Está en la página 1de 21

SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

SEMANA 5

Fase de diagnóstico comunitario

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.

IACC
1
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

APRENDIZAJE ESPERADO
El estudiante será capaz de:

 Aplicar técnicas de recolección de información


como parte del proceso de diagnóstico en la
gestión comunitaria, identificando el rol
profesional del trabajador social en esta fase de
intervención.

IACC
2
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

APRENDIZAJE ESPERADO..................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO .............. 5
1.1 ANÁLISIS FODA .................................................................................................................... 6
1.1.1 ROL DEL PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL EN LA IMPLEMENTACIÓN ................... 7
1.2 MAPA DE REDES SOCIALES .................................................................................................. 8
1.2.1 ROL DEL PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL EN LA IMPLEMENTACIÓN ................. 13
1.3 ÁRBOL DE PROBLEMAS SOCIALES ..................................................................................... 14
1.3.1 ROL DEL PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL EN LA IMPLEMENTACIÓN ................. 17
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 18
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 19

IACC
3
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

INTRODUCCIÓN
Para comenzar con los contenidos de la Lo anterior supone que los actores locales
semana, es importante señalar que el involucrados poseen distintas ópticas frente
diagnóstico participativo forma parte de un a una temática o problema, por lo que se
proceso mayor, referido a una acción tendrá que identificar prioridades; ¿cómo se
colectiva que no se realiza porque se quiera observan las situaciones desde este y desde
conocer un territorio o comunidad, sino que el otro lado? Para responder a esto los
se relaciona con una orientación profesionales y técnicos despliegan
determinada. Estas orientaciones pueden ser procedimientos que permitirán recoger las
muy diversas, por ejemplo, en algunas partes opiniones y percepciones de parte de la
de la ciudad se pueden realizar procesos comunidad, como el análisis FODA, mapas de
participativos para que el sector sea más redes y árbol de problemas/soluciones.
vendible o aumente su plusvalía. En cambio,
en otros sectores, este mismo procedimiento En resumen, el diagnóstico busca comunicar
puede ser orientado para que funcione como visiones sobre la realidad habitual entre los
instrumento de transformación social a nivel diferentes actores locales que forman parte
de una comunidad, las cuales, mediante el
local. En el caso del trabajo social, este se
encuentra relacionado mayormente con la uso de herramientas y técnicas de
segunda alternativa. recolección y análisis, pueden generar
consensos desde la reflexión colectiva.
Así es como, el diagnóstico permite
insertarse al interior de una comunidad y
conocer de primera fuente información que
previamente se desconoce. Desde esta
perspectiva, el diagnóstico posee
básicamente dos funciones en una
intervención comunitaria: por un lado,
identifica las temáticas que son relevantes en
el debate para su posterior transformación; y
por otro, dispone a los actores locales para
que se apropien de su rol en el proceso de
transformación social.

“Quienes creen tener todo claro desde el comienzo son aquellos que caen en la simplificación y el
reducccionismo en el tratamiento de los temas”. Ezequiel Ander-Egg.

IACC
4
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

1. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EN EL


DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
A continuación, se revisarán las tres principales técnicas de recolección de información: FODA,
mapa de redes y árbol de problemas, que como punto en común tienen la misión de indagar en los
discursos de los diferentes actores que son parte de una comunidad, mediante procedimientos
cualitativos (centrándose en los discursos más que en la cantidad de información) y participativos
(procurando que la comunidad esté bien representada). Sus diferencias radican en la forma de
aproximarse a dichos discursos, a veces desde la revisión de diversos factores positivos y negativos
(FODA), analizar los vínculos a nivel grupal e institucional que posee la comunidad (mapa) o
enfocar cuál es la problemática principal presente y sus derivadas (árbol).

Importante es relevar que, para la implementación de estas técnicas, se debe garantizar que todos
los actores individuales y colectivos (vecinos, grupos de adultos mayores, clubes deportivos, etc.)
estén representados; además de promover que se cree un movimiento a nivel local, que fortalezca
a los grupos y sectores ya organizados.

