Está en la página 1de 26

SEMANA 2 – Sistemas de Protección Social

Sistemas de Protección Social

SEMANA 2

Programas de protección social

Reservados todos los derechos Instituto Superior de Artes y Ciencias de la Comunicación S.A.. No se permite copiar, reproducir, reeditar, descargar,
publicar, emitir, difundir, de forma total o parcial la presente obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier
forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de Instituto Superior de
Artes y Ciencias de la Comunicación S.A. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
IACC-2020
1
SEMANA 2 – Sistemas de Protección Social

APRENDIZAJES ESPERADOS
El estudiante será capaz de:

• Comparar beneficios y requisitos de los


programas existentes en el Sistema de
Protección Social de Chile.

IACC-2020
2
SEMANA 2 – Sistemas de Protección Social

APRENDIZAJES ESPERADOS.................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 4
RESUMEN ............................................................................................................................................. 5
PALABRAS CLAVE.................................................................................................................................. 5
PREGUNTAS GATILLANTES ................................................................................................................... 6
1. SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL ............................................................................................... 7
1.1. Institucionalidad............................................................................................................... 9
1.1.1. Programa Chile Crece Contigo ................................................................................... 12
1.1.2. Ingreso ético familiar ................................................................................................. 15
1.1.3. Subvención especial y pro retención escolar ............................................................. 16
1.1.4. Programa de Acceso a la vivienda para sectores vulnerables. .................................. 17
1.1.5. Programa Chile Solidario. Beneficios ......................................................................... 21
COMENTARIO FINAL .......................................................................................................................... 24
REFERENCIAS ...................................................................................................................................... 25

IACC-2020
3
SEMANA 2 – Sistemas de Protección Social

INTRODUCCIÓN
A nivel nacional, hay una serie de programas primera infancia, otros apoyan subsidiando
sociales que responden a priorizaciones que económicamente necesidades básicas, de
el Estado ha ido instalando en el tiempo para vivienda, entre otros.
responder a las necesidades de la población,
Importa por lo anterior conocer lo existente
dentro de ello, su rol ha complementado la
en esta materia para poder orientar a las
instalación de programas y subsidios con
requisitos de acceso y condiciones para personas en su acceso y responder de mejor
manera a opciones de ayuda que estén
apoyar preferentemente a familias con
disponibles.
vulnerabilidad social.

De acuerdo a ello, algunos programas


responden a necesidades de salud, a la

IACC-2020
4
SEMANA 2 – Sistemas de Protección Social

RESUMEN
A continuación, se abordarán los programas sociales que componen el sistema de protección
social en Chile, comenzando con el instrumento que hoy permite calificar la situación
socioeconómica de los chilenos y por ende posibilita el ingreso a los programas sociales, el
Registro Social de Hogares.

Junto con ello se revisarán los principales programas sociales que están enfocados en las familias,
grupos o personas con mayor vulnerabilidad. Estos programas son Chile Crece Contigo, Ingreso
Ético Familiar. Además, se presentarán diversos subsidios habitacionales con foco en aquellos que
se encuentran dirigidos hacia los grupos más vulnerables.

Finalmente, se revisarán otros subsidios que otorga el Estado como el Subsidio de Agua Potable,
obtención de cédula de identidad, entre otros.

PALABRAS CLAVE

IACC-2020
5
SEMANA 2 – Sistemas de Protección Social

PREGUNTAS GATILLANTES
¿Cómo cree que este contexto social es abordado por el sistema de protección chileno? ¿Con los
subsidios que existen usted considera que se logra responder al sistema de protección que se
requiere en el país? ¿Qué desafíos presentan los programas sociales en Chile?

IACC-2020
6
SEMANA 2 – Sistemas de Protección Social

1. SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL

La protección social, como eje conceptual, tiene la finalidad de integrar medidas orientadas a
construir una sociedad más equitativa e inclusiva, garantizando niveles mínimos de vida para
todos.

Desde esa perspectiva, al Estado le cabe una importante responsabilidad puesto que la protección
social se constituye en un mecanismo fundamental para contribuir a la plena realización de los
derechos económicos, sociales y culturales de los ciudadanos.

Asimismo, es uno de los ejes fundamentales en el diseño de las políticas públicas y sociales, su
énfasis está en reducir la vulnerabilidad de los hogares frente a eventuales caídas de ingresos por
medio de un mejor manejo del riesgo y el apoyo que requieren las personas y comunidades que se
encuentran en situación de pobreza.

Por ello el Estado debe garantizar a la sociedad, a través de las políticas públicas, la satisfacción de
sus necesidades y demandas por medio del acceso oportuno tanto a los distintos servicios
existentes como a los diferentes programas y acciones; por otra parte, estas deben dar respuesta
a la población de mayor vulnerabilidad o en riesgo.

