Está en la página 1de 40

CIENCIA, TEORIA Y

ADMINISTRACIÓN.
La ciencia es un conocimiento organizado.

 La característica esencial de toda ciencia es la


aplicación del método científico al desarrollo del
conocimiento.

 Así, una ciencia comprende conceptos claros teorías y


otros conocimientos acumulados y desarrollados a
partir de hipótesis (supuestos de que algo es cierto)
Clasificación de la ciencia

Ciencia

Formal Factual

Natural Cultural
Lógica y
Matemáticas
Psicología social,
Física, Química, Biología, sociología,
Psicología Individual economía, etc.
El punto de vista científico

 El enfoque científico requiere conceptos claros


 Supone la determinación de hechos objetivos
 Luego los científicos buscan relaciones causales.

 A estas generalizaciones se les denomina


principios.

 Permitan prever lo que ocurrirá en


circunstancias similares.
 Los principios no siempre son
incuestionables.
La Teoría

 Agrupación sistemática de conceptos y principios


interdependientes que sirve como marco de referencia
o enlace de una importante área de conocimientos.

 Permite, la teoría, convertir los datos que


quedarían inconexos, en información útil
Función de la Teoría Administrativa.

 En el campo de la administración es función de la


teoría brindar un medio para la clasificación de
conocimientos administrativos significativos y
pertinentes, y con valor predictivo.

 En administración los principios son verdades


fundamentales que explican las relaciones entre dos o
más conjuntos de variables

 Pueden ser descriptivos o predictivos , pero no


prescriptivos.
Teorías Administrativas

Observemos las teorías surgientes desde 1903 y sus principales pioneros.

1903 Administración Científica Taylor,Gantt, Gibreth


1909 Teoría Burocrática Max Weber
1916 Teoría Clásica Fayol, Gulik, Urwick
1932 Teoría Relaciones Humanas Elton Mayo
1947 Teoría Estructuralista Weber, Etzioni
1951 Teoría de Sistemas Ludwing Von Bertalanffy
1954 Teoría Neoclásica Drucker, O` Donnel
1957 Teoría del Comportamiento Hebert Alexander Simon
1962 Desarrollo Organizacional McGregor, Argyris
1972 Teoría Contingencial Chandler, Skinner, Burns
La práctica administrativa

 Los administradores que aplican la teoría de la


administración deben combinar usualmente principios
con realidades.

 Ejemplo: Un administrador puede descubrir que las


ventajas de otorgar autoridad a un contralor para
que prescriba procedimientos de contabilidad en una
organización son superiores a los posibles costos de
autoridad múltiple. Pero si conoce la teoría, este
administrador sabrá que es probable que surjan
costos como contradicciones y confusión, y dará los
pasos necesarios (como la clara especificación de la
autoridad especial del contralor a todos los
involucrados) para reducir al mínimo esas
desventajas.
Técnicas administrativas.

 Las técnicas son en esencia maneras de hacer las


cosas.
 Son importantes en todos los campos prácticos.
 También lo son en la administración, se han
inventado aún pocas técnicas administrativas
realmente importantes:
 Presupuestación
 contabilidad de costos
 técnicas de planeación y control
 Las técnicas se desprenden normalmente de las
teorías.
El conocimiento científico

 El conocimiento científico es conocimiento probado,


las teorías científicas se derivan de algún modo
riguroso de los hechos de la experiencia adquirida
mediante la observación y la experimentación.

 Esta opinión se hizo popular durante y como


consecuencia de la revolución científica (siglo
XVII) por los pioneros de la ciencia Galileo y
Newton.
La administración y la investigación

 La administración como Investigación es un proceso


que:

 Aplica el método científico


 Procura obtener información relevante y fidedigna
 Entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento
sobre la relación del ser humano en los procesos de
producción.

 Además, posee una serie conocimientos acumulados


que ayudan al investigador a regirse de manera
eficaz.
La administración y la investigación

 La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque


nos permite establecer contacto con la realidad para:

 Formular nuevas teorías o modificar las existentes


 Incrementar los conocimientos
 Es el modo de llegar a elaborar teorías.
Elementos de la investigación científica

 Desde un punto de vista estructural reconocemos


cuatro elementos presentes en toda investigación:

 Sujeto
 Objeto
 Medio
 Fin
Clasificación de la investigación administrativa

 En la administración encontramos los


siguientes tipos de investigación:
 Básica.
 Aplicada.

