Está en la página 1de 50

ALTERACIÓN DEL SISTEMA

RESPIRATORIO Y NEUROLÓGICO
SÍNDROME COQUELUCHOIDE Y BRUE

Fernanda Cardenas
Yenniffer Calderon

Pregrado Enfermería VII Semestre


Cuidado de enfermería al neonato
Contenido

1. Motivación
2. Competencia general
3. Competencias específicas
4. Importancia para enfermería
5. Propósito
6. Síndrome coqueluchoide
7. BRUE
8. Síntesis
9. Caso clínico
10. Evaluación
11. Bibliografías
Motivación
Competencia general

➔ Identificar los diferentes tipos de alteraciones


respiratorias y neurológicas aplicando los
cuidados de enfermería para solventar la
sintomatología y proveer la evolución del
paciente neonatal.
Competencias específicas
➔ Reflexionar acerca de la importancia del papel de enfermería
en el cuidado del neonato con alteraciones respiratorias y
neurológicas.
➔ Determinar la fisiopatología y la historia natural y social de
alteraciones respiratorias y neurológicas en el neonato.
➔ Establecer el Plan de Atención de Enfermería en caso clínico
➔ Evaluar el conocimiento adquirido de los estudiantes
mediante actividad de retroalimentación.
Importancia para enfermería

Teoría de la adaptación

Como enfermeros somos los principales actores


en fomentar escenarios y cuidados para que el
recién nacido alcance su máximo estado de
adaptación y evolución, por ende debemos tener
conocimientos claros acerca de las alteraciones
Sor Callista Roy
de la salud que puede presentar el neonato y
de esta manera actuar en pro de su salud y
bienestar.
Propósito
Se quiere que los estudiantes de 7to semestre
adquieren los conocimientos necesarios para
poder brindar atención a los pacientes con
sindrome de coqueluchoide y brue .
Síndrome coqueluchoide
Infección causada por Bordetella pertussis, una bacteria
que se transmite de un individuo infectado a otro que es
susceptible, por medio de gotitas mediante las vías
respiratorias
Epidemiología

e g ú n d a to s de la
a a ñ o s e presentan
S Cad
a n iz ac ió n M undial de 2 0 y 5 0 m il lones de
Org entre
S a lu d (OMS) n e l m u n do con
la casos e
e o c u pa el ente
Coqu e lu c h aproximadam
p u e s to e n tre las a 4 0 0.000
quinto 200.000
d e muerte les.
c a us a s muertes anua
v e n ib le s p o r vacuna.
p re
Etiología
• Bordetella Pertussis
-Bacilo gramnegativo aerobio
Período de Incubación: Más frecuentemente de 7 a 10 días.
Transmisión: Por contacto directo con las secreciones de las mucosas de las
vías respiratorias de las personas infectadas.
Fisiopatología
Una vez que las gotas de B pertussis son inhaladas (B pertussis tiene un marcado
tropismo por el epitelio ciliar), la infección se produce a través de un proceso de 4 pasos:

• APEGO o ADHESIÓN
• EVASIÓN DE LAS DEFENSAS DEL HUÉSPED
• DAÑO LOCAL EN LOS TEJIDOS
• MANIFESTACIONES SISTÉMICAS
APEGO O ADHESIÒN

B Pertussis adhiere a las células epiteliales ciliadas del


tracto respiratorio superior, La más importante de estas
adhesinas son filamentosas, hemaglutinina, pertactina y
fimbrias, proteínas altamente inmunogénicas necesarias
para la colonización de vías respiratorias.
Evasión de las defensas del
huésped

Dos factores de virulencia son los principales responsables


de dicha Evasión: la Toxina Adenilato Ciclasa (ACT) y la
Toxina Pertussis (PT). La ACT y la PT inhiben la quimiotaxis
de neutrófilos y la fagocitosis de los microorganismos y
además favorecen la producción de moco y fluido.
Daño local en los tejidos

