Está en la página 1de 93

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

PLANEACIÓN PARA UNA REVISORIA FISCAL.

CÈLIMO DAFNY ARIAS LLOREDA

UNIVERSIDAD DE MEDELLÌN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESPECIALIZACION REVISORÍA FISCAL.
MEDELLÌN
2008-2
PLANEACIÓN PARA UNA REVISORÍA FISCAL.

CÉLIMO DAFNY ARIAS LLOREDA

Trabajo de grado como requisito para optar al título de

Especialista en Revisoría Fiscal.

Asesor Temático

RODRIGO ANTONIO RESTREPO VÉLEZ

Contador Público

Asesor Metodológico

CARLOS ALBERTO OSPINA ECHAVARRÍA

Magíster en Educación.

UNIVERSIDAD DE MEDELLIN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESPECIALIZACIÒN REVISORIA FISCAL
MEDELLÍN
2008-2
CONTENIDO

Pag

INTRODUCCIÓN 14

1. MÉTODO 20

2. DESCRIPCIÒN: ORGANIZACIÒN DE LA INFORMACIÒN. 29

2.1 SISTEMAS DE CATEGORÍAS. 29

2.2 ESQUEMA DE CATEGORIAS. 30

2.3 DEFINICIONES DE LAS CATEGORÍAS. 32

3. ESQUEMA DE FUNDAMENTOS. 33

3.1 MARCO TEORICO. 33

3.2 MARCO CONCEPTUAL . 67

3.3 MARCO CONTEXTUAL 73

3.4 MARCO TEMPORAL 74

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. 75

5. CONCLUSIONES. 80

6. RECOMENDACIONES. 81

BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y OTRAS FUENTES DE CONSULTA 82

ANEXOS 85
LISTA DE ANEXOS

Pag

Anexo A Gráficos de Análisis e Interpretación de datos. 86.


RESUMEN ANALÍTICO

IDENTIFICACIÓN

 NÚMERO DE RAI:

 TÍTULO: PLANEACIÓN DE UNA REVISORÍA FISCAL

 AUTOR: Célimo Dafny Arias LLoreda

 TUTORES: Carlos Alberto Ospina Echavarría (Asesor Metodológico).

Rodrigo Antonio Restrepo Vélez Contador Público (Asesor temático).

 LÍNEA DE ÉNFASIS: Revisoría Fiscal

 NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN A LA QUE SE PRESENTA EL TRABAJO:

Universidad de Medellín

 NÚMERO DE PÁGINAS: 70

 LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: Medellín, Diciembre de 2008.

ANÁLISIS

 PALABRAS CLAVES O DESCRIPTORES: control y evaluación

patrimonial, vigilancia, celebración, actos administrativos, inspección de

procesos contables, emisión de certificaciones estatutarias y estados

financieros, regulación y control.


RESUMEN O DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: Este trabajo analiza la

importancia de la planeación de la Revisoría Fiscal Corporativa, como

herramienta importante para la mejor toma de decisiones.

 CONTENIDO: Este trabajo de investigación, sobre la planeación de la

Revisoría Fiscal, indaga los elementos básicos de la planeación, en el se

presenta una introducción sobre la importancia de la revisoría fiscal;

mostrando el método que se utilizó para este proyecto.

En segunda instancia muestra el sistema de categorías para el respectivo

análisis en sus diferentes niveles, sus esquemas y definiciones. Luego

presenta los marcos teóricos, conceptual, contextual y temporal,

involucrando el marco macro del proyecto.

Como cuarto se ocupa del análisis e interpretación e los resultados sobre la

planeación de la Revisoría Fiscal. Por último se presentan las conclusiones

y recomendaciones, basadas estas últimas en un plan de mejoramiento.

 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÌA UTILIZADA: se aplicaron (doce)

entrevistas a contadores docentes, contadores públicos y contadores de

auditoría, involucrados en el tema objeto de estudio, luego se desarrollaron

los cálculos, interpretaciones y análisis de resultados respectivos frente a

los resultados de la entrevista. Con las respuestas obtenidas de la

entrevista, se realizó un acercamiento a la situación de la planeación de la

revisoría fiscal actual, considerando las tendencias y comportamientos en


los períodos analizados. De este último resultaron los hallazgos o

inferencias del caso, que ayudaron a la generación de conclusiones y

recomendaciones de este proyecto.

 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: a partir de este proyecto se

puede concluir que las empresas deben establecer un sistema estándar de

planeación de revisoría fiscal que les permita desarrollar anualmente una

revisoría fiscal estándar que genere las mejores decisiones empresariales.

 PRINCIPALES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS UTILIZADAS Y

OTRAS FUENTES:

 ARENS. Auditoría, un enfoque integral. 6ª ed; Prentice Hall

Hispanoamericana S.A. México D.F.

 BELTRÁN, Luís Carlos. Manuales de Control Interno para los Organismos

del Estado y su evaluación. 3ª Ed; Imprenta Universidad Nacional de

Colombia. Santa fe de Bogotá D.C., 1997.

 BLANCO LUNA, Yanel. Normas y Procedimientos de Auditoría Integral.

Editorial ECOE, 2006.

 BONILLA CASTRO, Elssy; RODRÍGUEZ SEHK, Penélope. Más allá del

dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Editorial Uní

andes, Norma. Bogotá D.C., 1997.


RESUMEN EJECUTIVO

En el trabajo de investigación, sobre la importancia de la planeación en la revisoría

fiscal participo el investigador CELIMO DAFNY ARIAS LLOREDA estudiante de

Especialización en Revisoría fiscal de la UNIVESIDAD MEDELLIN, el cual llevó a

cabo la investigación por medio de entrevistas a los contadores docentes,

contadores públicos y contadores de auditoría.

El objetivo general de la investigación es lograr conocer el estado actual de la

planeación que se debe aplicar a la Revisoría Fiscal en cualquier empresa,

teniendo en cuenta la información del año 2008 y años atrás. Los objetivos

específicos fueron los de evaluar, la importancia de la planeación en la revisoría

fiscal, y como segundo obtener un pronóstico por medio de los resultados de la

calidad actual de la revisoría fiscal, partiendo de la planeación misma, lo que

permitirá a las empresas una toma de decisión más aceptada.

El investigador planteó varios supuestos, entre ellos: ¿qué incidencia (incidencia

quiere decir tomar en cuenta la planeación en revisorías fiscales, para evitar

errores o faltantes) tiene la planificación de la Revisoría Fiscal dentro de las

organizaciones? ¿Consideran importantes las organizaciones la planeación de la

Revisoría Fiscal? ¿Debe el administrador privado saber cómo se está planificando

la Revisoría Fiscal dentro de la compañía? ¿Posee la empresa una guía

procedimientos que indiquen de qué manera se ejecuta la Revisoría Fiscal? ¿Es

responsabilidad de la administración participar en la


definición de la planeación de la Revisoría Fiscal? ¿Conocen las organizaciones

las funciones de Ley que debe cumplir el Revisor Fiscal dentro de ellas?

¿Se le brinda al Revisor Fiscal en las empresas un ambiente adecuado y las

herramientas necesarias para el desarrollo de su trabajo? ¿Es la Revisoría Fiscal

una ayuda para la gerencia en la toma de decisiones importantes para la

organización?

En esta investigación aplicativa no se formula hipótesis, pues no se está

demostrando una negación o afirmación de cualquier hecho.

La investigación se desarrollo abordando la siguiente temática:

Como primero se utilizó una metodología que apuntara a recoger la información de

una manera fiel, para ello se entrevistó al personal objeto del proyecto y

conocedores del proceso de la Revisoría Fiscal, previa la elaboración de un guión

de entrevistas que garantizara no desviarse del objetivo propuesto del objetivo de

la investigación. Asimismo se tomaron fuentes secundarias de información para

ampliar los datos necesarios que permitieras efectuar los cálculos y análisis

respectivos. En segunda instancia se consideró un conjunto de fundamentos que

permitiera identificar claramente los marcos teóricos, conceptuales, contextuales y

temporales, donde se enmarca la investigación y los resultados que ella arroja.

Por último el marco temporal ubica el análisis en un tiempo preciso, de donde se


proporcionas los datos que se consideran para realizar el diagnóstico de

planeación de una Revisoría Fiscal.

El método es deductivo porque se parte de lo general a lo particular, esto significa

que se toman las actividades básicas de la planeación de la Revisoría Fiscal y con

base en la información cualitativa suministrada por los entrevistados, se interpreta,

analiza y se concluye que la planeación objeto de estudio no está bien

direccionada actualmente en las empresas por falta de múltiples factores, entre

ellos la creencia de procesos, procedimientos y herramientas estándares. En

términos generales el problema principal es la falta de que las empresas apliquen

proceso de planeación a la Revisoría Fiscal.


ABSTRACT

EXECUTIVE SUMMARY

In the work of investigation (research), on the importance of the planeacion in the

district attorney Revisoria I take part the investigator (researcher) CELIMO DAFNY

ARIAS LLOREDA student of fiscal Specialization in Revisoria of the UNIVERSITY

MEDELLIN, which carried out the investigation (research) by means of interviews

to the educational book-keepers (meters), public book-keepers (meters) and book-

keepers (meters) of audit.

The general aim(lens) of the investigation(research) is to manage to know the

current condition(state) of the planeacion that must be applied to the Revisoría

Fiscal in any company, having in it(he, she) counts(tells) the information of the year

2008 and years behind. The specific aims(lenses) were them of evaluating, the

importance of the planeacion in the fiscal Revisoria, and as second to obtain a

forecast(prediction) by means of the results of the current quality of the fiscal

Revisoria, departing from the planeacion herself, which will allow the companies a

capture of more accepted decision.

The investigator (researcher) raised several suppositions, between (among) them:

what incident (incident wants to say to bear in mind the planeacion in Revisorias

district attorneys, to avoid mistakes or lacking) has it (he, she) the planning of the

Revisoría Fiscal inside the organizations? Does the planeacion of the Revisoría

Fiscal consider the organizations to be important? Has it


(he, she) to the private manager known how the Revisoría Fiscal is planned inside

the company? Does guide possess the company procedures that they indicate of

what way the Revisoría Fiscal is executed? Is it a responsibility of the

administration to take part in the definition of the planeacion of the Revisoría

Fiscal? Do organizations know the functions of Law that the Fiscal Reviser must

fulfill inside them?

There are offered to him (her) to the Fiscal Reviser in the companies a suitable

environment and the tools necessary for the development of his (her, your) work?

Is it the Revisoría Fiscal a help for the management in the capture of important

decisions for the organization?

