Está en la página 1de 20

SEMANA 4 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

SEMANA 4

Metodología para la gestión


comunitaria desde el Trabajo Social

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.

IACC
1
SEMANA 4 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

APRENDIZAJE ESPERADO
El estudiante será capaz de:

 Distinguir las distintas fases de la metodología


de gestión comunitaria del Trabajo Social, a
través de los objetivos que cada una de estas
presenta con el fin de establecer el orden que
corresponde.

IACC
2
SEMANA 4 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

APRENDIZAJE ESPERADO..................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO ............................ 5
1.1 RELACIÓN LÓGICA ENTRE LAS FASES DE INTERVENCIÓN ................................................... 6
1.1.1 DIAGNÓSTICO .............................................................................................................. 6
1.1.2 PROGRAMACIÓN ......................................................................................................... 8
1.1.3 INTERVENCIÓN .......................................................................................................... 10
1.1.4 EVALUACIÓN ............................................................................................................. 13
1.1.5 SISTEMATIZACIÓN ..................................................................................................... 15
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 18
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 19

IACC
3
SEMANA 4 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

INTRODUCCIÓN
Todo proceso orientado al crecimiento de Durante esta semana, se abordarán las
comunidades desde una mirada social diferentes fases o momentos que implica la
requiere una postura metodológica que guíe intervención con comunidades. Destacando
el trabajo del profesional a cargo de la la importancia del diagnóstico, como punto
intervención y que, a su vez, quienes sean de partida para la acción y luego, las fases de
beneficiados por esta comprendan la programación, ejecución, evaluación y de
importancia de dividir en fases o momentos sistematización de la experiencia, como una
una planificación o proyecto de desarrollo manera de recoger los aprendizajes que deja
local. En otras palabras, se hace la práctica, como una forma de generar
indispensable adoptar un método de trabajo conocimientos para nuevas y futuras
riguroso y sistemático que, como se verá a iniciativas en el ámbito local.
continuación, posee pasos y elementos clave
para el éxito y/o fracaso de cualquier
experiencia en el marco de acción de la
gestión comunitaria.

“Enseñar no es transferir conocimientos, sino crear las posibilidades para su propia construcción o
producción” . Paulo Freire.

IACC
4
SEMANA 4 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO


SOCIAL COMUNITARIO
Al estudiar los aspectos metodológicos de una intervención social, es necesario realizar una breve
revisión histórica para comprender la evolución de tal metodología. Al remontarse en las prácticas
de trabajo social con comunidades, se aprecia un rol beneficiario y filantrópico, donde el grupo o
sector que recibía las acciones desempeñaba un rol pasivo y receptor (Ander-Egg, 2003). Sin
embargo, a partir de la primera mitad del siglo XX surgen reflexiones sobre cómo comprender las
reales necesidades de la población y otorgarle un rol protagónico frente a iniciativas de desarrollo
local. Esta postura queda evidenciada en el “Informe Lane” de 1939, trabajo presentado por
Robert P. Lane en NASW (National Association of Social Workers), que consolida una mirada
inclusiva de las comunidades, pasando de ser receptoras a creadoras, promotoras, ejecutoras y
defensoras de sus necesidades, generando procesos de trabajo organizados y sistematizados en
fases (Ander-Egg, 2003).

Frente a esto, Murray Ross (1967), en su obra “Organización comunitaria. Teoría, principios y
prácticas” plantea algunos puntos básicos en relación a esta nueva metodología de acción:

 Las comunidades pueden desarrollar su capacidad para resolver sus propios problemas.
 La gente quiere cambiar y puede cambiar.
 La gente debe participar en los cambios que se realizan en sus comunidades.
 El autodesarrollo de una comunidad tiene un significado que no tienen los cambios impuestos.
 Para un buen trabajo comunitario hay que hacer una aproximación global, las aproximaciones
fragmentarias son poco eficaces.
 La democracia requiere participación y acción de cooperación en los asuntos de la comunidad;
las personas tienen que aprender destrezas para hacer esto posible.
 Las comunidades necesitan de ayuda externa para abordar la solución de sus problemas y
necesidades.
 Así es como en la actualidad se aprecian intervenciones que comienzan con demandas reales
de la propia comunidad, cuyas problemáticas o intereses promueven la búsqueda de agentes
externos para asesorar las acciones, pero sobre todo, agentes internos que representan al
grupo en las distintas etapas de dichas intervenciones comunitarias.

