Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD SALESIANA

DE BOLIVIA

CARRERA: DERECHO

DOSSIER
METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION I

DOCENTE: Lic. José Alfredo Montecinos Revollo

II – 2012

1
OBJETIVOS DE LA MATERIA

GENERAL:

Desarrollar y compartir diferentes estrategias que contribuyan a conocer, analizar y aprehender un


amplio ‘andamiaje’ teórico de las metodologías de la investigación, aplicada al Derecho, para que a su
vez, los estudiantes elaboren un perfil de investigación socio – jurídico.

ESPECÍFICOS:

- Identificar y analizar el amplio ‘andamiaje’ de las metodologías de la investigación, tanto en


su conceptualización como es su aplicación.

- Preparar y construir un perfil de investigación socio – jurídico, tomando en cuenta el


análisis teórico de las metodologías de la investigación.

- Contribuir desde la reflexión teórica y la elaboración del perfil de investigación, hacia


‘nuevos caminos’ de estudios y construcción teórica, desde las ciencias jurídicas para la
edificación de una nueva realidad.

ADICIONAL:

Educar a partir de la realidad, con principios - valores y conocimiento pleno de las capacidades
humanas, para formar buenos profesionales, buenos cristianos y honrados ciudadanos que respondan a
las realidades diversas, enfatizando en los tres pilares del estilo salesiano: Amabilidad, Razón y
Religión.

2
UNIDAD DIDACTICA I
CIENCIA, MÉTODO, TEORÍA Y TÉCNICA

LA CIENCIA

¿Qué es la ciencia?

(Del latin scientia) Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas. Admiten principios,
con secuencias y hechos rigurosamente demostrables. La CIENCIA viene a constituir la forma de la
conciencia social, mediante un sistema históricamente formado de conocimientos ordenados y
sistematizados de manera veraz; veracidad que se puede comprobar y puntualizar en el proceso de la
practica social.

La CIENCIA – escriben Spirkin A. y Kedrov M. - es un importantísimo elemento sociocultural. Es la


forma superior de los conocimientos. La CIENCIA es un sistema de conceptos referente a los
fenómenos y leyes del mundo externo o la actividad espiritual de los grupos e individuos que es capaz
de permitir, prever y trasformar en beneficio de la sociedad.

La CIENCIA es un sistema de enunciados, porque todo enunciado científico se basa en otro o se infiere
de una teoría. El principio de sistematicidad de la ciencia refiere la conexión racional de los enunciados
entre si y de estos con las teorías establecidas. Según Pérez Tamayo, la ciencia es la actividad humana
cuyo objetivo es la comprensión de la realidad objetiva, cuyo producto es el conocimiento. ¿Cómo se
obtiene?, a través de un método organizado y aspira alcanzar el mayor consenso posible.

Gastón Bachelard señalo que “el hecho científico se conquista, se construye, se comprueba”: se
conquista sobre los prejuicios, se construye mediante la razón y se comprueba con los hechos. En esta
misma perspectiva, una concepción de CIENCIA (…) es la búsqueda continua y la revisión de los
resultados conquistados hasta el presente.

La CIENCIA es un sistema de conocimientos resultantes del proceso de investigación científica. Es la


formación de nuevo conocimiento, por medio de la investigación, que permite la transformación de la
realidad.

En una perspectiva conceptual, CIENCIA es “un conjunto sistemático de conocimientos con los cuales,
al establecer principios y leyes universales, el hombre explica, describe y transforma el mundo que le
rodea.

Características de la ciencia

Las características de la CIENCIAS se resumen en:

 Es COGNOSCITIVA: Ya que está dirigida al conocimiento humano y a su incremento.


 Es METODOLOGICA: Toda vez que aporta con nuevos métodos, enfoques, instrumentos y
herramientas.
 Es PRODUCTIVA: Por que está destinada a solucionar problemas reales del ser humano.
 Es IDEOLOGICA: Ya que no es ajena a un contexto político y económico en el que se produce
y en el que pretende reafirmar o negar posiciones.

3
 Es SISTEMATICA: Al relacionar elementos simples con conjuntos más complejos e integrales.
 Se basa en OBSERVACIONES Y MEDICIONES: porque describe explica y comprueba
hechos reales, ratificando o exponiendo postulados, leyes y teorías.
 Es OBJETIVA: Al excluir y no depender de criterios de investigadores.
 Es PREDICTIVA: Al orientarse al futuro.
 Es GENERALIZADORA: Al crear, como finalidad, leyes y principios generales.

LA TEORÍA

¿Qué es la teoría?

La teoría como explicación final o conocimiento que nos ayuda a entender situaciones, eventos y
contextos.

La teoría consiste en un conjunto de proposiciones interrelacionadas, capaces de explicar por qué y


cómo ocurre un fenómeno, o de visualizarlo.

Una teoría es un conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionados entre


sí, que presentan una visión sistemática de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el
propósito de explicar y predecir los fenómenos.

Una teoría es un conjunto de proposiciones relacionadas sistemáticamente que especifican relaciones


causales entre variables.

(…) se refiere a cualquier ordenamiento sistemático de ideas acerca de los fenómenos – como el
jurídico, educativo, comunicacional, sociológico, histórico, etc. – de un determinado sector de la
realidad socio histórica.

Una teoría está integrada por constructos (conceptos) y sus relaciones reciprocas, y la ciencia consiste,
por una parte, en teoría y, por la otra, en evidencia empírica, es decir, en objetos observables que le
sirven de base. Es obvio, entonces, que al “interior” de la ciencia se solidariza recíprocamente la teoría
y la evidencia empírica.

Por teoría se entiende la sistematización lógica y orgánica de hechos, hipótesis, generalizaciones y


leyes mutuamente relacionadas que explican una determinada región de procesos y fenómenos de la
realidad material. (Rodríguez, 1984:27)

(…) la teoría es un conjunto de conocimientos lógicamente estructurados, vinculados deductivamente,


que clasifica y sistematiza los fenómenos por ella estudiados.

Proceso de construcción de la teoría

Toda teoría debe reunir una serie de requisitos para que pueda denominarse como tal:

PRIMERO: la teoría debe referirse a una rama precisa de fenómenos que tengan significación real para
la ciencia.

4
SEGUNDO: debe reflejar verdaderamente las propiedades, relaciones y tendencias de desarrollo de los
objetos y fenómenos que abarca.

TERCERO: sus leyes y principios axiomaticas deben guardar una relación de independencia reciproca,
es decir, que sus enunciados esenciales no deben deducirse unos de otros.

CUARTO: No debe existir contradicción entre sus elementos componentes.

Funciones de las teorías

Algunas de las funciones de las teorías son:

1. ES ESPLICAR: decir por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno. Por ejemplo una teoría del
cumplimiento de la norma y el buen vivir.
2. ES SISTEMATIZAR: o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o una realidad,
conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se encuentra organizado.
3. ES LA PREDICCION: es decir hacer inferencias a futuro sobre como se va ha manifestar u
ocurrir un fenómeno dadas ciertas condiciones.

LA TÉCNICA

¿Qué es la técnica?

(…) es un conjunto de medios e instrumentos que conforman un determinado método de investigación


científica.

Las técnicas se refieren desde sus orígenes a la producción de cosas, a hacer algo, a la habilidad de
hacer cosas, que implica un conocimiento empírico de cómo hacerlas.

La técnica, al igual que la tecnología, se orienta a proporcionar bienes y servicios; buscan ambos la
aplicación eficiente y eficaz de conocimientos. Es la habilidad de producir. El grado de complejidad,
cada vez mayor, de las técnicas hace que se origine la tecnología.

Importancia de la técnica

A las técnicas se los agrupa en tres clases: conceptuales, descriptivas (no-métricas) y constitutivas
(métricas):

 LAS TECNICAS CONCEPTUALES: son procedimientos y mecanismos mentales de reglas


lógicas que acompañan al investigador en todo el ciclo de la investigación: de principio a fin
 LAS TECNICAS DESCRIPTIVAS: sirven para recoger (matriz de la información), registrar (lo
necesario y conveniente) y elaborar datos (propuestos) y para construir los instrumentos
metodológicos aplicables a estos propósitos.
 LAS TECNICAS CONSTITUTIVAS O METRICAS: se emplean para definir las clases de
mediciones que debe usarse y efectuar esas mediciones.