In this investigation (research) applicative hypothesis is not formulated, since there

is not demonstrated a denial or affirmation of any fact. The investigation (research)

I develop approaching the following subject matter:

Since first there was in use a methodology that was pointing to gather the

information of a faithful way, for it one interviewed the personal object of the project

and connoisseurs of the process of the Revisoría Fiscal, previous the production

(elaboration) of a script of interviews that it (he, she) was guaranteeing not to turn

aside of the aim (lens) proposed of the aim(lens) of the investigation(research).

Likewise secondary sources (fountains) of information took to extend the

necessary information that you were allowing to effect (to carry out) the

calculations and respective analyses. In the second instance(authority) it were


considered to be a set of foundations that it (he, she) should allow to identify

clearly the theoretical, conceptual frames, contextuales and temporary, where one

frames the investigation(research) and the results that she(it) throws. Finally the

temporary frame locates the analysis in a precise time, wherefrom you provide to

him (you, them) the information that are considered to realize the diagnosis of

planeacion of a Revisoría Fiscal.

The method is deductive because it(he, she) splits from the general thing to the

particular thing, this means that there take the basic activities of the planeacion of

the Revisoría Fiscal and with base in the qualitative information given by the

interviewed ones, is interpreted, analyzes and one concludes that I object the

planeacion of Study is not nice direccionada nowadays in the companies for lack of

multiple factors, between(among) them the belief of processes, procedures and

standard tools. In general terms (ends) the principal problem is the lack (mistake)

of which the companies apply process of planeacion to the Revisoría Fiscal.


INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación presenta la importancia que tiene la elaboración de

un plan de Revisoría Fiscal dado que actualmente este proceso en las empresas

de Medellín es de alta exigencia corporativa y de vital importancia para el análisis

y la medición del mismo.

La Revisoría Fiscal es un órgano de fiscalización que, en interés de la comunidad,

bajo la dirección y responsabilidad del Revisor Fiscal y con sujeción a las normas

de auditoría generalmente aceptadas, le corresponde dictaminar los estados

financieros y revisar y evaluar sistemáticamente los componentes y elementos que

integran el control interno, en forma oportuna e independiente en los términos que

le señala la ley, los estatutos y los pronunciamientos profesionales.

Por lo tanto la investigación se motivó por la necesidad de diseñar una guía para

la planeación de la Revisoría Fiscal, que ayude para la prestación de un mejor

servicio por parte de los Contadores Públicos en las empresas; por medio de esta

guía las organizaciones obtendrán mayores beneficios en el desarrollo de la

actividad del Revisor Fiscal, además como un requisito para aprobar los cursos de

Seminario de Investigación I, en su etapa de anteproyecto, el cual culmina con la

elaboración de el Informe Final durante el segundo nivel del Seminario, orientados

con el docente Carlos Alberto Ospina Echavarría, quien acogió la idea de realizar

esta investigación acerca del diseño de una guía para la planeación de una

14
revisoría fiscal, como requisito para optar el título de Especialista en Revisoría

Fiscal de la Universidad de Medellín.

A nivel individual aportará conocimiento adecuando ante los cambios exigidos por

la normatividad vigente, frente a las revisorías fiscales a desarrollar inherentes al

Contador Público. El contador público está comprometido con los conceptos de

autocontrol y auto evaluación, ubicación de los riesgos y ataque a sus causas,

asegurando un estilo participativo que facilite el trabajo en equipo, fortalecimiento

de la autorregulación y favoreciendo la transparencia y la ética pública.

A nivel institucional el desarrollo del presente trabajo ayudará a las organizaciones

a conocer cómo se aplica el proceso de planeación de la Revisoría Fiscal y qué

papel cumple en las empresas y ayudar estas con herramientas que le permitan

tener una seguridad razonable en la efectividad de sus planes y programas,

proteger sus bienes y derechos, cumplir con el entorno legal y lograr un mejor

resultado en sus operaciones.

Es importante que las empresas conozcan la planeación de la Revisoría Fiscal y

además cuenten con los nuevos enfoques y las últimas tendencias del control y la

auditoría, donde internacionalmente se plantea ejercer una auditoría financiera y

un control que permite el aseguramiento de la información en términos de

transparencia, confiabilidad y comparabilidad.

Teniendo en cuenta lo anterior se espera que la realización de este proyecto sirva

a los distintos Contadores Públicos como referencia en el proceso de planeación


15
de la Revisoría Fiscal. Por todo esto es de suma importancia la elaboración del

proyecto de investigación con el objetivo de que ayude a las empresas en el

proceso de entender los beneficios que van obtener con una Revisoría Fiscal bien

planificada.

La planificación de la revisoría fiscal consiste en determinar adecuada y

razonablemente los procedimientos de auditoría que correspondan aplicar, cómo y

cuándo se ejecutarán para que se cumplan las actividades en forma eficiente y

efectiva. El Contador Público por su formación integral, se le exige que posea,

domine y tenga un amplio conocimiento sobre todas las disciplinas de índole

contable, las cuales tendrá que desarrollar en el ejercicio de su actividad

profesional para obtener un buen juicio de las diferentes ramas y así brindar un

servicio con mejor calidad a la hora de la toma de decisiones, beneficiando de esa

manera a las organizaciones, el Estado y la comunidad en general. Es de vital

importancia resaltar que el Contador Público en su papel como Revisor Fiscal por

la naturaleza de su cargo, requiere de una responsabilidad muy grande y necesita

tener conocimiento sobre las leyes que regulan la profesión.

La Revisoría Fiscal actualmente con la internacionalización de la contabilidad,

auditoría y contaduría, es necesario determinar cómo debe hacerse el control y la

auditoría, y de igual forma cuál puede ser el modelo de Revisoría Fiscal que más

se ajusta a un contexto nacional e internacional, sin desconocer los lineamientos

16
normativos existentes en Colombia que hasta la fecha exigen esta labor. Las

normas en materia de Revisoría Fiscal se encuentran muy dispersas y existen

unas orientaciones del Consejo Técnico de la Contaduría Pública con relación a el

ejercicio de auditoría integral por parte de la Revisoría Fiscal; frente a esto, se

presentan controversias en conceptos planteados por varios autores, Contadores

Públicos en ejercicio, quienes sostienen que la Revisoría Fiscal debe ejercer

solamente el control o la auditoría.

Por consiguiente el investigador planteó los siguientes supuestos: ¿Qué incidencia

tiene la planificación de la Revisoría Fiscal dentro de las organizaciones?, ¿Debe

el administrador privado saber cómo se está planificando la Revisoría Fiscal

dentro de la compañía?, ¿Tiene la empresa definidos los procedimientos y

políticas para la ejecución de todos sus procesos?, ¿Es la Revisoría Fiscal una

herramienta para que se aumente la eficiencia y la eficacia dentro de toda la

organización?, ¿Se puede identificar si la organización cumple con las normas y

leyes establecidas por los organismos de control?, ¿Cuenta la compañía con una

estructura organizada que permita la realización de una Revisoría?, ¿Es

responsabilidad de la administración definir la planeación de la Revisoría Fiscal?,

¿Posee la empresa procedimientos que indiquen de qué manera se ejecuta la

Revisoría Fiscal?, ¿Es la Revisoría Fiscal una ayuda para la gerencia en la toma

de decisiones importantes para la organización?, ¿Conocen las organizaciones el

verdadero papel que debe cumplir el Revisor Fiscal dentro de ellas?, ¿Consideran

17
importantes las organizaciones la planeación de la Revisoría Fiscal y qué papel les

corresponde a ellas ante ésta?, ¿Saben en las empresas si el Revisor Fiscal es

responsable del fracaso de éstas?, ¿Tienen en las organizaciones una verdadera

definición de las funciones que le corresponden al Revisor Fiscal?, ¿Ha tenido

evolución la Revisoría Fiscal en Colombia y sobre todo en las organizaciones?,

¿Saben en las organizaciones las sanciones que debe enfrentar el Revisor Fiscal

por el incumplimiento de sus funciones?, ¿Se le brinda al Revisor Fiscal en las

empresas un ambiente adecuado y las herramientas necesarias para el desarrollo

de su trabajo?.

De acuerdo con lo dicho en la justificación es de anotar que, la Revisoría Fiscal

actualmente con la internacionalización de la contabilidad, auditoría y contaduría

es necesario determinar cómo debe hacerse el control y la auditoría, y de igual

forma cuál puede ser el modelo de Revisoría Fiscal que más se ajusta a un

contexto nacional e internacional, sin desconocer los lineamientos normativos

existentes en Colombia que hasta la fecha exigen esta labor. Las normas en

materia de Revisoría Fiscal se encuentran muy dispersas y existen unas

orientaciones del Consejo Técnico de la Contaduría Pública con relación a el

ejercicio de auditoría integral por parte de la Revisoría Fiscal; frente a esto, se

presentan controversias en conceptos planteados por varios autores, Contadores

Públicos en ejercicio, quienes sostienen que la Revisoría Fiscal debe ejercer

solamente el control o la auditoría.

18
El investigador trabajará bajo el método deductivo cualitativo, buscando llegar de

lo general a lo particular detalladamente en cada uno de los renglones estudiados,

y el tipo de estudio explicativo, este por permitir explicar las rozones o causas del

problema en cuestión, además por facilitar y orientar a la comprobación de los

supuestos de la investigación; se buscará estudiar y evaluar el estado actual de

los procesos, la forma en que se presentan bajo diferentes situaciones,

elaborando conceptos e interpretaciones a partir de los datos, utilizando como

instrumento a la entrevista en profundidad, así como registros y análisis de

documentos. De otro lado, la observación se configurará en un instrumento

importante a la hora de elaborar el manual.

Por último está investigación se realizará para que sirva de utilidad a los

profesionales, estudiantes e investigadores como una herramienta de consulta

para el desarrollo de sus actividades, además a las organizaciones para que sea

utilizada a favor de los objetivos de la institución educativa.

19
1. MÉTODO

1.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Para la elaboración del presente proyecto, se desarrolló el método

Deductivo: Este sirve para analizar de lo general a lo particular detalladamente

cada uno de los renglones estudiados. Teniendo en cuenta que el método se

refiere a los procedimientos que se pueden seguir para poder demostrar la

hipótesis, cumplir con los objetivos o dar una respuesta concreta al problema que

se identificó, se seleccionó este método porque se parte de situaciones generales

explicadas por un marco teórico general (la teoría de la planeaciòn ) y se aplica

en una realidad concreta (objeto de la investigación) como es señalar la

importancia que tiene el Revisor Fiscal en las organizaciones y la planificación de

su trabajo [diseño y guía para la planeación de una revisoría fiscal]

1.2 TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio que se abordó es el Explicativo Descriptivo: este toma

hechos pasados y actuales (retro prospectivo). Es descriptivo, porque toma y

asocia cronológicamente los resultados a obtener.

