Está en la página 1de 210

ÍNDICE

PRESENTACIÓN..........................................................................................................................12
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................14
Antecedentes.........................................................................................................................14
Justificación............................................................................................................................15
Alcances de la Línea de Base..................................................................................................18
I. CARACTERÍSTICAS DEL ÁMBITO DE ESTUDIO....................................................................20
1.1 Localización geográfica, sociodemográfica y transporte..................................................20
1.1.1 Localización geográfica.......................................................................................20
1.1.2 Características sociodemográficas......................................................................22
1.1.3 Transporte y accesibilidad..................................................................................25
1.2 Características educativas................................................................................................28
1.2.1 Analfabetismo...........................................................................................................28
1.2.2. Nivel Educativo alcanzado........................................................................................29
1.2.4 Logros de Aprendizaje...............................................................................................30
1.2.5 Instituciones educativas de nivel superior.................................................................34
1.3 Características sociales, culturales y económicas.............................................................35
1.3.1 Clima social................................................................................................................35
1.3.2 Características sociales..............................................................................................42
1.3.3 Características culturales...........................................................................................46
1.3.4 Características económicas.......................................................................................46
1.4 Características de salud....................................................................................................51
II. DISEÑO DE LA LÍNEA DE BASE............................................................................................56
2.1 Diseño metodológico..................................................................................................56
2.2 Población y muestra...................................................................................................57
2.2.1 Unidad de estudio Educación Básica.........................................................................57
2.2.2 Unidad de estudio Programa de Becas......................................................................59
2.3 Matriz de indicadores.................................................................................................61
2.4 Diseño de instrumentos y fuentes de verificación............................................................66
2.4.1 Instrumentos.............................................................................................................66
2.4.2 Fuentes de verificación..............................................................................................67
2.5 Etapas de la Línea de Base................................................................................................72
III. TRABAJO DE CAMPO......................................................................................................74
3.1 Programación del trabajo de campo..........................................................................74
3.2 Los aplicadores...........................................................................................................75
3.3 Incidencias del trabajo de campo...............................................................................76
3.4 Del proceso de aplicación de instrumentos................................................................77
3.5 Monitoreo del trabajo de campo...............................................................................78
3.6 Reuniones con UGEL Cajamarca, Municipalidad distrital La Encañada y el Fondo
Social Michiquillay..................................................................................................................78
IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE UNIDAD DE ESTUDIO: COMUNIDAD EDUCATIVA...........82
4.1 Resultados de cobertura y conclusión educativa........................................................83
4.2 Resultados en logros de aprendizaje y analfabetismo................................................90
4.3 Resultados en desempeño docente...........................................................................98
4.4 Resultados en desempeño directivo.........................................................................118
4.5 Resultados en mobiliario y material didáctico del aula............................................123
4.6 Caracterización de los padres de familia..................................................................172
4.7 Gestión pedagógica e institucional de la UGEL Cajamarca.......................................181
4.8 Percepción de la labor docente................................................................................184
V. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE UNIDAD DE ESTUDIO: PROGRAMA DE BECAS..................190
CONCLUSIONES........................................................................................................................201
RECOMENDACIONES...............................................................................................................207
ANEXOS....................................................................................................................................208

2
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1. Distribución de la Población por edades y zona urbana o rural del distrito de La
Encañada de la provincia Cajamarca, según censo 2007 del INEI...............................................23
Cuadro 2. Población por edades y su distribución de los centros y postas de salud de la
Microred Encañada en el año 2017............................................................................................24
Cuadro 3. Niveles de Analfabetismo en la región Cajamarca en los años 2009 y 2015, según el
INEI.............................................................................................................................................28
Cuadro 4. Tasa de Analfabetismo de la población de 15 a más años en la región Cajamarca
desde el 2011 al 2015, según el INEI..........................................................................................29
Cuadro 5. Nivel Educativo alcanzado en la región Cajamarca en los años 2009 y 2015, según el
INEI.............................................................................................................................................29
Cuadro 6. Cobertura de matrícula por nivel educativo en la región Cajamarca durante los años
2009 y 2015, según el INEI.........................................................................................................30
Cuadro 7. Asistencia escolar por nivel educativo en la región Cajamarca durante los años 2009
y 2015, según el INEI..................................................................................................................30
Cuadro 8. Logros de aprendizaje en Comprensión Lectora de los estudiantes de 2° grado de
primaria de las instituciones educativas de las comunidades de Michiquillay y La Encañada del
distrito La Encañada - Cajamarca, según ECE 2009 y ECE 2015.................................................31
Cuadro 9. Logros de aprendizaje en Matemática de los estudiantes de 2° grado de primaria de
las instituciones educativas de las comunidades de Michiquillay y La Encañada del distrito La
Encañada - Cajamarca, según ECE 2009 y ECE 2015..................................................................32
Cuadro 10. Logros de aprendizaje en Comprensión Lectora y Matemática de los estudiantes de
2° grado de secundaria de las instituciones educativas de las comunidades de Michiquillay y La
Encañada del distrito La Encañada - Cajamarca, según ECE 2015.............................................33
Cuadro 11. Número de instituciones educativas de nivel superior y CETPRO en el distrito de
Cajamarca en el año 2017..........................................................................................................35
Cuadro 12. Indicadores de pobreza sobre vivienda y hogar en la región Cajamarca en el 2015 43
Cuadro 13. Población escolar que se traslada a pie a su centro de estudios en zonas rurales de
la región Cajamarca por años.....................................................................................................43
Cuadro 14. Establecimiento de salud en la región Cajamarca....................................................44
Cuadro 15. Acceso a la tecnología de la Información y Comunicación en la región Cajamarca.44
Cuadro 16. Indicadores de Desarrollo Social en la región Cajamarca........................................45
Cuadro 17. Producción en minería de la región Cajamarca en el año 2015 y el primer semestre
del 2016.....................................................................................................................................48
Cuadro 18. Indicadores de empleo de la Población en edad de trabajar en la región Cajamarca
...................................................................................................................................................49
Cuadro 19. Indicadores de PEA ocupada por sexo en la región Cajamarca................................49
Cuadro 20. Indicadores de PEA ocupada por categoría de ocupación en la región Cajamarca. .50
Cuadro 21. Indicadores de PEA ocupada por tamaño de empresa en la región Cajamarca.......50
Cuadro 22. Indicadores de PEA ocupada por empleo en la región Cajamarca...........................50
Cuadro 23. Morbilidad proporcional en consultas externas del Centro de Salud La Encañada..52
Cuadro 24. Diez primeras causas de morbilidad en la niñez del Centro de Salud La Encañada..52

3
Cuadro 25. Diez primeras causas de morbilidad en la adolescencia del Centro de Salud La
Encañada....................................................................................................................................53
Cuadro 26. Diez primeras causas de morbilidad en los jóvenes del Centro de Salud La Encañada
...................................................................................................................................................53
Cuadro 27. Población de directores de las instituciones educativas de las comunidades La
Encañada y Michiquillay del distrito La Encañada - Cajamarca en el 2017.................................57
Cuadro 28. Población docente de las instituciones educativas de las comunidades La Encañada
y Michiquillay del distrito La Encañada - Cajamarca en el 2017.................................................58
Cuadro 29. N° de instituciones educativas y aulas de las comunidades La Encañada y
Michiquillay del distrito La Encañada - Cajamarca en el 2017....................................................58
Cuadro 30. Tamaño de la muestra de padres de familia de las comunidades campesinas La
Encañada y Michiquillay del distrito La Encañada – Cajamarca.................................................59
Cuadro 31. Tamaño de la muestra de becarios 2011-2015 del Fondo Social Michiquillay -
Cajamarca..................................................................................................................................61
Cuadro 32. Número de niños de 0-2 años que asisten a centros de estimulación temprana del
2014 al 2017...............................................................................................................................83
Cuadro 33. Número de estudiantes matriculados del nivel Inicial desde el 2014 al 2017..........84
Cuadro 34. Número de estudiantes matriculados del nivel primaria desde el 2014 al 2017.....85
Cuadro 35. Número de estudiantes matriculados del nivel secundaria desde el 2014 al 2017..85
Cuadro 36. Porcentaje de estudiantes que concluyen el nivel de educación inicial...................87
Cuadro 37. Porcentaje de estudiantes que concluyen el nivel de educación primaria..............88
Cuadro 38. Porcentaje de estudiantes que concluyen el nivel de educación secundaria...........89
Cuadro 39. Características de los docentes que se les aplicó la Lista de Cotejo.........................99
Cuadro 40. Conocimiento del contexto educativo...................................................................110
Cuadro 41. Dominio de la didáctica y teoría de prácticas pedagógicas....................................110
Cuadro 42. Dominio de la didáctica y teoría de prácticas pedagógicas....................................111
Cuadro 43. Dominio de la didáctica y teoría de prácticas pedagógicas....................................112
Cuadro 44. Involucramiento y comunicación de los actores de la comunidad.........................113
Cuadro 45. Uso de recursos didácticos en nivel de educación inicial.......................................113
Cuadro 46. Uso de recursos didácticos en nivel de educación primaria...................................114
Cuadro 47. Uso de recursos didácticos en nivel de educación secundaria...............................114
Cuadro 48. Docentes nombrados y contratados por nivel educativo.......................................115
Cuadro 49. Residencia en la comunidad donde se ubica su institución educativa...................116
Cuadro 50. Liderazgo en procesos de autoevaluación.............................................................118
Cuadro 51. Liderazgo en procesos de autoevaluación.............................................................119
Cuadro 52. Resolución de conflictos 1......................................................................................121
Cuadro 53. Resolución de conflictos 2......................................................................................121
Cuadro 54. Directores nombrados y contratados por nivel educativo.....................................122
Cuadro 55. Condiciones de la infraestructura y número de espacios en las IIEE del nivel inicial
.................................................................................................................................................123
Cuadro 56. Condiciones de la infraestructura y número de espacios en las IIEE del nivel
primaria....................................................................................................................................125
Cuadro 57. Condiciones de la infraestructura y número de espacios en las IIEE del nivel
secundaria................................................................................................................................126

4
Cuadro 58. Condiciones de los servicios básicos y condición del cerco en las IIEE del nivel inicial
.................................................................................................................................................127
Cuadro 59. Condiciones de los servicios básicos y condición del cerco en las IIEE del nivel
primaria....................................................................................................................................128
Cuadro 60. Condiciones de los servicios básicos y condición del cerco en las IIEE del nivel
secundaria................................................................................................................................129
Cuadro 61. Estado del mobiliario en la I.E. N° 821 – Quinuayoc..............................................131
Cuadro 62. Estado del mobiliario en la I.E. N° 748 – Pampa Grande........................................131
Cuadro 63. Estado del mobiliario en el PRONEI I Ciclo - Michiquillay.......................................133
Cuadro 64. Estado del mobiliario en la I.E. S/N – Sogorón Alto................................................134
Cuadro 65. Estado del mobiliario en la I.E. N° 883 - Rodacocha...............................................135
Cuadro 66. Estado del mobiliario en la I.E. Progreso La Toma – Progreso La Toma.................136
Cuadro 67. Estado del mobiliario en la I.E. N° 1500 – Chamcas...............................................138
Cuadro 68. Estado del mobiliario en el PRONEI Punre - Punre.................................................139
Cuadro 69. Estado del mobiliario en el PRONEI Chim Chim.....................................................140
Cuadro 70. Estado del mobiliario en la I.E. N°907 – Michiquillay.............................................141
Cuadro 71. Estado del mobiliario en el PRONEI Usnio – Usnio.................................................142
Cuadro 72. Estado del mobiliario en la I.E. N°1497 – Quinuamayo Bajo..................................143
Cuadro 73. Estado del mobiliario en la I.E. San Pedro de Quinuamayo – Quinuamayo Alto....144
Cuadro 74. Estado del mobiliario en la I.E. N°82914 – Sogorón Alto........................................146
Cuadro 75. Estado del mobiliario en la I.E. N°82158 - Rodacocha............................................147
Cuadro 76. Estado del mobiliario en la I.E. N° 821332 – Chim Chim........................................148
Cuadro 77. Estado del mobiliario en la I.E. N° 82154 – Michiquillay........................................148
Cuadro 78. Estado del mobiliario en la I.E. N° 82125 – Quinuamayo Alto................................150
Cuadro 79. Estado del mobiliario en la I.E. Chamcas N° 82960 – Chamcas..............................151
Cuadro 80. Estado del mobiliario en la I.E. N° 821028 – Progreso La Toma.............................152
Cuadro 81. Estado del mobiliario en la I.E. N° 82159 – Quinuamayo Bajo...............................154
Cuadro 82. Estado del mobiliario en la I.E. N°821508 – Pedregal............................................154
Cuadro 83. Estado del mobiliario en la I.E. N° 82171 – Usnio..................................................155
Cuadro 84. Estado del mobiliario en la I.E. Michiquillay N° 768895 – Michiquillay..................156
Cuadro 85. Estado del mobiliario en la I.E. Quinuamayo Bajo – Quinuamayo Bajo.................157
Cuadro 86. Estado del mobiliario en el CEBGPC Unión Apawi..................................................159
Cuadro 87. Estado del mobiliario en la I.E. N° 82914 – Sogorón Alto.......................................160
Cuadro 88. IIEE de nivel de educación primaria y secundaria que cuentan con de biblioteca y
tipo...........................................................................................................................................162
Cuadro 89. IIEE con computadoras en el nivel de educación inicial.........................................163
Cuadro 90. IIEE con computadoras en el nivel de educación primaria.....................................164
Cuadro 91. Tipo de uso de las computadoras en las IIEE en el nivel de educación primaria....165
Cuadro 92. IIEE con computadoras en el nivel de educación secundaria.................................165
Cuadro 93. Cantidad de recursos didácticos en las IIEE de nivel de educación inicial..............167
Cuadro 94. Cantidad de recursos didácticos en las IIEE de nivel de educación primaria..........168
Cuadro 95. Cantidad de recursos didácticos en las IIEE de nivel de educación secundaria......169
Cuadro 96. Participación mediante la APAFA...........................................................................173
Cuadro 97. Participación en actividades lideradas por los docentes........................................173
Cuadro 98. Participación en documentos de gestión...............................................................174