Otro elemento a destacar es que todo diagnóstico debe explicitar, sin excepción, los siguientes
aspectos:

 La ubicación, que define el territorio geográfico donde se encuentra localizada la comunidad,


sector vecinal, comuna y región, entregando características específicas. Por ejemplo, el
diagnóstico participativo será realizado en la comunidad Los Alerces, que corresponde a la
junta vecinal N.º 30 de la comuna de Limache, Región de Valparaíso.
 La descripción de la comunidad detalla elementos particulares de ella que pueden aportar al
diagnóstico y que se relacionan con la necesidad de intervención. Por ejemplo, la comunidad
Los Alerces fue formada el año 1989 por un grupo de familias que se tuvo que mudar de sus
anteriores viviendas debido a la ampliación de la carretera intercomunal, mediante un
subsidio estatal fueron reubicados en el límite norte de la comuna de Limache. A contar de esa
fecha, el aumento poblacional ha sido un elemento que ha generado la necesidad de mayor
comercio y servicios básicos, ya que el número original de 100 familias ha aumentado a 1.500
en los últimos años.
 Los principales recursos, se deben precisar los recursos naturales y productivos propios de la
comunidad. Por ejemplo, el desarrollo económico y social de la comunidad Los Alerces se
relaciona con el turismo, pues existen centros recreacionales, por ende, muchos de sus
habitantes se dedican al hospedaje o entrega de servicios de comida, tours y artesanías.
 La definición del problema, si bien el diagnóstico ayuda a conocer el problema a intervenir,
existen elementos previos que son considerados por la comunidad como un estancamiento a
su desarrollo y que los lleva a solicitar un apoyo externo para su solución. Por ejemplo,

IACC
5
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

durante la última década la comunidad Los Alerces se ha visto afectada por los incendios
forestales ocurridos en cerros y reservas naturales que la rodean, lo que ha llevado a muchos
inversionistas a disminuir su inversión y cerrar sus locales, aumentando la cesantía y
disminuyendo el comercio local.

A continuación, se dispone de un video donde es posible


revisar cómo se puede realizar un diagnóstico comunitario.

https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=soRXBG6oTto

1.1 ANÁLISIS FODA


Esta técnica es una de las herramientas más utilizadas en la fase de diagnóstico, principalmente
por su fácil elaboración y por permitir la participación activa de quienes están analizando un
determinado problema. Es decir, es un análisis que si bien puede ser guiado y acompañado de un
agente externo, es en definitiva un autoanálisis desde la propia comunidad en base a los
siguientes cuatro elementos:

 Fortalezas (F). Se refiere a aquellos aspectos positivos propios e internos del grupo,
organización, comunidad, territorio, etc., sobre el cual se está realizando el diagnóstico.
 Oportunidades (O). Se trata de los aspectos positivos y que se encuentran en el exterior
(medio ambiente) del grupo, organización, comunidad, territorio, etc., que influyen en el logro
de objetivos (en caso de proponer una determinada intervención) o en el mejoramiento de
condiciones relativas a la calidad de vida.
 Debilidades (D). Son los aspectos de carácter interno (propios) del grupo, comunidad o
territorio, que influyen negativamente en el logro de objetivos o mejoría de la calidad de vida.
 Amenazas (A). Son aquellos aspectos externos (presentes en el medio ambiente) que atentan
contra el logro de objetivos o la calidad de vida.

IACC
6
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

Ejemplo matriz de análisis FODA, comunidad Los Alerces:

Si se profundiza en el análisis de la comunidad Los Alerces, es posible proponer los siguientes


elementos surgidos de instancias participativas de recolección de información:

Fortalezas (internas) Debilidades (internas)


 Vecinos con disposición a posicionar la  Rotación de población en busca de nuevas
comunidad como un referente turístico en oportunidades laborales.
la comuna y región.  Edad promedio de los habitantes va en
 Vecinos tienen experiencias exitosas con aumento (hacia a adulta mayor) y
proyectos de fomento productivo. manifiestan bajo interés en participar.
 Vecinos están capacitados en gestión de
negocios y uso de recursos.
Oportunidades (externas) Amenazas (externas)
 Redes sociales para promover ofertas.  Sequía e incendios forestales que han
 Apoyo de parte del municipio de Limache. afectado el entorno de la comunidad.
 Reconocimiento de Sernatur.  Olmué ha aumentado iniciativas turísticas
por parte de los habitantes de la comuna.

1.1.1 ROL DEL PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL EN LA IMPLEMENTACIÓN


El rol de un profesional del trabajo social en la elaboración del FODA, puede asociarse a varias
funciones, las cuales tienen en común la necesidad de vínculo e inserción en una primera etapa en
la comunidad, con el fin de poder aportar en el análisis desde su perspectiva y desde los demás
participantes. Ya lograda esta integración, es posible identificar funciones tales como:

 Coordinar encuentros en los cuales se realizará el análisis de los elementos que componen un
FODA.
 Mediar entre las distintas opiniones y visiones que pueden surgir en el proceso de análisis y
elaboración de la matriz FODA.
 Orientar a la comunidad sobre las diferencias entre cada uno de sus actores y luego en la
forma de conjución entre los mismos.
 Sistematizar la información recolectada y transmitir, en lenguaje formal y comprensible, a los
participantes involucrados en el proceso de análisis de la matriz FODA.

