PRESENTACIÓN..........................................................................................................................12
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................14
Antecedentes.........................................................................................................................14
Justificación............................................................................................................................15
Alcances de la Línea de Base..................................................................................................18
I. CARACTERÍSTICAS DEL ÁMBITO DE ESTUDIO....................................................................20
1.1 Localización geográfica, sociodemográfica y transporte..................................................20
1.1.1 Localización geográfica.......................................................................................20
1.1.2 Características sociodemográficas......................................................................22
1.1.3 Transporte y accesibilidad..................................................................................25
1.2 Características educativas................................................................................................28
1.2.1 Analfabetismo...........................................................................................................28
1.2.2. Nivel Educativo alcanzado........................................................................................29
1.2.4 Logros de Aprendizaje...............................................................................................30
1.2.5 Instituciones educativas de nivel superior.................................................................34
1.3 Características sociales, culturales y económicas.............................................................35
1.3.1 Clima social................................................................................................................35
1.3.2 Características sociales..............................................................................................42
1.3.3 Características culturales...........................................................................................46
1.3.4 Características económicas.......................................................................................46
1.4 Características de salud....................................................................................................51
II. DISEÑO DE LA LÍNEA DE BASE............................................................................................56
2.1 Diseño metodológico..................................................................................................56
2.2 Población y muestra...................................................................................................57
2.2.1 Unidad de estudio Educación Básica.........................................................................57
2.2.2 Unidad de estudio Programa de Becas......................................................................59
2.3 Matriz de indicadores.................................................................................................61
2.4 Diseño de instrumentos y fuentes de verificación............................................................66
2.4.1 Instrumentos.............................................................................................................66
2.4.2 Fuentes de verificación..............................................................................................67
2.5 Etapas de la Línea de Base................................................................................................72
III. TRABAJO DE CAMPO......................................................................................................74
3.1 Programación del trabajo de campo..........................................................................74
3.2 Los aplicadores...........................................................................................................75
3.3 Incidencias del trabajo de campo...............................................................................76
3.4 Del proceso de aplicación de instrumentos................................................................77
3.5 Monitoreo del trabajo de campo...............................................................................78
3.6 Reuniones con UGEL Cajamarca, Municipalidad distrital La Encañada y el Fondo
Social Michiquillay..................................................................................................................78
IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE UNIDAD DE ESTUDIO: COMUNIDAD EDUCATIVA...........82
4.1 Resultados de cobertura y conclusión educativa........................................................83
4.2 Resultados en logros de aprendizaje y analfabetismo................................................90
4.3 Resultados en desempeño docente...........................................................................98
4.4 Resultados en desempeño directivo.........................................................................118
4.5 Resultados en mobiliario y material didáctico del aula............................................123
4.6 Caracterización de los padres de familia..................................................................172
4.7 Gestión pedagógica e institucional de la UGEL Cajamarca.......................................181
4.8 Percepción de la labor docente................................................................................184
V. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE UNIDAD DE ESTUDIO: PROGRAMA DE BECAS..................190
CONCLUSIONES........................................................................................................................201
RECOMENDACIONES...............................................................................................................207
ANEXOS....................................................................................................................................208
2
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1. Distribución de la Población por edades y zona urbana o rural del distrito de La
Encañada de la provincia Cajamarca, según censo 2007 del INEI...............................................23
Cuadro 2. Población por edades y su distribución de los centros y postas de salud de la
Microred Encañada en el año 2017............................................................................................24
Cuadro 3. Niveles de Analfabetismo en la región Cajamarca en los años 2009 y 2015, según el
INEI.............................................................................................................................................28
Cuadro 4. Tasa de Analfabetismo de la población de 15 a más años en la región Cajamarca
desde el 2011 al 2015, según el INEI..........................................................................................29
Cuadro 5. Nivel Educativo alcanzado en la región Cajamarca en los años 2009 y 2015, según el
INEI.............................................................................................................................................29
Cuadro 6. Cobertura de matrícula por nivel educativo en la región Cajamarca durante los años
2009 y 2015, según el INEI.........................................................................................................30
Cuadro 7. Asistencia escolar por nivel educativo en la región Cajamarca durante los años 2009
y 2015, según el INEI..................................................................................................................30
Cuadro 8. Logros de aprendizaje en Comprensión Lectora de los estudiantes de 2° grado de
primaria de las instituciones educativas de las comunidades de Michiquillay y La Encañada del
distrito La Encañada - Cajamarca, según ECE 2009 y ECE 2015.................................................31
Cuadro 9. Logros de aprendizaje en Matemática de los estudiantes de 2° grado de primaria de
las instituciones educativas de las comunidades de Michiquillay y La Encañada del distrito La
Encañada - Cajamarca, según ECE 2009 y ECE 2015..................................................................32
Cuadro 10. Logros de aprendizaje en Comprensión Lectora y Matemática de los estudiantes de
2° grado de secundaria de las instituciones educativas de las comunidades de Michiquillay y La
Encañada del distrito La Encañada - Cajamarca, según ECE 2015.............................................33
Cuadro 11. Número de instituciones educativas de nivel superior y CETPRO en el distrito de
Cajamarca en el año 2017..........................................................................................................35
Cuadro 12. Indicadores de pobreza sobre vivienda y hogar en la región Cajamarca en el 2015 43
Cuadro 13. Población escolar que se traslada a pie a su centro de estudios en zonas rurales de
la región Cajamarca por años.....................................................................................................43
Cuadro 14. Establecimiento de salud en la región Cajamarca....................................................44
Cuadro 15. Acceso a la tecnología de la Información y Comunicación en la región Cajamarca.44
Cuadro 16. Indicadores de Desarrollo Social en la región Cajamarca........................................45
Cuadro 17. Producción en minería de la región Cajamarca en el año 2015 y el primer semestre
del 2016.....................................................................................................................................48
Cuadro 18. Indicadores de empleo de la Población en edad de trabajar en la región Cajamarca
...................................................................................................................................................49
Cuadro 19. Indicadores de PEA ocupada por sexo en la región Cajamarca................................49
Cuadro 20. Indicadores de PEA ocupada por categoría de ocupación en la región Cajamarca. .50
Cuadro 21. Indicadores de PEA ocupada por tamaño de empresa en la región Cajamarca.......50
Cuadro 22. Indicadores de PEA ocupada por empleo en la región Cajamarca...........................50
Cuadro 23. Morbilidad proporcional en consultas externas del Centro de Salud La Encañada..52
Cuadro 24. Diez primeras causas de morbilidad en la niñez del Centro de Salud La Encañada..52
3
Cuadro 25. Diez primeras causas de morbilidad en la adolescencia del Centro de Salud La
Encañada....................................................................................................................................53
Cuadro 26. Diez primeras causas de morbilidad en los jóvenes del Centro de Salud La Encañada
...................................................................................................................................................53
Cuadro 27. Población de directores de las instituciones educativas de las comunidades La
Encañada y Michiquillay del distrito La Encañada - Cajamarca en el 2017.................................57
Cuadro 28. Población docente de las instituciones educativas de las comunidades La Encañada
y Michiquillay del distrito La Encañada - Cajamarca en el 2017.................................................58
Cuadro 29. N° de instituciones educativas y aulas de las comunidades La Encañada y
Michiquillay del distrito La Encañada - Cajamarca en el 2017....................................................58
Cuadro 30. Tamaño de la muestra de padres de familia de las comunidades campesinas La
Encañada y Michiquillay del distrito La Encañada – Cajamarca.................................................59
Cuadro 31. Tamaño de la muestra de becarios 2011-2015 del Fondo Social Michiquillay -
Cajamarca..................................................................................................................................61
Cuadro 32. Número de niños de 0-2 años que asisten a centros de estimulación temprana del
2014 al 2017...............................................................................................................................83
Cuadro 33. Número de estudiantes matriculados del nivel Inicial desde el 2014 al 2017..........84
Cuadro 34. Número de estudiantes matriculados del nivel primaria desde el 2014 al 2017.....85
Cuadro 35. Número de estudiantes matriculados del nivel secundaria desde el 2014 al 2017..85
Cuadro 36. Porcentaje de estudiantes que concluyen el nivel de educación inicial...................87
Cuadro 37. Porcentaje de estudiantes que concluyen el nivel de educación primaria..............88
Cuadro 38. Porcentaje de estudiantes que concluyen el nivel de educación secundaria...........89
Cuadro 39. Características de los docentes que se les aplicó la Lista de Cotejo.........................99
Cuadro 40. Conocimiento del contexto educativo...................................................................110
Cuadro 41. Dominio de la didáctica y teoría de prácticas pedagógicas....................................110
Cuadro 42. Dominio de la didáctica y teoría de prácticas pedagógicas....................................111
Cuadro 43. Dominio de la didáctica y teoría de prácticas pedagógicas....................................112
Cuadro 44. Involucramiento y comunicación de los actores de la comunidad.........................113
Cuadro 45. Uso de recursos didácticos en nivel de educación inicial.......................................113
Cuadro 46. Uso de recursos didácticos en nivel de educación primaria...................................114
Cuadro 47. Uso de recursos didácticos en nivel de educación secundaria...............................114
Cuadro 48. Docentes nombrados y contratados por nivel educativo.......................................115
Cuadro 49. Residencia en la comunidad donde se ubica su institución educativa...................116
Cuadro 50. Liderazgo en procesos de autoevaluación.............................................................118
Cuadro 51. Liderazgo en procesos de autoevaluación.............................................................119
Cuadro 52. Resolución de conflictos 1......................................................................................121
Cuadro 53. Resolución de conflictos 2......................................................................................121
Cuadro 54. Directores nombrados y contratados por nivel educativo.....................................122
Cuadro 55. Condiciones de la infraestructura y número de espacios en las IIEE del nivel inicial
.................................................................................................................................................123
Cuadro 56. Condiciones de la infraestructura y número de espacios en las IIEE del nivel
primaria....................................................................................................................................125
Cuadro 57. Condiciones de la infraestructura y número de espacios en las IIEE del nivel
secundaria................................................................................................................................126
4
Cuadro 58. Condiciones de los servicios básicos y condición del cerco en las IIEE del nivel inicial
.................................................................................................................................................127
Cuadro 59. Condiciones de los servicios básicos y condición del cerco en las IIEE del nivel
primaria....................................................................................................................................128
Cuadro 60. Condiciones de los servicios básicos y condición del cerco en las IIEE del nivel
secundaria................................................................................................................................129
Cuadro 61. Estado del mobiliario en la I.E. N° 821 – Quinuayoc..............................................131
Cuadro 62. Estado del mobiliario en la I.E. N° 748 – Pampa Grande........................................131
Cuadro 63. Estado del mobiliario en el PRONEI I Ciclo - Michiquillay.......................................133
Cuadro 64. Estado del mobiliario en la I.E. S/N – Sogorón Alto................................................134
Cuadro 65. Estado del mobiliario en la I.E. N° 883 - Rodacocha...............................................135
Cuadro 66. Estado del mobiliario en la I.E. Progreso La Toma – Progreso La Toma.................136
Cuadro 67. Estado del mobiliario en la I.E. N° 1500 – Chamcas...............................................138
Cuadro 68. Estado del mobiliario en el PRONEI Punre - Punre.................................................139
Cuadro 69. Estado del mobiliario en el PRONEI Chim Chim.....................................................140
Cuadro 70. Estado del mobiliario en la I.E. N°907 – Michiquillay.............................................141
Cuadro 71. Estado del mobiliario en el PRONEI Usnio – Usnio.................................................142
Cuadro 72. Estado del mobiliario en la I.E. N°1497 – Quinuamayo Bajo..................................143
Cuadro 73. Estado del mobiliario en la I.E. San Pedro de Quinuamayo – Quinuamayo Alto....144
Cuadro 74. Estado del mobiliario en la I.E. N°82914 – Sogorón Alto........................................146
Cuadro 75. Estado del mobiliario en la I.E. N°82158 - Rodacocha............................................147
Cuadro 76. Estado del mobiliario en la I.E. N° 821332 – Chim Chim........................................148
Cuadro 77. Estado del mobiliario en la I.E. N° 82154 – Michiquillay........................................148
Cuadro 78. Estado del mobiliario en la I.E. N° 82125 – Quinuamayo Alto................................150
Cuadro 79. Estado del mobiliario en la I.E. Chamcas N° 82960 – Chamcas..............................151
Cuadro 80. Estado del mobiliario en la I.E. N° 821028 – Progreso La Toma.............................152
Cuadro 81. Estado del mobiliario en la I.E. N° 82159 – Quinuamayo Bajo...............................154
Cuadro 82. Estado del mobiliario en la I.E. N°821508 – Pedregal............................................154
Cuadro 83. Estado del mobiliario en la I.E. N° 82171 – Usnio..................................................155
Cuadro 84. Estado del mobiliario en la I.E. Michiquillay N° 768895 – Michiquillay..................156
Cuadro 85. Estado del mobiliario en la I.E. Quinuamayo Bajo – Quinuamayo Bajo.................157
Cuadro 86. Estado del mobiliario en el CEBGPC Unión Apawi..................................................159
Cuadro 87. Estado del mobiliario en la I.E. N° 82914 – Sogorón Alto.......................................160
Cuadro 88. IIEE de nivel de educación primaria y secundaria que cuentan con de biblioteca y
tipo...........................................................................................................................................162
Cuadro 89. IIEE con computadoras en el nivel de educación inicial.........................................163
Cuadro 90. IIEE con computadoras en el nivel de educación primaria.....................................164
Cuadro 91. Tipo de uso de las computadoras en las IIEE en el nivel de educación primaria....165
Cuadro 92. IIEE con computadoras en el nivel de educación secundaria.................................165
Cuadro 93. Cantidad de recursos didácticos en las IIEE de nivel de educación inicial..............167
Cuadro 94. Cantidad de recursos didácticos en las IIEE de nivel de educación primaria..........168
Cuadro 95. Cantidad de recursos didácticos en las IIEE de nivel de educación secundaria......169
Cuadro 96. Participación mediante la APAFA...........................................................................173
Cuadro 97. Participación en actividades lideradas por los docentes........................................173
Cuadro 98. Participación en documentos de gestión...............................................................174
5
Cuadro 99. Interés de los padres por educar a sus hijos..........................................................175
Cuadro 100. Asistencia a los talleres vivenciales de cultura de crianza....................................175
Cuadro 101. Conocimiento sobre la educación temprana.......................................................176
Cuadro 102. Asistencia de los padres de familia a los talleres de estimulación temprana.......177
Cuadro 103. Valoración del padre de familia sobre la educación temprana............................177
Cuadro 104. Contribución del padre de familia en formación integral en sus hogares 1.........178
Cuadro 105. Contribución del padre de familia en formación integral en sus hogares 2.........179
Cuadro 106. Contribución del padre de familia en formación integral en sus hogares 3.........179
Cuadro 107. Transmisión de iniciativas empresariales.............................................................180
Cuadro 108. Apoyo y seguimiento de tareas escolares en casa...............................................180
Cuadro 109. Porcentaje de docentes y directivos reciben incentivos por su Buen Desempeño a
través de programas implementados por el Estado.................................................................182
Cuadro 110. Proceso de autoevaluación institucional.............................................................184
Cuadro 111. Porcentaje de autoridades de UGEL valoran el desempeño laboral del docente de
las IIEE del Programa Educativo Integral Michiquillay..............................................................185
Cuadro 112. Porcentaje de autoridades de UGEL valoran el desempeño laboral del docente de
las IIEE del Programa Educativo Integral Michiquillay..............................................................186
Cuadro 113. Percepción sobre la responsabilidad docente......................................................188
Cuadro 114. Comunicación oportuna y cordial entre docente y PPFF.....................................188
Cuadro 115. Liderazgo en la gestión comunal..........................................................................189
Cuadro 116. Número acumulado de becarios del FSM según sector, caserío y comunidad....191
Cuadro 117. Distribución de becarios del FSM por grupo etario..............................................191
Cuadro 118. Distribución de becarios que concluyeron sus estudios por grupo etario...........194
Cuadro 119. Porcentaje de estudiantes con dificultades económicas reciben apoyo económico
para culminar sus estudios superiores universitarios o no universitarios................................195
Cuadro 120. Proporción de becarios que reciben apoyo socioemocional y académico durante el
periodo de estudios superiores universitarios o no universitarios...........................................196
Cuadro 121. Porcentaje de becarios que pertenecen a las escuelas de los sectores intervenidos
.................................................................................................................................................199
Cuadro 122. Razones de no conclusión de los estudios académicos........................................200
6
LISTA DE TABLAS
7
LISTA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO
8
LISTA DE FIGURAS
Figura 1: Mapa de las Comunidades Campesinas de Michiquillay y La Encañada......................25
Figura 2. Mapa de sectores y caseríos de las comunidades campesinas de Michiquillay y La
Encañada....................................................................................................................................26
9
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Resultados comparativos del nivel satisfactorio en Comprensión Lectora del 2° grado
de primaria según ECE 2015.......................................................................................................31
Gráfico 2. Resultados comparativos del nivel satisfactorio en Matemática del 2° grado de
primaria según ECE 2015............................................................................................................32
Gráfico 3. Resultados comparativos del nivel satisfactorio en Comprensión Lectora y
Matemática del 2° grado de secundaria según ECE 2015...........................................................34
Gráfico 4. Tasa de analfabetismo de la población del área de influencia...................................90
Gráfico 5. Resultados ECE 2do grado de primaria en el 2016 - Comprensión Lectora................91
Gráfico 6. Resultados ECE 4to grado de primaria en el 2016 - Comprensión Lectora................92
Gráfico 7. Resultados ECE 2do grado de secundaria en el 2016 - Comprensión Lectora............93
Gráfico 8. Resultados ECE 2° y 4° de primaria y 2° de secundaria en el 2016 - Comprensión
Lectora.......................................................................................................................................94
Gráfico 9. Resultados ECE 2do grado de primaria en el 2016 - Matemáticas.............................95
Gráfico 10. Resultados ECE 4to grado de primaria en el 2016 - Matemáticas............................96
Gráfico 11. Resultados ECE 2do grado secundaria en el 2016 - Matemáticas............................97
Gráfico 12. Resultados ECE 2° y 4° de primaria y 2°secundaria en el 2016 – Matemáticas........98
Gráfico 13. Nivel de desempeño de docentes fortalecidos en competencias pedagógicas en el
nivel de educación inicial en la I.E. S/N – Sogorón Alto............................................................101
Gráfico 14. Nivel de desempeño de docentes fortalecidos en competencias pedagógicas en el
nivel de educación inicial en la I.E. Progreso La Toma – Progreso La Toma.............................102
Gráfico 15. Nivel de desempeño de docentes fortalecidos en competencias pedagógicas en el
nivel de educación inicial en la I.E. N°1497 – Quinuamayo Bajo..............................................103
Gráfico 16. Nivel de desempeño de docentes fortalecidos en competencias pedagógicas en el
nivel de educación primaria en la I.E. N°82914 – Sogorón Alto................................................104
Gráfico 17. Nivel de desempeño de docentes fortalecidos en competencias pedagógicas en el
nivel de educación primaria en la I.E. Chamcas N° 82960 – Chamcas......................................105
Gráfico 18. Nivel de desempeño de docentes fortalecidos en competencias pedagógicas en el
nivel de educación primaria en la I.E. N° 821028 – Progreso La Toma.....................................106
Gráfico 19. Nivel de desempeño de docentes fortalecidos en competencias pedagógicas en el
nivel de educación secundaria en la I.E. Michiquillay N° 768895 – Michiquillay......................107
Gráfico 20. Nivel de desempeño de docentes fortalecidos en competencias pedagógicas en el
nivel de educación secundaria en el CEBGPC Unión Apawi......................................................108
Gráfico 21. Nivel de desempeño de docentes fortalecidos en competencias pedagógicas en el
nivel de educación secundaria en la I.E. N° 82914 – Sogorón Alto...........................................109
Gráfico 22. Docentes que participaron de programas educativos anteriormente...................116
Gráfico 23. Gestión escolar desde el diagnóstico 1..................................................................120
Gráfico 24. Gestión escolar desde el diagnóstico 2..................................................................120
Gráfico 25. Gestión de la calidad de procesos pedagógicos.....................................................122
Gráfico 26. Tipo de uso de las computadoras en las IIEE en el nivel de educación inicial........163
Gráfico 27. Tipo de uso de las computadoras en las IIEE en el nivel de educación secundaria 166
Gráfico 28. Aulas distribuidas por sectores según nivel de estudio..........................................170
10
Gráfico 29. Proporción de becarios por grupo etario según tipo de estudio............................192
Gráfico 30. Distribución del tipo de beca por grupo etario......................................................193
Gráfico 31. Tasa de conclusión de la educación superior de los becarios del FSM...................194
Gráfico 32. Nivel de inserción al mercado laboral de los becarios del FSM..............................197
Gráfico 33. Nivel de empleabilidad de los becarios según estado de estudios........................198
Gráfico 34. Proporción de becarios que trabajan actualmente según nivel de titulación........199
11
PRESENTACIÓN
El Estado peruano en las últimas décadas ha focalizado sus esfuerzos en educación mediante el
fortalecimiento del desempeño directivo (líder pedagógico) y docente del sector público y la
implementación de sus aulas con material educativo, esperando mejoras sustanciales en los
logros de aprendizaje de los estudiantes y en general en la sociedad. Posteriormente,
construye un Currículo Nacional de Educación Básica que prioriza los valores y la educación
ciudadana de los estudiantes para poner en práctica sus derechos y deberes.
Por otro lado, en atención a los jóvenes prioritariamente pobres del país, ha implementado el
Programa Nacional de Becas (PRONABEC) que permite continuar estudios en el nivel superior e
inclusive culminar la secundaria en un EBA para luego insertarse en una carrera tecnológica.
Los esfuerzos han cosechado resultados que van en ascenso, sin embargo, aún no son los
esperados como país. Los avances en educación son lentos y se visualizan a largo plazo, más
aún hoy en día que se entiende por educar al acompañamiento que recibe una persona en el
proceso de generar estructuras internas ya sean cognitivas y socioemocionales, para que logre
el máximo de sus potencialidades 1; enfatizando la imperiosa necesidad de educar
integralmente y dejar en la historia el sesgado concepto que educar es obtener únicamente
logros académicos.
Es mediante la educación que construimos una sociedad libre de exclusiones, que convive
pacíficamente, respeta la identidad sociocultural y ambiental trabajando de manera
colaborativa, investigando, innovando con iniciativa y emprendimiento. Ello en coherencia con
los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Nacional al 2021 que busca una educación
para la realización personal de todos los peruanos y una educación para la edificación colectiva
de la democracia y del desarrollo del país2.
1
Currículo Nacional de Educación Básica. MINEDU. 2016
2
Proyecto Educativo Nacional al 2021, p. 41
12
oportunidades, principalmente a las zonas más alejadas y necesitadas del país como son las
rurales.
El Fondo Social Michiquillay en el marco de su Visión y Misión busca mejorar la calidad de vida
de estas comunidades desde un Programa Educativo Integral que abarca a la población desde
su nacimiento hasta la juventud, brindándoles oportunidades para su desarrollo personal y por
consecuencia de su entorno, desde la gestión educativa que contemple mecanismos
participativos, de comunicación y coordinación estrecha con padres de familia y la comunidad;
asimismo desde la gestión de un Programa Integral de Becas que genere mejor perfil
profesional que responda a las demandas laborales.
La oportunidad que tienen estas comunidades permitirá superar las desventajas en la que se
encuentran, las cuales han ocasionado que sus niveles de aprendizajes estén por debajo de los
estándares nacionales y que el perfil de egreso de la secundaria diste mucho de lo esperado
para insertarse a la educación superior.