EL MÉTODO

5
¿Qué es el método?

Este método (literalmente “camino hacia algo”) (…) manera de alcanzar un objetivo, determinado
procedimiento para ordenar la actividad.

El método también constituye un procedimiento para ordenar y efectivizar nuestras expectativas y


aspiraciones en el proceso de la investigación científica.

(…) es método es la vía, el modo, el procedimiento empleado para resolver de forma ordenada una
tarea de índole teórica, práctica, cognoscitiva, económica, pedagógica, etc.

(…) es un conjunto de procedimientos elementales para desarrollar nuevos conocimientos científicos;


es el camino más adecuado para alcanzar un fin.

(…) es la sucesión de pasos (…) para comprobar o disprobar hipótesis que implican o predican
conductas de fenómenos, desconocidos hasta el momento.

¿Qué es la metodología?

La metodología no es otra cosa que la CIENCIA que se estudia asimismo y así encuentra su método.

La metodología es la CIENCIA del método y la exposición o examen acerca de la teoría del método.

La metodología de la investigación es la teoría del método, es “el procedimiento para adquirir o


descubrir conocimientos (…).

La metodología (…) puede ser comparada con especies de planos de caminos y senderos que se trazan
para llegar a determinados objeticos, mientras que las técnicas serian los instrumentos utilizados para
hacer y recorrer esos caminos.

Diferencias y similitudes de método - metodología

(…) el método es el conjunto de procedimientos sistemáticos de trabajo para llegar a un objetivo,


mientras que la metodología es la investigación sistemática y la formulación de métodos a usarse en la
investigación.

¿Qué es el método científico?

El método científico es el procedimiento intelectual o material que se emplea para penetrar,


comprender, analizar, transformar o construir un objeto de conocimiento.

Método científico: modelo racional que apunta a la realización de determinado genero de operaciones
que conduce a una meta preestablecida.

al método científico, o los métodos científicos, lo estructuran leyes, que no son ni simples ni infalibles,
ni bien conocidas y, por el contrario son numerosas, complejas, y en parte desconocidas. El arte de
formular preguntas y de probar respuestas es la esencia del método científico, y por tanto, es cualquier
cosa menos un conjunto de recetas que puedan llegar a sustituir el trabajo creativo de las mentes hechas
para la ciencia.
6
Se entiende por método científico “la cadena ordenada de pasos (o acciones) basadas en un aparato
conceptual determinado y en reglas que permiten avanzar en el proceso de conocimiento, desde lo
conocido a los desconocido.

El método científico no es mas que un grupo de procedimientos que se deben ejecutar para descubrir
nuevos conocimientos. No hay CIENCIA sin un método científico. Por tanto, en la relación entre
conocimiento científico e investigación científica, el método científico permite eliminar el subjetivismo
para acercarse a la objetividad, a lo científico, en una búsqueda del conocimiento en la practica.

Características del método científico

- ES FACTICO: por apoyarse exclusivamente a los hechos; trasciende los hechos


- ES DE VERIFICACION EMPIRICA: o de contrastación con la realidad, al formular respuestas
y afirmaciones.
- ES OBJETIVO: por que evita la distorsión del sujeto.
- ES AUTOCORRECTIVO: por que ajusta sus propias conclusiones.
- BUSCA GENERALIZACIONES MAS AMPLIAS: como un propósito importante.
- ES DE EXPERIMENTACION CONTROLADA: dirigida por el investigador

Reglas del método científico

- Seleccionar y definir libremente, un problema de investigación.


- Determinar las variables necesarias, tratando de precisar el grado de certeza de su información.
- Comprobar o verificar la certeza de la hipótesis, via el uso del sistema de variables.
- Formular hipótesis que tenga capacidad de ser explicativas, contrastables y verificables.
- Obtener una conclusión o una propuesta real de conclusiones.
- Redactar el informe final.
- Evaluar el resultado parcial o total del trabajo

LA INVESTIGACIÓN

¿Qué es la investigación?

(…) deriva del latin In = en, hacia, y de vestigium = huella, pista. Su significado es, entonces, en la
pista, hacia la pista, seguir la huella.

(…) proceso constituido por diversas etapas, pasos o fases, interconectadas de una manera lógica,
secuencial y dinámica. Ello no implica que no sea posible regresar a una etapa previa o visualizar las
etapas subsecuentes.

¿Qué es la investigación científica?

(…) investigar es resolver problemas o comprender e interpretar experiencias. En otras palabras, la


investigación es una “indagación o examen cuidadoso o critico en la búsqueda de hechos o principios;
una diligente pesquisa para averiguar algo”.

7
un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y critico, que permite descubrir nuevos hechos o
datos, relaciones o leyes, en cualquier campo de conocimiento humano.

La investigación científica es un proceso que parte de la realidad, la analiza, plantea hipótesis y genera
teorías. (…) Por lo tanto, la investigación científica no es una simple recolección de datos e
información, o una recopilación de documentos de estudios ya realizados y conocidos. Esta va mas allá.

Características de la investigación científica

1. Presentar un tema perfectamente delimitado y un problema claramente formulado que articule


la teoría con la investigación empírica.
2. Encontrar explicaciones y afirmaciones sólidamente argumentadas de tal manera que no sean
fácilmente refutadas y cuestionadas.
3. Tener coherencia y lógica interna, por una parte, y, por otra, un referente en la realidad.
4. Que las explicaciones y afirmaciones, rigurosamente explicitadas, sean producto de un trabajo
sostenido, durante el cual se hayan ido desechando y rechazando otras explicaciones posibles y
alternativas.
5. No tener una aproximación ingenua, lo que supone un manejo teorico bibliográfico adecuado y
actualizado.
6. Tener en cuenta el estado en el que se encuentra la investigación sobre el tema y el problema
considerado las criticas y evaluaciones existentes al respecto.
7. Articular la relación reciproca entre investigación y teoría. La teoría que no se genera en la
investigación empírica es un mero ejercicio intelectual desvinculado de la realidad. Y de la
misma manera, la investigación que acumula hechos y datos sin darle significado alguno puede
ser una mera colección sin sentido.

Objetivos de la investigación científica

La investigación científica se desarrolla en relación al pensamiento causal, quizá, sin tener en cuenta la
discusión sobre el mundo material o la supuesta inmaterialidad existencial. La materialidad consiste, en
que todo cambio ocurrido en el mundo es precisamente consecuencia necesaria de cambios ocurridos a
priori, debiendo establecerse “automáticamente” la conexión entre estos cambios, y que constituye la
causalidad.

Es que el fundamento de la finalidad radica en la capacidad elocuente del pensamiento científico capaz
de PREDECIR con certeza un hecho concreto, racionalizando el futuro e impulsando teóricamente la
solución posible.

La finalidad, la previsión de un resultado posible, se insinúa como una actividad ordenadora y


acumulativa propuesta en el proceso de investigación. Según John Dewey puede actuar de tres modos
concretos:

 Requiere una observación profunda en los problemas propuestos, procurando solucionarlos,


ordenada y adecuadamente.
 Organiza ordenadamente los medios necesarios para lograr acciones básicas.
 Posibilita la elección de alternativas que sean posibles alcanzar en las evaluaciones de los
planes de acción pertinente que el caso requiere.

8
La finalidad debe expresarse y señalarse como un esquela dinámico en la actividad humana e
investigativa, considerando, que todo medio es un fin temporal y termina con el logro del objetivo
alcanzado. El fin llega a ser un medio que conduce a la plasmación de la actividad que se desea
alcanzar, que en el proceso de la investigación toma una direccionalidad necesaria. La finalidad se
convierte técnica y científicamente en objetivo cuando se la considera desde la óptica de los factores de
la viabilidad y la investigación.

EL CONOCIMIENTO

¿Qué es el conocimiento?

La historia del universo demuestra que los objetos han existido en la faz de la tierra, mucho antes que el
sujeto, es decir, antes que hayan aparecido organizamos dotados de un determinado grado de
conciencia. Esto es significativo, por cuanto y en tanto, estamos optando una actitud científica y una
adquisición de conciencia para la aseveración de estos hechos ocurridos.