En cada una de las funciones antes descritas se visualiza el rol del trabajador social; por ejemplo,
coordinando los encuentros, facilitando o gestionando espacios, realizando las invitaciones y
facilitando la comprensión de los participantes sobre las técnicas de recolección que se pretenden
aplicar. La medición señalada puede ser utilizada cuando existen dos o más posturas
representadas, donde el rol del técnico es mostrar las posibilidades de alcanzar un punto de
encuentro, validando cada punto de vista, lo que a su vez, se vincula con el rol orientador, que

IACC
7
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

busca llegar a acuerdos en los resultados del diagnóstico. Finalmente, le corresponde ordenar la
información de modo tal que no existan vacíos y que esta sea transmitida y comprendida por
todos quienes participaron en el proceso, al momento de presentar los resultados del diagnóstico.

 A continuación, se dispone de un link donde podrá revisar el


análisis FODA y sus principales características.

http://www.matrizfoda.com/dafo/

1.2 MAPA DE REDES SOCIALES


Previo a conocer de qué se trata esta herramienta, es necesario comprender, en primer lugar, el
concepto de redes sociales, haciendo mención a una perspectiva teórica en particular. Dabas y
Najmanovich señalan que “las redes sociales son una representación de la estructura compleja de
relaciones” (Dabas y Najmanovich, 1995, p. 48). En la figura que sigue, se ejemplifica una red de
tipo individual, donde es posible apreciar algunas de sus características:

IACC
8
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

Mapa de redes sociales.

Fuente: adaptado de Dabas y Najmanovich (1995, p. 14).

Las redes poseen dos componentes fundamentales, sin los cuales no podrían configurarse. Estos
son los nodos y los vínculos, los que a continuación se describen:

 Los nodos, corresponden a los puntos o lugares de la red (que pueden ser personas, grupos,
instituciones, entidades del estado, juntas de vecinos, clubes deportivos, etc.) en los cuales
convergen de forma estable los lazos o hilos de la red (recursos, relaciones, comunicación e
interacciones). Aportan a la estabilidad y, por tanto, a la sostenibilidad y seguridad de la red.
Por ejemplo, en la imagen anterior, si se visualiza que el punto rojo es una comunidad, cada
número (1 al 6) son personas que pertenecen a distintas redes, unas más cercanas que otras,
pero que ayudan a que la comunidad se sostenga y acuda en algún momento a alguna de estas
redes para dar solución a alguna problemática que le afecte.
 Los vínculos, se refiere a todas las formas de relaciones efectivas entre los nodos de una red
social. En general, son duraderos en el tiempo, tienden a ser recíprocos y prevalentes, vale
decir, existen algunos más relevantes y significativos que otros. En la imagen anterior serían
las cuerdas (que pueden significar distintos tipos de vínculos) entre los nodos o personas.

IACC
9
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

Algunas cuerdas pueden ser más firmes y continuas, y otras surgir solo cuando la comunidad
requiere la ayuda de una determinada red y retoma el vínculo.

Las redes sociales pueden diferenciarse de varias formas, pero hay dos categorías generales: por
tipo y por estructura.

Tipos de red Descripción Imagen

Corresponde a las relaciones más próximas al


Primaria sujeto, básicamente en el plano afectivo y
funcional. Esta red aglutina a familiares y
amigos significativos.

Las relaciones con las personas son un poco


más distantes e impersonales, racionales,
contractuales y formales. Corresponde a las
Secundaria vinculaciones establecidas en el trabajo, lugar
de estudio u otros espacios formales de
relación.

Entendidas como las relaciones establecidas


con organizaciones del ámbito institucional y
Institucional comunitario, como escuelas, jardines
infantiles, consultorios, centros de salud
especializados y oficinas municipales.

Tipos de red

Fuente: Elaborado en base a Dabas y Najmanovich, 1995.

Por otra parte, las redes se clasifican según su estructura, de la forma que se describe a
continuación:

IACC
10
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

Tipos de Descripción Imagen


estructura
Red vertical Centralizada de forma unidireccional. Es
ordenada, pero corre el riesgo de operar sin
interacciones horizontales, es decir, de forma
autoritaria, aun cuando poder ser muy eficiente.

