Está en la página 1de 21

BASES DEL TRABAJO SOCIAL

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TRABAJO SOCIAL


BASES DEL TRABAJO SOCIAL
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TRABAJO SOCIAL

Bases de Trabajo Social / Evolución Histórica del Trabajo Social 2


ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL

Director de Escuela / Carmen Gloria Beroíza

ELABORACIÓN

Experto disciplinar / Vania Guajardo Hurtado

Diseñador instruccional / Camila Velásquez Acuña

VALIDACIÓN PEDAGÓGICA

Experto disciplinar / Elías Fuenzalida

Jefa de diseño instruccional y multimedia / Alejandra San Juan Reyes

DISEÑO DOCUMENTO

Equipo de Diseño Instruccional AIEP

Bases de Trabajo Social / Evolución Histórica del Trabajo Social 3


Contenido
APRENDIZAJES ESPERADOS DE LA SEMANA: ....................................................................... 5
1. SUPUESTOS DEL TRABAJO SOCIAL: ............................................................................ 5
1.1. Supuestos Históricos: ............................................................................................ 5
1.2. Supuestos Teóricos: .............................................................................................. 6
1.3. Supuestos Éticos:.................................................................................................. 7
1.3.1. Principios del trabajo social:............................................................................... 8
Derechos Humanos y Dignidad Humana: ......................................................................... 9
A. Respetar el derecho a la autodeterminación: ........................................................... 9
B. Promover el derecho a la participación: .................................................................. 9
C. Tratar a cada persona como un todo: .................................................................... 9
D. Identificar y desarrollar fortalezas: .......................................................................... 9
Justicia Social: ............................................................................................................... 9
A. Desafiar la discriminación negativa: ....................................................................... 9
B. Reconocer la diversidad: ....................................................................................... 9
C. Distribuir los recursos equitativamente: ................................................................... 9
D. Oponerse a las políticas y acciones injustas: ........................................................... 9
E. Trabajar en solidaridad: ........................................................................................ 9
1.4. Supuestos Epistemológicos: ................................................................................. 10
2. ASISTENCIA SOCIAL EN LA EDAD MEDIA: .................................................................. 10
Ejemplificación: ............................................................................................................ 12
3. ASISTENCIA SOCIAL EN LA EDAD MODERNA: ........................................................... 13
3.1. Medidas Legislativas de la época: ........................................................................ 13
Real Carta y Real Instrucción de Carlos I, del 24 de agosto de 1540 ....................... 13
Ejemplificación: ............................................................................................................ 15
4. ASISTENCIA SOCIAL EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA: ............................................... 15
Ejemplificación: ............................................................................................................ 17
IDEAS CLAVE .................................................................................................................. 18
LINKS/MATERIAL MULTIMEDIA ......................................................................................... 19
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 20
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................. 21

Bases de Trabajo Social / Evolución Histórica del Trabajo Social 4


APRENDIZAJES ESPERADOS DE LA SEMANA:
Identifican fundamentos del Trabajo Social como marco de interpretación de la profesión.

» Identifica los supuestos históricos, teóricos, éticos y epistemológicos que fundan el Trabajo
Social.
» Establece una comunicación oral y escrita adecuada con sus interlocutores a través de
diversos medios y soportes.

Analizan los orígenes del Trabajo Social a nivel mundial como base de su interpretación histórica-
contextual.

» Identifica el punto de inflexión en la historia en el que emerge la Asistencia Social.


» Relaciona las transformaciones originadas por la Revolución Industrial con las demandas
sociales que surgen a partir de la Cuestión Social.
» Establece una comunicación oral y escrita adecuada con sus interlocutores a través de
diversos medios y soportes.

1. SUPUESTOS DEL TRABAJO SOCIAL:

1.1. Supuestos Históricos:

El Trabajo Social es una profesión que se enmarca dentro de los contextos sociales que tienen
lugar en el mundo. Al ser una disciplina que trabaja desde lo social, la evolución, problemáticas y
elementos históricos han permeado y dibujado el quehacer profesional desde su surgimiento.

