Está en la página 1de 18

24-8-2022 Influenza

Laura Valentina Pastrana Méndez


Universidad Cooperativa de Colombia
1
Tabla de contenido

1. Etiología...........................................................................................................3

2. Semiología..........................................................................................................4

3. Síntomas.............................................................................................................6

4. Causas................................................................................................................7

5. Diagnostico..........................................................................................................9

6. Prevalencia de la Patología..............................................................................10

7. Tratamiento.......................................................................................................13

8. Bibliografía........................................................................................................16

Tabla de ilustraciones

Ilustración 1. Influenza Virus......................................................................................1

Ilustración 2. Odinofagia............................................................................................3

Tabla de tablas

Tabla 1. Sintomas......................................................................................................5

1
Tabla 2. Datos de alarma........................................................................................11

Tabla de gráficos

Grafica 1. Diagnostico...............................................................................................7

Grafica 2. Casos en Colombia H1N1 2009-2010......................................................9

2
1. Etiología
I LUSTRACIÓN 1. INFLUENZA VIRUS

Según Acosta O, Guerrero CA y Cortés J, la influenza es una enfermedad

infecciosa del tracto respiratorio superior, la cual presenta síntomas tales como

fiebre, dolor muscular, dolor de garganta, congestión nasal, entre otros; y puede

desencadenar en complicaciones como la neumonía o la muerte, se contagia por

aerosol entre humanos o por contacto con animales infectados (1); además, es

una de las causas principales de mortalidad en el mundo. Por mucho tiempo se

pensó que la influenza era causada por una bacteria conocida como el bacilo de

Pfeiffer y después como Hemophilus influenzae. Sin embargo, posteriormente se

definió el origen viral de la enfermedad y su asociación tanto a Hemophilus

influenzae como a otras bacterias como causantes de neumonías secundarias.

Los virus asociados a la influenza humana son tres ARN virus miembros de la

familia Orthomyxoviridae (influenza A, B, y C) (2), aunque en humanos la

enfermedad es causada comúnmente por los tipos A y B, siendo la A la causa de

3
pandemias; esto lo dicen Franco-Paredes, C; Rodriguez-Morales, AJ y Santos-

Preciado, J. en la revista de Ciencia e Inverstigación Médica Estudiantil

Latinoamericana.

Para Solorzano SF y Miranda NMG la clasificación de este virus se debe hacer en

el siguiente orden en la nomenclatura: el tipo, el lugar en donde fue aislado, el año

de aislamiento, el número de identificación del laboratorio y, en los aislamientos

del virus de la influenza A, el subtipo H-N (por ejemplo: A/Moscow/10/99 [H3N2]).

Estudios de epidemiología molecular de los virus de la influenza han demostrado

que los subtipos H1N1, H1N2, y H3N2 son los que han circulado en los últimos

años (3).

2. Semiología
La influenza se caracteriza por el inicio agudo de síntomas y signos respiratorios

que incluyen:

 Fiebre

 Mialgia1

 Cefalea2

 Debilidad extrema

 Tos no productiva

1
Mialgia: Dolor muscular.
2
Cefalea: Sensación de dolor en cualquier parte de la cabeza.

4
 Odinofagia3

 Rinitis4

Estos síntomas ocurren en 50 a 70% de las infecciones por influenza; en ancianos

puede no haber fiebre, pero si anorexia, delirio y postración; durante la infancia la

fiebre normalmente es más elevada que en adultos, y en ocasiones, asociada a

convulsiones febriles. (2)

I LUSTRACIÓN 2. ODINOFAGIA

(4)

