Está en la página 1de 18

DIMENSIÓN PSICOSOCIAL DE LA PERSONA

MODELOS DE INTERVENCION PSICOSOCIAL


DIMENSIÓN PSICOSOCIAL DE LA PERSONA
MODELOS DE INTERVENCION PSICOSOCIAL

Dimensión psicosocial de la persona / Modelo de intervención psicosocial 2


ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL

Director de Escuela / Carmen Gloria Beroiza

ELABORACIÓN

Experto disciplinar / Vania Guajardo Hurtado

Diseñador instruccional / Camila Orellana Díaz

VALIDACIÓN

Experto disciplinar / Viviana Cabezas Contreras

Jefa de diseño instruccional y multimedia / Alejandra San Juan Reyes

DISEÑO DOCUMENTO

Equipo de Diseño Instruccional AIEP

Dimensión psicosocial de la persona / Modelo de intervención psicosocial 3


Contenido

Aprendizajes esperados ...................................................................................................... 5


Introducción ...................................................................................................................... 6
Procesos de intervención y metodologías sociales utilizadas en la evolución de la pobreza en
Chile ................................................................................................................................ 7
Prejuicios negativos generados por la desigualdad y la violencia e intervenciones sociales en
Chile .............................................................................................................................. 10
Discriminación de género, raza, grupos etarios e inmigrantes en la realidad chilena ............... 12
Aplicando lo aprendido .................................................................................................... 14
Estrategias para promover el Capital Social de la comunidad..................................................... 14
Mapa conceptual............................................................................................................. 15
Material de profundización ............................................................................................... 16
Video ................................................................................................................................................ 16
Profundización bibliográfica ............................................................................................................ 16
Conclusiones................................................................................................................... 17
Bibliografía ..................................................................................................................... 18

Dimensión psicosocial de la persona / Modelo de intervención psicosocial 4


Aprendizajes esperados

¿Qué aprenderás en este módulo, por unidad y por semana? Revisa la competencia asociada al
módulo y lo que evaluaremos semana a semana.

Interpretar la realidad social


mediante una perspectiva
psicosocial de la desigualdad, Duración: 72 horas
Unidad de demostrando el manejo de
competencia herramientas conceptuales que
del módulo: inviten a la reflexión, el debate
y la acción sobre las
inequidades que se manifiestan Modalidad: Online
en la sociedad actual.

 Analizan la incidencia que ha tenido la pobreza en el desarrollo social de


Aprendizajes
Chile.
esperados de
 Analizan factores desencadenantes de procesos de exclusión social y su
la semana:
desarrollo en grupos vulnerables en Chile.

 Relacionar procesos de intervención y metodologías sociales utilizadas


con la evolución de la pobreza en Chile.
 Determinar la necesidad de desarrollar intervenciones sociales inclusivas
con grupos sociales vulnerables.
Criterios de  Relacionar prejuicios negativos generados por la desigualdad y
evaluación de violencia, con la aplicación de intervenciones sociales en Chile.
la semana:  Identificar la discriminación de género, raza, grupos etarios e
inmigrantes y su incidencia en la realidad actual chilena.
 Establecer una comunicación oral y escrita adecuada con sus
interlocutores a través de diversos medios y soportes.
 Trabajar de forma colaborativa y en red, a través de diversos medios y
soportes, adoptando diferentes roles.

Dimensión psicosocial de la persona / Modelo de intervención psicosocial 5


Introducción

Estimados y estimadas estudiantes, sean bienvenidos a esta semana de aprendizaje, en la cual


proponemos objetivos relacionar procesos de intervención y metodologías sociales utilizadas con
la evolución de la pobreza en Chile, y determinar la necesidad de desarrollar intervenciones
sociales inclusivas con grupos vulnerables. Estos aprendizajes esperados permitirán
contextualizarnos en la necesidad de promover intervenciones que apunten a aquella población
vulnerable de nuestro país y que históricamente ha sido abordada desde el Trabajo Social,
dentro de la cual, revisaremos la teoría del capital social, aquella que apuesta a la importancia
de la relación permanente entre las personas y como esta vinculación permite la satisfacción de
necesidades a partir de la asociatividad.

Por último, esta semana también trabajaremos en función de los prejuicios negativos generados
por la desigualdad y violencia y su consiguiente intervención social. Lo anterior tiene importancia
en la formación profesional, puesto que, desde el Trabajo Social, se trabaja muchas veces con
los prejuicios y desigualdad, de ahí su consideración en las distintas intervenciones que se
realizan desde nuestro quehacer profesional. Definiremos también el concepto de discriminación
y sus distintos tipos, observando la necesidad profesional, de estar siempre atentos a lo que
ocurre en nuestra realidad social, para a partir de eso, establecer transformaciones.

