Está en la página 1de 32

BASES DEL TRABAJO SOCIAL

SUJETOS, HERRAMIENTAS Y METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL


BASES DEL TRABAJO SOCIAL
SUJETOS, HERRAMIENTAS Y METODOLOGÍA DEL
TRABAJO SOCIAL

Bases de Trabajo Social / Sujetos, herramientas y metodología del Trabajo Social 2


ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL

Director de Escuela / Carmen Gloria Beroíza

ELABORACIÓN

Experto disciplinar / Vania Guajardo Hurtado

Diseñador instruccional / Camila Velásquez Acuña

VALIDACIÓN PEDAGÓGICA

Experto disciplinar / Elías Fuenzalida

Jefa de diseño instruccional y multimedia / Alejandra San Juan Reyes

DISEÑO DOCUMENTO

Equipo de Diseño Instruccional AIEP

Bases de Trabajo Social / Sujetos, herramientas y metodología del Trabajo Social 3


Contenido
APRENDIZAJES ESPERADOS DE LA SEMANA: ....................................................................... 7
1. CONCEPTO DE INTERVENCIÓN: ................................................................................ 7
2. METODOLOGÍA EN EL TRABAJO SOCIAL: ................................................................... 8
3. FASES METODOLÓGICAS DEL TRABAJO SOCIAL: ........................................................ 8
3.1. Diagnóstico: ........................................................................................................................... 9
A. Identificación de necesidades y causas de los problemas. .................................................... 9
B. Identificación de factores causales. ....................................................................................... 9
C. Pronóstico de la situación. ..................................................................................................... 9
D. Identificación de recursos. ..................................................................................................... 9
E. Determinación de prioridades ............................................................................................... 9
3.2. Planificación: .......................................................................................................................... 9
3.3. Ejecución: ............................................................................................................................. 10
3.4. Evaluación: ........................................................................................................................... 11
4. INSTRUMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL: .................................................................... 11
4.1. Ficha social: .......................................................................................................................... 11
Estructura de la Ficha Social: ....................................................................................................... 11
» Identificación de la persona................................................................................................. 11
» Antecedentes familiares. ..................................................................................................... 12
» Situación Económica. ........................................................................................................... 12
» Situación Habitacional. ........................................................................................................ 12
» Genograma. ......................................................................................................................... 12
» Valoración Profesional. ........................................................................................................ 12
4.2. Historia social:...................................................................................................................... 12
4.3. Informe Social: ..................................................................................................................... 13
» Encabezado. ......................................................................................................................... 13
» Identificación del sujeto de atención................................................................................... 13
» Identificación del Grupo Familiar......................................................................................... 13
» Historia Familiar. .................................................................................................................. 13
» Situación Económica. ........................................................................................................... 13
» Situación Habitacional. ........................................................................................................ 13
» Situación de Salud. ............................................................................................................... 13
» Apreciación Profesional. ...................................................................................................... 13

Bases de Trabajo Social / Sujetos, herramientas y metodología del Trabajo Social 4


» Solicitud que se formula. ..................................................................................................... 13
4.4. Genograma: ......................................................................................................................... 14
4.5. Ecomapa: ............................................................................................................................. 16
4.6. Mapa de redes: .................................................................................................................... 17
5. TÉCNICAS DEL TRABAJO SOCIAL: ............................................................................. 18
5.1. La entrevista: ....................................................................................................................... 18
5.2. La observación: .................................................................................................................... 19
5.3. Visita domiciliaria:................................................................................................................ 20
6. TIPOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL: ....................................................... 20
A. Intervención Preventiva:...................................................................................................... 20
B. Intervención de Promoción: ................................................................................................ 20
C. Intervención Educativa: ....................................................................................................... 21
D. Intervención Asistencialista-Prestacional: ........................................................................... 21
E. Intervención Terapéutica:.................................................................................................... 21
7. MODELOS DE ACTUACIÓN PROFESIONAL: .............................................................. 21
7.1. Modelo psicosocial de intervención: ................................................................................... 22
Características del Modelo: ......................................................................................................... 22
Etapas del Modelo: ...................................................................................................................... 22
A. Contacto con el problema: .................................................................................................. 22
B. Delimitación y focalización del problema: ........................................................................... 22
C. Determinación de estrategias de solución: ......................................................................... 23
D. Ejecución de la intervención: ............................................................................................... 23
E. Evaluación y Cierre: ............................................................................................................. 23
7.2. Modelo centrado en tareas: ................................................................................................ 24
Características del Modelo: ......................................................................................................... 24
Etapas del Modelo: ...................................................................................................................... 24
A. Localización del problema: .................................................................................................. 24
B. Limitación temporal: ............................................................................................................ 24
C. Las tareas: ............................................................................................................................ 25
D. Contrato: .............................................................................................................................. 25
E. Finalización: ......................................................................................................................... 26
7.3. Modelo intervención en crisis: ............................................................................................ 26
Fases de una crisis: ...................................................................................................................... 26

Bases de Trabajo Social / Sujetos, herramientas y metodología del Trabajo Social 5


✓ Fase de Impacto: .................................................................................................................. 26
✓ Aumento de tensión: ........................................................................................................... 26
✓ Incremento de la tensión: .................................................................................................... 27
✓ Fin de la crisis: ...................................................................................................................... 27
Características del Modelo de Intervención en Crisis:................................................................. 27
A. La intervención en crisis debe ser inmediata. ..................................................................... 27
B. La intervención en crisis debe ser breve. ............................................................................ 27
C. La intervención en crisis es una intervención especialmente centrada y estructurada...... 27
D. La intervención en crisis requiere del establecimiento de contactos más frecuentes y de
diversa duración. ......................................................................................................................... 27
E. La intervención en crisis requiere de un mayor trabajo de asesoramiento y de intervención
que otros problemas.................................................................................................................... 28
IDEAS CLAVE .................................................................................................................. 29
LINKS/MATERIAL MULTIMEDIA ......................................................................................... 30
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 31
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................. 32

Bases de Trabajo Social / Sujetos, herramientas y metodología del Trabajo Social 6


APRENDIZAJES ESPERADOS DE LA SEMANA:
Identifican herramientas utilizadas en la intervención, en el contexto del Trabajo Social.

2.8.-Identifica los instrumentos más utilizados en la intervención del Trabajo Social.

2.9.-Distingue las técnicas más usadas en la intervención del Trabajo Social.

2.10.-Realiza las tareas asignadas respetando normas, protocolos y necesidades en el contexto de


su quehacer. (R)

Caracterizan elementos del proceso metodológico del Trabajo Social.

2.11.-Identifica el concepto de metodología en el ámbito del Trabajo Social.

2.12.-Caracteriza las fases del proceso metodológico en la intervención del Trabajo Social.

2.13.-Identifica los tipos de intervención profesional de acuerdo al contexto en el cual se


desarrolla.

2.14.-Distingue los modelos de actuación profesional a lo largo de la historia del Trabajo Social
como profesión.

2.15.-Establece una comunicación oral y escrita adecuada con sus interlocutores a través de
diversos medios y soportes. (C)

1. CONCEPTO DE INTERVENCIÓN:
Con el propósito de adentrarnos en lo que es la Metodología propia del Trabajo Social, conviene
hacer una precisión conceptual acerca de que entendemos por Intervención.