 Una depende de la otra


indisolublemente vinculadas

 En la realidad la investigación de la
administración es una investigación mixta.
MÉTODO DE ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN

 En su estudio valen tanto la

 Inducción (a partir de la experiencia)

 Deducción (a partir de la razón)

 Método fenomenológico (que busca describir la


esencia de los objetos a través de la intuición).
MÉTODO DE ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN

 La administración ha de constar de un conjunto de


teorías explicativas del comportamiento de las
organizaciones que:

 Han de hallarse integradas por hipótesis

 El método deductivo permite satisfacer esas


condiciones
 Ya que resalta especialmente el papel de la
Falsificación (prueba constante de las hipótesis).
El método hipotético deductivo

 Se formaría con estas etapas en el caso de


la administración.

 1 La obtención de datos u observaciones


 Significativas en todo lo atingente a las
organizaciones.

 2 La formulación de hipótesis iniciales


 La deducción de hipótesis sucesivas
 La elaboración definitiva de teorías explicativas
del comportamiento organizativo.
El método hipotético deductivo

 Se formaría con estas etapas en el caso de


la administración.

 3 La confrontación continua de las hipótesis


propuestas
Frente al comportamiento concreto de las
organizaciones.

 4 La conexión de los conocimientos obtenidos con


las hipótesis
Respecto a diferentes enfoques.
Concepto de administración:

 Kliksberg:

 "La administración es un conjunto de


conocimiento referentes a las organizaciones
integradas por nociones atingentes a la
explicación científica de su comportamiento
y nociones atingentes a su tecnología de
conducción".
Concepto de administración:

 Valladares Román:

 " La administración, es el proceso para


alcanzar resultados positivos a través de una
adecuada utilización de los recursos
disponibles y la colaboración del esfuerzo
ajeno“
Concepto de administración:

 Koontz y O¨Donnell:

 "La administración se define como la creación


o conservación en una empresa, de un
ambiente donde los individuos, trabajando en
grupo, pueden desempeñarse eficaz y
eficientemente, para la obtención de sus
fines comunes".
Concepto de administración:

 Henry Sisk y Mario Suerdlik:

 "Es la coordinación de todos los recursos a


través del Proceso de Planeación, dirección y
control, a fin de lograr objetivos establecido".
Concepto de administración:

 Barcos Santiago:

 "La administración como disciplina científica


constituye un sistema de conocimientos,
metódicamente fundamentado, cuyo objeto
de estudio son las organizaciones y la
administración – en el sentido de conducción,
proceso, gestión de recursos, etc – de éstas“
Elementos del concepto

 Valladares Rivera dice que: “…todos los autores


concuerdan, de una u otra manera, en que el
concepto de administración está integrado por los
siguientes elementos:
 Objetivo
 Eficiencia
 Grupo Social
 Colaboración del esfuerzo ajeno
 Coordinación de recursos, se requiere
 Combinar
 Sistematizar, y
 Analizar los diferentes recursos que intervienen
en el logro de un fin común".
Características

 La administración se aplica en todo tipo de


corporación.

 Es aplicable a los administradores en todos los


niveles de una corporación.

 Se ocupa del rendimiento; esto implica


eficiencia y eficacia.
Administración ...¿ Ciencia, Técnica o Arte?

 La duda sobre si la administración es ciencia, arte o


tecnología obedece a una insuficiencia en su grado de
categorización epistemológica:

 Hay un desconocimiento de campo en el que se


encuentra la administración.
Autores

 Valladares Rivera
 Tiene una postura en que la administración es
arte

 Kliksberg
 Tiene un pensamiento cientificista y no cree en
que la administración sea un arte.
Conceptos básicos (Valladares)

 Ciencia:
 Conjunto de conocimientos ordenados y
sistematizados, de validez universal,
fundamentados en una teoría referente a
verdades generales.
 Objeto: Conocimiento del mundo búsqueda de la
verdad.
 Método: Investigación. Observación.
Experimentación. Encuesta.
 Fundamento: Leyes generales. Principios.
Conceptos básicos (Valladares)

 Técnica:
 Conjunto de instrumentos, reglas,
procedimientos y conocimientos, cuyo objeto es
la aplicación utilitaria.
 Objeto: Aplicación o utilidad práctica
 Método: Instrumentos. Procedimientos
Conocimientos científicos.
 Fundamento: Principio y reglas de aplicación
práctica.
Conceptos básicos (Valladares)

 Arte:
 Conjunto de técnicas y teorías, cuyo objeto es
causar un placer estético a través de los
sentidos. También se dice de la virtud, habilidad
o disposición para hacer bien una cosa.
 Objeto: Belleza. Habilidad Expresión.
 Método: Técnicas. Teorías. Emotividad.
Creatividad.
 Fundamento: Reglas.
Concluye Valladares Rivera

 "La administración es indudablemente un arte


y que la aplicación artística de los
conocimientos seguirá siendo tal vez la mayor
pericia de un gerente. Aunque el estado de la
ciencia en la administración puede llamarse
inexacto, también es una ciencia aunque no en
el sentido lato de las ciencias físicas o
naturales".
Concluye Valladares Rivera