5
Cuadro 99. Interés de los padres por educar a sus hijos..........................................................175
Cuadro 100. Asistencia a los talleres vivenciales de cultura de crianza....................................175
Cuadro 101. Conocimiento sobre la educación temprana.......................................................176
Cuadro 102. Asistencia de los padres de familia a los talleres de estimulación temprana.......177
Cuadro 103. Valoración del padre de familia sobre la educación temprana............................177
Cuadro 104. Contribución del padre de familia en formación integral en sus hogares 1.........178
Cuadro 105. Contribución del padre de familia en formación integral en sus hogares 2.........179
Cuadro 106. Contribución del padre de familia en formación integral en sus hogares 3.........179
Cuadro 107. Transmisión de iniciativas empresariales.............................................................180
Cuadro 108. Apoyo y seguimiento de tareas escolares en casa...............................................180
Cuadro 109. Porcentaje de docentes y directivos reciben incentivos por su Buen Desempeño a
través de programas implementados por el Estado.................................................................182
Cuadro 110. Proceso de autoevaluación institucional.............................................................184
Cuadro 111. Porcentaje de autoridades de UGEL valoran el desempeño laboral del docente de
las IIEE del Programa Educativo Integral Michiquillay..............................................................185
Cuadro 112. Porcentaje de autoridades de UGEL valoran el desempeño laboral del docente de
las IIEE del Programa Educativo Integral Michiquillay..............................................................186
Cuadro 113. Percepción sobre la responsabilidad docente......................................................188
Cuadro 114. Comunicación oportuna y cordial entre docente y PPFF.....................................188
Cuadro 115. Liderazgo en la gestión comunal..........................................................................189
Cuadro 116. Número acumulado de becarios del FSM según sector, caserío y comunidad....191
Cuadro 117. Distribución de becarios del FSM por grupo etario..............................................191
Cuadro 118. Distribución de becarios que concluyeron sus estudios por grupo etario...........194
Cuadro 119. Porcentaje de estudiantes con dificultades económicas reciben apoyo económico
para culminar sus estudios superiores universitarios o no universitarios................................195
Cuadro 120. Proporción de becarios que reciben apoyo socioemocional y académico durante el
periodo de estudios superiores universitarios o no universitarios...........................................196
Cuadro 121. Porcentaje de becarios que pertenecen a las escuelas de los sectores intervenidos
.................................................................................................................................................199
Cuadro 122. Razones de no conclusión de los estudios académicos........................................200

6
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Componentes y objetivos específicos del Programa Educativo Integral.......................15


Tabla 2. Objetivo general y específicos del Programa Educativo Integral..................................17
Tabla 3. Definiciones niveles de logro de aprendizajes..............................................................33
Tabla 4. Grupos de interés identificados según su rol, influencia y relación predominante......36
Tabla 5. Matriz de variables e indicadores.................................................................................63
Tabla 6. Fuentes de información e instrumentos.......................................................................68
Tabla 7. Cronograma de trabajo de campo- Comunidad educativa...........................................74
Tabla 8. Cronograma de campo – Programa de Becas...............................................................75
Tabla 9. Equipo de trabajo de campo.........................................................................................76
Tabla 10. Desempeño del docente...........................................................................................100

7
LISTA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO

Registro fotográfico 1. Camino a Pampa Grande - Comunidad Michiquillay del distrito de la


Encañada....................................................................................................................................26
Registro fotográfico 2. Camino de Quinuayoc - Comunidad Michiquillay del distrito de la
Encañada....................................................................................................................................26
Registro fotográfico 3. Equipo de ECP en el proceso de aplicación de instrumentos a familias de
Quinuayoc..................................................................................................................................27
Registro fotográfico 4. Viviendas de Quinuayoc, Comunidad de Michiquillay del distrito de La
Encañada....................................................................................................................................27
Registro fotográfico 5. Aula de la I.E. N° 748 – Pampa Grande 1.............................................132
Registro fotográfico 6. Aula de la I.E. N° 748 – Pampa Grande 2.............................................132
Registro fotográfico 7. Aula del PRONEI I Ciclo - Michiquillay..................................................133
Registro fotográfico 8. Aula de la I.E. S/N – Sogorón Alto 1.....................................................134
Registro fotográfico 9. Aula de la I.E. S/N – Sogorón Alto 2.....................................................135
Registro fotográfico 10. Aula de la I.E. N° 883 - Rodacocha.....................................................136
Registro fotográfico 11. Aula de la I.E. Progreso La Toma – Progreso La Toma 1.....................137
Registro fotográfico 12. Aula de la I.E. Progreso La Toma – Progreso La Toma 2.....................137
Registro fotográfico 13. Aula de la I.E. N° 1500 – Chamcas......................................................138
Registro fotográfico 14. Aula del PRONEI Punre - Punre..........................................................139
Registro fotográfico 15. Aula del PRONEI Chim Chim...............................................................140
Registro fotográfico 16. Aula de la I.E. N°907 – Michiquillay....................................................141
Registro fotográfico 17. Aula del PRONEI Usnio – Usnio 1.......................................................142
Registro fotográfico 18. Aula del PRONEI Usnio – Usnio 2.......................................................143
Registro fotográfico 19. Aula de la I.E. N°1497 – Quinuamayo Bajo 1......................................144
Registro fotográfico 20. Aula de la I.E. San Pedro de Quinuamayo – Quinuamayo Alto..........145
Registro fotográfico 21. Aula de la I.E. N° 82154 – Michiquillay 1............................................149
Registro fotográfico 22. Aula de la I.E. N° 82154 – Michiquillay 2............................................149
Registro fotográfico 23. Aula de la I.E. N° 82125 – Quinuamayo Alto......................................150
Registro fotográfico 24. Aula de la I.E. Chamcas N° 82960 – Chamcas 1..................................151
Registro fotográfico 25. Aula de la I.E. Chamcas N° 82960 – Chamcas 2..................................152
Registro fotográfico 26. Aula de la I.E. N° 821028 – Progreso La Toma 1.................................153
Registro fotográfico 27. Aula de la I.E. N° 821028 – Progreso La Toma 2.................................153
Registro fotográfico 28. Aula de la I.E. Michiquillay N° 768895 – Michiquillay 1......................156
Registro fotográfico 29. Aula de la I.E. Michiquillay N° 768895 – Michiquillay 2......................157
Registro fotográfico 30. Aula de la I.E. Quinuamayo Bajo – Quinuamayo Bajo 1.....................158
Registro fotográfico 31. Aula de la I.E. Quinuamayo Bajo – Quinuamayo Bajo 2.....................158
Registro fotográfico 32. Aula del CEBGPC Unión Apawi...........................................................159
Registro fotográfico 33. Aula de la I.E. N° 82914 – Sogorón Alto.............................................160
Registro fotográfico 34. Aula de la I.E. N° 748 – Pampa Grande..............................................171
Registro fotográfico 35. Aula de la I.E. N° 821028 – Progreso La Toma....................................171
Registro fotográfico 36. Aula de la I.E. N° 82914 – Sogorón Alto.............................................172

8
LISTA DE FIGURAS
Figura 1: Mapa de las Comunidades Campesinas de Michiquillay y La Encañada......................25
Figura 2. Mapa de sectores y caseríos de las comunidades campesinas de Michiquillay y La
Encañada....................................................................................................................................26

9
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Resultados comparativos del nivel satisfactorio en Comprensión Lectora del 2° grado
de primaria según ECE 2015.......................................................................................................31
Gráfico 2. Resultados comparativos del nivel satisfactorio en Matemática del 2° grado de
primaria según ECE 2015............................................................................................................32
Gráfico 3. Resultados comparativos del nivel satisfactorio en Comprensión Lectora y
Matemática del 2° grado de secundaria según ECE 2015...........................................................34
Gráfico 4. Tasa de analfabetismo de la población del área de influencia...................................90
Gráfico 5. Resultados ECE 2do grado de primaria en el 2016 - Comprensión Lectora................91
Gráfico 6. Resultados ECE 4to grado de primaria en el 2016 - Comprensión Lectora................92
Gráfico 7. Resultados ECE 2do grado de secundaria en el 2016 - Comprensión Lectora............93
Gráfico 8. Resultados ECE 2° y 4° de primaria y 2° de secundaria en el 2016 - Comprensión
Lectora.......................................................................................................................................94
Gráfico 9. Resultados ECE 2do grado de primaria en el 2016 - Matemáticas.............................95
Gráfico 10. Resultados ECE 4to grado de primaria en el 2016 - Matemáticas............................96
Gráfico 11. Resultados ECE 2do grado secundaria en el 2016 - Matemáticas............................97
Gráfico 12. Resultados ECE 2° y 4° de primaria y 2°secundaria en el 2016 – Matemáticas........98
Gráfico 13. Nivel de desempeño de docentes fortalecidos en competencias pedagógicas en el
nivel de educación inicial en la I.E. S/N – Sogorón Alto............................................................101
Gráfico 14. Nivel de desempeño de docentes fortalecidos en competencias pedagógicas en el
nivel de educación inicial en la I.E. Progreso La Toma – Progreso La Toma.............................102
Gráfico 15. Nivel de desempeño de docentes fortalecidos en competencias pedagógicas en el
nivel de educación inicial en la I.E. N°1497 – Quinuamayo Bajo..............................................103
Gráfico 16. Nivel de desempeño de docentes fortalecidos en competencias pedagógicas en el
nivel de educación primaria en la I.E. N°82914 – Sogorón Alto................................................104
Gráfico 17. Nivel de desempeño de docentes fortalecidos en competencias pedagógicas en el
nivel de educación primaria en la I.E. Chamcas N° 82960 – Chamcas......................................105
Gráfico 18. Nivel de desempeño de docentes fortalecidos en competencias pedagógicas en el
nivel de educación primaria en la I.E. N° 821028 – Progreso La Toma.....................................106
Gráfico 19. Nivel de desempeño de docentes fortalecidos en competencias pedagógicas en el
nivel de educación secundaria en la I.E. Michiquillay N° 768895 – Michiquillay......................107
Gráfico 20. Nivel de desempeño de docentes fortalecidos en competencias pedagógicas en el
nivel de educación secundaria en el CEBGPC Unión Apawi......................................................108
Gráfico 21. Nivel de desempeño de docentes fortalecidos en competencias pedagógicas en el
nivel de educación secundaria en la I.E. N° 82914 – Sogorón Alto...........................................109
Gráfico 22. Docentes que participaron de programas educativos anteriormente...................116
Gráfico 23. Gestión escolar desde el diagnóstico 1..................................................................120
Gráfico 24. Gestión escolar desde el diagnóstico 2..................................................................120
Gráfico 25. Gestión de la calidad de procesos pedagógicos.....................................................122
Gráfico 26. Tipo de uso de las computadoras en las IIEE en el nivel de educación inicial........163
Gráfico 27. Tipo de uso de las computadoras en las IIEE en el nivel de educación secundaria 166
Gráfico 28. Aulas distribuidas por sectores según nivel de estudio..........................................170

10
Gráfico 29. Proporción de becarios por grupo etario según tipo de estudio............................192
Gráfico 30. Distribución del tipo de beca por grupo etario......................................................193
Gráfico 31. Tasa de conclusión de la educación superior de los becarios del FSM...................194
Gráfico 32. Nivel de inserción al mercado laboral de los becarios del FSM..............................197
Gráfico 33. Nivel de empleabilidad de los becarios según estado de estudios........................198
Gráfico 34. Proporción de becarios que trabajan actualmente según nivel de titulación........199

11
PRESENTACIÓN

El Estado peruano en las últimas décadas ha focalizado sus esfuerzos en educación mediante el
fortalecimiento del desempeño directivo (líder pedagógico) y docente del sector público y la
implementación de sus aulas con material educativo, esperando mejoras sustanciales en los
logros de aprendizaje de los estudiantes y en general en la sociedad. Posteriormente,
construye un Currículo Nacional de Educación Básica que prioriza los valores y la educación
ciudadana de los estudiantes para poner en práctica sus derechos y deberes.