La Citotoxina Traqueal (TCT) y la Toxina Dermonecrótica,


que dañan las células epiteliales respiratorias , causando
descamación epitelial.
Manifestaciones sistémicas
Aunque poco comunes, son mediadas principalmente a
través de PT, que es responsable de una leucocitosis con
predominio de linfocitos y la sensibilización de células de los
islotes pancreáticos y la hiperinsulinemia, que puede
conducir a la hipoglucemia, particularmente entre los niños
más pequeños.
Fases de la enfermedad
La fase catarral inicial (7 a 14 días), de comienzo insidioso,
transcurre como una infección moderada de vías
respiratorias altas, con fiebre escasa o ausente, rinitis,
estornudos y tos de tendencia paroxística a predominio
nocturno.
Fase de la enfermedad
Fase paroxística: Los paroxismos se caracterizan por
accesos repetidos y violentos de tos, los cuales suelen durar
entre 1 a 6 semanas; golpes de tos seguidos de una
inspiración súbita con un sonido agudo, estridor o “gallo”
inspiratorio.
Fase de la enfermedad
El periodo de convalecencia: Se caracteriza por la
disminución gradual y progresiva de los accesos de tos;
presentándose tan solo durante el sueño ó cuando hay una
gran excitación física y desaparecen los “gallos”
inspiratorios.
Definición del caso

Menores de 6 meses:
Toda infección respiratoria aguda, con al menos
uno de los siguientes signos y síntomas:
•Apnea
•Cianosis
•Estridor inspiratorio
•Vómitos después de toser
•Tos paroxística
Definición del caso
Mayores de 6 meses hasta 11 años:
Tos de 14 o más días de duración acompañado
de uno o más de los siguientes signos y síntomas:
•Tos paroxística
•Estridor inspiratorio
•Vómitos después de la tos, sin otra causa aparente.
Definicion del caso
Mayores de 11 años:
Tos persistente de 14 o más días de duración sin
otra sintomatología acompañante.
Complicaciones
Neurológicas : Convulsiones
Complicaciones
No neurológicas :
● Vómitos
● Hemorragias
subconjuntivales
● Agravamientos de hernias
● Secundariamente a la
infección bacteriana (otitis
media,neumonía) puede
haber sobreinfección viral.
Factores de riesgo
los niños con bajo peso al nacer, la prematuridad, no dar
lactancia materna, la exposición al humo del cigarro,
desnutrición, malas condiciones socioeconómicas y
culturales, hacinamiento y la contaminación ambiental.
Método DX
Hemograma: Leucocitosis de 20.000 a 50.000mm3. Estos
valores se mantienen por 2 a 3 semanas.

Exámenes de Laboratorio especializados


1. Cultivo nasofaríngeo.
2. (PCR)
PREVENCIÓN
Vacuna DPT (Administración de vacuna combinada
de difteria tétanos y tos ferina).
Dx de enfermería
Hipertermia Irritabilidad r/c
r/c la el entorno
enfermedad hospitalario
e/p alza e/p con llanto
térmica

Patrón respiratorio
Tos r/c la ineficaz
enfermedad relacionado con la
e/c accesos enfermedad y
de tos manifestado con
cianosis
Cuidados de enfermería
SÍNDROME DE
BRUE
Eventos breves, resueltos e
inexplicados. BRUE
Es un evento causado en lactantes menores de 1 año,
caracterizado por episodios inesperados y bruscos, que
compromete la actividad respiratoria, cambios en la
coloración tisular y alteración en el tono muscular.
Epidemiología

Se estima una incidencia El 10% de lactantes


de 6 por cada 1000 lactes mueren a causa de muerte
nacidos a término, súbita con antecedentes
mientras que en lactantes previos de BRUE y se
pretérmino aumenta a un presenta con poca
86 por cada 1000 frecuencia de 1% por cada
1000
Etiología
Este síndrome se considera que es de origen idiopático, ya que no guarda
ninguna relación con factores referentes a la triada epidemiológica, sin
embargo, su desencadenamiento está ligado a varias patologías

Idiopático 50% Gastrointestinal 50%

Respiratoria 20% Neurológica 30%

Cardiaca 5% Abuso infantil 5%


Factores de riesgo

Maternos

● Tabaquismo
● Alcoholismo
● Drogadicción.
Factores de riesgo
Recién nacidos

● Bajo peso
● Prematurez
● Infecciones
● Hermanos fallecidos
por síndrome de muerte súbita
● Antecedentes personales
Signos y síntomas
Diagnóstico y manejo
Anamnesis
Diagnóstico y manejo