Según Carlos Eduardo Méndez Álvarez en su libro “Metodología: Diseño y

desarrollo del proceso de investigación con énfasis en Ciencias Empresariales”, el

estudio explicativo se orienta a comprobar las hipótesis de tercer grado; esto es,

20
identificación y análisis de las causales (variables independientes) y sus

resultados, los que se expresan en hechos variables (variables dependientes).

Igualmente dice que los estudios de este tipo implican esfuerzos del investigador

y una gran capacidad de análisis, síntesis e interpretación.

Dice también este autor que son estudios exploratorios los trabajos genéricos

referidos a la auditoría, revisoría fiscal, costos, estados financieros que por su

contenido más de tipo teórico.

Cuando el investigador construye un marco de referencia teórico y práctico puede

decirse que este primer nivel de conocimiento es exploratorio, el cual puede

complementarse con el descriptivo (cómo se ejerce la función de Revisora Fiscal,

la auditoría y el control para el revisor fiscal). De tal suerte el estudio es

explicativo, este acepta una fase previa de descripción y está a su vez de un

conocimiento exploratorio.

1.3 TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS

 Entrevistas

 Muestra

21
1.4 FUENTES DE DOCUMENTACIÓN:

Fuentes Primarias:

- Entrevistas a Contadores Públicos, Gerentes, Docentes y Auditores

Fuentes Secundarias:

 Libros

 Manuales

 Diccionarios

 Internet

1.5 POBLACIÓN Y MUESTRA: Como población objeto, están los contadores

públicos, auditores, docentes.

Se selecciona una muestra por conveniencia (doce entrevistas), a la población

objeto la cual se desarrolló de la siguiente forma:

Se realizaron entrevistas en profundidad: al Dr. Leonardo Sánchez Garrido, Jefe

del departamento de Contaduría Pública de la Universidad de EAFIT, con una

antigüedad de 10 años, Maestría en Ciencias de la Administración; Dra. Sandra

Buitrago, Gerente de ERNST & YOUNG, con una antigüedad de 10 años,

Excecutive MBA, Dr. Jairo Toro Docente Universidad EAFIT, con una antigüedad

de 38 años, Maestría en Administración; Dr. Rodrigo Restrepo, Docente

Universidad EAFIT, con una antigüedad de 25 años, Contador Público, Dr. Jaime

León Mejía, Docente Universidad EAFIT, con una antigüedad de 20 años,


22
Maestría Ciencias de la Administración; Dr. Jhon Jairo Pino, Docente Universidad

EAFIT, con una antigüedad de 15 años, Contador Público, Dr. Juan Manuel López

Echavarría, Auditor de ERNST & YOUNG, con una antigüedad de 6 años,

especialista en Gerencia Financiera, Dr. Germán Camilo Ostra, Auditor, con una

antigüedad de 4 años, especialista en Legislación Tributaria; Dr. Gustavo Fajardo

Santamaría, Staff Auditoria de ERNST & YOUNG, con una antigüedad de 6 años,

Contador Publico, Dr. Daniel Jaramillo V, Staff Auditoria de ERNST & YOUNG,

con una antigüedad de 3 años, especialización en Finanzas, Contador Público; Dr.

Carlos Mario Ayala Sierra, Auditorías Ltda., una antigüedad de 1 año y 5 meses,

Contador Público, Dr. Hugo León Uribe, con una antigüedad de 25 años, Maestría

en Ciencias de la Administración, Contador Público.

Las muestras que se analizaron fueron, documentos, narraciones, investigaciones,

artículos, publicaciones en Internet y algunos conceptos emitidos por personas

que están directamente relacionadas con las funciones desarrolladas por el

Revisor Fiscal; además se consultaron leyes, decretos, circulares de orden

nacional que hacen referencia al ejercicio y particularidades del tema investigado.

23
1.6 DEFINICIÓN DEL PROCESO INVESTIGATIVO

Para analizar algunas normas que rigen la profesión del Revisor Fiscal en

Colombia, se hizo una recopilación general de la normatividad existente en

fuentes como libros, guías suministradas durante la especialización e Internet;

posteriormente se seleccionó la más relevante para el estudio.

A partir de la revisión de la normatividad, así como la construcción del marco

teórico y conceptual se pudo determinar el papel que debe jugar el Revisor Fiscal

dentro de las organizaciones.

Se elaboraron los instrumentos de recolección de información, se aplicaron a

Contadores Públicos, Gerentes, Docentes y Auditores (muestra) y a partir de los

resultados obtenidos se pudo realizar un análisis del Revisor Fiscal dentro de las

organizaciones y mirar de qué manera actúa en estas.

1.7 ANÁLISIS DE DATOS

Los datos resultantes se ordenaron y tabularon, para su posterior análisis; el cual

arrojó la información adecuada y pertinente que permite al lector, comprender

mediante los objetivos, las ayudas que este proyecto pretende brindar ante la

sociedad de contadores.

24
GUIÓN DE ENTREVISTA.

Ahora bien, si el objetivo general de este proyecto es el de realizar una

investigación que demuestre la importancia que tiene la planeación de la

Revisoría Fiscal en las organizaciones, que consiste en determinar adecuada y

razonablemente los procedimientos de auditoría que correspondan aplicar, cómo y

cuándo se ejecutarán, para que se cumplan las actividades en forma eficiente y

efectiva. Y los objetivos específicos se formulan así: diseñar una guía de

planeación que sirva como modelo para de la Revisoría Fiscal, determinar el

papel que juega el Revisor Fiscal dentro de las organizaciones, realizar un

análisis del Revisor fiscal dentro de las organizaciones y mirar de qué manera

actúa en estas, analizar algunas normas que rigen la profesión del Revisor Fiscal

en Colombia. Entonces se consideran los siguientes interrogantes para

perfeccionar una entrevista que ayude en la búsqueda de la información.

25
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESPECIALIZACIÓN EN REVISORÍA FISCAL

ENTREVISTA

Toda la información suministrada con este proyecto de investigación será utilizada

solo y exclusivamente con fines académicos e investigativos por lo tanto será

estrictamente confidencial.

Nombre: ________________________________________________

Profesión: _______________________________________________

Estudios Superiores: _______________________________________

________________________________________________________

Tiempo de Experiencia: _____________________________________

Empresa y Cargo:__________________________________________

Fecha: __________________________________________________

26
1. ¿Qué incidencia (incidencia quiere decir tomar en cuenta la planeación en

revisorías fiscales, para evitar errores o faltantes) tiene la planificación de la

Revisoría Fiscal dentro de las organizaciones? Alta____ Media____

Baja____

2. ¿Consideran importantes las organizaciones la planeación de la Revisoría

Fiscal? Alta____ Media____ Baja____

3. ¿Debe el administrador privado saber cómo se está planificando la

Revisoría Fiscal dentro de la compañía? Si____ No____

4. ¿Posee la empresa una guía procedimientos que indiquen de qué manera

se ejecuta la Revisoría Fiscal? Si____ No____

5. ¿Es responsabilidad de la administración participar en la definición de la

planeación de la Revisoría Fiscal? Si____ No____

6. ¿Conocen las organizaciones las funciones de Ley que debe cumplir el

Revisor Fiscal dentro de ellas? Si____ No____

27
7. ¿Se le brinda al Revisor Fiscal en las empresas un ambiente adecuado y

las herramientas necesarias para el desarrollo de su trabajo?

Si____ No____

8. ¿Es la Revisoría Fiscal una ayuda para la gerencia en la toma de

decisiones importantes para la organización? Si____ No____

Gracias por la colaboración prestada.

28
2. DESCRIPCIÓN: ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

2.1 SISTEMAS DE CATEGORÍAS:

Se realizaron 12 entrevistas, relacionadas con la investigación, buscando

establecer: cuál es la importancia de la planeación de la revisoría fiscal aplicada.

Esta se realizo a:

NOMBRE CARGO ENTREVISTA

Dr. Leonardo Sánchez Garrido, Jefe Contaduría Pública EAFIT, 1

Dra. Sandra Buitrago, Gerente de ERNST & YOUNG, 1

Dr. Jairo Toro, Docente Universidad EAFIT, 1

Dr. Rodrigo Restrepo, Docente Universidad EAFIT, 1

Dr. Jaime León Mejía, Docente Universidad EAFIT, 1

Dr. Jhon Jairo Pino, Docente Universidad EAFIT, con 1

Dr. Juan Manuel López Echavarría, Auditor de ERNST & YOUNG, 1


Dr. Germán Camilo Ostra, Auditor 1

Dr. Gustavo Fajardo Santamaría, Staff Auditoria de ERNST & YOUNG, 1

Dr. Daniel Jaramillo V, Staff Auditoria de ERNST & YOUNG, 1

Dr. Carlos Mario Ayala Sierra, Auditorias Ltda. 1

Dr. Hugo León Uribe, Contador Público. 1

Total: 12 entrevistas

29
Posteriormente se unificaron los cuestionarios y se inició la labor de comprender,

entender e interpretar los contenidos de ellos, leyendo de forma detenida y

reconsiderando la información registrada, procedimiento que se ejecutó en forma

general y por pregunta; estos registros se codificaron por GERENCIAL (G nivel 1),

TÁCTICA (T) nivel 2 y OPERATIVA (O nivel 3) con las respuestas obtenidas sobre

las preguntas incluidas en el cuestionario se realizó un primer agrupamiento que

reuniera los testimonios por áreas corporativas.

2.2 ESQUEMA DE CATEGORÍAS:

Acorde a punto anterior, el sistema de categoría surge de los diferentes

agrupamientos que se realizaron de acuerdo con las respuestas que se

recolectaron por áreas corporativas dadas por los entrevistados a cada pregunta.

El caso ¿Cuál es la importancia de las ventajas y beneficios que trae la

adopción de un plan de revisoría fiscal? A partir del cuestionario se

desglosaron las categorías así:

30
SISTEMA CATEGORIAL

PLANEACIÓN PARA LA REVISORÍA FISCAL

ADOPCIÓN.