El conocimiento consiste en la asimilación espiritual de la realidad, indispensable para la actividad


practica, el proceso del cual se crean los conceptos y las teorías. Esta asimilación refleja de manera
creadora, racional y activa los fenómenos, propiedades y las leyes del mundo objetivo, y tiene una
existencia real en forma de sistema lingüístico.

Tipos de conocimiento:

Conocimiento vulgar

(Del latín empiricus y este del griego experto, experiencia). Es perteneciente o relativo al empirismo.
Que procede empíricamente. Vulgar (del latin vulgaris) Perteneciente al vulgo. Común o general, por
contraposición a especial o técnico.

Este conocimiento - empírico o vulgar – esta vinculado a satisfacer nuestros impulsos básicos y
elementales, resuelven también problemas inmediatos.

Conocimiento científico

(Del latín scientificus; de scientia, ciencia y facere, hacer) Perteneciente o relativo a la ciencia. La
explicación científica en el quehacer de un problema.

Es el conocimiento racional que tiene determinados rangos. Es un conocimiento parcial de la realidad y


selectivo por excelencia, no deja de ser un conocimiento metódico, teniendo en cuenta que la ciencia
tiene un objeto especial poco común entre si. En seguida posee un conocimiento experimental, porque
es posible repetir a voluntad del investigador. Estos conocimientos colectivos e individuales son
objetivos, propone conocer los objetos íntegros de la realidad sociocultural y socio jurídico, posible
lograr a través de la practica.

El conocimiento científico, es esencialmente factico: parte de los hechos, describiendo y explicando el


aspecto social y natural, independiente de cualquier otro aspecto. (…) El conocimiento científica
trasciende los hechos, descarta estos o los confirma, produciendo nuevos conocimientos y
explicándoles en seguida. El conocimiento científico racionaliza la experiencia, limitando a describirla.

9
LA ÉTICA

¿Qué es la ética?

El termino ética proviene del griego ethos y que tiene los significados de “costumbre”, “habito”, “uso”
y, también, de “morada”, “residencia” y “guarida” (de animales). En sentido amplio la ética
comprende, las disposiciones del ser humano en la vida, su carácter, sus costumbres y naturalmente,
también lo moral; “modo o forma de vida”.

Ética en la investigación

Se trata de una actitud de respeto hacia la opinión de autores y colegas, lo cual implica que si
utilizamos sus ideas debemos mencionarlas porque lo contrario sería incurrir en un plagio; supone,
igualmente, una discusión en el marco del respeto mutuo e implica también no deformar
conscientemente los datos de otros o los nuestros para determinados fines.

Las distintas facetas de la responsabilidad “científica” y académica son:

a) La responsabilidad hacia los investigados: la obligación de “devolver” los resultados de lo


obtenido durante el proceso de la investigación.
b) La responsabilidad hacia la “conciencia académica” de la persona en el proceso de la
investigación que se concreta en la integridad que se debe tener respecto a los “datos” y los
“investigados”.
c) La responsabilidad hacia el foro de colegas – investigadores que debe reflejarse de manera
concreta en el conocimiento sobre sus trabajos si son relevantes para la investigación en
cuestión.
d) La responsabilidad hacia el país se expresa en la sensibilidad hacia sus problemas de desarrollo.
e) La responsabilidad hacia el universo político, evitando favores políticos y rechazando la
posibilidad de adaptar y adecuar resultados por razones político – ideológicas.

10
UNIDAD DIDACTICA II
SELECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

CRITERIOS PARA SELECCIONAR UN TEMA DE INVESTIGACIÓN

 Factibilidad
 Novedad y originalidad
 Importancia
 Interés
 Precisión
 Magnitud
 Trascendencia
 Vulnerabilidad
 Justificar

- Experiencias individuales
- Materiales escritos (Libros,
revistas, periódicos)
FUENTES DE - Materiales audiovisuales (Web, Ideas iníciales
IDEAS PARA foros de discusión y otros) vagas
UNA - Conversaciones personales
INVESTIGACION - Observaciones de hechos
- Creencias
- Intuiciones

Familiarizarse

SELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN EN DERECHO

- Determinación del área del derecho (derecho público, derecho privado, derecho social).
- Establecer en que rama del derecho de trabajara (Derecho Civil, derecho informático, derecho
penal, derecho constitucional)
- Identificar los problemas en el área escogida
- Establecer la posible propuesta (Solución)
- Consultar a profesionales vinculados al área del Derecho
- Verificar la no existencia del tema de investigación en el banco de datos de Carrera.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

11
TESIS

La tesis de grado es un trabajo de investigación escrito, sobre un tema determinado de carácter


académico por su finalidad. Es un resumen del contenido mas importante del trabajo de investigación.

“La tesis es una investigación o estudio condicionado a la demostración y que presupone la creación de
nuevos conocimientos o la solución de problemas científicos” (Taborga, 1980; Zorrilla y Torres, 1990
en Céspedes).

MONOGRAFÍA

La monografía, es un trabajo de investigación científica con tema restringido y extensión variable, por
lo que se usara el termino monografía, para referirse a un tema único delimitado y preciso,
generalmente breve donde se prioriza la profundidad, Para algunos la monografía es producto de una
investigación bibliográfica, para otros es una investigación de campo.

Desde el punto de vista de la presentación formal, las monografías son trabajos donde se valora
claramente la buena organización y el uso de aparato critico bien estructurado.

La monografía es un estudio de observación de campo, o sea, una observación directa de un fenómeno


de interés social, que debe ser actual. El fenómeno puede ser un tema en discusión o algo no resuelto.

12
UNIDAD DIDACTICA III
PERFIL DE TESIS

FORMA DE PRESENTACIÓN

Tapas: Anillado transparente adelante y negro atrás.


Letra: Arial, Nº 12
Interlineado: 1,5
Márgenes: Izquierdo 4 cm., derecho, superior e inferior 2,5 cm.
Paginas: Máximo 20 hojas, sin considerar el índice, bibliografía y anexos.
Numeración: A partir del capitulo I, numeración en la parte superior derecha.

CARATULA

(Logotipo IUS)

UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA (Letra Nº 20)


CARRERA DE DERECHO (Letra Nº 18)

( (Largo (5 cm.)

PEREFIL DE TESIS DE GRADO PARA OPTAR EL GRADO


ACADEMICO DE LICENCIATURA EN DERECHO (Letra Nº 16)

Postulante: Fulano Sutano (Letra Nº 14)

Docente Guia: Lic. J. Alfredo Montecinos R. (Letra Nº 14)

LA PAZ – BOLIVIA (Letra Nº 10)

2011 (Letra Nº 10)

13
INCIDE DE CONTENIDOS

CAPITULO I
INTRODUCCION

1. Antecedentes
2. Problematización del tema de tesis
2.1. Planteamiento del problema
2.2. Formulación del problema
3. Delimitación
3.1. Temática
3.2. Temporal
3.3. Espacial

4. Fundamentación de la importancia del tema


4.1. Fundamentación
4.2. Importancia
5. Objetivos
5.1. Objetivo general
5.2. Objetivos específicos.

CAPITULO II
MARCO DE REFERENCIA

1. Marco histórico
2. Marco teórico
3. Marco conceptual
4. Marco jurídico.

CAPITULO III
DISEÑO METODOLOGICO

1. Hipótesis
2. Operacionalizacion de variables
3. Metodología y técnicas de investigación
3.1. Metodología
3.2. Técnicas de investigación
4. Plan de trabajo (Índice hipotético)
5. Cronograma
6. Bibliografía
Anexos.

14
UNIDAD DIDACTICA IV
ELABORACIÓN DEL CAPITULO I DEL PERFIL DE TESIS

ANTECEDENTES

Lo primero que nos interesa es conocer, saber, lo que será investigado; por qué, para qué, cual es el
valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar. Si la investigación a realizar tiene criterios de
prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o comportamiento.

El título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Está destinado a indicar
dónde, qué, cómo y cuándo, en forma clara y sucinta indica el lugar a que se refieren los datos, el
fenómeno que se presenta, las variables que sé interrelacionan, y la fecha a que se refiere la
información.