La intervención puede ser definida como el conjunto de acciones que tienen un sentido planificado
que se orientan a dar respuestas a determinados problemas y necesidades no resueltas de una
persona. Dicho esto, es necesario enfatizar que la intervención como tal, tiene un propósito y está
siempre mediada por una teoría que sustenta la fundamentación del porque se realizan esas
acciones y no otras.

Por otra parte, la intervención supone también un encuentro entre lo objetivo y lo subjetivo, lo
abstracto y lo concreto, la práctica y la teoría. Lo anterior, considerando que el profesional que
interviene también es parte de un sistema social. Con vivencias, constructos y elementos que se
ponen en juego para hacer la “comprensión” del otro en relación a un problema determinado.

De ahí que generar una intervención supone la coexistencia de subjetividades, y que, desde ese
punto de vista, requiere una rigurosidad teórica y metodológica que permitan relevar en esta
relación (trabajador social-persona) al sujeto, con sus propias concepciones, verdades y formas de
entender el problema que se expone.

Para lograr lo anterior, la intervención en trabajo social supone: ESCUCHAR-ANALIZAR-


EJECUTAR, para lo cual utiliza una serie de instrumentos y técnicas que revisaremos en este
material y que le permiten lograr estos tres aspectos.

Bases de Trabajo Social / Sujetos, herramientas y metodología del Trabajo Social 7


2. METODOLOGÍA EN EL TRABAJO SOCIAL:
Para conocer cuál es la metodología que utiliza el Trabajo Social, es necesario establecer la
definición de Método, que consiste en un conjunto de procedimientos sistemáticos, científicamente
fundamentados, que se emplean para alcanzar un determinado fin.

El método está directamente relacionado con los objetivos que se quieren alcanzar, por lo que no
es algo estático, sino que se van nutriendo de los resultados que alcanza con su ejecución. Así, un
procedimiento está directamente relacionado con una acción analítica, no es la ejecución de
acciones sin una dirección. Por el contrario, un método siempre es ordenado y apunta a alcanzar
algo previamente pensado.

La Metodología, es la totalidad de métodos propios de una disciplina, es un concepto global, que


abarca una serie de pasos que realiza un Trabajador Social entendiendo que su quehacer advierte
la necesidad de recurrencia de varias acciones para realizar una intervención.

Ander Egg, en su libro “Metodología del Trabajo Social”, define la metodología como el conjunto
de operaciones para conocer y actuar. En este contexto, la metodología propia del trabajo Social
está compuesta de cuatro fases:

A. Diagnóstico
B. Planificación
C. Ejecución
D. Evaluación

Cada una de estas etapas que forman la metodología de la profesión, tienen métodos y técnicas
que utilizan para llevar a cabo sus objetivos.

Es preciso comprender que, para su intervención, el trabajador social primero realizara un


diagnóstico de esa realidad, para conocerla y profundizar en sus alcances. Luego, planifica
objetivos asociados a un conjunto de acciones para abordar la situación propuesta, que ejecutara,
es decir, los pondrá en acción para posteriormente evaluar el impacto y el logro de los objetivos
planteados.

Es necesario indicar, que, si bien se presentan estas cuatro fases de manera consecutiva, no
necesariamente tienen un desarrollo lineal, en función de las características de la práctica, de la
realidad dinámica en la que intervienen los Trabajadores Sociales. En ese contexto, se apuesta por
una relación no lineal, sino más bien dialéctica del proceso metodológico. Ejemplo de ello, es
que, en el proceso diagnóstico, uno también está ejecutando acciones o bien, estando en proceso
de intervención, se detectan otros elementos no pesquisados en la etapa de recolección de
información, que hace que nuevamente se vuelva a una etapa diagnostica.

3. FASES METODOLÓGICAS DEL TRABAJO SOCIAL:


Considerando lo anterior, se hará una breve referencia a las características de cada una de las
etapas que forman parte de la Metodología del Trabajo Social.

Bases de Trabajo Social / Sujetos, herramientas y metodología del Trabajo Social 8


3.1. Diagnóstico:

El diagnóstico es un estudio o recogida de datos que permiten llegar a una interpretación de un


problema determinado. Se trata entonces, de un conjunto de acciones en las cuales intervienen
instrumentos y técnicas que permiten recabar la información necesaria para configurar la
problemática a intervenir.

Luego de esta recogida de información, se debe interpretar para determinar el tipo de intervención
más adecuada para modificar las situaciones que requieren intervención. Importante en esta etapa
es la objetividad, asociada a una evaluación profesional de las necesidades, problemas y
capacidades de las personas.

De ahí la importancia de considerar en el diagnostico el punto de vista del usuario en relación a


su propio problema, y que ese es un insumo que permite que sea la propia persona, el protagonista
de su proceso de cambio.

La estructura del diagnóstico debe considerar los siguientes aspectos:

A. Identificación de necesidades y causas de los problemas. Acá lo que interesa es determinar


cuáles son las necesidades para las cuales no existen satisfactores, no solo desde la
carencia, sino que también el cómo afectan a las personas.

B. Identificación de factores causales. Interesa conocer cuáles son las causas del problema
para intervenir sobre los efectos o consecuencias del problema. También es importante
conocer los factores de riesgo, es decir, el grado de consecuencia que pueden tener pata
los sujetos que están vivenciando ese proceso.

C. Pronóstico de la situación. Se trata de generar una apreciación de cómo se puede


configurar el escenario futuro se la persona si no se interviene en la situación. Se trata
entonces de visualizar una tendencia frente a la persistencia del problema y las
consecuencias que podría tener.

D. Identificación de recursos. Este punto consiste en avanzar en la situación problema para


considerar los recursos y medios disponibles para atender a las necesidades o problemas
que la persona enfrenta. No se trata solamente de considerar los recursos personales del
sujeto, sino que también incorporar redes de apoyo como familiares, amigos, etc. Así como
también recursos comunitarios que puedan colaborar.

E. Determinación de prioridades. Se trata de jerarquizar, en función de los resultados que se


obtienen de recolección de información, cual o cuales son los problemas que requieren
una atención con mayor urgencia, o dicho de otro modo, por donde comenzara la
intervención.

3.2. Planificación:

La Planificación es el procedimiento mediante el cual se ordenan y diseñan las acciones que se


deben realizar para el logro de determinados objetivos. Esta acción es posterior al diagnóstico,
cuando la situación es conocida y de la cual ya existe una apreciación profesional sobre los factores
necesarios a intervenir.

Bases de Trabajo Social / Sujetos, herramientas y metodología del Trabajo Social 9


La planificación permite que la acción del Trabajador Social tenga un “sentido” y no se transforme
en un hacer por hacer. Para ello, este proceso debe considerar los siguientes elementos:

A. Debe ser coherente, es decir, la propuesta debe tener un correlato en función de la


información obtenida en el proceso diagnóstico, recogiendo las reales necesidades,
interese y potencialidades de la persona.

B. Se deben plantear objetivos que sean posibles de alcanzar. Muchas veces, las
intervenciones son fijadas en relación a objetivos altamente ostentosos en relación a su
logro, por ello, es importante recordar que no siempre es posible generar un proceso de
transformación general de la situación de la persona, sino más bien, establecer una mirada
al cambio frente a la situación en la que se encuentra, potenciando sus recursos personales
para hacer frente a las otras problemáticas que puedan devenir.