IACC
5
SEMANA 4 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

Se sugiere revisar este breve ejemplo sobre una intervención


comunitaria dirigida a jóvenes con problemas de consumo de alcohol y
drogas.

Intervención comunitaria y generación de vínculo terapéutico


con jóvenes en riesgo social

1.1 RELACIÓN LÓGICA ENTRE LAS FASES DE INTERVENCIÓN


Para comprender y analizar la relación entre las fases metodológicas presentes en la intervención
con comunidades, es necesario conocer las principales características y delimitar los objetivos que
posee cada una de las cinco etapas que la componen. Importante es señalar que, para efectos de
estudio, dichas fases se revisan por separado, pero en la práctica de la intervención profesional del
Trabajo Social, estas dialogan entre sí en los tres distintos niveles de intervención (sujeto-familia,
grupos y comunidad).

1.1.1 DIAGNÓSTICO
Para Cristina de Roberts (2006), la fase de diagnóstico es el punto de partida para dar inicio a una
intervención comunitaria. Puede surgir desde una demanda directa por parte de un grupo o por
un agente externo que ha evidenciado alguna necesidad y solicita apoyo para la intervención. Un
ejemplo del primer caso puede ser una junta de vecinos, en cuyas reuniones mensuales se reitera
la necesidad de implementar talleres recreativos en vacaciones para los niños y niñas, solicitando
directamente apoyo a la dirección de desarrollo comunal de su municipalidad.

En el segundo caso, los agentes externos se aprecian cuando, debido a intervenciones individuales
en la comunidad por parte de un profesional o de una institución pública o privada, se evidencia
una necesidad colectiva de los vecinos de contar con talleres recreativos, la cual puede ser
abordada por organizaciones locales como el municipio, siendo el profesional el encargado de
realizar el contacto en representación del grupo.

Una vez que se realiza la primera aproximación a la comunidad, comienza el proceso de análisis de
la situación que se desea intervenir, a través de recoger datos significativos a fin de comprender y
delimitar la realidad social en la que se actuará. Este primer acercamiento permite reconocer el
problema, la necesidad y la demanda. A continuación, se detallan las diferencias entre:

IACC
6
SEMANA 4 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

PROBLEMA NECESIDAD DEMANDA


Dificultad que se debe Aspiración natural, deseo de Solicitud de un encuentro con
resolver para lograr algo que se considera agentes externos o
estabilidad frente a algún necesario. movilización con el fin de
peligro o malestar. encontrar solución a un
determinado problema y a la
necesidad que deriva de este.

Tabla 1. Diferencias entre problema, necesidad y demanda.

Fuente: Iacc, 2017, p. 6.

Para comprender la conjunción entre estos elementos, es posible señalar que la comunidad pone
de manifiesto un problema como, por ejemplo, calles de tierra para acceder a un barrio con pozas
y barro durante la temporada de invierno. De este problema se deriva una necesidad, que es
ejecutar un proyecto de pavimentación de las calles afectadas. Frente a esto, surge una demanda
por parte de los habitantes a través de sus representantes y dirigentes vecinales, quienes solicitan
recursos públicos para ejecutar un proyecto. Sin embargo, en algunos casos, esta secuencia puede
variar, siendo más evidente una necesidad y, al momento de profundizar en ella, comienzan a
explicitarse los problemas asociados. Independientemente del orden, es importante al realizar una
intervención, conocer cada uno de estos elementos, con el fin de orientar soluciones que se
relacionen con los problemas y necesidades y respondan realmente a la demanda realizada.

1.1.1.1 OBJETIVOS DE LA FASE

Para comprender la utilidad del proceso de diagnóstico en la intervención con comunidades, es


clave hacerlo a partir del análisis de los objetivos planteados para la acción, los que además están
asociados a las diferentes subetapas que considera la fase diagnóstica (Malgesini, 2011).