PROBLEMATIZACIÓN DEL TEMA DE TESIS

El primer paso (y acaso el fundamental) en una investigación académica es la elección del tema. Ésta
tiene dos momentos: la identificación de ideas preliminares y la delimitación temática. La primera
consiste en una serie de preguntas que el investigador se formula sobre la realidad concreta de la que es
parte. Vagas, ambiguas e imprecisas en un principio, éstas se van afinando conforme el investigador
avanza en sus conocimientos y adquiere más datos sobre el objeto de estudio. De ahí se llega a una
precisión que posibilita delimitar un tema a partir de un objeto de estudio enmarcado en un contexto
temporal, espacial y sociocultural determinados.

La elección del tema, además, precisa dos elementos fundamentales para el buen término de la
investigación: afinidad y conocimiento. Por afinidad se entenderá “el gusto” que hallará el
investigador con su tema. Por conocimiento, en cambio, se entiende el nivel cognitivo previo que se
posea sobre el tema en particular. No tomar en cuenta estos dos elementos lleva en muchos casos,
particularmente en los tesistas, a abandonar un tema e intentar abordar otro, en ocasiones bastante
distanciado del tema original. Por ello, a fin de no ingresar en arduas, penosas e inútiles labores de
búsqueda de datos necesarios para una investigación que probablemente no prospere, el investigador
debe evaluar las áreas temáticas de interés que contenga su plan de estudios (pénsum académico).

Esto implica una investigación preliminar, necesaria para el buen término de los esfuerzos. Tal estudio
preliminar demanda el acopio de datos teóricos y empíricos preliminares que constituirán un elemento
de partida. Aunque algunos reglamentos académicos exigen la presentación del tema como requisito
para desarrollar el perfil y llevar a cabo la investigación, lo ideal es efectuar una revisión inicial de la
documentación existente y una aproximación al objeto de estudio, es decir, elaborar un borrador de
perfil que permita confirmar o descartar el tema provisional. Así, puede hablarse de dos niveles de
investigación: la preliminar (necesaria para proponer un tema de estudio) y la ampliada (en la que se
profundizará la recopilación de datos).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento del problema es el paso que justifica, por sí solo, la investigación. Esto implica una
visión aguda y penetrante de la realidad que circunda al sujeto investigador, a fin de detectar las
manifestaciones de una situación potencialmente conflictiva.
15
Ahora bien, una cosa es el planteamiento del problema –poner un problema en condiciones de
identificarlo y posibilitando su resolución–, y otra distinta identificar las causas del mismo. Identificar
un problema no necesariamente se liga a la identificación de las causas, lo cual se relaciona
estrechamente con la investigación ampliada.

Por otra parte, un problema puede ser identificado a partir del análisis de determinado fenómeno que,
aunque superficial, permita reconocer los elementos que se ligan entre sí y dan como resultado una
situación concreta. Pongamos por caso dos familias, pertenecientes a dos clases sociales totalmente
diferentes. Las mismas presentan variadas características y sus problemas, si bien distintos,
corresponderán a determinados factores comunes.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El planteamiento del problema puede ser definido como el paso que permite formalizar en términos
operativos el tema de la investigación. Facilita, en efecto, una mayor precisión en las líneas de acción
que guiarán el proceso investigativo. Eventualmente puede contener una aproximación expositiva del
contexto en que se halla el tema de investigación. Ésta puede ser identificada como el momento
concreto en que se da la problemática a estudiar o el desarrollo histórico en el tiempo y el espacio de
dicho problema.

Hernández Sampieri y otros (1997: 11) sostienen que el planteamiento del problema contiene los
siguientes elementos: los objetivos de investigación, las preguntas de investigación y la justificación
del estudio. Sin embargo, en niveles operativos esta regla no siempre puede ser cumplida.

Incluso se puede disgregar los cuatro elementos y aglutinar en un solo elemento el planteamiento del
problema y las preguntas de investigación, con lo cual los objetivos y la justificación quedan como
elementos independientes del planteamiento, aunque manteniendo una relación necesaria. Esto será
visto con mayor detalle en las siguientes páginas.

Es necesario advertir que existe una diferencia importante entre problema y problemática. Erick
Torrico (1997: 88) señala al respecto: “...El primero [el problema] es la cuestión que motiva la
indagación y la segunda [la problemática] el entorno conflictivo del que aquél es extractado.” Es decir,
según la óptica de Torrico, la problemática es el conjunto de problemas que puede ser detectado y en el
cual se identifica un problema específico para su correspondiente investigación. Además, debe
apuntarse el hecho de que solo en la medida en que una situación conflictiva sea detectada es que se
produce una investigación, ya que ésta tendrá, por finalidad última, la resolución de tal situación.

Por otra parte, Carlos Sabino (1995: 1-2) plantea que el conocimiento también puede ser tomado como
un problema en la medida que se carezca de datos precisos sobre una rama o disciplina de ciencias
maduras o en proceso de formación. Por tanto, los esfuerzos de un investigador o investigadora
dirigidos a la identificación, selección y sistematización de datos que contribuyan a enriquecer el
bagaje de conocimientos sobre tal o cual rama del saber pueden ser tan válidos y valiosos como
aquellos dirigidos a resolver un problema de manera fáctica.

DELIMITACIÓN

DELIMITACIÓN TEMÁTICA

16
Una vez que se cuenta con las ideas iniciales redactadas, aunque vagas e imprecisas, el interesado en
efectuar la investigación debe responder las siguientes preguntas:

¿Por qué eligió esta profesión?

¿Qué satisfacciones espera encontrar en el ejercicio profesional una vez recibido el título académico
que lo habilita para tal efecto?

¿Cuáles fueron las materias que más le agradaron durante su formación profesional? Y dentro de éstas,
¿cuáles fueron los temas que motivaron su mayor interés?

¿Cuenta con alguna experiencia laboral relacionada con su profesión? De ser positiva la respuesta,
¿cuáles fueron los elementos que más le agradaron y los que más le disgustaron de tal experiencia?

¿En qué está centrado su interés en cuanto a la elaboración de una investigación:

a) en descubrir y describir las características generales de un problema cualquiera; o

b) proponer soluciones de largo alcance a cualquier problema que se detecte?

Con estas interrogantes respondidas, se debe proceder a una selección crítica de aquellas áreas
temáticas que despertaron mayor interés durante la formación profesional. La primera lista será
necesariamente un borrador, y en ella no aparecerán los temas en forma jerárquica. Una segunda lista
salvará este detalle, debiendo ordenarse los temas en forma descendente (los de mayor interés deben
encabezar la lista). Esta lista, que está estrictamente relacionada con la formación profesional
académica, debe ser luego cotejada con la lista de las ideas preliminares. De tal acción surgirá un tema
provisional, que debe, además, enmarcarse en un contexto temporal, espacial y sociocultural. Si bien el
último contexto no aparece formalmente en el diseño metodológico, su consideración es de vital
importancia para el investigador y está íntimamente relacionado con los dos anteriores, que se
describen en los siguientes subtítulos.

Para una mejor comprensión, pongamos por ejemplo el caso de un estudio relacionado con el tráfico
urbano. Para una delimitación más precisa puede tomarse en cuenta los conflictos vehiculares y
peatonales en la ciudad de La Paz. Este estudio no puede ser abordado con el enunciado de la anterior
oración: sería un tema bastante general. Debemos, pues señalar qué tiempo y espacio cubrirá el estudio.

DELIMITACIÓN TEMPORAL

La delimitación temporal es la acción de enmarcar el estudio en un período determinado. En el caso


citado en las líneas anteriores, puede estudiarse el problema del congestionamiento vehicular y peatonal
en el centro de la ciudad de La Paz durante el primer semestre del año 2001. Este período es
significativo, ya que en él, con toda seguridad, se habrán presentado muchos problemas de este tipo.
Pudo haberse elegido un período más extenso (por ejemplo un año) pero ello implicaría un esfuerzo
mayor que probablemente arrojaría datos similares a aquellos que se obtendrían de estudiar solo un
semestre. También pudo haberse efectuado una delimitación temporal más corta, pero entonces los
datos resultarían poco fiables (sobre todo si se los analizara en tiempos más breves como una semana o
un mes).