C. El tiempo planificado para la intervención debe considerar también un límite. No es posible


plantear una intervención con una extensión mayor, ya que se debe recordar que el
Trabajador Social no es un tutor o un apoyo permanente, sino que la intervención
profesional que se realiza está circunscrita a un tiempo determinado.

D. Es importante señalar también, que si bien, se planifica para ordenar el conjunto de


acciones, esta planificación no debe ser estática u considerada como un dogma. Por el
contrario, la planificación debe necesariamente nutrirse de los resultados que se obtengan.
así, por ejemplo, es posible pensar en un rediseño de objetivos si es que la realidad lo
indica.

3.3. Ejecución:

La etapa de ejecución consiste en llevar a cabo lo que se ha establecido en la planificación, es


decir, actuar. Uno de los aspectos importantes en esta etapa es coordinar una serie de tareas y
actividades, de manera que se interrelacionan y que aporten a la consecución de objetivos.

Para llevar a cabo esta ejecución, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

A. Administrar, es decir, guiar y controlar los esfuerzos para el logro de los objetivos fijados,
lo que conlleva a coordinar recursos disponibles para aprovecharlos de la mejor manera.

B. Organizar las actividades que se van a ejecutar para el logro de los objetivos

C. Dirigir, es decir, facilitar la interacción de los involucrados en la intervención, estableciendo


canales de comunicación abiertos para la toma de decisiones.

D. Establecer un seguimiento de las acciones que se han llevado a cabo y el impacto de estas
en los objetivos.

A pesar de que esta etapa de ejecución implica llevar a cabo lo ya planificado, es de vital
importancia que éstas tengan un análisis constante, ya que nos permita también ir visualizando de
qué manera este conjunto de acciones están apuntando de manera directa y eficaz a los objetivos
propuestos.

Bases de Trabajo Social / Sujetos, herramientas y metodología del Trabajo Social 10


3.4. Evaluación:

La etapa de evaluación es la aplicación de procedimientos para comprobar el logro de los


objetivos, el impacto y los resultados de las acciones que se han realizado. El objetivo de la
evaluación es medir el grado de idoneidad, efectividad y eficiencia de lo establecido en la etapa
de planificación.

Los aspectos que se pueden medir son el resultado, es decir, el grado y naturaleza del logro en
relación al objetivo trazado. Por otra parte, se puede medir el impacto, es decir, el efecto que el
resultado obtenido ha producido en la persona(s) que han participado del proceso.

Cabe señalar que en función del momento en el que se aplica, una evaluación puede ser:

A. Evaluación ex ante, la cual se aplica antes de la ejecución. Mide ventajas y desventajas de


la planificación. Este tipo de evaluación permite comparar beneficios para la ejecución de
las actividades planteadas.

B. Evaluación durante o concurrente, que se realiza de manera permanente en la ejecución.


También es conocida como seguimiento, control o monitoreo.

C. Evaluación ex post, que tiene como objetivo medir los resultados, procesos y dificultades
que ha tenido el proceso de intervención llevado na cabo.

4. INSTRUMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL:


Como se ha visto anteriormente, el Trabajo Social como profesión, presenta a su haber una serie
de instrumentos que permiten establecer un conocimiento de la realidad en la cual se intervendrá.

Para ello, profundizaremos en aquellos instrumentos señalados en la semana anterior.

4.1. Ficha social:

La ficha social es un instrumento en donde se registra la información obtenida de la persona que


solicita atención profesional. Puede ser considerada como uno de los instrumentos específicos del
trabajo social y se aplica siempre que el caso requiera una intervención social que conlleve alguna
gestión o actividad para las cuales sea preciso conocer los datos personales y/o familiares de la
persona.

La ficha social no es un cuestionario a llenar de forma mecánica en nuestra primera entrevista,


sino que es un soporte documental donde se recogen los datos de la persona.

Estructura de la Ficha Social:


» Identificación de la persona. En este instrumento habrá que llenar cada uno de los campos
que hagan referencia al sujeto de intervención (Nombre, Fecha de nacimiento, Apertura
de la ficha, Nacionalidad, etc.).

Toda esta información con el objetivo de que la ficha sea propia de un solo sujeto de
intervención, el cual va a englobar a un sistema familiar, que se detallara.

Bases de Trabajo Social / Sujetos, herramientas y metodología del Trabajo Social 11


» Antecedentes familiares. Acá se da cuenta de la información referente al grupo familiar
(Nombre, relación, ocupación, etc.) todo ello con el fin de identificar claramente el grupo
familiar.

Es importante tener estos datos en el registro, ya que puede ocurrir que se requiere contar
(ante alguna situación) de un conocimiento más extenso de la persona que solicita atención

» Situación Económica. En este apartado se ingresa toda la información referente al aspecto


económico, a través de los ingresos y egresos correspondientes al grupo familiar.

» Situación Habitacional. Espacio donde se describe todos los datos referentes a la vivienda,
de la persona y su familia. Se debe destacar hechos que son significativos, los cuales
podrían explicar ciertos problemas o comportamientos (salud, sociales, laborales,
enfermedades, adicciones, etc.).

» Genograma. Es una herramienta, que entrega visibilidad de la familia en términos de su


estructura.

» Valoración Profesional. En este punto, se entrega una valoración profesional o juicio


profesional respecto del caso en función de los datos recolectados.

4.2. Historia social:

La Historia Social es un documento constituido por las características individuales de los miembros
de una familia en su trayectoria educativa, económica, laboral, de salud, etc., incorporando
también las relaciones existentes entre ellos y con el entorno social en que están insertos.

Los temas en torno a los cuales se articula la Historia Social son:

✓ Datos de identificación de la persona


✓ Composición familiar.
✓ Trayectoria educativa.
✓ Trayectoria de salud.
✓ Trayectoria económica y laboral.
✓ Tipo de vivienda
✓ Características del barrio.
✓ Relaciones familiares y sociales.
✓ Asociacionismo, es decir, nivel de vinculación con el entorno.

Aunque es posible consignar que la Historia Social mantiene semejanzas con el Informe Social, se
puede señalar también que su diferencia está en el tratamiento con el cual se utiliza la información.
Por ejemplo, en el Informe Social se recoge la situación familiar y económica del grupo familiar
(como uno de sus elementos constituyentes), pero en el caso de la historia social, se recurre a
elementos históricos, secuenciales y que entregan una información del porque la familia está en la
situación actual.

Bases de Trabajo Social / Sujetos, herramientas y metodología del Trabajo Social 12


Lo anterior permite comprender con mayor profundidad los acontecimientos, secuencias y recursos
históricos con los que cuenta la persona y el grupo familiar para enfrentar una situación
determinada.

4.3. Informe Social:

El Informe Social es un documento que sintetiza de manera explicativa, una situación dada y que
es emitido por el Trabajador Social como resultado de un estudio y análisis que permiten visualizar
un estado en el que se encuentra la persona y su grupo familiar.

A través de este informe, se da cuenta a las instituciones prestadoras de recursos y a los


profesionales que ha en ellas de las necesidades planteadas por la persona, para sugerir y solicitar
una respuesta.

Por tanto, los objetivos de este informe son: Dar cuenta de las características de una situación
social con el fin de modificarla, aportar información para la toma de decisión profesional, obtener
recursos sociales que requiere la persona, facilitar la información a otro profesional sobre la
situación planteada, entre otros.