Para lograr estas mejoras significativas en educación, se determina elaborar una Línea de Base
que inicia su acercamiento a la realidad educativa de la zona de intervención con el propósito
de implementar un modelo educativo que responda a las necesidades de niños, jóvenes y
padres de familia con pertinencia y calidad, sumando a los esfuerzos del Estado Peruano para
mejorar la educación.
13
INTRODUCCIÓN
Antecedentes
El Fondo Social Michiquillay (en adelante FSM) es una asociación sin fines de lucro, que tiene
como fin y objetivo principal la gestión y administración de los recursos que ha sido constituido
por el Estado Peruano a través de PROINVERSIÓN de acuerdo con el Decreto Legislativo Nro.
996, normas reglamentarias; y el que estará destinado principalmente a la ejecución de
programas y proyectos de carácter social en beneficio de la zona de influencia directa del
Proyecto Minero Michiquillay y de acuerdo con el proceso de promoción de la inversión
privada del Proyecto Minero Michiquillay, a través de ejecución de obras, programas y
proyectos de acuerdo a sus prioridades.
En el marco de su fin primordial, ejecutar proyectos de carácter social, entre otros; el FSM
mediante convocatoria pública realizada en septiembre del 2016 y bajo parámetros de
selección objetivos, transparentes y de calidad eligió en noviembre del 2016 a Escuela de
Capacitación Pedagógica - Perú (en adelante ECP) 3 como la institución responsable de
implementar el Programa Educativo Integral (en adelante PEI) en las comunidades campesinas
de Michiquillay y La Encañada del distrito de La Encañada, provincia de Cajamarca, región
Cajamarca.
El 10 de marzo del 2017 se firmó contrato entre el FSM y ECP para dar inicio al PEI delimitado
en dos fases: Fase I cuya duración es de 3 meses y Fase II cuya duración es de 36 meses. El
primer trimestre de trabajo se destinó a la elaboración de la Línea de Base del PEI con el
propósito de elaborar la Propuesta Técnica definitiva, ajustada a la realidad y/o necesidades
prioritarias de la zona de intervención, así también elaborar un Plan de Monitoreo y
Seguimiento para asegurar la calidad educativa de la intervención.
De esta manera, ECP inicia el 10 de marzo del presente año la elaboración de la Línea Base
como punto de partida para el diseño definitivo del PEI en atención a las demandas del FSM y
en cumplimiento a los compromisos asumidos.
3
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA, ECP, institución dedicada al asesoramiento y consultoría educativa
creada en 1997.
14
Justificación
El PEI busca que al final de la implementación los estudiantes de las IIEE públicas de los niveles
Inicial, Primaria, Secundaria, como los niños de 0 a 2 años y los niños atendidos en PRONOEI en
las comunidades campesinas Michiquillay y La Encañada reciban adecuados servicios de
enseñanza-aprendizaje, y comuneros e hijos de comuneros de las comunidades campesinas
Michiquillay y La Encañada tengan acceso a oportunidades a educación superior. Para ello,
ECP desde su propuesta técnica y en concordancia con los términos de referencia del FSM
organiza su intervención bajo cuatro componentes.
Componente 3
Proporcionar recursos educativos y tecnológicos, y
Aulas de las instituciones educativas del materiales didácticos para favorecer los aprendizajes
de las áreas curriculares, la adecuada implementación
Programa Educativo Integral
de actividades extracurriculares, así como las
implementadas con recursos educativos e competencias transversales del currículo nacional y
promover un buen clima de aula.
incentivos para el aprendizaje
15
El estudio de Línea de Base permite conocer la oferta educativa de las 27 instituciones, las
demandas laborales y del entorno social; así como las características sociodemográficas, de
accesibilidad, educativas, culturales, económicas, sociales y de salud de la población y su
entorno que faciliten la implementación de un PEI calzado a las necesidades y contexto en que
se desenvuelven los pobladores de las comunidades campesinas de La Encañada y
Michiquillay. Con este estudio se determina el nivel en que se encuentran los indicadores que
el PEI se ha propuesto a fin de establecer sus alcances máximos al cabo de los 36 meses de
implementación, así como evaluar sus resultados e impactos.
Por los expuesto, el estudio de Línea de Base se ha ejecutado con participación de actores
claves de la comunidad educativa; tales como autoridades de la UGEL Cajamarca, directivos y
docentes de la instituciones educativas que forman parte de la zona de intervención, padres
de familia de dichas instituciones educativas y por otro lado, con jóvenes estudiantes de
educación superior que ya se beneficiaron de becas otorgadas por el FSM en anterior gestión a
fin de proponer un Programa de Becas alineado a parámetros objetivos, transparentes y de
equidad. Entre las entidades locales que han facilitado la información se encuentran, La UGEL
Cajamarca, la Municipalidad de La Encañada, el Centro de Salud La Encañada y sus redes y el
Ministerio de Educación a través de su unidad de medición de la Calidad de los Aprendizajes
(UMC).
El estudio que ECP presenta ha tomado en cuenta variables relacionadas al servicio educativo y
de becas, tales como: cobertura de matrícula, conclusión educativa, programación curricular,
Instrumentos de gestión educativa, logro de aprendizajes de estudiantes, infraestructura,
mobiliario, implementación de materiales educativos concretos y tecnológicos, percepción de
padres de familia respecto al servicio educativo, relación escuela –padres de familia, situación
de estudios y laboral de beneficiarios de becas, principalmente.
16
modelo educativo.
Reconocer las principales características de la población objetivo en aspectos
sociales, culturales, económicos, geográficos y de salud necesarias y
complementarias para el diseño definitivo del Programa Educativo Integral y sus
Específico 1 cuatro componentes (C1: Implementación del PEI, C2: Fortalecimiento de
Capacidades a Docentes y Directivos, C3: Recursos Educativos y C4: Programa de
Becas), bajo el contexto real en la que se encuentra, a fin de planificar de manera
óptima la intervención.
Determinar los valores iniciales de los indicadores de impacto, resultados y metas
del Programa Educativo Integral y sus cuatro componentes (C1: Implementación
Específico 2
del PEI, C2: Fortalecimiento de Capacidades a Docentes y Directivos, C3: Recursos
Educativos y C4: Programa de Becas).
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica - Perú
Respecto al diseño, se trata de una investigación descriptiva que busca mediante el análisis
caracterizar la situación actual de los cuatro componentes del PEI mediante la descripción e
inferencia de sus variables.
17
Alcances de la Línea de Base
La presente Línea de Base comprende características del ámbito de estudio, el diseño
propiamente dicho, los resultados y análisis, conclusiones y recomendaciones. La investigación
se presenta en cinco capítulos que van acompañados de sus respectivos anexos.
18
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y ANÁLISIS DE UNIDAD DE ESTUDIO: COMUNIDAD EDUCATIVA
Es uno de los capítulos más relevante, muestra cualitativa y cuantitativamente las principales
las condiciones de educabilidad, características del trabajo docente y directivo, como también
de los padres de familia, características físicas de las instituciones educativas como
instalaciones de servicios básicos, infraestructura e implementación de ambientes de uso
común (biblioteca sala de cómputo, entre otros) y de aulas. Asimismo, características de la
gestión de la UGEL y su percepción de las escuelas de la zona de intervención. Por otro lado, se
presentan los resultados en logros de aprendizajes de los estudiantes de los niveles de
primaria y secundaria.
Este capítulo es otro de igual importancia que el anterior, presenta los resultados la situación
actual a nivel de estudios y laboral de los becarios que recibieron el beneficio del FSM en el
periodo 2011-2015 y caracterizar el efecto de este beneficio en la mejora de la calidad de vida
de los comuneros e hijos de comuneros.
19
I. CARACTERÍSTICAS DEL ÁMBITO DE ESTUDIO
La zona de intervención está delimitada por el ámbito de influencia del Proyecto Minero
Michiquillay, comprendida por las comunidades campesinas de Michiquillay La Encañada y
perteneciente al distrito de La Encañada, provincia de Cajamarca en la región Cajamarca. El
distrito de La Encañada está ubicado entre los 2800 a más de 3700 m.s.n.m con topografía
accidentada y tres zonas agroecológicas: Valle, Ladera y Jalca.
La zona de Jalca ocupa el 50% de la superficie del distrito y se encuentra a más de 3400
m.s.n.m, su temperatura media es de 11° y en los meses de mayo y junio fluctúa entre el -1°C a
-16°C. Además, se observan precipitaciones estacionales entre enero y abril; sin embargo, por
los cambios climatológicos se evidencian hasta el mes de mayo con intensidad y en los meses
sucesivos con menos intensidad; sus suelos orgánicos retienen humedad, pero debido a sus
bajas temperaturas, la producción agrícola se vuelve riesgosa, predominando los pastos de
altura y arbustos.
La zona Ladera, representa el 35% del área del distrito y se ubica entre los 3100 y 3400
m.s.n.m, se caracteriza por tener más posibilidades de cultivo de diversos tubérculos, con
temperatura más cálidas, pero en suelos con más pendientes.
La zona Valle, ubicada entre los 2700 a 3100 m.s.n.m representa el 15% del distrito comprende
zonas profundas de valles y cañones y sus condiciones climatológicas permiten la ganadería.
Las heladas destruyen los cultivos, pero no los pastos. Sus pocas precipitaciones no son
obstáculo para el riego, pues usan las aguas que provienen de sus alturas.
20
La comunidad campesina de Michiquillay se divide en sectores y la comunidad campesina de
La Encañada en caseríos y colindan con los distritos Sorochuco y Sucre de la provincia de
Celendín. Sin embargo, es preciso aclarar que el sector Chim Chim si bien pertenece a la zona
de influencia, geográficamente pertenece al distrito de Sucre, aunque políticamente al distrito
de La Encañada. En el caso del sector Punre, este no pertenece a la zona de influencia y se
ubica en el distrito de Soruchuco. En la siguiente figura 1 notamos las líneas limítrofes de la
zona de influencia y en la figura 2 la ubicación de los sectores y caseríos que conforman las
comunidades en mención.
21
Figura 2. Mapa de sectores y caseríos de las comunidades campesinas de Michiquillay y La Encañada
El distrito de la Encañada cuenta con una población mayoritaria rural y cuenta con 23 076 4
habitantes distribuidos en 8 centros poblados, 120 caseríos, 3 comunidades campesinas y una
capital de distrito catalogada como la única zona urbana. Entre las 3 comunidades se
encuentran Michiquillay y La Encañada. La situación rural del distrito se ha mantenido en el
tiempo según data estadística del INEI, sus índices enmarcan que el 95% de la población habita
en la zona rural y el 5% en la zona urbana. En cuanto a su distribución según el sexo, se registra
que el 49% son hombres y el 51% son mujeres. La población estimada por el INEI al 2015 en el
distrito La Encañada es de 24 190 habitantes, de los cuales el 49,6% son hombres y el 50,4%
son mujeres.
4
Censo poblacional 2007 - INEI
22
En base al último censo realizado por el INEI, la distribución de la población del distrito La
Encañada según grupo de edad nos permite afirmar que el 12% son menores de 5 años, 10% se
encuentran en la niñez, 25% son adolescentes, 9% son jóvenes, 36% son adultos y 8% son
ancianos. Es decir, poco menos del 60% engloba a la población objetivo.
Cuadro 1. Distribución de la Población por edades y zona urbana o rural del distrito de La Encañada de
la provincia Cajamarca, según censo 2007 del INEI
Distribución
Grupo etario Zona Urbana Zona rural
porcentual
Menos de 1 año 2% 4% 96%
De 1 a 4 años 10% 4% 96%
De 5 a 9 años 10% 4% 96%
De 10 a 14 años 14% 5% 95%
De 15 a 19 años 11% 6% 94%
De 20 a 24 años 9% 6% 94%
De 25 a 29 años 7% 6% 94%
De 30 a 34 años 7% 5% 95%
De 35 a 39 años 6% 6% 94%
De 40 a 44 años 5% 8% 92%
De 45 a 49 años 4% 5% 95%
De 50 a 54 años 3% 6% 94%
De 55 a 59 años 3% 6% 94%
De 60 a 64 años 2% 4% 96%
De 65 a más años 6% 5% 95%
Total 100% 5% 95%
Fuente: Censo poblacional del 2007 - INEI
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú
Cabe señalar, que según data del 2017 elaborada por el MINSA la población total censada en la
microred La Encañada es de 16 298 habitantes entre 0 a más de 60 años. La población que
reside en las comunidades de La Encañada y Michiquilaly se atiende en el centro de salud
Encañada y las postas de salud Micuypampa y Chamcas, las cuales registran la siguiente
población:
Cuadro 2. Población por edades y su distribución de los centros y postas de salud de la Microred
Encañada en el año 2017.
23
Centro Posta de Posta de
Distribución
Etapa Grupo etario de Salud Salud Salud Total
porcentual
Encañada Micuypampa Chamcas
Niñez menor Menos de 1 año 159 15 21 195 1,76%
de 5 años De 1 a 4 años 695 83 71 849 7,66%
Niñez de 5 a 9
De 5 a 9 años 846 102 87 1035 9,34%
años
De 10 a 14 años 1 019 125 104 1248 11,26%
Adolescencia
De 15 a 19 años 953 114 98 1165 10,51%
Juventud De 20 a 24 años 782 94 79 955 8,62%
De 25 a 29 años 757 91 77 925 8,35%
De 30 a 34 años 767 93 78 938 8,46%
De 35 a 39 años 626 75 63 764 6,89%
Adultez De 40 a 44 años 514 63 53 630 5,69%
De 45 a 49 años 469 56 47 572 5,16%
De 50 a 54 años 381 46 39 466 4,21%
De 55 a 59 años 348 42 35 425 3,84%
De 60 a 64 años 258 31 26 315 2,84%
Adulto Mayor
De 65 a más años 491 59 49 599 5,41%
Total 9065 1089 927 11 081 100%
Fuente: Red de salud de La Encañada 2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú
Notamos que la población menor a 5 años de edad significa el 9,42% de los 11 081 pobladores
registrados en dicho centro y postas de salud, el 9,34% se encuentran en la niñez de 5 a 9 años,
21,77% son adolescentes; 8,62% son jóvenes, 42,6% son adultos y 8,25% adultos mayores.
Al comparar las distribuciones a nivel de distrito con la de centros y postas de salud específicos
de pobladores de la zona de intervención, se observa que la tendencia es la misma; es decir
alrededor del 50% de pobladores son infantes, niños, adolescentes y jóvenes; mientras que el
resto son adultos o ancianos.
Una de las características de los hogares rurales del país es que albergan dos o más familias
nucleares, sin embargo, en La Encañada el 72,6% de las familias optan por conformar hogares
independientes, dado que tienen la oportunidad de comprar o heredar propiedades. El 89,88%
habita en viviendas de su propiedad. En el caso de las comunidades de La Encañada y
Michiquillay, gracias a la intervención de la minería, se vieron favorecidas en adquirir
propiedades incluso en el distrito de Cajamarca. Las viviendas en la zona rural son de adobe
predominantemente con pisos de tierra.
24
este es de pozo séptico, mientras que el alumbrado en las viviendas es por generador de luz o
velas o lamparines, se evidencia que requieren instalaciones de luz eléctrica.
En cuanto a la migración, esta es más acentuada en los jóvenes que se trasladan al distrito de
Cajamarca por motivos de estudio, predominantemente.
El transporte público accede hasta la capital del distrito La Encañada, los demás accesos a los
sectores o caseríos de las comunidades necesariamente son vehículos particulares. Entre los
vehículos que acceden al interior del distrito se encuentran las camionetas y raras veces otro
tipo de vehículos. Estos caminos se vuelven inaccesibles por las lluvias torrenciales y tormentas
eléctricas, generándose un trayecto resbaladizo y con exposición a peligros. Los sectores que
pertenecen a la zona de intervención: Quinuamayo Alto, Quinuamayo Bajo y Progreso La Toma
se encuentran al borde de la carretera a Celendín, siendo su accesibilidad por vía asfaltada. A
continuación, se muestran algunos trayectos para acceder a la zona de intervención:
Registro fotográfico 1. Camino a Pampa Grande - Comunidad Michiquillay del distrito de la Encañada.
25
También hay zonas sin abismos, con caminos de pendientes ligeras, tal como se muestra en la
ruta de Quinuayoc.
26
Registro fotográfico 3. Equipo de ECP en el proceso de aplicación de instrumentos a familias de
Quinuayoc.
Son escasas las concentraciones de viviendas, normalmente están dispersas y separadas por
áreas verdes de gran amplitud.
27
1.2 Características educativas
1.2.1 Analfabetismo
Según estudios censales realizados por el INEI en el 2007 revelan que el 28,1% de la población
de 15 años a más en el distrito La Encañada es analfabeta, estos niveles se encuentran por
encima del promedio de analfabetismo de la provincia de Cajamarca (13,8%), de la región
(17.1%) y del país (7,1%). De la población analfabeta, son las mujeres las que ocupan un mayor
porcentaje, encontrándose que la proporción entre hombres y mujeres analfabetos es de 1 a
45.
La región Cajamarca en el 2013 registró el 14,2% de analfabetismo, es decir en 6 años bajo 2,9
puntos porcentuales; esta posición hace que Cajamarca se encuentre entre las 5 regiones con
mayor nivel de analfabetismo en el país situándose por encima del promedio nacional (6,2%).
En el siguiente cuadro observamos los niveles de analfabetismos ente los años 2009 y 2015 6 en
la región Cajamarca, los cuales denotan una disminución en 6 años de 1,4 puntos
porcentuales. La proporción de analfabetos hombres y mujeres en el 2009 es de 4 a 1,
mientras que en el 2015 es de 3 a 1; ello nos permite afirmar que las distancias se acortan y
que las mujeres mayores de 15 años están teniendo mayores oportunidades de saber leer y
escribir.
Cuadro 3. Niveles de Analfabetismo en la región Cajamarca en los años 2009 y 2015, según el INEI
El último estudio censal de hogares realizado por el INEI ha sido en el año 2015, si analizamos
los resultados obtenidos entre los años 2011 al 2015, es posible estimar un comportamiento
del nivel de analfabetismo en la región Cajamarca en la población de 15 a más años, el cual se
mantendría alrededor de 13 puntos porcentuales. Si observamos el comportamiento de los
resultados de hombres analfabetos de 15 a más años de la región Cajamarca, este se mantiene
5
Plan de Desarrollo Concertado del distrito de La Encañada 2009 – 2019.pp31
6
Perú: Principales Indicadores Departamentales 2009 – 2016 - INEI. pp151
28
entre 6 y 7 puntos porcentuales; en el caso de la población femenina de este mismo rango de
edad, se proyecta un descenso que oscila alrededor del 19%.
Cuadro 5. Nivel Educativo alcanzado en la región Cajamarca en los años 2009 y 2015, según el INEI
7
http://webinei.inei.gob.pe:8080/SIRTOD1/inicio.html#app=db26&d4a2-selectedIndex=1&d9ef-selectedIndex=1
29
1.2.3 Cobertura de matrícula y asistencia escolar
La cobertura de matrícula en la región Cajamarca entre los años 2009 y 2015 aumentó 30,7 %
en el nivel inicia, en el nivel secundaria se registró un aumento de 18,8 puntos porcentuales;
mientras que en el nivel primaria se mantuvo con nivel porcentuales similares.
Cuadro 6. Cobertura de matrícula por nivel educativo en la región Cajamarca durante los años 2009 y
2015, según el INEI
Inicial Primaria Secundaria
Año
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 16 años
2009 57% 95,8% 62,1%
2015 87,7% 93,2% 80,7%
Fuente: Estudio del INEI: Principales Indicadores Departamentales 2009- 2016. Marzo 2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú
Cuadro 7. Asistencia escolar por nivel educativo en la región Cajamarca durante los años 2009 y 2015,
según el INEI
Inicial Primaria Secundaria
Año
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 16 años
2009 56% 95,8% 62,1%
2015 85,7% 93% 79,4%
Fuente: Estudio del INEI: Principales Indicadores Departamentales 2009- 2016. Marzo 2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú
Estos avances son alentadores, puesto que la educación desde los primeros años es más
valorada y atendida, la educación primaria y secundaria tiene un pequeño margen de
población no atendida; se marca un reto lograr que todos los estudiantes accedan y culminen
satisfactoriamente su nivel educativo en la edad esperada.
30
2016, ello permite observar no solo sus logros puntuales en cada año sino también el
crecimiento porcentual.
Gráfico 1. Resultados comparativos del nivel satisfactorio en Comprensión Lectora del 2° grado de
primaria según ECE 2016
50%
47%
37%
19%
8%
IIEE DEL PEI UGEL CAJAMARCA REGIÓN CAJAMARCA CAJAMARCA RURAL PAÍS
31
Cuadro 9. Logros de aprendizaje en Matemática de los estudiantes de 2° grado de primaria de las
instituciones educativas de las comunidades de Michiquillay y La Encañada del distrito La Encañada -
Cajamarca, según ECE 2009 y ECE 2016
Gráfico 2. Resultados comparativos del nivel satisfactorio en Matemática del 2° grado de primaria
según ECE 2016
Este panorama plantea retos mayores en la mejora de los aprendizajes de los niños y niñas del
2° de primaria la zona de intervención.
32
La definición de dichos niveles de logros de aprendizajes está referidos a:
Nivel Definición
Esta situación pone en alerta a la comunidad educativa, puesto que dichos estudiantes en el
presente año cursan el VII ciclo (4to de secundaria).
Si comparamos dichos resultados con la UGEL Cajamarca, la región Cajamarca, la zona rural de
Cajamarca y el país, es evidente que las escuelas de la zona de intervención no superan los
logros alcanzados por la UGEL de la cual dependen, ni de su región, ni de la zona rural de su
región. En general, Cajamarca no ha demostrado mejoras en los aprendizajes de sus
estudiantes de 2° de secundaria, colocándola por debajo del promedio nacional tanto en
Comprensión Lectora como en Matemática.
33
Gráfico 3. Resultados comparativos del nivel satisfactorio en Comprensión Lectora y Matemática del
2° grado de secundaria según ECE 2016
14% 15%
11%
10%
7%
6%
4%
2%
0% 0%
IIEE DEL PEI UGEL CAJAMARCA REGIÓN CAJAMARCA CAJAMARCA RURAL PAÍS
Cuadro 11. Número de instituciones educativas de nivel superior y CETPRO en el distrito de Cajamarca
en el año 2017
Institución Público Privado Total
Universidad 4 7 11
Instituto Pedagógico 1 1 2
Instituto Tecnológico 3 11 14
34
Escuela de Formación Artística 1 0 1
CETPRO 3 13 16
Total 12 32 44
Fuente: Escale- MINEDU
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú
Entre las carreras que ofrecen se encuentran las tradicionales, además de las especialidades en
minas debido a las necesidades de la zona.
En la siguiente tabla, se presentan los grupos de interés identificados. Estos han sido
clasificados según su rol, influencia y la relación predominante que presentan respecto al PEI.
8
Mapa de actores. Mayo 2017. Elaborado por ECP.