DELIMITACIÓN ESPACIAL
17
Salvado el anterior punto, toca enmarcar la investigación en un espacio físico. El espacio puede ser
medido en cuadras, manzanas, barrios, calles, ciudades o países. Debe evitarse, por razones prácticas,
enunciados que comprometan estudios en unidades geográficas extensas (provincias, departamentos o
países), ya que tal empresa sólo podría ser cumplida por entidades o instituciones con grandes recursos,
como el gobierno central. El otro extremo (un estudio efectuado en un área determinada como la zona
central) es el más recomendable. Solo en algunos temas  puede considerarse una ciudad como la unidad
geográfica enmarcada en la delimitación espacial. En tales casos, los resultados que se hallen pueden
generalizarse luego a toda la extensión que pretenden cubrir.

OBJETIVOS DEL TEMA DE TESIS

Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el propósito de la


investigación. Responde a la pregunta: ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA CON LA
INVESTIGACIÓN?. Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar,
verificar, refutar en un momento dado. Existen seis categorías: Memoria, comprensión, aplicación,
análisis, síntesis y evaluación. Es pertinente redactar uno de cada categoría pero siempre relacionado
con lo que se busca demostrar en la investigación.

OBJETIVO(S) GENERAL(ES)

Los objetivos generales, como señala Raúl Mejía (2000: 99), indican qué pretende alcanzar el
investigador durante su trabajo, siendo este tipo de objetivos el resultado final de una investigación. Sin
embargo, esta característica se aplica también a los específicos, aunque de estos últimos no todos tienen
la obligación, como los generales, de ser alcanzados mediante el proceso de investigación. Una
característica que debe cumplir es la de alcanzar una discusión teórica efectiva, contribuir de modo
sistemático en la revisión de conceptos existentes o la formulación de otros nuevos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos son aquellos propósitos que se espera alcanzar mediante la recopilación de
datos concretos (número de personas, características de un grupo, de un discurso o de un lugar
concreto). Aunque el lector de este texto haya advertido que en las tesis y otros trabajos de
investigación de dimensiones importantes se enuncian los objetivos específicos después de los
generales, la experiencia indica que el proceso más conveniente es formularlos en orden inverso: los
específicos antes que los generales, ya que los últimos emergen de los primeros.

Es en este tipo de objetivos que la enunciación debe ser lo más clara y precisa posible, evitando
interpretaciones ambiguas. Los objetivos enunciados en la ilustración 3 son un claro ejemplo de este
tipo de objetivos.
 

18
UNIDAD DIDACTICA V
ELABORACIÓN DEL CAPITULO II DEL PERFIL DE TESIS

LOS MARCOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los marcos de la investigación son los límites en los que se moverá el estudio considerando las líneas
de acción descriptivas y el alcance interpretativo o explicativo que se logre o se aspire dar con el
estudio. Erick Torrico (1997: 103) distingue cuatro marcos: el teórico, el histórico, el referencial y el
metodológico. Adicionalmente puede hablarse del marco conceptual, que no es menos ni más que el
marco teórico, aunque se halla muy emparentado con aquél.

Eventualmente, estos marcos pueden ser mutuamente excluyentes, o bien coexistir en forma
subordinada. Así por ejemplo, cuando se considere la inclusión de un marco teórico debe prescindirse
del conceptual o bien subordinar este último al primero; pero cuando se incluya un marco conceptual
identificado y bien estructurado, éste excluye automáticamente al marco teórico. [18]Esto se debe a que
un marco conceptual es nuestro medio un simple listado de conceptos básicos que intervendrán en la
conceptualización del estudio, en tanto que el teórico es un sistema de conceptos sustentados a partir de
la argumentación que postula cada uno de los autores citados, esté o no el investigador de acuerdo con
éstos. Es recomendable que se emplee solo uno de estos dos marcos en la elaboración del diseño
metodológico, debiendo mantener prudencia a la hora de elegir los marcos en que se situará la
investigación. En este trabajo se presta más atención al marco teórico que a los demás: esto obedece a
que es el que más complicaciones da a la hora de ser formulado, y por ello se lo describe en un
subtítulo de la jerarquía que engloba a los otros.

EL MARCO HISTÓRICO

El propósito del marco histórico es, según Erick Torrico (1997: 107) “...situar al objeto de estudio y al
problema de investigación en su contexto histórico directo [...] para facilitar su comprensión y la
probable obtención de algunas respuestas a las mismas indagaciones del estudio”. Este marco, por
tanto, es la reconstrucción lógica de los procesos y tendencias históricos que determinan el rumbo del
fenómeno estudiado.

Esto implica el reconocimiento de la suma de factores que confluyen en el origen y dirección del
fenómeno objeto de estudio, situándolo en un momento determinado pero examinando de cerca el
proceso evolutivo que implicó el mismo. No se trata solamente, como señala Torrico “...de una
cronología relacionada con la existencia del objeto que se estudia [...sino] de un verdadero trabajo de
recomposición formal e interpretativa de una época, un período y una coyuntura...”
Los factores que se mencionaban en líneas anteriores son todos aquellos elementos relacionados de un
modo directo o indirecto con el fenómeno en estudio, y pueden ser externos o internos. En el ejemplo
del tráfico vehicular que se desarrolla, los factores externos podrían ser la superproducción de
vehículos motorizados y la exportación de chatarra rodante de las sociedades industrializadas hacia los
países subdesarrollados y dependientes como el nuestro. Esto incluiría la revisión de datos estadísticos
en un período determinado (supongamos 1985-2001) y el análisis de textos relacionados con los
diferentes puntos que se articulan.

Entre los factores internos podrían citarse la depauperación de las condiciones de vida, el incremento
en el flujo de migración campo-ciudad, la implantación de políticas de ajuste estructural que

19
favorecieron el incremento de la mano de obra barata y el desempleo, etc. Estos elementos,
identificados y respaldados con los datos requeridos, permitirán la adecuada contextualización histórica
del fenómeno en estudio.

EL MARCO CONCEPTUAL

Aunque algunos autores, como los citados en líneas anteriores, emplean marco conceptual y marco
teórico como expresiones sinónimas, en este trabajo se diferencian uno y otro debido a que los
reglamentos de diferentes carreras del sistema universitario local los diferencian. Sin embargo,
examinando la aplicación (aprobada) de dichas reglas,[19]puede advertirse que en realidad no se trata
de un marco en el sentido estricto de la palabra, sino de simples glosarios o listas de definiciones
conceptuales. En tal caso, el denominado marco conceptual debería acompañar al teórico como un
complemento de éste.

El verdadero marco conceptual no sería otra cosa que la misma lista de definiciones conceptuales
estructuradas o ligadas entre sí mediante la redacción del autor de la investigación. En estos párrafos de
enlace el autor comentaría los distintos conceptos que vaya transcribiendo. La copia de estos conceptos
debe ir acompañada de la fuente de la que proveen. Se sugiere evitar al máximo la recurrencia al
diccionario. Si bien los conceptos no siempre son acompañados por una definición del término, existe
en los textos consultados alguna aproximación a la conceptuación de los mismos. Los diccionarios que
pueden ser empleados son los especializados, pero evitando el abuso de esta fuente.

Por otra parte, existe un elemento importante en la construcción del marco conceptual: se parte de
conceptos básicos, aceptados por una mayoría de los autores en las fuentes consultadas, que servirán
como punto de partida al estudio. Esto no impide, sin embargo, que una vez finalizada la investigación
y procediendo a elaborar el informe se llegue a plantear la revisión de los conceptos de partida o bien,
más ambicioso aún, formular otros nuevos que sustituyan a los viejos, dando un nuevo contenido a los
términos empleados como punto de partida. Así, el investigador en ciencias sociales tiene la opción de
elegir entre la adopción de conceptos muy empleados y la construcción de los propios que respondan a
una realidad concreta.

Finalmente, si no se obtienen las suficientes definiciones o sistemas conceptuales, es decir, el sustento


teórico necesario para desarrollar el estudio, el investigador se halla en el momento decisivo de
proseguir su tarea o abandonarla, ya que, como se definió en el Capítulo i de la Primera Parte, los
estudios exploratorios (aquellos que carecen del suficiente andamiaje que proporcionan los estudios
antecedentes) exigen condiciones particulares para su desarrollo.