Por otro lado, en atención a los jóvenes prioritariamente pobres del país, ha implementado el
Programa Nacional de Becas (PRONABEC) que permite continuar estudios en el nivel superior e
inclusive culminar la secundaria en un EBA para luego insertarse en una carrera tecnológica.

Los esfuerzos han cosechado resultados que van en ascenso, sin embargo, aún no son los
esperados como país. Los avances en educación son lentos y se visualizan a largo plazo, más
aún hoy en día que se entiende por educar al acompañamiento que recibe una persona en el
proceso de generar estructuras internas ya sean cognitivas y socioemocionales, para que logre
el máximo de sus potencialidades 1; enfatizando la imperiosa necesidad de educar
integralmente y dejar en la historia el sesgado concepto que educar es obtener únicamente
logros académicos.

Es mediante la educación que construimos una sociedad libre de exclusiones, que convive
pacíficamente, respeta la identidad sociocultural y ambiental trabajando de manera
colaborativa, investigando, innovando con iniciativa y emprendimiento. Ello en coherencia con
los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Nacional al 2021 que busca una educación
para la realización personal de todos los peruanos y una educación para la edificación colectiva
de la democracia y del desarrollo del país2.

Entendiendo que la educación es un derecho fundamental, individual y colectivo, que permite


a la persona disfrutar y por ende enriquece a una sociedad, un derecho que le corresponde
gozar a todos; es reto de nuestro país disminuir la inequidad, generando mejores y mayores

1
Currículo Nacional de Educación Básica. MINEDU. 2016
2
Proyecto Educativo Nacional al 2021, p. 41

12
oportunidades, principalmente a las zonas más alejadas y necesitadas del país como son las
rurales.

La ruralidad en el Perú es directamente proporcional a la pobreza, si bien esta ha disminuido,


sigue siendo un tema de agenda. Para ello, el Estado estratégicamente promueve alianzas con
entidades privadas a favor de la educación, y con especial atención en zonas pobres y rurales
del país. A la pobreza se suma un conjunto de problemáticas (salud, educación, accesibilidad y
comunicación) que son necesarias superar desde la educación de estudiantes, de padres de
familia y de la comunidad.

El Fondo Social Michiquillay en el marco de su Visión y Misión busca mejorar la calidad de vida
de estas comunidades desde un Programa Educativo Integral que abarca a la población desde
su nacimiento hasta la juventud, brindándoles oportunidades para su desarrollo personal y por
consecuencia de su entorno, desde la gestión educativa que contemple mecanismos
participativos, de comunicación y coordinación estrecha con padres de familia y la comunidad;
asimismo desde la gestión de un Programa Integral de Becas que genere mejor perfil
profesional que responda a las demandas laborales.

La oportunidad que tienen estas comunidades permitirá superar las desventajas en la que se
encuentran, las cuales han ocasionado que sus niveles de aprendizajes estén por debajo de los
estándares nacionales y que el perfil de egreso de la secundaria diste mucho de lo esperado
para insertarse a la educación superior.

Para lograr estas mejoras significativas en educación, se determina elaborar una Línea de Base
que inicia su acercamiento a la realidad educativa de la zona de intervención con el propósito
de implementar un modelo educativo que responda a las necesidades de niños, jóvenes y
padres de familia con pertinencia y calidad, sumando a los esfuerzos del Estado Peruano para
mejorar la educación.

13
INTRODUCCIÓN

Antecedentes

El Fondo Social Michiquillay (en adelante FSM) es una asociación sin fines de lucro, que tiene
como fin y objetivo principal la gestión y administración de los recursos que ha sido constituido
por el Estado Peruano a través de PROINVERSIÓN de acuerdo con el Decreto Legislativo Nro.
996, normas reglamentarias; y el que estará destinado principalmente a la ejecución de
programas y proyectos de carácter social en beneficio de la zona de influencia directa del
Proyecto Minero Michiquillay y de acuerdo con el proceso de promoción de la inversión
privada del Proyecto Minero Michiquillay, a través de ejecución de obras, programas y
proyectos de acuerdo a sus prioridades.

En el marco de su fin primordial, ejecutar proyectos de carácter social, entre otros; el FSM
mediante convocatoria pública realizada en septiembre del 2016 y bajo parámetros de
selección objetivos, transparentes y de calidad eligió en noviembre del 2016 a Escuela de
Capacitación Pedagógica - Perú (en adelante ECP) 3 como la institución responsable de
implementar el Programa Educativo Integral (en adelante PEI) en las comunidades campesinas
de Michiquillay y La Encañada del distrito de La Encañada, provincia de Cajamarca, región
Cajamarca.

El 10 de marzo del 2017 se firmó contrato entre el FSM y ECP para dar inicio al PEI delimitado
en dos fases: Fase I cuya duración es de 3 meses y Fase II cuya duración es de 36 meses. El
primer trimestre de trabajo se destinó a la elaboración de la Línea de Base del PEI con el
propósito de elaborar la Propuesta Técnica definitiva, ajustada a la realidad y/o necesidades
prioritarias de la zona de intervención, así también elaborar un Plan de Monitoreo y
Seguimiento para asegurar la calidad educativa de la intervención.

De esta manera, ECP inicia el 10 de marzo del presente año la elaboración de la Línea Base
como punto de partida para el diseño definitivo del PEI en atención a las demandas del FSM y
en cumplimiento a los compromisos asumidos.

3
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA, ECP, institución dedicada al asesoramiento y consultoría educativa
creada en 1997.

14
Justificación

El PEI busca que al final de la implementación los estudiantes de las IIEE públicas de los niveles
Inicial, Primaria, Secundaria, como los niños de 0 a 2 años y los niños atendidos en PRONOEI en
las comunidades campesinas Michiquillay y La Encañada reciban adecuados servicios de
enseñanza-aprendizaje, y comuneros e hijos de comuneros de las comunidades campesinas
Michiquillay y La Encañada tengan acceso a oportunidades a educación superior. Para ello,
ECP desde su propuesta técnica y en concordancia con los términos de referencia del FSM
organiza su intervención bajo cuatro componentes.

Tabla 1. Componentes y objetivos específicos del Programa Educativo Integral


Componente Objetivo Específico

Componente 1 Brindar una educación integral pertinente y de calidad


para el buen desarrollo físico, socioemocional,
Modelo de educación integral cognitivo y afectivo de los estudiantes de los niveles
implementado y alineado a la misión y Inicial, Primaria y Secundaria. Promover el
fortalecimiento y apoyo comprometido de los padres
visión del Fondo Social Michiquillay. de familia de los niveles Inicial, Primaria y Secundaria.

Componente 2 Desarrollar herramientas de fortalecimiento


pedagógico y directivos en metodologías innovadoras
Docentes y directivos fortalecidos en
que mejoren el desempeño de docentes y las
capacidades pedagógicas y de liderazgo. capacidades de liderazgo pedagógico de directores.

Componente 3
Proporcionar recursos educativos y tecnológicos, y
Aulas de las instituciones educativas del materiales didácticos para favorecer los aprendizajes
de las áreas curriculares, la adecuada implementación
Programa Educativo Integral
de actividades extracurriculares, así como las
implementadas con recursos educativos e competencias transversales del currículo nacional y
promover un buen clima de aula.
incentivos para el aprendizaje

Implementar un sistema de apoyo económico,


Componente 4 socioemocional y académico en reconocimiento al
buen desempeño académico (estudiantes talentosos y
Programa Integral de Becas implementado con potencial) para los jóvenes hijos de comuneros de
y alineado a la visión y misión del Fondo las comunidades campesinas de Michiquillay y La
Encañada con especial atención a quienes son
Social Michiquillay. identificados en situación condición de pobreza o
pobreza extrema.
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica – Perú

15
El estudio de Línea de Base permite conocer la oferta educativa de las 27 instituciones, las
demandas laborales y del entorno social; así como las características sociodemográficas, de
accesibilidad, educativas, culturales, económicas, sociales y de salud de la población y su
entorno que faciliten la implementación de un PEI calzado a las necesidades y contexto en que
se desenvuelven los pobladores de las comunidades campesinas de La Encañada y
Michiquillay. Con este estudio se determina el nivel en que se encuentran los indicadores que
el PEI se ha propuesto a fin de establecer sus alcances máximos al cabo de los 36 meses de
implementación, así como evaluar sus resultados e impactos.

Por los expuesto, el estudio de Línea de Base se ha ejecutado con participación de actores
claves de la comunidad educativa; tales como autoridades de la UGEL Cajamarca, directivos y
docentes de la instituciones educativas que forman parte de la zona de intervención, padres
de familia de dichas instituciones educativas y por otro lado, con jóvenes estudiantes de
educación superior que ya se beneficiaron de becas otorgadas por el FSM en anterior gestión a
fin de proponer un Programa de Becas alineado a parámetros objetivos, transparentes y de
equidad. Entre las entidades locales que han facilitado la información se encuentran, La UGEL
Cajamarca, la Municipalidad de La Encañada, el Centro de Salud La Encañada y sus redes y el
Ministerio de Educación a través de su unidad de medición de la Calidad de los Aprendizajes
(UMC).

El estudio que ECP presenta ha tomado en cuenta variables relacionadas al servicio educativo y
de becas, tales como: cobertura de matrícula, conclusión educativa, programación curricular,
Instrumentos de gestión educativa, logro de aprendizajes de estudiantes, infraestructura,
mobiliario, implementación de materiales educativos concretos y tecnológicos, percepción de
padres de familia respecto al servicio educativo, relación escuela –padres de familia, situación
de estudios y laboral de beneficiarios de becas, principalmente.

La Línea de Base propone como objetivo general y específico:

Tabla 2. Objetivo general y objetivos específicos del estudio de línea de base


Tipo de
Descripción
objetivo
General Determinar las características sociales, culturales, económicas, de salud de las
familias, instituciones educativas y locales, de los caseríos y/o sectores de las
comunidades campesinas de Michiquillay y La Encañada a fin de contextualizar la
Propuesta Técnica que asegure la calidad educativa y la autosostenibilidad del

16
modelo educativo.
Reconocer las principales características de la población objetivo en aspectos
sociales, culturales, económicos, geográficos y de salud necesarias y
complementarias para el diseño definitivo del Programa Educativo Integral y sus
Específico 1 cuatro componentes (C1: Implementación del PEI, C2: Fortalecimiento de
Capacidades a Docentes y Directivos, C3: Recursos Educativos y C4: Programa de
Becas), bajo el contexto real en la que se encuentra, a fin de planificar de manera
óptima la intervención.
Determinar los valores iniciales de los indicadores de impacto, resultados y metas
del Programa Educativo Integral y sus cuatro componentes (C1: Implementación
Específico 2
del PEI, C2: Fortalecimiento de Capacidades a Docentes y Directivos, C3: Recursos
Educativos y C4: Programa de Becas).
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica - Perú

Respecto al diseño, se trata de una investigación descriptiva que busca mediante el análisis
caracterizar la situación actual de los cuatro componentes del PEI mediante la descripción e
inferencia de sus variables.

La muestra seleccionada considera a 244 beneficiarios de becas y 265 familias de las


comunidades de Michiquillay y La Encañada que tiene hijos en las instituciones educativas de
la zona de intervención. Se trabajó con la población de 75 docentes: 19 del nivel inicial, 30 del
nivel primaria y 26 del nivel Secundaria; además de sus respectivos directores. Adicionalmente,
con 27 instituciones educativas: 13 del nivel inicial, 10 del nivel primaria y 4 del nivel
Secundaria.

El estudio de Línea de Base implicó la elaboración de un conjunto de instrumentos que


permitieron recoger información de los diferentes actores y lugares, tales como entrevistas,
encuestas, fichas de inventario, listas de cotejo y taller de participación comunal recurriendo a
fuentes documentarias de gestión educativa y curricular y registros fotográficos del trabajo de
campo. El levantamiento de la información se realizó desde el 27 de marzo hasta el 25 de
mayo del presente año.

17
Alcances de la Línea de Base
La presente Línea de Base comprende características del ámbito de estudio, el diseño
propiamente dicho, los resultados y análisis, conclusiones y recomendaciones. La investigación
se presenta en cinco capítulos que van acompañados de sus respectivos anexos.

A continuación, una breve descripción del contenido de cada capítulo:

CAPÍTULO I: CARACTETÍSTICAS DEL ÁMBITO DE ESTUDIO

Se describe la localización geográfica y las características sociodemográficas, de accesibilidad,


educativas, sociales, culturales, económicas y de salud de la región y/o distrito al que
pertenece las comunidades campesinas de Michiquillay y La Encañada, en algunos aspectos se
describen características específicas de dicha comunidades.