35
Tabla 4. Grupos de interés identificados según su rol, influencia y relación predominante
Relación
Rol y
Actor Social Influencia predominant
funciones
e
Totalmente
Fondo Social Michiquillay Alto Alta
de acuerdo
Unidad de Gestión Educativa Local Cajamarca Alto Alta De acuerdo
Municipalidad Distrital de La Encañada Bajo Baja De acuerdo
Instituciones educativas de las C. C. de Michiquillay y La Totalmente
Alto Alta
Encañada de acuerdo
Comunidad campesina de La Encañada Alto Alta De acuerdo
Comunidad campesina de Michiquillay: Alto Alta De acuerdo
PPFF de las C.C. De Michiquillay y La Encañada con hijos
Alto Baja De acuerdo
de 0 A 25 años de edad
Estudiantes de las IIEE de las C.C. de Michiquillay y La
Alto Media De acuerdo
Encañada:
Egresados de las IIEE de las C.C. de Michiquillay y La
Alto Media De acuerdo
Encañada:
Presidentes sectoriales de la comunidad campesina de
Alto Alta De acuerdo
Michiquillay y presidente de la Junta central
Tenientes gobernadores de los caseríos de la comunidad
campesina de La Encañada y presidente de la junta Alto Media De acuerdo
central
Totalmente
Representantes de la Asamblea General del FSM Alto Alta
de acuerdo
Representantes del Consejo Directivo del FSM Alto Alta De acuerdo
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú
Se entiende por rol y funciones altipo de vinculación que tienen los actores frente al PEI, el
cual puede ser:
El nivel de influencia es la capacidad que tiene el actor para orientar la toma de decisiones y se
da en tres niveles:
- Alta
- Media
- Baja
36
- Totalmente de acuerdo
- De acuerdo
- Indeciso
- En desacuerdo
- Totalmente en desacuerdo
En un nivel de influencia medio se identifican a los padres de familia, los jóvenes egresados de
secundaria y los jóvenes que actualmente están estudiando la secundaria.
En el nivel de Influencia bajo tenemos a los niños y niñas de Inicial y primaria de las IIEE de La
Encañada y Michiquillay y en ese mismo nivel a la Municipalidad Distrital de La Encañada; el
cual no tiene ningún tipo de influencia en las comunidades mencionadas.
En general, las expectativas mostradas por los grupos de interés son muy altas dado que
esperan que el programa contribuya a mejorar la calidad educativa en la comunidad.
Asimismo, han enfatizado la comunicación y transparencia de información como valores claves
para la implementación del PEI. Ello responde básicamente a las irregularidades y escasos
resultados obtenidos en los proyectos educativos precedentes. En consecuencia, los grupos
identificados señalan que se deben incluir a miembros de la comunidad en la implementación
del PEI dado sus conocimientos de las dinámicas locales.
Además, identificado como una de las demandas más significativas, existe una particular
preocupación por el Programa de Becas que permita la realización de estudios superiores, en
beneficio de los hijos de comuneros de Michiquillay y La Encañada.
A continuación, presentamos una breve descripción de las principales demandas de los grupos
de interés identificados:
37
Fondo Social Michiquillay.
Los miembros y directivos del FSM muestran una alta expectativa frente al PEI, indicando que
su prioridad principal es mejorar la calidad educativa de las comunidades y reducir las brechas
educativas frente a otras comunidades y localidades de la región. Asimismo, consideran que se
trata de la iniciativa más ambicioso que van a implementar.
UGEL Cajamarca
Los docentes y directores de las IIEE de las comunidades son los principales actores para la
implementación del PEI dado que son los que transmiten la información, los conocimientos y
facilitan la construcción de aprendizaje en los alumnos; y, además están en constante
comunicación con los padres de familia e influyen en su opinión. Cabe resaltar que se
muestran muy expectantes del inicio del PEI.
La principal preocupación de los docentes se centra en temas presupuestales, tanto para las
instituciones educativas como para ellos
Cabe señalar que existe experiencia en anteriores proyectos implementados por el FSM donde
los docentes influyeron junto a los padres de familia en la finalización de un proyecto
38
educativo; debido a que los docentes no estaban conformes y, en este sentido, las autoridades
y la población exigieron al FSM suspender dicha iniciativa.
Muestran altas expectativas, precisando que debe beneficiar a todos los comuneros de la
Encañada y Michiquillay, sin distinción de nivel socioeconómico ni lugar de residencia de los
comuneros. Señalan, al igual que la comunidad de la Encañada, que el Programa de Becas
debe ser implementado sin considerar límites de edad.
Entre sus principales demandas, exigen que se trabaje más en coordinación con las
autoridades locales y la junta central. Esto debería partir de una mejora en el sistema de
comunicación entre el FSM, autoridades y miembros de la comunidad para una mejor gestión
y rendición de cuentas transparente.
Particularmente, sugirieron que el PEI debería incorporar temas de salud, mujeres gestantes,
nutrición y seguimiento y monitoreo. Asimismo, esperan que el programa pueda generar
puestos de trabajo a los comuneros dados sus conocimientos sobre las dinámicas locales.
En general, la comunidad de La Encañada muestra una alta expectativa frente al PEI y esperan
que las instituciones educativas de la comunidad puedan brindar una buena educación
primaria y secundaria a sus hijos. Además, mostraron particular interés por el Programa de
Becas, solicitando que éste sea regulado y que los beneficiarios se deberían comprometer a
servir a la comunidad a través de los conocimientos adquiridos. Sobre la asignación de becas
manifestaron que éstas no deberían considerar un límite de edad.
Por otro lado, al igual que la comunidad de Michiquillay, exigieron que la propuesta final del
PEI sea socializado en cada uno de los caseríos de su comunidad. Asimismo, señalan que el PEI
debe articularse con las necesidades del distrito; para ello, demandaron que se incorporen y
contraten a personal de las comunidades.
39
Padres y madres de familia de las comunidades campesinas Michiquillay y La Encañada
En el caso de los padres de familia que radican permanentemente en las comunidades se pudo
observar desconocimiento del PEI. Sin embargo, indicaron que están de acuerdo y
manifestaron sus expectativas por las becas educativas.
Para ambos casos, el PEI es una gran oportunidad, principalmente para los que estudian en las
IIEE de los diferentes sectores y caseríos ya que sus condiciones de estudios son más limitadas.
Con respecto al PEI, ven en el programa una oportunidad para iniciar y culminar sus estudios
básicos y superiores.
Existe una demanda a nivel comunicacional con las autoridades del FSM, solicitando
transparencia y una comunicación oportuna y frecuente.
Respecto al Programa de Becas consideran sumamente importante que esté reglamentad y así
sus hijos de beneficien en un contexto de transparencia y orden que les permita de ser
profesionales competentes.
40
Tenientes gobernadores de los caseríos de la comunidad campesina de La Encañada y
presidente de la junta central
Las autoridades más representativas y con mayor nivel de influencia reconocidas por los
comuneros en los diferentes caseríos de la Comunidad de La Encañada, son los Tenientes
Gobernadores, quienes manifiestan estar De Acuerdo y Totalmente De Acuerdo con el PEI.
Los representantes ante la asamblea general tienen un nivel de influencia Alta y se encuentran
totalmente de acuerdo en que el PEI se de en las mejores condiciones.
El Consejo directivo es el órgano ejecutivo del FSM. El consejo es elegido por un periodo de un
año pudiendo ser reelegidos según acuerdo de la asamblea general. Los miembros designados
por las comunidades para integrar el consejo directivo serán necesariamente personas
naturales designadas por las propias comunidades.
Los representantes ante el Consejo Directivo tienen un nivel de influencia Alta y están
totalmente de acuerdo con el PEI.
Recomendaciones
41
Tomar en cuenta los pasivos de intervenciones anteriormente realizadas debido a los
escasos resultados obtenidos y la insatisfacción generada en las comunidades.
Incorporar las lecciones aprendidas al modelo de gestión del PEI.
Abrir espacios de concertación social para que los diferentes stakeholders manifiesten
sus preocupaciones, expectativas y esclarezcan sus dudas acerca del PEI.
Conformar un equipo de Relaciones Comunitarias que brinde soporte transversal a la
implementación del PEI, considerando el contexto social del área de influencia.
Establecer alianzas con el Estado Peruano y las organizaciones de base para darle
sostenibilidad y viabilidad al PEI.
Los principales indicadores sociales demuestran que la región Cajamarca se ubica entre las dos
regiones más pobres del Perú, según información brindada por el INEI en el 2017. Estudios
publicados el presente año por el INEI en su fascículo “Perú: Principales Indicadores
departamentales 2009 – 2016”9 muestran las particularidades más predominantes en las
viviendas y hogares de la región Cajamarca en el año 2015. Notamos las carencias en servicios
básicos como agua potable y desagüe, el material predominante en paredes (adobe) y el piso
(tierra), los cuales denotan los niveles de pobreza y alto riesgo ante desastres naturales no solo
por su tipo de construcción sino también por su antigüedad.
9
Existen indicadores cuyo estudio se ha realizado hasta el 2015.
42
Cuadro 12. Indicadores de pobreza sobre vivienda y hogar en la región Cajamarca en el 2015
Fuente: Estudio del INEI: Principales Indicadores Departamentales 2009- 2016. Marzo 2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú
Cuadro 13. Población escolar que se traslada a pie a su centro de estudios en zonas rurales de la
región Cajamarca por años
2011 2012 2013 2014 2015
En referencia a los establecimientos de salud con los que cuenta la región Cajamarca se
observa mayor presencia de los puestos de salud, los cuales a diferencia de hospitales no
cuentan con todos los servicios básicos que se requieren para atender integralmente.
43
Cuadro 14. Establecimiento de salud en la región Cajamarca
Tipo de establecimiento de salud 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Hospitales 16 16 19 23 25 27 24
Televisión por cable 4,4% 7,8% 6,4% 9,4% 9,1% 11,7% 11,3%
Los beneficios sociales también se brindaron a jóvenes para cursar estudios de nivel superior, a
través del Programa Beca 18. En el año 2015 se brindó 2,3 veces más becas que el año 2014 y
44
8,7 veces más que el año 2012, el beneficio a esta región ha aumentado considerablemente,
tomando en cuenta que Beca 18 está dirigido a la población en situación de pobreza y pobreza
extrema.
Las últimas publicaciones del INEI informan que la pobreza monetaria en el país asciende a
20,7%. Se entiende por pobre monetario a aquel cuyo dinero no le alcanza para alimentación,
vivienda, transporte y educación. El 47,8% de los pobres se encuentran en zonas rurales de la
sierra y Cajamarca es una de las regiones más pobres del país.
El distrito de la Encañada no es ajeno a esta realidad, por tanto, su nivel de pobreza es similar,
tal es así que su Índice de Desarrollo Humano (IDH) se ubica en el nivel bajo (0,48) de la escala,
45
y su nivel de vulnerabilidad predominante es alto 10. Si bien la zona de influencia refleja los
mismos niveles de pobreza, lo cierto es que la Municipalidad de La Encañada poco o nada ha
gestionado a favor de estas comunidades dado que cuentan con un presupuesto propio del
FSM, según entrevista realizada al Sub Gerente Municipal.
Entre las festividades religiosas que tiene el distrito de La Encañada se encuentra el día de San
Pedro y San Pablo (28 y 29 de junio), la fiesta patronal del distrito “Inmaculada Concepción”
celebrada desde el 29 de noviembre hasta el 14 de diciembre y cuyo día central es el 8 de
diciembre.
El distrito de la Encañada tiene hábitos, costumbres y estilos de vida arraigadas, tal es así que
aún practican la minga, la puérpera guardando 15 días en cama; existen grupos religiosos que
no permiten comer sangre y vísceras de animales, realizan las curaciones de algunas
enfermedades con hierbas medicinales como el susto, mal de espanto, mal de ojo, punzadas.
Respecto a su estilo de vida, existen viviendas con poca iluminación y ventilación, consumen
muchos carbohidratos (arroz y fideos) adquiridos con la venta de sus pocos productos
agrícolas. El consumo de agua es el inadecuado, considerando que la mayoría no tiene agua
potable y que no tienen conocimiento o hábitos de desinfección del agua, lavado de manos y
de alimentos.
Sin embargo, por la libertad de culto que existe en nuestro país, las comunidades campesinas
de Michiquillay y La Encañada son protestantes en su mayoría, existen caseríos o sectores
conformados por población evangélica (los domingos se dedican a su culto) o adventista
(suelen descansar los sábados), cada caserío o sector celebra el aniversario de su iglesia.
10
Gobierno Regional de Cajamarca. Mapa de Vulnerabilidad de Cajamarca.2010
46
A nivel de agricultura, entre los cultivos de mayor área se encuentran el rye grass, utilizado
para alimentos del ganado, luego el cultivo de la papa, la cebada y el trigo. También se cultivan
otros cereales y legumbres los cuales son para consumo de subsistencia.
Respecto a la ganadería, Cajamarca se encuentra entre las tres regiones de mayor producción
de leche y sus derivados, siendo La Encañada un distrito importante que integra la cuenca
lechera del sur de Cajamarca. En cuanto a la producción pecuaria, el ganado vacuno tiene una
producción importante superada en número de cabezas por el ganado ovino, del cual se utiliza
su carne y lana. Si bien la Encañada después del distrito de Los Baños del Inca, reporta
unpromedio de productividad láctea alto, aún se encuentra por debajo de los estándares de
producción tecnificada.
Cuadro 17. Producción en minería de la región Cajamarca en el año 2015 y el primer semestre del
2016
11
Plan de Desarrollo concertado del distrito de La Encañada 2009-2019., p. 67
47
2016
Minería Metálica Unidad de medida 2015
ene-jun
Producción de cobre Toneladas métricas finas 30 710 15 323
Producción de oro Miles de onzas finas 1344 588
Producción de plata Miles de onzas finas 1773 724
Inversión en minería Miles de $ 303 855 -----
Aporte económico Miles de S/. 265 337 -----
Canon minero Miles de S/. 209 813 -----
Fuente: Estudio del INEI: Principales Indicadores Departamentales 2009- 2016. Marzo 2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú
Otro atractivo turístico es el de la laguna San Nicolás, a solo 25 minutos de Combayo. Allí se
puede, junto a los pobladores de la zona, pescar truchas y disfrutar del paisaje natural.
También se cuenta con la catarata La Cruz, también conocida como La Rinconada.
48
Cuadro 18. Indicadores de empleo de la Población en edad de trabajar en la región Cajamarca
Indicador 2009 2015
Población en Edad de Trabajar
1 018,3 1 086,7
(miles de personas)
Población económicamente activa 81,76% 75.76%
De la PEA ocupada vista en el cuadro anterior, notamos que el 55,99% son hombres y el resto
mujeres, esta distribución ha variado ligeramente a lo largo de 6 años (2009 al 2015), siendo
los hombres los que ocupan mayor presencia en el grupo de la PEA ocupada.
49
Tipo de ocupación 2009 2015
Finalmente, se evidencia que el 89,5% de la PEA ocupada realiza trabajos informales, situación
que no ha variado notablemente desde el 2009.
50
1.4 Características de salud
Existen factores preponderantes que afectan la salud física y emocional de la población del
distrito de La Encañada12, tales como:
A partir de ello, la situación de salud se secciona en grupos siendo las infecciones respiratorias
agudas, la deficiencia nutricional (desnutrición) y helmintiasis (enfermedades producidas por
gusanos alojados en intestinos y tejidos); tal como se especifica en la cuadro siguiente.
12
Plan operativo institucional del Centro de Salud Encañada 2017.
51
Cuadro 23. Morbilidad proporcional en consultas externas del Centro de Salud La Encañada
Morbilidad N° %
Infecciones respiratorias agudas 5067 36,8%
Enfermedades por deficiencia nutricional 2794 20,3%
Helmintiasis 1494 18,8%
Complicaciones del embarazo 883 6,4%
Infecciones intestinales 815 5,9%
Gastritis 552 4,01%
Anemia nutricional 488 3,5%
Infecciones de las vías urinarias 463 3,3%
Infecciones agudas de las vías respiratorias 456 3,3%
Lumbalgia 405 2,9%
Dermatitis 331 2,4%
Fuente: Plan Operativo Institucional del Centro de Salud La Encañada.2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú
En el caso de los niños, las causas de morbilidad registradas evidencian que las infecciones
respiratorias agudas son las de mayor frecuencia, seguidas por la desnutrición y la helmintiasis.
Cuadro 24. Diez primeras causas de morbilidad en la niñez del Centro de Salud La Encañada
Nº Morbilidad N° de Casos %
1 Infecciones respiratorias agudas 3356 38%
2 Desnutrición 2451 27,7%
3 Helmintiasis 1398 15,8%
4 Enfermedades infecciosas intestinales 578 6,5%
5 Anemia nutricional 474 5,3%
6 Obesidad por mal nutrición 219 2,48%
7 Dermatitis 171 1,93%
8 Infecciones parasitarias 73 0,82%
9 Traumatismo superficial de heridas 60 0,67%
10 Conjuntivitis 45 0,50%
Total 8825 100%
Fuente: Plan Operativo Institucional del Centro de Salud La Encañada.2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú
En los adolescentes notamos que las infecciones respiratorias agudas y la desnutrición siguen
siendo causas de morbilidad en los adolescentes al igual que en los niños; a ello se le suman las
atenciones por complicaciones en el embarazo; es decir existe una población adolescente que
asume la maternidad.
Cuadro 25. Diez primeras causas de morbilidad en la adolescencia del Centro de Salud La Encañada
52
N° de
Nº Morbilidad %
Casos
1 Infecciones respiratorias agudas 357 32,3%
2 Desnutrición por deficiencia nutricional 341 30,9%
3 Complicaciones en el embarazo 150 13,6%
4 Helmintiasis 75 6,8%
5 Gastritis y duodenitis 53 4,8%
6 Infecciones intestinales 39 3,5%
7 Infecciones de las vías urinarias 26 2,3%
8 Traumatismo superficial de herida 25 2,2%
9 Otras enfermedades infecciosas parasitarias 20 1,8%
10 Migraña 16 1,45%
Total 1102 100%
Fuente: Plan Operativo Institucional del Centro de Salud La Encañada.2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú
En el caso de los jóvenes, las infecciones respiratorias agudas siguen siendo la principal causa
de morbilidad, posicionándose en segundo lugar las complicaciones en el embarazo.
Cuadro 26. Diez primeras causas de morbilidad en los jóvenes del Centro de Salud La Encañada
N° de
Nº Morbilidad %
Casos
1 Infecciones respiratorias aguas 554 35,1%
2 Complicaciones relacionadas con el embarazo 475 30,1%
3 Infecciones de las vías urinarias 124 7,8%
4 Gastritis 122 7,7%
5 Migraña 102 6,46%
6 Enfermedades inflamatorias pélvicas 68 4,3%
7 Enfermedades infecciosas intestinales 64 4,0%
8 Trastornos superficiales heridas 64 4,05%
Enfermedades hipertensivas en el embarazo, parto y
9 57 3,6%
puerperio
10 Dermatitis 50 3,16
Total 1578 100%
Fuente: Plan Operativo Institucional del Centro de Salud La Encañada.2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú
53
La atención a los niños menores de un año ha aumentado en el 2016, el 68,7% de ellos están
controlados en cuanto a crecimiento y desarrollo. Sin embargo, a nivel de vacunación existe un
12,7% de deserción en la vacuna contra neumococo (previene infecciones al oído, sinusitis,
neumonía, entre otros), es decir este grupo porcentual de niños menores de un año
registrados aún no han sido vacunados; respecto a la vacuna pentavalente el 100% de niños
menores de un año han sido vacunados.
Según datos entregados por el Centro de Salud La Encañada, los problemas prioritarios a tratar
con la población son los siguientes:
Mortalidad materna
Mortalidad neonatal e Infantil
Retardo del desarrollo debido a desnutrición proteico calórica
Anemia por deficiencia de hierro
Infecciones intestinales bacterianas
Caries de la dentina
Gastritis
Partos domiciliarios
Infección de vías urinarias
Infecciones de piel y partes blandas
54
Respecto a la maternidad en la etapa de la adolescencia se registra en el 2015 que el
17,6% de madres adolescentes han tenido un embarazo por primera vez entre los 15 y
19 años y que el 13,4% de adolescentes que ya son madres entre los 15 y 19 años, han
registrado nuevamente un embarazo.
55
II. DISEÑO DE LA LÍNEA DE BASE
El presente estudio diagnóstico situacional es descriptivo exploratorio dado que busca conocer
la situación inicial del contexto social, económico, educativo, de salud y cultural en el que se
desenvuelve el público objetivo directo e indirecto del PEI desde sus dos miradas globales: la
educación básica de las instituciones educativas ubicadas en la zona de intervención (unidad
de estudio - educación básica) y los jóvenes comuneros e hijos de comuneros de las
comunidades campesinas La Encañada y Michiquillay pertenecientes al distrito La Encañada de
la provincia de Cajamarca, región Cajamarca (unidad de estudio - Becas).
El diseño de este estudio es transversal puesto que se observan en varios grupos las mismas
variables en un momento dado.
56
II.2 Población y muestra
Cuadro 27. Población de directores de las instituciones educativas de las comunidades de Michiquillay
y La Encañada del distrito La Encañada - Cajamarca en el 2017
Nivel N° directores
Inicial 13
Primaria 9
Secundaria 3
Primaria y Secundaria 1
Total 26
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú
13
Ver Anexo I
57
Cuadro 28. Población docente de las instituciones educativas de las comunidades de Michiquillay y La
Encañada del distrito La Encañada - Cajamarca en el 2017
Nivel N° docentes
Inicial 19
Primaria 30
Secundaria 26
Total 75
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú
En referencia a los padres de familia se consideró una muestra no probabilística puesto que se
desconoce el universo de padres de familia de las instituciones educativas de la zona de
intervención. El muestreo no probabilístico implica una selección de acuerdo a los criterios del
investigador, los cuales no buscan representar estadísticamente a la población, sino reflejar o
permitir una aproximación al fenómeno organizacional investigado 14. El análisis de información
a partir de los padres de familias si bien no permite inferir un comportamiento de la población
ni determinar un nivel de confianza ni de error de los resultados, es válido para este estudio
cualitativo exploratorio dado que permite describir la situación de esta población en un
momento antes de la implementación del PEI cuidando rigurosamente que los encuestados
cumplan ciertos requisitos: a) ser padres o madres de familia que viven en la zona de
intervención y b) tienen hijos en educación básica en las instituciones educativas de las
comunidades de La Encañada y Michiquillay.
La técnica utilizada para seleccionar la muestra de padres de familia ha sido por cuotas. Según
Jacinto Rodríguez15, este tipo de muestreo parte de una selección dejada al criterio del
14
Ponce, Fátima y Mario Pasco. Guía de investigación en Gestión, 2015
15
Rodriguez, Jacinto. Métodos de muestreo, pp. 41-45, 2001
58
investigador, con la condición de que se cumplan determinados requisitos fijados en las
cuotas, pues consiste en facilitar al aplicador el perfil de las personas que tienen que
entrevistar en cada una de las jornadas o rutas. Entonces, los encuestadores aplicaron los
instrumentos de acuerdo a la proporción demográfica de familias por sector o caserío y por
aula que tienen las instituciones educativas a intervenir 16. Por tanto, la suma del número de
familias por sector o caserío calculado proporcionalmente determinó la siguiente muestra:
La unidad de estudio Programa de Becas está conformada por becarios del 2011 al 2015 que
formaron parte del primer Programa de Becas que el FSM implementó a fin de conocer sus
características y de esta manera proponer un nuevo modelo de implementación.
Respecto a los actores de este estudio se identifica una población de 1945 personas entre
jóvenes y adultos a los cuales se les ha dado dos tratamientos según los propósitos del estudio,
para algunas variables de estudio se ha trabajado a nivel de población y para otras a nivel de
muestra.
16
El número de familias por aula se determinó por el número de estudiantes de cada aula según data ESCALE-
MINEDU del 2016.
59
Se ha considerado una muestra probabilística aleatoria estratificada puesto que se dividió a la
población en estratos (sector o caserío o anexo al que pertenecen) y el número de personas
por cada estrato se determinó por afijación proporcional. Este tipo de muestreo permite tratar
de forma independiente a cada estrato, lo cual aumenta la precisión de las estimaciones 17.
fh = n/N
fh = 239/1945
fh = 0.1229
Siendo la distribución redondeada a favor determina una muestra final de 244 becarios.