EL MARCO REFERENCIAL

Erick Torrico (1997: 108) define el marco referencial como “...el conjunto de características objetivas
que hacen reconocible ese objeto [de estudio]”, caracterizándolo como la descripción y biografía del
objeto de estudio. Este marco es opcional en el diseño metodológico, e implica una delineación de la
evolución que siguió el fenómeno estudiado. Algunos autores, como se señaló anteriormente,
identifican el marco referencial siguiendo diversos criterios, lo cual hace variada la interpretación que
pueda tener.

20
Otros documentos, como el listado del Instituto de Investigaciones y seminarios de la Facultad de
Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés, Requisitos que debe cumplir el perfil de tesis,
identifican el marco referencial como el conjunto de marcos agregados (teórico, conceptual, histórico y
jurídico) lo cual es, en cierto modo, una aberración metodológica.

EL MARCO METODOLÓGICO

Entendido como diseño de la investigación [20] unas veces y denominado marco práctico en otras, [21]
el marco metodológico consiste en “...el diseño estratégico que hace el investigador para estudiar la
temática que eligió...” (TORRICO, Erick 1997: 108). Esto se traduce en la identificación de métodos
(opcionalmente), técnicas, instrumentos, fuentes de información a ser consultadas y el procedimiento.

Cuando no se presentan estos elementos en forma de marco metodológico, deben identificarse en un


punto posterior, tal como se formula en el subtítulo
Metodología de la investigación de este capítulo. La diferencia entre una y otra estrategia está en que
mientras el marco metodológico demanda una base teórica siquiera elemental en cuanto a metodología,
en la sección que titula “Metodología de la investigación”, o “Métodos y técnicas” bastará citar los
criterios básicos de selección de tal o cual estrategia metodológica, siendo opcional la identificación de
los textos que guían metodológicamente el trabajo.

EL MARCO INSTITUCIONAL

Este marco es construido cuando la investigación es efectuada en una entidad, por ejemplo un hogar de
niños huérfanos o una escuela, o bien en caso de tomarla como unidad de análisis. En este apartado
deben identificarse los datos generales de la organización: ubicación, naturaleza, beneficiarios, metas,
financiamiento, fecha de fundación, convenios nacionales o internacionales, reconocimientos,
directores, logros y frustraciones, etc. Para ello, se debe apelar a los registros documentales con que
cuente la institución, y demanda mucho cuidado en la formulación de determinadas preguntas.

UNIDAD DIDACTICA VI
ELABORACIÓN DEL CAPITULO III DEL PERFIL DE TESIS

HIPÓTESIS

[
[

21
Hernández S. y otros (Ob. Cit.: 77) Mario Tamayo y Tamayo (1995: 101) y Faustino Cárdenas (1991:
93) coinciden en definir la hipótesis como una proposición tentativa planteada para responder una
pregunta o problema concreto. Además, como sugieren Hernández S. y otros (Ob. Cit.: 78) “...pueden
surgir de un postulado de una teoría, del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas pertinentes a
nuestro problema de investigación y de estudios revisados o antecedentes consultados”. Por tanto, es el
eslabón entre la teoría y los datos empíricos (reales) que surjan durante el proceso de la investigación
ampliada. Esta relación se establece mediante la aplicación de los conceptos y variables detectados en
la revisión literaria del tema, en la elaboración del marco teórico.

Así, la hipótesis puede plantear la relación causa-efecto entre dos o más variables, y anticipa los
resultados del proceso de recolección de datos. Al ser contrastadas con los datos empíricos, las
hipótesis no deben ser necesariamente confirmadas: basta que ayuden a identificar las causas que
originan el problema o situación conflictiva.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA ESTRUCTURA

De acuerdo con su estructura, las hipótesis se clasifican en hipótesis con una sola variable, hipótesis
con dos o más variables y relación de asociación, e hipótesis con dos o más variables y relación de
dependencia. En este punto deben retomarse los criterios básicos señalados en el anterior capítulo
respecto a variables cualitativas y cuantitativas, es decir, la forma en que serán medidas a partir de la
hipótesis.

HIPÓTESIS DE UNA SOLA VARIABLE

Las hipótesis de una sola variable se distinguen por postular la presencia de determinadas similitudes o
regularidades empíricas en una población o universo, con carácter cualitativo o cuantitativo temporal,
espacial, etc. Estas hipótesis tienen por finalidad describir situaciones, procurando detectar la mayor
cantidad de elementos involucrados en el problema formulado. Un ejemplo de este tipo de hipótesis
sería:

El tráfico automovilístico en la ciudad de La Paz no se halla adecuadamente distribuido.

En este caso, la variable es tráfico automovilístico, y los elementos que se hallan relacionados son:
distribución, regulación, planificación, educación, etc. Como podrá observarse, esta hipótesis es pobre
en sus aspiraciones, pero de ser este tipo de datos todo lo que el autor de la investigación quiere lograr,
sin duda un enunciado de este tipo será la mejor herramienta en la obtención de información.

HIPÓTESIS CON DOS O MÁS VARIABLES Y RELACIÓN DE ASOCIACIÓN

En estas hipótesis se establece una relación simple de asociación entre las variables, es decir, de cambio
en una variable acompañado de un cambio correlativo en la otra del mismo o distinto signo, sin que se
precise si una variable influye en el cambio de la otra. Estas hipótesis se formulan de la siguiente
manera:

En la ciudad de La Paz existen un elevado parque de vehículos de servicio público, congestionamiento


vehicular y tensión nerviosa de los habitantes.
Esta hipótesis, como puede verse, no permite identificar vínculos de influencia entre las distintas
variables que la componen.

22
HIPÓTESIS CON DOS O MÁS VARIABLES Y RELACIÓN DE DEPENDENCIA

Estas hipótesis, también llamadas bivariadas (dos variables) o multivariadas (tres o más), son las más
interesantes, ya que son explicativas y postulan los motivos, causas o efectos de los fenómenos. Sin
embargo, son las más difíciles de verificar, y su enunciación debe ser cuidadosamente guiada por el
asesor e incluso consultada con otros especialistas más a fin de afrontar de mejor manera los obstáculos
que con seguridad surgirán en el desarrollo del estudio y la elaboración del informe. En ellas se
establece una clara relación de dependencia de una o más variables respecto a otra(s).

El elevado número de automotores en la ciudad de La Paz ocasiona el congestionamiento en el centro


de la urbe entre las 8.00 y 21.00 de lunes a viernes.

El gran parque automotor, el creciente número de comerciantes minoristas y la ausencia de programas


de educación vial ocasionan el congestionamiento vehicular y peatonal en el centro de la ciudad de La
Paz entre las 8.00 y 21.00 de lunes a viernes.

Además de las variables, en estas hipótesis se distingue el nexo lógico, que se expresa en un verbo
conjugado (ocasiona, influye, interfiere, determina, incrementa, etc.) y se presenta en el esquema con el
símbolo “à”. En un estudio pueden plantearse dos o más hipótesis, pero no debe exagerarse en su
número. También debe considerarse que no todas las investigaciones están obligadas a presentar este
hito metodológico.[33]

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN, NULAS Y ALTERNATIVAS

Además de la anterior clasificación, existen otras formas de clasificar las hipótesis. Faustino Cárdenas
(Ob. Cit.: 105-110), por ejemplo, identifica los siguientes tipos: provisional, de investigación,
operacional, multicondicional y con alternativas. Mario Tamayo y Tamayo (Ob. Cit.: 106-108), en
cambio, clasifica las hipótesis en: general o empírica, de trabajo u operacional, nula, de investigación,
operacionales, estadística, descriptiva, causales, singulares, generales restringidas, universales no
restringidas, alternativas, genérica, particulares o complementarias, empíricas, [34] plausibles, ante-
facto, post-facto y convalidadas.[35] De estas dos clasificaciones, en el presente trabajo se retoman las
hipótesis de investigación, las nulas y las alternativas, descritas por Hernández S. y otros (Ob. Cit.: 81-
92), páginas en las cuales se basa este subtítulo.