Red de No posee una coordinación central, los


pescar integrantes se vinculan de manera directa y
horizontal. La información circula más rápido.

Red Equipo central de coordinación, con miembros


telaraña independientes que mantienen permanentes
intercambios entre sí y con la coordinación
central, que corresponden a los acuerdos de la
red.

Tipos de estructura de las redes.

Fuente: Elaborado en base a Gobierno de Chile, 2010.

Luego de desarrollar el concepto de redes sociales, resulta más fácil aproximarse a la comprensión
de un mapa de redes sociales, que se trata de una técnica utilizada con fines de codiagnóstico, es
decir, es un diagnóstico participativo que involucra tanto a agentes externos como internos a la
comunidad y mediante la cual es posible identificar las interacciones que se dan entre las
personas, grupos, colectivos y organizaciones de un sector o territorio determinado. Desde estas
relaciones se busca conocer las redes de apoyo, sean estas de tipo emocional (guía, información,
consejo, acompañamiento) o material (asistencia concreta), que las personas y colectivos pueden
entregarse mutuamente.

Un mapa de redes sociales es:

“la representación gráfica de elementos colectivos (asociaciones, instituciones, …) en un


ámbito territorial concreto (un municipio, barrio, …). Cada elemento de la red es, en este
caso, una entidad (…) permitirá ver las relaciones en la red social, en una malla más
completa, compleja y próxima a la realidad, incluyendo, como veremos, algunas de las
relaciones jerarquizadas o en diferentes niveles y también, en algunos casos, las relaciones
entre diferentes redes”. (Alberich, 2008, p. 143)

IACC
11
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

El procedimiento consiste en elaborar una gráfica de las relaciones instituidas, a partir de la


opinión de la propia comunidad, para así distinguir las conexiones, los vínculos y redes de apoyo.
Por ejemplo, en el caso de la comunidad Los Alerces, las redes de apoyo identificadas por los
vecinos son: el municipio, la oficina de fomento productivo, oficina de turismo, el centro turístico-
comercial y en todos los casos, el vínculo de la comunidad con estas redes es fuerte, debido a que
se relacionan en forma permanente para potenciar el comercio y las oportunidades de desarrollo
de la comunidad.

Para ello, lo inicial es identificar en la gráfica a los actores, grupos y colectivos sociales.
Posteriormente, mediante una circunferencia, se simbolizan las redes detectadas y se grafican las
relaciones que se dan entre los actores mediante trazos o líneas,

las relaciones fuertes por trazos gruesos, las débiles por trazos delgados, las de conflicto

cruzadas por un aspa y las inexistentes sin trazo alguno. También se representan las

relaciones imaginarias o fantásticas por medio de segmentos punteados (Martín, 2001, p.

65).

Tal como se presenta la siguiente imagen, es posible realizar el análisis de las interacciones que los
propios actores refieren y así orientar las estrategias de trabajo en adelante. Por ejemplo, al
realizar un diagnóstico sobre la incorporación que en la comunidad se da a nuevas agrupaciones,
surgiendo dos miradas: de adultos y jóvenes. Los primeros se sienten vinculados con la asociación
de vecinos, pues la reconocen como una red para fomentar educación, cooperativas de vivienda,
deporte, etc. Por otro lado, los jóvenes se vinculan de forma significativa al centro cultural. Sin Y,
al unificar ambas miradas, se aprecia que existen elementos en común, que resumen en la unión
de ambos, generando así un mayor poder local a la comunidad.

IACC
12
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

Interacciones de los actores.


Fuente: Martín (2001, p. 75).

1.2.1 ROL DEL PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL EN LA IMPLEMENTACIÓN


Desde el punto de vista de la utilidad para el profesional a cargo, es posible mencionar que el
mapeo de red le permite distinguir:

dónde se dan las relaciones más conflictivas, las más neutras o inexistentes, las diferentes

pero que se pueden superar y dónde las de mayor afinidad… En definitiva, la técnica del

mapeo nos será útil para crear nuevas redes de afinidad, crecer desde los más afines a los

menos y tender puentes con los no afines (Alberich, 2008, p. 145).