17
Rodriguez, Jacinto. Métodos de muestreo, pp. 27-29, 2001
60
Cuadro 31. Tamaño de la muestra de becarios 2011-2015 del Fondo Social Michiquillay - Cajamarca
Comunidad Sector o Caserío Muestra
Chamcas 7
Pedregal 5
La Encañada
Río Grande 5
Rodacocha 25
Sogorón Alto 13
Chim Chim 7
Michiquillay 71
Pampa Grande 15
Progreso La Toma 24
Michiquillay Punre 6
Quinuamayo Alto 13
Quinuamayo Bajo 15
Quinuayoc 10
Tuyupampa 15
Usnio 13
Total 244
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú
Definidos en el Marco Lógico del PEI los objetivos específicos por componente, se
establecieron los indicadores asociados a los resultados y productos de dicho componente que
son motivo de análisis. A partir de ello, se definieron los aspectos a evaluar en la Línea de Base
de modo que se consideren aspectos de contexto y que ameritan un procesamiento, a fin de
estimar los cambios producidos por el PEI al finalizar su implementación.
Los recursos educativos con los que cuenta cada una de las instituciones educativas
que forman parte del PEI y como está estructurada su infraestructura.
El contexto en el que se desenvuelve el servicio educativo, es decir, las características
de la gestión pedagógica asumida por el director de la institución educativa, la práctica
docente, las familias que forman parte de la institución educativa, la participación de la
61
UGEL en la gestión de las instituciones educativas, la cobertura de matrícula y
conclusión educativa; lo cual brinda particularidades de una realidad específica.
Los resultados educativos o efecto de la labor educativa, vistos desde las evaluaciones
censales que el Ministerio de Educación realiza desde la Unidad de Medición de
Calidad, lo que permite conocer los niveles de aprendizaje de estudiantes de segundo
y cuarto grado de primaria y segundo de secundaria en las áreas de comunicación y
matemática.
La percepción de padres de familia y la UGEL sobre el servicio educativo.
Con el propósito de evaluar los aspectos mencionados se construyó una matriz de indicadores
que permite abordar la información de forma sistemática y conocer el comportamiento de
cada una de las variables pertinentes. Los indicadores permiten recoger información medible
la cual es posible analizar desde condiciones establecidas para garantizar su validez y
confiabilidad. Los indicadores responden a los Términos de Referencia del Fondo Social
Michiquillay, divulgados en octubre del 2016 en su segunda versión.
A continuación, se muestra la tabla con los 38 indicadores asociados a las variables 18.
18
Ver Anexo II
62
Tabla 5. Matriz de variables e indicadores
63
Aspecto Variable Indicador
alcanzan el nivel de desempeño
satisfactorio en el área de matemática
primaria en matemática, según IIEE
al concluir el III ciclo de acuerdo al
Diseño curricular vigente
Porcentaje de estudiantes que
Nivel de logro de aprendizaje de 4° grado de alcanzan el nivel de desempeño
primaria en matemática, según IIEE satisfactorio en el área de matemática
(condición en la que inician el V ciclo) al concluir el V ciclo de acuerdo al
Diseño curricular vigente
Porcentaje de estudiantes que
Nivel de logro de aprendizaje de 2° grado de alcanzan el nivel de desempeño
secundaria en matemática, según IIEE satisfactorio en el área de matemática
(condición en la que inician el VII ciclo) al concluir el VII ciclo de acuerdo al
Diseño curricular vigente
Participación mediante la APAFA
64
Aspecto Variable Indicador
65
Aspecto Variable Indicador
suficientes y en buen estado
Porcentaje de aulas de IIEE cuentan
Implementación de TIC e internet con recursos educativos tecnológicos
suficientes y en buen estado
Porcentaje de aulas de IIEE cuentan
con recursos didácticos estructurados y
Material didáctico
no estructurados suficientes,
adecuados y en buen estado
Porcentaje de IIEE cuentan con aulas
organizadas con propósitos
Distribución del aula
pedagógicos que faciliten el
aprendizaje
Incentivos al Porcentaje de docentes y directivos
buen reciben incentivos por su Buen
Incentivo al buen desempeño docente
desempeño Desempeño a través de programas
docente implementados por el Estado
Acceso a la Edad Porcentaje de jóvenes de 16 a 25 años
educación Institución de formación que siguen estudios superiores
superior Sexo universitarios o no universitarios
Edad
Situación de estudios
Conclusión Sexo Tasa de conclusión de la educación
educativa del Motivo por el que dejó de estudiar superior de la población de 25 a 34
nivel superior Ciclo en el que dejó de estudiar años
Titulación
Costeo de titulación
Porcentaje de estudiantes con
Atención dificultades económicas reciben apoyo
Ingresos económicos
integral a económico para culminar sus estudios
Propiedades
estudiantes superiores universitarios o no
universitarios.
Porcentaje de estudiantes reciben
Servicio de reforzamiento académico
apoyo socioemocional y académico
Seguimiento al Otros servicio (alimentación, alojamiento,
durante el periodo de estudios
becario transporte)
superiores universitarios o no
Servicio de orientación socioemocional
universitarios
Situación Laboral
Tipo de trabajador
Inserción al Actividad productiva Porcentaje de jóvenes de 16 a 25 años
mercado Carrera o especialidad que estudio se insertan al mercado laboral con su
laboral Iniciativa empresarial propia empresa o dependientes
Empresa que brindó orientación de iniciativa
empresarial (privada o del estado)
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú
2.4.1 Instrumentos
Los instrumentos constituyen una fuente de verificación que permiten recoger información útil
para emitir conclusiones, antes de su diseño se ha seleccionado el tipo pertinente y viable
66
según las condiciones de accesibilidad y características del actor. El equipo de especialista de
Escuela de Capacitación Pedagógica seleccionó y diseñó los instrumentos, estos guardan
coherencia con los indicadores 19. El momento de elaboración de instrumentos consideró
criterios de objetividad, pertinencia, viabilidad, tipo de indicador y validez.
19
Ver Anexo III y Anexo IV en el cual se encuentran las tablas de especificaciones de instrumentos referidos a
docentes, directores y padres de familia.
67
Tabla 6. Fuentes de información e instrumentos
Tipo de
Entidad /Zona/Actores Instrumento
Fuentes
Entrevista a autoridades de UGEL
UGEL Cajamarca Informe del diálogo con director de la
UGEL
Encuesta a directores
Entrevista a directores
Instituciones educativas de inicial, Lista de cotejo de docentes
primaria y secundaria de las Entrevista a docentes
comunidades La Encañada y Ficha de inventario de gestión de recursos
Michiquillay educativos
Ficha de inventario de mobiliario y
material didáctico del aula
Encuesta a padres de familia
Comunidades campesinas La Informe del Taller de Padres de familia y
Primaria Encañada y Michiquillay comuneros de la C.C, Michiquillay y La
Encañada
Autoridades de las comunidades de Informe del Taller de participación
Michiquillay y La Encañada comunal
Informe de entrevista a autoridades del
Municipio La Encañada
Municipio La Encañada
Becarios 2011 al 2015 del FSM Encuesta a becarios 2011-2015
Fondo Social Michiquillay Entrevista a trabajadores del FSM
Informe del Taller con jóvenes estudiantes
Estudiantes
de la CC Michiquillay y La Encañada
Informe del Taller con docentes y
Docentes y directores directores de las CC Michiquillay y La
Encañada
UGEL Cajamarca Ficha de cobertura y conclusión educativa
UGEL Cajamarca
INEI Informes de analfabetismo
Municipio la Encañada
Informe de Programas de
UGEL Cajamarca
acompañamiento pedagógico
Informe de ECE 2017
Secundaria
UMC- MINEDU Data de resultados de evaluación censal
por instituciones educativa 2017
Dirección Regional de Salud Data poblacional
Cajamarca Plan Anual de Trabajo 2017
Centro de salud La Encañada POA 2017
Fichas socioeconómica de becarios 2011-
Fondo Social Michiquillay
2015
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú
Veremos una breve descripción de los instrumentos y su utilidad, en el Anexo III se presenta un
modelo de cada uno de ellos.
68
Entrevista a autoridades de UGEL
La entrevista a autoridades de UGEL se diseñó con la finalidad de conocer la implementación
de la UGEL en referencia al proceso de autoevaluación institucional, el sistema de
acompañamiento pedagógico en las escuelas de la zona de intervención y sus políticas de
incentivo al buen desempeño docente. La entrevista fue aplicada a 14 especialistas de los
diferentes niveles educativos y sus jefaturas.
Encuesta a directores
Entrevista a directores
Se complementó el recojo de información al director con una entrevista la cual rescata algunas
variables antes mencionados, tales como gestión escolar desde el diagnóstico, resolución de
conflictos, gestión de la calidad de procesos pedagógicos - acompañamiento y reflexión
pedagógica - y el liderazgo en procesos de autoevaluación con el fin de brindar un espacio
abierto que refuerce la encuesta desde su experiencia y de esta manera corroborar la
articulación que realiza de la gestión pedagógica, administrativa e institucional.
69
Lista de cotejo de docentes
Entrevista a docentes
También se aprovechó este espacio para rescatar del docente los temas que son de su interés
en capacitaciones y qué capacitaciones ya recibió.
20
Nos referiremos con espacios a los ambientes físicos dispuestos en las instituciones educativas donde se realiza la
práctica pedagógica.
70
Ficha de inventario de mobiliario y material didáctico del aula
Crear un ambiente favorable para el aprendizaje implica, entre otros factores, organizar el aula
con un propósito pedagógico de modo que sea acogedora, así como implementar cada espacio
del aula con un material de acceso para el estudiante y que lo ayude a aprender de manera
más amena, fácil y rápida. El presente instrumento recoge estos aspectos que permitirán
direccionar las orientaciones a los docentes en un proceso de implementación del PEI.
71
Encuesta a becarios 2011-2015
Se construyó una encuesta para recoger información de los becarios que recibieron apoyo
económico del FSM durante los años 2011 al 2015 con la finalidad de conocer su situación de
estudio, condición laboral y beneficios que recibió del Programa de Becas que se implementó.
72
Cada una de estas etapas son secuenciales y han permitido al equipo orientar el trabajo desde
la planificación, organización y ejecución de la Línea de Base, cada etapa ha contado con el
monitoreo y seguimiento de ECP por parte de la Asesora General y la Gerencia General de ECP.
73
III. TRABAJO DE CAMPO
El acceso a cada uno de los caseríos o sectores de la zona de intervención tuvo como finalidad
aplicar instrumentos referidos a la unidad de estudio Comunidad Educativa. Se presenta el
cronograma de aplicación de dichos instrumentos:
74
En cuanto al recojo de información de la unidad de estudio Programa de Becas comprendió la
aplicación de encuestas becarios 2011-2015 del FSM y el levantamiento de datos de fichas
socioeconómicas de dichos becarios, ello se realizó según el siguiente cronograma:
MAYO
Lugar 5 8 9 10 11 12 13 15 16 17 18 19 22 23 24
Lima
Cajamarca
Oficinas del Fondo Social
Cabe señalar que esta fase se extendió hasta el 31 de mayo del presente año debido a los
talleres ejecutados con padres de familia y comuneros, docentes y directores, jóvenes
estudiantes y líderes comunales.
El equipo de campo se capacitó en la aplicación de cada uno de los instrumentos. Para ello, se
preparó para cada aplicador un kit de instrumentos, los cuales fueron leídos de forma
compartida a fin de familiarizarse con los mismos y despejar sus dudas. De manera
complementaria y esencial se preparó el protocolo comunicacional de aplicación de
instrumentos21, el cual permitió uniformizar el mensaje, lenguaje y frases coloquiales
diferenciados por actores que permitieron tener un mejor acercamiento a los mismos. Cada
instrumento tiene por su naturaleza particularidades y medios de aplicación, por lo cual se
capacitó en las técnicas propias de cada instrumento.
Como sabemos, el PEI no fue socializado sino hasta el 24 de abril del 2017 en reunión
convocada por el FSM, por ello los beneficiarios directos e indirectos podían tener preguntas e
inquietudes que probablemente abordarían a los aplicadores, de ahí que se consideró
necesario construir un listado de preguntas y respuestas 22 a surgir en campo. El equipo de
aplicadores fue capacitado en ello y recibió un ejemplar.
21
Ver Anexo VI
22
Ver Anexo V
75
El grupo de aplicadores requería ser cohesionado y organizado para ello es básico establecer
canales de comunicación internos que garanticen la efectividad del trabajo en equipo, de ahí
que se elaboró un Plan de Comunicación del equipo operador interiorizado en cada uno de sus
participantes23.
Por otro lado, se encuentra el equipo de aplicadores que realizaron encuestas para la unidad
de estudio Programa de Becas por medio de redes sociales y telefónicamente. Este equipo fue
capacitado y orientado en los mensajes comunicacionales a brindar para abordar la
conversación, hacerle seguimiento al llenado de encuesta y finalmente para cerrar la
comunicación. Se trabajó con dos grupos, unos ubicados en Cajamarca y otros en Lima.
Aplicador Especialidad
Sylvia Salazar Briones Docente de Secundaria
Juan Luis Condori Gutiérrez Docente de Secundaria
Rosy Coronado Román Docente de Primaria
Equipo de América Zegarra Ayala Docente de Inicial
Cajamarca Mariajosé Segovia Medina Docente de Inglés
Marissela Chávez Cisneros Psicóloga
Juana Casanova Córdova Contadora
Silvia Cabana Cahuana Socióloga
Florencia Ravettino Vega Comercial
Angel Vargas Araujo Docente de Computación
Itamar Jara Pérez Docente de Primaria
Equipo de Lima Maria Alejandra Arias Benavides Administradra
Clarita Hualverde Escobedo Docente de Primaria
Mónica Peña Gonzales Secretaria
Cecilia Muñoz Matos Ventas
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú
Entre las incidencias más relevantes se encuentran las condiciones climatológicas que en
algunas ocasiones detuvieron el trabajo de campo por protección y seguridad, retomándolo
horas después.
23
Ver Anexo V
76
Los accesos a la zona de intervención y los tiempos de traslado se comprobaron en cada visita
a un sector o caserío en paralelo al recojo de información, ello ocasionó que las rutas se
prolongarán una a dos horas más de lo previsto.
Se verificó en campo que el PRONOEI del sector Pedregal dejó de funcionar y que este año se
crearon dos PRONOEI más, uno en el sector de Michiquillay y el otro en el sector de Chim
Chim.
Se observó que el recojo de información de padres de familia conllevó más tiempo para la
aplicación que otros instrumentos, no solo por la cantidad sino principalmente por las
distancias alejadas que existen entre una vivienda y otra, estos actores fueron encuestados en
sus propios hogares.
A los padres de familia se les ubicó en el sector o caserío donde viven. Se consideró que
tuvieran hijos estudiando actualmente en alguna de las instituciones educativas de la zona de
intervención.
A los becarios se les encuestó por la red social Facebook y por correo electrónico; enviándoles
la encuesta, la cual retornaron con la información solicitada. En el caso de no contactarlos por
Facebook, se les realizó la encuesta telefónicamente. Se cuidó que los integrantes de la
muestra pertenezcan a la data de becarios que el FSM entregó como oficial.
77
III.5 Monitoreo del trabajo de campo
Desde Lima, la Asesora General, Rocío Chirinos Montalbetti orientó el trabajo de campo
mediante correo electrónico y Skype con una frecuencia semanal al inicio de trabajo y más
espaciado en semanas posteriores.
Se mantuvieron reuniones con el Director de la UGEL, Luis Llaque Silva los días 29 de marzo y
el 11 de abril. En la primera reunión el Jefe del Programa y los especialistas de los
componentes 1 Modelo de educación integral implementado y alineado a la misión y visión del
Fondo Social Michiquillay y del componente 2 Docentes y directivos fortalecidos en
capacidades pedagógicas y de liderazgo sostuvieron a la reunión, el Director manifestó la
necesidad de firmar un convenio antes de tener un acercamiento a las instituciones
educativas, negándose a firmar algún documento si antes no se le daba a conocer en qué
consiste el PEI. Ello se le informó al FSM mediante el supervisor asignado al Programa. El FSM
coordinó una reunión con el director de la UGEL Cajamarca para el 7 de abril, en la cual le
78
presentarían el Programa, sin embargo, no se llevó a cabo, el FSM programó una segunda
reunión y tampoco se consolidó.
La Municipalidad ha articulado esfuerzos para tratar el tema educativo con la comunidad y con
el MINEDU que no ha sido efectiva por la carencia de recursos del Estado, priorizando aulas
polidocentes. Ante ello, considera necesario aliarse con la empresa privada, recomendando
realizar un trabajo organizado, ser precisos al transmitir los mensajes a la población y
mantener una comunicación permanente con las autoridades comunales para mantenerlos
informados.
79
Quinuamayo Bajo
Chim Chim- PRONOEI
Quinuamayo Alto - PRONOEI
Chamcas - Secundaria
Se mantuvieron reuniones con los empleados y la gerente del FSM los días 25 de mayo y 5 de
junio, respectivamente. En la primera reunión participaron la encargada del área de
Comunicación y Educación; el contador y la secretaria del FSM. Durante la reunión se mostró
una preocupación general sobre el cumplimiento de los plazos y actividades propuestas para el
PEI. Esta se justifica a partir de los antecedentes en proyectos anteriores que se gestionaron
con poca transparencia y sin logros significativos.
Por otro lado, en cuanto la organización interna y las relaciones con el operador, se señaló que
es necesario una gestión transparente y eficiente, sistematizando todos los procedimientos y
pagos realizados, sobretodo en el financiamiento de becas dado los problemas y vacíos en la
gestión del programa anterior.
Durante la reunión los entrevistados mostraron una alta disposición por apoyar el PEI para que
cumpla con los estándares establecidos. Asimismo, indicaron que ahora cuentan con un buen
relacionamiento con los comuneros. A pesar de ello, indicaron que la participación de los
actores comunales, sean profesionales o miembros del consejo directivo o presidentes
comunales es fluctuante, pocos apoyan y muchos buscan sus propios intereses.
En cuanto a las relaciones con otras instituciones, señalaron que el FSM ha tenido un
acercamiento con la UGEL para presentarles el PEI y próximamente firmar un convenio. La
80
UGEL se mostró dispuesta. Cabe destacar que los entrevistados señalaron que los docentes
son un actor muy influyente en los padres de familia.
Finalmente, en esta reunión se concluyó que una manera de hacer sostenible el PEI es generar
en los comuneros el compromiso y la retribución a su comunidad por los beneficios recibidos,
sean tangibles e intangibles.
La segunda reunión realizada con la gerente del FSM concuerda en muchos de los temas
tratados con los empleados. La gerente enfatizó que se debe reducir las brechas de
desigualdad educativa frente a otras comunidades y localidades de la región. Indicó que es
prioritario garantizar una educación de calidad tanto a nivel escolar como en educación
superior
La entrevistada señaló que actualmente mantienen una buena relación con la UGEL,
identificándolo como un actor clave para el Programa y con el cual se debe trabajar
necesariamente a través de un convenio.
81
IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE UNIDAD DE ESTUDIO:
COMUNIDAD EDUCATIVA
Como se ha descrito en el presente informe, el PEI está conformado por 4 componentes. Los
tres primeros componentes están relacionados a la Comunidad Educativa y el cuarto
componente se refiriere al Programa de Becas.
A continuación, se presentan los resultados referidos al número de matriculados para los niños
de 0 a 2 años y los niveles de educación inicial, primaria y secundaria. Además, se presentan de
manera comparativa por años la tasa de conclusión en el nivel Inicial, Primaria y Secundaria.
24
Los resultados se presentan para todos los alumnos con edad escolar en el área de intervención del PEI, sin
diferenciar si son hijos de comuneros. Para realizar precisiones sobre el nivel de cobertura educativa (matrícula y
población en estudio) a nivel de comunidades, es imprescindible conocer la distribución de la población por grupo
etario. Sin embargo, esta información no se encuentra actualizada. Para fines del estudio, no se podrá realizar
proyecciones estadísticas de la cobertura educativa de las comunidades en base a la información a nivel región. Ello
debido a que no necesariamente estos resultados permiten realizar una inferencia deductiva sobre los resultados a
nivel de comunidades, aunque si permite reflejar una problemática o tendencia general.
25
Para realizar precisiones sobre el nivel de cobertura educativa (matrícula y asistencia) a nivel de comunidades, es
imprescindible conocer a detalle la distribución de la población por grupo etario. Sin embargo, esta información no
se encuentra disponible actualmente, siendo asequible únicamente datos a nivel región, los cuales son mostrados
en la LB. Para fines del estudio, no se podrá realizar proyecciones estadísticas de la cobertura educativa de las
comunidades en base a la información a nivel región. Ello debido a que dado que no necesariamente los resultados
a nivel región permitan realizar una inferencia deductiva sobre los posibles resultados a nivel de comunidades,
aunque si permite reflejar una problemática o tendencia general.
82
Indicador:
Niños de 0-2 años que asisten a centros de estimulación temprana del 2014 al
2017.
Luego se registra atención en el PRONOEI Punre - Punre y PRONOEI Chim Chim – Chim Chim.
En el PRONOEI Punre se ha recibido a un niño y en el PRONOEI Chim chim a dos niños.
Cuadro 32. Número de niños de 0-2 años que asisten a centros de estimulación temprana del 2014 al
2017
Indicador:
Matriculados del nivel Inicial desde el 2014 al 2017.
En suma, desde el 2014 al 2017, en las instituciones educativas del nivel Inicial el número de
matriculados ha aumentado en 10 estudiantes.
83
Cuadro 33. Número de estudiantes matriculados del nivel Inicial desde el 2014 al 2017
Indicador:
Matriculados del nivel Primaria desde el 2014 al 2017.
En el caso del número total de matriculados para las instituciones educativas del nivel
Primaria, en el año 2014 se registraron 449 estudiantes, en el año 2015 esta cifra se redujo
hasta llegar a los 434 matriculados. Para el año 2016 desciende, aún más hasta 417.
Finalmente, este año escolar el número total de estudiantes matriculados disminuyó a 413
estudiantes.
La cantidad total de estudiantes matriculados del nivel Primaria entre los años 2014 al 2017 ha
disminuido, de 449 a 413. Se distingue una reducción progresiva a lo largo de estos años del
número de matriculados.
Cuadro 34. Número de estudiantes matriculados del nivel primaria desde el 2014 al 2017
84
I.E. N° 82960 – Chamcas 27 30 23 23
I.E. N°821508 – Pedregal 20 17 14 12
I.E. N° 82125 – Quinuamayo Alto - - - 26
Total 449 434 417 413
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 - Base de datos SIAGIE
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú
Indicador:
Matriculados del nivel Secundaria desde el 2014 al 2017.
Cuadro 35. Número de estudiantes matriculados del nivel secundaria desde el 2014 al 2017
85
En resumen, en el caso de los matriculados de 0 a 2 años se visibiliza un aumento considerable
de la atención a niños de la primera infancia. Las cifras han aumentado de 1 niño, en el 2014, a
27 niños para este año. Aun así, es insuficiente para cubrir con la población objetivo en la zona
de intervención. En el nivel Inicial, se evidencia un ligero aumento en el número de
matriculados. De 182 en el 2014 a 192 en el 2017. Sin embargo, en el nivel Primaria se
identifica una progresiva disminución del número de matriculados. De 449 a 413 en el mismo
periodo de años. Finalmente, en el caso del nivel Secundaria, el número total de matriculados
ha aumentado en 3 estudiantes desde el 2014 al 2017, es decir, no se percibe una variación
considerable.