CAPÍTULO II: DISEÑO DE LA LÍNEA DE BASE

Se describe la metodología seguida en la elaboración de la Línea de Base, detallando las fases


que conformaron su elaboración, la población y muestra, la matriz de indicadores,
características de los instrumentos y la presentación de las unidades de análisis.

CAPÍTULO III: TRABAJO DE CAMPO

Se presenta información referida a la duración del trabajo de campo, los procedimientos y


técnicas para el recojo de información con los diferentes actores, las visitas a instituciones
educativas y de gestión local y de salud. También se precisan datos significativos y situaciones
que conllevaron a ECP a tomar decisiones que definieron etapas importantes del estudio.

18
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y ANÁLISIS DE UNIDAD DE ESTUDIO: COMUNIDAD EDUCATIVA

Es uno de los capítulos más relevante, muestra cualitativa y cuantitativamente las principales
las condiciones de educabilidad, características del trabajo docente y directivo, como también
de los padres de familia, características físicas de las instituciones educativas como
instalaciones de servicios básicos, infraestructura e implementación de ambientes de uso
común (biblioteca sala de cómputo, entre otros) y de aulas. Asimismo, características de la
gestión de la UGEL y su percepción de las escuelas de la zona de intervención. Por otro lado, se
presentan los resultados en logros de aprendizajes de los estudiantes de los niveles de
primaria y secundaria.

CAPÍTULO V: RESULTADOS Y ANÁLISIS DE UNIDAD DE ESTUDIO DEL PROGRAMA DE BECAS

Este capítulo es otro de igual importancia que el anterior, presenta los resultados la situación
actual a nivel de estudios y laboral de los becarios que recibieron el beneficio del FSM en el
periodo 2011-2015 y caracterizar el efecto de este beneficio en la mejora de la calidad de vida
de los comuneros e hijos de comuneros.

19
I. CARACTERÍSTICAS DEL ÁMBITO DE ESTUDIO

1.1 Localización geográfica, sociodemográfica y transporte

I.1.1 Localización geográfica

La zona de intervención está delimitada por el ámbito de influencia del Proyecto Minero
Michiquillay, comprendida por las comunidades campesinas de Michiquillay La Encañada y
perteneciente al distrito de La Encañada, provincia de Cajamarca en la región Cajamarca. El
distrito de La Encañada está ubicado entre los 2800 a más de 3700 m.s.n.m con topografía
accidentada y tres zonas agroecológicas: Valle, Ladera y Jalca.

La zona de Jalca ocupa el 50% de la superficie del distrito y se encuentra a más de 3400
m.s.n.m, su temperatura media es de 11° y en los meses de mayo y junio fluctúa entre el -1°C a
-16°C. Además, se observan precipitaciones estacionales entre enero y abril; sin embargo, por
los cambios climatológicos se evidencian hasta el mes de mayo con intensidad y en los meses
sucesivos con menos intensidad; sus suelos orgánicos retienen humedad, pero debido a sus
bajas temperaturas, la producción agrícola se vuelve riesgosa, predominando los pastos de
altura y arbustos.

La zona Ladera, representa el 35% del área del distrito y se ubica entre los 3100 y 3400
m.s.n.m, se caracteriza por tener más posibilidades de cultivo de diversos tubérculos, con
temperatura más cálidas, pero en suelos con más pendientes.

La zona Valle, ubicada entre los 2700 a 3100 m.s.n.m representa el 15% del distrito comprende
zonas profundas de valles y cañones y sus condiciones climatológicas permiten la ganadería.
Las heladas destruyen los cultivos, pero no los pastos. Sus pocas precipitaciones no son
obstáculo para el riego, pues usan las aguas que provienen de sus alturas.

El distrito de La Encañada se ha sectorizado principalmente por su integración vial,


características culturales, producción agropecuaria similar, principalmente. Esta agrupación
facilita la comercialización de los productos de la zona, dichos sectores son Chanta- Yanacocha,
Combayo y La Encañada.

20
La comunidad campesina de Michiquillay se divide en sectores y la comunidad campesina de
La Encañada en caseríos y colindan con los distritos Sorochuco y Sucre de la provincia de
Celendín. Sin embargo, es preciso aclarar que el sector Chim Chim si bien pertenece a la zona
de influencia, geográficamente pertenece al distrito de Sucre, aunque políticamente al distrito
de La Encañada. En el caso del sector Punre, este no pertenece a la zona de influencia y se
ubica en el distrito de Soruchuco. En la siguiente figura 1 notamos las líneas limítrofes de la
zona de influencia y en la figura 2 la ubicación de los sectores y caseríos que conforman las
comunidades en mención.

Figura 1: Mapa de las Comunidades Campesinas de Michiquillay y La Encañada

Fuente: Fondo Social Michiquillay. Junio 2017

21
Figura 2. Mapa de sectores y caseríos de las comunidades campesinas de Michiquillay y La Encañada

Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

I.1.2 Características sociodemográficas

El distrito de la Encañada cuenta con una población mayoritaria rural y cuenta con 23 076 4
habitantes distribuidos en 8 centros poblados, 120 caseríos, 3 comunidades campesinas y una
capital de distrito catalogada como la única zona urbana. Entre las 3 comunidades se
encuentran Michiquillay y La Encañada. La situación rural del distrito se ha mantenido en el
tiempo según data estadística del INEI, sus índices enmarcan que el 95% de la población habita
en la zona rural y el 5% en la zona urbana. En cuanto a su distribución según el sexo, se registra
que el 49% son hombres y el 51% son mujeres. La población estimada por el INEI al 2015 en el
distrito La Encañada es de 24 190 habitantes, de los cuales el 49,6% son hombres y el 50,4%
son mujeres.

4
Censo poblacional 2007 - INEI

22
En base al último censo realizado por el INEI, la distribución de la población del distrito La
Encañada según grupo de edad nos permite afirmar que el 12% son menores de 5 años, 10% se
encuentran en la niñez, 25% son adolescentes, 9% son jóvenes, 36% son adultos y 8% son
ancianos. Es decir, poco menos del 60% engloba a la población objetivo.

A continuación, se muestra la distribución poblacional según grupo etáreo y zona urbana o


rural.

Cuadro 1. Distribución de la Población por edades y zona urbana o rural del distrito de La Encañada de
la provincia Cajamarca, según censo 2007 del INEI

Distribución
Grupo etario Zona Urbana Zona rural
porcentual
Menos de 1 año 2% 4% 96%
De 1 a 4 años 10% 4% 96%
De 5 a 9 años 10% 4% 96%
De 10 a 14 años 14% 5% 95%
De 15 a 19 años 11% 6% 94%
De 20 a 24 años 9% 6% 94%
De 25 a 29 años 7% 6% 94%
De 30 a 34 años 7% 5% 95%
De 35 a 39 años 6% 6% 94%
De 40 a 44 años 5% 8% 92%
De 45 a 49 años 4% 5% 95%
De 50 a 54 años 3% 6% 94%
De 55 a 59 años 3% 6% 94%
De 60 a 64 años 2% 4% 96%
De 65 a más años 6% 5% 95%
Total 100% 5% 95%
Fuente: Censo poblacional del 2007 - INEI
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

Cabe señalar, que según data del 2017 elaborada por el MINSA la población total censada en la
microred La Encañada es de 16 298 habitantes entre 0 a más de 60 años. La población que
reside en las comunidades de La Encañada y Michiquilaly se atiende en el centro de salud
Encañada y las postas de salud Micuypampa y Chamcas, las cuales registran la siguiente
población:

Cuadro 2. Población por edades y su distribución de los centros y postas de salud de la Microred
Encañada en el año 2017.

23
Centro Posta de Posta de
Distribución
Etapa Grupo etario de Salud Salud Salud Total
porcentual
Encañada Micuypampa Chamcas
Niñez menor Menos de 1 año 159 15 21 195 1,76%
de 5 años De 1 a 4 años 695 83 71 849 7,66%
Niñez de 5 a 9
De 5 a 9 años 846 102 87 1035 9,34%
años
De 10 a 14 años 1 019 125 104 1248 11,26%
Adolescencia
De 15 a 19 años 953 114 98 1165 10,51%
Juventud De 20 a 24 años 782 94 79 955 8,62%
De 25 a 29 años 757 91 77 925 8,35%
De 30 a 34 años 767 93 78 938 8,46%
De 35 a 39 años 626 75 63 764 6,89%
Adultez De 40 a 44 años 514 63 53 630 5,69%
De 45 a 49 años 469 56 47 572 5,16%
De 50 a 54 años 381 46 39 466 4,21%
De 55 a 59 años 348 42 35 425 3,84%
De 60 a 64 años 258 31 26 315 2,84%
Adulto Mayor
De 65 a más años 491 59 49 599 5,41%
Total 9065 1089 927 11 081 100%
Fuente: Red de salud de La Encañada 2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

Notamos que la población menor a 5 años de edad significa el 9,42% de los 11 081 pobladores
registrados en dicho centro y postas de salud, el 9,34% se encuentran en la niñez de 5 a 9 años,
21,77% son adolescentes; 8,62% son jóvenes, 42,6% son adultos y 8,25% adultos mayores.

Al comparar las distribuciones a nivel de distrito con la de centros y postas de salud específicos
de pobladores de la zona de intervención, se observa que la tendencia es la misma; es decir
alrededor del 50% de pobladores son infantes, niños, adolescentes y jóvenes; mientras que el
resto son adultos o ancianos.

Una de las características de los hogares rurales del país es que albergan dos o más familias
nucleares, sin embargo, en La Encañada el 72,6% de las familias optan por conformar hogares
independientes, dado que tienen la oportunidad de comprar o heredar propiedades. El 89,88%
habita en viviendas de su propiedad. En el caso de las comunidades de La Encañada y
Michiquillay, gracias a la intervención de la minería, se vieron favorecidas en adquirir
propiedades incluso en el distrito de Cajamarca. Las viviendas en la zona rural son de adobe
predominantemente con pisos de tierra.

En las comunidades campesinas de Michiquillay y La Encañada se evidencia que el consumo de


agua es por pozo o del río o puquio, es decir no utilizan agua potable; respecto al desagüe,

24
este es de pozo séptico, mientras que el alumbrado en las viviendas es por generador de luz o
velas o lamparines, se evidencia que requieren instalaciones de luz eléctrica.

En cuanto a la migración, esta es más acentuada en los jóvenes que se trasladan al distrito de
Cajamarca por motivos de estudio, predominantemente.

I.1.3 Transporte y accesibilidad

A nivel de transporte y accesibilidad a la zona de intervención, los caminos son abruptos y


pedregosos, algunas zonas con abismos y otras con pendientes. El trayecto se inicia desde el
distrito de Cajamarca, el cual tiene pistas asfaltadas hasta la capital del distrito La Encañada, el
trayecto en suelo abrupto se inicia desde el ingreso a la gran mayoría de caseríos y sectores de
las comunidades campesinas de La Encañada y Michiquillay, estando la más lejana a 2 horas y
media del distrito de Cajamarca.

El transporte público accede hasta la capital del distrito La Encañada, los demás accesos a los
sectores o caseríos de las comunidades necesariamente son vehículos particulares. Entre los
vehículos que acceden al interior del distrito se encuentran las camionetas y raras veces otro
tipo de vehículos. Estos caminos se vuelven inaccesibles por las lluvias torrenciales y tormentas
eléctricas, generándose un trayecto resbaladizo y con exposición a peligros. Los sectores que
pertenecen a la zona de intervención: Quinuamayo Alto, Quinuamayo Bajo y Progreso La Toma
se encuentran al borde de la carretera a Celendín, siendo su accesibilidad por vía asfaltada. A
continuación, se muestran algunos trayectos para acceder a la zona de intervención:

Registro fotográfico 1. Camino a Pampa Grande - Comunidad Michiquillay del distrito de la Encañada.

25
También hay zonas sin abismos, con caminos de pendientes ligeras, tal como se muestra en la
ruta de Quinuayoc.

Registro fotográfico 2. Camino de Quinuayoc - Comunidad Michiquillay del distrito de la Encañada.

26
Registro fotográfico 3. Equipo de ECP en el proceso de aplicación de instrumentos a familias de
Quinuayoc.

Son escasas las concentraciones de viviendas, normalmente están dispersas y separadas por
áreas verdes de gran amplitud.

Registro fotográfico 4. Viviendas de Quinuayoc, Comunidad de Michiquillay del distrito de La


Encañada

27
1.2 Características educativas

1.2.1 Analfabetismo

Según estudios censales realizados por el INEI en el 2007 revelan que el 28,1% de la población
de 15 años a más en el distrito La Encañada es analfabeta, estos niveles se encuentran por
encima del promedio de analfabetismo de la provincia de Cajamarca (13,8%), de la región
(17.1%) y del país (7,1%). De la población analfabeta, son las mujeres las que ocupan un mayor
porcentaje, encontrándose que la proporción entre hombres y mujeres analfabetos es de 1 a
45.