Ahora bien, es importante destacar que la “ayuda social” es un elemento transversal de la historia
de la humanidad. Las plataformas de ayuda social hablan desde siempre, de la necesidad del
hombre por preocuparse del prójimo, de establecer acciones que permitan un bienestar común,
por lo que la historia entonces es también la historia de la profesión.

EDAD MEDIA.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL S. XX - ACTUALIDAD

La asistencia al necesitado moralmente establecida como buena, toma formas en los contextos
históricos en los que se desarrollan. Principalmente en la Edad Media encontraremos las primeras
formas organizadas de la cultura occidental para hacer frente a las necesidades del otro. Se trataba
en ese contexto, de un mandato divino, que obligaba a las personas a estar pendiente de las
necesidades de los más pobres con el objetivo teológico de la salvación, no es una acción dirigida
a “ayudar al otro”, sino más bien con el fin de “ayudarme a mí”. Desde la Iglesia, se realizaron
múltiples intentos (algunos de ellos con bastante éxito) por organizar esta asistencia social
voluntaria que era ejercida mayormente por personas de una situación económica privilegiada
para dar paso a una comprensión mayor del fenómeno de la necesidad.

Bases de Trabajo Social / Evolución Histórica del Trabajo Social 5


REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

EDAD MEDIA S. XX - ACTUALIDAD

Avanzando en la historia, la Revolución Industrial marca un hito relevante en el desarrollo de la


profesión. Las demandas sociales que surgen de los fuertes cambios producidos por los procesos
de industrialización, proponen al Trabajo Social una reforma en la concepción de ayuda social que
imperaba hasta ese entonces y lo coloca en la necesidad de comprensión de dignidad humana,
como un elemento que será transversal en el desarrollo de la profesión.

S. XX - ACTUALIDAD

EDAD MEDIA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Desde entonces, le compete al Trabajo Social estar atento a los procesos históricos. Avanzando en
el siglo XX, las transformaciones sociales en el mundo e hitos históricos como guerras mundiales,
han generado que la noción de “ayuda” que en un primer minuto histórico marco la profesión, de
un salto cualitativo para entender la necesidad de trabajar desde los ejes de justicia social y dignidad
humana, pilares centrales de la profesión en la actualidad.

1.2. Supuestos Teóricos:

Como profesión, el Trabajo Social también se nutre de elementos teóricos que le san sustento a
su práctica. Estos supuestos teóricos, constituyen las bases frente a las cuales establecemos nuestra
intervención.

Al respecto, es preciso indicar los variados campos de acción profesional que demanda el trabajo
social de hoy: instituciones públicas, privadas, organizaciones informales, etc., le dan a nuestra
profesión u n abanico amplio de ejercicio profesional. Estas diversas actividades del quehacer
profesional lo ubican a modo de tendencia en el campo de las políticas sociales. Es ahí, donde
encontramos un acervo mayor en nuestra práctica, ejecutamos políticas sociales que apuntan a
satisfacer las necesidades de las personas que acuden a dichas instituciones.

Si bien lo anterior aparece como una tendencia propia del trabajo social es necesario detenerse
para analizar de manera más reposada estos alcances. Si bien el Trabajo Social puede ejecutar
políticas y programas sociales, se espera en función del carácter profesional, que su intervención
no se limite sólo a ese plano, sino que avance en la búsqueda de nuevo conocimiento.

Bases de Trabajo Social / Evolución Histórica del Trabajo Social 6


¿Qué es entonces la teoría?, la podemos definir como un conjunto de conocimiento, organizado
y metódico que apunta a ampliar la mirada que se tiene de un fenómeno.

Ese es un nicho importante para el Trabajo Social, son pocas las profesiones que permiten un
contacto tan cercano, verídico y recurrente con las necesidades sociales como lo es el Trabajo
Social. Se está en la realidad y se conoce en la mayoría de los casos (por el diagnóstico que se
realiza) las causas o situaciones de base que subyacen esos problemas. Es necesario entonces,
que el Trabajador Social apunte su mirada no solo a este rol ejecutor, sino que comprenda y actúe
a un nivel de generar ese conocimiento a partir de la organización y sistematización de su
conocimiento.