Indicador:
Porcentaje de estudiantes que concluyen el nivel de educación inicial.
En conclusión, el historial de los registros muestra que el porcentaje de conclusión para el nivel
Inicial ha ascendido desde el 2014, a más del 98.4 por ciento.
Detalle aparte, es que en el cuadro no se han incluido a las IIEE de Quinuamayo Bajo y Pampa
Grande porque no se han reportado porcentajes de conclusión en el sistema del SIAGIE
referidos al indicador.
86
Cuadro 36. Porcentaje de estudiantes que concluyen el nivel de educación inicial
Indicador:
Porcentaje de estudiantes que concluyen el nivel de educación primaria.
En el siguiente cuadro se puede observar que el porcentaje de conclusión entre los años 2014
y 2015 se incrementó en cuatro IIEE de la zona de influencia. En la I.E. N° 821028 – Progreso La
Toma la cifra se incrementa de 86,67% a 100%, en la I.E. N° 82154 – Michiquillay ocurre una
tendencia similar, donde el porcentaje aumenta de 90,9% a 94,4%; en la I.E. N°82914 –
Sogorón Alto de 80,8% a 88,2% y en la I.E. N°821508 – Pedregal de 75% a 88,3%.
Sin embargo, en este mismo periodo, se presenta a la vez una disminución del porcentaje de
conclusión para las siguientes IIEE: I.E. N° 821332 – Chim Chim de 100% a 87,5%; I.E. N° 82125
– Quinuamayo Alto de 94,1% a 90,1%, I.E. N° 82171 – Usnio de 96,3% a 89,2%, I.E. N°82158 -
Rodacocha de 100% a 96% y la I.E. Chamcas N° 82960 – Chamcas de 92,5% a 86,6%.
87
En el caso del porcentaje de conclusión entre los años 2015 al 2016, en cuatro IIEE aumentó:
Chim Chim, Usnio, Michiquillay y Rodacocha; mientras que en las restantes el porcentaje
disminuyó respecto al año anterior.
Indicador:
Porcentaje de estudiantes que concluyen el nivel de educación secundaria.
El siguiente cuadro muestra el porcentaje de conclusión entre los años 2014 y 2016 para las
IIEE del área de influencia. En el año 2014 el porcentaje de conclusión más alto ascendió a 65,9
en el CEBGPC Unión Apawi, mientras que el porcentaje más bajo se identifica en la I.E.
Quinuamayo Bajo – Quinuamayo Bajo con el 44,6.
88
Para el caso del año 2015, el porcentaje más alto asciende a 69,2 en CEBGPC Unión Apawi y el
más bajo de 41,1 en la I.E. Quinuamayo Bajo – Quinuamayo Bajo. Por otro lado, en el 2016 se
presentó un porcentaje de 63,2, siendo la I.E. Michiquillay N° 768895 – Michiquillay la que
obtuvo mayor porcentaje 71,4, mientras que en Sogorón Alto se registró el porcentaje más
bajo con 57,4.
89
IV.2 Resultados en logros de aprendizaje y analfabetismo
En esta sección se presentan los resultados de la prueba ECE realizada por la UMC – MINEDU.
El propósito es evaluar el nivel de logro de los estudiantes en los que se intervendrá con el
PEI26. También se presentará la variable de analfabetismo para cada comunidad campesina en
base a la información proporcionada por la UGEL Cajamarca.
Indicador:
Tasa de analfabetismo.
27.2
Comunidad Campesina Michiquillay
72.8
23.4
Comunidad Campesina Encañada
76.6
0 10 20 30 40 50 60 70 80
26
La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) es una prueba realizada a nivel nacional que recoge información de la
totalidad de escuelas. Al tener un carácter censal, la representatividad de los resultados es muy alta ya que utiliza a
todas las unidades del universo de estudio, permitiendo realizar inferencias estadísticas sobre las IIEE que no
pudieron ser evaluadas. En el 2015, se alcanzó a evaluar el 93,3% de IIEE rurales a nivel nacional. Inclusive, la ECE ha
cubierto el 95% de las IIEE de la región Cajamarca. De esta manera, al ser una proporción estadísticamente
significativa, se estima que los resultados en las IIEE no evaluadas por la ECE sean análogas a las IIEE que sí fueron
evaluadas dadas las similitudes en sus características institucionales, así como por las semejanzas en las
características de las localidades de las comunidades campesinas.
90
Indicador:
Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de logro satisfactorio en el
área de comunicación al concluir el III ciclo de acuerdo al diseño curricular
vigente.
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Indicador
Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de logro satisfactorio en el
área de comunicación al concluir el V ciclo de acuerdo al diseño curricular
vigente.
El gráfico siguiente muestra los resultados ECE de 4to grado de primaria en Compresión
Lectora de las seis IIEE. En primer lugar, la IE de Sogorón Alto registra al 72,22% de sus
estudiantes en el nivel de logro Previo al inicio y el 27,78% en Inicio. Por otro lado, en
Quinuamayo Alto el 25% de los estudiantes alcanzó el nivel de logro Previo al inicio y el otro
25% se ubicó En inicio. Mientras que un 50% de estudiantes alcanzaron el nivel Satisfactorio.
91
En Chamcas, el 25% de los estudiantes de cuarto grado de primaria obtuvo resultados acordes
al nivel Previo al inicio, el otro 25% en inicio y finalmente el 50 % se ubicaron en el nivel de
logro En proceso. Por su parte, en Progreso La Toma el 20% de los estudiantes evaluados se
ubicó en el nivel Previo al inicio, el 60% En inicio y el 20% en Satisfactorio. Es importante
señalar, que en las IIEE Quinuamayo Bajo y Michiquillay se registraron estudiantes con
resultados Satisfactorio, siendo el 50% y el 11,1% respectivamente.
Los estudiantes que han iniciado clases este año escolar, que corresponden al V ciclo, tienen
estos resultados.
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Indicador:
Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de logro satisfactorio en el
área de comunicación al concluir el VII ciclo de acuerdo al diseño curricular
vigente.
En el siguiente gráfico se presentan los resultados ECE para segundo grado de secundaria. El
resultado más revelador es que la mayor parte de los estudiantes evaluados en Comprensión
Lectora en el 2016 se encuentra en el nivel Previo al inicio, siendo Sogorón Alto la institución
educativa en secundaria con mayor cantidad de estudiantes, con un 90%. Mientras que en
Michiquillay y en Quinuamayo Bajo se registra una proporción de 61,5% y 50.9%
respectivamente. Por otro lado, el 44,4% y 38,5% de los estudiantes de las IIEE de Quinuamayo
Bajo y Michiquillay se encuentran en el nivel de logro En inicio.
92
Cabe resaltar que solo un estudiante tanto en Sogorón Alto como en Quinuamayo Bajo obtuvo
resultados En proceso.
Los resultados de los estudiantes que han iniciado clases este año escolar, que corresponden al
VII ciclo, se detallan en el siguiente gráfico.
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Fuente: MINEDU- UMC. Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2016. Segundo de secundaria
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica
Por último, en el siguiente gráfico se presenta el consolidado de los resultados de los niveles
de logro en Compresión Lectora de los estudiantes pertenecientes al III, V y VII ciclo. Donde se
puede observar que en segundo grado de primaria solo el 2% de los estudiantes evaluados
alcanzó el nivel Satisfactorio y el 6% en el caso de cuarto grado. Sin embargo, ningún
estudiante de segundo de secundaria logró alcanzar este nivel.
Respecto al nivel de logro En proceso, éste va aumentando según se vaya retrocediendo en los
niveles de educación básica regular. Es decir, en segundo de secundaria el 5% se encuentra en
el nivel En proceso, mientras que en cuarto y en segundo de primaria asciende a 17% y 82%,
respectivamente. En cambio, el nivel de logro Previo al inicio es menor en los niveles inferiores
y mayor en los niveles superiores.
Así, por ejemplo, en segundo grado de primaria no se registran evaluados en este nivel de
logro mientras que en segundo de secundaria asciende a un preocupante 63%.
93
Gráfico 8. Resultados ECE 2° y 4° de primaria y 2° de secundaria en el 2016 - Comprensión Lectora
90%
82%
80%
70%
63%
60%
50% 46%
40%
31% 32%
30%
10% 6% 5%
0% 2% 0%
0%
2º Primaria 4º Primaria 2º Secundaria
Indicador:
Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de logro satisfactorio en el
área de matemática al concluir el III ciclo de acuerdo al diseño curricular
vigente.
En el siguiente gráfico se observa que la mayor parte de los estudiantes evaluados, el 59,6 %,
se encuentran en el nivel de logro En inicio: Chamcas al 100%, Rodacocha con un 71,4%,
Michiquillay con un 64,7%, Quinuamayo Bajo con un 58,3%, Sogorón Alto 52,2% y Quinuamayo
Alto con un 11,1%.
Por otro lado, se registran una cantidad considerable en el nivel En proceso, en los centros
poblados de Progreso La Toma (100%), Sogorón Alto (47,8%), Usnio (66,7%), Quinuamayo Alto
(77,8%), Quinuamayo Bajo (41,7%), Rodacocha (28,6%) y Michiquillay (29,4%), se registran una
cantidad considerable en el nivel En proceso
Por último, es importante señalar que el logro de los aprendizajes no ha sido muy alentador en
el nivel Satisfactorio. Se registra los siguientes resultados: Usnio, 33,3%; Quinuamayo Alto
11,1% y Michiquillay 5,9%.
94
Gráfico 9. Resultados ECE 2do grado de primaria en el 2016 - Matemáticas
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Indicador:
Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de logro satisfactorio en el
área de matemática al concluir el V ciclo de acuerdo al diseño curricular
vigente.
Cabe resaltar que estos estudiantes inician este año escolar en el V ciclo con estos resultados.
95
Gráfico 10. Resultados ECE 4to grado de primaria en el 2016 - Matemáticas
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
En Inicio Frec.
En proceso Frec. En proceso Satisfactorio Frec.
Fuente: MINEDU - UMC. Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2016. Cuarto Grado
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica
Indicador:
Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de logro satisfactorio en el
área de matemática al concluir el VII ciclo de acuerdo al diseño curricular
vigente.
Por último, es importante señalar que en Michiquillay y en Quinuamayo Bajo solo el 7,7 % y el
5,6% obtuvieron resultados En proceso, lo cual equivale a 1 estudiante en ambos casos.
Es importante mencionar que estos estudiantes iniciaron el año escolar en el VII ciclo con estos
resultados.
96
Gráfico 11. Resultados ECE 2do grado secundaria en el 2016 - Matemáticas
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Para concluir, en el siguiente gráfico se presenta el resumen del nivel de logro de los
estudiantes en el área de Matemática de la prueba ECE del III, V y VII ciclo en el 2016. Del total
de estudiantes evaluados, en segundo de secundaria ninguno alcanzó el nivel Satisfactorio
mientras que en cuarto y en segundo de primaria alcanzaron el 8% y 5%, respectivamente.
De igual manera, los resultados no son alentadores para el nivel En proceso, dado que en
secundaria solo el 5% de los estudiantes de segundo obtuvo este logro mientras que en cuarto
y segundo de primaria la proporción subió a 23% y 49%. Aparte de ello, en segundo de
secundaria se obtuvo la mayor proporción de estudiantes en el nivel Previo al inicio con un
59%.
97
Gráfico 12. Resultados ECE 2° y 4° de primaria y 2°secundaria en el 2016 – Matemáticas
70%
60%
50%
40%
30% 59%
46% 49%
20% 40% 37%
29%
10% 23%
5% 5%
0% 8% 0%
0%
2º Primaria 4º Primaria 2º Secundaria
Ello implica un reto mayor para el PEI, puesto que en un primer momento es imprescindible
que los niños del nivel Previo al inicio y En inicio migren a un nivel de logro En proceso; y, a
partir de aquí lograr subir el nivel de logro hasta Satisfactorio.
98
escuela articulada a la comunidad”. De esta forma, se caracteriza de qué manera están
fortalecidos los docentes respecto a su desempeño pedagógico, haciendo uso de recursos
educativos incluyendo los tecnológicos.
Para que el instrumento Lista de Cotejo a docentes tenga validez, es necesario que antes de la
aplicación el docente presente su programación curricular. De los 75 docentes de las IIEE en
estudio, únicamente 16 han presentado sus programaciones completas, el resto de docentes
no la tenía en ese momento o la enviaron vía correo electrónico fuera del límite de recojo de
información. Por tal motivo, los siguientes resultados se presentan para los docentes a los que
correspondió aplicar la Lista de Cotejo. En el siguiente cuadro se presentan las características
de los docentes a los que se le aplicó la Lista de Cotejo: institución educativa a la que
pertenecen, la modalidad de contrato y la característica del aula.
Cuadro 39. Características de los docentes que se les aplicó la Lista de Cotejo
La Lista de Cotejo se presenta en formato check list de ítems para evaluar el cumplimiento en
base a una medida dicotómica de Sí o No. Un conjunto de ítems conforma las variables de
estudio; y para medir estas variables se han sumado y fraccionado según el número de ítems
que conforman cada variable. Se asume que cada ítem tiene igual peso para la construcción de
la variable de estudio. Luego, se ha construido una escala de desempeño en función del
cumplimiento de los ítems: 1) En inicio (0 a 60%), 2) En proceso (61 a 80%) y 3) Satisfactorio (81
99
a 100%). La siguiente tabla muestra las variables y subvariables del desempeño docente
evaluado.
100
En el caso de la entrevista a docentes, se tienen 75 registros correspondientes a todos los
docentes del área de intervención del PEI. Se ha buscado categorizar las respuestas para poder
cuantificarlas, y, en los casos donde la información no lo permite, se realiza el análisis de
manera cualitativa.
Indicador:
Porcentaje de docentes de inicial, primaria y secundaria fortalecidos en
competencias pedagógicas se desempeñan satisfactoriamente según el Marco
del Buen Desempeño Docente
101
Por otro lado, el siguiente gráfico muestra el nivel de desempeño docente referente a la IE de
nivel inicial ubicada en Progreso la Toma, en la cual los porcentajes señalan que las acciones de
manejo disciplinar no se implementan, el desarrollo de proyectos de investigación e
innovación registra un 50% de cumplimiento, mientras que la selección de contenidos de
enseñanza se encuentra un 33%; por ende, las tres acciones señaladas se ubican en el nivel En
inicio. Además, tanto la variable referente a organización de sesiones como procesos de
evaluación registran un 67%, cumplimiento que las ubica en el nivel En proceso. Finalmente,
las variables restantes se encuentran en el nivel Satisfactorio.
Manejo disciplinar 0%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 - Lista de cotejo docentes.
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú
102
Gráfico 15. Nivel de desempeño de docentes fortalecidos en competencias pedagógicas en el nivel de
educación inicial en la I.E. N°1497 – Quinuamayo Bajo
Procesos de evaluación 0%
Manejo disciplinar 0%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Satisfactorio(80% a 100%)
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Lista de cotejo docentes
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú
103
Gráfico 16. Nivel de desempeño de docentes fortalecidos en competencias pedagógicas en el nivel de
educación primaria en la I.E. N°82914 – Sogorón Alto
Manejo disciplinar 0%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Lista de cotejo docentes.
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú
104
Gráfico 17. Nivel de desempeño de docentes fortalecidos en competencias pedagógicas en el nivel de
educación primaria en la I.E. Chamcas N° 82960 – Chamcas
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
A continuación, se muestra una situación similar al caso anterior, debido a que solo una
variable es clasificada en el nivel Satisfactorio (dominio de procesos pedagógicos 100%);
mientras que otras 6 variables que conforman el indicador de porcentajes de docentes
fortalecidos en competencias pedagógicas se encuentra clasificado en el nivel En inicio. Es
importante recalcar que se identifican tres variables en las cuales no se registra ningún ítem
realizado: utilización de estrategias basadas en saberes de la comunidad, manejo disciplinario
y conocimiento del contexto educativo.
105
Gráfico 18. Nivel de desempeño de docentes fortalecidos en competencias pedagógicas en el nivel de
educación primaria en la I.E. N° 821028 – Progreso La Toma
Manejo disciplinar 0%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 - Lista de cotejo docentes.
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica
106
Gráfico 19. Nivel de desempeño de docentes fortalecidos en competencias pedagógicas en el nivel de
educación secundaria en la I.E. Michiquillay N° 768895 – Michiquillay
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 - Lista de cotejo docentes.
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica
107
Gráfico 20. Nivel de desempeño de docentes fortalecidos en competencias pedagógicas en el nivel de
educación secundaria en el CEBGPC Unión Apawi
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 - Lista de cotejo docentes.
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica
Por último, se puede observar en el siguiente gráfico que 6 de las 10 variables se encuentran
en el nivel En inicio; además es importante notar que en 2 de ellos no se registra ítems que se
hayan realizado: conocimiento del contexto educativo y utilizaciones de estrategias basada en
saberes de la comunidad. Por otro lado; los 4 restantes están en el nivel En proceso (desarrollo
de proyectos de investigación e innovación pedagógica 75%) y 3 variables clasificadas en nivel
Satisfactorio, de los cuales 2 de ellos obtuvieron un puntaje de 100% (manejo disciplinar y
organización de sesiones).
108
Gráfico 21. Nivel de desempeño de docentes fortalecidos en competencias pedagógicas en el nivel de
educación secundaria en la I.E. N° 82914 – Sogorón Alto
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Lista de cotejo docentes
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica
Sobre la primera variable, Conocimiento del contexto educativo, se pregunta sobre las
necesidades que tienen los estudiantes de las aulas; la respuesta más repetida fue materiales,
pues mencionaban que no tenían diversidad de materiales para enseñar todos los cursos.
Además, el apoyo familiar es otra necesidad que identificaron los docentes, pues indican que
los padres de familia no están comprometidos con la enseñanza de sus hijos y, por ende, no los
apoyan con materiales ni con la asistencia del estudiante. También, se percibe la importancia
del apoyo psicológico, más mobiliario e infraestructura, pues indican que está no es buena y
no permite realizar la práctica pedagógica. Asimismo, se encontraron otras necesidades menos
repetidas como la falta de aseo del estudiante, y otros en los que incluía alimentos, más
docentes, entre otros.
109
Cuadro 40. Conocimiento del contexto educativo
110
Por otro lado, se les preguntó sobre la clase que menos les gustó y la mayoría contestó que
Ciencia y Ambiente era un área difícil de realizar por la falta de materiales didácticos que
genere incentivos en los niños, como contrariamente sucede en el caso de Comunicación y
Matemática. Para las clases de Comprensión Lectora, Personal Social y Comunicación indicaron
que el problema era la falta de incentivos de los niños por leer así como el apoyo de los padres
en el hogar. Además, en el caso de Religión indican que es complicado enseñar el área porque
la mayoría de niños son de diversas religiones y se les dificulta homogenizar una enseñanza al
respecto.
111
Cuadro 43. Dominio de la didáctica y teoría de prácticas pedagógicas
112
Cuadro 44. Involucramiento y comunicación de los actores de la comunidad
Indicador:
Porcentaje de docentes de inicial, primaria y secundaria planifican los
aprendizajes usando TIC con contenido curriculares virtualizados y dinámicos.
Siguiendo la misma metodología propuesta para la Lista de Cotejo, el siguiente cuadro muestra
que en el nivel de educación inicial ninguno de los docentes evaluados inserta recursos y
materiales como soporte de aprendizaje, basado en saberes locales artesanales o el uso
creativo y pertinente de las TIC. Debido a ello, la escala para las tres IIEE es de 0%, con lo cual
se registra el nivel En inicio para la variable Uso de recursos didácticos.
113
Cuadro 46. Uso de recursos didácticos en nivel de educación primaria
En síntesis, el diagnóstico del desempeño docente de las IIEE del área de intervención muestra
que las competencias pedagógicas evaluadas no llegan al 100% de cumplimiento en su
114
mayoría; en los tres niveles de educación. Cabe resaltar que para la Lista de Cotejos solo se ha
considerado 16 docentes que cumplieron con la información en físico correspondiente para
llevar a cabo la aplicación.
Aparte de ello, se presentan algunos cuadros con información acerca de las características de
los docentes del área de intervención, que permita caracterizarlos con mayor precisión.
De esta manera, el 38,6% del total de docentes están bajo la modalidad de nombrados y el
61,3% es contratado. Al revisar por nivel educativo, el nivel inicial cuenta con un 100% de
docentes contratados. Mientras que en el nivel primario, el 80% de docentes son nombrados.
Finalmente, en el nivel secundario, el 80% de docentes son contratados.
115
mientras que una persona respondió que recibió sólo el programa del MINEDU y otra persona
que recibió sólo el programa de la empresa privada. Aquellos que recibieron el apoyo del
MINEDU indicaron que el programa recibido es el “Programa de Educación Logros de
Aprendizaje” (PELA), mientras que los que recibieron el apoyo de la empresa privada indicaron
que el programa es “Matemática para todos” brindado por el Fondo Social Michiquillay.
100%
90.67%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 6.67%
1.33% 1.33%
0%
Residencia Total
Comunidad
Reside % No reside % Frec
Encañada 1 3,13% 31 96,88% 32
Michiquillay 6 13,95% 37 86,05% 43
Total 7 9,33% 68 90,67% 75
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica
El Plan de Estudios propuesto para las II.EE. resalta la enseñanza del idioma inglés, sin embargo
en el estudio de Línea Base se observa que el 100% de docentes no domina el idioma inglés.
Por lo tanto no se encuentran en la capacidad de enseñarlo; de esta totalidad, el 1% se
116
encuentra en el nivel intermedio, el 33% en el nivel básico y el resto no tiene estudios del
idioma inglés.
Para sintetizar, los principales hallazgos que inciden en la implementación del PEI son los
siguientes:
117
IV.4 Resultados en desempeño directivo
Indicador:
Porcentaje de Directores de IIEE de inicial, primaria y secundaria articulan la
gestión pedagógica, institucional y administrativa en función de las
competencias del diseño curricular vigente y del modelo integral del PEI
118
En la encuesta a directores, para medir el liderazgo en procesos de autoevaluación se
plantearon dos preguntas abiertas: ¿Utiliza mecanismos para informar a la comunidad
educativa sobre logros de aprendizaje y demás aspectos de la gestión escolar? y ¿La IE ha
experimentado un proceso de reflexión sobre su práctica a nivel institucional, pedagógico y
administrativa con fines de mejora continua? Se pasó a recodificar las respuestas en opción
dicotómica para poder construir un indicador. Los resultados muestran que los directores
encuestados que conocen sobre procesos de evaluación asciende a casi al 80%, lo cual se
observa en el siguiente cuadro.
Indicador:
Porcentaje de directores de IIEE fortalecidos en liderazgo pedagógico se
desempeñan satisfactoriamente en función a los 5 compromisos de gestión
escolar y las competencias del Marco del Buen Desempeño Directivo.
En primer lugar, con respecto a la Gestión escolar del diagnóstico, se observa en el cuadro que
el 59,26% de directores reconocen que los docentes y los padres de familia participan en la
119
elaboración del PEI y del Proyecto Curricular en la escuela de su comunidad. Además, el
40,74% de directores que señalaron no tener el apoyo de docentes o padres de familia
indicaron que los padres de familia no participan en las actividades de las escuelas, pues son
indiferentes con la institución o no están comprometidos con el aprendizaje de sus hijos.
De aquellos directores que respondieron que sí tenían participación de los docentes y padres
de familia en la elaboración del PEI y del Proyecto Curricular se proporciona información sobre
el modo de participación, lo cual se observa en el siguiente cuadro. El 61,54% respondió que
estos proyectos se realizaban en reuniones, el 23,08% de directores lo realizaba mediante
jornadas de reflexión y el modo de participación menos frecuente son las asambleas de
sensibilización con 15,38% de directores que lo practican.