La región Cajamarca en el 2013 registró el 14,2% de analfabetismo, es decir en 6 años bajo 2,9
puntos porcentuales; esta posición hace que Cajamarca se encuentre entre las 5 regiones con
mayor nivel de analfabetismo en el país situándose por encima del promedio nacional (6,2%).

En el siguiente cuadro observamos los niveles de analfabetismos ente los años 2009 y 2015 6 en
la región Cajamarca, los cuales denotan una disminución en 6 años de 1,4 puntos
porcentuales. La proporción de analfabetos hombres y mujeres en el 2009 es de 4 a 1,
mientras que en el 2015 es de 3 a 1; ello nos permite afirmar que las distancias se acortan y
que las mujeres mayores de 15 años están teniendo mayores oportunidades de saber leer y
escribir.

Cuadro 3. Niveles de Analfabetismo en la región Cajamarca en los años 2009 y 2015, según el INEI

Año Región Cajamarca Hombres Mujeres


2009 14,5% 6,2% 23,1%
2015 13,1% 7,2% 19,1%
Fuente: Estudio del INEI Principales Indicadores Departamentales 2009- 2016. Marzo 2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

El último estudio censal de hogares realizado por el INEI ha sido en el año 2015, si analizamos
los resultados obtenidos entre los años 2011 al 2015, es posible estimar un comportamiento
del nivel de analfabetismo en la región Cajamarca en la población de 15 a más años, el cual se
mantendría alrededor de 13 puntos porcentuales. Si observamos el comportamiento de los
resultados de hombres analfabetos de 15 a más años de la región Cajamarca, este se mantiene

5
Plan de Desarrollo Concertado del distrito de La Encañada 2009 – 2019.pp31
6
Perú: Principales Indicadores Departamentales 2009 – 2016 - INEI. pp151

28
entre 6 y 7 puntos porcentuales; en el caso de la población femenina de este mismo rango de
edad, se proyecta un descenso que oscila alrededor del 19%.

Cuadro 4. Tasa de Analfabetismo de la población de 15 a más años en la región Cajamarca desde el


2011 al 2015, según el INEI

Año Región Cajamarca Hombres Mujeres

2011 14,1% 7,5% 20,8%

2012 11,8% 5,6% 18,2%

2013 14,2% 7,3% 21%

2014 13,1% 6,5% 19,7%

2015 13,1% 7,2% 19,1%


7
Fuente: Sistema de información regional para la toma de decisiones. Marzo 2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

1.2.2. Nivel Educativo alcanzado

La población de la región Cajamarca ha evidenciado un comportamiento similar en cuanto al


nivel de educativo alcanzado entre los años 2009 y 2015, la mayoría de la población concluyó a
lo mucho la educación primaria y alrededor de la tercera parte alcanzó concluir el nivel
Secundaria, poco menos del 20% concluyó el nivel superior (no universitario y universitario).

Cuadro 5. Nivel Educativo alcanzado en la región Cajamarca en los años 2009 y 2015, según el INEI

Sin nivel / Superior no Superior


Año Primaria Secundaria
inicial universitaria universitaria
2009 10,2% 44,3% 27,8% 9,8% 7,8%
2015 8,6% 40,2% 33,9% 7,8% 9,4%
Fuente: Estudio del INEI: Principales Indicadores Departamentales 2009- 2016. Marzo 2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

7
http://webinei.inei.gob.pe:8080/SIRTOD1/inicio.html#app=db26&d4a2-selectedIndex=1&d9ef-selectedIndex=1

29
1.2.3 Cobertura de matrícula y asistencia escolar

La cobertura de matrícula en la región Cajamarca entre los años 2009 y 2015 aumentó 30,7 %
en el nivel inicia, en el nivel secundaria se registró un aumento de 18,8 puntos porcentuales;
mientras que en el nivel primaria se mantuvo con nivel porcentuales similares.

Cuadro 6. Cobertura de matrícula por nivel educativo en la región Cajamarca durante los años 2009 y
2015, según el INEI
Inicial Primaria Secundaria
Año
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 16 años
2009 57% 95,8% 62,1%
2015 87,7% 93,2% 80,7%
Fuente: Estudio del INEI: Principales Indicadores Departamentales 2009- 2016. Marzo 2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

En cuanto a la asistencia escolar los porcentajes son similares a la cobertura de matrícula, es


decir los estudiantes matriculados asisten en forma regular.

Cuadro 7. Asistencia escolar por nivel educativo en la región Cajamarca durante los años 2009 y 2015,
según el INEI
Inicial Primaria Secundaria
Año
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 16 años
2009 56% 95,8% 62,1%
2015 85,7% 93% 79,4%
Fuente: Estudio del INEI: Principales Indicadores Departamentales 2009- 2016. Marzo 2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

Estos avances son alentadores, puesto que la educación desde los primeros años es más
valorada y atendida, la educación primaria y secundaria tiene un pequeño margen de
población no atendida; se marca un reto lograr que todos los estudiantes accedan y culminen
satisfactoriamente su nivel educativo en la edad esperada.

1.2.4 Logros de Aprendizaje

El Ministerio de Educación a través de la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes


(UMC) la evalúa a nivel censal a los niños y niñas de 2° grado de primaria desde el año 2007
con una periodicidad anual con la finalidad de detectar un déficit en esta etapa temprana, ello
permite una intervención oportuna y así evitar un déficit mayor a lo largo de su vida
estudiantil. Los resultados de dichas evaluaciones se presentan por logros de aprendizaje:
satisfactorio, proceso e inicio. A continuación, se presentan los resultados alcanzados por los
estudiantes de 2° grado de primaria en Comprensión Lectora y Matemática en el 2009 y el

30
2016, ello permite observar no solo sus logros puntuales en cada año sino también el
crecimiento porcentual.

Cuadro 8. Logros de aprendizaje en Comprensión Lectora de los estudiantes de 2° grado de primaria


de las instituciones educativas de las comunidades de Michiquillay y La Encañada del distrito La
Encañada - Cajamarca, según ECE 2009 y ECE 2016
Año Satisfactorio Proceso Inicio
2009 7% 46% 47%
2016 2% 82% 15%
Fuente: Resultados de ECE 2009 y ECE 2015.UMC-MINEDU
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

En el lapso de 6 años las instituciones educativa de la zona de intervención que fueron


evaluadas por la UMC mediante la evaluación censal, registraron un mínimo avance en el nivel
satisfactorio pasando de 7 a 8 puntos porcentuales; sin embargo se observa en los resultados
del 2016 que existe una disminución porcentual en el nivel de inicio y que estos se
concentran en el nivel de proceso; ello significa un progreso. Los resultados del nivel
satisfactorio en el 2016 se encuentran muy distantes y por debajo del promedio a nivel de
UGEL, de región Cajamarca y de escuelas rurales de la región en evaluación censal realizada en
el año 2016, tal como se muestra en el siguiente gráfico.

Gráfico 1. Resultados comparativos del nivel satisfactorio en Comprensión Lectora del 2° grado de
primaria según ECE 2016

50%
47%

37%

19%

8%

IIEE DEL PEI UGEL CAJAMARCA REGIÓN CAJAMARCA CAJAMARCA RURAL PAÍS

Fuente: Evaluación Censal 2015. UMC - MINEDU


Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

31
Cuadro 9. Logros de aprendizaje en Matemática de los estudiantes de 2° grado de primaria de las
instituciones educativas de las comunidades de Michiquillay y La Encañada del distrito La Encañada -
Cajamarca, según ECE 2009 y ECE 2016

Año Satisfactorio Proceso Inicio

2009 3% 27% 70%


2016 5% 46% 49%
Fuente: Resultados de ECE 2009 y ECE 2015.UMC- MINEDU
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

La situación en el logro de aprendizajes de matemática muestra avances mínimos entre el


2009 y el 2016, registrándose solo dos puntos porcentuales de crecimiento en el nivel
satisfactorio, una disminución importante de 11 puntos porcentuales en el nivel de inicio y un
aumento en el nivel de proceso de 9 puntos porcentuales. Se evidencia que la mayoría de
estudiantes se ubican en el nivel de inicio.
En cuanto a los resultados comparativos según el ámbito geográfico, los resultados de las
instituciones educativas del Programa Educativo Integral están muy por debajo de los
alcanzados a nivel de UGEL Cajamarca, de la región misma, de la zona rural de Cajamarca y del
país.

Gráfico 2. Resultados comparativos del nivel satisfactorio en Matemática del 2° grado de primaria
según ECE 2016

30% 26% 27%


17%
5%

IIEE DEL PEI UGEL CAJAMARCA REGIÓN CAJAMARCA PAÍS


CAJAMARCA RURAL

Fuente: Evaluación Censal 2015. UMC – MINEDU


Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

Este panorama plantea retos mayores en la mejora de los aprendizajes de los niños y niñas del
2° de primaria la zona de intervención.

Asimismo, en el año 2016 la UMC amplió la población a evaluarse en la censal de estudiantes,


incorporándose el 2° de secundaria. Se presentan los resultados en Comprensión Lectora y
Matemática de estudiante de las instituciones educativas del nivel secundaria de la zona de
intervención en cuatro niveles de logro: Satisfactorio, proceso, inicio y previo al inicio.

32
La definición de dichos niveles de logros de aprendizajes está referidos a:

Tabla 3. Definiciones niveles de logro de aprendizajes

Nivel Definición

El estudiante logró los aprendizajes esperados para el VI ciclo y está preparado


Satisfactorio
para afrontar los retos de aprendizaje del ciclo siguiente.
El estudiante logró parcialmente los aprendizajes esperados para el VI ciclo,
En proceso
pero demuestra haber consolidado aprendizajes del ciclo anterior.
El estudiante no logró los aprendizajes esperados para el VI ciclo ni ha
En inicio consolidado los aprendizajes del ciclo anterior. Solo logra realizar tareas poco
exigentes respecto de lo que se espera para el VI ciclo.
El estudiante no logró los aprendizajes necesarios para estar en el Nivel
Previo al inicio
En inicio.
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

Cuadro 10. Logros de aprendizaje en Comprensión Lectora y Matemática de los estudiantes de 2°


grado de secundaria de las instituciones educativas de las comunidades de Michiquillay y La Encañada
del distrito La Encañada - Cajamarca, según ECE 2016

Año Satisfactorio Proceso Inicio Previo al inicio

Comprensión Lectora 0% 5% 28% 67%

Matemática 0% 5% 33% 62%


Fuente: Resultados de ECE 2015.UMC – MINEDU
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

Observamos que ningún estudiante de las instituciones educativas pertenecientes a la zona de


intervención ha alcanzado los aprendizajes esperados para el VI ciclo, ni en Comprensión
Lectora ni en Matemática, la mayoría de estudiantes se concentra en el último nivel; es decir
alrededor del 70% de estudiantes de 2° de secundaria no logró realizar ni las tareas poco
exigentes que se espera para el VI ciclo.

Esta situación pone en alerta a la comunidad educativa, puesto que dichos estudiantes en el
presente año cursan el VII ciclo (4to de secundaria).

Si comparamos dichos resultados con la UGEL Cajamarca, la región Cajamarca, la zona rural de
Cajamarca y el país, es evidente que las escuelas de la zona de intervención no superan los
logros alcanzados por la UGEL de la cual dependen, ni de su región, ni de la zona rural de su
región. En general, Cajamarca no ha demostrado mejoras en los aprendizajes de sus
estudiantes de 2° de secundaria, colocándola por debajo del promedio nacional tanto en
Comprensión Lectora como en Matemática.

33
Gráfico 3. Resultados comparativos del nivel satisfactorio en Comprensión Lectora y Matemática del
2° grado de secundaria según ECE 2016

14% 15%

11%
10%

7%
6%

4%

2%

0% 0%

IIEE DEL PEI UGEL CAJAMARCA REGIÓN CAJAMARCA CAJAMARCA RURAL PAÍS

Comprensión Lectora Matemática

Fuente: Evaluación Censal 2015. UMC - MINEDU


Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

1.2.5 Instituciones educativas de nivel superior

El distrito de la Encañada no brinda oportunidades a los jóvenes para cursar estudios en el


nivel superior, pues no cuenta con ninguna entidad ya se universidad, instituto tecnológico o
pedagógico o escuela (arte, música, danza u otra modalidad). Los jóvenes que aspiran
prepararse profesionalmente deben migrar al distrito de Cajamarca, quien ofrece el servicio en
entidades públicas y privadas, siendo estas últimas las de mayor crecimiento en los últimos
años. Tal es así que se cuenta con 12 entidades públicas y 32 entidades privadas, las que se
distribuyen en superior universitario, superior no universitario, centros técnico productivos
(CETPRO), que si bien no pertenecen al nivel superior, responden a demandas laborales y
necesidades de estudio de los jóvenes.