La importancia de este proceso de generar teoría desde el Trabajo Social se entiende como un
aporte al desarrollo no solo de la profesión, sino que también al diseño de políticas públicas que
apunten a un diagnóstico más certero de la realidad:

TRABAJO SOCIAL

NUEVOS CONOCIMIENTOS

PRÁCTICA PROFESIONAL

Figura 1: Esquema Supuestos teóricos.


Fuente: Vania Guajardo, 2020, elaborado para el módulo Bases del trabajo social, AIEP

Tenemos entonces que, desde el Trabajo Social se interviene en las problemáticas sociales a partir
de una práctica profesional, lo que se espera, entonces, es que desde esa práctica profesional se
enriquezca a la profesión a partir de la producción de nuevos conocimientos. Ese es el desafío.

1.3. Supuestos Éticos:

Toda profesión tiene un marco ético que es la base de su quehacer. El trabajo social como
disciplina que trabaja directamente con las personas y su entorno ha desarrollado un cuerpo de
principios que deben orientar la intervención y que se constituyen en un marco que debe considerar
todo profesional del área. La Federación Internacional de Trabajadores Sociales y la Asociación
Internacional de Escuelas de Trabajo Social en Adelaida, Australia en octubre 2004 elaboro un
documento denominado: “Ética en el Trabajo Social, Declaración de Principios”, en el cual se
establecen una serie de indicaciones para el actuar profesional que revisamos a continuación.

Bases de Trabajo Social / Evolución Histórica del Trabajo Social 7


1.3.1. Principios del trabajo social:

DERECHOS
HUMANOS Y JUSTICIA
DIGNIDAD SOCIAL
HUMANA

Respetar el Derecho a Desafiar la


la autodeterminación. discriminación negativa.

Promover el Derecho Reconocer la


a la Participación. diversidad.

Tratar a cada persona Distribuir los recursos


como un todo. equitativamente.

Identificar y Oponerse a las políticas


desarrollar fortalezas. y acciones injustas.

Trabajar la
solidaridad.

Figura 2: Principios del trabajo social.


Fuente: Vania Guajardo, 2020, elaborado para el módulo Bases del trabajo social, AIEP

Bases de Trabajo Social / Evolución Histórica del Trabajo Social 8


Derechos Humanos y Dignidad Humana:

El trabajo social se basa en el respeto al valor y dignidad inherentes a toda persona, y a los
derechos que de ello se desprenden. Los trabajadores sociales deben apoyar y defender la
integridad y bienestar físico, psicológico, emocional y espiritual de cada persona. Esto significa:

A. Respetar el derecho a la autodeterminación: Los trabajadores sociales deben respetar y


promover el derecho de las personas a elegir por sí mismos y a tomar sus propias
decisiones, sea cuales sean sus valores y opciones de vida, siempre que no amenacen los
derechos e intereses legítimos de otros.

B. Promover el derecho a la participación: Los trabajadores sociales deben promover el


compromiso pleno y la implicación de los usuarios para reforzarles en la toma de
decisiones y acciones que afectan a sus vidas.

C. Tratar a cada persona como un todo: Los trabajadores sociales deben intervenir con la
persona en su totalidad, con la familia, la comunidad, y el entorno social y natural, y tener
en cuenta todos los aspectos que influyen en la vida de una persona.

D. Identificar y desarrollar fortalezas: Los trabajadores sociales deben concentrarse en el


potencial de las personas, grupos y comunidades y promover su empoderamiento.

Justicia Social:

Los trabajadores sociales tienen la responsabilidad de promover la justicia social, en relación con
la sociedad en general, y con las personas con las que trabajan. Esto significa:

A. Desafiar la discriminación negativa: Los trabajadores sociales tienen la responsabilidad de


oponerse a la discriminación negativa por razones de capacidad, edad, cultura, género o
sexo, estado civil, estatus socioeconómico, opiniones políticas, color de la piel u otras
características físicas, orientación sexual o ideas religiosas.