La Cepal ha definido la vulnerabilidad como un fenómeno que da cuenta de las situaciones de


riesgo, inseguridad e indefensión que las personas experimentan, asociadas a las condiciones
materiales que se encuentran a la base de la subsistencia, vinculando este fenómeno con los
problemas del mercado de trabajo, la precariedad laboral y la desprotección de los trabajadores,
es decir, el deterioro de las condiciones de vida de la población asociado a la falta de ingreso a los
servicios vitales. En síntesis, el concepto de vulnerabilidad se relaciona con la capacidad que tienen
las personas para enfrentar los múltiples riesgos a los que se encuentran expuestas y de revertir
sus consecuencias, echando mano a las estrategias y a los recursos de que disponen (Busso, 2001,
p. 8).

Visto desde este contexto, algunos elementos como discapacidad, vejez, monoparentalidad
femenina, hijos pequeños o personas dependientes a cargo, son situaciones que se relacionan más
bien con la limitación en la capacidad para generar ingresos en forma autónoma (IACC, 2016).

La globalización y factores de crecimiento e inequidad que han experimentado los países a lo largo
de su historia han provocado precariedad laboral y profundas situaciones de desprotección,

IACC-2020
7
SEMANA 2 – Sistemas de Protección Social

carencias, que afectan a las familias y a sus integrantes, generando brechas importantes y difíciles
de abordar por los escasos recursos que estos países tienen y que los hacen vulnerables.

La vulnerabilidad es un indicador que mide cuánto afecta al bienestar de los individuos la


presencia de riesgo y la variabilidad en el ingreso. En este trabajo se utiliza el concepto de
vulnerabilidad social de Chaudhuri, Jalan y Suryahadi (2002), que dice relación con el riesgo de
caer en la pobreza.

La historia de la protección social pasó desde el asistencialismo desde fines del siglo XIX a transitar
paulatinamente a un sistema de derecho, en un principio ese asistencialismo venía desde los
grupos religiosos o de personas altruistas, que dedicaban su vida o entregaban parte de sus
recursos para ayudar a la población más necesitada, ya sea en sanatorios, hogares de protección
de niños u orfanatos, comedores abiertos, entre otros. Luego ya en el siglo XX el Estado comienza
a tomar un rol más protagónico en el desarrollo de políticas de protección social, siempre bajo una
perspectiva asistencialista que se mantuvo por muchos años. Surgen también los seguros sociales
como elementos complementarios de protección colectiva, dirigidos principalmente a los
trabajadores y sus familias.

Ya en los años 90 los gobiernos se encargaron de realizar la transformación política y social de la


protección social, bajo un enfoque de derecho, que dejaba atrás el asistencialismo para dar paso a
esta nueva concepción, amparada en los tratados y declaraciones internacionales que abordan la
pobreza desde una perspectiva diferente, dando dignidad a aquellos que se encuentran en
situación de vulnerabilidad y manteniendo al Estado como garante en el financiamiento y en la
entrega de acciones tendientes a que las personas puedan hacer frente a esta condición.

Es por ello que el Estado se hace presente otorgando una protección efectiva a toda la población
vulnerable y lo realiza a través de la articulación y la coordinación de las distintas políticas y
programas sociales para que actúen en red y puedan dar respuestas combinadas a las necesidades
de la población.

El acceso a los beneficios del Estado se encuentra supeditado a la evaluación socioeconómica de la


familia, las que pueden acceder a determinados programas de acuerdo a su puntaje de
clasificación. Esta evaluación se lleva a cabo a través de instrumentos que a través de los años se
han ido perfeccionando, algunos de estos instrumentos han sido las fichas CAS, CAS 2 o la Ficha de
Protección Social (FPS), todas ellas tenían en común que para la asignación del puntaje y entrega
de beneficios por parte del Estado consideraban la variable condición de carencia.

A contar del 1 de enero del 2016 se reemplazó la Ficha de Protección Social por el Registro Social
de Hogares, instrumento que incorpora la diversidad bajo una lógica de inclusión.

IACC-2020
8
SEMANA 2 – Sistemas de Protección Social

Este último se diferencia de los anteriores instrumentos porque considera los ingresos efectivos de
todas las personas que componen el hogar, y esta información es validada con la información
proporcionada por otras entidades, como administradoras de fondos de cesantía, AFP, isapres,
ministerios de Educación, Vivienda o Salud, entre otros. Lo anterior para obtener información
fidedigna acerca de la tenencia de propiedades y vehículos, valor del plan de salud en Isapre y
mensualidad de colegios particulares de los miembros del hogar.

Además, incorpora la variable familiar de personas con discapacidad, menores de edad y adultos
mayores.

Por último, de acuerdo al resultado obtenido por el Registro Social de Hogares las familias, grupos
o personas pueden acceder a la asignación de prestaciones, subsidios y transferencias monetarias
fiscales que ofrece la red.

A continuación, se sugiere revisar el siguiente link, que da


cuenta del Registro Social de Hogares:

http://www.registrosocial.gob.cl/

1.1. INSTITUCIONALIDAD

El sistema de protección social del Estado de Chile en cuanto a sus programas y beneficios, están
radicados en el Ministerio de Desarrollo Social, el cual tiene como misión la de “contribuir en el
diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia de desarrollo social, especialmente
aquellas destinadas a erradicar la pobreza y brindar protección social a las personas o grupos
vulnerables, promoviendo la movilidad e integración social”. Es la institución que se encarga de
velar por la coordinación, consistencia y coherencia de las políticas, planes y programas en materia
de desarrollo social, a nivel nacional y regional y evaluar los estudios de preinversión de los
proyectos de inversión que solicitan financiamiento del Estado para determinar su rentabilidad
social de manera que respondan a las estrategias y políticas de crecimiento y desarrollo
económico y social que se determinen para el país.