A continuación, se señalan los principales objetivos de un diagnóstico, aplicado al ejemplo de una


junta de vecinos, donde en las reuniones mensuales se reitera la necesidad de implementar
talleres recreativos en vacaciones para los niños/as, solicitando directamente apoyo a la dirección
de desarrollo comunal del municipio de su comuna.

IACC
7
SEMANA 4 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

Figura 1. Objetivos de la fase de diagnóstico.

Fuente: IACC, 2017, p. 7.

La etapa diagnóstica representa el primer acercamiento con la comunidad, permitiendo develar


las principales dificultades que deben afrontarse mediante las siguientes fases. En otras palabras,
el diagnóstico es el punto de partida y el eje que orientará el cómo, cuándo, con cuánto y con
quiénes intervenir, así como también, los recursos (humanos, económicos, culturales, de
infraestructura, etc.) que las comunidades disponen para llevar adelante la intervención;
recordando siempre que el beneficio debe ser reflejado en los vecinos, por lo que un deficiente
diagnóstico puede afectar las decisiones y acciones posteriores.

Tal como se puede apreciar en la figura 1, una vez identificado el problema, corresponde analizar
cuáles son los efectos que este produce, así como también, cuáles son las posibles causas que
están a la base de la existencia del problema. Luego de ello, definir los objetivos a trabajar, los
cuales se pueden formular para atender a los efectos o bien las causas del problema. Para
finalmente, visualizar cuáles serán las mejores estrategias a implementar con la comunidad para
alcanzar los objetivos propuestos.

1.1.2 PROGRAMACIÓN
Después de identificar qué ocurre, por qué ocurre y qué hacer, comienza una segunda etapa,
denominada programación de cómo, con quiénes o a quiénes y cuándo se realizarán las acciones.
Para ello, se pasa a una fase más concreta, que incluye coordinar temporalmente, calendarizar,
establecer presupuestos, organizando los recursos económicos, humanos y materiales disponibles,
donde se diseñan objetivos generales, objetivos específicos, actividades y resultados esperados.
Los instrumentos que acompañan el desarrollo del proceso y que se elaboran en esta fase son:

IACC
8
SEMANA 4 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

- Carta Gantt, que incluye objetivos, presupuestos, tiempos, dando una mirada panorámica de
cada una de las fases.
- Matriz de planificación del proyecto, para detallar la planificación incluyendo objetivos,
resultados esperados, actividades, indicadores y fuentes de verificación.

Siguiendo el caso de la fase anterior, un ejemplo de matriz de planificación sería:

Intervención Indicadores de Fuentes de verificación


evaluación
Fomentar el uso del Número de interesados Lista de inscritos.
tiempo libre en la inscritos.
Objetivo población infanto-
general adolescente de la unidad
vecinal 20 de la comuna
de Conchalí.
Ejecutar talleres Número de asistentes a Planillas de asistencia a
recreativos en período los talleres. talleres.
de vacaciones, dirigidos a Registros fotográficos.
Objetivo los intereses de la
específico población infanto-
adolescente de la unidad
vecinal 20 de la comuna
de Conchalí.
Se espera que los niños y Número de niños, Encuestas de
adolescentes y sus adolescentes y familias satisfacción a familias y
familias valoren que reportan sentirse participantes.
positivamente la satisfechos con los
Resultados
participación de niños/as talleres.
y adolescentes en los
talleres, durante el
período de vacaciones.
Postulación a fondo Monto de $ asignado por Factura con la compra
concursable en Oficina fondo concursable. de materiales para
de la Juventud del Número de horas de talleres.
Municipio de Conchalí. monitores contratadas Contrato de trabajo u
Actividades Contratación de para realizar talleres. honorarios de
monitores especialistas monitores.
en talleres y habilitación
de patio y salas de la
junta de vecinos.
Tabla 2. Matriz de planificación.

Fuente: Elaborado en base a Iacc, 2017.