Los invitamos entonces a realizar cada una de las actividades planteadas para esta semana, que
ciertamente contribuirán al logro de los aprendizajes planteados.

Dimensión psicosocial de la persona / Modelo de intervención psicosocial 6


Procesos de intervención y metodologías sociales
utilizadas en la evolución de la pobreza en Chile

Para el abordaje de la pobreza en nuestro país, las metodologías utilizadas apuntan a identificar
aquellas personas vulnerables, aquellas que vimos en el material anterior. Luego de esta
focalización, el Estado puede entregar transferencias económicas o bien, establecer un contacto
con dichas personas para que, en función de intervenciones y seguimientos de tipo psicosocial,
se trabaje en la inserción en algún programa de acompañamiento.

Sin embargo, existen otros programas fuertemente vinculados a la promoción social. Si bien se
destinan a la población considerada vulnerable en función de la medición, tienen como objetivo
promover en las personas el desarrollo de herramientas que les permitan enfrentar las
situaciones que viven. Estos programas están ligados a generar procesos de vinculación de las
personas con instituciones y redes sociales que favorezcan una relación armónica y se
transformen en satisfactores.

Desde esta lógica, encontramos un tipo de intervención social


que se propone el desarrollo del Capital Social, que surge como
apoyo a las políticas públicas para facilitar la confianza y
participación de las personas. Este enfoque surge en la década
del ochenta y hace referencia a conocer y definir los lazos
sociales, recursos disponibles, las ventajas de esos recursos y las
oportunidades que ofrecen esos recursos para el individuo.

Se parte de la base en indicar que existen ventajas de la participación en determinados grupos y


las relaciones que establece una persona con dichos grupos. Explicado de otro modo, el capital
social nos advierte de la importancia que la persona, en un contexto social, pueda ampliar sus
interacciones con otras personas, grupos o comunidades, a modo de enriquecer su trama de
relaciones que le posibiliten un desarrollo y enfrentamiento de sus propios problemas. Es así
como el dicho “más vale tener amigos…que dinero”, se puede aplicar a modo de ejemplo en
este caso, ya que, desde el capital social, aquellas personas con las que nos relacionamos, nos
entregan insumos que permiten favorecer la asociatividad y participación como ejes centrales del
capital.

Analicemos ese ejemplo. Las personas como seres sociales consideran necesaria las relaciones
interpersonales y su relación con lo social. Establece interacciones con otras personas que le
pueden apoyar en la resolución de alguna situación. Para la solución de ese problema,

Dimensión psicosocial de la persona / Modelo de intervención psicosocial 7


necesidad o deseo de algo, se establece la necesidad de establecer de manera colaborativa o
asociada con esa persona.

De ahí que la asociatividad es un medio para sumar esfuerzos, compartir ideas y utilizar las
capacidades de cada persona para dar respuestas a dichos problemas.

Por ello que la asociatividad es un medio de colaboración colectiva, que suma esfuerzos, para
lograr ocupar las potencialidades de cada uno para la concreción de intereses comunes. Lo
anterior insuma a todos los actores, ya que todos se sienten participes de la solución de un
problema, que, de ser abordado de manera individual, sería más trabajoso. Veamos un ejemplo
de lo anterior:

Una institución se encuentra trabajando en una zona urbana señalada como


población en situación de pobreza. No cuentan con servicios básicos, la mayoría de
sus integrantes posee trabajos esporádicos, el entorno de dicho emplazamiento no
cuenta con áreas verdes y su acceso a servicios sociales se encuentra mermado.

En función de dichos elementos la institución realiza un trabajo que tiene como


objetivo fomentar la participación, organización y cooperación comunitaria en la
identificación de las necesidades a resolver. Se potencia, entonces, la participación
como elemento central de la intervención, a través de la cual son los mismos
vecinos quienes visualizan sus necesidades y la organización apoya en orientar
acerca de la búsqueda de soluciones a partir del trabajo en red. La formación de
este capital social en las personas supone primeramente el reconocimiento de un
“otro”, con las mismas problemáticas y apunta a establecer la necesidad de
asociatividad para la búsqueda conjunta de las soluciones.