De este ministerio se desprenden tres subsecretarías:

IACC-2020
9
SEMANA 2 – Sistemas de Protección Social

a) La Subsecretaría de Evaluación Social

Tiene como función específica el diseño, la coordinación y la evaluación de las políticas


sociales del gobierno, de modo de contribuir a mejorar la focalización del gasto social a través
de la evaluación permanente de los programas que implementa el Estado. Trabaja además en
el análisis de la realidad social por medio de encuestas y caracterización social, de manera de
detectar las necesidades que tiene el país, y así contribuir a sentar bases para la construcción
de políticas públicas.
Con el objetivo de fomentar la inclusión social de los grupos más vulnerables, esta
Subsecretaría también toma por misión promover la participación de la sociedad civil y el
sector privado en la generación de alianzas que favorezcan el desarrollo social del país.
Finalmente, la evaluación social de proyectos de inversión pública es otro eje de trabajo de
esta Subsecretaría, con el objetivo de velar por una asignación eficiente de recursos,
transparentar procesos, apoyar la toma de decisiones en materia de inversión y contribuir al
bienestar de la comunidad.

b) La Subsecretaría de Servicios Sociales

Tiene como principal función liderar la División de Promoción y Protección Social, que
coordina gran parte de las políticas sociales del Ministerio de Desarrollo Social, entre ellas el
Ingreso Ético Familiar. Asimismo, depende de esta Subsecretaría, la División de Focalización
encargada de la implementación y coordinación del Registro Social de Hogares.
Además de estas tareas, esta Subsecretaría es la que se encarga de contribuir y supervigilar la
labor y sugerir lineamientos estratégicos de sus servicios relacionados:

• Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi): tiene como misión promover,


coordinar y ejecutar la acción del Estado en favor del desarrollo integral de las personas y
comunidades indígenas, especialmente en lo económico, social y cultural y de impulsar su
participación en la vida nacional, a través de la coordinación intersectorial, el
financiamiento de iniciativas de inversión y la prestación de servicios a usuarios y usuarias.

• Fondo de Solidaridad e inversión Social (Fosis): el Fosis apoya a las personas en situación
de pobreza o vulnerabilidad que buscan mejorar su calidad de vida. Según las necesidades,
implementa programas en ejes de acción: expansión de capacidades, bienestar
comunitario e inversión para las oportunidades.

• Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis): es un servicio público que tiene por


finalidad promover el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas en situación

IACC-2020
10
SEMANA 2 – Sistemas de Protección Social

de discapacidad, con el fin de obtener su inclusión social, contribuyendo al pleno disfrute


de sus derechos y eliminando cualquier forma de discriminación fundada en la
discapacidad, a través de la coordinación del accionar del Estado, la ejecución de políticas
y programas, en el marco de estrategias de desarrollo local inclusivo.

• Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama): su principal tarea es fomentar el


envejecimiento activo y el desarrollo de servicios sociales para las personas mayores,
cualquiera sea su condición, fortaleciendo su participación y valoración en la sociedad,
promoviendo su autocuidado y autonomía, y favoreciendo el reconocimiento y ejercicio
de sus derechos; por medio de la coordinación intersectorial, el diseño, implementación y
evaluación de políticas, planes y programas.

• El Instituto Nacional de la Juventud (Injuv): tiene por función proponer e impulsar


programas específicos para jóvenes en todos los campos en que actúa la administración
del Estado. Además de estudiar y proponer al Presidente de la República iniciativas legales
relacionadas con la situación de la juventud.

c) Subsecretaría de la Niñez

Nace el año 2018 mediante la Ley 21.090, y su función tiene relación con colaborar al
Ministerio de Desarrollo Social en la elaboración de políticas y planes; la coordinación de
acciones, prestaciones y sistemas de gestión; la promoción de derechos, diseño y
administración de instrumentos de prevención; estudios e investigaciones; y la elaboración de
informes para organismos internacionales, en las materias de su competencia en el ámbito de
los derechos de los niños.

Sus funciones consideran:

-Proponer al presidente de la República la política nacional de la niñez y el plan de acción.


-Difundir, capacitar y sensibilizar respecto a la protección y promocion de derechos.
-Fortalecer la participación de los/las niños/as.
-Desarrollar estudios sobre la niñez.
-Proponer estándares para organismos colaboradores y programas de la red Sename.
(Ministerio Desarrollo Social, s.f.).

IACC-2020
11
SEMANA 2 – Sistemas de Protección Social

1.1.1. PROGRAMA CHILE CRECE CONTIGO


1.1.1.1. APOYO PSICOSOCIAL DESDE LA GESTACIÓN A LOS 9 AÑOS

Chile Crece Contigo se focaliza en el desarrollo infantil, entendiendo que este se inicia en el
período posterior a la concepción y preocupándose de realizar un acompañamiento a las familias
respecto del cuidado y crianza de sus hijos, entregando diversos apoyos educativos y sociales a los
padres y madres.