IACC
9
SEMANA 4 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

Una vez elaborada la matriz de planificación corresponde elaborar el presupuesto requerido,


analizando los distintos tipos de costos que involucra la iniciativa que se quiere desarrollar, los
cuales pueden ser:

 Materiales, se sugiere realizar una lista de los materiales que se van a necesitar para las
actividades, incluyendo la habilitación del espacio físico. Por ejemplo, implementos deportivos
y artísticos para un taller de fútbol y uno de pintura al óleo.
 Humanos, qué personas se ocuparán de las actividades, ya sea para preparar los espacios a
utilizar (mano de obra) o para ejecutar las acciones (monitores o talleristas). Considerando las
preguntas ¿cuántos días?, ¿por cuánto tiempo? y ¿qué realizará?, se calcula un valor por hora
o día de trabajo. Por ejemplo: se requiere de profesores de educación física y/o preparadores
físicos junto con un profesor de arte que maneje técnica de pintura al óleo.
 Institucionales, aquellos recursos que ya existen y que serán utilizados, como servicios de
telefonía e internet, más lo aportado por la comunidad. Por ejemplo, la habilitación de una
sala multiuso y la multicancha de la iglesia del sector; además de la cocina de la junta de
vecinos para elaborar colaciones de los talleres para los monitores y los niños/as participantes.

1.1.2.1 OBJETIVOS DE LA FASE

Al igual que la fase anterior, la programación cuenta con objetivos propios, entre los que figuran:

 Formular objetivos de intervención generales y específicos, donde estos últimos deben dar
respuesta al objetivo general, desde el cómo lograrlo o alcanzarlo.
 Analizar alternativas de solución que den respuestas a los objetivos planteados.
 Elaborar la matriz del proyecto.
 Describir tipo de metodología a utilizar, es decir, cómo se llevará a cabo la intervención.
 Elaborar presupuestos sobre costos materiales, humanos e institucionales.

1.1.3 INTERVENCIÓN
Una vez que la programación ha sido resuelta (con posibilidad de modificarla), se inicia la fase de
intervención o ejecución propiamente tal. Según Malgesini (2011), la intervención se entiende
como el durante y abarca desde que el proyecto es aprobado, hasta el último día de la ejecución
del mismo y el cierre del presupuesto, además de tener “la vinculación directa con toda la
población beneficiaria e involucrada directa e indirectamente” (Malgesini, 2011, p. 126).

Para Aylwin, Jiménez y Quezada (1982), la ejecución de lo programado es posiblemente la fase


más compleja, pues se encuentra sujeta a urgencias, presiones y solicitudes de todo orden, y en
ella se mezclan muchas variables externas muy difíciles de prever o controlar. En la ejecución se
presenta la mayoría de los riesgos y aparecen los mayores desafíos para quienes llevan a cabo la
intervención. Por ejemplo, un atraso en la llegada de los recursos económicos o una baja

IACC
10
SEMANA 4 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

inscripción de los participantes, etc. Por lo que, en esta etapa se deben considerar dos aspectos: el
seguimiento y la terminación.

Seguimiento Revisión constante de lo Terminación Cierre por uso del presupuesto o


que pasa en el desarrollo término de las actividades. Es
del proyecto, comparando recomendable tener un cierre
lo que se había proyectado parcial en la mitad del proyecto, a
con lo realizado. fin de tener precisión sobre los
costos que se llevan a la fecha.

Figura 2. Momentos clave en la intervención

Fuente: Iacc, 2017, p. 10.

Una de las acciones clave en la intervención es la elaboración de informes de seguimiento,


también llamados informes de proceso o crónicas de intervención, dependiendo del área que
aborde el proyecto, pues permiten saber si es necesario realizar cambios a la propuesta inicial. Los
informes pueden producir:

 Acciones correctivas, es decir, cambios que no alteran el fondo del proyecto (como, por
ejemplo, cambiar algunos ítems como transporte, alimentación, etc.; incluir nuevos monitores;
aumentar algunas actividades planificadas, incorporar nuevas redes de apoyo, etc.).

 Reformulación o replanificación, lo que implica cambios sustanciales que tienen efectos claros
en el fondo del proyecto. Por ejemplo, modificar o eliminar algunos objetivos, redefinir el tipo
de usuarios, profundos ajustes al presupuesto, etc.

 Cancelación, que implica la interrupción de la intervención, ya sea devolviendo los fondos


asignados, cambiando las autoridades que sustentan la propuesta, etc. Esta opción no debería
ocurrir, dado que las modificaciones debieron abordarse en las fases anteriores.