1. PATRIMONIO CORPORATIVO Nivel 1

Control y evaluación patrimonio


Nivel 2

Conservación y utilización del patrimonio


Nivel 3

2. FLUJO DE CAJA Nivel 1

Análisis de caja y objeto social


Nivel 2

3. LIBROS CONTABLES, ACTAS Y OTROS Nivel 1

DOCUMENTOS.
Nivel 2
Manejo de registros contables.
Nivel 3
Soportes y hechos económicos

4. ESTADOS FINANCIEROS Nivel 1

Balance general.
Nivel 2

Pérdidas y ganancias.
Nivel 2

31
5. AUDITORÍA INTERNA Nivel 1

Evaluación y control de auditoría


Nivel 2

Desarrollo del auditaje


Nivel 3

2.3 DEFINICIÓN DE LA CATEGORIAS:

Para ser más comprensibles las categorías en estudio sobre planeación para la

revisoría fiscal, es importante que el lector de este trabajo de investigación

reconozca el proceso que se siga hasta llegar a ellas. Lo primero que se hizo

fue sistematizar todos los testimonios separándolos por categorías de primer

nivel, luego se subrayaron las respuestas más destacadas, para diferenciarlas

claramente; y se relacionaron en un listado, al que se ha llamado “Relación de

respuestas por categorías”. Por último al interior de las relaciones, se realizó

una selección de respuestas, evitando repeticiones para poder consolidar la

información recolectada.

32
3. ESQUEMA DE FUNDAMENTOS

Para abordar esta investigación se siguió un esquema que permitiera identificar

claramente los marcos teórico, conceptual, contextual y temporal, donde se

enmarca la investigación y los resultados que ella arroja, a continuación:

3.1 MARCO TEÓRICO.

“La Revisoría Fiscal ha sido altamente cuestionada en los últimos tiempos, ya que

se le acusa de su escasa efectividad en el control de las organizaciones

económicas en las cuales ha hecho presencia. Los estudios que se han elaborado

proliferan en el diagnóstico sin profundizar en las causas que determinan dicha

problemática ni pasar a estadios proposititos que planteen alternativas de solución

desde el punto de vista teórico, metodológico o práctico orientadas a recuperar la

razón de ser de esta institución de control” (Hernán Carlos Bustamante García-

Documento los Imaginarios del Revisor Fiscal).

Las alternativas que se dan en esta investigación “Diseño y Guía Para la

Planeación de una Revisoría Fiscal” han permitido ubicar la siguiente idea de

33
trabajo: la efectividad de la Revisoría Fiscal está directamente relacionada con el

proceso de planeación que posee el Revisor Fiscal en ejercicio de sus funciones

sobre aspectos como Fases de Planeación, Control Interno, Riesgos de Auditoría,

Pruebas y Técnicas de Auditoría y los diferentes Sistemas de Control.

La fase de planeación debe ser claramente definida por el Revisor fiscal según el

concepto moderno de planeación y no entendida simplemente como una serie de

actividades para el cumplimiento de un fin especifico, NIAS-300 Planeación.

El ciclo del proceso de auditoría se inicia igual que un proceso administrativo con

la elaboración de un plan. El proceso de planeación debe definir los objetivos de la

auditoría, la forma de alcanzar dichos objetivos y los recursos a utilizarse para su

cumplimiento. La forma de alcanzar los objetivos de la auditoría constituye la meta

de la auditoría, y debe ser comparables en el tiempo, alcanzables y razonables.

Un buen resultado depende en gran medida de la claridad con que sean

manejados los conceptos de planeación, tales como: ¿Qué es planear?, ¿Por qué

planear?, ¿Para que planear?, ¿Cómo planear?

34
¿Qué es Planear?

Por sencillo que parezca tener claro el concepto de planeación es fundamental

para un eficiente y eficaz desarrollo del trabajo a realizar. La planeación es una

fase de vital importancia porque permite establecer los objetivos y metas que se

esperan alcanzar en el ejercicio de la actividad del Revisor Fiscal, permitiendo

desarrollar una estrategia que involucre todas aquellas actividades que van desde

las disposiciones iniciales necesarias para tener acceso a la información, hasta los

procedimientos que se han de seguir al examinar la misma.

El alcance de los procedimientos que se han de seguir en la fase de planeación

varía según el tamaño, la complejidad, la naturaleza y el conocimiento de la

actividad económica de la entidad.

La planeación la podemos definir como la identificación de las necesidades y

determinar sus soluciones.

35
¿Por qué Planear?

Se debe planear con el fin de dirigir todo el esfuerzo a la consecución de unos

objetivos esperados por la organización y otros objetivos que están claramente

definidos por la Ley.

La planeación debe estar claramente orientada a la naturaleza de la organización

que se va a auditar. Se debe entender que toda empresa no es independiente del

entorno en el que opera, por lo tanto es necesario tener conciencia de los cambios

que suceden en dicho entorno y de la manera como la compañía se adecua a

estos cambios para lograr subsistir.

¿Para qué Planear?

Se planea para fijar los objetivos y metas esperadas por la revisoría fiscal,

orientando el trabajo a alcanzar los logros establecidos y superar las múltiples

dificultades que tienen las empresas en el desarrollo de una auditoría.

36
¿Cómo Planear?

El Revisor Fiscal deberá planear su trabajo estratégicamente siguiendo una

metodología que involucre toda la técnica de auditoría y teniendo presente el

direccionamiento de la organización y el medio en el que se desempeña.

Para planear se identifican los objetivos de la auditoría y los que son propios de la

organización por lo que es necesario tener un direccionamiento estratégico que

incluya la misión de la organización, la visión, determinación de los objetivos,

principios y valores, diagnóstico organizacional, estrategias, tácticas, planes,

programas, proyectos, recursos y metas; es decir para planear es necesario

conocer la empresa en toda su dimensión.

Fases de la planeación

Objetivos de la fase de planeación

1. Conocimiento: consiste en conocer todos los asuntos relacionados con el

negocio de la entidad y con el sector en que opera, teniendo en cuenta la esencia

37
del negocio, en que consiste el negocio, como se lleva a cabo, como se desarrolla

la empresa en el ámbito interno y externo.

¿Qué papeles de trabajo debe elaborar el revisor fiscal para cumplir este objetivo?

Se debe elaborar como papeles de trabajo: flujogramas, cursogramas,

cuestionarios y memorandos.

La información requerida incluye revisar datos de la entidad tales como:

 Revisar el acta constitutiva de la empresa, así como sus estatutos.

 Dar lectura a las actas de las reuniones de directores y accionistas.

 Informar acerca de contratos continuos importantes.

 Determinar que disposiciones gubernamentales son aplicables.

Asistir a las reuniones de junta de socios o a las asambleas de los accionistas

hace que la evidencia obtenida por el revisor fiscal sea mas confiable y mas

objetiva, al poder este enterase directamente, es decir es una evidencia directa y

mucho más oportuna.

38
2. Evaluación: ¿Qué se evalúa? Se debe evaluar el sistema de control interno de

la organización.

El sistema de control interno comprende los controles, los riesgos y la

administración de esos riesgos. La evaluación del sistema de control interno en la

fase de planeación es una evaluación de su diseño y nunca del funcionamiento de

este, el diseño comprende la palabra existencia, el problema básico radica que las

empresas al igual que el entorno en el opera cambia constantemente, por lo que

dichos manuales sirven para evaluar el diseño, que puede no ser adecuado al

tiempo actual, el revisor fiscal no debe comprender esa expresión o ese sistema

en ese sentido limitado; sino evaluar la existencia de controles bien diseñados. Por

lo que el revisor fiscal se debe dirigir es al proceso, a la realidad del proceso y

verificar cómo están diseñados los controles, cómo funcionan en la realidad diaria,

cómo lo están ejecutando las personas responsables, cómo le dijeron a las

personas que tenían que hacer el control, es así como evalúa realmente el diseño

del sistema de control interno y no en los manuales, al comparar la realidad con

los manuales podemos dar recomendaciones a la gerencia acerca de la

actualización del manual o de la no capacitación del personal en relación con el

manual.

39
Evaluar el sistema de control interno es identificar como funciona y mirar sus

debilidades y fortaleza, en el ciclo administrativo identificamos la evaluación o el

control como parte fundamental e integral de dicho ciclo, en la etapa de

planeación se debe evaluar el sistema de control interno, para lo cual el revisor

fiscal debe elaborar una matriz de controles en la que identifiquemos los controles

que tienen las compañías para eliminar o disminuir los riesgos que se encuentran

dentro del ciclo o proceso de funcionamiento de toda organización.

Los controles se deben evaluar verificando si soporta las afirmaciones contenidas

en decreto 2649 de 1993 en su artículo 57 titulado verificación de las afirmaciones.

Conforme al artículo 57 las afirmaciones que se derivan de las normas básicas y

técnicas son la siguiente:

 Existencia: Los activos y pasivos del ente económico existen en la fecha

de corte y transacciones registradas que se han realizado durante el

periodo.

 Integridad: todos los hechos económicos realizados han sido reconocidos.

40
 Derechos y obligaciones: los activos representan probables beneficios

económicos futuros (derechos) y los pasivos representan probables

sacrificios económicos futuros (obligaciones) obtenidos o a cargo del ente

económico a la fecha de corte.

 Valuación: todos los elementos han sido reconocidos por los importes

apropiados.

 Presentación y revelación: Los hechos económicos han sido

correctamente clasificados, descritos y revelados.

Orden del trabajo y carta de presentación

Para iniciar una auditoría o examen especial que conste en la planificación general

o definida a base de una solicitud calificada como imprevista, el jefe de la unidad

operativa emitirá la "orden de trabajo" autorizando su ejecución, la cual contendrá:

a. Objetivo general de la auditoría.

b. Alcance de la auditoría.

41
c. Nómina del personal que inicialmente integra el equipo.

d. Tiempo estimado para la ejecución.

e. Instrucciones específicas para la ejecución (Determinará sí se elaboran la

Planificación preliminar y específica o una sola que incluya las dos fases).

La instalación del equipo en la entidad, determina de manera oficial el inicio de la

auditoría o examen especial, la cual comenzará con la planificación preliminar.

Para la planificación preliminar, es preferible que el equipo esté integrado por el

Supervisor y el jefe de equipo. Posteriormente, dependiendo de la complejidad de

las operaciones y del objetivo de la auditoría, se designarán los profesionales

requeridos para la planificación específica y la ejecución del trabajo.

El Director de la unidad de auditoría proporcionará al equipo de auditores, la carta

de presentación, mediante la cual se iniciará el proceso de comunicación con la

administración de la entidad, la que contendrá la nómina de los miembros que

inicialmente integren el equipo, los objetivos del examen, el alcance y algún dato

adicional que considere pertinente. El auditor planeará sus tareas de manera tal

que asegure la realización de una auditoría de alta calidad y que ésta sea obtenida

con, eficiencia, eficacia y oportunidad.

42
La planificación de cada auditoría se divide en dos fases o momentos distintos,

denominados planificación preliminar y planificación específica. En la primera de

ellas, se configura en forma preliminar la estrategia a seguir en el trabajo, a base

del conocimiento acumulado e información obtenida del ente a auditar; mientras

que en la segunda se define tal estrategia mediante la determinación de los

procedimientos específicos a aplicarse por cada uno de los componentes y la

forma en que se desarrollará el trabajo en las siguientes fases.