Durante la etapa del desarrollo infantil, los niños y niñas participan de una serie de experiencias
que se dan en diferentes entornos significativos, donde se evidencian los dominios físico, social,
emocional, lingüístico y cognitivo. En este proceso los niños cuentan con evaluaciones y apoyos
especializados, promoviendo así su desarrollo armónico (IACC, 2016).

Además considera atención integral a familias en situación de vulnerabilidad psicosocial, visita


domiciliaria con el equipo profesional, activación de la red comunal entendiéndose por red
comunal a la coordinación que tiene como objetivo principal articular el acompañamiento a la
trayectoria del desarrollo de los niños y niñas, en el que participan el encargado municipal de Chile
Crece Contigo, los representantes del sector salud y otros organismos públicos que realicen
acciones dirigidas a la infancia en el ámbito comunal, intervención psicoeducativa grupal o
individual enfocada en el desarrollo de competencias parentales.

Así, el Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial – PADBP, es el Programa EJE o puerta de


entrada al Subsistema Chile Crece Contigo, y se presenta desde la gestación hasta los 4 años.
Busca articular acciones de salud desde el control prenatal, la atención del parto/nacimiento y el
control de niño sano con los siguientes aspectos: Fortalecimiento del desarrollo prenatal; Atención
personalizada del proceso de nacimiento; Atención integral al niño o niña hospitalizada;
Fortalecimiento del control de salud del niño o niña; Y fortalecimiento de las intervenciones en
niñas y niños en situación de vulnerabilidad y/o con rezagos en su desarrollo.

1.1.1.2. REQUISITOS DE ACCESO

Se puede ingresar al P.Chile Crece Contigo desde el primer control de gestación en el sistema
público de salud. En ese instante, se inicia el seguimiento y apoyo al desarrollo del niño o niña.

IACC-2020
12
SEMANA 2 – Sistemas de Protección Social

Y contar con registro social de hogares, en donde califiquen como hogares más vulnerables del
país para acceder a prestaciones preferentes.

Diversos estudios refieren que aquellos niños que nacen


de familias pobres y presentan bajos niveles
A. educacionales, de ingresos y además residen en
B. viviendas deficientes con problemas de saneamiento
C. básico, constituyen un grupo de alto riesgo.
D.
E.
F.
G.
H.

1.1.1.3. PRINCIPALES PROGRAMAS DE ACUERDO A EDAD

a) Fortalecimiento al desarrollo prenatal: ofrece apoyo en talleres, manuales durante la gestación.

b) Programa de Apoyo al Recién Nacido(a) - PARN: Al momento del nacimiento- Entrega


materiales a madres, padres y/o personas cuidadoras al momento del alta hospitalaria de la
guagua recién nacida: artículos para el aseo, muda y el cuidado de la piel del recién nacido. Así
también aporta con información mediante talleres educativos a los adultos responsables acerca el
cuidado y crianza con enfoque respetuoso.

c)El Programa de Apoyo al Aprendizaje Integral - RINJU: para todos los niños y niñas que ingresan
a nivel de transición 1 en los establecimientos de educación municipal, para la promoción del
juego y desarrollo psicomotor.

d) Programa de apoyo a la Salud Mental Infantil – PASMI: Luego de los 5 a 9 años – Colabora con
programas de salud escolar y promoción en salud.

IACC-2020
13
SEMANA 2 – Sistemas de Protección Social

1.1.1.4. MONITOREO EN EL ÁREA DE SALUD

A este programa pueden acceder todas las familias, sin restricciones, que se encuentran adscritas
en el sector público de salud y que se atienden bajo la modalidad institucional (establecimientos
públicos de salud como consultorios, hospitales, entre otros). En este programa se les proporciona
la posibilidad de participar de un conjunto de prestaciones que consideran un acompañamiento
personalizado durante la trayectoria del desarrollo del niño.

Comprende apoyos específicos para los niños que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad
y/o presentan dificultades en el desarrollo.

Tal como lo señala el nombre de la prestación, este se enfoca en la promoción de la salud y, en


particular, en el desarrollo infantil temprano mediante la organización de prestaciones que son
coordinadas con algunas instituciones según la disponibilidad de recursos (como la evaluación
sistemática del desarrollo infantil) o bajo la modalidad de programas piloto (por ejemplo, el parto
con pertinencia cultural1).

Estas prestaciones se encuentran estructuradas en un catálogo programático, garantizando la


obligatoriedad y el financiamiento. Entre ellas se contempla la coordinación oportuna con el
equipo de salud de atención primaria, control de salud con evaluación y seguimiento, atención
integral al niño hospitalizado, enfatizando los cuidados para el desarrollo (IACC, 2016).

1.1.1.5. ARTICULACIÓN CON EL NIVEL PREESCOLAR

En relación con el área educativa, este programa proporciona acceso gratuito a salas cuna y
jardines infantiles para los niños y niñas que pertenecen a familias calificadas con el 60% de los
hogares más vulnerables o pobres.

El ingreso de los niños a la educación parvularia a temprana edad facilita que a futuro mejoren su
rendimiento académico y su desarrollo socioemocional.