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

También denominadas de trabajo, estas hipótesis son definidas como “proposiciones tentativas acerca
de las posibles relaciones entre dos o más variables y que cumplen con los cinco requisitos [36]
mencionados.” (HERNÁNDEZ S. y otros Ob. Cit.: 81). Los autores clasifican además este tipo de
hipótesis en Hipótesis descriptivas del valor de variables, hipótesis correlacionales, hipótesis de la
diferencia entre grupos e hipótesis que establecen relaciones de causalidad. En suma estas hipótesis
asumen enunciados tales como los detallados en el subtítulo 2.8.2, es decir, sirven para describir,
establecer relaciones por asociación y relaciones por dependencia.

HIPÓTESIS ALTERNATIVAS
[
[

[
[

23
Estas hipótesis ofrecen descripciones o explicaciones de relaciones por asociación o causalidad
diferentes a las proporcionadas por los dos anteriores tipos de hipótesis, pero manteniendo siempre
relación con los conceptos o variables principales. Se simbolizan como Ha. Puede tenerse más de una
hipótesis alternativa.

HIPÓTESIS BÁSICAS E HIPÓTESIS APLICADAS

Las hipótesis, además de lo anotado previamente, corresponden al estudio que se formule (básico o
aplicado). En el primer tipo de estudio, la hipótesis buscará responder a interrogantes básicas sobre la
causa y el efecto del problema en cuestión y la relación existente entre las diferentes variables. En el
segundo, en cambio, propondrá tentativamente una solución, que podría ser, por ejemplo:
La educación vial por medio de los medios de comunicación social masiva (radio, televisión y
periódico) disminuirá los problemas de congestionamiento en el centro de la urbe entre las 8.00 y 21.00
de lunes a viernes.

Sin embargo, debe tomarse en cuenta que este segundo tipo de hipótesis, para su comprobación, exigirá
la erogación de fuertes sumas de dinero, y, salvo que el investigador cuente con una institución de
muchos recursos que respalde su estudio, sería muy difícil comprobar el supuesto. Por ello, debe
evitarse, en lo posible, este tipo de hipótesis, a menos que se cuente con las posibilidades o se trate de
un estudio factible (como la educación vial en dos unidades educativas).

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

La operacionalización es el proceso de expresar los conceptos, términos o variables con indicadores y


medidas observables, que se aproximen al significado teórico de los primeros. El término “factor de
producción” es difícil entenderlo sin que medie una explicación de su significado. Luego a partir de
esta primera explicación sabremos que un conocido factor de producción es el capital fijo. Este término
también requiere una explicación y mediante la misma sabríamos que es una forma de denominar a las
herramientas y a la maquinaria. Entonces, hemos venido desde un concepto algo difícil de entender en
principio como lo es “factor de producción” a otros más fáciles de adivinar su significado como son
“herramienta” y “maquinaria”. Estos últimos términos se acercan (se aproximan) mucho a lo que los
teóricos de la economía quieren decir con “factor de producción”, pero existen otros conceptos más
difíciles para encontrarles aproximados (proxys o indicadores).

¿Por qué se tiene que hacer este esfuerzo de aproximación (de aterrizaje) desde el concepto al
indicador? Porque es una necesidad para poder preparar el paso de confrontación de la hipótesis con los
hechos. Se explicó antes que la hipótesis tiene una relación directa con la teoría, por lo que se maneja
más en un plano conceptual. La investigación científica pone directamente a prueba las hipótesis (y
solo muy indirectamente a la teoría) y, para ello, requiere traducir sus conceptos en términos más
cercanos al terreno de la observación, es decir, más factibles de verse, tocarse, sentirse, percibirse o
medirse. Por ejemplo, la hipótesis (mejor dicho, la proposición) arriba mencionada obliga a mostrar
que los factores de la producción vinculados a la industria del calzado se encuentran en situación de
insuficiencia frente a la competencia internacional. ¿Qué queremos decir con insuficiencia? ¿Cómo
mostraremos que existe tal situación? Si antes aproximamos las herramientas y las máquinas con los
factores de producción, lo que resta será intentar medir de algún modo la condición en que dichas
herramientas y máquinas se encuentran.

24
Resumiendo, en esta sección del trabajo de tesis el estudiante describe cuidadosamente como ha tradujo
cada concepto de las sub-hipótesis en indicadores y medidas (cuando el indicador se puede medir o
cuantificar). Una manera sencilla de proceder con la operacionalización es diseñando un cuadro con al
menos tres columnas, una para las variables, otra para los indicadores de cada una de dichas variables y
la tercera para la o las medidas o referentes de cada variable. Antes de mostrar un ejemplo de este tipo
de cuadro debemos hacer algunas aclaraciones importantes, entre ellas, el significado de los términos
“variable” e “indicador”.

METODOLOGÍA

Aquí debe condensar toda la información relacionada con el cómo va a realizar su trabajo objeto de
estudio, que parámetros van a utilizar si se apoyará en datos estadísticos, que evaluara de toda la
información RECUERDE QUE TODA INFORMACION no siempre le sirve para su trabajo. Debe
seleccionar que sirve de una entrevista, de un artículo de revista, de un comentario ya sea radial, textual
o de otra índole.

Se debe citar la fuente al igual que las personas que van a proporcionar los datos, recuerde
mencionarlos aquí y en forma especial y detallada en los RECURSOS ya sean humanos o
institucionales.

Población o universo es cualquiera conjunto de unidades o elementos como personas, fincas,


municipios, empresas, etc. , claramente definidos para el que se calculan las estimaciones o se busca la
información. Deben estar definidas las unidades, su contenido y extensión.

Cuando es imposible obtener datos de todo el universo es conveniente extraer una muestra,
subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto se debe especificar el tamaño y tipo de
muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de conglomerado, proporcional, sistemático, etc.

DISEÑO

Ver el documento siguiente para explicaciones detalladas de cada una de las secciones de este
capítulo.

Las preguntas de investigación pueden responderse antes de emprender la recolección de la


información necesaria. Serán respuestas provisionales llamadas proposiciones e hipótesis. En esta
sección el estudiante debe mostrarlas aunque todavía tenga que pulirlas a lo largo del proceso de
preparación de la tesis.

El planteamiento de proposiciones e hipótesis será la base para la identificación de las variables, que
luego deberán operacionalizarse. El/la estudiante deberá presentar el ejercicio de operacionalización en
la forma de un cuadro similar al que aparece en el Documento siguiente.

Finalmente, se presentará un detalle de la metodología que se empleará para la recolección de toda la


información que se necesitará para sustentar las ideas fundamentales de la tesis. Recuerde que el o los
métodos seleccionados deben resultar coherentes con el problema de investigación y con los recursos
de tiempo y financiamiento de que dispone el/la estudiante.

Se entiende que durante la preparación de la tesis el/la estudiante mejorará notablemente este capítulo
de diseño de la investigación. Por ahora se trata de mostrar que se tiene una idea bastante clara del tema
25
a investigar y del trayecto a recorrer para conseguir poner a prueba los argumentos que se sustentan
respecto al problema de investigación.

MÉTODOS

Consiste en la determinación de los datos que se deberán recoger durante el procesos de la


investigación.

Debe contener una breve explicación de cómo se recogerán dichos datos, cuales serán las formas de
recopilación (encuestas, datos antiguos, fuentes externas, experimentos etc).

Fuentes: Se refieren a las ubicaciones de donde se recoge la información.

Técnicas: Se refiere a la forma de recopilación de los datos. (estadísticas o no estadísticas)

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Las técnicas son los procedimientos prácticos para recopilar información. Por técnica puede entenderse,
además, el arte o manera de recorrer el camino constituido por el método (ANDER-EGG 1977: 44). En
esta sección del diseño metodológico deben enumerarse las técnicas que se emplearán en el proceso de
levantamiento de datos. Ezequiel Ander-Egg (1977) identifica las siguientes técnicas: observación,
entrevista, cuestionario, escalas de actitudes y opiniones, tests, sociometría, recopilación documental,
semántica diferencial y análisis de contenido. De éstas, se presentan algunas que por su manejo resultan
las más sencillas, extractando las frases elementales de dicho libro.

La observación

Consiste en “ver” y “oír” hechos y fenómenos que se desean estudiar.