La estructura que sigue el Informe Social es la siguiente:

» Encabezado. Acá es precisa la identificación del profesional que está dando cuenta de la
situación, además de señalar la institución en la cual se desempeña.

» Identificación del sujeto de atención. Se señalan los datos como nombre completo, fecha
de nacimiento, escolaridad. Situación de salud, etc.

» Identificación del Grupo Familiar. Se realiza una indicación de las mismas variables que la
del sujeto de atención, sin embargo, se incluye el parentesco con este último.

» Historia Familiar. Es importante rescatar una síntesis de la historia de la constitución


familiar, señalando hitos importantes que puedan dar cuenta de la situación actual.

» Situación Económica. En este apartado se describe las fuentes de ingreso y egresos


económicos del grupo familiar.

» Situación Habitacional. Se hace referencia al tipo de vivienda en cuanto a tenencia,


características generales de construcción, acceso a sistemas básicos y un análisis del
entorno en el que se emplaza el grupo familiar

» Situación de Salud. Acá se indica una referencia a la situación de salud de los miembros
del grupo familiar.

» Apreciación Profesional. Es importante en el Informe que se dé cuenta, desde la perspectiva


profesional, de cuál es la situación que vive la familia, haciendo un análisis de todo lo
informado, incorporando una apreciación técnica.

» Solicitud que se formula. Por último, el informe debe dar cuenta explícitamente de qué se
está solicitando y de qué manera esa solicitud contribuye al mejoramiento de la situación
planteada.

Bases de Trabajo Social / Sujetos, herramientas y metodología del Trabajo Social 13


4.4. Genograma:

Un genograma es un formato para dibujar un árbol genealógico que registra información sobre
los miembros de una familia y sus relaciones. Muestran la información familiar en una forma que
provee de un vistazo rápido de patrones familiares y permite generar hipótesis acerca de cómo un
problema puede estar conectado con el contexto familiar y la evolución del problema y del contexto
con el tiempo.

Los genograma muestran:

A. La estructura de una familia.


B. Las relaciones entre los miembros de una familia.

Cada miembro de la familia se representa como un cuadrado o círculo dependiendo de su género.


La persona a la cual se le presta el servicio se identifica con una línea doble.

Para una persona muerta, una X se pone dentro del círculo, usualmente indicando la edad al
fallecer. Las fechas de nacimiento y muerte se indican a la izquierda y la derecha sobre la figura.

Matrimonio Año de matrimonio y separación

Pareja no casada Matrimonios múltiples

Bases de Trabajo Social / Sujetos, herramientas y metodología del Trabajo Social 14


Hijos

Símbolos para: embarazos, pérdidas, abortos y muertes al nacer.

Si una pareja tiene hijos, ellos cuelgan de la línea que conecta la pareja. Los hijos se dibujan de
izquierda a derecha, comenzando con el más viejo.

Otros tipos de hijo también pueden aparecer:

Bases de Trabajo Social / Sujetos, herramientas y metodología del Trabajo Social 15


Relaciones en la familia:

El nivel de relaciones en la familia es un elemento importante en el Genograma, lo que involucra


delinear las relaciones entre miembros de la familia.

Relaciones habitacionales:

Una familia viviendo en un mismo lugar se señala con una línea punteada alrededor de
los integrantes que comparten habitación; alrededor de dicha línea puede ir indicado el
período en el cual la familia está junta.

4.5. Ecomapa:

El Ecomapa es una gráfica que proporciona información sobre las relaciones sociales y recursos
que utiliza la familia. Desde esta perspectiva, se percibe a la familia inmersa en su medio y en
relación con los diversos sistemas del espacio vital y con los recursos sociales, de capital
importancia para el apoyo a la familia en sus dificultades.

Bases de Trabajo Social / Sujetos, herramientas y metodología del Trabajo Social 16


Además, se deben señalar las relaciones de cada uno de esos sistemas con los miembros de la
familia, para lo cual se pueden utilizar las mismas líneas utilizadas para el genograma.

La familia nuclear se dibuja dentro de un círculo, dibujando a cada uno de sus miembros y su
relación de parentesco. Fuera del círculo, se dibujan los sistemas externos mediante otros círculos
más pequeños, en función de los sistemas que influyen en la familia: establecimiento educacional,
centro de salud, familias originarias, sistemas laborales, etc.

Luego de ello, se representan las relaciones que se establecen con estos sistemas utilizando la
misma simbología de relaciones establecidas en el genograma.

4.6. Mapa de redes:

El Mapa de Redes es un instrumento que permite identificar el entorno de una persona (red social).
La aplicación del mapa de redes implica que el usuario vaya poniendo en el gráfico a las personas
de su red social en un momento concreto, que será el que decidamos en el momento del estudio.

El mapa de redes se divide en radios y en gradientes de intensidad de las relaciones según la


intensidad de relación.

Esta representación sirve para identificar las potencialidades de la red de la persona, y puede ser
utilizada como una manera de concretar los recursos sociales de las familias.

Para su ejecución, s ele pide a la persona que dibuje un círculo mayor con seis subdivisiones, cada
una de las cuales representará la intensidad relacional. Fuera de ese círculo, se le pide que señale
las personas o instituciones con las cuales se relaciona en mayor o menor grado.

Bases de Trabajo Social / Sujetos, herramientas y metodología del Trabajo Social 17


Lo anterior, como en el ejemplo que se presenta a continuación:

INTENSIDAD RELACIONAL

1. Relación intensa diaria


2. Relación diaria
3. Relación frecuente y aceptada
4. Relaciones esporádicas
5. Algún contacto

Luego de ello, la persona deberá disponer a cada una de las personas o instituciones mencionadas
fuera del círculo, dentro de él, dependiendo del nivel relacional que tenga con ellas. De esta
manera, luego de terminado el ejercicio, se podrá visualizar cual es el nivel de intensidad que tiene
la persona con su red social.

5. TÉCNICAS DEL TRABAJO SOCIAL:


Como se revisó en la semana anterior, existen una serie de técnicas que utiliza el Trabajo Social
para profundizar en el conocimiento de una problemática para intervenir.

A continuación, se revisará con mayor profundidad aquellas más utilizadas, con la finalidad de
proporcionar una mirada más amplia sobre qué tratan, cuando se utilizan y la información que
permiten obtener.

5.1. La entrevista:

La entrevista es la técnica dialogal de la cual el Trabajo Social se sirve para profundizar en aquellos
aspectos que forman parte de la problemática a intervenir.

Bases de Trabajo Social / Sujetos, herramientas y metodología del Trabajo Social 18


Generalmente una entrevista es dirigida, con preguntas previamente pensadas por el profesional,
ya que de esta manera se puede ordenar los contenidos que entregan las personas. Para ello,
previo a la conversación, se elabora una guía en relación a la información que se desea recolectar.

Para llevar a cabo la entrevista, se sugiere:

A. Un lugar privado, es decir, asegurar las condiciones para que la persona se sienta confiada
y en resguardo del ambiente

B. Generar las condiciones para que la persona se sienta cómoda, en términos de disposición
geográfica, luminosidad, ventilación, etc.

C. Enmarcar el dialogo en un ambiente de respeto, recordando que la mayoría de las veces


las personas presentan una carga emocional en estrecha relación con la problemática que
plantea.