1.1.3.1 OBJETIVOS DE LA FASE

Según la propuesta de Malgesini (2011), los objetivos de esta fase se pueden ordenar, al momento
de la ejecución, en base a los siguientes criterios:

IACC
11
SEMANA 4 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

OBJETIVO DESCRIPCIÓN
Implica considerar todos los elementos del diagnóstico y si se han jerarquizado
correctamente. Resguardando que cada acción tenga coherencia con las otras y el
proyecto tenga en su conjunto una coherencia interna. Además de considerar que
Integralidad las actividades implementadas hayan reflejado los aspectos generales que aportan
a la resolución de los problemas planteados identificados en el diagnóstico. Por
ejemplo: ¿es adecuado el horario de las actividades, la coordinación entre
participantes y encargados, el presupuesto asignado, los proveedores, etc.?
En esta fase, las acciones pueden ser guiadas por estrategias paliativas (sin
participación), reproductivas (con un nivel escaso de participación) y de
empoderamiento (con un nivel alto de participación). La participación es un criterio
Participación crucial para evaluar la calidad de la intervención y el impacto del proyecto, por lo
que se debe procurar fomentarla. Por ejemplo, reuniones de monitoreo con los
usuarios para ver cómo aplicar cuestionarios al finalizar cada actividad, uso de
redes sociales (Facebook, WhatsApp, etc.) para socializar con usuarios, etc.
En la práctica es común observar que los proyectos tienden a confundir sus
objetivos, especialmente por quienes no han estado vinculados en el diseño de las
fases anteriores. Para evitar esto, resulta apropiado reflexionar y cuestionarse si:
Pertinencia
¿está respondiendo el proyecto a las prioridades de la planificación? ¿está siendo
una prioridad para el grupo beneficiario? ¿los usuarios a los que llega el proyecto
son los correctos?, ¿existe coherencia entre objetivos y actividades del proyecto?
Implica utilizar este criterio al momento de tomar decisiones durante la ejecución,
preguntándose, por ejemplo: ¿es posible, mediante algunas acciones, responder a
uno o más objetivos del proyecto?, ¿qué elementos nuevos han surgido en la
ejecución que favorecen el cumplimiento de los objetivos? Por ejemplo, la
Eficacia
inclusión de los recursos personales (talentos y/o habilidades) de los propios
vecinos de la comunidad para cumplir ciertas funciones del proyecto, pudiendo
incluírseles como talleristas o monitores, lo que permite potenciar el vínculo con la
comunidad y fomentar la participación de los sujetos.
Implica realizar un uso de los recursos, entendiendo estos no solo como los
económicos, sino también el tiempo, los participantes y las redes de apoyo (formal
e informal). Se puede ser eficaz (conseguir lo que se quiere) pero poco eficiente
Eficiencia (alcanzarlo a un alto costo). El monitoreo del avance del proyecto permite priorizar
las acciones más relevantes para el cumplimiento de los objetivos. Por ejemplo, los
presupuestos pueden, con autorización de la contraparte que financia, ordenarse
para dar mejor y más eficiente respuesta a algunas áreas de intervención.

Tabla 3. Objetivos de la fase de intervención.

Fuente: Iacc, 2017, p. 12.

IACC
12
SEMANA 4 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

 Para profundizar en la importancia de la participación de la


comunidad en el desarrollo local, se sugiere revisar la siguiente
noticia:
CEAZA y comunidad inician arborización y rescate de quebrada El
Culebrón de Coquimbo

1.1.4 EVALUACIÓN
Esta fase se basa en una apreciación o valoración respecto de un proyecto en curso o terminado,
de un programa o de un conjunto de líneas de intervención, su diseño, su implementación y sus
resultados. La evaluación debe ser sistemática, es decir, permanente y objetiva, de manera que lo
que resulte de ella permita introducir mejoras a posibles nuevas intervenciones. Si se considera el
ejemplo desarrollado a lo largo de este documento, la evaluación del proyecto ejecutado por la
junta vecinal debe organizar los instrumentos establecidos en la fuente de verificación, como
encuestas a las familias de los participantes, que señalen la pertinencia y el beneficio de las
acciones, además de evaluar con los niños/as y adolescentes el grado de satisfacción que poseen
acerca de los talleres realizados; así como las listas de inscripción y planillas de asistencia. En base
a la información que arrojen estos instrumentos, dar respuesta a los indicadores de evaluación,
así, por ejemplo, la planilla de asistencia entregará la información que permitirá calcular el número
de asistente de los talleres, que es el indicador de evaluación establecido.