1 Ver más en: http://www.crececontigo.gob.cl/faqs/puedo-tener-un-parto-respetado-en-el-sistema-publico/

IACC-2020
14
SEMANA 2 – Sistemas de Protección Social

1.1.2. INGRESO ÉTICO FAMILIAR


1.1.2.1. PROGRAMAS

El Ingreso Ético Familiar (IEF) tiene como objetivo el promover el acceso a mejores condiciones de
vida y lo hace brindando seguridades y oportunidades a las familias y personas beneficiarias del
programa, quienes para poder acceder a él deben encontrarse en situación de vulnerabilidad o
extrema pobreza.

A través de este programa se brinda un acompañamiento psicosocial y sociolaboral continuo, el


que promueve la instalación de capacidades para que las familias a través de su propio esfuerzo
superen su condición de extrema pobreza y vulnerabilidad.

El Ingreso Ético Familiar está compuesto por una serie de programas los que, a través del trabajo
personalizado con la familia y sus integrantes, tanto en el ámbito social como laboral, promueve
su autonomía y potenciando sus capacidades para incorporarse y desenvolverse en el mundo del
trabajo.

1.1.2.2. REQUISITOS

Las familias y sus integrantes acceden a una serie de bonos que están supeditados al
reconocimiento de los derechos sociales de los beneficiarios y al cumplimiento de deberes en
diversos ámbitos como salud, educación y trabajo.

Los bonos que componen el IEF son:

• Bono por dignidad: es el bono base que se otorga a las familias que ingresan al sistema y
que está compuesto por el bono base familiar y el bono de protección.
El bono base se otorga a aquellas familias que participan del apoyo social o laboral.
Ambos bonos (bono base familiar y bono de protección) tienen una duración máxima de
24 meses.

• Bono por deberes: son un conjunto de bonos que tienen como objetivo el promover la
escolaridad, el acceso a la salud y trabajo. Entre estos se encuentran el bono control del
niño sano para niños y niñas hasta los 6 años de edad y bono por deber asistencia
escolar.

• Bono por logros: destinado a la población más vulnerable que logre desempeños
destacados. Se compone por bono al trabajo de la mujer y bono por logro escolar.

IACC-2020
15
SEMANA 2 – Sistemas de Protección Social

Para profundizar más sobre el Ingreso Ético Familiar se sugiere


revisar el siguiente link del Ministerio de Desarrollo Social:

http://www.ingresoetico.gob.cl/

A este programa no se postula, los beneficiarios se encuentran en


la base de datos del Ministerio de Desarrollo Social y son
invitados a participar a través de una visita realizada por un
gestor familiar.

1.1.3. SUBVENCIÓN ESPECIAL Y PRO RETENCIÓN ESCOLAR


1.1.3.1. BENEFICIARIOS

En el marco de la promoción por la educación como herramienta esencial para el desarrollo


humano, el Ministerio de Educación ha establecido un programa de subvención educacional pro-
retención de alumnos, entendiéndose por retención la permanencia del niño o joven como
alumno en el sistema escolar.

Esta subvención consiste en una transferencia monetaria que se paga a los sostenedores de
establecimientos municipales y particulares subvencionados por haber logrado la retención de los
alumnos que cursan entre 7⁰ año de educación básica y 4⁰ año de educación media, y cuyas
familias participan del programa Chile Solidario o Subsistema de Chile Seguridades y
Oportunidades.

Se constituye como un incentivo para que los sostenedores promuevan prácticas de enseñanza
que comprometan a todos los estudiantes con el aprendizaje, ofreciendo alternativas de apoyo
para evitar la repitencia en pos de lograr retener a sus alumnos en el sistema.

IACC-2020
16
SEMANA 2 – Sistemas de Protección Social

1.1.3.2. REQUISITOS

-Ser parte de las familias que participan del programa Chile Solidario o Seguridades y
oportunidades.
-Ser estudiantes entre 7° básico y 4° medio que hayan asistido regularmente a clases durante el
año escolar inmediatamente anterior en el que se paga esta subvención, hayan sido o no
promovidos.
-Estar matriculados en el año escolar siguiente, exceptuando a los alumnos
egresados de 4° medio. (Bonos del Gobierno, 2019)

1.1.4. PROGRAMA DE ACCESO A LA VIVIENDA PARA SECTORES


VULNERABLES.
La seguridad social chilena contempla, dentro de los programas que propenden al desarrollo de la
población, distintos sistemas de subsidios habitacionales, asumiendo el Estado un rol subsidiario,
que consiste en una ayuda directa para financiar una vivienda a quienes tienen necesidad y
demuestran interés en resolver su problema, pero carecen de recursos necesarios (IACC, 2016).

Existen diversos subsidios habitacionales 2 orientados a distintos estratos económicos, todos ellos
se centran en la responsabilidad del individuo y su grupo familiar, y se puede postular en forma
individual o colectiva (comité de allegados, cooperativas, sindicatos, agrupaciones con
personalidad jurídica organizadas).