B. Reconocer la diversidad: Los trabajadores sociales deben reconocer y respetar la diversidad


étnica y cultural de las sociedades con las que trabajan, teniendo en cuenta las diferencias
individuales, familiares, grupales y comunitarias.

C. Distribuir los recursos equitativamente: Los trabajadores sociales deben asegurarse de que
los recursos a su disposición se distribuyen de forma justa de acuerdo a la necesidad.

D. Oponerse a las políticas y acciones injustas: Los trabajadores sociales tienen el deber de
llamar la atención de sus empleadores, legisladores, políticos y de la sociedad en general
sobre aquellas situaciones en las que los recursos son inadecuados o cuando la
distribución de recursos, políticas y prácticas son opresivas, injustas o perjudiciales.

E. Trabajar en solidaridad: Los trabajadores sociales tienen la obligación de oponerse a las


situaciones sociales que contribuyen a la exclusión social, estigmatización o subyugación,
y trabajar hacia una sociedad inclusiva.

Bases de Trabajo Social / Evolución Histórica del Trabajo Social 9


1.4. Supuestos Epistemológicos:

La epistemología, es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento, su naturaleza y el alcance


de dicho conocimiento. En el marco del Trabajo Social, se ocupa de entender el conocimiento que
se adquiere, respondiendo a preguntas de qué es o como respuesta que se entiende por, es decir,
los distintos significados que se les entregan a las situaciones y problemáticas a las que nos
enfrentamos.

Como ya hemos señalado, desde siempre ha existido una discusión en relación a las dificultades
para relacionar la teoría y la práctica, donde el Trabajador Social tiende a privilegiar la práctica,
generando escaso cuerpo teórico que permita retroalimentar esa práctica. De ahí la importancia
de avanzar en debates epistemológicos, es decir, qué y cómo conocemos, cómo generamos
cambios, lo que supone la discusión de objeto y sujeto del Trabajo Social.

Estos supuestos epistemológicos nos llevar a indicar la necesidad de reflexionar de manera


permanente en la naturaleza del Trabajo Social, que se basa en la transformación de situaciones
problemas que se encuentran en la realidad social. Pese a ello, el generar transformaciones no
tiene mayor sentido sino se avanza en la comprensión, análisis y sistematización que permitan
construir nuevos conceptos, miradas y orientaciones sobre esos problemas sociales.

De ahí entonces, que si bien existen supuestos epistemológicos de la profesión, enmarcados en


definiciones y posturas acerca de temas complejos como lo son las necesidades, problemas,
pobreza y otros tantos que atañen a la profesión, se hace necesario comprender que la naturaleza
de toda profesión es la puesta en escena de saberes y procedimientos que han sido transmitidos y
a partir de eso, validados en un contexto social pero con una misión también de tipo social que
dice relación con la permanente búsqueda de enriquecer esos conceptos a la luz de la dinamicidad
social en la que nos encontramos.

El trabajo social entonces, debe nutrirse de la realidad, de la intervención que realiza y


generar investigaciones que permitan nutrirse, en concordancia con las demandas
sociales que son dinámicas y en constante cambio en función de sus causas y
manifestaciones.

2. ASISTENCIA SOCIAL EN LA EDAD MEDIA:

A lo largo de la historia de la humanidad, se encuentran múltiples formas de ayuda social con


distintos niveles de institucionalización y formas. Pasamos entonces, desde las formas de ayuda en
la Edad Antigua hasta lo que conocemos hoy como el Estado de bienestar.

Las formas en las que se ejerce la ayuda también han sufrido modificaciones, dadas principalmente
por quienes ejercen la ayuda, las características de las problemáticas que surgen y los valores
sociales en el contexto en el que se dan.