Cuadro 11. Número de instituciones educativas de nivel superior y CETPRO en el distrito de Cajamarca
en el año 2017
Institución Público Privado Total
Universidad 4 7 11
Instituto Pedagógico 1 1 2
Instituto Tecnológico 3 11 14

34
Escuela de Formación Artística 1 0 1
CETPRO 3 13 16
Total 12 32 44
Fuente: Escale- MINEDU
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

En el Anexo XVI se observan las 44 instituciones existentes en el distrito de Cajamarca con


licencias de funcionamiento.

Entre las carreras que ofrecen se encuentran las tradicionales, además de las especialidades en
minas debido a las necesidades de la zona.

1.3 Características sociales, culturales y económicas

1.3.1 Clima social

El objetivo de la presente sección consiste en identificar a los principales actores sociales


involucrados en la implementación del PEI.

Identificación de grupos de interés y posición frente al Programa8

En la siguiente tabla, se presentan los grupos de interés identificados. Estos han sido
clasificados según su rol, influencia y la relación predominante que presentan respecto al PEI.

8
Mapa de actores. Mayo 2017. Elaborado por ECP.

35
Tabla 4. Grupos de interés identificados según su rol, influencia y relación predominante

Relación
Rol y
Actor Social Influencia predominant
funciones
e
Totalmente
Fondo Social Michiquillay Alto Alta
de acuerdo
Unidad de Gestión Educativa Local Cajamarca Alto Alta De acuerdo
Municipalidad Distrital de La Encañada Bajo Baja De acuerdo
Instituciones educativas de las C. C. de Michiquillay y La Totalmente
Alto Alta
Encañada de acuerdo
Comunidad campesina de La Encañada Alto Alta De acuerdo
Comunidad campesina de Michiquillay: Alto Alta De acuerdo
PPFF de las C.C. De Michiquillay y La Encañada con hijos
Alto Baja De acuerdo
de 0 A 25 años de edad
Estudiantes de las IIEE de las C.C. de Michiquillay y La
Alto Media De acuerdo
Encañada:
Egresados de las IIEE de las C.C. de Michiquillay y La
Alto Media De acuerdo
Encañada:
Presidentes sectoriales de la comunidad campesina de
Alto Alta De acuerdo
Michiquillay y presidente de la Junta central
Tenientes gobernadores de los caseríos de la comunidad
campesina de La Encañada y presidente de la junta Alto Media De acuerdo
central
Totalmente
Representantes de la Asamblea General del FSM Alto Alta
de acuerdo
Representantes del Consejo Directivo del FSM Alto Alta De acuerdo
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

Se entiende por rol y funciones altipo de vinculación que tienen los actores frente al PEI, el
cual puede ser:

- Alto: Actores que tienen una relación directa con el PEI


- Medio: Actores que tienen una relación de dependencia con los actores del nivel alto.
- Bajo: Actores que pueden tener interés en PEI, o en el aprovechamiento de
oportunidades y que no tienen relación de dependencia directa con los otros dos tipos
de actores.

El nivel de influencia es la capacidad que tiene el actor para orientar la toma de decisiones y se
da en tres niveles:

- Alta
- Media
- Baja

La relación predominante se refiere a la relación de afinidad (confianza, aceptación) frente a


los opuestos (desacuerdo)

36
- Totalmente de acuerdo
- De acuerdo
- Indeciso
- En desacuerdo
- Totalmente en desacuerdo

A excepción de la Municipalidad Distrital de La Encañada, todos los grupos identificados


cumplen un rol alto para el PEI. Por lo tanto, su participación es importante en la
implementación de las actividades que forman parte del diseño del PEI.

Particularmente, el FSM (Asamblea General y Consejo Directivo); la UGEL, los directores y


docentes de las IIEE de las comunidades de Michiquillay y La Encañada; y las autoridades de las
Comunidades Campesinas de Michiquillay y La Encañada presentan un nivel de influencia alto.

En un nivel de influencia medio se identifican a los padres de familia, los jóvenes egresados de
secundaria y los jóvenes que actualmente están estudiando la secundaria.

En el nivel de Influencia bajo tenemos a los niños y niñas de Inicial y primaria de las IIEE de La
Encañada y Michiquillay y en ese mismo nivel a la Municipalidad Distrital de La Encañada; el
cual no tiene ningún tipo de influencia en las comunidades mencionadas.

Demandas y expectativas de los grupos de interés sobre el Programa

En general, las expectativas mostradas por los grupos de interés son muy altas dado que
esperan que el programa contribuya a mejorar la calidad educativa en la comunidad.
Asimismo, han enfatizado la comunicación y transparencia de información como valores claves
para la implementación del PEI. Ello responde básicamente a las irregularidades y escasos
resultados obtenidos en los proyectos educativos precedentes. En consecuencia, los grupos
identificados señalan que se deben incluir a miembros de la comunidad en la implementación
del PEI dado sus conocimientos de las dinámicas locales.

Además, identificado como una de las demandas más significativas, existe una particular
preocupación por el Programa de Becas que permita la realización de estudios superiores, en
beneficio de los hijos de comuneros de Michiquillay y La Encañada.

A continuación, presentamos una breve descripción de las principales demandas de los grupos
de interés identificados:

37
Fondo Social Michiquillay.

Los miembros y directivos del FSM muestran una alta expectativa frente al PEI, indicando que
su prioridad principal es mejorar la calidad educativa de las comunidades y reducir las brechas
educativas frente a otras comunidades y localidades de la región. Asimismo, consideran que se
trata de la iniciativa más ambicioso que van a implementar.

Sobre el operador, esperan una coordinación y comunicación constante y fluida teniendo en


cuenta las malas experiencias anteriores donde la gestión de las becas no estuvo seguida de un
monitoreo adecuado. De esta manera, esperan un programa viable y sostenible que se adapte
a la realidad de las localidades beneficiarias.

UGEL Cajamarca

Los directivos de la UGEL se muestran a favor del PEI, manifestando la necesidad de


información más precisa de los diferentes componentes, metas y actividades contempladas,
así como detalles sobre el trabajo específico con los docentes, horarios e incentivos. Se
identifica cierto desconocimiento sobre el PEI.

Municipalidad Distrital de La Encañada

La Municipalidad Distrital de La Encañada carece de capacidad de injerencia en el desarrollo


del PEI, debido a que las comunidades cuentan con sus propios recursos y un modelo de
gestión autónomo a través del FSM y los recursos de la minería. El alcalde de La Encañada es
Guillermo Huamán.

Instituciones educativas de las comunidades de La Encañada y Michiquillay

Los docentes y directores de las IIEE de las comunidades son los principales actores para la
implementación del PEI dado que son los que transmiten la información, los conocimientos y
facilitan la construcción de aprendizaje en los alumnos; y, además están en constante
comunicación con los padres de familia e influyen en su opinión. Cabe resaltar que se
muestran muy expectantes del inicio del PEI.

La principal preocupación de los docentes se centra en temas presupuestales, tanto para las
instituciones educativas como para ellos

Cabe señalar que existe experiencia en anteriores proyectos implementados por el FSM donde
los docentes influyeron junto a los padres de familia en la finalización de un proyecto

38
educativo; debido a que los docentes no estaban conformes y, en este sentido, las autoridades
y la población exigieron al FSM suspender dicha iniciativa.

Comunidad campesina Michiquillay

Muestran altas expectativas, precisando que debe beneficiar a todos los comuneros de la
Encañada y Michiquillay, sin distinción de nivel socioeconómico ni lugar de residencia de los
comuneros. Señalan, al igual que la comunidad de la Encañada, que el Programa de Becas
debe ser implementado sin considerar límites de edad.

Entre sus principales demandas, exigen que se trabaje más en coordinación con las
autoridades locales y la junta central. Esto debería partir de una mejora en el sistema de
comunicación entre el FSM, autoridades y miembros de la comunidad para una mejor gestión
y rendición de cuentas transparente.

Particularmente, sugirieron que el PEI debería incorporar temas de salud, mujeres gestantes,
nutrición y seguimiento y monitoreo. Asimismo, esperan que el programa pueda generar
puestos de trabajo a los comuneros dados sus conocimientos sobre las dinámicas locales.

Comunidad campesina La Encañada

En general, la comunidad de La Encañada muestra una alta expectativa frente al PEI y esperan
que las instituciones educativas de la comunidad puedan brindar una buena educación
primaria y secundaria a sus hijos. Además, mostraron particular interés por el Programa de
Becas, solicitando que éste sea regulado y que los beneficiarios se deberían comprometer a
servir a la comunidad a través de los conocimientos adquiridos. Sobre la asignación de becas
manifestaron que éstas no deberían considerar un límite de edad.

Por otro lado, al igual que la comunidad de Michiquillay, exigieron que la propuesta final del
PEI sea socializado en cada uno de los caseríos de su comunidad. Asimismo, señalan que el PEI
debe articularse con las necesidades del distrito; para ello, demandaron que se incorporen y
contraten a personal de las comunidades.

Sin embargo, algunas autoridades de los caseríos de la comunidad señalaron su preocupación


frente a la implementación del PEI dada las altas expectativas que genera. Al igual que los
anteriores grupos de interés, recordaron las malas experiencias de programas educativos
anteriores. Se trata entonces de un pasivo que debe trabajarse para construir apoyo al PEI.

39
Padres y madres de familia de las comunidades campesinas Michiquillay y La Encañada

En el caso de los padres de familia que radican permanentemente en las comunidades se pudo
observar desconocimiento del PEI. Sin embargo, indicaron que están de acuerdo y
manifestaron sus expectativas por las becas educativas.

Los comuneros que viven en Cajamarca o fuera de las comunidades manifestaron su


desconfianza y descontento debido a la experiencia con el Programa de Becas anterior y que
dejó a muchos jóvenes con estudios inconclusos. Reconocen problemática de ausencia de un
componente de monitoreo y seguimiento a los beneficiarios, becarios que se cambiaron de
carrera, otros que no asistían o, inclusive, desaprobaron.

Estudiantes y egresados de las instituciones educativos de las comunidades de Michiquillay y


La Encañada

Para ambos casos, el PEI es una gran oportunidad, principalmente para los que estudian en las
IIEE de los diferentes sectores y caseríos ya que sus condiciones de estudios son más limitadas.
Con respecto al PEI, ven en el programa una oportunidad para iniciar y culminar sus estudios
básicos y superiores.

Presidentes sectoriales de la comunidad campesina de Michiquillay y presidente de la Junta


central

En los diferentes sectores de la Comunidad Campesina de Michiquillay la autoridad más


representativa reconocida por los comuneros y con mayor nivel de influencia son los
Presidentes de Sector, la mayoría de ellos están de acuerdo con el Programa Educativo Integral
y consideran que éste debe durar por lo menos 5 años, además de abarcar temas relacionados
con la salud, mujeres gestantes y nutrición.

Existe una demanda a nivel comunicacional con las autoridades del FSM, solicitando
transparencia y una comunicación oportuna y frecuente.

Respecto al Programa de Becas consideran sumamente importante que esté reglamentad y así
sus hijos de beneficien en un contexto de transparencia y orden que les permita de ser
profesionales competentes.

40
Tenientes gobernadores de los caseríos de la comunidad campesina de La Encañada y
presidente de la junta central

Las autoridades más representativas y con mayor nivel de influencia reconocidas por los
comuneros en los diferentes caseríos de la Comunidad de La Encañada, son los Tenientes
Gobernadores, quienes manifiestan estar De Acuerdo y Totalmente De Acuerdo con el PEI.

Sin embargo, es importante generarles confianza y cubrir sus expectativas respecto a la


efectividad y calidad del servicio que se brinde desde el PEI. Existe una necesidad de superarse
como grupo humano y concretar en sus hijos la realización profesional que les permita ser
personas de bien para la sociedad.

Representantes de la Asamblea General del FSM

La Asamblea General de asociados es el órgano supremo de la asociación, representa a todos


los asociados. En la actualidad integrada por un representante de las Comunidad campesina de
la Encañada, uno de Michiquillay y un representante de Pro Inversión. (titulares y suplentes).
Estos representantes de ambas comunidades campesinas ante el FSM son elegidos por voto
democrático.

Los representantes ante la asamblea general tienen un nivel de influencia Alta y se encuentran
totalmente de acuerdo en que el PEI se de en las mejores condiciones.

Representantes del Consejo Directivo del FSM

El Consejo directivo es el órgano ejecutivo del FSM. El consejo es elegido por un periodo de un
año pudiendo ser reelegidos según acuerdo de la asamblea general. Los miembros designados
por las comunidades para integrar el consejo directivo serán necesariamente personas
naturales designadas por las propias comunidades.

Los representantes ante el Consejo Directivo tienen un nivel de influencia Alta y están
totalmente de acuerdo con el PEI.