Las etapas mencionadas, suponen la realización de un trabajo de auditoría

recurrente, en estos casos ya se cuenta con un amplio conocimiento de las

operaciones del ente a auditar como resultado de trabajos anteriores, por

consiguiente, el análisis debe recaer en los cambios que hayan ocurrido desde el

último examen.

En un trabajo que se realiza por primera vez, no existe ese conocimiento

acumulado y por lo tanto, la etapa de planificación demandará un esfuerzo de

auditoría adicional. Cuando se trate de exámenes a entidades o actividades

relativamente pequeñas, donde no amerite presentar por separado la planificación

preliminar y la específica, el Director o Jefe de la unidad de auditoría al emitir la

orden de trabajo instruirá a los miembros del equipo para que el informe o reporte

de planificación sea único.

43
Planificación preliminar

La planificación preliminar tiene el propósito de obtener o actualizar la información

general sobre la entidad y las principales actividades sustantivas y adjetivas, a fin

de identificar globalmente las condiciones existentes para ejecutar la auditoría,

cumpliendo los estándares definidos para el efecto.

La planificación preliminar es un proceso que se inicia con la emisión de la orden

de trabajo, se elabora una guía para la visita previa para obtener información

sobre la entidad a ser examinada, continúa con la aplicación de un programa

general de auditoría y culmina con la emisión de un reporte para conocimiento de

la Dirección o Jefatura de la unidad de auditoría, en el que se validan los

estándares definidos en la orden de trabajo y se determinan los componentes a

ser evaluados en la siguiente fase de la auditoría.

Planificación específica

En esta fase se define la estrategia a seguir en el trabajo de campo. Tiene

incidencia en la eficiente utilización de los recursos y en el logro de las metas y

44
objetivos definidos para la auditoría. Se fundamenta en la información obtenida

Inicialmente durante la planificación preliminar.

La planificación específica tiene como propósito principal evaluar el control interno,

para obtener información adicional, evaluar y calificar los riesgos de la auditoría y

seleccionar los procedimientos de auditoría a ser aplicados a cada componente en

la fase de ejecución, mediante los programas respectivos.

1
Estos aspectos se analizan con mayor detalle en los manuales especializados de

auditoría, emitidos para el efecto por la Contraloría General del Estado.

3. Control Interno y Evaluación

Fundamentos del Control Interno

Definición de control interno:

El artículo 8 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado establece

que "El control interno constituye un proceso aplicado por la máxima autoridad, la

1
PEÑA B., Jesús. Control, Auditoría y Revisoría Fiscal. Editorial ECOE, 2005.

45
dirección y el personal de cada institución, que proporciona seguridad razonable

de que se protegen los recursos y se alcancen los objetivos institucionales.

Constituyen elementos del control interno: el entorno de control; la organización; la

idoneidad del personal; el cumplimiento de los objetivos institucionales; los riesgos

institucionales en el logro de tales objetivos institucionales y las medidas

adoptadas para afrontarlos; el sistema de información; el cumplimiento de las

normas jurídicas y técnicas; y la corrección oportuna de las deficiencias de

control”.

Esta definición es concordante con la expuesta por el Comité de organizaciones

participantes (COSO) que dice:

"El control interno es un proceso efectuado por la alta dirección y el resto del

personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de

seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las

siguientes categorías:

- Eficacia y eficiencia de las operaciones,

- Fiabilidad de la información financiera,

- Cumplimiento de las leyes y normas aplicables.

46
Esta definición refleja ciertos conceptos fundamentales:

o El control interno es un proceso. Es un medio utilizado para la consecución de

un fin, no es un fin en sí mismo.

o El control interno lo llevan a cabo personas. No se trata solamente de

manuales de políticas e impresos, sino de personas en cada nivel de la

organización.

o El control interno sólo puede aportar un grado de seguridad razonable, no la

seguridad total, a la alta dirección de la entidad.

o El control interno está pensado para facilitar la consecución de objetivos en

una o más de las diferentes categorías que, al mismo tiempo, se solapan”.

Responsabilidad en la implantación del control interno

El artículo 4 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado establece

que “cada institución del Estado asuma la responsabilidad por la existencia y

mantenimiento de su propio de control interno”.

De igual manera el artículo 6 expresa que “en el marco de las normas,

reglamentos, disposiciones y más instrumentos indicados, cada institución del

47
Estado, cuando considere necesario, dictará las normas, las políticas y los

manuales específicos para el control de las operaciones a su cargo. La Contraloría

General verificará la pertinencia y la correcta aplicación de las mismas”. El artículo

8 de la antes mencionada ley, indica que “el control interno, será responsabilidad

de cada institución del Estado, y tendrá como finalidad primordial crear las

condiciones para el ejercicio del control externo a cargo de la Contraloría General

del Estado”. El artículo 9 de la misma ley determina que “Para un efectivo,

eficiente y económico control interno, las actividades institucionales se organizarán

en administrativas o de apoyo, financieras, operativas y ambientales”.

Las unidades administrativas, las autoridades de las unidades de auditoría interna

y servidores, son responsables de la incorporación y funcionamiento del Control

Interno en los sistemas implantados en la entidad según lo dispone la Ley

Orgánica de la Contraloría General del Estado, en su artículo 77, numeral 1, literal

a); numeral 2, literal a) y numeral 3, literales b) y c), respectivamente.

Elementos del control interno:

Constituyen elementos del control interno, los siguientes:

 El entorno de control,

48
 La organización,

 Idoneidad del personal,

 El cumplimiento de los objetivos institucionales,

 Los riesgos institucionales en el logro de tales objetivos y las medidas

adoptadas para afrontarlos,

 El sistema de información,

 El cumplimiento de las normas jurídicas y técnicas, y,

 La corrección oportuna de las deficiencias de control.

El SAS 78 determina que el control interno consta de cinco componentes

relacionados entre sí, estos se derivan del estilo de la alta dirección y están

integrados en el proceso de gestión y son afectados por el tamaño de la entidad:

- Ambiente de control,

- Evaluación de los riesgos,

- Actividades de control,

- Información y comunicación y

- Monitoreo o Supervisión.

49
Normas de control interno:

Con el propósito de que los funcionarios responsables de la administración de las

entidades tengan la posibilidad de diseñar los controles internos observando

principios y fundamentos, asegurando la correcta utilización de los fondos

públicos, la provisión continua de información financiera y la evaluación de las

actividades, la Contraloría General del Estado emitió las Normas de Control

Interno fundamentadas en disposiciones legales.

De acuerdo al momento de la aplicación del control interno, puede ser previo,

concurrente y posterior a la ejecución de las operaciones y/o actividades,

conforme lo establece la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado en su

artículo 12.

Controles básicos:

El objetivo de implantar un control interno, no es únicamente el mantenimiento de

un método adecuado para procesar la información, sino también salvaguardar a la

organización de posibles pérdidas, debido a fraude o error.

Los controles básicos aplicables a todo procedimiento, actividad, función,

operación se refieren fundamentalmente:


50
a. Procedimientos de Autorización.

Constituyen las medidas principales para asegurar que únicamente aquellas

transacciones legítimas y apropiadas sean procesadas y que se rechace cualquier

otra.

b. Procedimientos de Registro.

"Todos los movimientos derivados de las operaciones que ejecute una entidad

pública deberán ser registrados en los libros para una adecuada clasificación y

exposición conforme a la naturaleza de las operaciones y/o actividades”. Asimismo

se mantendrán registros para las demás operaciones de carácter sustantivo que

ejecuten las entidades públicas.

c. Procedimientos de Custodia.

Deben estar orientados a conseguir una custodia adecuada sobre el acceso y uso

de activos y de registros, así como la seguridad de las instalaciones y la

autorización para el acceso a programas de computación y a los archivos de

información, entre otros.

51
d. Procedimientos de Revisión.

Se refieren a la revisión independiente sobre la ejecutoria y la valuación apropiada

de las operaciones y /o actividades registradas.

Evaluación del control interno:

Base normativa:

Según la normativa vigente, el auditor gubernamental obtendrá la comprensión

suficiente de la base legal, planes y organización, así como de los sistemas de

trabajo e información manuales y sistemas computarizados existentes, establecerá

el grado de confiabilidad del control interno del ente o área sujeta a examen a fin

de: planificar la auditoría, determinar la naturaleza, oportunidad, alcance y

selectividad de la aplicación de los procedimientos sustantivos y preparar el

informe con los resultados de dicha evaluación para conocimiento de la

administración del ente auditado.

Seguimiento de recomendaciones:

El auditor como parte de la evaluación del control interno efectuará el seguimiento

de las recomendaciones, para verificar el grado de cumplimiento de las medidas

correctivas propuestas. Los procedimientos para efectuar el seguimiento de las


52
recomendaciones, se iniciarán en las unidades operativas al planificar un nuevo

examen; al revisar el informe del examen anterior se analizará las

recomendaciones para tabularlas en un papel de trabajo.

Los procedimientos a realizarse en el campo serán: la verificación del

cumplimiento del cronograma de implantación de las recomendaciones, las

entrevistas con la máxima autoridad y con los funcionarios responsables del

cumplimiento de las recomendaciones, para exponer el objeto y verificar el

alcance del cumplimiento.

Se obtendrá evidencia documentada sobre su cumplimiento y se establecerá en el

informe las responsabilidades pertinentes, casos de incumplimientos.

Métodos y documentación para evaluar los controles internos:

Al evaluar el control interno, los auditores gubernamentales lo podrán hacer a

través de cuestionarios, descripciones narrativas y diagramas de flujo, según las

circunstancias, o bien aplicar una combinación de los mismos, como una forma de

documentar y evidenciar esta labor.

53
La naturaleza de la documentación a utilizar es totalmente independiente del

proceso general de auditoría, y va a depender solo de la forma en que se presente

la información a revelar y del criterio del auditor. En ciertas oportunidades la

realización de un diagrama puede llegar a ser mucho más útil que la descripción

narrativa de determinada operación. En otras, y según sea el componente, la

existencia de cuestionarios especiales puede ayudar de manera más efectiva que

el análisis a través de alguna otra fuente de documentación.

Al analizar la documentación de sistemas, se debe verificar si existen manuales en

la organización que puedan llegar a suplir la descripción de los sistemas

realizados por el auditor. Dependerá de cada una de las situaciones que se

presenten al elegir uno u otro método de documentación y, especialmente

identificar aquellas oportunidades en donde, utilizando el material que facilite el

ente, se pueda llegar a obtener la documentación necesaria para evidenciar la

evaluación del sistema de información, contabilidad y control.