Bases de Trabajo Social / Evolución Histórica del Trabajo Social 10


En la Edad Media la ayuda social entregada a las personas está centrada en el principio de
caridad, junto con la ayuda familiar, vecinal, de fraternidades y otras. Pese a ello, es importante
señalar que la iglesia ocupa un lugar central en la vida social, cultural y de las instituciones que
existen en ese periodo.

La solidaridad tanto vecinal como familiar es la primera que actúa en esta época cuando una
persona tiene necesidad. Se le entrega ayuda en cultivos, vivienda y si existe una persona viuda,
se la acoge junto a los huérfanos dándole hospitalidad permanente. Por otra parte, existe de
manera recurrente la práctica de la limosna, fundada en la caridad y que era ejercida por los
burgueses acaudalados, nobles, obispos, entre otros.

Las organizaciones vecinales se constituyen como base para formas de ayuda de carácter colectivo.
También desde la iglesia surgen los conventos y monasterios como fuente de cumplimiento de
acciones altruistas. También surgen los gremios, que eran corporaciones formadas por los
maestros, oficiales y aprendices de una misma profesión u oficio, regidos por estatutos. Ellos
establecían mecanismos de protección para sus miembros ante situaciones de necesidad por
medio de cuotas que eran aportadas por sus afiliados. Es la forma de ayuda que se conoce como
previsión.

Los señores feudales también entregaban protección a los vasallos que formaban parte de su
feudo, sin embargo, también existía una relación de explotación hacia ellos, por lo cual, las
acciones de protección eran privativas del señor feudal, sin un criterio o sistematicidad en su
entrega.

Sin embargo, una de las ayudas al necesitado que con más fuerza vemos en este periodo son las
acciones caritativas. Sus beneficiarios eran los excluidos de las familias, los feudos y los gremios,
y cuyo ejercicio era realizado directamente por los ciudadanos mediante albergues o casas de
misericordia. Estas formas de ayuda, hoy menos vistas, estaban ligadas a lo eclesiástico y a la firme
convicción de piedad, fundadas en la iglesia y en el mandato teológico de la ayuda al más
necesitado como forma concreta de ejercer el cristianismo, en este sentido, el amor al prójimo se
debe traducir en acciones concretas: atención a hambriento, al sediento, al enfermo, al
encarcelado, entre otras.

En esta época también, encontramos las primeras leyes en relación a la pobreza, sin embargo,
estas no tenían una dirección de abordaje del fenómeno, por el contrario, se intenta impedir la
mendicidad de aquel que consideran valido para trabajar y que, por distintas razones, no lo hace.
En ese sentido, entonces, los pobres eran tratados igual que si fueran ladrones u otro tipo de
delincuentes.

Bases de Trabajo Social / Evolución Histórica del Trabajo Social 11


Ejemplificación:

EDAD
MEDIA

AYUDA MUTUA PREVISIÓN REPRESIÓN


» Surge con el origen del
» Se fortalecen los gremios. » Existen leyes de represión
cristianismo.
» Los miembros aportan frente a la mendicidad.
» Se basa en las relaciones
dinero.
familiares
» Es solo para artesanos.
» Da lugar a hermandades
y cofradías.

FEUDALISMO CARIDAD
» Relaciones de sumisión. » Raíces cristianas.
» Explotación económica. » Ejercicio de la limosna.
» Hospitales y albergues
» Débil protección social.
eclesiásticos.

Figura 3: Síntesis grafico Edad Media.


Fuente: Vania Guajardo, 2020, elaborado para el módulo Bases del trabajo social, AIEP

Bases de Trabajo Social / Evolución Histórica del Trabajo Social 12


3. ASISTENCIA SOCIAL EN LA EDAD MODERNA:

El Renacimiento avanza en abandonar el teocentrismo medieval hacia una concepción


antropocéntrica del mismo. En esta época interesa el ser humano en sí y se aspira al ideal del
hombre nuevo a través de la educación, la cultura, la invención, entre otros.