Recomendaciones

 Desarrollar un Plan de Comunicación que permita primero dar a conocer el PEI y,


luego, se posicione y empodere a la comunidad educativa para que asume el
compromiso de dar soporte y ser partícipe de su implementación.

41
 Tomar en cuenta los pasivos de intervenciones anteriormente realizadas debido a los
escasos resultados obtenidos y la insatisfacción generada en las comunidades.
Incorporar las lecciones aprendidas al modelo de gestión del PEI.
 Abrir espacios de concertación social para que los diferentes stakeholders manifiesten
sus preocupaciones, expectativas y esclarezcan sus dudas acerca del PEI.
 Conformar un equipo de Relaciones Comunitarias que brinde soporte transversal a la
implementación del PEI, considerando el contexto social del área de influencia.
 Establecer alianzas con el Estado Peruano y las organizaciones de base para darle
sostenibilidad y viabilidad al PEI.

1.3.2 Características sociales

Los principales indicadores sociales demuestran que la región Cajamarca se ubica entre las dos
regiones más pobres del Perú, según información brindada por el INEI en el 2017. Estudios
publicados el presente año por el INEI en su fascículo “Perú: Principales Indicadores
departamentales 2009 – 2016”9 muestran las particularidades más predominantes en las
viviendas y hogares de la región Cajamarca en el año 2015. Notamos las carencias en servicios
básicos como agua potable y desagüe, el material predominante en paredes (adobe) y el piso
(tierra), los cuales denotan los niveles de pobreza y alto riesgo ante desastres naturales no solo
por su tipo de construcción sino también por su antigüedad.

Estas carencias de la zona rural de Cajamarca se reflejan en la zona de intervención. A


continuación, se presentan indicadores de que evidencian la situación de pobreza de la región:

9
Existen indicadores cuyo estudio se ha realizado hasta el 2015.

42
Cuadro 12. Indicadores de pobreza sobre vivienda y hogar en la región Cajamarca en el 2015

Indicador Atributo Porcentaje


Vivienda independiente 97,5%
Vivienda por tipo Vivienda en casa de vecindad (Callejón, solar
2%
o corralón)
Vivienda propia con título de propiedad 24,5%
Situación de la vivienda Títulos de propiedad otorgados en
1539
asentamientos humanos
Adobe 53,1%
Material predominante en las paredes
Tapial 22%
Tierra 61,5%
Material predomínate en los pisos
Cemento 30.3%
Red pública de agua dentro de la vivienda 68,5%
Abastecimiento de agua Río, acequia, manantial o similar 19.6%
Hogares que consumen agua segura 5%
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 41,8%
Eliminación de excretas
Pozo séptico 40%
Eléctrico 85,4%
Alumbrado
Vela 11.8%
Hogares que utilizan gas para cocinar 17,4%

Fuente: Estudio del INEI: Principales Indicadores Departamentales 2009- 2016. Marzo 2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

En cuanto a indicadores educativos, adicionales a los vistos anteriormente, se muestran el alto


porcentaje de población escolar del área rural que se traslada a pie a su centro educativo,
registrado en el 2015, el cual asciende a 90.2%. Esta situación ha variado muy poco a lo largo
de los años 2011 y 2015, como se puede observar solo ha disminuido 4.9 puntos porcentuales:

Cuadro 13. Población escolar que se traslada a pie a su centro de estudios en zonas rurales de la
región Cajamarca por años
2011 2012 2013 2014 2015

95,1% 95,9% 95,2% 92% 90,2%


Fuente: Estudio del INEI: Principales Indicadores Departamentales 2009- 2016. Marzo 2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

En referencia a los establecimientos de salud con los que cuenta la región Cajamarca se
observa mayor presencia de los puestos de salud, los cuales a diferencia de hospitales no
cuentan con todos los servicios básicos que se requieren para atender integralmente.

43
Cuadro 14. Establecimiento de salud en la región Cajamarca
Tipo de establecimiento de salud 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Hospitales 16 16 19 23 25 27 24

Centros de salud 152 130 163 168 154 172 171

Puestos de salud 650 726 720 737 735 749 735


Fuente: Estudio del INEI: Principales Indicadores Departamentales 2009- 2016. Marzo 2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

Respecto al acceso desde los hogares a la tecnología de la información y la comunicación se


observa que un alto porcentaje accede a la comunicación por teléfono celular dejando el
teléfono fijo a segundo plano. Sin embargo, los hogares acceden en bajos porcentajes a una
computadora, al servicio de internet y al servicio de televisión por cable.

Cuadro 15. Acceso a la tecnología de la Información y Comunicación en la región Cajamarca


Tipo de servicio 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Teléfono fijo 10,1% 8,8% 7,5% 7,7% 6,9% 3,6% 4,5%

Teléfono celular 52,8% 63,6% 64,8% 67,4% 75% 78,5% 81,2%

Televisión por cable 4,4% 7,8% 6,4% 9,4% 9,1% 11,7% 11,3%

Computadora 11,2% 14,2% 15,6% 14,5% 17% 15% 14,6%

Internet 4,2% 5,2% 5,6% 4,6% 6,5% 4,8% 6,1%


Fuente: Estudio del INEI: Principales Indicadores Departamentales 2009- 2016. Marzo 2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

Al observar indicadores de desarrollo social en la región Cajamarca, notamos que el 41,6% de


los hogares tiene por lo menos un miembro beneficiario de un programa alimentario durante
el 2015, habiendo este porcentaje disminuido respecto al 2009 solo en 4.6 puntos
porcentuales; mientras que en los hogares pobres, el 58,6% de estos tiene por lo menos un
miembro beneficiario de programas alimenticios, comparando con el 2009 solo disminuyó
3,2%.

Otro indicador de pobreza respecto al Desarrollo Social de Cajamarca se enmarca en la


población menor de 3 años; de la cual, en el 2015, el 45,6% se benefició de un programa social
de inmunizaciones y el 82,2% del programa de control de Crecimiento del Niño Sano.

Los beneficios sociales también se brindaron a jóvenes para cursar estudios de nivel superior, a
través del Programa Beca 18. En el año 2015 se brindó 2,3 veces más becas que el año 2014 y

44
8,7 veces más que el año 2012, el beneficio a esta región ha aumentado considerablemente,
tomando en cuenta que Beca 18 está dirigido a la población en situación de pobreza y pobreza
extrema.

También se observa en la región Cajamarca, la presencia de los programas sociales Juntos y


Pensión 65; en el primero la población beneficiaria aumentó del 2009 al 2015 1,5 veces más,
mientras que en el segundo programa el aumento fue de 8,7.

Cuadro 16. Indicadores de Desarrollo Social en la región Cajamarca


Tipo de servicio 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Hogares con al menos un
miembro beneficiario de 46,2% 46,4% 40,5% 42,2% 41,5% 38,6% 41,6%
programas alimentarios
Hogares pobres con al
menos un miembro
61,8% 63,9% 58,5% 61,7% 57,5% 49,5% 58,6%
beneficiario de programas
alimentarios
Población menor de 3
años de edad beneficiaria
48,6% 56,4% 63,4% 68,5% 59,1% 58,4% 45,6%
del Programa Social de
Inmunizaciones
Población menor de 3
años de edad beneficiaria
del Programa Social de 76,5% 84,6% 91,5% 86,2% 80,3% 89,8% 82,2%
Control de Crecimiento del
Niño Sano
N° de Población
beneficiaria del Programa ---- ---- ---- 164 187 614 1 427
Beca 18
N° de Hogares
120 117 118
Beneficiarios del Programa 79 636 91 110 88 805 122 873
069 968 349
JUNTOS
N° de Beneficiarios del
---- ---- ---- 21 603 31 466 47 551 53 952
Programa Pensión 65
Fuente: Estudio del INEI: Principales Indicadores Departamentales 2009- 2016. Marzo 2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

Las últimas publicaciones del INEI informan que la pobreza monetaria en el país asciende a
20,7%. Se entiende por pobre monetario a aquel cuyo dinero no le alcanza para alimentación,
vivienda, transporte y educación. El 47,8% de los pobres se encuentran en zonas rurales de la
sierra y Cajamarca es una de las regiones más pobres del país.

El distrito de la Encañada no es ajeno a esta realidad, por tanto, su nivel de pobreza es similar,
tal es así que su Índice de Desarrollo Humano (IDH) se ubica en el nivel bajo (0,48) de la escala,

45
y su nivel de vulnerabilidad predominante es alto 10. Si bien la zona de influencia refleja los
mismos niveles de pobreza, lo cierto es que la Municipalidad de La Encañada poco o nada ha
gestionado a favor de estas comunidades dado que cuentan con un presupuesto propio del
FSM, según entrevista realizada al Sub Gerente Municipal.

1.3.3 Características culturales

Entre las festividades religiosas que tiene el distrito de La Encañada se encuentra el día de San
Pedro y San Pablo (28 y 29 de junio), la fiesta patronal del distrito “Inmaculada Concepción”
celebrada desde el 29 de noviembre hasta el 14 de diciembre y cuyo día central es el 8 de
diciembre.

El distrito de la Encañada tiene hábitos, costumbres y estilos de vida arraigadas, tal es así que
aún practican la minga, la puérpera guardando 15 días en cama; existen grupos religiosos que
no permiten comer sangre y vísceras de animales, realizan las curaciones de algunas
enfermedades con hierbas medicinales como el susto, mal de espanto, mal de ojo, punzadas.
Respecto a su estilo de vida, existen viviendas con poca iluminación y ventilación, consumen
muchos carbohidratos (arroz y fideos) adquiridos con la venta de sus pocos productos
agrícolas. El consumo de agua es el inadecuado, considerando que la mayoría no tiene agua
potable y que no tienen conocimiento o hábitos de desinfección del agua, lavado de manos y
de alimentos.

Sin embargo, por la libertad de culto que existe en nuestro país, las comunidades campesinas
de Michiquillay y La Encañada son protestantes en su mayoría, existen caseríos o sectores
conformados por población evangélica (los domingos se dedican a su culto) o adventista
(suelen descansar los sábados), cada caserío o sector celebra el aniversario de su iglesia.

1.3.4 Características económicas

Las principales actividades económicas del distrito de La Encañada son la ganadería y la


agricultura, casi la mitad del distrito tiene como ocupación las actividades agropecuarias. Otra
actividad económica, aunque con menos ingresos, es el turismo.

10
Gobierno Regional de Cajamarca. Mapa de Vulnerabilidad de Cajamarca.2010

46
A nivel de agricultura, entre los cultivos de mayor área se encuentran el rye grass, utilizado
para alimentos del ganado, luego el cultivo de la papa, la cebada y el trigo. También se cultivan
otros cereales y legumbres los cuales son para consumo de subsistencia.

Respecto a la ganadería, Cajamarca se encuentra entre las tres regiones de mayor producción
de leche y sus derivados, siendo La Encañada un distrito importante que integra la cuenca
lechera del sur de Cajamarca. En cuanto a la producción pecuaria, el ganado vacuno tiene una
producción importante superada en número de cabezas por el ganado ovino, del cual se utiliza
su carne y lana. Si bien la Encañada después del distrito de Los Baños del Inca, reporta
unpromedio de productividad láctea alto, aún se encuentra por debajo de los estándares de
producción tecnificada.

La Encañada concentra el 100% de producción de fibra de alpaca y el 33% de producción de


lana ovino respecto a la producción provincial.

Otro campo importante de La Encañada y especialmente de las comunidades de Michiquillay y


La Encañada es la minería desde el año 1992 con el ingreso de Yanacocha. Posteriormente,
Anglo America Michiquillay S.A. realizó el estudio de exploración de suelo en un área que
abarca 4051.42 hectáreas bajo el acuerdo social firmado con la población en junio del 2008 11. A
7,5 Km al norte de la comunidad de Michiquillay se ubica el proyecto minero de cobre, oro y
plata Lumina Copper S.A.C – Proyecto El Galeno.

A nivel de industria y manufactura se ha fortalecido la elaboración del quesillo, el cual se


distingue por su sabor y producción libre de suplementos lácteos o contenidos químicos.
También se ha dinamizado al micro y pequeña empresa al servicio a las empresas mineras,
tales como alquiler de equipos y transporte terrestre (alquiler de buses, camionetas,
minibuses), a este rubro le siguen los servicios de construcción y el alquiler de maquinarias.

En general, Cajamarca ha registrado a nivel de la minería producciones importantes en cobre,


seguida de oro y plata, generando cifras significativas en canon minero distribuido
porcentualmente entre el gobierno regional (75%), los gobiernos locales (20%) y la universidad
nacional (5%). Notamos que la producción de cobre es la principal en la región seguida de la
producción de oro y de plata.