 En cuanto a la profesión nos dice: "...no


podemos decir que técnicamente que la
administración es una profesión, de acuerdo con
los criterios establecidos, a pesar de que sin
duda su profesionalismo y por tanto su
aceptación, aumentarán en el futuro. El grado
de adelanto del progreso hacia la
profesionalización dependerá de la adopción del
enfoque científico o de sistemas para la
administración, así como de la teoría de la
organización, de la aclaración de los fines del
negocio, del grado en que los gerentes y las
organizaciones participen en los sistemas de los
que forman parte y de la conveniencia del
profesionalismo entre los gerentes".
Conceptos básicos (Kliksberg)

 Ciencia: es una actitud de conocer, de investigar, de


buscar el porque de algo .Por naturaleza ciencia
significa comprensión y explicación de la realidad.

 La ciencia no crea las cosas ni los objetos, por el


contrario las cosas y los objetos están y la
ciencia busca solamente conocerlos, explicarlos
y predecir su comportamiento.

 Las tres dimensiones de la ciencia entonces, son: La


histórica o evolutiva. La presente o actual. La
predictiva o futura.
Conceptos básicos (Kliksberg)

 La técnica es un complemento de la ciencia, su


objetivo es la operación de la realidad o bien su
transformación, a través de normas o procedimientos
que se ejercitan sobre la realidad de los objetos.

 La relación es clara. La ciencia explica determinada


realidad. La técnica se propone transformarla. El
conocimiento técnico se estructura a partir del
conocimiento científico.
Conceptos básicos (Kliksberg)

 El arte no busca explicaciones ni comprensión como la


ciencia ni tampoco transformación u operatividad.

 "La actividad artística trata de trascender el nivel de


la mera utilización en la relación del hombre con los
hombres y con el medio. Trata de llegar a las
esencias, y de rescatar la belleza y el sentimiento".

 "Al igual que la actividad científica , la actividad


artística no transforma de por sí la realidad.

 El artista interpreta la realidad a través de la


subjetividad concreta.
Kliksberg

 Concluye definiendo a la administración


como... "un conjunto de conocimientos
referentes a las organizaciones integradas por
nociones atinentes a la explicación científica de
su comportamiento , y nociones atinentes a su
tecnología de conducción“
Kliksberg concluye:

 Existe la posibilidad de un conocimiento científico


de las organizaciones, o sea, de estructurar una
ciencia de la administración.

 Dicha ciencia partiría de las premisas:


 Las organizaciones encauzan su comportamiento
dentro de determinadas regularidades
 Se propondría la explicación de dichas
regularidades.
 Tendería a crear teorías explicativas del
comportamiento de la organización aplicables en
la dimensión de retrodicción, actualidad y
predicción.
 Utilizaría, además, el método científico.
Kliksberg concluye:

 Existe también la posibilidad de una tecnología


administrativa.

 Las características de conocimiento artístico no


guardan relación con el contenido de la
administración:
 La administración no entraña una actitud de
carácter espiritual, desarrollada por métodos
intuitivos-vivenciales
 Ni su objeto es la creación artística
 Los errores cometidos al asignarle la
calificación de arte, obedecen al
desconocimiento lingüístico o conceptual de
las diferencias que guarda con el conocimiento
artístico“
BIBLIOGRAFÍA:

 1-Barcos, J. Santiago: "Conociendo a la


Administración, a las organizaciones y a la
administración de organizaciones" - Cap 1
 2-Ferrater Mora, José: "Diccionario de filosofía
abreviado" - Ed Sudamérica. Bs. As.1991
 3-Geli, Alejandro: "Qué es la administración"- Cap.
1 - Ed. Macchi
4-Kast y Rosenzweig: "Administración De las
Organizaciones" cap 1- Ed. Mac Graw Hill
 5-Kliksberg, Bernardo: "El pensamiento
Organizativo: Del Taylorismo a la Teoría de la
Organización" - Cap 4 y 5 - Ed Paidos.
 6-Martínez Fajardo, Carlos: "Administración de
organizaciones" - Cap 1 - Universidad de
Colombia.1996
BIBLIOGRAFÍA:

 7-Pagina Web: Monografías. Com.


 8-Página Web: unamosapuntes.com.
 9- CHIAVENATO,Idalberto.Teoría General de la
Administración.McGrawill.Colombia.1995.
 10-KOONTZ, HAROLD, WEIHRICH, HEINZ,
Administración una perspectiva global, Mc Graw
Hillsexta edición 1998
 11-HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto. FERNÁNDEZ
COLLADO, Carlos. BAPTISTA LUCIO, Pilar.
Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.
1998. México
 12-CHALMERS, ALAN F: ¿Qué es esa cosa llamada
ciencia? Siglo XXI editores S. A. De C. V. Segunda
edición 1984

También podría gustarte