A continuación se enuncian los métodos generales:

a) Método de cuestionarios de controles internos o especiales

54
Los cuestionarios de control interno tienen un conjunto de preguntas orientadas a

verificar el cumplimiento de las Normas de Control Interno y demás normativa

emitida por la Contraloría General del Estado.

b) Método de descripciones narrativas

El método de descripciones narrativas o cuestionario descriptivo, se compone de

una serie de preguntas que a diferencia del método anterior, las respuestas

describen aspectos significativos de los diferentes controles que funcionan en una

entidad.

c) Método de diagramas de flujo

El flujo grama es la representación gráfica secuencial del conjunto de operaciones

relativas a una actividad o sistema determinado, su conformación se la realiza a

través de símbolos convencionales.

2
Los métodos de evaluación de control interno que se han venido aplicando son

tratados en forma detallada en los respectivos manuales especializados, sin

2
BELTRAN, Luís Carlos. Manuales de Control Interno para los Organismos del Estado y su evaluación. 3ª Ed; Imprenta

Universidad Nacional de Colombia. Santa fe de Bogotá D.C., 1997. GAVIRIA CORREA, Gonzalo. Control Interno-Manual

para su aplicación en las entidades Nacionales, Departamentales y Municipales. 8ª. Ed., Medellín. Editorial Universidad

Pontificia Bolivariana. 2001. GRANDA, Rubén Darío. Control Interno: Sectores Público y Privado. Editorial Nueva

Legislación. Bogota D.C., 2006.

55
embargo por su aplicabilidad para verificar y evaluar el cumplimiento de la Visión,

Misión y Objetivos de las instituciones del Estado, se expone la evaluación del

control interno mediante los Atributos Funcionales de Referencias (AFR’s).

Riesgos de Auditoría:

El riesgo de auditoría es lo opuesto a la seguridad de la auditoría, es decir, es el

riesgo de que los estados financieros o área que se está examinando, contengan

errores o irregularidades no detectadas, una vez que la auditoría ha sido

completada. Desde el punto de vista del auditor, el riesgo de auditoría es el riesgo

que el auditor está dispuesto a asumir, de expresar una opinión sin salvedades

respecto a los estados financieros que contengan errores importantes.

En una auditoría, donde se examina las afirmaciones de la entidad, respecto a la

existencia, integridad, valuación y presentación de los saldos, el riesgo de

auditoría se compone de los siguientes factores:

a. Riesgo inherente. Es la posibilidad de errores o irregularidades en la

información financiera, administrativa u operativa, antes de considerar la

efectividad de los controles internos diseñados y aplicados por el ente.

56
b. Riesgo de control. Está asociado con la posibilidad de que los procedimientos

de control interno, incluyendo a la unidad de auditoría interna, no puedan prevenir

o detectar los errores e irregularidades significativas de manera oportuna.

c. Riesgo de detección. Existe al aplicar los programas de auditoría, cuyos

procedimientos no son suficientes para descubrir errores o irregularidades

significativas.

La preparación de una matriz para calificar los riesgos por componentes

significativos es obligatoria en el proceso de auditoría y debe contener como

mínimo lo siguiente:

· Componente analizado.

· Riesgos y su calificación.

· Controles claves.

· Enfoque esperado de la auditoría, de cumplimiento y sustantivo.

Pruebas y Técnicas de Auditoría:

Una vez que el auditor se ha familiarizado con los sistemas en funcionamiento, el

siguiente paso es cerciorarse de que aquellos están operando satisfactoriamente,

dicha verificación puede hacerse a través de pruebas. Estas varían en cada

examen y sirven para que el auditor compruebe la corrección de las operaciones

57
ejecutadas. Una prueba es la razón con que se demuestra una cosa, o sea, es la

justificación de la veracidad de cierta afirmación.

Por medio de la aplicación de pruebas apropiadas a las actividades, operaciones e

informes, se puede comprobar la efectividad de los métodos utilizados por la

entidad, al ejercer el control. El auditor se interesa en el control sobre los

componentes, áreas y operaciones, a fin de determinar la precisión y confiabilidad

y además, que la entidad cumpla con las normas y disposiciones legales y

reglamentarias pertinentes. La necesidad de revisar y probar este cumplimiento

está presente durante todo el examen.

Para obtener evidencia suficiente y competente, el auditor gubernamental utiliza

las pruebas de auditoría, las que están orientadas al cumplimiento del objetivo del

examen, que es emitir una opinión profesional, objetiva e imparcial sobre la

veracidad de la información o sobre la corrección de las actividades y operaciones.

El uso de pruebas en los exámenes implica un cierto riesgo puesto que se,

requiere que el auditor posea un conocimiento suficiente de las técnicas y aplique

el debido cuidado profesional y criterio en su elección. Bajo determinadas

circunstancias, el auditor gubernamental puede ser declarado culpable de

negligencia si no ha aplicado de modo apropiado una prueba.

58
Tipos de pruebas en auditoría:

En atención a la naturaleza, objetivos, diferencias y correlación, a las pruebas en

auditoría se las puede clasificar en:

a) Pruebas globales

Estas instrumentan el mejor manejo de la entidad y sirven para identificar las

áreas potencialmente críticas donde puede ser necesario un mayor análisis a

consecuencia de existir variaciones significativas.

b) Pruebas de cumplimiento

Esta clase de pruebas tiende a confirmar el conocimiento que el auditor tiene

acerca de los mecanismos de control de la entidad, obtenido en la etapa de

evaluación de control interno, como a verificar su funcionamiento efectivo durante

el período de permanencia en el campo. A estas pruebas se las conoce también

como de los controles de funcionamiento o de conformidad.

c) Pruebas sustantivas

Tienen como objetivo comprobar la validez de las operaciones y/o actividades

realizadas y pueden referirse a un universo o parte del mismo, de una misma

característica o naturaleza, para lo cual se aplicarán procedimientos de validación

que se ocupen de comprobar:

59
- La existencia de las actividades y operaciones.

- La propiedad de las operaciones y hechos económicos.

- La correcta valoración de las actividades y operaciones.

- La adecuada presentación de toda la información.

- La totalidad de las actividades y operaciones, es decir, que ninguna halla sido

omitida.

- Que todos los hechos económicos estén debidamente clasificados y sean

registrados en forma oportuna y correcta.

Técnicas para la aplicación de las pruebas en auditoría:

Las pruebas también pueden clasificarse según la técnica seguida para determinar

dentro de la revisión selectiva la naturaleza y el tamaño de la muestra, seleccionar

la muestra y evaluar los resultados obtenidos de la prueba, en tal sentido, pueden

ser sin medición estadística y con medición estadística:

Pruebas sin medición estadística:

Son aquellas en las que el auditor se apoya exclusivamente en su criterio, basado

en sus conocimientos, habilidad y experiencia profesional. Por esta razón, su

naturaleza es de carácter subjetiva.


60
Los métodos no estadísticos carecen de la posibilidad de medir el riesgo de

muestreo y son:

- Selección de cada unidad de la muestra con base en algún criterio, juicio o

información.

- Selección en bloques, que consiste en escoger varias unidades en forma

secuencial.

Las condiciones en las que se recomienda su utilización pueden resumirse en las

siguientes:

- Como su aplicación resulta más simple y menos costosa, es conveniente en

universos reducidos y heterogéneos, como son, en términos generales, los que

se encuentran en instituciones medianas y pequeñas.

- Cuando sea necesario emplear con mayor exigencia la apreciación profesional y

la selección de los elementos para que la prueba descanse en la idoneidad del

auditor.

La determinación del tamaño de la muestra sobre bases absolutamente subjetivas,

puede dificultar la justificación del fundamento de la extensión de las pruebas. Las

conclusiones también son subjetivas, ya que no puede transmitirse a terceros la

cuantificación del grado de seguridad y confianza con que el auditor ha extraído su

juicio. No obstante lo anterior, la experiencia ha demostrado que el muestreo

61
discrecional es un método eficiente y fiable como instrumento para la formulación

de opiniones de auditoría.

Cuando se ha optado por esta modalidad, al seleccionar cualquier tipo de muestra,

deberá considerarse en todos los casos:

- Las actividades u operaciones significativas.

- Aquellas actividades u operaciones sobre las cuales el auditor tuviera alguna

sospecha de error.

- Aquellas actividades u operaciones que pueden tener mucho movimiento.

Pruebas con medición estadística:

En este tipo de pruebas, el auditor lleva a cabo las distintas etapas del proceso de

muestreo, aplicando tablas y fórmulas matemáticas que le permiten obtener

precisión y seguridad en sus apreciaciones. Para la utilización óptima de las

técnicas estadísticas de muestreo, es necesario que existan ciertas condiciones o

requisitos que permitan la aplicación del mismo.

El tamaño de la muestra surge de la complementación del criterio del auditor y las

características del universo por examinar, factores, que, mediante fórmulas

matemáticas determinan el número de elementos para estudio.

62
La selección de la muestra se efectúa excluyendo la subjetividad del auditor; para

tal propósito, se utilizan distintos métodos que aporta la técnica estadística. Tales

métodos permiten que los elementos que componen la muestra sean elegidos al

azar.

La evaluación de los resultados se realiza considerando fórmulas matemáticas

que estiman razonablemente el comportamiento del universo, a partir de los

valores de la muestra.

Como aspectos positivos que se desprenden de la aplicación de esta modalidad

se mencionan:

- Disminuye la influencia de factores subjetivos en la determinación del tamaño de

la muestra a través de fórmulas matemáticas.

- Se puede medir la precisión de las conclusiones y el grado de seguridad y nivel

de confianza con que éstas pueden ser definidas de acuerdo con la opinión

del auditor.

- Se economiza tiempo cuando el universo es muy grande, ya que el tamaño de la

muestra no es directamente proporcional a la magnitud del universo.

- Aumenta la calidad del trabajo, a través de una mayor rigurosidad en la definición

del universo, margen de error, desviación, entre otros, por así requerirlo las

fórmulas matemáticas empleadas.

- Facilita la planificación del trabajo.

63
Es menester que el universo posea masividad y homogeneidad, es decir, que el

universo se encuentre formado por un número considerable de elementos, de lo

contrario, su aplicación resulta antieconómica y por otro lado, no deben existir

elementos que, con respecto a las características bajo análisis, se diferencien

notablemente del resto.

Con respecto a la muestra, se requiere que sea seleccionada al azar, lo que

implica que todos los elementos del universo tendrán iguales probabilidades de

integrar la muestra. En otras palabras, el muestreo debe ser aleatorio e irrestricto.