En este contexto, la mendicidad como expresión de la pobreza está alejado de la preocupación


central del individuo, Por ello, la ayuda a las personas necesitadas ya no es una acción para
agradar a Dios, sino que existe un marcado interés por eliminar las formas de pobreza. Por ello,
es en esta etapa donde se sientan las bases para la organización pública de los pobres, el Estado
avanza en la responsabilidad que le compete al respecto, relegando progresivamente la protección
de la Iglesia.

Ante este contexto, el Estado trata de reprimir la pobreza, fortaleciendo las políticas represoras de
las épocas anteriores y se comienza a pensar también que el Hombre que este desvalido no puede
depender de las ayudas del prójimo o de instituciones eclesiásticas, se intenta entonces, generar
una política pública que pueda cubrir las necesidades. Se generan las primeras legislaciones al
respecto, en Holanda donde se convierten centros de asistencia caritativa en organismos públicos
de beneficencia.

El propósito de estas acciones desde el Estado, están en sintonía con la idea de


superación de caridad, sin embargo, aún se entiende que la ayuda a las personas con
necesidad forma parte de la una acción altruista, es decir, aun no vemos en esta época
la consideración de abordaje de las necesidades como un mandato al Estado, como lo
conocemos en la actualidad.

3.1. Medidas Legislativas de la época:

Los monarcas se ven obligados a generar normas sobre ayuda a las pobres, se insiste que están
directamente ligadas a la caridad y relacionada con lo que indica la Iglesia. En este contexto,
España fue uno de los primeros países en dictar normativas al respecto, las cuales se señalan a
continuación:

 Real Carta y Real Instrucción de Carlos I, del 24 de agosto de 1540

Este ordenamiento es el primer intento por regular la problemática. Insiste que, junto con
los pobres, hay muchas personas holgazanas y que se requiere de su abordaje por el temor
a enfermedades e infecciones sanitarias. Las medidas concretas que se toman son:

a) Examen completo de la persona.


b) Exigencia de licencia para mendigar (que debía solicitar).
c) Prohibición expresa de mendigar fuera de su lugar de nacimiento.
d) Prohibición de la mendicidad infantil.

Bases de Trabajo Social / Evolución Histórica del Trabajo Social 13


e) Obligación de cumplir deberes religiosos.
f) Recogimiento en hospitales, albergues y hospicios.
g) Vigilancia expresa para el cumplimiento de estas obligaciones.

 Durante el reinado de Carlos III: se produce la transición hacia un sistema público de


beneficencia, con las siguientes acciones:

a) La distinción entre tres categorías de pobres: Pobres de solemnidad, Pobres


vergonzantes y Jornaleros desocupados y enfermos convalecientes
b) Se excluye a los vagos, a quienes se les indican penas que castiguen su ociosidad
c) Para los pobres de solemnidad se crean hospicios
d) Para los pobres vergonzantes se establece ayudas a domicilio
e) Para los jornaleros desocupados y enfermos convalecientes se establecen acciones
caritativas en sus barrios

 Ley de Beneficencia de 1822:

Esta legislación establece la obligación de los españoles a ser justos y benéficos, poniendo
a cargo de los ayuntamientos (símiles a las Municipalidades de hoy) el cuidar de los
hospitales, hospicios y demás establecimientos de beneficencia. Esta legislación es
importante, toda vez que el sistema público de ayuda social se descentraliza, y entrega
facultades a las localidades.

 Ley de Beneficencia de 1849:

Esta legislación de beneficencia define la misma de carácter pública y corresponde al Gobierno


su protección. A partir de esta ley la beneficencia se constituye en un sistema de protección social,
estableciendo coordinaciones con órganos administrativos entre sí, donde participan eclesiásticos
y funcionarios del gobierno.

El financiamiento de estas acciones se realiza con un fondo común compuesto por recursos
públicos y privados.

Bases de Trabajo Social / Evolución Histórica del Trabajo Social 14


Ejemplificación:
EDAD
MODERNA

BENEFICIENCIA CARIDAD REPRESIÓN

» Comienza la acción » Se mantiene la caridad » Se endurecen las medidas


social pública. como forma de ayuda represivas.
» Se seculariza la social. » Se criminaliza la pobreza.
asistencia. » Los pobres aún son
considerados como
marginales.