1.1.4.1. BENEFICIARIOS Y REQUISITOS

Algunos de ellos son:

2 Ver más en: http://beneficios.minvu.gob.cl/

IACC-2020
17
SEMANA 2 – Sistemas de Protección Social

SUBSIDIO BENEFICIARIOS REQUISITOS


(D.S. 49) Familias sin -Personas chilenas o extranjeras mayores de 18 años.
vivienda y que
viven en una -Postular con un núcleo familiar, acreditado en el Registro
situación de Social de Hogares. Pertenecer al tramo del 40% de la
vulnerabilidad población con menos recursos, de acuerdo a la
social calificación socioeconómica establecida en el Registro
Social de Hogares.

• -Tener el ahorro mínimo de 10 Unidades de Fomento


(UF) acreditado en la fecha que corresponda .
• -Ser titulares de la cuenta de ahorro para la vivienda (no
puede ser el cónyuge o conviviente civil).

• -No poseer una vivienda ni ser beneficiarios de otro
subsidio habitacional.
-De modo excepcional, pueden postular sin núcleo
familiar asociado quienes estén en alguna de estas
condiciones, se debe presentar: Tener discapacidad
(acreditada por la COMPIN).Ser adultos mayores de 60
años de edad o más. Tener calidad de indígenas. Ser
viudos/as. Estar reconocidos como víctimas en el informe
de la Comisión Nacional sobre prisión política y tortura o
en la nómina elaborada por la Comisión Asesora para la
calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados
Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura.
(D.S.1) Se trata de -Personas chilenas o extranjeros mayores de 18 años,
proyectos que con capacidad de ahorro y posibilidad de complementar
acogen a familias el valor de la vivienda con un crédito hipotecario o
vulnerables y de recursos propios.
sectores medios,
en barrios bien -Contar con ahorro mínimo de 80 Unidades de Fomento
localizados, (UF), en una cuenta de ahorro para la vivienda, a nombre
cercanos a del postulante o de su cónyuge.
servicios, con
estándares de -No superen el tramo del 90% más vulnerable según en
calidad en diseño, el Registro Social de Hogares.
equipamiento y
áreas verdes. -Sean sujetos de crédito hipotecario o cuenten con
aportes adicionales para financiar la vivienda depositados
en la cuenta de ahorro de la postulación y corresponder a
un ahorro mínimo de 400 UF.

-No se encuentren en algunas de las siguientes

IACC-2020
18
SEMANA 2 – Sistemas de Protección Social

situaciones:
*Ser propietarios o asignatarios de una vivienda,
infraestructura sanitaria o sitio; sólo se puede postular
para construir en dicho sitio, a menos que los terrenos no
sean aptos para construir una vivienda.
*Ser beneficiarios o beneficiarias de un subsidio
habitacional o poseer un certificado de subsidio
habitacional vigente.
*Estar postulando a cualquier otro programa
habitacional.
*Haber sido declarados como integrantes del grupo
familiar de una persona que fue beneficiada en un
llamado anterior (últimos tres años)
*El monto total del ingreso mensual neto del núcleo
familiar declarado no exceda las 60 UF. Para familias de la
zona norte, región de Magallanes, provincia de Palena,
Chiloé y las comunas de Isla de Pascua y Juan Fernández.
El ingreso máximo mensual declarado no debe
superar las 75 UF.

Subsidio de Familias • -Ser mayor de 18 años.


arriendo allegadas, o que• -Cédula de identidad vigente. Las personas extranjeras
actualmente deben presentar cédula de identidad para extranjeros.

son arrendatarias, -Acreditar ahorro mínimo de 4 UF en una cuenta
que necesiten una de ahorro para la vivienda a nombre del postulante, su
solución cónyuge o conviviente civil.
habitacional por• -Pertenecer hasta el 70% más vulnerable de la población,
un tiempo según la calificación socioeconómica del Registro Social
determinado (8 de Hogares.
años • -Postular al menos con su cónyuge, conviviente civil,
como máximo), conviviente o hijo o hija. En el caso de personas mayores
que puedan pagar de 60 años, no es necesario contar con núcleo familiar.
un arriendo
• -Acreditar ingresos entre las 7 y 25 UF.
• -No ser propietario, propietaria, beneficiario o
beneficiaria de otros programas habitacionales del
MINVU.
Subsidio Permite acceder a -Ser mayor de edad.
leasing la oferta privada -Estar inscrito en el Registro Único de Inscritos del
habitacional de viviendas SERVIU. El interesado no puede tener más de una
nuevas o usadas inscripción en el registro.
de hasta 2.000 UF -No ser propietarios de una vivienda (postulante y
en todo el país, a cónyuge).
través de una -No haber sido beneficiados anteriormente con vivienda o

IACC-2020
19
SEMANA 2 – Sistemas de Protección Social

sociedad subsidio habitacional proporcionado por el Estado o las


inmobiliaria de municipalidades (postulante y cónyuge).
leasing -Ser titular de una Cuenta de Ahorro para Arrendamiento
habitacional con de Viviendas con Promesa de Compraventa (cuenta
la cual se celebra ahorro “Leasing Habitacional”), el postulante o el
un contrato de cónyuge.
arrendamiento -No tener suscrito más de un contrato de arrendamiento
con promesa de con promesa de compraventa con una o más sociedades
compraventa inmobiliarias (postulante o cónyuge).
-No podrán inscribirse ambos cónyuges separadamente.