Programas y Técnicas de Auditoría:

Programas de Auditoría:

La actividad de la auditoría se ejecuta mediante la aplicación de los

correspondientes programas, los cuales constituyen esquemas detallados por

adelantado del trabajo a efectuarse y contienen objetivos y procedimientos que

guían el desarrollo del mismo.

El programa de auditoría es el documento formal que sirve como guía de

procedimientos a ser aplicados durante el curso del examen y como registro

permanente de la labor efectuada. Es un enunciado lógicamente ordenado y


64
clasificado de los procedimientos de auditoría a ser empleados y la extensión y

oportunidad de su aplicación.

Técnicas y Prácticas de Auditoría:

Las técnicas de auditoría constituyen los métodos prácticos de investigación y

pruebas que emplea el auditor para obtener la evidencia o información adecuada y

suficiente para fundamentar sus opiniones y conclusiones, contenidas en el

informe. Las técnicas de auditoría son las herramientas del auditor y su empleo se

basa en su criterio o juicio, según las circunstancias.

Durante la fase de planeamiento y programación, el auditor determina cuáles

técnicas va a emplear, cuándo debe hacerlo y de qué manera. Las técnicas

seleccionadas para una auditoría específica al ser aplicadas se convierten en los

procedimientos de auditoría.

Técnica de Entrevista para Auditores:

La entrevista constituye el vehículo para ganar acceso a datos más confiables. La

entrevista es el corazón del proceso de investigación, que maneja las destrezas y

las técnicas de buscar, qué decir y cómo decirlo desde el principio hasta el final

del proceso; para lo cual el auditor debe determinar si las condiciones son aptas
65
para fomentar discusiones constructivas y productivas, de lo contrario debe medir

las opciones y determinar si los objetivos que persigue la entrevista se pueden

cumplir o si tiene que hacer otros arreglos y buscar el momento propicio para

realizar dicho proceso.

Al comenzar la entrevista, el auditor debe usar la información que obtuvo durante

la investigación preliminar lo cual le permitirá abrir la conversación y facilitar la

realización de la entrevista, para lo cual el auditor deberá:

· Dar información sobre el origen de la auditoría y las razones que dieron lugar a la

entrevista.

· Discutir el propósito y los objetivos de la entrevista

· Preguntar al entrevistado si tiene alguna pregunta o preocupación antes de entrar

a los temas de la entrevista.

· Informar el tiempo que espera que dure la entrevista.

Las preguntas que hace el auditor están orientadas a los objetivos y el propósito

de la entrevista. El estilo de las mismas está basado en como obtener la mayor

información sin intimidar al entrevistado.

66
3
El auditor debe conducir la apertura y cierre de la entrevista de manera que

demuestre al entrevistado que se le agradece por su tiempo y la información

proporcionada y dar una idea general de lo próximo que ocurrirá en el proceso de

la auditoría para mantener siempre la comunicación abierta para otras preguntas

en el futuro.

Este proyecto de investigación de la especialización de Revisoría Fiscal adscrita a

la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de

Medellín, tiene como finalidad principal el diseño de una guía que sirva como

modelo a estudiantes, profesionales y organizaciones para que conozcan la

planeación de la Revisoría Fiscal.

3.2 MARCO CONCEPTUAL.

Para dar claridad al lector, se detallaran algunas definiciones de los conceptos y

términos de mayor importancia aquí utilizados:

4
Auditor: La palabra Auditoría viene del latín AUDITORIUS, y de esta proviene

auditor, que tiene la virtud de oír, y el diccionario lo considera revisor de cuentas

3
SÁNCHEZ ALARCÓN, Francisco Javier. Programas de Auditoría. 12 ed; Ecafsa Learning. Reproflo S.A. México D.F., 2001.

4
www.crearsantodo,ingo.wordpress.com/glosario_scn/

67
colegiado pero se asume que esa virtud de oír y revisar cuentas está encaminada

a la evaluación de la economía, la eficiencia y la eficacia en el uso de los recursos,

así como al control de los mismos.

5
Auditoría: Una recopilación, acumulación y evaluación de evidencia sobre

información de una entidad, para determinar e informar el grado de cumplimiento

entre la información y los criterios establecidos.

También la podemos definir como un proceso sistemático para obtener y evaluar

de manera objetiva, las evidencias relacionadas con informes sobre actividades

económicas y otras situaciones que tienen una relación directa con las actividades

que se desarrollan en una entidad pública o privada. El fin del proceso consiste en

determinar el grado de precisión del contenido informativo con las evidencias que

le dieron origen, así como determinar si dichos informes se han elaborado

observando principios establecidos para el caso.

Contador Público: La ley 43 de 1990 Art. 1. Del contador publico. Se entiende

por Contador Público la persona natural que, mediante la inscripción que acredite

su competencia profesional en los términos de la presente, está facultada para dar

fe pública de hechos propios del ámbito de su profesión, dictaminar sobre estados

5
www.kpmg.com.co/files/documen_corp_gov/release/cm_glosario.htm

68
financieros, realizar las demás actividades relacionadas con la ciencia contable en

general.

Control: Actividad de monitorear los resultados de una acción y tomar medidas

para hacer correcciones inmediatas y medidas preventivas para evitar eventos

indeseables en el futuro.

Control Interno: Sistema integrado por el esquema de organización y conjunto de

los planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de

verificación adoptados por una entidad, con el fin de procurar que todas las

actividades, operaciones y actuaciones, así como la administración de la

información y los recursos, se realicen de acuerdo con las normas constitucionales

y legales vigentes, dentro de las políticas trazadas por la Dirección y en atención a

las metas u objetivos previstos.

6
Efectividad: Se define como la capacidad de lograr el efecto que se desea o se

espera, y también como 'Realidad, validez'.

6
www.monografias.com

69
Eficacia: Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera, sin que priven

para ello los recursos o los medios empleados.

Eficiencia: Capacidad para lograr un fin empleando los mejores medios posibles.

7
Empresa: Es una entidad que mediante la organización de elementos humanos,

materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o servicios a cambio de un

precio que le permite la reposición de los recursos empleados y la consecución de

unos objetivos determinados.

8
Evaluación: Proceso que tiene como finalidad determinar el grado de eficacia y

eficiencia, con que han sido empleados los recursos destinados a alcanzar los

objetivos previstos, posibilitando la determinación de las desviaciones y la

adopción de medidas correctivas que garanticen el cumplimiento adecuado de las

metas presupuestadas.

7
www.promonegocios.net

8
www.definición.org.

70
9
Normas: Ordenamiento imperativo de acción que persigue un fin determinado

con la característica de ser rígido en su aplicación. Regla, disposición o criterio

que establece una autoridad para regular acciones de los distintos agentes

económicos, o bien para regular los procedimientos que se deben seguir para la

realización de las tareas asignadas. Se traduce en un enunciado técnico que a

través de parámetros cuantitativos y/o cualitativos sirve de guía para la acción.

Generalmente la norma conlleva una estructura de sanciones para quienes no la

observen.

10
Organización: La organización es, a un mismo tiempo, acción y objeto. Como

acción, se entiende en el sentido de actividad destinado a coordinar el trabajo de

varias personas, mediante el establecimiento de tareas, roles o labores definidas

para cada una de ellas, así como la estructura o maneras en que se relacionarán

en la consecución de un objetivo o meta. Como objeto, la organización supone la

realidad resultante de la acción anterior; esto es, el espacio, ámbito relativamente

permanente en el tiempo, bajo el cual las personas alcanzan un objetivo

preestablecido.

9
www.definición.org.

10
www.promonegocios.net

71
11
Planeación: Es la selección de misiones y objetivos, metas y sus elementos o

medios de control. Sistema utilizado para obtener una visión futurista de hacia

donde va la institución, cual es su misión, sus objetivos y metas; establece

métodos y procedimientos para desarrollar planes, programas y proyectos.

También podemos decir que es la etapa en la que se desarrollan actividades

relacionadas con la definición de objetivos, metas, métodos, tareas, tiempos,

estándares (formas deseables en como debe darse el proceso), instrumentos,

indicadores (formas de medición posterior de los resultados).

Revisor Fiscal: Es un órgano de fiscalización que, en interés de la comunidad,

bajo la dirección y responsabilidad del Revisor Fiscal y con sujeción a las normas

de auditoria generalmente aceptadas, le corresponde dictaminar los estados

financieros y revisar y evaluar sistemáticamente los componentes y elementos que

integran el control interno, en forma oportuna e independiente en los términos que

le señala la ley, los estatutos y los pronunciamientos profesionales.

11
www.policia.gov.co/inicio/portal.nsf/glosarioinstitucional, www.ccong.org.co/banco proyectos/glosario.php

72
12
Riesgo: Es el daño potencial que puede surgir por un proceso presente o

suceso futuro, (y esto se puede dar en cualquier ámbito laboral y más en

instituciones de seguros, ya que en estos lugares los clientes pueden utilizarla

para la comisión de delito y así poder hacer cualquier tipo de fraude).

13
Vigilancia: Cuidado y atención exacta en las cosas que están a cargo de cada

uno.

3.3 MARCO CONTEXTUAL.

Como Población se incluyo a los Contadores profesionales, que actualmente

ejercen profesión, como muestra de dicha población se acogió a cierto número de

esta población, delimitando algunas empresas en la ciudad de Medellín donde se

encuentran prestando sus servicios profesionales.

12
www.definición.org.

13
www.definición.org.

73
3.4 MARCO TEMPORAL.

La investigación tendrá una duración aproximada de ocho meses, comprendida

desde la primera fase de elaboración del presente proyecto que se desarrollará

en el primer período de 2008 y su segunda fase comprendida en el período de

2008 con la información actualmente suministrada.

74
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

1. ¿Qué incidencia tiene la planificación de la Revisoría Fiscal dentro de las

organizaciones?

Resultados: Se encontró que un 67 % de la muestra evaluada por conveniencia,

evidenció una alta incidencia de inconsistencias cuando se trabaja sin tener en

cuenta la planeación en la Revisoría Fiscal dentro de las organizaciones. Mientras

que un 33% manifestó una calificación media. Por lo anterior se hallo la razón de

los eventos de personas que manifestaban incidencia alta sobre los de incidencia

media, encontrando que por cada una persona que manifestó incidencia media, 2

manifestaban incidencia alta, lo que permite concluir que existe mucho margen de

error en las revisorías fiscales, por falta de una planeación integral.

2. ¿Consideran importantes las organizaciones la planeación de la Revisoría

Fiscal?