A la hora de evaluar, se busca determinar la pertinencia de los objetivos y su grado de logro, la


calidad de los servicios prestados por el proyecto (satisfacción de participantes), la cobertura de
usuarios participantes (eficacia), el uso de los recursos involucrados según el número de
participantes (eficiencia), además de estimar si el proyecto es sostenible o viable en el tiempo.
Una evaluación debe entregar información fidedigna y útil, que permita incorporar los
aprendizajes alcanzados, tanto por los participantes como por las organizaciones, con la intención
de mejorar el proyecto para el siguiente verano.

El diseño de evaluación es la forma que se establece para encontrar la información que va a


contribuir a esta fase. Por lo general, esta se contempla en los términos de referencia (TOR),
donde se establecen el objeto, el ámbito y el modelo de la evaluación, así como los responsables y
su metodología. Según Salas (2004), hay ideas esenciales sobre cómo se debe ejecutar una
evaluación, entre las cuales destacan:

 Conocer el proyecto que se va a evaluar y su respectivo contexto.

IACC
13
SEMANA 4 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

 Conservar la alta calidad técnica.


 Actuar de manera ética durante la evaluación.
 Considerar evaluar desde el comienzo del proyecto.

En el contexto de la intervención social, se observan diferentes tipos de evaluación, que se


clasifican, de la forma que se describe a continuación:

Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación


Por quién la interna: es externa: mixta: a cargo participativa o
realiza responsable de la implementada tanto del equipo integrada: de
evaluación el por una entidad ejecutor como de responsabilidad
propio ejecutor. externa a la una entidad de un equipo
intervención. externa. Se multidisciplinar e
integran ambas integrador de los
miradas. distintos actores
involucrados.
Por cuándo se Ex ante: busca Ex dure: genera Ex post: estima el
realiza proporcionar información, efecto o impacto
información análisis y de las acciones
relevante para conclusiones provenientes del
tomar la sobre el proceso. proyecto y sus
correspondiente Busca examinar niveles de
decisión en torno con juicio crítico sostenibilidad.
a si el proyecto los principios que
debe o no sustentan la
ejecutarse. Es intervención.
relevante para
tomar la
correspondiente
decisión en torno
a si el proyecto
debe o no
ejecutarse.

Tabla 4. Tipos de evaluación.

Fuente: Iacc, 2017, p. 13.

1.1.4.1 OBJETIVOS DE LA FASE

Según Perea, “la evaluación permite tomar decisiones a través de la comparación de distintas
alternativas. Tanto en la vida cotidiana como en los proyectos, en general, sean estos sociales o
productivos, públicos o privados, se requiere de la evaluación para adoptar decisiones racionales”
(Perea, 2004, p. 11). Sus objetivos pueden resumirse en lo que se describe en el cuadro siguiente:

IACC
14
SEMANA 4 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

Aportar información La evaluación debe ser útil para mejorar el proyecto y debe entenderse
útil y práctica como una fase esencial del trabajo, donde todos los involucrados deben
participar, tanto los profesionales y técnicos así como los vecinos y los
propios participantes o usuarios del proyecto.
Procurar La evaluación debe realizar un seguimiento de las acciones, por ende,
transversalidad a situarse desde comienzo a fin del proyecto.
todo el proyecto
Adaptar La evaluación debe adaptarse a la metodología del proyecto y a las
metodologías condiciones que se dan a lo largo del proceso de intervención.
Generar juicios de La evaluación debe pronunciarse críticamente respecto de las acciones
valor/ técnicos de un proyecto.
Establecer criterios Debe establecer con antelación qué se va a evaluar; generalmente es la
eficacia, la eficiencia, la calidad y la viabilidad, entre otros componentes.