(Fuente: Chile Atiende (s.f) y Minvu (s.f) )

Respecto al subsidio habitacional, se sugiere revisar el


siguiente video:
¿Qué es un subsidio habitacional?

IACC-2020
20
SEMANA 2 – Sistemas de Protección Social

1.1.5. PROGRAMA CHILE SOLIDARIO. BENEFICIOS


En la actualidad, el programa Chile Seguridades y Oportunidades, reemplaza al programa Chile
Solidario, siendo uno de los subsistemas que forma parte del Sistema de Protección Social del
Ministerio de Desarrollo Social. Su objetivo es promover que las familias y personas accedan a
mejores condiciones de vida, a través de la superación de condiciones de pobreza extrema y
vulnerabilidades sociales que les afecten, así como garantizar el ejercicio de sus derechos a lo
largo de todo el ciclo vital.

Chile Seguridades y Oportunidades, regido por la Ley 20.595, brinda apoyo integral y continuo a
las personas y hogares más vulnerables, a través de acciones coordinadas de acompañamiento,
acceso a servicios y el otorgamiento de prestaciones sociales (bonos y transferencias monetarias).

Para ingresar a Chile Seguridades y Oportunidades no es necesario que las familias y personas
postulen, pero sí deben ser parte del Registro Social de Hogares.

1.1.5.1. SUBSIDIO ÚNICO FAMILIAR (SUF)

Se trata de un beneficio que entrega el Estado destinado a personas de escasos recursos que no
pueden acceder al beneficio de asignación familiar porque no poseen la calidad de trabajadores
afiliados al sistema previsional.

Es incompatible con asignación familiar, pensión básica solidaria, y subsidio de discapacidad


mental.

Causantes del beneficio

• Los hijos menores de 18 años (para los hijos menores de 8 años se les exige el control de salud
al día).
• Los niños y niñas mayores de 6 años deben acreditar que son alumnos regulares de enseñanza
básica, media o superior.
• Los hijos con discapacidad de cualquier edad que vivan a expensas del beneficiario.
• La mujer embarazada.
• Madre de menores que vivan bajo su responsabilidad.

Este beneficio no es automático y se debe solicitar en la municipalidad correspondiente al


domicilio del solicitante, la cual verifica que se cumplan los requisitos de acceso.

IACC-2020
21
SEMANA 2 – Sistemas de Protección Social

Una vez verificados los requisitos, la municipalidad aprueba el beneficio a través de una
resolución. Esta resolución es comunicada al Instituto de Previsión Social (IPS), encargado del pago
del beneficio.

El monto del beneficio es similar en su valor al de una asignación familiar, el cual es modificado
anualmente en el mes de julio de cada año, sin embargo, si el causante del beneficio presenta una
discapacidad, percibe un subsidio familiar duplo la que consiste en el pago de dos subsidios.

1.1.5.2. SUBSIDIO DE DISCAPACIDAD MENTAL

Este beneficio es parte de la reforma previsional, Ley 20.255, y está dirigido a personas de escasos
recursos económicos, que pertenecen al 20% de la población más vulnerable según el registro
social de hogares y que tienen menos de 18 años.

Los postulantes deben presentar una discapacidad mental, la cual debe estar acreditada por la
Comisión de Medicina Preventiva (Compin) y consiste en un aporte monetario que se entrega
mensualmente y que cada año en el mes de enero aumenta su valor de acuerdo al incremento del
IPC anual.

Este beneficio se solicita en la municipalidad más cercana al lugar de residencia por los padres o
adulto responsable del menor de edad.

1.1.5.3. SUBSIDIO AGUA POTABLE (SAP)

El Subsidio al Consumo de Agua Potable y Alcantarillado consiste en un descuento en la cuenta


mensual del suministro del servicio de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas
servidas del beneficiario. Tiene una duración de 3 años.

Pueden acceder las personas y jefes de hogar de las familias pertenecientes al subsistema Chile
Seguridades y Oportunidades, que para estos efectos deben contar con conexión a la red de agua
potable con medidor individual en su domicilio.

IACC-2020
22
SEMANA 2 – Sistemas de Protección Social

Se postula en la municipalidad que corresponda al domicilio, presentando la última boleta de agua


al día o, en caso de morosidad, presentando al momento de postular un documento que acredite
la repactación de la deuda. Se puede postular durante todo el año.

En el caso de hogares pertenecientes al subsistema Chile Seguridades y Oportunidades, se subsidia


el 100% del valor de la cuenta de los servicios para un consumo máximo de 15 metros cúbicos
mensuales.

La concesión del beneficio se otorga mediante un decreto alcaldicio orientado a residentes de una
vivienda ubicada en el área urbana o rural (propietario, arrendatario o usufructuario).

1.1.5.4. SUBSIDIO A LA CÉDULA DE IDENTIDAD

El Subsidio a la Obtención de Cédula de Identidad es un subsidio monetario destinado a todas las


personas participantes del subsistema Chile Seguridades y Oportunidades, que no cuentan con
una cédula de identidad vigente y necesiten obtenerla o renovarla.