Dimensión psicosocial de la persona / Modelo de intervención psicosocial 8


Se trata entonces, que las personas asuman un protagonismo y activen sus capacidades. Algunas
de ellas propondrán ideas, otras elaborarán el diagnóstico y otras establecerán puentes con las
distintas instituciones que puedan ser satisfactores de dichas problemáticas.

Ahora bien, para lograr la asociatividad, es necesaria la promoción de la confianza, definida


como la seguridad o esperanza que alguien tiene de que algo suceda, o en el otro de que actúa
de determinada manera. Para llevar a cabo una solución conjunta a un problema, tengo que
confiar en que el otro dispondrá de sus recursos para el logro de la tarea. Si no existe esa
confianza, se transforma en un esfuerzo individual y la asociatividad no se logrará. De ahí la
importancia de trabajar las confianzas entre las personas, ya que la asociatividad genera capital
social.

Un elemento importante a considerar es que el capital social a diferencia de otros capitales es el


único que no se acaba y que, al contrario, se incrementa a medida que vaya generando
asociatividad y que vea resultados en la resolución de mis inquietudes a partir del aporte
conjunto entre las personas. Por otra parte, cree firmemente en el empoderamiento social,
entendido como el reconocimiento en las personas de un conjunto de habilidades, capacidades
y destrezas que les permiten su participación en el cambio social.

Desde la lógica de la política pública, existe una intención de promover este tipo de acciones,
para favorecer la participación social y establecer canales de promoción participativa de dichas
acciones. El Estado entonces, junto con promover estas acciones, dispone de un cuerpo de
recursos a los cuales las personas, una vez identificada su problemática, pueden acceder.

Dimensión psicosocial de la persona / Modelo de intervención psicosocial 9


Prejuicios negativos generados por la desigualdad y la
violencia e intervenciones sociales en Chile

Un prejuicio es una opinión, generalmente negativa, que se establece sin un conocimiento


necesario. Esta opinión muchas veces hace que las personas actúen de manera hostil hacia una
persona de la cual se identifica con ese grupo prejuiciado, por el solo hecho de pertenecer a ese
grupo. En nuestra sociedad existen muchos prejuicios, dados principalmente por la nacionalidad,
religión, cultura, clase social, orientación sexual, profesión, etc.

Ciertamente, los prejuicios pueden influir de manera negativa en las distintas relaciones sociales
que se establecen, debido a que los prejuicios son la base de actitudes discriminatorias que
puedan atentar a la convivencia social y generar comportamientos negativos, de ahí su
importancia de considerar estos elementos en la intervención.

En muchos casos, existe una relación entre prejuicio y desigualdad.


En nuestra sociedad, por ejemplo, los prejuicios hacia las mujeres y
sus capacidades hacen que muchas veces se observe una
desigualdad en las remuneraciones.

Generalmente, la idea prejuzgada basada en una opinión hacia una persona o hacia el grupo al
que pertenece esa persona, conlleva a acciones y tratos con un componente desigual. Por lo
tanto, en sí mismo el prejuicio trae consigo una desigualdad, ya que, desde la perspectiva de
relaciones interpersonales, cuando se activa una idea u opinión acerca de una persona, la
relación estará marcada desigualmente entre ambas partes.

Desde el Trabajo Social, en lo que respecta a las intervenciones sociales, el principio de no


discriminación y trato igualitario nos pone en un escenario de considerar al otro libre de
prejuicios, por lo que se dispone de un mandato de conducta profesional que se espera.

Desde las políticas públicas, existe un esfuerzo por considerar también, que todos los programas
que apuntan a los sectores vulnerables tengan un propósito social, dado fundamentalmente por
la consideración de sujeto de derecho y que, desde esa lógica, las acciones sociales que se
realizan hacia esa persona o grupo de personas, tengan una directriz centrada en sus derechos
de recibir acción estatal, más que desde una lógica de prejuicio frente a que dicha persona
participa de un programa social.

Dimensión psicosocial de la persona / Modelo de intervención psicosocial 10


Lo anterior fundado en que las políticas públicas recogen elementos de derecho internacional
como lo es la Declaración Internacional de Derechos Humanos, que, en su Artículo 1 señala:
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos…” Lo anterior no solo
se debe considerar en sí misma como una declaración, sino que el Estado, al asumir esta
normativa internacional, da respuesta al cómo asegurar que todos tengan niveles de dignidad en
el contexto social. Por lo tanto, es responsabilidad del Estado actuar en aquellos sectores en
situación de pobreza y vulnerabilidad, asegurando entonces, acciones que se dirijan al
cumplimiento no solo de instrumentos internacionales, sino que en sintonía con la necesidad de
establecer acciones estatales universales para todos los miembros de una sociedad.