El rol del profesional del trabajo social puede estar en la aplicación de instrumentos para recopilar
la información que va a ser usada en el mapeo, creación posterior de bases de datos y hacerse
cargo de los grupos de discusión, quienes trabajarán con las opiniones y percepciones de los
participantes, y desde ahí establecer la relación entre nodos y vínculos. De manera particular, el
catastro de redes con la información que recopila, entrega elementos claves para diseñar un mapa

IACC
13
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

de redes, pues a partir de las redes que se identifican en el catastro se elabora posteriormente el
mapa de estas.

Así también, para el profesional a cargo de la implementación de proyectos sociales, esta técnica
constituye un recurso muy didáctico para orientar a las comunidades en el reconocimiento de sus
relaciones con el entorno y los recursos disponibles para la resolución de sus problemáticas.

1.3 ÁRBOL DE PROBLEMAS SOCIALES


Una definición clara de esta herramienta la entrega Martínez y Fernández: “es una técnica
participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar el problema y organizar la
información recolectada, generando un modelo de relaciones causales que lo explican” (Martínez
y Fernández, s.f., p. 2). Al igual que el mapa de redes, se trata de una representación gráfica, pero
sobre un problema específico a examinar.

Como representación gráfica, se asimila a la estructura de un árbol, donde el problema central se


encuentra en el tronco, las causas son las raíces y las consecuencias o efectos se ubican en la copa
o ramas del árbol. Para su elaboración, Martínez y Fernández indican que se debe configurar un
esquema del tipo causa-efecto, desarrollando las fases que se describen en el cuadro que sigue:

Fases o etapas Descripción


Se debe elegir un problema central, considerando
que:
Identificar el problema central, dentro de  Se entiende como una carencia o déficit.
los problemas significativos en una  Se muestra como un estado negativo.
comunidad (lo que se ubica en el tronco del  Es un escenario real no teórico.
árbol):  Se ubica en una población bien definida.
 No se debe confundir con la ausencia de un
servicio particular.
 Los efectos o consecuencias son elementos
que van desde lo más específico en cuanto al
problema, hasta lo más general, y pueden ser
Exploración y verificación de los
el resultado de alguna problemática previa.
efectos/consecuencias del problema central
 La secuencia se suspende cuando se han
(en la copa y/o ramas del árbol)
identificado efectos relevantes como para
justificar la intervención de un proyecto.
 Cada bloque debe graficar solo un efecto.
 Las causas deben comenzar con las
Tipificación de las causas y sus directamente vinculadas al problema central,
interrelaciones (las raíces): que se ubican debajo del mismo.
 Se deben identificar causas precisas y
relacionadas con el problema (no muchas),

IACC
14
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

que luego se van vinculando, hasta los efectos.


 Una pregunta estratégica para su elaboración
puede ser ¿por qué sucede lo que está
señalado en cada bloque? La respuesta debe
encontrarse en el nivel inmediatamente
inferior.
 Para evitar confusión, cada bloque debe
contener solo una causa.

Lo anteriormente señalado, en gráfica debe quedar representado, como se muestra en la imagen


siguiente:

Árbol de problemas sociales.

Fuente: https://goo.gl/l7PfpA

Un ejemplo de lo antes expuesto se puede apreciar en la imagen representada a continuación:

IACC
15
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

Ejemplo de árbol de problemas sociales.

Fuente: https://goo.gl/9siGI5

El árbol de problemas sociales cuenta con un segundo momento, el cual se orienta a encontrar las
alternativas de solución a los problemas visualizados, este se denomina el árbol de soluciones, o
también conocido como árbol de objetivos, el cual se debe elaborar según los siguientes pasos:

 Traducir el problema central del árbol de problemas en el objetivo central del proyecto,
redactándolo como un estado positivo al que se desea acceder.
 Cambiar todas las condiciones negativas (causas y efectos) del árbol de problemas en estados
positivos (medios y fines). Se debe cambiar el contenido de los cuadros, pero no su cantidad ni
la manera en que se vinculan o establecen relaciones entre ellos.
 Identificar los parámetros, que son aquellas causas del problema que no son modificables por
el proyecto, ya sea por condiciones naturales (clima, geografía, coeficiente intelectual, etc.) o
porque están fuera del ámbito de acción del proyecto (legislación, administración, etc.).
 Transformar las consecuencias del árbol de problemas en fines. Al igual que en las causas, por
cada efecto se debe considerar solo un fin.

Lo anteriormente expuesto se aprecia en el mismo ejemplo anterior, pero esta vez desde el árbol
de objetivos o soluciones:

IACC
16
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

Árbol de objetivos.