La duración del cuadro clínico es de un limitado número de días, pero la tos y

debilidad pueden continuar 2 semanas o más. En el examen físico se puede

encontrar fiebre, taquicardia, hiperemia faríngea, y linfadenopatia cervical 5 en

pacientes jóvenes; la severidad del cuadro depende de la inmunología previa con

variantes antigénicamente relacionadas, asimismo, el riesgo de desarrollar


3
Odinofagia: Dolor en la faringe posterior que se produce al ingerir alimentos o líquidos(deglución).
4
Rinitis: Inflamación o irritación de la membrana mucosa en la nariz.
5
“La linfadenopatía cervical es una reacción inflamatoria del huésped, desencadenada por un estímulo local,
que corresponde al drenaje de puntos anatómicos de cabeza y cuello. Con frecuencia se relaciona con
infecciones de origen viral o bacteriano a nivel de las vías aéreas superiores” (11)

5
complicaciones graves de la influenza es más elevado en personas en los

extremos de la vida( niños menores de 5 años y adultos mayores de 65 años),

también en personas con enfermedades de base como neumopatias crónicas,

diabetes o enfermedad cardiaca. (2)

“También corren mayor riesgo los pacientes inmunocomprometidos y los

residentes de centros de atención a largo plazo. Los médicos deben recordar el

riesgo del síndrome de Reye, una encefalopatía aguda no inflamatoria, en niños o

adolescentes menores de 19 años con influenza que reciben aspirina o productos

que contienen aspirina”(5).

3. Síntomas
T ABLA 1. SÍNTOMAS

Síntomas que ayudan a diferenciar entre resfriado común o influenza


Resfriado Influenza
Inicio Síntomas Gradual Abrupto
Fiebre <38,5°C 39-40°C
Tos/ dolor Escasa/ leve-moderada En ocasiones excesiva
garganta
Fatiga Leve-moderada Postración
Cefalea Leve-moderada Intensa
Mialgias Leves a moderadas Severas
Complicaciones Otitis media, sinusitis, Neumonía, sinusitis,
exacerbaciones asma y bronquitis, exacerbaciones de
bronquitis crónica enfermedades crónicas

6
Prevención No hay tratamiento Vacuna, antivirales
preventivo

El virus de la influenza puede parecer un resfriado común, pero según las

investigaciones de Solórzano SF, Miranda NMG en la Unidad de Investigación en

Epidemiología Hospitalaria, este es mucho más letal, ya que este aparece con

signos como fiebre, dolor de garganta, malestar general, tos, pero entre los 4 – 5

días posteriores se van presentando los síntomas fuertes gradualmente, tales

como cefalea fuerte, mialgia, escalofríos, fiebre alta, y, si no se trata a tiempo

puede desencadenar otras complicaciones, como neumonía, sinusitis y bronquitis.

También se pueden presentar otros síntomas que son menos comunes, como

fotofobia6, dolor abdominal, nausea, vomito, y diarrea; la enfermedad puede durar

una semana sin complicaciones, pero la tos y debilidad pueden durar incluso más

de 14 días (6). Es decir, Luego de presentarse la fiebre y esta va disminuyendo, se

van intensificando los síntomas respiratorios.

4. Causas
Ayora-Talavera G dice en su artículo en la revista biomédica que la búsqueda de

una causa para la influenza lleva décadas, pues la primera pandemia registrada

con las características que coinciden a la influenza ocurrió en el año 1580, y por lo

6
Fotofobia: Molestia ocular en presencia de luz brillante.

7
menos 4 pandemias más han afectado a la población humana en el siglo XIX, y

tres en el siglo XX; sin embargo a finales del siglo XIX se descubrió un bacilo en la

garganta de algunos pacientes con influenza, bacilo conocido como “bacilo de

Pfeiffer”, descubierto por F. J Pfeiffer 7, y se mantuvo como el agente causal de la