Es importante señalar que la entrevista como técnica, no solo permite obtener información, sino
que también es el medio por el cual el Trabajador Social trabajara los cambios y modificaciones
que le permitan a la persona enfrentar su situación, además de promover sus potencialidades
frente a dicho contexto.

VENTAJAS DE LA ENTREVISTA: DESVENTAJAS DE LA ENTREVISTA:


» Permite observar de qué manera » El tiempo muy prolongado en una
reacciona el entrevistado ante las entrevista puede cansar a los
preguntas formuladas participantes
» Establece una relación entre el » Un ambiente inadecuado puede alterar
Trabajador Social y la persona su contenido
» Permite un posterior análisis de la
información obtenida

5.2. La observación:

La observación, es la técnica que permite al profesional conocer distintas aristas de la situación


que vive una persona. Esta observación requiere también de un apunte de variables que la guíen,
ya que no se trata de observar por el solo hecho de establecer causas y efectos, sino que más bien,
está dirigida a recolectar datos objetivos que permitan ampliar la información que se tiene.

Se trata entonces, de un mirar detenido, que permita reflexionar sobre un hecho o fenómeno.

VENTAJAS DE LA OBSERVACIÓN: DESVENTAJAS DE LA OBSERVACION:


» Permite comprobar datos obtenidos » Si el profesional no focaliza bien su
previamente observación, no tiene le objetivo
» Permite un contacto directo con la esperado
realidad de la persona » El tiempo que se tiene para esta técnica,
» Facilita la obtención de datos que no puede determinar sus resultados
estaban considerados

Bases de Trabajo Social / Sujetos, herramientas y metodología del Trabajo Social 19


5.3. Visita domiciliaria:

La visita domiciliaria consiste en el acercamiento que realiza el Trabajador Social al domicilio de


la persona para establecer contacto con su hogar y sus personas más cercanas. Esta técnica
permite obtener mayor cantidad de datos y facilita un acercamiento con la persona.

El objetivo de la visita permite establecer la pertinencia de avisar a la persona de dicha visita o no,
para establecer acuerdos en función de días y horarios. Si no es así, se corre el riesgo de no
encontrar a la persona o presentar otro tipo de dificultades que perturben la ejecución de la visita.
A pesar de lo anterior, igualmente la visita puede ser beneficiosa en caso de no encontrar a nadie
en el domicilio, ya que se puede observar el ambiente y entorno en el cual habita la persona y/o
grupo familiar.

VENTAJAS DE LA VISITA DOMICILIARIA: DESVENTAJAS DE LA VISITA DOMICILIARIA:


» Complementa información a otras » La presencia del profesional altera la
técnicas como lo son la entrevista u dinámica familiar, perdiendo en algunas
observación ocasiones, su fluidez
» Permite observar la dinámica familiar en » La persona a la cual se visita puede,
su habitualidad intencionalmente, manipular el ambiente,
» Permite observar el entorno comunitario de tal manera que la información que se
en el cual se desenvuelve la familia obtenga no necesariamente sea fidedigna

6. TIPOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL:


Variadas son las áreas en las que puede desempeñarse el Trabajador Social. Dentro de ellas,
ejerce muchas funciones que están determinadas por el tipo de persona que se atiende y, por,
sobre todo, de la problemática que se pretende abordar.

Algunas de los tipos de intervención que realiza, se detallan a continuación.

A. Intervención Preventiva:
Este tipo de intervención que realiza el Trabajador Social apunta a abordar de manera
precoz, las causas que generan los problemas a nivel individual, grupal o comunitario. Se
trata de una intervención que intenta potenciar los recursos existentes en las personas, de
tal manera de generar condiciones que prevengan problemáticas a corto o mediano plazo.

Esta función está presente en la mayoría de las intervenciones que se realizan, ya que, en
su rol, el profesional genera condiciones en las personas o colectivos para abordar
situaciones futuras que pudieran constituirse en dificultades.

B. Intervención de Promoción:
Esta intervención del Trabajo Social dice relación con restablecer, conservar y mejorar las
capacidades que apuntan a la autonomía de las personas o grupos sociales.

En este sentido, el Trabajador Social está llamado a levantar las medidas necesarias para
promover en las personas un alto sentido de responsabilidad con sus vidas y las decisiones
que se toman. Lo anterior en directa relación con el principio de autodeterminación que

Bases de Trabajo Social / Sujetos, herramientas y metodología del Trabajo Social 20


guían nuestro accionar, lo que favorece la toma de decisiones y la capacidad de la persona
para reconocer de qué manera puede abordar y resolver una problemática determinada.

C. Intervención Educativa:
La intervención educativa del Trabajo Social hace referencia a la intervención que favorece
la integración social y su desarrollo personal, estableciendo una relación cercana con las
personas y las familias. Interesa entonces, establecer un proceso de aprendizaje sobre la
base de metodologías activas y participativas, poniendo a la persona como eje central del
proceso educativo.

Lo anterior implica la necesidad que la educación este planteada desde la perspectiva de


la comprensión de la persona del entono social del cual es parte, cuál es su rol y de qué
manera impacta su actividad en ese sistema social. No se trata solo de ayudar a una
persona a resolver una problemática, sino que la función educativa va de la mano con
promover en el sujeto la visualización de las características sociales que lo llevan a esa
problemática, generando y potenciando su carácter de ciudadano que forma parte de una
sociedad global.

D. Intervención Asistencialista-Prestacional:
Esta intervención del Trabajo Social está relacionada con transformar las condiciones del
entorno ambiental que obstaculizan la realización del ser humano. Se atiende entonces, a
las necesidades de naturaleza material, respuestas que se dan en el marco de la política
social a todos los niveles, inspirándose en valores como justicia social, no discriminación y
reparto equitativo de los bienes.

El objetivo de la intervención asistencial-prestacional es facilitar los bienes sociales básicos


a quienes no tienen acceso a ellos.

E. Intervención Terapéutica:
Esta intervención del Trabajo Social está estrechamente relacionada con la relación de
ayuda que se establece con la persona, entendiéndola como dentro de un contexto
biopsicosocial.

Se trata de una forma especializadas del Trabajo Social, donde se sigue un procedimiento
científico para la intervención para tratar de ayudar a personas, familias y/o grupos que se
encuentran en situaciones de conflicto manifestada por problemas psicosociales. Se trata
entonces de potenciar las capacidades psicológicas y sociales de la persona para hacer
frente en mejores condiciones sus problemas actuales y también los futuros, favoreciendo
su capacidad de comprensión, tolerancia a la frustración y manejo de recursos personales.

7. MODELOS DE ACTUACIÓN PROFESIONAL:


Para llevar a cabo su práctica, el Trabajo Social cuenta con una serie de modelos de intervención
que lo sustentan. Un modelo de intervención es una construcción que surge de elementos teóricos,
que ofrece una explicación de la realidad y guía la práctica.

Desde sus inicios, la profesión ha buscado dotarse de una serie de procedimientos que guíen la
acción, de ahí, surgen los modelos que son un cuerpo de elementos sistematizados que sirven de

Bases de Trabajo Social / Sujetos, herramientas y metodología del Trabajo Social 21


guía para intervenir bajo ciertas problemáticas y contextos. De esta manera, la intervención
profesional se ha ido desarrollando y aplicando un conjunto de modelos para enfrentar los
problemas sociales en sus dimensiones individual, grupal y comunitaria.