Tabla 5. Objetivos de evaluación.

Fuente: Iacc, 2017, p. 14.

1.1.5 SISTEMATIZACIÓN
El concepto sistematización ha sido ampliamente utilizado en diferentes disciplinas de las ciencias
sociales y educación, haciendo referencia a organizar, ordenar, clasificar datos e información de
una determinada situación de la realidad social, en definitiva, sistematizar convoca a ordenar esta
información en un sistema. No obstante, en el ámbito de la educación popular, la sistematización
es comprendida como un proceso que lleva a “obtener aprendizajes críticos de nuestras
experiencias” (Jara, s.f., p. 3). Por lo anterior, desde esta última perspectiva, se opta por referirse a
la sistematización de experiencias, debido a que:

 Las experiencias son procesos sociales que se desarrollan en un determinado contexto


histórico, por lo cual se encuentran en un proceso permanente de cambio y movimiento.
 Las experiencias son procesos complejos, debido a que en ellas inciden determinados factores
objetivos y subjetivos que están en interrelación.
 Las experiencias son procesos vitales y únicos, es decir, “expresan una enorme riqueza
acumulada de elementos y, por tanto, son inéditos e irrepetibles” (Jara, s.f., p. 3).

A partir de las características antes señaladas, es posible afirmar que sistematizar es:

aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y

reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido en ellas: los diversos factores

que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo. La

IACC
15
SEMANA 4 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

sistematización de experiencias produce conocimientos y aprendizajes significativos que

posibilitan apropiarse de los sentidos de las experiencias, comprenderlas teóricamente y

orientarlas hacia el futuro con una perspectiva transformadora (Jara, s.f., p. 4).

Así, cualquier sistematización de experiencias comunitarias de desarrollo local debe considerar un:

 Ordenamiento y reconstrucción del proceso vivido en la experiencia práctica.


 Análisis es interpretación crítica de lo realizado y desarrollado en la experiencia.
 Aprendizaje que se extrae del proceso vivido y que, posteriormente, se comparte como una forma
de aportar en nuevas experiencias de similares características.

En el caso del ejemplo, que se ha utilizado a lo largo de este documento, algunas preguntas que
pueden orientar la sistematización de la experiencia de talleres para niños y adolescentes en período
de verano son:

 ¿Cómo se gestó la iniciativa de los talleres? ¿Quiénes la impulsaron?


 ¿Cómo se convocó a los participantes? ¿Cuáles son las motivaciones que manifestaron los niños,
adolescentes y sus familias al momento de inscribirse en los talleres?
 ¿Cuáles fueron los objetivos que se lograron con el desarrollo de los talleres? ¿Cómo fueron
valorados los resultados desde los niños, adolescentes y sus familias?

1.1.5.1 OBJETIVOS DE LA FASE

El objetivo de esta fase es generar y extraer aprendizajes de la experiencia desarrollada a nivel


comunitario. De modo particular, existen otros objetivos que se pueden alcanzar en esta fase de
intervención, entre los que destacan:

 Comprender profundamente las experiencias desarrolladas y mejorarlas.


 Intercambiar y compartir los aprendizajes extraídos de la experiencia desarrollada con otras
experiencias similares.
 Aportar a la discusión teórico-práctica con los conocimientos extraídos a partir de las
experiencias.
 Incidir en políticas y planes a partir de los aprendizajes específicos que aportan las
experiencias desarrolladas.

Para finalizar, a fin de facilitar la comprensión de cada una de las fases revisadas, se presenta el
siguiente cuadro resumen, que muestra las preguntas que guían cada fase, quiénes pueden
desarrollarlas, así como los instrumentos que las guían:

