Justin A. Cole; Michael C. Plewa. Singultus. Treasure Island (FL): StatPearls


Publishing. NCBI. 2020. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK538225/#article-22862.s2

 Anthony J. Hipo. UpToDate. 2020. pág. 1-25. Disponible en:


https://www.uptodate.com/contents/hiccups

También podría gustarte