Figura 4: Síntesis grafico Edad Moderna.


Fuente: Vania Guajardo, 2020, elaborado para el módulo Bases del trabajo social, AIEP

4. ASISTENCIA SOCIAL EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA:

El hito histórico originado por la Revolución Industrial marca un cambio significativo en la


concepción dl necesitado. Ante los principios de igualdad, fraternidad y libertad comienza a
considerarse al marginado como un ciudadano con derechos y deberes. Aparece entonces la
Asistencia Social ligado a un sistema de protección social, donde el Estado se ocupa de los
problemas de los necesitados como una tarea que le compete. Desde ese momento entonces, se
desplaza la acción de la iglesia de manera progresiva, continuando con intervención de ésta, pero
con una mayoría de acción del estado, lo que supone un cambio significativo, ya que se entiende
al estado como protagonista de las acciones dirigidas a enfrentar la pobreza.

Bases de Trabajo Social / Evolución Histórica del Trabajo Social 15


En virtud de lo anterior, el Estado comienza a asumir este rol de tipo benéfico asistencial, que
intenta dar respuesta a las necesidades más urgentes, en ayudas puntuales que se presta en un
momento concreto frente a una situación determinada.

Aun cuando se produce este cambio en la concepción de quien debe hacerse cargo de los
necesitados, no vemos en este periodo acciones estatales dirigidas a enfrentar las problemáticas
que están a la base de la desigualdad y que generan desequilibrios en la distribución de riquezas.
Aun se entiende la pobreza como algo que es normal que se de en una sociedad, donde existen
ricos y pobres, por lo que la acción era paliativa en función de un momento y circunstancia
determinada.

Aquellas personas en situación de marginalidad debían esforzarse parta salir de esa situación e
insertarse en la vida laboral, entendiéndose que para la mayoría de estas personas resultaba
cómodo el estilo de vida que llevaban en función de las prestaciones que se les entregaban. Lo
que se quiere entonces, es una cierta mantención de esta masa de personas que pudieran ser
constitutivas de mano de obra al servicio de la clase burguesa.

Junto con ello, el desarrollo industrial de la segunda mitad del siglo XIX provoca un agravamiento
de la situación de marginación, sobretodo en la periferia de las ciudades, producto de la creciente
industrialización y migración masiva de personas del campo a la ciudad, lo que trae consigo,
crecimiento de las ciudades y miseria. En este contexto, la clase burguesa observa con
preocupación este fenómeno e impulsara (desde una lógica asistencial) acciones para aminorar
los efectos de este grupo de personas, observándolas como un peligro para su estilo de vida y
calidad de vida en las ciudades.

Se mantiene entonces, la filantropía, pero esta vez no ligada estrechamente a la acción eclesiástica,
sino que más bien laica y que apuntaba ya no solo a la entrega de ayuda a las personas en
particular (como lo era a través de la limosna), sino que más organizada, a través de medidas de
alcance general, a través de instituciones de carácter benéfico, que entregaban ayuda a los que
necesitaban. Si bien se continúa con estas prácticas, se puede indicar que en este periodo se
avanza en visualizar al individuo con necesidad de ayuda que sean más duraderas en el tiempo.

Mayor profundización en este contenido lo veremos más adelante, cuando nos adentremos en la
etapa de la Revolución Social y la consiguiente Cuestión Social, que marca un hito en función de
las necesidades y problemáticas que encontramos en ese periodo.

Bases de Trabajo Social / Evolución Histórica del Trabajo Social 16


Ejemplificación:

EDAD
CONTEMPORÁNEA

ASISTENCIA SOCIAL SEGUROS SOCIALES


» El pobre es considerado » Se comienza el proceso de
ciudadano. seguridad social.
» El Estado se hace cargo de la » Surgen movimientos obreros
asistencia básica. que intentan agrupaciones
» Continúa la secularización de para mejorar condiciones
la ayuda social. laborales.