Al identificar esta técnica, el autor debe especificar la(s) modalidad(es) que empleará.

La entrevista

Ander-Egg (1977: 109) afirma: “En cualquiera de sus modalidades, la entrevista tiene de común el que
una persona [...] solicita información a otra (informante o sujeto investigado), para obtener datos sobre
un problema determinado. Presupone pues, la existencia de dos personas y la posibilidad de interacción
verbal. Como técnica de recopilación va desde la interrogación standarizada, hasta la conversación
libre; en ambos casos se recurre a una ‘guía’ que puede ser un formulario, o un bosquejo de cuestiones
para orientar la conversación”.

Algunos reglamentos requieren que al especificar la entrevista que se empleará, se adjunte una boleta
guía que permita evaluar las preguntas que se formularán.

El cuestionario

El cuestionario, que es una técnica similar a la entrevista, se diferencia de ésta por el hecho de no
requerir la presencia del investigador en la formulación de respuestas, ya que basta con hacer llegar la
boleta de preguntas a la fuente en cuestión, señalando el día y hora en que se recogerá la misma.
Recopilación documental
26
La recopilación o revisión documental es la técnica que permite obtener datos de los diversos
documentos (libros, revistas, fuentes electrónicas, etc.) señalados en el anterior capítulo.

Instrumentos

Los instrumentos de recolección de datos son todos aquellos elementos que permiten de manera directa
la obtención de los datos buscados mediante la investigación, y se hallan íntimamente ligados a las
técnicas. Entre los principales instrumentos tenemos las boletas de encuesta, las guías de entrevista, las
fichas de revisión documental, etc. También cuentan como instrumentos los registros diseñados para
recolectar determinados tipos de datos, la grabadora reportera, la cámara fotográfica y filmadora,
libreta reportera. La computadora también es un instrumento de recolección en tanto sirva para obtener
datos de Internet o de bases de datos institucionales; en otros casos es un instrumento para procesar
información.

En este subtítulo se definen aquellos instrumentos que se utilizarán durante el proceso de investigación.
De ser necesario, se adjuntará un modelo de los distintos instrumentos a emplear en el estudio.

Fuentes de información

En este apartado se definen las fuentes documentales, institucionales y humanas que serán consultadas
para la obtención de datos en forma de una lista general. Para el caso del ejemplo que se viene
desarrollando, se podrían identificar las siguientes fuentes de información:

Fuentes documentales: libros, diccionarios, enciclopedias, revistas, periódicos, documentos digitales,


etc.

Fuentes humanas: peatones, conductores, agentes de tránsito, vendedoras(es) ambulantes, etc.

Como puede observarse, las fuentes de información se hallan muy relacionadas con las unidades de
análisis.

Procedimiento

El procedimiento es la enunciación de los mecanismos que permitirán obtener la información,


relacionando los instrumentos de recolección de datos con las fuentes de información identificadas (p.
ej.: se aplicarán las fichas de revisión documental a las distintas fuentes de información documental).

En esta sección debería incluirse el cronograma o diagrama de Gantt, que es la organización de las
actividades en tiempo estimado, pero dada la costumbre de separarlo en una sección distinta, se lo
excluye de este apartado para desarrollarlo en un subtítulo posterior.

PLAN HIPOTÉTICO DE TRABAJO

El esquema provisional o índice tentativo es el diseño lógico que se considera tendrá el informe de
investigación. En él se detallan los distintos títulos y subtítulos que muy probablemente se desarrollen
en el documento final. Desde ya, su carácter provisional hace que pueda sufrir alteraciones conforme
los datos vayan tomando cuerpo durante el proceso de investigación, y esto es bueno mientras los
cambios no sean sustanciales. Umberto Eco (1986: 137-8) afirma que el índice es en realidad una
27
hipótesis de trabajo, y acepta la posibilidad de que cambie, y aclarando que es mejor tener algo que
cambiar a no tener nada con lo cual trabajar. De hecho, cuando no se modifica un esquema provisional,
muy probablemente se esté antes una tesis previamente seleccionada para su copia

CRONOGRAMA

El cronograma de actividades es la lista de acciones a ser emprendidas en determinados períodos de


tiempo. El formato más empleado es el diagrama de Gantt, aunque también pueden existir otras formas
de presentación. Cuando se trata del diagrama de Gantt, en las columnas (lista vertical) se definen las
tareas y actividades a ser efectuadas; en las filas se especifican los meses, detallando las semanas y –
solo si existen especificaciones explícitas– días de ejecución de tareas.

Las actividades van desde las consultas preliminares hasta la exposición oral y defensa del informe,
aunque este último punto es de difícil previsión. A veces se incluye en la lista la elaboración del perfil,
y otras basta con detallar las tareas relativas a la recopilación de datos y sistematización de los mismos.
El siguiente ejemplo básico puede guiar en la elaboración de un cronograma de actividades:
El cronograma tiene la función de fijar los límites temporales de la investigación. También permite
explicitar la lógica del estudio y es un valioso mecanismo de control para evaluar el proceso de
recopilación y procesamiento de datos. Raramente se cumplen los plazos, aunque lo ideal es que así
suceda.

Desde luego, las actividades pueden variar según corresponda el caso. Además, las diversas tareas
detalladas en esta sección no son mutuamente excluyentes: puede efectuarse más de una tarea en el
mismo tiempo, siempre que se cuente con el apoyo y los recursos necesarios. Por ejemplo, el
levantamiento de datos puede ser llevado a cabo mientras se procesan otros datos obtenidos por medios
distintos a la encuesta. Asimismo, mientras el asesor revisa un capítulo, puede avanzarse en la
redacción de otro.

El tiempo que se señala aquí (cuatro meses) también puede modificarse, incrementando o
disminuyendo las semanas para obtener los distintos datos. Desde ya, las 16 semanas se consideran un
tiempo aceptable a ser invertido en la obtención y procesamiento de información, aunque 24 lo serían
de mucho mayor provecho. En lo posible, no se debe exceder este tiempo, salvo que se tenga un
considerable avance de materia. Tampoco es recomendable efectuar todo el proceso en un tiempo
menor, aunque aquello es posible y nada lo prohíbe.

BIBLIOGRAFÍA

En la bibliografía se registran las obras que tratan del tema, implícita o explícitamente, no es
recomendable citar obras de cultura general, como enciclopedias, diccionarios, etc.

La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes:

Fuentes bibliográficas consultadas.

Fuentes bibliográficas para consultar.

Recuerde que este es un esquema del proyecto de investigación, es la guía de lo que va a investigar, en
ningún caso es la INVESTIGACION como tal.

28
ANEXOS

Se aceptarán anexos siempre y cuando sean un complemento para la investigación que resulte de
especial relevancia. Se autorizaría, por ejemplo, la presentación de un anexo que contenga un
documento que no haya sido publicado previamente, transcripciones de entrevistas, cuadros
estadísticos, gráficas, mapas que se consideren importantes, etcétera. Los anexos siempre irán antes de
la bibliografía.

29
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

- Barragán, Rossana y otros (2003), Guía para la formulación y ejecución de proyectos de


investigación, Fundación PIEB, La Paz – Bolivia.

- Céspedes Estévez, Jorge (2001). Metodología de la Investigación. UTO, Oruro, Bolivia.

- Hernández Sampieri, Roberto (2003), Metodología de la Investigación, McGraw-Hill


Interamericana, Mexico.

- Ramos Suyo, J.A. (2004). Elabore su tesis en Derecho Pre y Postgrado. Editorial San Marcos,
Lima, Perú.

- Rodríguez, Francisco J. y otros (1984), Introducción a la Metodología de las Investigaciones


Sociales, Editora Política, la Habana – Cuba.

- Tamayo y Tamayo, Mario (1989), El proceso de la Investigación Científica, Noriega Ed.


Bogotá, Colombia.

- Witker Velazquez, Jorge y Larios Velasco, Rogelio (2002). Metodología Jurídica. McGraw-
Hill, México.

- Yapu, Mario (2006), Pautas metodológicas para investigaciones cualitativas y cuantitativas


en ciencias sociales y humanas, Fundación PIEB, La Paz – Bolivia.

30

También podría gustarte