120
Cuadro 52. Resolución de conflictos 1
121
¿Sus docentes han recibido acompañamiento pedagógico?
Categorías
Frec. %
Si 7 28,00%
No 18 72,00%
Total 25 100,00%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Entrevista a directores
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica
Al revisar por nivel educativo, el nivel inicial muestra un 69,2% de directores encargados y
30,8% de encargados. En el nivel primario, el 66,7% de directores han sido designados y el
33,3% han sido encargados. Esta proporción se replica en el nivel secundario. Finalmente, se
encontró a un director encargado tanto de nivel primario y secundario.
122
IV.5 Resultados en mobiliario y material didáctico del aula
En el presente apartado se presentan los resultados de los indicadores referidos al estado del
mobiliario y material didáctico de las aulas de las IIEE evaluadas. Para ello, se completó una
ficha de inventario de mobiliario de las IIEE por nivel educativo.
Indicador:
Recuento de espacios adecuados e implementados con materiales y servicios
pertinentes
En el siguiente cuadro se observa que en el nivel Inicial se cuenta con dos escuelas que tienen
condición “Alquilado”, seis escuelas con condición “Prestado” y cinco escuelas de condición
“Propio sin inscripción”. Las escuelas con más de 8 espacios, tanto educativos y/o
administrativos son: I.E. N° 748 – Pampa Grande (10 espacios), I.E. S/N – Sogorón Alto (9
espacios) y la I.E. N°907 – Michiquillay (8 espacios). Además, las escuelas con un solo espacio
educativo y/o administrativo son: I.E. San Pedro de Quinuamayo – Quinuamayo Alto, I.E. N°
1500 – Chamcas y PRONEI Chim Chim.
Del 100% espacios identificados sean educativos y/o administrativos, el número total de
espacios destinados exclusivamente para fines educativos son sólo el 52,83% de espacios. Se
evidencia entonces que se está utilizando gran cantidad de estos espacios para fines
administrativos, mientras no se aprovechan para aumentar la cantidad de aulas por grado u
otros espacios de uso estricto del estudiante.
Cuadro 55. Condiciones de la infraestructura y número de espacios en las IIEE del nivel inicial
123
Número total de Número total Porcentaje .de
espacios de espacios espacios
Condición de
Institución educativa educativos y/o educativos en educativos en
la IE.
administrativos en la IE la IE
la IE
inscripción
PRONEI Chim Chim Prestado 1 1 100,00%
Propio sin
I.E. N°907 – Michiquillay 8 3 37,50%
inscripción
I.E. N°1497 – Quinuamayo Propio sin
2 2 100,00%
Bajo inscripción
I.E. San Pedro de
Quinuamayo – Quinuamayo Prestado 1 1 100,00%
Alto
PRONEI Usnio – Usnio Prestado 2 1 50,00%
Total 53 28 52,83%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 - – Ficha de inventario de gestión de recursos educativos
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica
Cabe resaltar que, de la misma forma que las IIEE del nivel Inicial, el número de espacios
educativos asciende a más del 50% de todos los espacios contabilizados que disponen las
escuelas. Podemos deducir que no se está maximizando la utilización de los espacios para fines
pedagógicos y/o culturales, mientras que en su mayoría son usados como espacios
administrativos.
124
Cuadro 56. Condiciones de la infraestructura y número de espacios en las IIEE del nivel primaria
Finalmente, en el siguiente cuadro se encuentra que el nivel Secundario cuenta con tres
escuelas en condición “Propio sin inscripción” y una en condición de “Propio con inscripción”.
A diferencia de los casos anteriores, el número total de espacios educativos es alto (85,71%),
con respecto al número total de espacios educativos y/o administrativos en las IIEE. En el nivel
Secundaria se observa el mejor uso de los espacios encontrados en las IIEE, pues en su mayoría
son para uso del estudiante.
125
Cuadro 57. Condiciones de la infraestructura y número de espacios en las IIEE del nivel secundaria
Además, se presenta información sobre las condiciones de los servicios básicos y del cerco en
las IIEE de todos los niveles. En estos cuadros se presenta información de las instituciones
sobre su disposición de servicios básicos como agua, desagüe o electricidad; además, se
presenta información sobre la condición del cero con el que cuenta cada escuela.
En el siguiente cuadro, en el nivel Inicial, se encuentra que el 76,92% de escuelas cuentan con
agua, el 69,23% de escuelas cuentan con desagüe y el 46,15% cuentan con electricidad.
Además, se puede observar que el 69,23% de escuelas de la zona no se encuentran cercadas,
mientras que el 7,69% están parcialmente cercadas y el 23,07% están totalmente cercadas.
126
Cuadro 58. Condiciones de los servicios básicos y condición del cerco en las IIEE del nivel inicial
En el nivel Primaria, se encuentra que el 90% de escuelas cuentan con agua, el 60% con
desagüe y el 70% con electricidad. Además, se puede observar que el 70% de escuelas de la
zona no se encuentran cercadas, mientras que el 10% están parcialmente cercadas y el 20% de
escuelas están totalmente cercadas.
127
Cuadro 59. Condiciones de los servicios básicos y condición del cerco en las IIEE del nivel primaria
Total 9 6 7 7 1 2
128
Cuadro 60. Condiciones de los servicios básicos y condición del cerco en las IIEE del nivel secundaria
Total 3 3 2 3 1
Con respecto a la implementación del laboratorio de Ciencias, la única escuela que cuenta con
esta área es la escuela Michiquillay N° 768895 – Michiquillay de secundaria. Este laboratorio
cuenta con un modelo de torno humano en buen estado, con un eje de ruedas y accesorios en
mal estado, y con un sistema de poleas en mal estado.
129
encuentra en buen estado. Finalmente, en Quinuamayo Bajo se inventarió 1 colchoneta, 10
conos, 18 ula ula, 6 telas de colores y 1 balancín, todos estos materiales en buen estado.
En el nivel Primaria, pasa una situación similar, ninguna escuela cuenta con un espacio para
psicomotricidad; sin embargo, se registraron materiales relacionados a esta actividad. Las 7
escuelas que cuentan con materiales se encuentran en Chamcas, Rodacocha, Pedregal,
Quinuamayo Bajo, Usnio, Sogorón Alto y Quinuamayo Alto. En cuatro de las siete escuelas se
identificaron únicamente 1 material, que se encuentran en estado regular o malo. En los tres
casos restantes las escuelas no llegan a más de 6 materiales y el estado es en su mayoría
regular.
En el caso del nivel Secundaria, solo 2 de las 4 escuelas (Quinuamayo Bajo y Sogorón Alto)
reportan materiales de psicomotriz/gimnasia y ninguna de ellas cuenta con sala de
psicomotricidad/gimnasia. En la primera escuela se contabilizó 3 colchonetas simples en muy
mal estado, una soga en mal estado, 4 arcos de fútbol en muy mal estado, 2 net de voleibol
profesional en buen estado, 2 taburetes en buen estado y 6 conos de entrenamiento en buen
estado. En la segunda escuela la sala cuenta con una colchoneta simple en mal estado, una
soga en estado regular, 2 arcos de fútbol en estado regular, una pelota de fútbol en estado
regular y 5 conos de entrenamiento en estado regular.
De las 27 IIEE en estudio, únicamente 1 cuenta con sala de música y se encuentra en Pampa
Grande en el nivel Inicial. Sin embargo, no se registra ningún tipo de material para ser
empleado, lo cual implica contar con un espacio que no puede ser usado para el fin diseñado.
Indicador:
Recuento de aulas de las IIEE acondicionadas y equipadas con mobiliario
adecuado
En el siguiente cuadro se observa que en la I.E. N° 821 – Quinuayoc del nivel Inicial se
encontraron mobiliarios en buen estado, los cuales eran usados por los estudiantes de 3, 4 y 5
años, quienes se ubicaban en una misma aula. Se destaca que hay una cantidad considerable
de sillas, las cuales son 12 para todos los niños de la institución. Además, cuentan con una
pizarra acrílica, un proyector, un ecran, mobiliarios podrían ser relevantes para que la
enseñanza sea significativa. De la misma forma, cuentan con un estante, un botiquín, un
130
armario, un perchero, un estante, un reloj, una silla para docente y un tacho para la basura. Es
necesario precisar que no se verifican mesas grupales o individuales en esta institución
educativa.
En la I.E. N° 748 – Pampa Grande del nivel Inicial se encuentra con mobiliarios en buen estado
y algunos en mal estado o muy mal estado. Tal como se puede observar en el siguiente cuadro,
en esta institución hay dos aulas. La primera es para los niños de 3 y 4 años, mientras la
segunda aula es para los niños de 5 años. En la primera aula se encuentran 10 mesas grupales,
12 sillas en buen estado y una pizarra acrílica en buen estado. Además, se encontró una pizarra
de cemento que se encontraba en mal estado. En la segunda aula se encontró 2 mesas
grupales y 6 sillas para estudiantes en buen estado, mientras que la pizarra de cemento se
encontraba en muy mal estado.
131
Registro fotográfico 5. Aula de la I.E. N° 748 – Pampa Grande 1
En el PRONEI I Ciclo - Michiquillay se encontró un aula dispuesta para las edades de 0 a 2 años.
Como se presenta en el siguiente cuadro, en esta aula se encontró 2 mesas grupales y 12 sillas
para estudiantes, las cuales se encontraban en buen estado.
132
Cuadro 63. Estado del mobiliario en el PRONEI I Ciclo - Michiquillay
En la I.E. S/N – Sogorón Alto del nivel Inicial se encontraron tres aulas, las cuales son usadas
para las edades de 3 años, 4 años y 5 años. En el siguiente cuadro se presenta la información
de los mobiliarios de cada aula y el estado en el que se encuentran. En el aula de 3 años se
encontraron 4 mesas grupales y 12 sillas para estudiantes, las cuales estaban en buen estado,
mientras que se encontró un perchero en mal estado, un estante en regular estado, entre
otros mobiliarios. En el aula de 4 años se encontraron 5 mesas circulares y 23 sillas para
estudiantes, las cuales estaban en regular estado. También se encontró un estante, un
escritorio, entre otros mobiliarios. Finalmente, en el aula de 5 años se halló 4 mesas circulares,
15 sillas para estudiantes, los cuales estaban en estado regular, entre otros mobiliarios del
aula.
133
Cuadro 64. Estado del mobiliario en la I.E. S/N – Sogorón Alto
134
Registro fotográfico 9. Aula de la I.E. S/N – Sogorón Alto 2
En la I.E. N° 883 - Rodacocha del nivel Inicial se encuentran dos aulas que son usadas para las
edades de 3 y 4 años, y para los 5 años. En el siguiente cuadro se encuentra que en el caso de
la primera aula se cuenta con 8 mesas grupales y 11 sillas para estudiantes, ambos mobiliarios
en buen estado; además, se cuenta con una pizarra, un armario, entre otros mobiliarios. En la
segundo aula se encuentran 4 mesas grupales y 6 sillas para estudiantes, ambos en buen
estado; además, cuentan con otros mobiliarios en buen estado.
135
Registro fotográfico 10. Aula de la I.E. N° 883 - Rodacocha
Cuadro 66. Estado del mobiliario en la I.E. Progreso La Toma – Progreso La Toma
136
Registro fotográfico 11. Aula de la I.E. Progreso La Toma – Progreso La Toma 1
En la I.E. N° 1500 – Chamcas se encontró una aula dispuesta para las edades de 3, 4 y 5 años.
Según el siguiente cuadro en esta aula se observaron mobiliarios en buen y regular estado,
como las 12 mesas individuales, las 15 sillas para estudiantes, un armario, 2 carpetas
bipersonales, 5 mesas grupales, una pizarra acrílica, entre otros mobiliarios.
137
Cuadro 67. Estado del mobiliario en la I.E. N° 1500 – Chamcas
En el PRONEI Punre – Punre del nivel Inicial se encontró una solo aula que es usada para las
edades de 2, 3, 4 y 5 años. El siguiente cuadro muestra que en esta aula se encontró 5 mesas
grupales, 10 sillas para estudiantes, una pizarra acrílica, un proyector y un estante, todos en
buen estado con excepción del estante, que se encontraba en mal estado.
138
Cuadro 68. Estado del mobiliario en el PRONEI Punre - Punre
En el PRONEI Chim Chim se encontró un aula usada para las edades de 2, 3, 4 y 5 años. Como
se observa en el siguiente cuadro esta aula cuenta con 2 mesas grupales y 7 sillas para
estudiantes, las cuales se encontraban en buen estado.
139
Cuadro 69. Estado del mobiliario en el PRONEI Chim Chim
En la I.E. N°907 – Michiquillay se encontró un aula dispuesta para las edades de 3, 4 y 5 años.
Según lo presentado en el siguiente cuadro se hallaron mobiliarios en buen estado, como las
16 mesas grupales, los 2 libreros, el perchero, la pizarra acrílica, un reloj y el tacho para la
basura, y materiales en estado regular como las 16 sillas para estudiantes.
140
Cuadro 70. Estado del mobiliario en la I.E. N°907 – Michiquillay
Como se observa en el siguiente cuadro, en el PRONEI Usnio – Usnio se encontró un aula para
los niños de 3, 4 y 5 años con mobiliarios en regular y buen estado. Se observó 6 sillas, 3 mesas
bipersonales, 2 pizarras acrílicas, un botiquín y un teatrín en estado regular, mientras que se
encontró un librero y dos espejos en buen estado.
141
Cuadro 71. Estado del mobiliario en el PRONEI Usnio – Usnio
142
Registro fotográfico 18. Aula del PRONEI Usnio – Usnio 2
En la I.E. N°1497 – Quinuamayo Bajo hay dos aulas, una para los niños de 3 años y otra para los
niños de 4 y 5 años. En el caso de la primera aula se encontró 2 mesas grupales, 7 sillas para
estudiantes, una pizarra acrílica y un reloj, todo en buen estado. Además, en la segunda aula se
encontró 3 mesas grupales, 13 sillas para estudiantes, una pizarra acrílica, un botiquín y un
armario, todo en buen estado.
143
Registro fotográfico 19. Aula de la I.E. N°1497 – Quinuamayo Bajo 1
En la I.E. San Pedro de Quinuamayo – Quinuamayo Alto se visitó un aula, que funcionaba para
las edades de 3, 4 y 5 años. Como se presenta en el siguiente cuadro, esta aula cuenta con 7
mesas grupales, 12 sillas, una pizarra acrílica, un reloj, un botiquín y un tacho para la basura,
todos en buen estado, con excepción del tacho para la basura que se encuentra en estado
regular.
Cuadro 73. Estado del mobiliario en la I.E. San Pedro de Quinuamayo – Quinuamayo Alto
144
Registro fotográfico 20. Aula de la I.E. San Pedro de Quinuamayo – Quinuamayo Alto
Cabe mencionar que todas las instituciones educativas en el nivel Primaria cuentan con
proyector.
Tal como se presenta en el siguiente cuadro, en la IE Sogorón Alto todas las aulas cuentan con
sillas para los estudiantes; sin embargo, solo en el cuarto grado de primaria se encuentran en
buen estado. La mayoría de aulas cuentan con escritorio para el docente en estado regular,
cabe resaltar que en el cuarto grado el estado en que se encuentra el escritorio es malo.
Además, en todas las aulas menos en el cuarto grado se observa la presencia de pizarra acrílica
que se encuentra en estado regular; también se puede apreciar que el primero, cuarto y
quinto grado cuentan con pizarras de cemento en muy mal estado. Solo en el tercer grado se
encontró carpetas bipersonales, las cuales presentaban estado regular. Por último, es
importante recalcar que solo el cuarto grado cuenta con botiquín en estado regular.
145
Cuadro 74. Estado del mobiliario en la I.E. N°82914 – Sogorón Alto
Como se presenta en el siguiente cuadro, en la I.E. N°82158 - Rodacocha se visitaron dos aulas,
las cuales pertenecen al primero y segundo grado de primaria, y al tercer, cuarto, quinto y
sexto grado de primaria. Estas aulas cuentan en su mayoría con mobiliario en buen estado y en
regular estado. En la primera aula hay 24 carpetas personales, 24 mesas individuales y 24 sillas
para estudiantes, entre otros mobiliarios, que se encuentran en buen estado. En la segunda
aula se cuenta con 22 mesas individuales y 22 sillas individuales que se encuentran en mal
estado.
146
Cuadro 75. Estado del mobiliario en la I.E. N°82158 - Rodacocha
Según el siguiente cuadro, en la I.E. N° 821332 – Chim Chim se identifica un aula dispuesta para
los grados de primero a sexto de primaria. En este caso se encontraron 15 carpetas personales,
un escritorio para docente, un estante, un librero, 2 mesas bipersonales, 2 sillas para
estudiantes, una para docentes, entre otros mobiliarios, todos en estado regular, con
excepción de un armario que se encontraba en estado deteriorado.
147
Cuadro 76. Estado del mobiliario en la I.E. N° 821332 – Chim Chim
En la I.E. N° 82154 – Michiquillay se encontraron cinco aulas, una para cada grado, con
excepción de quinto y sexto grado que comparten. Como se observa en el siguiente cuadro , en
todas las aulas se encuentran sillas para estudiantes que se encuentran en estado regular.
Además, en el caso de los aulas de segundo a sexto se encuentran mesas individuales en
estado regular y en el primer grado se encuentran 6 mesas bipersonales. Las aulas también
cuentan con pizarras acrílicas, con excepción del segundo grado, y algunas aulas cuentan con
armarios o estantes.
148
Registro fotográfico 21. Aula de la I.E. N° 82154 – Michiquillay 1
En la I.E. N° 82125 – Quinuamayo Alto se notó la existencia de tres aulas para los seis grados.
Como se presenta en el siguiente cuadro, en la primera aula se encuentra quinto y sexto grado,
en la cual se observó la presencia de 10 mesas individuales, 10 sillas para estudiantes, una
pizarra acrílica, un botiquín, un armario, todos en estado regular con excepción de una silla
para docente que se encuentra en mal estado. En la segunda aula se ubican primero y segundo
149
grado, que tienen 8 sillas para estudiantes, 7 mesas individuales, una pizarra acrílica y una
pizarra de cemento, todo en estado regular. En la tercera aula, se aprecia el tercer y cuarto
grado, que contienen 12 mesas individuales, 12 sillas para estudiantes, una pizarra acrílica, una
pizarra de cemento y una silla para docente, todo en estado regular.
En la I.E. Chamcas N° 82960 – Chamcas se encuentran dos aulas para los seis grados. La
información de los materiales y su estado se encuentran en el siguiente cuadro. La primera
150
aula contiene los grados de primero a tercero. Ésta cuenta con un armario, un escritorio para
docente, 2 estantes, una pizarra acrílica, una silla para docente, 14 sillas para estudiantes y 15
mesas individuales, además, todas se encuentran en buen estado o regular. En la segunda aula
se ubican los grados de cuarto a sexto, en esta aula hay un armario, un escritorio para
docentes, un estante, una pizarra acrílica, una silla para docente, 17 mesas individuales y 13
sillas para estudiantes, todas en buen estado y regular.
151
Registro fotográfico 25. Aula de la I.E. Chamcas N° 82960 – Chamcas 2
En la I.E. N° 821028 – Progreso La Toma se cuenta con tres aulas para las seis secciones. El
siguiente cuadro muestra que la primera aula contiene al primer y segundo grado, la segunda
aula a tercer y cuarto grado, y la tercera aula a quinto y sexto grado de primaria. Las tres aulas
cuentan con los mismos mobiliarios, solo con distintas cantidades. Se tienen armarios,
botiquines, escritorios para docentes, estantes, libreros, mesas grupales, percheros, pizarras
acrílicas, sillas para estudiantes y tachos para la basura, de los cuales todos se encuentran en
buen y regular estado.
152
Registro fotográfico 26. Aula de la I.E. N° 821028 – Progreso La Toma 1
En la I.E. N° 82159 – Quinuamayo Bajo se encontraron tres aulas para los seis grados. En el
siguiente cuadro se puede observar que en la primera aula se encuentra el primer y segundo
grado y contiene 11 mesas individuales, una pizarra acrílica y una mesa bipersonal, pero todos
en mal estado. En la segunda aula se encuentra tercer y cuarto grado, en esta aula hay 15
carpetas personales, 9 mesas individuales y una pizarra acrítica, los cuales también se
encuentran en mal estado. Finalmente, en la tercera aula se encuentran quinto y sexto grado y
153
contienen 15 carpetas personales, 12 mesas individuales y una pizarra acrílica, todas en mal
estado, con excepción de la pizarra acrílica que se encuentra en estado regular.
Según el siguiente cuadro, en la I.E. N°821508 – Pedregal se encuentran dos aulas para los seis
grados. La primera aula se ubica primero de primaria y cuenta con 2 carpetas bipersonales,
una mesa individual, un perchero, dos pizarras acrílicas, una pizarra de cemento, una silla para
docente y 4 sillas para estudiantes, que se encuentran en estado regular. En la segunda aula se
encuentran los grados de segundo a sexto y se cuenta con 2 botiquines, 7 carpetas
bipersonales, un estante, un perchero, 2 pizarras acrílicas, una pizarra de cemento, un reloj y 7
sillas para estudiantes, todas en buen estado o regular.
154
Como se observa en el siguiente cuadro, en la I.E. N° 82171 – Usnio se encontraron dos aulas
para los seis grados. En la primera aula, que se encuentra ocupado por primero, segundo y
tercer grado, se cuenta con un escritorio para docente, una pizarra acrílica, una silla para
docente y 12 sillas para estudiantes, los cuales se encuentran en estado regular. Mientras que
en la segunda aula se ubican los grados cuarto, quinto y sexto grado, y se cuenta con un
escritorio para docente, una pizarra acrílica, una silla para docente y 12 sillas para estudiantes,
los cuales se encuentran en buen estado.
De las cuatro instituciones educativas del nivel Secundaria, todas cuentan con proyector
excepto la IE en Chamcas.
En la I.E. Michiquillay N° 768895 – Michiquillay del nivel Secundaria se hallaron aulas para cada
uno de los grados. En el siguiente cuadro se muestra que en todas las aulas se cuenta con un
armario, un escritorio para docente, una pizarra acrílica, una pizarra de cemento y una silla
para docente. Sólo en las aulas de segundo, cuarto y quinto grado se encontraron carpetas
personales, que estaban en buen estado; y en estado regular en el caso del quinto grado.
Además, se cuenta con mesas individuales y sillas para estudiantes en las aulas de primer,
tercer y quinto grado, las cuales están en estado regular.
155
Cuadro 84. Estado del mobiliario en la I.E. Michiquillay N° 768895 – Michiquillay
156
Registro fotográfico 29. Aula de la I.E. Michiquillay N° 768895 – Michiquillay 2
El siguiente cuadro presenta que en la I.E. Quinuamayo Bajo – Quinuamayo Bajo se encontró
aulas para cada grado, de primero a quinto. En estas aulas se encontró una mesa individual en
cada aula y una pizarra acrílica, ambos en buen estado en todas las aulas. Además, en primero,
segundo, cuarto y quinto grado se encontraron carpetas personales en buen estado y en el
tercer grado se encontraron mesas personales en estado regular. También se encontraron
sillas para docentes, en buen estado y en estado regular.