Revisemos algunos de los modelos más recurrentes en la profesión:

7.1. Modelo psicosocial de intervención:

Es el método más tradicional utilizado por el Trabajo Social, implica el abordaje de un problema
que tiene un síntoma psicológico arraigado en un medio social especifico o bien, como un
problema social y un consiguiente estado psicológico adverso en los individuos.

Los factores psicosociales que atiende este modelo son aquellos que todos los seres humanos viven
en el transcurso de su vida y que se manifiestan cuando estos factores generan angustia,
insatisfacción y tensión, donde la persona siente que tiene dificultad para resolverla.

Características del Modelo:

» Involucra a dos o más personas, que establecen una relación íntima y altamente
confidencial.

» Esta relación tiene como objetivo generar un cambio de una situación problema

» El trabajador social busca, como elemento central de la intervención, promover la


capacidad reflexiva, de racionalización y de entendimiento de la persona

Etapas del Modelo:

A. Contacto con el problema:

Se produce en la primera entrevista, donde es importante la relación que pueda promover


el Trabajador Social con la persona, se requiere de un “contacto” que apele a la confianza
y empatía hacia la situación que se presenta, no necesariamente se puede hablar de
relación, ya que este elemento va surgiendo en la medida que se avanza con el proceso,
pero sí es necesario el establecimiento de este contacto, una vinculación primaria que
acerque a ambas partes.

Esta etapa de contacto está marcada por una gran cantidad de información que se
obtendrá, de la cual el Trabajador Social deberá discernir aquella que es más importante
que otra, de tal manera de ir sentando las bases para la construcción del problema, el cual
en una primera instancia será presentado como de una enorme importancia, puesto que
su verbalización por parte de la persona va acompañada de un componente emocional
importante. De allí la necesidad de la contención por parte del profesional.

B. Delimitación y focalización del problema:

Esta etapa ocurre luego que el Trabajador Social ha logrado generar un diagnostico
preliminar de la situación a intervenir. Se obliga entonces, al generar un proceso de

Bases de Trabajo Social / Sujetos, herramientas y metodología del Trabajo Social 22


reflexión acerca de la información recolectada, distinguiendo información de juicios que
faciliten una comprensión real del fenómeno.

Cabe señalar que el “síntoma” manifestado por la persona, es decir, su queja inicial,
aquello que la persona indica como “su problema”, no necesariamente es el hecho por el
cual se trabajara. Muchas de las situaciones verbalizadas por las personas, no
necesariamente implican el problema de raíz. Por ejemplo, puede ser que una madre
acuda a atención con al profesional debido a que considera que su hijo llega muy tarde a
la casa, ella se preocupa y evidencia esto como un problema. El trabajador social al
avanzar en su diagnóstico se da cuenta que la situación parte por dificultades a nivel
comunicacional entre madre e hijo y es ése el problema que se trabajara. De esta manera
no siempre se trabaja sobre la verbalización, sino que se intenta descubrir el problema
central que gatilla otros que se visualizan como molestos.

C. Determinación de estrategias de solución:

En esta etapa se establece una planificación de las acciones necesarias para abordar la
problemática presentada y analizada. Implica determinar el “qué hacer” y “cómo hacerlo”.

El trabajador social apuntara a un cambio, entendiendo esto como transformar una


situación, modificarla para apuntar a un mayor bienestar de la persona. En tal sentido, este
cambio apela a un conjunto de acciones que implican de manera activa a la persona, de
allí la importancia de movilizar sus recursos que le permitan trabajar en la apertura a este
cambio.

Siendo este proceso la determinación del quehacer, le corresponde al trabajador social


plantear objetivos y una hoja de ruta que determine actividades y plazos de manera de ser
eficiente en la consecución de los objetivos. Estos elementos se plasman en un Plan de
Intervención, que constituye el planteamiento de este quehacer profesional.

D. Ejecución de la intervención:

Esta ejecución consiste en poner en práctica lo declarado en el Plan de Intervención. La


comunicación tiene una importancia activa en esta etapa, donde se realizan preguntas,
comentarios, informaciones y consejos que posibiliten el cambio deseado frente a la
situación problema.

En esta etapa es muy importante hacer una revisión permanente del proceso y tomar nuevas
decisiones si se requieren. Recordar que el Plan de Intervención no es un elemento estático
e inflexible, sino que, por el contrario, permite la reevaluación permanente que mantenga
la motivación tanto del profesional como de la persona y se mantenga un aseguramiento
de que las acciones realizadas apuntan al objetivo(s) previsto(s).

E. Evaluación y Cierre:

En esta etapa, se evalúa la intervención para tener claro cuál es el nivel de cambio que se
produjo en la situación, si los resultados se alcanzaron y si el problema pudo ser abordado.

Bases de Trabajo Social / Sujetos, herramientas y metodología del Trabajo Social 23


Ahora bien, esta etapa también considera un cierre del proceso, que requiere que la
persona comprenda que la intervención ha finalizado, donde pueden concurrir sentimientos
de resistencia en la persona, que visualiza al profesional como un agente importante en su
proceso. Aquí es necesario entonces, que la persona entienda que fue ella quien produjo
las situaciones de cambio y que el profesional es sólo un facilitador de procesos,
reduciendo las posibilidades de dependencia con el profesional.

7.2. Modelo centrado en tareas:

Este modelo de intervención es de corto plazo y ayuda a la resolución de dificultades que


experimentan las personas en interacción con sus situaciones sociales. El modelo pretende
proporcionar a las personas una experiencia de resolución de problemas, de tal menare que éstos
mejoren su capacidad de afrontar las dificultades.

Características del Modelo:

» Se selección aun problema del conjunto de problemas que tiene una persona
» Se utilizan tareas pata abordar el problema seleccionado
» Se realiza una continua revisión de la pertinencia y cumplimiento de esas tareas
» Se marca temporalmente la intervención

Etapas del Modelo:

A. Localización del problema:

En esta etapa se exploran los problemas de todas las áreas en la que la persona requiere
de ayuda. En esta etapa no se profundiza en estas dificultades, sino más bien se observa
el conjunto de situaciones que la persona relata y connota como problemas.

Luego de ello, se identifican los problemas más importantes, para desde allí, explorarlos
con mayor detención y discutidos con la persona en cuanto a su importancia. Aquella
dificultad que se ha de intervenir resulta de un acuerdo o consenso con la persona, ya que
se requiere que ésta se sienta comprometida con el proceso y manifiesta su conformidad
con la jerarquización realizada. Acá es importante destacar que el trabajo se centra en el
problema que designa la persona y no tanto en la dificultad que el trabajador social
considera que es el problema central.

Posteriormente se definen objetivos que es determinante para este modelo que apuntan al
“que necesita” la persona. Por ello, los objetivos son co-construidos con la persona,
debiendo ser realizables, observables y evaluables.

B. Limitación temporal:

El Modelo de Intervención centrado en tareas utiliza una limitación temporal, que la fija
entre 6 a 12 sesiones y, en cualquier caso, no podrá exceder los tres meses. Esta limitación
temporal del modelo busca movilizar y concentrar los esfuerzos tanto del profesional como

Bases de Trabajo Social / Sujetos, herramientas y metodología del Trabajo Social 24


de la persona en torno a objetivos concretos, evitando de esta manera un tratamiento a
largo plazo que pueda desgastar a las personas.