influenza por muchos años; pero el descubrimiento de la causa viral verdadera se

dio a conocer a finales de los años veinte cuando una cepa de virus fue

encontrada por primera vez en cerdos; si bien es cierto muchos acontecimientos

históricos de la enfermedad la mencionan como una enfermedad de animales ya

que en el pasado este virus causó muchos brotes de enfermedad entre animales,

no fue sino hasta el año 1918 que se encontró una relación cercana entre la

influenza del hombre y los animales (7). Después de largas investigaciones el

virólogo estadounidense Richard E. Shope del Instituto Rockefeller de Patología

Comparativa, Princeton, N.J., fue capaz de demostrar que el virus podía ser

transmitido entre cerdos con material filtrado; en 1933 durante una epidemia de

influenza humana Wilson Smith, Christopher Howard Andrews y P. P. Laidlaw,

quienes trabajaban en el Instituto Nacional para la Investigación Médica en

Londres, tuvieron éxito al inocular un filtrado de lavado traqueal de humano en la

nariz de hurones y producir neumonía en ratones con el material infectado

obtenido de los hurones y desde entonces, los progresos fueron rápidos, la

segunda cepa humana fue designada como influenza B para distinguirla del primer

tipo(influenza A) y un tercer tipo fue aislado de un hombre en 1949, influenza C.

7
F.J Pfeiffer fue un Microbiólogo Alemán, en 1892 aisló lo que creyó que era la causa del virus, el bacilo de
Pfeiffer.

8
En 1940, el biólogo australiano Frank M. Burnet descubrió que los virus de

influenza podían multiplicarse en las células de la cavidad alantoica de embriones

de pollo en desarrollo, después se encontró con que el fluido de los embriones de

pollo podía aglutinar8 las células rojas de los pollos, estos desarrollos e

investigaciones dieron lugar a una vacuna inactivada para el hombre; La reacción

de hemaglutinación9 pudo ser inhibida por anticuerpos específicos en el suero del

hombre o animales infectados o vacunados con virus de influenza. Así un método

sencillo hizo posible distinguir entre diferentes cepas de influenza y para medir la

respuesta inmunológica del cuerpo a una cepa dada (7).

5. Diagnóstico
El diagnóstico es inicialmente clínico, datos como la fiebre elevada, el ataque al

estado general, cefalea, mialgias y escalofríos son los que más orientan a su

diagnóstico, sin embargo también hay que considerar aspectos epidemiológicos y

de laboratorio; durante una epidemia de influenza la aparición con síntomas

similares a los que se presentan en la población es altamente sugestiva a un brote

de influenza, no obstante, otras infecciones pueden simular esta enfermedad y un

médico puede equivocarse en su diagnóstico. (6) (8)

8
Aglutinación: Combinación de anticuerpos solubles con antígenos particulados, tales como eritrocitos o
bacterias, en un medio acuoso que contenga electrolitos.
9
Hemaglutinación: ocurre cuando los anticuerpos no reconocen, y por consiguiente, no se adhieren a los
virus de la influenza en la solución. Por lo tanto, los virus de la influenza se unen a los glóbulos rojos en la
solución y forman una estructura de red

9
G RAFICA 1. D IAGNOSTICO

Aspectos Aspectos Aspectos de


Clínicos Epidemiológicos Laboratorio

Se basa en el aislamiento del virus, la detección de antígenos virales en las

secreciones respiratorias de los pacientes, la demostración del alza de anticuerpos

en sueros pareados o en la detección del genoma viral o de alguna de sus partes

(8).

Como el principal órgano de choque es el tracto respiratorio, en sus secreciones y

tejidos se encontrarán las muestras básicas para lograr un diagnóstico, se conoce

que el pico de excreción del virus ocurre entre los días 2 y 3 después del inicio de

la enfermedad, pero su detección es posible hasta el día 5 (8). Por esta razón, es

crucial que las muestras sean recolectadas durante este periodo de tiempo.