¡Piensa rápido!
¿Cuál es la diferencia entre Prejuicio y Estereotipo?

Revisa la respuesta correcta que está en posición inversa a continuación.


directa y, generalmente negativo.
de personas, mientras que el prejuicio es un juicio o valoración sin experiencia
Respuesta: Los estereotipos son un conjunto de ideas que se le atribuye a grupos

Dimensión psicosocial de la persona / Modelo de intervención psicosocial 11


Discriminación de género, raza, grupos etarios e
inmigrantes en la realidad chilena

La discriminación por su parte, es entendida como el trato diferencial o inferior en cuanto a los
derechos y las consideraciones sociales de las personas, organizaciones incluso, del propio
Estado. Revisemos entonces, algunos tipos de discriminación:

 Discriminación Laboral: La discriminación laboral hace referencia a aquellas


relacionadas con el tipo de trabajo que realiza una persona, en función de las
características que la actividad representa.

 Discriminación Sexual: La discriminación sexual es aquella que sufren todas aquellas


personas que presentan orientación o identidad sexual diferente.

 Discriminación Racial: Este tipo de discriminación hace referencia al rechazo hacia


personas de una determinada etnia, muchas veces relacionados con la idea de
inferioridad de dicha raza.

 Discriminación Religiosa: La discriminación religiosa hace referencia al rechazo hacia


personas que profesan una determinada creencia o práctica religiosa, ya sea por la
mantención de otra creencia o simplemente, considerar innecesaria la práctica religiosa.

 Discriminación Ideológica: Es el rechazo causado por la incomprensión hacia los ideales


de otras personas, ya sea por falta de conocimiento de dichos ideales, o bien por ser
distintos a los que la persona tiene.

Recuerda que…

La Ley 20.609, promulgada en nuestro país en el año 2012,


establece medidas contra la discriminación, también llamada
“Ley Zamudio”.

La realidad chilena presenta múltiples formas de discriminación, sin embargo, en la actualidad,


la situación de migrantes a nuestro país ha gatillado procesos de discriminación racial que
ciertamente promueven el ejercicio de conductas agresivas y menoscabantes para ellos. De ahí
la importancia en profundizar en este aspecto, ya que no solo se trata de migración, sino del
cómo se establecen intervenciones que recojan la situación de estas personas en su proceso de
inserción en nuestro país.

Dimensión psicosocial de la persona / Modelo de intervención psicosocial 12


Primero, es importante señalar que históricamente en nuestro país se han generado procesos de
movilidad y desplazamiento de personas, motivados principalmente por la necesidad de buscar
mejores condiciones de vida. Este fenómeno migratorio trae beneficios para los países, aporta a
la diversidad y favorece el intercambio cultural que insuma a los países. En términos de cifras, el
Instituto Nacional de Estadísticas (INE) indica que en el año 2006 vivían 154.643 extranjeros en
el país, en el 2015 pasaron a ser 465.319 personas, y ya en diciembre de 2018 esta cifra se
eleva a 1.251.225 migrantes, lo que representa un aumento del 168,8% en solo 3 años.

En este contexto, es necesario generar un punto de inflexión mediante el cual se observan


procesos de discriminación asociados a la migración de personas desde algunos países, como
Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela y otros. Para ello, pareciera pesar un proceso de
discriminación aun mayor, relativizando el respeto de los derechos humanos hacia alguna
persona en particular. De ahí la necesidad de establecer desafíos a largo plazo, que requieren
una acción decidida del Estado y de la sociedad social para legitimizar la situación de los
migrantes desde una perspectiva de derecho

Desde el Trabajo Social, existe una apuesta por configurar una función educativa en lo que
respecta a la promoción de la inserción social de personas migrantes, para lo cual es importante
considerar el acervo de conocimientos que tiene nuestra profesión en la consideración del otro,
respeto y dignidad humana, lo que, puestas al servicio de la intervención, comprenden la
necesidad de abordaje de la inclusión desde una perspectiva integral.

Dato

De acuerdo al Informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos del año


2017, el 71.3% de los chilenos se muestra de acuerdo con la afirmación
“con la llegada de inmigrantes a Chile hay mayor mezcla de razas”.

Dimensión psicosocial de la persona / Modelo de intervención psicosocial 13


Aplicando lo aprendido

Estrategias para promover el Capital Social de la comunidad

Te invitamos a identificar los distintos conceptos vistos en este material. Para ello, lee y analiza el
caso propuesto a continuación y diseña tres estrategias para promover el Capital Social de la
comunidad.