IACC
16
SEMANA 4 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

FASE PARA QUÉ QUIÉNES CON QUÉ QUÉ


¿Qué pasa? ¿A quién? Personas Análisis de la Fichas e
¿Por qué? beneficiarias, vulnerabilidad, informes
¿Cómo vamos a líderes capacidad, análisis diagnósticos.
DIAGNÓSTICO solucionarlo? comunitarios, de la participación.
cooperantes,
expertos y
contrapartes.
¿Qué queremos Personas Matriz de Documento del
conseguir? beneficiarias, planificación del proyecto.
¿Cómo? ¿Qué vamos a líderes proyecto,
PROGRAMACIÓN hacer para conseguirlo? comunitarios, cronogramas,
cooperantes, presupuestos,
expertos y fichas de actividad,
contrapartes. diagramas.
¿Qué estamos Personas Matriz de Informes de
haciendo? beneficiarias, planificación del seguimiento.
líderes proyecto,
INTERVENCIÓN comunitarios, cronograma,
cooperantes, presupuesto, fichas
expertos y de actividad, fichas
contrapartes. de seguimiento.
¿Qué hemos hecho? Personas Informes de Informe final y
¿Hemos alcanzado el beneficiarias, seguimiento, de evaluación.
objetivo? ¿Qué efecto líderes matrices y
ha tenido el proyecto comunitarios, herramientas
EVALUACIÓN respecto al problema? cooperantes, iniciales,
¿Cuánto ha costado? expertos y herramientas de
¿Qué ha ocurrido con contrapartes. evaluación.
las personas
beneficiarias?
¿Qué se quiere Personas Diseño. Informe final de
sistematizar? ¿Con qué beneficiarias, Informes parciales sistematización.
propósito? ¿Cuáles son vecinos en de sistematización.
los aspectos clave a general, líderes Matrices de análisis
sistematizar de la comunitarios, de la información
SISTEMATIZACIÓN experiencia cooperantes, recogida.
desarrollada? ¿Qué expertos y
fuentes de información contrapartes.
se van a utilizar? ¿Qué
procedimientos se van a
seguir?
Tabla 6. Fases de intervención

Fuente: elaborado en base a Iacc, 2017.

IACC
17
SEMANA 4 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

COMENTARIO FINAL
Como se pudo apreciar, al integrar y fusionar las cinco fases revisadas, el punto de unión es la
participación social en la intervención. Desde el surgimiento de alguna problemática, necesidad o
pedido, hasta la decisión de hacerse cargo de ello y ejecutar las acciones necesarias que
posteriormente serán evaluadas, debe haber una responsabilidad y motivación conjunta entre
quienes componen la comunidad beneficiaria y las autoridades locales o nacionales, contando con
el apoyo de profesionales y técnicos expertos que orienten los distintos momentos del ciclo
estudiado en esta semana.

“La actitud con que se llevan a cabo los proyectos y la forma de


emprender el trabajo, es más importante que el contenido material de
los proyectos […] cuando se promueven y movilizan recursos humanos
mediante un proceso educativo/ concientizador que desenvuelve
potencialidades latentes en los individuos, grupos y comunidades para
tender al logro de su autodesarrollo” (Ander-Egg, 1998, p. 86).

IACC
18
SEMANA 4 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

REFERENCIAS
Ander-Egg, E. (1998). Introducción al trabajo social. Madrid: Siglo XXI.

Ander-Egg, E. (2003). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. 11.ª edición. Buenos
Aires: Lumen Hvmanitas.

Aylwin, N., Jiménez, M. & Quezada, M. (1982). Un enfoque operativo de la metodología del trabajo
social. Buenos Aires: Hvmanitas.

De Roberts, C. (2006). Metodología de la intervención en trabajo social. Buenos Aires: Lumen.

IACC (2017). Metodología para la gestión comunitaria desde el trabajo social. Gestión Comunitaria
y Redes Sociales. Semana 4.

Jara, O. (s.f.). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Centro de


Estudios y Publicaciones Alforja. San José de Costa Rica. Recuperado de
http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf

Malgesini, G. (2011). Guía metodológica para el proyecto de intervención social. Madrid: EAPN.

Salas Perea RS. El papel de la evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Educ Med Super.
2004; 5(1):3-11.

Ross, M. (1967). Organización comunitaria. Teoría, principios y práctica. Nueva York: Harper &
Brothers.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2018). Metodología para la gestión comunitaria desde el Trabajo Social.

Gestión Comunitaria y Redes Sociales. Semana 4.

IACC
19
SEMANA 4 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

IACC
20

También podría gustarte