2. Los participantes en el programa Familias: deben solicitar a la Unidad de Intervención Familiar


de su municipio que emita el Formulario Electrónico de Identificación (FEI) y completarlo. Este
documento debe ser presentado al momento de realizar el trámite de obtención o renovación
de la cédula de identidad en las oficinas del Servicio de Registro Civil e Identificación, donde el
subsidio se aplica automáticamente.
3. Los participantes en los programas Abriendo Caminos, Calle y Vínculos: los profesionales a
cargo de la ejecución de los programas de Acompañamiento (consejeros familiares, monitores
y monitor comunitario, respectivamente) entregan a los participantes un Formulario Único de
Derivación (FUD). Este documento debe ser presentado al momento de realizar el trámite de
obtención o renovación de la cédula de identidad en las oficinas del Servicio de Registro Civil e
Identificación, donde el subsidio se aplicará automáticamente.

IACC-2020
23
SEMANA 2 – Sistemas de Protección Social

COMENTARIO FINAL
Como se aprecia, el Estado se hace presente y establece mecanismos para el mejoramiento de la
calidad de vida de la población más vulnerable a través de una gama de políticas públicas
enfocadas en el desarrollo social de los sectores más pobres.

Para focalizar los recursos en aquellas familias que requieran de estos apoyos, el Estado debe
evaluar la situación socioeconómica de las familias y ello lo realiza a través de un instrumento que
aplica para estratificar a las familias respecto a su situación de vulnerabilidad social, denominado
Registro Social de Hogares, instrumento que reemplaza a la Ficha de Protección Social.

Para mejorar la situación de las familias más vulnerables se origina el programa Chile Crece
Contigo, el que forma parte del Sistema de Protección Integral a la Infancia, siendo su objetivo
principal la entrega oportuna de prestaciones que promueven el desarrollo infantil desde la
gestación hasta los 8 o 9 años e incorpora a los padres como entes centrales de la intervención
psicoeducativa para atender las necesidades de sus hijos y apoyarlos en cada etapa de su
crecimiento.

Otro de los programas que forma parte de la política social del sistema de protección social es el
Ingreso Ético Familiar, que entrega a las familias participantes un acompañamiento psicosocial y
sociolaboral, promoviendo su autonomía para que puedan superar su condición de extrema
pobreza.

También se encuentra en ejecución el programa Chile Seguridades y Oportunidades (Ministerio de


Desarrollo Social), que a través del apoyo psicosocial y vinculación con la red social promueve la
movilidad e integración de aquellas familias y personas que se encuentran en situación de extrema
pobreza.

En tanto, en su rol subsidiario, el Estado otorga una serie de prestaciones familiares, como el
subsidio maternal y el subsidio familiares.

Y bajo ese mismo rol, entrega una ayuda directa a las familias de menores ingresos o carentes para
financiar una vivienda. Es así como ha implementado subsidios para sectores vulnerables, como el
DS 49, para familias que no tienen capacidad de endeudamiento y que, por lo tanto, no pueden
acceder a crédito hipotecario. También ha incorporado programas rurales con la finalidad de
mejorar las condiciones de habitabilidad de las personas que viven en localidades pequeñas.

IACC-2020
24
SEMANA 2 – Sistemas de Protección Social

REFERENCIAS
Bonos del Gobierno (2019) Bono o subvención pro retención 2020.Recuperado de:
https://bonosdelgobierno.com/bono-o-subsidio-pro-retencion/

Busso, G. (2001). Vulnerabilidad social: Nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a


inicios del siglo XXI. Santiago: Cepal.

Chaudhuri, S., J. Jalan and A. Suryahadi (2002). Assessing Household Vulnerability to, Poverty from
Cross-sectional Data: A Methology and Estimates from Indonesia. Columbia University.
Department of Economics, Discussion Paper Series # 0102-52, New York.

Chile Atiende (s.f) Ministerio de Vivienda. Recuperado de:


https://www.chileatiende.gob.cl/instituciones/AP000

IACC (2016). Introducción a la gestión del bienestar social y sistemas de protección social como
política social. Gestión del Bienestar Social. Semana 2.

Ley 20.379 (2009). Crea el sistema intersectorial de protección social e institucionaliza el


subsistema de protección integral a la infancia “Chile Crece Contigo”. Publicada en el Diario
Oficial el 12 de septiembre de 2009. Ministerio de Planificación, Gobierno de Chile.
Recuperado de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006044

Ministerio de Vivienda (s.f) Beneficios vivienda. Recuperado de:


https://www.minvu.cl/beneficios/vivienda/

Ministerio de Desarrollo Social. (s.f.). Chile Seguridades y Oportunidades. Recuperado de:


http://www.chileseguridadesyoportunidades.gob.cl/
Ministerio de Desarrollo Social (s.f.). Nuestra Misión. Recuperado de:
http://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (s.f.). Comprar o construir vivienda. Recuperado de:
http://www.minvu.cl/opensite_20150713123259.aspx

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2020). Programas de protección social. Sistemas de Protección Social. Semana 2.

IACC-2020
25
SEMANA 2 – Sistemas de Protección Social

IACC-2020
26

También podría gustarte