Antecedentes
Criterios BRUE
Bajo riesgo
● No tener causa aparente
● Haberse resuelto el episodio al momento de consultar
Urgencias y con duración <1 minuto.
● Al examen físico estar aparentemente sano
● Mayores de 60 días
● Prematuros ≥ 32 semanas y ≥ 45 semanas de edad
gestacional.
● No han tenido episodios previos de BRUE.
● Duración del BRUE <1 minuto.
● No ha habido necesidad de maniobras de reanimación.
● Sin hallazgos positivos en la historia clínica.
Criterios BRUE
Alto riesgo
● Repetición del episodio en menos de 24
horas
● Apneas centrales > 30 segundos
● Bradicardia durante al menos 10 segundos
-<60 lpm
● Saturación <80% durante más de 10
segundos
● Hipoxia
● Inestabilidad hemodinámica.
Manejo
Medios diagnósticos

Primera línea Segunda línea


Hemograma Electroencefalograma
Proteína C reactiva ECG
Glucometria Rx tórax
Gasometría Cultivo para Bordetella
Urocultivo pertussi y VRS.
Tratamiento
BRUE
Monitorización signos vitales ALTO RIESGO
y observación.
Estudio clínico,
Seguimiento desde casa
mediante medios
Control cada mes, realizar diagnósticos
medios diagnósticos, hasta
descartar etiología.

BRUE
BAJO RIESGO
Pronóstico

El futuro depende de
la causa. La gran
mayoría de los casos
tienen un desarrollo
normal a largo plazo.
De pronóstico
reservado son
aquellos lactantes
que requirieron una
estimulación vigorosa
y los que
convulsionaron
Diagnosticos enfermeria

Riesgo de muerte
súbita del lactante r/c Riesgo de lesión r/c
alteraciones en el Hipoxia
patrón respiratorio

Riesgo de disreflexia Riesgo de retraso en el


autónoma r/c reflujo gastro desarrollo r/c alteración
esofágico idiopática
Cuidados enfermeria
● Monitorización signos vitales principalmente
saturación, Fc Y T°
● Realizar evaluación APGAR, Silverman y reflejos
● Enseñar técnicas de seguridad al neonato y al
lactante, evitando sobre arropar al niño, una correcta
lactancia y técnica para sacar gases
● Educación acerca del síndrome BRUE y estudiar los
signos de alarma para traer al niño por Urgencias
● Proporcionar un curso sobre reanimación básica a los
padres y al cuidador.
● Vigilancia continua del lactante
● Enseñar a los padres pautas para un sueño seguro
Caso clínico
Evaluación

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6482244-sindr
ome_coqueluchoide_y_bre.html
Bibliografía
1. a
2. Marcos, S., 2012. Enfermeria Pediatrica, Hoy, Aquí Y Ahora. [online] Sap.org.ar.
Available at: <https://www.sap.org.ar/docs/congresos/2012/medint/ppt/marcos.pdf>
[Accessed 31 July 2020].
3. Zafra, M., de la hoz, A. and Fernández, M., 2017. Reciente modificación de la
Academia Americana de Pediatría del concepto episodio aparentemente letal
(ALTE) por el actual evento breve resuelto inexplicado (BRUE). Comentarios a
propósito de una experiencia de cinco años en monitorización cardiorrespiratoria
domiciliaria. In: Rev Pediatr Aten Primaria, 3rd ed. Madrid: Creative Commons.
4. Martínez, A. and García, M., 2018. Actualización En La Evaluación Del Episodio
Aparentemente Letal. 1st ed. [ebook] Barcelona: Sepho, pp.2-15. Available at:
<http://sepho.es/wp-content/uploads/2016/07/Protocolo-SEPHO-EAL-BRUE-1.pdf>
[Accessed 31 July 2020].
5. Díaz, M., 2019. Episodio aparentemente letal y muerte súbita. In: Pediatría
integral, 23rd ed. Madrid, pp.2-9.

También podría gustarte