6. Prevalencia de la Patología
Es una enfermedad que frecuentemente requiere atención médica y

hospitalización, lo cual contribuye a pérdidas económicas y muerte en los países,

la primera pandemia de influenza se registró en 1580, sin embargo, la pandemia

más conocida mundialmente por su mortalidad, fue la pandemia de influenza

española, entre los años 1918 y 1919, causó aproximadamente 21 millones de

muertes a nivel mundial. Nuevas variantes del virus resultan por cambios

antigénicos debido a mutaciones que ocurren durante la replicación del virus; el

10
virus de influenza A, tiende a afectar a todos los grupos etarios y también es

responsable de al menos 50000 muertes por año en países como Estados Unidos,

y tiene la característica de afectar también a aves y cerdos, y causa enfermedad

moderada a grave, mientras que la Influenza B, causa cuadros clínicos menos

graves y tradicionalmente se presente en la infancia, la capacidad del virus de

sufrir cambios antigénicos graduales en sus dos antígenos de

superficie(hemaglutinina y neuraminidasa) complica la vacunación contra esta

enfermedad. (9)

La pandemia de 1957 fue causada por un virus de influenza A del subtipo H2N2,

se originó en el sur de china y se extendió hasta llegar a los Estados unidos y el

Reino unido, la tasa de infección fue mayor en niños y jóvenes entre 5 y 19 años y

afectó a más del 50% de ellos, esta pandemia fue responsable de más de un

millón de muertes en el mundo. (8)

La pandemia de 1968 fue causada por un subtipo H3N2, surgió en el sur de Asia y

se extendió hasta 1970, alcanzó una tasa de infección del 40% y afectó

principalmente niños entre 10 y 14 años, su mortalidad se calculó en casi un millón

de personas en el mundo. (8)

La influenza rusa, en 1977 afectó exclusivamente a menores de 25 años, lo cual

sugiere que había inmunidad previa en las personas mayores que estuvieron

expuestos a cepas similares de H1N1 que circularon en los años 50. (8)

El brote de H5N1 en Asia, no es catalogada Pandemia, pero tuvo un gran impacto

socioeconómico, el virus de origen aviar se convirtió en la primera transmisión

11
confirmada de un virus completo de influenza aviar en humanos causante de

muerte. Debido a que la mayoría de infectados tenían contacto con aves de corral,

se dio la orden se sacrificar todas las aves de corral de los mercados asiáticos, lo

que genero grandes pérdidas económicas.

La epidemia actual, que no ha sido clasificada como pandemia, es causada por un

virus de influenza porcina H1N1, la cual surgió en México en marzo de 2009,

rápidamente se extendió a varios continentes, causó millones de casos en el

mundo y aproximadamente 18500 muertes confirmadas. (8)

La siguiente tabla muestra la Distribución de casos notificados al Sivigila, según

dirección territorial, vigilancia intensificada de virus pandémico A/H1N1/09 hasta la

semana epidemiológica 24, Colombia; El mayor aporte de casos notificados lo

presentan el distrito de Bogotá (21,3%), seguido por Valle (9.8%), Cundinamarca

(7,8%), Antioquia (6,4%) y Meta (5,4%). El menor aporte de casos notificados lo

presentan: Chocó, Vichada, Magdalena. (10)

A lo largo de las epidemias estacionales, se han venido presentando incrementos

en los casos de personas que contraen este virus, del 5% al 15% de personas

infectadas a lo largo del mundo han tenido el virus de la influenza, lo que conlleva

de 3 a 5 millones de casos de enfermedad severa y un total de 500.000 muertes

anuales, dándonos una idea más clara, sobre la problemática mundial que ha

venido presentando este microorganismo. (1)

12
G RAFICA 2. C ASOS EN C OLOMBIA H1N1 2009-2010

Casos notificados en Colombia 2009-2010


155 6 5 3 3 7 1 1 1 1
209158 47 123 48 42 48 33 12 36 23
405 183
356 467 350 136 109 63 12
235 129 44
294 221 82

5536
2226 754 71
1886 569 331 193176 62
1559 535 46
1093
1078 480457 283
258 165 43
257 147 38
1048 389 195 25
814 383 125
798 195 23
346 111

tá ca et
a
de
r
da
s ila iñ
o na ca ca ar tico are tá re ar es da
ogo ar M tan Cal Hu Nar ge Cau rau Ces n a n que avia oliv aup cha
m a a
B na n rt A
At
l
Ca
s Ca Gu
B V Vi
ndi Sa Ca
Cu