Cuadro 85. Estado del mobiliario en la I.E. Quinuamayo Bajo – Quinuamayo Bajo
157
Registro fotográfico 30. Aula de la I.E. Quinuamayo Bajo – Quinuamayo Bajo 1
En el CEBGPC Unión Apawi se encontró un aula para cada grado: primer, segundo, cuarto y
quinto grado. En el siguiente cuadro se muestra que en estas aulas se encontraron mesas
individuales, pizarras acrílicas, sillas para estudiantes y sillas para docentes, todas en estado
regular. Además, en segundo grado se encontró una mesa para docente y tres mesas
bipersonales, en cuarto grado se encontró un escritorio para docente y en quinto se encontró
una mesa para docentes; de igual manera, todas en estado regular.
158
Cuadro 86. Estado del mobiliario en el CEBGPC Unión Apawi
En la I.E. N° 82914 – Sogorón Alto se cuenta con un aula por grado, desde primero a quinto.
Como se observa en el siguiente cuadro, todas las aulas cuentan con carpetas personales,
mesas bipersonales, pizarras acrílicas y sillas para docentes. En el caso de quinto grado se
encuentra, de modo adicional, un estante y una silla para estudiantes. En el caso de primero y
tercero se encuentran 8 y 2 sillas para estudiantes, respectivamente.
159
Cuadro 87. Estado del mobiliario en la I.E. N° 82914 – Sogorón Alto
Para resumir, en líneas generales, el mobiliario es suficiente en nivel inicial con un estado entre
regular y bueno; en cambio, en primaria y principalmente en secundaria, el mobiliario se
encuentra en un estado malo o muy malo.
El inventario del mobiliario por aula e institución educativa permitirá planificar de mejor
manera la implementación del PEI e identificar cuál es el mobiliario necesario que debe
adquirirse para facilitar la práctica pedagógica y la innovación basada en proyectos de
investigación.
160
Indicador:
Porcentaje de aulas IIEE cuentan con recursos educativos de biblioteca
suficientes y en buen estado
En el siguiente cuadro se muestran las IIEE de educación primaria y secundaria que cuentan
con biblioteca. Es importante recalcar que ninguna de las IIEE del nivel de educación inicial de
la zona influencia tiene biblioteca. En el nivel de educación primaria son cinco las IIEE que
cuentan con biblioteca: las IIEE ubicadas en Rodacocha y Michiquillay presentan bibliotecas de
tipo general, mientras que las bibliotecas ubicadas en las IIEE de Chim Chim, Pedregal y Usnio
son utilizadas en espacios no formales. Por otro lado, se registran tres IIEE en el nivel de
educación secundaria que cuentan con biblioteca, las bibliotecas de las IIEE ubicadas en
Michiquillay y Chamcas se encuentran en espacios no formal. Mientras que la IE ubicada en
Sogorón Alto cuenta con una biblioteca de tipo general.
161
Cuadro 88. IIEE de nivel de educación primaria y secundaria que cuentan con de biblioteca y tipo
Indicador:
Porcentaje de aulas de IIEE cuentan con recursos educativos tecnológicos
suficientes y en buen estado
En primer lugar, es importante señalar que el 100% de las IIEE del nivel educativo inicial,
primaria y secundaria de la zona de influencia no cuentan con internet.
El siguiente cuadro muestra que sólo el 23% del total de las IIEE de nivel de educación inicial
cuentan con computadoras, las cuales son las IIEE ubicadas en Quinuayoc (5 computadoras),
Pampa Grande (5 computadoras) y Progreso La Toma (1 computadora). Sin embargo, en
Pampa Grande el 100% de las computadoras operativas se encuentran con deficiencias,
mientras en Quinuayoc y Progreso La Toma el 100% de sus computadoras se encuentran
funcionando.
162
Cuadro 89. IIEE con computadoras en el nivel de educación inicial
% % Frec. %
I.E. N° 821 – Quinuayoc 100% 0% 5 100%
la I.E. N° 748 – Pampa
0% 100% 5 100%
Grande
I.E. Progreso La Toma –
100% 0% 1 100%
Progreso La Toma
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 - Ficha de inventario de gestión de recursos educativos
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica
Además, en el siguiente gráfico se muestra que el 100% de las computadoras en las IIEE
ubicadas en Progreso La Toma y Pampa Grande son de uso estrictamente pedagógico;
mientras que en Quinuayoc el 80% registran uso estrictamente pedagógico y el 20% son de uso
pedagógico y administrativo.
Gráfico 26. Tipo de uso de las computadoras en las IIEE en el nivel de educación inicial
100% 100%
100%
90%
80%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
20%
10%
0% 0%
0%
De uso estrictamente pedagógico De uso pedagógico y administrativo
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 - Ficha de inventario de gestión de recursos educativos
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica
El siguiente cuadro muestra las IIEE de nivel de educación primaria que cuentan con
computadoras. Se aprecia que, del total de las instituciones educativas en el nivel primaria, el
90% cuentan con al menos una computadora. Como se puede apreciar, la IE con mayor
cantidad de computadoras es la IE ubicada en Sogorón Alto (20 computadoras); sin embargo,
163
el 95% de ellas se encuentran con deficiencias. Por otro lado, en las IIEE ubicadas en
Rodacocha y Progreso La Toma, se registra que el 100% de las computadoras que poseen
registran deficiencias. Finalmente, la IE ubicada en Pedregal cuenta con 7 computadoras, de las
cuales el 28.57% de ellas se encuentran malogradas.
Computador
Computadora Computad Computado
a operativa Total
operativa ora en ra
IE con computadoras
funcionando reparación malograda
deficiencia
% % % % Frec. %
I.E. N°82914 – Sogorón
5,00% 95,00% 0,00% 0,00% 20 100%
Alto
I.E. N°82158 -
0,00% 100% 0,00% 0,00% 11 100%
Rodacocha
I.E. N° 821332 – Chim
100% 0,00% 0,00% 0,00% 3 100%
Chim
I.E. N° 82154 –
83,33% 0,00% 16,67% 0,00% 12 100%
Michiquillay
I.E. N° 82125 –
100% 0,00% 0,00% 0,00% 12 100%
Quinuamayo Alto
I.E. Chamcas N° 82960
100% 0,00% 0,00% 0,00% 15 100%
– Chamcas
I.E. N° 821028 –
0,00% 100% 0,00% 0,00% 14 100%
Progreso La Toma
I.E. N°821508 –
71,43% 0,00% 0,00% 28,57% 7 100%
Pedregal
I.E. N° 82171 – Usnio 100% 0,00% 0,00% 0,00% 10 100%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 - Ficha de inventario de gestión de recursos educativos
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica
En el siguiente cuadro se observa que la mayor parte de las computadoras de las IIEE en el
nivel de educación primaria son de uso estrictamente pedagógico. No obstante, en la IE
ubicada en Rodacocha el 100% de las computadoras son de uso pedagógico y administrativo.
Por último, en la IE ubicada en Usnio se registra que el 10% (1 computadora) es de uso
estrictamente administrativo.
164
Cuadro 91. Tipo de uso de las computadoras en las IIEE en el nivel de educación primaria
Total
De uso estrictamente De uso pedagógico
Nombre de Institución Educativa computadoras
pedagógico y administrativo
Frec. %
I.E. N°82914 – Sogorón Alto 100% 0% 20 100%
I.E. N°82158 - Rodacocha 0% 100% 11 100%
I.E. N° 821332 – Chim Chim 100% 0% 3 100%
I.E. N° 82154 – Michiquillay 100% 0% 12 100%
I.E. N° 82125 – Quinuamayo Alto 100% 0% 12 100%
I.E. Chamcas N° 82960 – Chamcas 93% 67% 15 100%
I.E. N° 821028 – Progreso La Toma 100% 0% 14 100%
I.E. N°821508 – Pedregal 100% 0% 7 100%
I.E. N° 82171 – Usnio 80% 20% 10 100%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 - Ficha de inventario de gestión de recursos educativos
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica
Por último, se puede observar en el siguiente cuadro que el 50% de las instituciones del nivel
de educación secundaria cuentan con computadoras. Del total de computadoras, 18 se
encuentran en Michiquillay y 22 en Quinuamayo Bajo. De estas computadoras el 100% se
encuentran funcionando en ambas instituciones educativas.
165
Gráfico 27. Tipo de uso de las computadoras en las IIEE en el nivel de educación secundaria
120.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
5.55% 4.54%
0.00%
De uso estrictamente pedagógico De uso pedagógico y administrativo
Indicador:
Porcentaje de aulas de IIEE cuentan con recursos didácticos estructurados y
no estructurados suficientes, adecuados y en buen estado27.
En el siguiente cuadro se muestra las IIEE del nivel de educación inicial que cuentan con
recursos didácticos estructurados y no estructurados. Es importante notar que en la IE ubicada
en Usnio se encuentra la mayor parte de recursos didácticos, entre ellos animales domésticos,
bloques lógicos, cuentas, títeres; 30 de cada uno de ellos; además 10 pelotas de trapo y 10
sogas. Por otro lado, la segunda institución con mayor cantidad de recursos es la IE ubicada en
Michiquillay, entre los materiales más relevantes se encuentran 12 palicintas, 12 pelotas de
trapo, 10 pelotas de peso, 6 cuentos, 6 rompecabezas entre otros. Cabe resaltar que la I.E
ubicada en Quinuamayo se cuenta con una cantidad considerable de cuentos y títeres. Por
último, la I.E con menor cantidad de recursos didácticos es la ubicada en Quinuamayo Alto; ya
que cuenta con solo 1 bloque lógico, 2 colchonetas y 1 juego de piezas para encajar.
27
Cabe resaltar que en nivel inicial, 3 IIEE cuentan con proyector; en primaria todas cuentan con proyector y en
secundaria, todos disponen también de proyector salvo Chamcas.
166
Cuadro 93. Cantidad de recursos didácticos en las IIEE de nivel de educación inicial
I.E. San
I.E.
Pedro de
I.E. N° 1306679 I.E. N°1497
I.E. N° Quinua PRONEI
Recursos 821 – - N°907 – –
1500 – mayo – Usnio – Total
didácticos Quinuay Sogorón Michiqui Quinua
Chamcas Quinua Usnio
oc Alto llay mayo
mayo
Bajo
Alto
Animales
2 30 32
domésticos
Bloques de
4 20 24
construcción
Bloques
1 1 1 30 33
lógicos
Cuentos 15 6 30 51
Palicintas 12 12
Pelotas con
10 10
peso
Pelotas de
12 13 12 10 47
trapo
Rompecabezas 3 6 6 15
Sogas 10 10
Solidos
Geométricos 6 10 16
de espuma
Telas de
8 8
colores
Títeres 14 2 30 46
Ula ula 5 16 21
Otros 10 3 1 2 4 3 15 38
167
mayor cantidad de materiales. Se tiene una Base 10, 5 cuentos, 4 diccionarios, 4 juegos de
tarjetas con palabras en diferentes tipos de letra, 3 letras móviles, 5 libros, una regleta de
cuisinaire con tablero de números, 3 revistas, entre otros materiales.
Cuadro 94. Cantidad de recursos didácticos en las IIEE de nivel de educación primaria
Bloques lógicos 2 5 7
Cuentos 7 5 12
Diccionario 6 4 10
Domino de
3 3
números-cantidad
Geoplano 2 1 3
Juego de tarjetas
con palabras en
4 4
diferentes tipos de
letra
Letras Móviles 3 3
Libros 20 5 25
Regletas de
cuisinaire con 2 1 3
tablero de números
Revistas 3 3
Tangram 3 3
Otros 4 3 4 11
Total 2 7 16 17 3 9
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Ficha de mobiliario y material didáctico del aula
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica
168
Cuadro 95. Cantidad de recursos didácticos en las IIEE de nivel de educación secundaria
I.E. Quinuamayo
I.E. N° 82914 –
Recursos didácticos Bajo – Total
Sogorón Alto
Quinuamayo Bajo
Periódico mural 4 4
Rompecabezas de fracciones 1 1
Biblioteca del aula 1 1
Total 4 2 6
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Ficha de mobiliario y material didáctico del aula
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica
Indicador:
Porcentaje de IIEE cuentan con aulas organizadas con propósitos pedagógicos
que faciliten el aprendizaje.
Con respecto a las instituciones educativas con aulas organizadas con propósitos pedagógicos
que faciliten el aprendizaje se realizó un inventario de la cantidad de aulas que se encontraban
distribuidas por sectores en las instituciones educativas de inicial, primaria y secundaria de las
zonas intervenidas. Se observó un total de 65 aulas en las instituciones visitadas, de las cuales
se encontró que el 48,9% de aulas se encuentran distribuidas por áreas, en los tres niveles.
En el nivel Inicial, se presencia que el 42.1% del total de aulas sí se encuentran distribuidas por
sectores. Observando por instituciones, las escuelas que cuentan con estas aulas son la I.E. N°
748 – Pampa Grande, I.E. S/N – Sogorón Alto, I.E. N° 1500 – Chamcas y la I.E. N°1497 –
Quinuamayo Bajo, mientras que el 57,9% de las escuelas no tienen ninguna aula con la
distribución respectiva. En el nivel Primaria, se encuentran 48,3% aulas distribuidas por
sectores. Las escuelas que conforman este porcentaje son: I.E. N°82158 - Rodacocha, I.E. N°
82154 – Michiquillay, I.E. N° 82159 – Quinuamayo Bajo, I.E. N°821508 – Pedregal y la I.E. N°
82171 – Usnio, mientras que los 4 restantes no cuentan con aulas distribuidas
169
respectivamente. En el nivel Secundaria se encontró que el 100% de las aulas no se encuentran
distribuidas por sectores.
90.0%
80.0%
69.2%
70.0%
60.0% 57.9%
51.7%
48.3% 48.9%
50.0%
42.1%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
0.0%
Inicial Primaria Secunaria Total
Si No
170
Registro fotográfico 34. Aula de la I.E. N° 748 – Pampa Grande
171
Registro fotográfico 36. Aula de la I.E. N° 82914 – Sogorón Alto
Indicador:
Porcentaje de padres y madres de familia que participan en actividades
promovidas por la IE.
28
En el caso del procesamiento y presentación de resultados en base a la encuesta de padres, se ha tabulado,
asignado peso específico y promediado los ítems para construir el indicador por variable de estudio. En los casos en
los que no podían promediarse juntos se presentan de manera independiente.
172
medianamente alta (37,6%); además, se observa que el porcentaje de padres de familia que
nunca han participado mediante la APAFA también es considerablemente alto, pues un 31.,9%
nunca ha participado, mientras que el otro 68,1% sí ha participado al menos una vez mediante
la APAFA.
Ha participado de Indicador
actividades Le gustaría ser miembro
Participación mediante la
Escala promovidas por la de la APAFA
APAFA
APAFA
Frec. Frec. %
Nunca 101 140 31,9
Algunas veces 30 40 9,4
Frecuentemente 92 47 21,3
Siempre 135 135 37,6
Total 358 362 100,0
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Encuesta a padres de familia
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica
El segundo indicador presenta la Participación en actividades lideradas por los docentes, el cual
fue construido por cuatro variables que se relacionan a la participación de los padres de
familia: Participa constantemente de talleres o reuniones convocadas por la IE; Forma parte de
las actividades que implementan la mejora de la IE; Participa en las acciones de mejora de la IE
y de su aula y Participa en las faenas programadas por la IE. Del indicador se logra observar
que más de la mitad de padres entrevistados (58,96%) participa siempre en las actividades
lideradas por el docente. Además, se nota que hay un pequeño porcentaje de padres que no
participa o que ha participado sólo algunas veces (14,74%).
173
En el tercer indicador se presenta una sola variable que conforma el indicador Participación en
documentos de gestión institucional, los cuales son el PEI y el PAT. De este indicador se logra
observar que los padres de familia no se encuentran muy enterados con este tipo de
actividades, pues sólo el 24,4% de padres de familia ha participado al menos una vez en esta
actividad, mientras que el 75,6% de padres de familia no ha participado nunca en la
elaboración de los documentos de gestión institucional.
Indicador
Ha participado en la elaboración
del PEI y PAT Participación en documentos de
Escala
gestión institucional
Frec. %
Nunca 273 75,6
Algunas veces 31 8,6
Frecuentemente 32 8,9
Siempre 25 6,9
Total 361 100,0
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Encuesta a padres de familia
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica
En el siguiente cuadro se presenta el último indicador Interés de los padres de familia por
aprender a educar a sus hijos. Este indicador está formado por tres variables que se relacionan
con las percepciones de los padres de familia sobre el beneficio que genera el involucramiento
de los padres en la enseñanza del estudiante: Es consciente que su participación en las
actividades institucionales beneficia a sus hijos; Se involucra con la información que le brinda el
docente sobre el progreso de su hijo y Busca y recibe orientación del docente para ayudar a
educar a su hijo en casa.
Entonces, se observa que casi la mitad de los padres (46,3%) siempre tienen interés por
aprender a educar a sus hijos, mientras que sólo el 7,29% de padres nunca tiene este tipo de
interés.
174
Cuadro 99. Interés de los padres por educar a sus hijos
Indicador:
Porcentaje de padres y madres de familia que asisten a los talleres vivenciales
de cultura de crianza
Sobre el porcentaje de padres y madres de familia que asisten a los talleres vivenciales de
cultura de crianza, se optó por integrarla con variables como Participación de talleres de
orientación sobre la crianza de sus hijos y la Participación de actividades de compartir a través
de talleres vivenciales de nutrición. En el siguiente cuadro se observa que un alto porcentaje de
padres de familia (42,6%) que nunca han asistido a talleres de cultura de crianza, mientras que
el 24,6% de padres de familia siempre participan de estos talleres.
175
Indicador:
Porcentaje de padres de familia que participan en talleres de estimulación
temprana
176
Cuadro 102. Asistencia de los padres de familia a los talleres de estimulación temprana
Indicador
Participa en talleres de
educación temprana Asistencia a talleres de estimulación
Escala
temprana
Frec. %
Nunca 265 73,2
Algunas veces 23 6,4
Frecuentemente 39 10,8
Siempre 35 9,7
Total 362 100,0
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Encuesta a padres de familia
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica
El tercer indicador presenta información sobre la Valoración que tiene el padre de familia
sobre la educación temprana. Este indicador se encuentra conformado por dos variables, las
cuales se relacionan a la percepción del padre de familia sobre la contribución de la educación
temprana al desarrollo de sus hijos. Se observa que casi la mitad de padres (49,38%) indican
tener una valoración nula sobre la educación temprana, lo cual señala que ese porcentaje de
padres no consideran que la educación temprana sea fundamental o que contribuya al
desarrollo de su hijo.
177
Indicador:
Porcentaje de Padres/ madres de familia que se muestran comprometidos con
el logro de aprendizaje de sus hijos a través del apoyo y seguimiento educativo
en casa.
El siguiente indicador Formación integral en sus hogares se dividió en tres partes, las cuales
señalan variables relacionadas a actividades concretas de formación integral, variables
relacionadas a la alimentación y variables relacionadas a la percepción de los padres de familia.
El siguiente cuadro presenta las actividades concretas que integran la formación integral en los
hogares, que son el apoyo para mejorar la comunicación de los hijos, enseñanza sobre ciertos
riesgos, puntualidad y responsabilidades. Se observa que un alto porcentaje de padres de
familia (47,55%) siempre realiza actividades de formación integral en sus hogares, mientras
que 10,22% nunca presenta estas actividades en sus hogares.
Cuadro 104. Contribución del padre de familia en formación integral en sus hogares 1
178
Cuadro 105. Contribución del padre de familia en formación integral en sus hogares 2
Cuadro 106. Contribución del padre de familia en formación integral en sus hogares 3
179
Cuadro 107. Transmisión de iniciativas empresariales
180
En resumen, se encuentra que los padres de familia tienen poco conocimiento, participación y,
por ende, valoración de la educación temprana. No obstante, los padres de familia si creen
importante la formación integral y, por ello, lo practican consecutivamente en sus hogares. Es
necesario señalar que, a pesar de la motivación de los padres, el apoyo no es completo, pues
hay límites en la transmisión de iniciativas empresariales. Finalmente, es importante reconocer
que esa motivación por la formación integral se visualiza en el alto porcentaje de padres que
apoyan a sus hijos en la realización de sus tareas escolares en casa.
Indicador:
Porcentaje de docentes y directivos reciben incentivos por su Buen
Desempeño a través de programas implementados por el Estado.
181
Cuadro 109. Porcentaje de docentes y directivos reciben incentivos por su Buen Desempeño a través
de programas implementados por el Estado
Sí No Total
Preguntas:
Frec. % Frec. % Frec. %
¿Existe un programa de
reconocimiento público por el 0 0% 13 100% 13 100%
buen desempeño?
¿Han sido reconocidos por su
buen desempeño, docentes y 0 0% 13 100% 13 100%
directivos?
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Entrevista a autoridades de UGEL
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica
Indicador:
Porcentaje de IIEE que ha iniciado procesos de acreditación educativa.
Con respecto a la primera afirmación “Es una fortaleza que el Fondo Social Michiquillay trabaje
en conjunto con la UGEL para la mejora de la calidad educativa en las escuelas de las
comunidades mencionadas”, el 85% de las autoridades entrevistadas consideran una fortaleza
que el Fondo Social Michiquillay esté trabajando con la UGEL, pues creen que mientras más
instituciones estén comprometidas con estos objetivos, los resultados serán mejores. Además,
señalan que el aporte del Fondo Social es importante por el apoyo con la infraestructura y el
equipamiento, así como en el apoyo para capacitación y actualización de los docentes de las
escuelas de las comunidades, lo cual aportará a la mejora de los aprendizajes de los
estudiantes.
Sobre la segunda afirmación “Los docentes están preparados para iniciar un proceso de
autoevaluación institucional con fines de mejora y/o acreditación”, la mayoría de entrevistados
considera que los docentes no están completamente preparados para iniciar un proceso de
autoevaluación. Según los entrevistados, esto se debe a la poca información de los docentes
sobre los procesos de autoevaluación, pues al no estar acostumbrados a estos procesos, no
conocen los requisitos y sienten temor de que sea un sistema punitivo. Además, se percibe
182
que los docentes no tienen las herramientas adecuadas para desarrollar el proceso, lo cual
también les dificulta para desarrollar su diagnóstico situacional. Las autoridades creen que los
docentes no están comprometidos con la mejora del aprendizaje de los estudiantes, lo cual
genera el desinterés en conocer más sobre este proceso.
Con respecto a la tercera afirmación “Las evaluaciones de desempeño docente convocados por
el MINEDU en los procesos de ascenso y contrato han tenido resultados satisfactorios”, la
mayoría de entrevistados se encuentran medianamente de acuerdo con que las evaluaciones
de desempeño docente del MINEDU, en los procesos de acenso y contrato, hayan tenido
resultados satisfactorios. Las autoridades opinan que estos procesos de evaluación han
impulsado e incentivado a los maestros a mejorar su desempeño, aprender más y estar en un
proceso de actualización constante, lo cual fortalecería a la mejora del aprendizaje de los
estudiantes. Por otro lado, otras autoridades mencionaron que no estaban de acuerdo con el
proceso de evaluación, pues creen que una evaluación escrita no necesariamente mide el
desempeño del docente y que es necesario también aplicar una evaluación de la práctica del
maestro.
Sobre la cuarta afirmación “Las plazas se cubren de manera adecuada con docentes titulados”,
el 85% de las autoridades entrevistadas indicaron que las plazas si se cubren de manera
adecuada con docentes titulados. Las autoridades consideran que la UGEL ha seguido la norma
vigente presentada por el MINEDU para realizar todas las contrataciones y los nombramientos
de docentes, lo cual permite reconocer que los requisitos son los adecuados. Las autoridades
hicieron énfasis que a pesar de que el proceso es el adecuado aún existen ciertas deficiencias
para cubrir las plazas. Además, consideran importante reconocer que hay una alta cantidad de
docentes con título que se encuentran desempleados.