En una comunidad rural, viven alrededor de cien familias. La mayoría de ellas está
compuesta por familias cuyos ingresos provienen de la actividad agrícola realizada en
la mayoría por varones. Si bien las familias cubren sus necesidades básicas a partir de
esta actividad, se ha comenzado a percibir una merma importante en los ingresos,
dado principalmente por el fenómeno climático, que ha reducido la calidad y
cantidad de las hortalizas cosechadas.

Surge entonces, en las mujeres la inquietud de aportar económicamente a sus


familias, sin embargo, no saben qué realizar y cómo llevar a cabo una actividad
dirigida a este objetivo.

Redacta a continuación las estrategias que propondrías para el desarrollo de capital social:

Estrategia 1

Estrategia 2

Estrategia 3

Dimensión psicosocial de la persona / Modelo de intervención psicosocial 14


Mapa conceptual

A continuación, se presenta un esquema gráfico para completar en función de los contenidos vistos en el material, que te permitirá ordenar
los contenidos, repasar y formular intersecciones entre cada uno de ellos. El contenido propuesto dice relación con Discriminación, te
invitamos entonces, completar el siguiente mapa conceptual.
Laboral (Redacta la definición aquí, con tus propias palabras)

Tipos de Sexual (Redacta la definición aquí, con tus propias palabras)


discriminación

Racial (Redacta la definición aquí, con tus propias palabras)

Efectos

Ideológica (Redacta la definición aquí, con tus propias palabras)

Religiosa (Redacta la definición aquí, con tus propias palabras)


Material de profundización

Video

Observa el siguiente video y responde la pregunta a continuación.

Video: Inmigrantes ¿Cómo ven a Chile?

¿Cuál es la percepción de los migrantes en relación a los chilenos?

Profundización bibliográfica

Te sugerimos leer las siguientes fuentes de información:

 Juventud, Migración y Discriminación en el Chile Contemporáneo


http://www.cidpa.cl/wp-content/uploads/2013/05/36.5-andrea-
aravena-y-carolina-alt.pdf
 Una definición estructural de Capital Social
http://revista-redes.rediris.es/pdf-vol20/vol20_6.pdf

Dimensión psicosocial de la persona / Modelo de intervención psicosocial 16


Conclusiones

Como hemos revisado en este material. El abordaje desde el punto de vista de la intervención
con personas en situación de vulnerabilidad, no solo está dada por la entrega de subsidios o
transferencias monetarias por parte del Estado. Complementa lo anterior, la serie de iniciativas,
tanto públicas como privadas, que señalan la importancia del abordaje desde una perspectiva
participativa, de descubrimiento y ampliación del capital social de las personas, que les permite,
por una parte, empoderarse de su situación y, por otra, generar canales de asociatividad que
busquen la cohesión, como elemento central en la resolución de sus dificultades.

Ciertamente el Trabajo Social, en su función de promoción, lleva a cabo acciones dirigidas al


fortalecimiento del capital social, bajo el entendido de la consideración de la persona como
llena de potencialidades, capacidades y fortalezas necesarias de desplegar para las distintas
situaciones que ocurren en su vida.

Por otra parte, los contenidos de Prejuicio y Discriminación Social permiten establecer dispositivos
de análisis necesarios en la formación profesional. El Trabajo Social no solo aborda
problemáticas sociales relativas a las necesidades materiales y no materiales, sino que también
enfrenta desafíos importantes en su quehacer profesional dado por las percepciones y juicios
negativos que se establecen en nuestra sociedad, sobre determinadas personas. De ahí la
importancia de revisar y continuamente establecer los criterios éticos dados por los Principios de
nuestra profesión, que nos obligan a realizar intervenciones no solo de calidad en su
procedimiento, sino con un alto sentido inclusivo de las personas con las cuales trabajamos.

Dimensión psicosocial de la persona / Modelo de intervención psicosocial 17


Bibliografía

 Bordieu, P. (2008). Capital Cultural, Escuela y Espacio Social. Editorial Siglo XXI.

 Declaración Internacional de los Derechos Humanos, en


https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

 Goffmann, E. (2009). Estigma. La Identidad deteriorada. Editorial Amorrortu.

 Margulis, E. (1999). Segregación Negada, Cultura y Discriminación Social. Editorial


Paidós.

Dimensión psicosocial de la persona / Modelo de intervención psicosocial 18

También podría gustarte