2009 2010

7. Tratamiento
Si una persona manifiesta síntomas de influenza, se recomienda permanecer en

casa en reposo para mejorar los síntomas y evitar contagiar a otras personas. Si

es un caso de influenza leve, las medidas a tomar serán tomar liquido abundante,

consumir frutas con mayor contenido de vitamina A y C; cuando el estado clínico

del paciente lo requiera se podrá administrar paracetamol o antiinflamatorios no

esteroides con efecto antipirético(como ibuprofeno) (9)

13
T ABLA 2. D ATOS DE ALARMA

Datos de alarma en influenza para manejo hospitalario

 Fiebre de 30°C

 Dificultad para respirar

 Taquipnea

 Rechazo a la vía oral

 Diarrea o vómitos persistentes

 Convulsiones

 Trastornos del estado de conciencia

 Deterioro agudo de la función cardiaca

 Agravamiento de enfermedad crónica

Existen dos grandes grupos de fármacos antivirales que han sido utilizados en el

tratamiento de infecciones por virus de influenza: los derivados del amantadino

(amantadina y rimantidina) y los inhibidores de la enzima neuraminidasa

(oseltamivir y zanamivir); los cuadro medicamentos tienen utilidad clínica al reducir

la duración de los síntomas cuando son empleados en las primeras 48 horas del

inicio de la enfermedad. (9)

14
Prevención

La vacunación, Anualmente, representa la principal estrategia de prevención, y

contienen los tres tipos virales recomendados por la OMS. Las medidas no

farmacológicas que se recomiendan para ayudar a prevenir la propagación del

virus u otras enfermedades respiratorias son: cubrirse la nariz y boca al

estornudar, lavarse las manos frecuentemente, evitar tocarse la nariz, ojos y boca,

evitar contacto con personas enfermas, si está enfermo evitar tener contacto con

personas sanas, entre otras medidas.

15
8. Bibliografía
x

1. Acosta O, CA G, Cortés J. Aspectos Básicos, Clínicos y Epidemiológicos de la

Influenza. Revista de la Facultad de Medicina, UNAL. 2009; 57(2): p. 150.

2. Franco-Paredes C, Rodriguez-Morales A, Santos-Preciado J. CIMEL Ciencia e

Inverstigación Médica Estudiantil Latinoamericana. 2006; 11(1): p. 27-37.

3. NMG, Solorzano SF. Miranda. Unidad de Investigación en Epidemiología

Hospitalaria, UMAE. Influenza. 2009; 66: p. 462.

4. Marvin P. Fried , MD, Montefiore Medical Center, The University Hospital of

Albert Einstein College of Medicine. Absceso periamigdalino con desviación

uvular..

5. Sullivan SJRDWPG. 2009 H1N1 influenza. Mayo Clinic proceedings. 2010;

85(1): p. 64-76.

6. Solórzano SF, Miranda NMG, Unidad de Investigación en Epidemiología

Hospitalaria, UMAE. Influenza, articulo especial. 2009; 66: p. 465.

7. Ayora-Talavera G. Influenza: Historia de una enfermedad. Revista Biomédica.

1999; 10(1): p. 59-61.

16
8. A TM, C. AM. La clinica y el laboratorio; Influenza A. Medicina y Laboratorio.

2009; 15(3-4): p. 111-131.

9. Solorzano-Santos Fortino MNMG. Influenza. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex.

[Online].; 2009. Acceso 21 de ago de 2022. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

11462009000500010&lng=es.

10. Centro nacional de enlace, Ministerio de la protección social. Informe

epidemiologico, analisis de la pandemia de influenza A H1N1 comparativo

2009-2010. Epidemiologico. Dirección general de salud publica, Ministerio de

la protección social.

11. A. RC. Linfadenopatía cervical. Acta pediátrica de México. 2017; 38(3): p. 208-

214.

17

También podría gustarte