183
Cuadro 110. Proceso de autoevaluación institucional
Afirmaciones Promedio
Es una fortaleza que el Fondo Social Michiquillay trabaje en conjunto con la UGEL
para la mejora de la calidad educativa en las escuelas de las comunidades 4.79
mencionadas.
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Entrevista a autoridades de UGEL
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica
Indicador:
Porcentaje de autoridades de UGEL valoran el desempeño laboral del docente
de las IIEE del Programa Educativo Integral Michiquillay.
Con respecto al indicador de valoración, de parte de la UGEL, del desempeño laboral del
docente se usaron dos variables, las cuales fueron Acompañamiento Pedagógico y Valoración
al buen desempeño docente. Primero, se les preguntó sobre las estrategias pedagógicas
implementadas por el MINEDU con mayor éxito y las respuestas más frecuentes fueron “Plan
de fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar” y “Soporte pedagógico”. Sobre
el primero, indicaron que esta estrategia fue una propuesta implementada en el Plan
Curricular que buscaba concientizar a los padres de familia a motivar la educación física, lo cual
es necesario para la salud mental y física; además, de mejorar los resultados en los juegos
deportivos escolares organizados por la FDEN (Federación Deportiva Nacional Ecuestre). Con
respecto al segundo, señalan que la segunda estrategia ha sido importante porque mejoró y
184
fortaleció las competencias de los directores y docentes, pues el acompañamiento y la
coordinación constante propiciaron mejoras en los aprendizajes de los estudiantes.
Cuadro 111. Porcentaje de autoridades de UGEL valoran el desempeño laboral del docente de las IIEE
del Programa Educativo Integral Michiquillay.
Acompañamiento
Categorías pedagógico
Frec. %
Programa de mejoramiento de la calidad de la educación 2 14,29%
Soporte Pedagógico 4 28,57%
Plan de fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte escolar 7 50,00%
Acompañamiento Multigrado 1 7,14%
Total 14 100,00%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 - – Entrevista a autoridades de UGEL
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica
Por otro lado, se consultó sobre las características resaltantes del acompañamiento
pedagógico y las autoridades indicaron que era una estrategia pedagógica bien planificada que
mejora los procesos pedagógicos de los docentes. Además, señalaron la importancia de que el
acompañamiento pedagógico sea personalizado, pues hacía más efectivo el asesoramiento a
los docentes y directores, también se mencionó que los grupos de interaprendizaje en red
fueron procesos que ayudaron a que el acompañamiento pedagógico sea efectivo. Con
respecto a la periodicidad del acompañamiento pedagógico se observa que en promedio los
docentes son visitados 6 veces al año.
Por otro lado, sobre el desempeño docente, se les preguntó a las autoridades acerca de los
aspectos en que los docentes deberían mejorar en sus prácticas pedagógicas. Ellos indicaron
que un proceso importante es la mejora en la Planificación Curricular en el cual se debería
incluir distintas estrategias por área y mejorar el enfoque por competencias. Además,
señalaron que se debería seguir mejorando la metodología de enseñanza de los docentes,
incentivando a que esta sea más activa, vivencial y didáctica. Asimismo, mencionaron que era
importante la evaluación por competencias para reconocer mejor los problemas de
aprendizaje.
Para mejorar estas problemáticas se aplicaron distintas estrategias en las instituciones, como
el monitoreo y acompañamiento, el cual es permanente, personalizado y mejora los
compromisos de los docentes con los procesos de aprendizaje de los estudiantes. También se
185
indicó que se realizó la activación y el fortalecimiento de redes educativas, se realizaron
convenios inter intelectuales y alianzas estratégicas con instituciones privadas y públicas para
mejorar la calidad educativa de la zona.
Con respecto a la alianza entre el Estado y la inversión privada, las autoridades de la UGEL
indicaron que era muy importante porque unifica los esfuerzos y comparte las responsabilices
para mejorar la calidad educativa y los resultados de los estudiantes. Esta alianza también es
necesaria, pues colabora con la implementación de materiales, mobiliarios e infraestructura en
las instituciones educativas de las zonas involucradas, lo cual apoya a los docentes a mejorar
su desempeño.
Cuadro 112. Porcentaje de autoridades de UGEL valoran el desempeño laboral del docente de las IIEE
del Programa Educativo Integral Michiquillay
Indicador:
Porcentaje de autoridades comunales perciben satisfactoriamente el servicio
educativo de las IIEE de la zona de intervención
El 24 de abril se realizó una reunión entre el Fondo Social Michiquillay, los comuneros y ECP,
de la cual se rescató información importante para analizar la percepción de las autoridades
186
comunales sobre el servicio educativo que se brindó en la zona de intervención. En esta
reunión se contó con la participación del señor Armando José Villanueva, el señor Jesús Díaz
Casahuaman –presidente de la Comunidad Campesina Michiquillay-, el presidente de la
Comunidad Campesina de la Encañada, Doña Perpetua, Doña Marleny -representante de
ambas comunidades-, y dos comuneros más que se encontraban en la reunión. De esta
reunión se logró rescatar varias sugerencias de parte de las autoridades comunales, así como
preocupaciones presentadas por ellos.
Con respecto a la percepción sobre los docentes, las autoridades comunales tienen ciertas
inquietudes, una preocupación es la mala selección de los docentes que están recibiendo la
capacitación, el seguimiento y el acompañamiento, pues, en su mayoría, se cree que están
capacitando a profesores contratados, que terminada su contrata se irán a otras zonas,
entonces, perciben que la mejora implementada en el docente no será sostenible.
Indicador:
Porcentaje de padres y madres de familia valoran positivamente el desempeño
de los docentes de las IIEE del Programa Educativo Integral Michiquillay
Se recabó información sobre la percepción de padres y madres de familia hacia los docentes, el
cual es medido mediante tres indicadores. El primer indicador Percepción sobre la
responsabilidad docente está conformado por tres variables que se relacionan a la percepción
del padre de familia sobre algunas características del docente, como su puntualidad, su
responsabilidad y su planificación. En el siguiente cuadro se observa que el 74,95% de padres
187
de familia siempre tienen la percepción de que los docentes son responsables. Además, sólo el
2.85% nunca ha percibido que los docentes nunca son responsables.
El segundo indicador Comunicación oportuna y cordial entre docente y PPFF, muestra que la
mayoría (55,19%) señalan que siempre se presenta la comunicación oportuna y cordial entre
ambos actores, tanto docente como padre de familia, mientras que sólo un 3,84% nunca ha
percibido que la comunicación sea oportuna y cordial.
Frec. Frec. %
Nunca 10 16 3,84
Algunas veces 21 29
7,24
Frecuentemente 100 134
33,73
Siempre 231 183 55,19
Total 362 362 100,00
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Encuesta a padres de familia
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica
188
El tercer indicador Liderazgo en la gestión comunal indica el liderazgo en la gestión comunal, lo
cual implica que el docente realice talleres vivenciales, los motive a buscar formas de acción y
los organice en actividades para que ayuden a su hijo a mejorar en los aprendizajes. En el
siguiente cuadro se muestra que el 42,21% de padres de familia nunca han recibido este apoyo
de parte de los docentes para realizar las actividades señaladas. Asimismo, se indica que el
41,83% de padres de familia siempre o frecuentemente reciben estas charlas o apoyo de parte
de los docentes.
El docente Indicador
El docente ha
realiza talleres
organizado y
vivenciales y
El docente le motiva orientado en
escuela de
a buscar diferentes conjunto con
padres para
formas y acciones usted actividades Liderazgo en la
Escala orientar el
para la educación de que ayuden a su gestión comunal
proceso
su hijo hijo en la mejora
educativo y
de los
psicológico de su
aprendizajes
hijo
Frec. Frec. Frec. %
Nunca 214 52 156 42,21
Algunas veces 46 62 63
15,96
Frecuentemente 38 138 71
20,61
Siempre 64 110 71 21,22
Total 362 362 361 100,00
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Encuesta a padres de familia
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica
189
V. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE UNIDAD DE ESTUDIO:
PROGRAMA DE BECAS
Previo a nuestro análisis de los indicadores, resulta necesario señalar a grandes rasgos la
composición de los beneficiarios de las becas del fondo. El número total de beneficiarios de
becas entre el 2011 y 2015 es de 1945 becarios. Cabe destacar que el mayor número de
beneficiarios pertenece a la comunidad de Michiquillay., representando el 77% del total de
becarios frente al 23% que pertenecen a la comunidad La Encañada. Inclusive, el 30% de
becarios se encuentra ubicado en el sector Michiquillay dentro de la comunidad del mismo
nombre.
190
Cuadro 116. Número acumulado de becarios del FSM según sector, caserío y comunidad
Para el análisis de los indicadores del presente componente se realizó una encuesta a 319
becarios del FSM, siendo clasificados por grupo etario. El mayor grupo de beneficiarios
entrevistados se encuentra entre los 16 y 24 años, representando el 48% del total de la
muestra. El segundo grupo mayoritario está conformado por los becarios de 25 a 34 años
significando el 32% de los entrevistado. Por último, el grupo de 34 a más años representa el
19% de nuestros entrevistados.
Grupo de Edad %
16 a 24 años 48%
25 a 34 años 32%
34 a más años 19%
Total 100%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica
En lo que sigue, realizaremos una revisión de los indicadores propuestos a partir de los
resultados de la encuesta realizada así como de información secundaria recopilada durante la
LB.
191
Indicador:
Porcentaje de jóvenes de 16 a 24 años que siguen estudios superiores
universitarios o no universitarios
El siguiente gráfico muestra la distribución de del tipo de becas al interior cada grupo etario.
Como se puede apreciar, la gran mayoría de becas asignadas fueron para una carrera
universitaria o institutos. De hecho, las becas universitarias representan más del 80 % del total
de becas. Las becas para carreras técnicas presentan una proporción no mayor al 15%. En la
misma línea, las becas para centros preuniversitarios son mínimas y solo presente en el grupo
etario más joven entre 16 a 24 años.
Gráfico 29. Proporción de becarios por grupo etario según tipo de estudio
84.75%
35 años a más 15.25%
0.00%
88.12%
25 a 34 años 11.88%
0.00%
86.90%
16 a 24 años 11.72%
1.38%
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00% 100.00%
En una revisión detallada de la distribución de las becas por grupo etario, se encontró que la
distribución de becas presenta ciertas particularidades. Por un lado, el grupo de 16 a 24 años
representa el 47,55% de becas universitarias seguido por el grupo entre 25 y 34 con un
33,58%; mientras que el 18,87% de becas universitarias se destinaron a beneficiarios mayores
a 35 años. De esta manera, se puede aprecia que las becas universitarias se han distribuido
principalmente en el primer grupo etario aunque con una considerable participación de los
demás grupos.
192
De la misma forma, el 44,47% de becas se distribuyó en el grupo de 16 a 24 años seguido por
el grupo de 25 a 34 años con 31,58% mientras que la participación de becarios mayores a 35
años se incrementa a 23,68%.
100%
90% 18.87%
23.68%
80%
70%
33.58%
60% 31.58%
50% 100.00%
40%
30%
44.74% 47.55%
20%
10%
0%
Pre-universitario Instituto Universitario
Indicador:
Porcentaje de conclusión de la educación superior de la población de 25 a 34
años
Al revisar por grupo etario, encontramos que la mayor tasa de conclusión se encuentra entre
los 16 y 24 años con 19,1% de estudiantes que concluyeron sus estudios. Mientras que el
grupo de 25 y 34 años presenta una tasa de conclusión de 46,5%. De la misma manera, el
grupo mayor a 35 años muestra una tasa de conclusión de 58,3%.
193
Gráfico 31. Tasa de conclusión de la educación superior de los becarios del FSM
70%
60% 58.30%
50% 46.50%
40%
35.60%
30%
20% 19.10%
10%
0%
16 a 24 años 25 a 34 años 34 a más años Total
Cuadro 118. Distribución de becarios que concluyeron sus estudios por grupo etario
45%
42.20%
40%
35%
32.11%
30%
25.69%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
16 a 24 años 25 a 34 años 34 a más años
194
Indicador:
Porcentaje de estudiantes con dificultades económicas reciben apoyo
económico para culminar sus estudios superiores universitarios o no
universitarios
Uno de los principales objetivos del programa de becas es ofrecer un apoyo económico para
financiar los estudios superiores prestando mayor atención a criterios de necesidad y pobreza
económica. De esta manera, se revisó la Base de datos de becarios del FSM para determinar la
situación de pobreza de los beneficiarios de las becas siguiendo la Metodología para la
Determinación de la Clasificación Socioeconómica señalada por el Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social (MIDIS). De esta manera, se identificó que solo 8,16% del total de becarios se
encuentra en una situación de pobreza frente al 91,84% que se encuentran clasificados como
no pobre. Por tanto, casi la totalidad de beneficiarios del programa de becas no se encuentra
en una situación de pobreza.
Cuadro 119. Porcentaje de estudiantes con dificultades económicas reciben apoyo económico para
culminar sus estudios superiores universitarios o no universitarios.
Pobre 8,16%
No Pobre 91,84%
Total 100,0%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Fichas socioeconómicas
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica
Indicador:
Porcentaje de estudiantes reciben apoyo socioemocional y académico durante
el periodo de estudios superiores universitarios o no universitarios
Los resultados obtenidos de la encuesta reflejan que solo un 3% de becarios ha recibido apoyo
académico y solo un 1% recibió apoyo socioemocional. Por tanto, no ha habido un seguimiento
ni acompañamiento a los becarios en estos aspectos. De la misma manera, el apoyo para
alojamiento, transporte y alimentación ha sido casi nulo para los becarios, siendo ello recursos
importantes para los estudios. De esta manera, si bien se ha entregado una gran cantidad de
195
becas, no se ha brindado un apoyo integral al becario para que el becario pueda
desempeñarse satisfactoriamente en sus estudios.
Cuadro 120. Proporción de becarios que reciben apoyo socioemocional y académico durante el
periodo de estudios superiores universitarios o no universitarios.
Apoyo para
Apoyo Apoyo Socio- Apoyo en Apoyo para Apoyo para
Respuesta asesoría
Académico emocional alimentación alojamiento transporte
vocacional
Sí 3,0% 1,0% 2,6% 0,4% 0,0% 0,0%
No 97,0% 99,0% 97,4% 99,6% 100,0% 100,0%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Encuesta Becarios
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica
Indicador:
Porcentaje de jóvenes de 16 a 24 años se insertan al mercado laboral con su
propia empresa o dependientes
Este indicador trata de medir la rentabilidad y beneficios en los becarios para su inserción en el
mercado laboral, sea como un trabajador independiente o dependiente.
En esta misma línea, al revisar por grupo etario, la mayor tasa de desempleo se observa entre
16 a 24 años, seguido por los becarios de 25 a 34 años. De la misma manera, el mayor grupo
de becarios que se encuentra laborando tienen más de 25 años.
196
Gráfico 32. Nivel de inserción al mercado laboral de los becarios del FSM
100%
90% 85.2%
80%
70%
64.0%
59.9%
60% 56.8%
50.8%
50%
43.0% 43.2%
40.1%
40% 36.0% 37.0%
34.4%
30% 27.2%
21.0% 19.8%
20% 14.8%
12.9%
10%
0%
16 a 24 años 25 a 34 años 34 a más años Total
Trabajo Independiente Trabajo Dependiente Total que trabajan Total que no trabajan
Para una mayor profundidad de este indicador, se revisó el nivel de empleabilidad de los
becarios según el estado de estudios. Un resultado interesante de la encuesta es que el 64,5%
de becarios que concluyeron sus estudios se encuentra trabajando frente a un 35,5% que no lo
hace. Es decir, poco más de un tercio de los becarios que terminaron sus estudios no ha
podido ingresar al mercado laboral.
Por otro lado, el mayor grupo de becarios que no trabaja se encuentra en aquellos que
actualmente están estudiando, dando a entender que han priorizado sus estudios frente a
actividades laborales. El grupo que no concluyó sus estudios superiores y actualmente no se
encuentra estudiando presenta resultados interesantes dado que el 65% se encuentra
trabajando actualmente. Sin embargo, a pesar de mantener un porcentaje muy alto de
empleabilidad, los puestos de trabajo de los que no concluyeron sus estudios no son de alta
rentabilidad. Se puede entender que la no conclusión de estudios puede estar asociado a
necesidades económicas. Este punto se detallará en una sección posterior.
197
Gráfico 33. Nivel de empleabilidad de los becarios según estado de estudios
100%
90%
35.2% 35.5%
80%
70%
70.9%
60%
50%
40%
64.8% 64.5%
30%
20%
29.1%
10%
0%
No concluyó Actualmente estudia Concluyó
Trabaja No trabaja
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Encuesta Becarios
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica
Por otro lado, de los becarios no titulados y que ya concluyeron sus estudios superiores, el 61%
se encuentra laborando mientras que el 38% no trabaja actualmente.
198
Gráfico 34. Proporción de becarios que trabajan actualmente según nivel de titulación
80%
72.1%
70%
60% 57.7%
50%
42.3%
40%
30% 27.9%
20%
10%
0%
Titulado No titulado
Trabaja No trabaja
Por otro lado, como parte de la encuesta realizada a los becarios del FSM, se incluyeron
algunas preguntas que complementan la información obtenida de los indicadores propuestos.
En primer lugar, se consultó por el origen de las instituciones educativas de los becarios.
Resulta llamativo que el 91,5% de encuestados señaló que su centro de educación básica no se
encontraba en la comunidad a la cual pertenecía. Es decir, la gran mayoría de becarios no
estudiaron en las escuelas intervenidas por el FSM.
Cuadro 121. Porcentaje de becarios que pertenecen a las escuelas de los sectores intervenidos
Becarios
Pertenece al sector
%
Sí 8 ,5%
No 91 ,5%
Total 100 ,0%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Encuesta Becarios
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica
En segundo lugar, se consultó sobre las razones de no conclusión de sus estudios superiores.
Los becarios señalaron que los motivos económicos fueron el principal factor de no conclusión
de sus estudios superiores en un 93,3%. De hecho, la gran mayoría de entrevistados precisó
que el FSM retiró el financiamiento para las becas, lo cual generó que los becarios se retiren de
los centros de estudios ante la incapacidad de pago y falta de recursos económicos.
199
Cuadro 122. Razones de no conclusión de los estudios académicos
Razón %
Económico 93 ,33%
Laboral 2 ,22%
Salud 2 ,22%
Académico 1 ,11%
Cruce de horarios 1 ,11%
Total 100 ,00%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 - Encuesta Becarios
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica
200
CONCLUSIONES
En la presente sección se esbozan las principales conclusiones del estudio de Línea de Base.
Con la finalidad de mantener la estructura del informe, éstas se organizan según se refieran a
Comunidad Educativa y al Programa de Becas, y por el tipo de actor involucrado.
Comunidad Educativa
Logros de aprendizaje
201
4. Las evaluaciones censales a estudiantes sobre logros de aprendizaje en las áreas de
Matemática y Comprensión Lectora en el año 2016 muestran que, en nivel Primaria el
porcentaje de alumnos que se encuentran en el nivel Satisfactorio no exceden al 8%,
tanto para segundo como cuarto de primaria. De la misma manera, en el nivel
Secundaria ningún alumno logró estar en Satisfactorio, por lo que se considera que los
logros en este nivel son deficientes. Los resultados evidencian el reto que significa para
los objetivos del PEI, puesto que en un primer momento es imprescindible que los
niños del nivel Previo al inicio y En inicio migren a un nivel de logro En proceso; y, a
partir de aquí lograr subir el nivel de logro hasta Satisfactorio.
Desempeño docente
202
9. La mayoría de docentes no ha participado de otros programas educativos (9,3% de
docentes han participado en alguna intervención similar). Por tanto, salvo excepciones,
no se cuenta con experiencias anteriores que permitan que los docentes se
encuentren familiarizados con una intervención de este tipo y estén sensibilizados
sobre su importancia. Al mismo tiempo, es importante recalcar que el 57,3% de
docentes considera necesario complementar sus conocimientos para lograr mejoras
en sus estrategias de metodología o planificación curricular, lo cual implica que puede
existir interés de parte de estos actores por participar del Programa.
10. Una limitación encontrada en el diagnóstico de la Línea de Base consiste en que sólo el
9.33% de docentes residen en las comunidades donde están ubicada las instituciones
educativas donde intervendrá el PEI. Más aún, es importante mencionar que a pesar
de que algunos docentes residen en las comunidades de la intervención, el 97.33% de
docentes se demora más de una hora en llegar a su centro laboral. Esta situación
puede generar: a) problemas de convocatoria y asistencia a las actividades
programadas fuera del horario escolar y b) lejanía con la dinámica social de la
comunidad educativa que impacta en los lazos interpersonales.
11. El 85% de los directivos de las IIEE beneficiadas por el PEI desconoce los procesos de
acreditación, lo cual se puede observar en la sección 4.4. Sin embargo, es importante
resaltar que los directores se encuentran en capacidad de tener liderazgo en los
procesos de autoevaluación, pues el 79,6% de ellos han experimentado procesos de
reflexión sobre su práctica o utilizan mecanismos de información a la comunidad sobre
los logros de aprendizaje.
12. Acerca de las instalaciones educativas, se observa que del total de espacios
identificados sean educativos y/o administrativos, el 52,8% de estos están destinados
exclusivamente para fines educativos. Se evidencia entonces que no se está utilizando
gran cantidad de estos espacios para asuntos educativos o para mejor
aprovechamiento que un uso administrativo.
13. Además, se realizó un inventario de la infraestructura de espacios para actividades
extracurriculares en las instituciones educativas en la zona de intervención. Al
203
respecto, se encontró que sólo una institución educativa cuenta con una cancha de
loza, la cual se encuentra en la institución educativa 2 504183 - Chamcas del nivel
Primaria. Por otro lado, de las 27 escuelas, únicamente una cuenta con laboratorio de
Ciencias. Del mismo modo, ninguna de las escuelas cuenta con salas de
psicomotricidad o gimnasio, a pesar de contar con materiales relacionados a esta
actividad. Asimismo, solo una escuela cuenta con sala de música (Pampa Grande en el
nivel Inicial) pero no se registró ningún tipo de instrumento musical para ser
empleado, lo cual implica contar con un espacio que no puede ser usado para el fin
diseñado.
14. El inventario de mobiliario en todas las escuelas muestra que en general el estado es
entre regular y bueno en nivel Inicial y, por el contrario, es malo o muy malo en nivel
Primaria y, principalmente, en secundaria.
15. La mayoría de aulas en las instituciones educativas no están organizadas en sectores,
lo cual no permite que a través de esta estructura se maximice el espacio y la
investigación. Del total de aulas únicamente el 32,8% cuenta con esta distribución.
16. El número de materiales didácticos contabilizados por institución educativa da cuenta
que el equipamiento es reducido y, por tanto, debiera ser complementado para
facilitar la práctica pedagógica.
Funcionarios UGEL
Padres de familia
204
19. El 78,6% de padres de familia desconoce la intervención en educación temprana,
motivo por el cual no participan con sus hijos en estas actividades. Además, reconocen
no saber la importancia y beneficios de la educación temprana para sus hijos.
Programa de Becas
205
mercado laboral. En la misma línea, el 72,1% de becarios titulados actualmente se
encuentra trabajando mientras que un 27,9% no labora en la actualidad. Aunque, la
gran mayoría de titulados ocupa puestos administrativos y técnicos tanto en el sector
público como privado.
206
RECOMENDACIONES
207
ANEXOS
208
XII. Cartas al Municipio Distrital de la Encañada
209
210