Figura 5: Síntesis grafico Edad Contemporánea.


Fuente: Vania Guajardo, 2020, elaborado para el módulo Bases del trabajo social, AIEP

Bases de Trabajo Social / Evolución Histórica del Trabajo Social 17


IDEAS CLAVE

Por medio del siguiente mapa conceptual, se destacan las ideas clave de esta semana:

Históricos

Éticos
Trabajo Se funda en Ayuda
Social supuestos Social

Teóricos

Epistemológicos

Bases de Trabajo Social / Evolución Histórica del Trabajo Social 18


LINKS/MATERIAL MULTIMEDIA

MÓDULO: “BASES DEL TRABAJO SOCIAL” Unidad: 1


Recurso Descripción

En este video encuentras mayores antecedentes sobre los principios éticos del
Trabajo Social:

https://www.youtube.com/watch?v=R4wt0Noix50
Video

Para identificar, más fácilmente, las características de la asistencia social en


la, edad media, te sugerimos este artículo de Luis Martínez García:

http://revistas.um.es/medievalismo/article/view/91641
Presentación

Para profundizar en los contenidos de esta semana, te sugerimos la lectura del


siguiente texto:

ANDER-EGG, E. (1985). Historia del Trabajo Social. Humanitas. Buenos Aires


Lecturas
complementarias

Bases de Trabajo Social / Evolución Histórica del Trabajo Social 19


CONCLUSIONES

A través de los contenidos de este material, hemos podido identificar los supuestos del Trabajo
Social, indicando que toda profesión tiene a su haber marcos que constituyen ejes sobre los cuales
se desarrolla su quehacer.

Los supuestos históricos, nos permiten identificar al Trabajo Social estrechamente ligada a los
procesos sociohistóricos que tienen lugar y que, a partir de ahí, surgen los nuevos escenarios del
quehacer profesional.

Los supuestos epistemológicos nos permiten identificar cómo conocemos aquello que intervenimos,
elemento central de toda actividad que no sea activismo, sino que una acción metodológica,
secuencial y con un sentido que marca la diferencia entre el quehacer profesional de otro.

Los supuestos teóricos, nos sitúan dentro de la línea de establecer necesariamente una visión
integradora de los fenómenos, sobre los cuales intervenimos, entendiendo, desde distintos
referentes, por qué se producen y cómo se desarrollan.

Por último, los supuestos éticos sitúan a la profesión en un marco de acción profesional con
principios que guían el accionar y que son pilares, entendiendo que el Trabajo Social se mueve en
el campo de acción con personas. De ahí su necesidad de desarrollar estos principios.

Ahora bien, hemos distinguido también que nuestra profesión surge en su protoforma de acción
social en la edad media, cuando surgen con mayor institucionalidad las acciones sociales, ya sea
derivada del mundo eclesiástico y donde poco a poco se fue advirtiendo la necesidad de ampliar
esa mirada, desde lo asistencial, a lo promocional.

Bases de Trabajo Social / Evolución Histórica del Trabajo Social 20


BIBLIOGRAFÍA

 ANDER-EGG, E. (1985). Historia del Trabajo Social. Humanitas. Buenos Aires

 CABALLERO, Lily, “Un enfoque teórico metodológico para la práctica del profesional del
Trabajo Social”, en: Revista Trabajo Social N°8. Pontificia Universidad Católica. Chile,
1981

 NETTO, José Paulo (2000 b) “Método y teoría en las diferentes matrices del Servicio Social.
Borgiani, Elizabete y Montaño Carlos (Orgs) Metodología y Servicio Social. Editora Cortez.
São Pablo, Brasil

 MAZA ZORRILLA, E. (1990). Historia de la acción social en España. Universidad de


Valladolid. Valladolid.

 MONTAÑO, Carlos (1998) La Naturaleza del Servicio Social: Un ensayo sobre su génesis,
su especificidad y su reproducción. Editorial Cortez. São Paulo. Brasil.

Bases de Trabajo Social / Evolución Histórica del Trabajo Social 21

También podría gustarte