Fuente: Basado en https://goo.gl/9siGI5

1.3.1 ROL DEL PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL EN LA IMPLEMENTACIÓN


En cuanto al quehacer del trabajador social, el árbol de problemas permite no tan solo la
identificación de los elementos causales de los problemas, sino también la comprensión de las
consecuencias, lo que permite mejorar el procedimiento de la toma de decisiones de aquellas
acciones necesarias de implementar.

En este contexto, el rol del profesional tiene que ver con apropiarse de la técnica en función de su
potencial en el quehacer socioeducativo, fundamentalmente a la hora de fomentar la
participación de los actores locales en la generación de ideas innovadoras y coherentes para
enfrentar las problemáticas que les afectan. En este caso particular, el árbol de objetivos es el que
permite visualizar alternativas de soluciones posibles, que pueden considerarse en el plan de
acción que posteriormente se desarrollará.

IACC
17
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

COMENTARIO FINAL
Los diagnósticos permiten generar un nuevo conocimiento, no disponible hasta ese momento al
interior de las comunidades; este saber es de indudable utilidad para el diseño e implementación
de proyectos, programas y políticas locales.

En muchas oportunidades este conocimiento no se limita a conocer la realidad “como se da”, sino
que se orienta al cómo es apreciada por los propios actores, es decir, que, al profundizar en ella,
genera una reflexión en los integrantes que los hacen situarse desde una posición crítica y, en
definitiva, avanzar sobre sus problemáticas.

Además, este saber es co-construido (en la medida en que es participativo), ya que está bajo una
lógica de lograr un punto en común (tanto en los acuerdos como en los desacuerdos), permitiendo
complementar el diagnóstico inicial. La clave de un buen diagnóstico participativo en una
comunidad es precisamente que todos los sectores aporten a su construcción.

Esta visión integral que permiten los diagnósticos participativos orienta la acción y permite
movilizar y ofrecer alternativas a partir de los propios actores de la comunidad y no desde la
mirada únicamente del “experto”, favoreciendo la sustentabilidad de las acciones y efectos
realizados puesto que emergen desde la propia comunidad. En definitiva, la premisa de
diagnosticar (saber) para transformar, debiera ser el fin último, siempre reconociendo en “el otro”
—es decir, el ciudadano, el poblador, el usuario— la posibilidad de generar este conocimiento en
favor de su propio proceso de desarrollo.

En el caso de los profesionales que estarán a cargo de llevar a cabo estos diagnósticos, deben
tener en consideración que su ejecución supone relacionarse con los otros de una manera distinta,
desde una horizontalidad de base mediante metodologías participativas.

 Uno de los fines más relevantes de cualquier diagnóstico


comunitario es fortalecer y promover lo que cada uno,
desde su lugar, quiera, sepa y pueda aportar. En este
sentido, nadie sobra. Será labor del profesional a cargo
transmitir este mensaje de inclusión y tolerancia que está a
la base de cualquier proceso participativo.

IACC
18
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

REFERENCIAS
Alberich, T. (2008). IAP, redes y mapas sociales: desde la investigación a la intervención social.

Portularia, VIII (1), 131-151.

Dabas, E. & Najmanovich, D. (1995). Redes: el lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción y el

fortalecimiento de la sociedad civil. Buenos Aires: Paidós.

Gobierno de Chile (2010). Caja de herramientas para mejorar la convivencia escolar. Anexo 4.32.

Prevención indicada. Santiago de Chile. Recuperado de

http://www.seguridadpublica.gov.cl/sitio-2010-2014/caja-de-

herramientas/paso4/anexos/Anexo.4.32.pdf

IACC (2017). Fase de diagnóstico comunitario. Gestión Comunitaria y Redes Sociales. Semana 5.

Martínez, R. & Fernández, A. (s.f.). Metodologías e instrumentos para la formulación, evaluación

y monitoreo de programas sociales. Árbol de problema y áreas de intervención.

Recuperado de: https://goo.gl/4FG7qr

Martín, P. (2001) Mapas sociales: método y ejemplos prácticos. Madrid: Universidad Complutense.

Núñez, R. (2008). Redes comunitarias. Afluencias teórico metodológicas y crónicas de intervención

profesional. Buenos Aires: Editorial Espacio.

Silva, I. (2003). Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local. Recuperado de:

https://goo.gl/F4f6f7

IACC
19
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2018). Fase de diagnóstico comunitario. Gestión Comunitaria y Redes

Sociales. Semana 5.

IACC
20
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

IACC
21

También podría gustarte