Esta fijación temporal es el resultado de una decisión entre el profesional y la persona,


quien establece días y plazos de cada una de las acciones consensuadas.

C. Las tareas:

Las tareas se llevan a cabo después de haber acordado los problemas, los objetivos y los
límites temporales. Estas tareas son desarrolladas por la persona y el trabajador social, de
manera que se transforma en un trabajo conjunto y consensuado de cuál es el mejor
camino a seguir

Estas tareas deben ser diseñadas para permitir el aprendizaje de nuevas habilidades por
parte de las personas y para evitar la dependencia con el profesional. Se establecen
entonces, una serie de tareas a desarrollar que, en su conjunto apuntan al problema que
se pretende resolver.

PROBLEMA Tarea 1 Tarea 2 Tarea 3 Tarea 4


OBJETIVO

La secuencia de la realización de las tareas supone estos elementos:

» Primero se lleva a cabo el “aumento de responsabilidades” en donde la profesional


demanda a la persona que revise los potenciales beneficios de llevar a cabo
determinada tarea, reforzando los beneficios de su utilización

» Luego se pasa al “desarrollo de tareas planificadas” donde se realiza el trabajo


propiamente tal

» Posteriormente se realiza un “análisis de los obstáculos” en el que se visibilizan las


dificultades halladas y se perfilan formas de superarlas

» Eventualmente, el profesional puede utilizar la técnica del “modelamiento”, en el cual


se realizan ensayos con la persona de las tareas que debe realizar.

D. Contrato:

El contrato es un elemento fundamental en este modelo, y trata de un acuerdo entre el


trabajador social y la persona. Se trata del establecimiento de compromisos, de actividades
que cada una de las partes se compromete a realizar.

Entre los contenidos que debe considerar un contrato, se encuentran los siguientes:

✓ Indicación de los principales problemas, priorizados


✓ Objetivos específicos a alcanzar
✓ Tareas de la persona

Bases de Trabajo Social / Sujetos, herramientas y metodología del Trabajo Social 25


✓ Tareas del trabajador social
✓ Programación de las entrevistas o sesiones
✓ Duración de la intervención
✓ Localización, es decir, donde se desarrollarán las sesiones de trabajo

Este contrato debe tener el consentimiento mutuo, capacidad para llevarlo a cano y el
objetivo propuesto debe ser preciso y limitado.

E. Finalización:

Esta etapa supone el término de las tareas y contrato establecidos entre el trabajador social
y la persona. De manera de formalizar esta etapa, se realiza mediante una sesión de
trabajo, donde nuevamente se revisa el problema y se destacan los avances y/o
resoluciones que se produjeron en el tiempo.

Es importante también, que esta sesión incorpore los planes futuros de la persona,
haciendo énfasis en los recursos que desarrollo en este proceso y que sirven de base para
enfrentar nuevas dificultades.

7.3. Modelo intervención en crisis:

El Modelo de Intervención en Crisis se basa principalmente en la disminución del estrés que


produce en una persona, un problema, por lo que su objetivo es ayudarle a reestablecer y
reorganizar dicho equilibrio mediante la potenciación de sus capacidades adaptativas y de
respuesta.

Por ello, uno de los principales postulados está en la convicción de que cada persona tiene un
potencial y capacidades propias para crecer y resolver sus problemas. En relación al concepto de
crisis, se puede indicar que es un estado de carácter temporal de desorganización, de desequilibrio
que se presenta en una persona que lo hace perder eficiencia en sus mecanismos para resolver
una situación determinada.

Fases de una crisis:

Cuando se gatilla una crisis, existen cuatro fases que pueden darse en una situación,
dependiendo de la persona, el problema y las redes con las que cuenta.
✓ Fase de Impacto:
En esta fase ocurre la situación que desencadena la crisis, llevando al individuo a una
situación de confusión y desorientación, donde generalmente, aparecen los estados de
ansiedad. La persona entonces despliega sus capacidades que ha utilizado frente a otros
problemas, si éstas resultan efectivas, la situación de crisis cesara. Sin embargo, si aquellas
estrategias utilizadas no dan resultado, continuara la crisis.

✓ Aumento de tensión:
Durante esta etapa, la persona intentara ocupar otras estrategias para hacer frente a su
problema, tratando de reducir el nivel de tensión y angustia que presenta, con el objetivo
de reducir la angustia y tensión que acompañan la situación.

Bases de Trabajo Social / Sujetos, herramientas y metodología del Trabajo Social 26


✓ Incremento de la tensión:
En esta etapa, la ansiedad y angustia aumentan al punto que la persona puede poner en
marcha medidas que son más drásticas o bien actuar sin un razonamiento que le permitan
racionalizar la situación que se encuentra viviendo.

✓ Fin de la crisis:
En esta etapa la persona consigue un estado de equilibrio que puede o no ser beneficioso.
Este resultado implica que algunas personas salen más fuertes de una crisis, mientras que
otras salen más debilitadas.

Características del Modelo de Intervención en Crisis:

Las fases mencionadas anteriormente en relación a las fases de una crisis obligan a que la
intervención del Trabajador Social sea distinta a otras intervenciones. Estas características
distintivas, han sido ampliamente trabajadas en la literatura de la profesión, sin embargo, nos
remitiremos a lo indicado por Juan Jesús Viscarret (2007).

A. La intervención en crisis debe ser inmediata.

A menos que la ayuda sea efectuada rápidamente, las personas bajo estrés pueden iniciar
respuestas ante dicha situación que sean equivocadas, aislándose, tomando sustancias
para inhibirse, haciendo daño a otras personas, etc. Por ello, es importante el rápido
acceso del profesional, de forma que no se pierda la parte de oportunidad que contiene
todo proceso de crisis, de crecimiento y aprendizaje.

B. La intervención en crisis debe ser breve.

La intervención en crisis implica una rápida evaluación y una limitación del tiempo de la
provisión de servicios. Intervenciones breves movilizan, refuerzan y focalizan los puntos
fuertes de la persona con el fin de reducir la probabilidad de que aparezcan estados
depresivos, de inquietud y/o desamparo frente a estrés.

C. La intervención en crisis es una intervención especialmente centrada y estructurada.

Una vez establecida la relación de ayuda y el contacto, se comienza con la necesidad de


obtener una exposición clara y organizada de los acontecimientos o del hecho que ha
precipitado la aparición de la crisis, una discusión relacionada con las reacciones e
interpretaciones de la persona, la planificación de la acción para resolver las necesidades
más urgentes y pensar sobre los próximos pasos a dar en los días siguientes.

D. La intervención en crisis requiere del establecimiento de contactos más frecuentes y de


diversa duración.

Los encuentros son programados con intervalos de tiempo más cortos con el fin de ayudar
a tranquilizar y organizar el pensamiento (desequilibrado, desorganizado, por la crisis),
aligerar la presión que ciertos sentimientos ejercen sobre el individuo y que pueden
provocar ciertos comportamientos impulsivos. Las sesiones iniciales pueden ser tan largas
como el tiempo que necesite la persona para contar la historia y poder conseguir algo de
alivio, de ayuda, mientras que las últimas sesiones pueden ser más cortas, a modo de

Bases de Trabajo Social / Sujetos, herramientas y metodología del Trabajo Social 27


pequeñas evaluaciones sobre como transcurren las actividades y como se encuentra la
situación.