Resultados: Un 25% de los entrevistados manifestó que consideraban importante

la planeación de la Revisoría Fiscal dentro de las organizaciones, mientras que el

resto un 75%, expuso lo contrario, y al hallar la razón de la consideración media,

sobre la consideración alta se evidenció que de cada persona que considera que

es importante la Revisoría Fiscal en las organizaciones, 3 consideran que es de

75
mediana importancia esta labor. Igualmente en este punto se evidencia, un vacío

grande en tener en cuenta la planeación para toda revisoría fiscal.

3. ¿Debe el administrador privado saber cómo se está planificando la Revisoría

Fiscal dentro de la compañía?

Resultados: El 100% de la muestra se encuentra de acuerdo, con que el personal

administrativo, encargado del desarrollo de la revisoría fiscal, tenga el

concomimiento previo y confiable, de la manera cómo debe desarrollarse la

planificación de la revisoría fiscal en las organizaciones y/o empresas del sector

público y privado.

4. ¿Posee la empresa procedimientos que indiquen de qué manera se ejecuta la

Revisoría Fiscal?

Resultado: Dentro de las organizaciones donde fue realizada la encuesta se

evidenció que el 50% manifiesta que la empresa no posee procedimientos que

indiquen la manera de ejecutar las revisorías fiscales, por parte del personal a

cargo. Mas el restante 50% expresó que su conocimiento referente a los

procedimientos efectuados en las organizaciones para las adecuadas revisorías

fiscal son entendibles y prácticos, para el personal encargado de la elaboración de

dicha tarea. Hallando la razón de estos eventos se encontró que por cada una

persona que manifestó una respuesta positiva ante los procesos efectuados en la

76
organización, una persona manifestó total desacuerdo frente a los procedimientos

efectuados por las organizaciones para la ejecución normal de una revisoría fiscal.

Es muy alto el porcentaje 50% de las personas que desconocen los

procedimientos de cómo ejecutar una revisoría fiscal, lo que evidencia un gran

vacío en el conocimiento del proceso para realizar una Revisoría Fiscal.

5. ¿Es responsabilidad de la administración participar en la definición de la

planeación de la Revisoría Fiscal?

Resultado: El 67% de los entrevistados afirman que no es responsabilidad del

administrador participar en la definición de la planeación de la Revisoría Fiscal,

mientras que un 33% expresó que es responsabilidad su participación frente a los

asuntos relacionados con las revisorías fiscales. Hallando la razón del evento

negativo sobre el positivo, se obtuvo la siguiente interpretación; por cada persona

que afirmo positivamente, 2 afirmaron negativamente, hallando que según la

muestra la administración no debería desarrollar su participación en la definición

de la planeación de la Revisoría Fiscal. Este resultado muestra un grave error en

desconocer la administración empresarial como parte, del análisis de la revisoría

fiscal de la empresa; dado que la administración es pilar fundamental para

desarrollar una mejor auditoría fiscal corporativa.

77
6. ¿Conocen las organizaciones las funciones de Ley que debe cumplir el Revisor

Fiscal dentro de ellas?

Resultado: Frente al margen legal de las organizaciones que deben desarrollar la

revisoría fiscal, en la muestra se halló que el 67% afirma que conoce los estatutos

legales, por los cuales la organización debe regirse al momento de realizar las

revisorías fiscales. Mientras que un 33% expresa que no conocen o no han sido

claros los estatutos legales, para la correcta elaboración de las revisorías fiscales,

dentro de su organización, hallando estos dos eventos, se encuentra la

interpretación a la razón de las respuestas afirmativas sobre las negativas así: por

cada una persona que respondió negativamente, 2 acertaron positivamente. De

todas formas es muy alto el porcentaje (33%) de los que dicen desconocer la

normatividad vigente en materia de revisoría fiscal, lo que permite colegir que hace

falta mayor estudio y análisis frente a la actualización de la normatividad vigente

en materia de revisoría fiscal.

7. ¿Se le brinda al Revisor Fiscal en las empresas un ambiente adecuado y las

herramientas necesarias para el desarrollo de su trabajo?

Resultado: un 75% de la muestra evaluada, cree que el revisor fiscal cuenta, con

los recursos, herramientas y ambientes propicios para desarrollar su labor

adecuadamente, mientras que el 25% expresó una inconformidad con los recursos

dados por las organizaciones a los revisores fiscales para su buen desempeño

78
laboral, hallando la razón de los casos positivos sobre los negativos se encontró lo

siguiente: por cada una persona que respondió negativamente, 3 compartían

positivamente su conformidad. Es muy alto el porcentaje (25%) de los

encuestados que afirman que el revisor fiscal no cuenta con las herramientas

necesarias para desarrollar una revisoría fiscal integral, lo que permite afirmar que

las revisorías fiscales que se están desarrollando en la actualidad son deficientes

por adolecer de herramientas adecuadas.

8. ¿Es la Revisoría Fiscal una ayuda para la gerencia en la toma de decisiones

importantes para la organización?

Resultado: el 92% de la muestra afirma que la revisoría fiscal, es un método por el

cual se ayuda la gerencia en la toma de decisiones, referente al mejoramiento de

la organización, mientras que solo el 8% indica que no es de vital ayuda, hallando

la razón de los eventos de ayuda, sobre los de no ayuda se obtuvo la siguiente

interpretación, por cada una persona que respondió que no era de ayuda, 11

afirmaron que ayudaría en la toma de decisiones importantes, dentro de las

organizaciones. De todas formas es importante capacitar a las empresas, en la

importancia que tiene la revisoría fiscal, para el cumplimiento de los objetivos

empresariales.

79
5. CONCLUSIONES

1. Las empresas deben educar y capacitar a sus funcionarios sobre la

importancia de planificar la auditoría fiscal para una mejor toma de decisiones

corporativas.

2. Toda empresa debe contar con un proceso y procedimientos estándar para

la realización de la revisoría fiscal anual.

3. El área funcional administrativa de toda empresa, debe saber que es su

responsabilidad participar en todo el proceso de la revisoría fiscal puesto que

este le genera elementos importantes para la toma de decisiones, en el

cumplimiento de los objetivos corporativos.

4. El nivel directivo y táctico de toda empresa, debe actualizarse continuamente

sobre la normatividad vigente en materia de revisoría fiscal, con el fin de estar

ajustando los procesos y procedimientos en esta materia.

5. Toda empresa debe brindar al revisor fiscal las herramientas necesarias e

integrales para el poder cumplir con el objetivo de la revisoría fiscal y en

especial contar con bases de datos actualizadas; para agilizar y generar una

buena revisoría fiscal.

80
6. RECOMENDACIONES

PLAN DE MEJORAMIENTO.

ACTIVIDAD META RESPONSABLE

Mes Año

Toda empresa debe diseñar un plan de Diciembre Cada Nivel directivo

capacitación anual sobre la año

importancia de la revisoría fiscal.

Toda empresa debe diseñar procesos Enero Cada Director de calidad

y procedimientos estándares para año o procesos.

realizar una auditoría fiscal integral.

El área administrativa de toda empresa Diciembre Cada Director financiero

debe capacitarse cada año en la año y administrativo.

importancia de la revisoría fiscal.

Toda empresa debe realizar talleres Diciembre Cada Director de calidad

anuales sobre la modernización de su año o procesos.

auditoría fiscal

Toda empresa debe planear por Diciembre Cada Director de calidad

anticipado cuáles son las herramientas año o procesos.

necesarias para abordar la revisoría.

81
BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y OTRAS FUENTES DE CONSULTA.

ARENS. Auditoría, un enfoque integral. 6ª ed; Prentice Hall Hispanoamericana

S.A. México D.F.

BELTRÁN, Luís Carlos. Manuales de Control Interno para los Organismos del

Estado y su evaluación. 3ª Ed; Imprenta Universidad Nacional de Colombia. Santa

fe de Bogotá D.C., 1997.

BLANCO LUNA, Yanel. Normas y Procedimientos de Auditoría Integral. Editorial

ECOE, 2006.

BONILLA CASTRO, Elssy; RODRÍGUEZ SEHK, Penélope. Más allá del dilema de

los métodos: La investigación en ciencias sociales. Editorial Uní andes, Norma.

Bogota D.C., 1997.

CÓDIGO DE COMERCIO, Legislación Colombiana, Decreto 410 de 1971.

Contadores-NIAS, edición Mayo de 2000

82
Constitución Política de 1991.

-Decreto 1946 de 1936.

-Decreto 2373 de 1956.

GAVIRIA CORREA, Gonzalo. Control Interno-Manual para su aplicación en las

entidades Nacionales, Departamentales y Municipales. 8ª. Ed., Medellín. Editorial

Universidad Pontificia Bolivariana. 2001.

GRANDA, Rubén Darío. Control Interno: Sectores Público y Privado. Editorial

Nueva Legislación. Bogota D.C., 2006.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Tesis y

otros trabajos de grado, normas técnicas colombianas sobre documentación.

Bogotá D.C., ICONTEC. 2002.

Ley 43 de 1990, Reglamentación de la Profesión del Contador Público y se dictan

otras disposiciones.

83
Ley 73 de 1935.

Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas

Normas Internacionales de Auditoría

PEÑA B., Jesús. Control, Auditoría y Revisoría Fiscal. Editorial ECOE, 2005.

PEÑA BERMÚDEZ, Jesús María. Revisoría Fiscal ¿Interventoría o Auditoría? 1ª

ed; Litografía Mercurio. Bogotá, D.C. Colombia., 2003

SÁNCHEZ ALARCÓN, Francisco Javier. Programas de Auditoría. 12 ed; Ecafsa

Learning. Reproflo S.A. México D.F., 2001.

84
PLANEACIÓN PARA UNA REVISORIA FISCAL.

ANEXOS.

85
ANEXO A.

1. ¿Qué incidencia tiene la planificación de la Revisoría Fiscal dentro de las


organizaciones?

86
2. ¿Consideran importantes las organizaciones la planeación de la Revisoría
Fiscal?

87
3. ¿Debe el administrador privado saber cómo se está planificando la Revisoría
Fiscal dentro de la compañía?

88
4. ¿Posee la empresa procedimientos que indiquen de qué manera se ejecuta la
Revisoría Fiscal?

89
5. ¿Es responsabilidad de la administración participar en la definición de la
planeación de la Revisoría Fiscal?

90
6. ¿Conocen las organizaciones las funciones de Ley que debe cumplir el Revisor
Fiscal dentro de ellas?

91
7. ¿Se le brinda al Revisor Fiscal en las empresas un ambiente adecuado y las
herramientas necesarias para el desarrollo de su trabajo?

92
8. ¿Es la Revisoría Fiscal una ayuda para la gerencia en la toma de decisiones
importantes para la organización?

93

También podría gustarte