E. La intervención en crisis requiere de un mayor trabajo de asesoramiento y de intervención


que otros problemas.

Los profesionales, dependiendo del modelo de intervención que adopten, informan,


aconsejan, guían, estructuran, facilitan, median. En el caso de la intervención en crisis, los
profesionales hacen eso en mayor medida de lo que lo hacen normalmente, incluso
pueden acompañar a las personas con el fin de apoyarles en el caso de aquellos que no
tengan capacidad para actuar por sí mismos.

Bases de Trabajo Social / Sujetos, herramientas y metodología del Trabajo Social 28


IDEAS CLAVE

Por medio del siguiente mapa conceptual, se destacan las ideas clave de esta semana:

Diagnóstico

Trabajo Tiene Planificación


Compuesta
Metodología
Social una de fases

Ejecución
Provee
de
Evaluación
Técnicas Instrumentos

Más
Modelos de Modelo psicosocial
usados
Intervención

Modelo/intervención
en crisis

Modelo centrado en
Trabajo Trabaja en tareas
Social función de

Preventiva

Promoción
Tipos de
Intervención
Educativa

Asistencialista

Terapéutica

Bases de Trabajo Social / Sujetos, herramientas y metodología del Trabajo Social 29


LINKS/MATERIAL MULTIMEDIA

MÓDULO: “BASES DEL TRABAJO SOCIAL” Unidad: 2


Recurso Descripción
En este video encontraras más detalles sobre las Fases Metodológicas del
Trabajo Social:

https://www.youtube.com/watch?v=uG8BciLkGqA

En este video encontraras más detalles sobre el Modelo de Intervención en


Crisis en Trabajo Social:
Video
https://www.youtube.com/watch?v=sx8mWN1b2ew

En este artículo encontraras más detalles acerca de la Metodología del Trabajo


Social

https://www.acanits.org/assets/img/libros/Metodologia%20TS.pdf

En este artículo, encontraras más detalles acerca del Modelo Psicosocial de


intervención en Trabajo Social
Presentación
https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v14n40/art07.pdf

Para una mayor profundización de los contenidos, te sugerimos la lectura del


texto:

Castro, M. “Metodología de Intervención en Trabajo Social”. Universidad


Autónoma de Yucatán, 2017
Lecturas
complementarias Viscarret, J. Modelos y Métodos de intervención en Trabajo Social. Editorial
Alianza, 2007

Bases de Trabajo Social / Sujetos, herramientas y metodología del Trabajo Social 30


CONCLUSIONES
Durante el estudio de esta semana, hemos podido profundizar acerca del Trabajo Social. Este
conocimiento nos ha permitido conocer qué entendemos por intervención, concepto que solemos
ocupar mucho en nuestro quehacer, pero que da cuenta de un proceso que es sistemático y donde
el quehacer profesional sitúa su acción transformadora.

En esta línea, aprendimos acerca de la metodología propia del Trabajo Social, para dar cuenta
que todo proceso que deviene de la profesión es fruto de un proceso pensado y que sigue etapas,
que, si bien no necesariamente se presentan de manera lineal, mantienen un hilo conductor que
facilita la intervención.

El conocimiento de las fases metodológicas permite entender cuál es el propósito de cada una de
ellas, los énfasis y la necesaria presencia en el proceso. Cada una de estas fases plantea la
ejecución de instrumentos y técnicas que, como vimos, en el caso del Trabajo Social se presentan
como variadas y se transforman en un abanico de opciones que permiten profundizar en la
consideración del problema a intervenir.

Importante en esta línea es analizar y ejercitar cada una de estos instrumentos y técnicas, ya que
su aplicación requiere de una destreza por parte del profesional que facilite no solo su desarrollo,
sino que también la interpretación de la información que nos entrega cada una de ellas.

Finalmente, hemos podido conocer las distintas funciones que realiza el Trabajador Social donde
es necesario señalar que éstas no son excluyentes entre sí. Es decir, en un quehacer profesional
puede estar presente más de una función, dependiendo de las características de las personas y el
objetivo que persiga una intervención.

En este contexto, es importante analizar cada una de estas funciones, que presentan matices y que
están directamente relacionados con la praxis que realiza el trabajador social.

Por otra parte, visualizamos la definición de Modelos de Intervención, importantes por cuanto nos
entregan directrices para el abordaje de una problemática. Cada uno de los modelos que se
utilizan está directamente relacionados con la historia de la profesión, ya que, en su constitución,
están presente elementos teóricos que el trabajo social ha ido recogiendo en la medida que avanza
en el crecimiento como disciplina. Con mayor fuerza, a partir de la década del setenta, se puede
observar un desarrollo sostenible en el repensar del trabajo social y la incorporación de nuevas
formas de entender la realidad y darle un sustento metodológico a la práctica.

Los tres modelos vistos en este material dicen relación con aquellos que son más recurrentes en
cuanto a su uso y que permiten el abordaje de problemáticas con mayor recurrencia. El Modelo
Psicosocial, pensado para aquellas situaciones en las cuales existe un desajuste en la persona dada
por situaciones psicológicas que se enmarcan en un contexto socio familiar, problemáticas
recurrentes con las cuales trabaja la profesión. El Modelo Centrado en Tareas por otra parte,
entrega un lineamiento preciso en función de trabajar con aquellas problemáticas que pueden ser
resueltas en un tiempo breve, con un compromiso de la persona para realizar ciertas tareas que
faciliten un avance de su situación. Y, por último, el Modelo de Intervención en Crisis, que da
cuenta de la intervención centrada en la persona que manifiesta una situación que requiere una
urgencia en cuanto a su abordaje y que se caracteriza principalmente por un desequilibrio.

Bases de Trabajo Social / Sujetos, herramientas y metodología del Trabajo Social 31


BIBLIOGRAFÍA

✓ ANDER EGG, Ezequiel. Metodología del Trabajo Social. España: Instituto de Ciencias
Sociales Aplicadas, 1982.

✓ ANDER-EGG, E. Historia del Trabajo Social. Humanitas. Buenos Aires. 1985.

✓ CASTRO M. Metodología de Intervención en Trabajo Social”. Universidad Autónoma de


Yucatán, 2017

✓ KISNERMAN, Natalio. Pensar el Trabajo Social Una introducción desde el


construccionismo. Argentina: Lumen Humanitas, 1998.

✓ MARTINEZ, María Eugenia. La investigación en Trabajo Social. Universidad de la Salle,


Facultad de Trabajo Social, Bogotá, 1998.

✓ MENDEZ, M. Trabajo Social de Caso. Universidad de Concepción. 2006


✓ MENDOZA RANGEL, María del Carmen. Una opción metodológica para los Trabajadores
Sociales. Argentina: Humanitas, 1990.

✓ ROZAS, Margarita. Una intervención teórico-metodológica de la intervención en Trabajo


Social. Argentina: Espacio, 1998.

✓ TORRES, Jorge. Historia del Trabajo Social. Colombia: Plaza & Janes, 1987.

✓ VISCARRET, J. Modelos y Métodos de intervención en Trabajo Social. Editorial


Alianza, 2007

Bases de Trabajo Social / Sujetos, herramientas y metodología del Trabajo Social 32

También podría gustarte