Cuadro 17. Producción en minería de la región Cajamarca en el año 2015 y el primer semestre del
2016
11
Plan de Desarrollo concertado del distrito de La Encañada 2009-2019., p. 67

47
2016
Minería Metálica Unidad de medida 2015
ene-jun
Producción de cobre Toneladas métricas finas 30 710 15 323
Producción de oro Miles de onzas finas 1344 588
Producción de plata Miles de onzas finas 1773 724
Inversión en minería Miles de $ 303 855 -----
Aporte económico Miles de S/. 265 337 -----
Canon minero Miles de S/. 209 813 -----
Fuente: Estudio del INEI: Principales Indicadores Departamentales 2009- 2016. Marzo 2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

Sin embargo, las riquezas producto de la explotación minera no se revierten en el desarrollo de


la población cajamarquina.

El distrito de La Encañada también se caracteriza por tener espacios turísticos, siendo su


principal atractivo el cementerio de Combayo, el más antiguo del Perú, es conocido como las
Ventanillas de Combayo, con más de 3500 años de antigüedad. Son cavidades rectangulares o
cuadradas talladas en plena roca, allí se pueden ver cientos de nichos perfectamente
conservados pertenecientes a la cultura Caxamarca.

Otro atractivo turístico es el de la laguna San Nicolás, a solo 25 minutos de Combayo. Allí se
puede, junto a los pobladores de la zona, pescar truchas y disfrutar del paisaje natural.
También se cuenta con la catarata La Cruz, también conocida como La Rinconada.

Respecto a características de empleo, la población económicamente activa (PEA) de la región


Cajamarca del año 2015 ha disminuido 6 puntos porcentuales respecto al año 2009 y la tasa de
ocupación 0,7 puntos porcentuales.

48
Cuadro 18. Indicadores de empleo de la Población en edad de trabajar en la región Cajamarca
Indicador 2009 2015
Población en Edad de Trabajar
1 018,3 1 086,7
(miles de personas)
Población económicamente activa 81,76% 75.76%

Tasa de ocupación 98,1% 97,4%

Tasa de desempleo 1,9% 2,6%

Población económicamente inactiva 18,24% 24,24%


Fuente: Estudio del INEI: Principales Indicadores Departamentales 2009- 2016. Marzo 2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

De la PEA ocupada vista en el cuadro anterior, notamos que el 55,99% son hombres y el resto
mujeres, esta distribución ha variado ligeramente a lo largo de 6 años (2009 al 2015), siendo
los hombres los que ocupan mayor presencia en el grupo de la PEA ocupada.

Cuadro 19. Indicadores de PEA ocupada por sexo en la región Cajamarca


Indicador 2009 2015

PEA ocupada (miles de personas) 816,9 801,4

PEA ocupada masculina 53,52% 55,99%

PEA ocupada femenina 46,48% 44,01%


Fuente: Estudio del INEI: Principales Indicadores Departamentales 2009- 2016. Marzo 2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

La PEA ocupada según la categoría de ocupación se concentra en el tipo de trabajo


independiente, seguido por el trabajo asalariado o dependiente (26%); el trabajo en calidad de
empresario es bajo y en el 2015 bajo aún más, tan solo 2,2% de la PEA ocupada ha hecho
empresa. En el cuadro 22 se observa que la mayor parte de las empresas son pequeñas,
teniendo de 1 a 10 trabajadores.

49
Tipo de ocupación 2009 2015

Empleador 4,7% 2,2%

Trabajador Independiente 37,8% 46,9%

Asalariado 26,6% 26%

Trabajador familiar no remunerado 28,2% 23,9%

Trabajador del hogar 2,2% 0,6%

Otro 0,6% 0,4%


Cuadro 20. Indicadores de PEA ocupada por categoría de ocupación en la región Cajamarca
Fuente: Estudio del INEI: Principales Indicadores Departamentales 2009- 2016. Marzo 2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

Tamaño de empresa 2009 2015

De 1 a 10 trabajadores 86,1% 86,9%

De 11 a 50 trabajadores 3,4% 2,5%

De 51 y más trabajadores 10,3% 10,4%

No especificado 0,2% 0,1%


Cuadro 21. Indicadores de PEA ocupada por tamaño de empresa en la región Cajamarca
Fuente: Estudio del INEI: Principales Indicadores Departamentales 2009- 2016. Marzo 2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Finalmente, se evidencia que el 89,5% de la PEA ocupada realiza trabajos informales, situación
que no ha variado notablemente desde el 2009.

Tipo de empleo 2009 2015

Formal 10,1% 10,5%

Informal 89,9% 89,5%


Cuadro 22. Indicadores de PEA ocupada por empleo en la región Cajamarca
Fuente: Estudio del INEI: Principales Indicadores Departamentales 2009- 2016. Marzo 2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

50
1.4 Características de salud

Existen factores preponderantes que afectan la salud física y emocional de la población del
distrito de La Encañada12, tales como:

 El acceso al agua no potable fuera de la vivienda (25,9% de la población), sobre todo


en zonas rurales y el uso de agua de acequias y el río (27,6% de la población).
 La eliminación de excretas por pozo ciego (64,2% de la población).
 La manipulación inadecuada de alimentos e intoxicaciones que se acentúan en fechas
festivas.
 Intoxicación alcohólica que se acrecientan en fecha festivas.
 LA poca ventilación e iluminación de las viviendas promueven la proliferación y
contagio de bacterias.
 La alimentación no guarda un balance nutricional.
 Incremento del parque automotor con movilidades en mal estado y contaminantes
con monóxido de carbono.
 Acumulación de relaves y residuos industriales por el proceso de extracción minera.
 Violencia familiar y violaciones.

A partir de ello, la situación de salud se secciona en grupos siendo las infecciones respiratorias
agudas, la deficiencia nutricional (desnutrición) y helmintiasis (enfermedades producidas por
gusanos alojados en intestinos y tejidos); tal como se especifica en la cuadro siguiente.

12
Plan operativo institucional del Centro de Salud Encañada 2017.

51
Cuadro 23. Morbilidad proporcional en consultas externas del Centro de Salud La Encañada
Morbilidad N° %
Infecciones respiratorias agudas 5067 36,8%
Enfermedades por deficiencia nutricional 2794 20,3%
Helmintiasis 1494 18,8%
Complicaciones del embarazo 883 6,4%
Infecciones intestinales 815 5,9%
Gastritis 552 4,01%
Anemia nutricional 488 3,5%
Infecciones de las vías urinarias 463 3,3%
Infecciones agudas de las vías respiratorias 456 3,3%
Lumbalgia 405 2,9%
Dermatitis 331 2,4%
Fuente: Plan Operativo Institucional del Centro de Salud La Encañada.2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

En el caso de los niños, las causas de morbilidad registradas evidencian que las infecciones
respiratorias agudas son las de mayor frecuencia, seguidas por la desnutrición y la helmintiasis.

Cuadro 24. Diez primeras causas de morbilidad en la niñez del Centro de Salud La Encañada
Nº Morbilidad N° de Casos %
1 Infecciones respiratorias agudas 3356 38%
2 Desnutrición 2451 27,7%
3 Helmintiasis 1398 15,8%
4 Enfermedades infecciosas intestinales 578 6,5%
5 Anemia nutricional 474 5,3%
6 Obesidad por mal nutrición 219 2,48%
7 Dermatitis 171 1,93%
8 Infecciones parasitarias 73 0,82%
9 Traumatismo superficial de heridas 60 0,67%
10 Conjuntivitis 45 0,50%
Total 8825 100%
Fuente: Plan Operativo Institucional del Centro de Salud La Encañada.2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

En los adolescentes notamos que las infecciones respiratorias agudas y la desnutrición siguen
siendo causas de morbilidad en los adolescentes al igual que en los niños; a ello se le suman las
atenciones por complicaciones en el embarazo; es decir existe una población adolescente que
asume la maternidad.

Cuadro 25. Diez primeras causas de morbilidad en la adolescencia del Centro de Salud La Encañada

52
N° de
Nº Morbilidad %
Casos
1 Infecciones respiratorias agudas 357 32,3%
2 Desnutrición por deficiencia nutricional 341 30,9%
3 Complicaciones en el embarazo 150 13,6%
4 Helmintiasis 75 6,8%
5 Gastritis y duodenitis 53 4,8%
6 Infecciones intestinales 39 3,5%
7 Infecciones de las vías urinarias 26 2,3%
8 Traumatismo superficial de herida 25 2,2%
9 Otras enfermedades infecciosas parasitarias 20 1,8%
10 Migraña 16 1,45%
Total 1102 100%
Fuente: Plan Operativo Institucional del Centro de Salud La Encañada.2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

En el caso de los jóvenes, las infecciones respiratorias agudas siguen siendo la principal causa
de morbilidad, posicionándose en segundo lugar las complicaciones en el embarazo.

Cuadro 26. Diez primeras causas de morbilidad en los jóvenes del Centro de Salud La Encañada
N° de
Nº Morbilidad %
Casos
1 Infecciones respiratorias aguas 554 35,1%
2 Complicaciones relacionadas con el embarazo 475 30,1%
3 Infecciones de las vías urinarias 124 7,8%
4 Gastritis 122 7,7%
5 Migraña 102 6,46%
6 Enfermedades inflamatorias pélvicas 68 4,3%
7 Enfermedades infecciosas intestinales 64 4,0%
8 Trastornos superficiales heridas 64 4,05%
Enfermedades hipertensivas en el embarazo, parto y
9 57 3,6%
puerperio
10 Dermatitis 50 3,16
Total 1578 100%
Fuente: Plan Operativo Institucional del Centro de Salud La Encañada.2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

En el caso de adolescentes y jóvenes se le suma las complicaciones en el embarazo, causa


principal del 30% de atenciones en el Centro de Salud de La Encañada a este grupo de
población. Los embarazos a temprana edad han ocasionado que la población de 0-4 años
crezca notablemente en los últimos años.

53
La atención a los niños menores de un año ha aumentado en el 2016, el 68,7% de ellos están
controlados en cuanto a crecimiento y desarrollo. Sin embargo, a nivel de vacunación existe un
12,7% de deserción en la vacuna contra neumococo (previene infecciones al oído, sinusitis,
neumonía, entre otros), es decir este grupo porcentual de niños menores de un año
registrados aún no han sido vacunados; respecto a la vacuna pentavalente el 100% de niños
menores de un año han sido vacunados.

Las condiciones de pobreza e inaccesibilidad geográfica en zonas rurales elevan las


probabilidades de no acceder a medicamentos.

Según datos entregados por el Centro de Salud La Encañada, los problemas prioritarios a tratar
con la población son los siguientes:

 Mortalidad materna
 Mortalidad neonatal e Infantil
 Retardo del desarrollo debido a desnutrición proteico calórica
 Anemia por deficiencia de hierro
 Infecciones intestinales bacterianas
 Caries de la dentina
 Gastritis
 Partos domiciliarios
 Infección de vías urinarias
 Infecciones de piel y partes blandas

Según información del INEI recogida en la encuesta Demográfica y de Salud Familiar, en la


región Cajamarca:

 La tasa de desnutrición crónica en niños menores de 5 años durante el año 2016, es


de 19,3% según el patrón de referencia NCHS (National Center for Health Statistics),
mientras que según el patrón de referencia OMS (Organización Mundial de la Salud)
es 26%.
 La tasa de mortalidad neonatal en el 2014 fue de 13.5% y en el 2015 bajo a 10%,
mientras que la tasa post-neonatal en el 2014 es de 11%. En el caso de la población
infantil la tasa de mortalidad es del 24% y en la niñez de 29% durante el 2014.

54
 Respecto a la maternidad en la etapa de la adolescencia se registra en el 2015 que el
17,6% de madres adolescentes han tenido un embarazo por primera vez entre los 15 y
19 años y que el 13,4% de adolescentes que ya son madres entre los 15 y 19 años, han
registrado nuevamente un embarazo.

55
II. DISEÑO DE LA LÍNEA DE BASE

II.1 Diseño metodológico

El presente estudio diagnóstico situacional es descriptivo exploratorio dado que busca conocer
la situación inicial del contexto social, económico, educativo, de salud y cultural en el que se
desenvuelve el público objetivo directo e indirecto del PEI desde sus dos miradas globales: la
educación básica de las instituciones educativas ubicadas en la zona de intervención (unidad
de estudio - educación básica) y los jóvenes comuneros e hijos de comuneros de las
comunidades campesinas La Encañada y Michiquillay pertenecientes al distrito La Encañada de
la provincia de Cajamarca, región Cajamarca (unidad de estudio - Becas).

El diseño de este estudio es transversal puesto que se observan en varios grupos las mismas
variables en un momento dado.

La Línea de Base considera tres niveles:

 El nivel descriptivo referido a la etapa inicial del diagnóstico situacional en el cual se


han definido los objetivos específicos, las variables e indicadores del estudio; ello ha
permitido realizar un conjunto de instrumentos para el levantamiento de información
y organización de actividades.
 El nivel de clasificación el cual abarca el recojo de información, el procesamiento,
tipificar, ordenar, priorizar y categorizar los resultados. La información se ha procesado
en el programa estadístico informático SPSS versión 21 para Windows.
 El nivel de explicación en el cual se ha realizado el análisis e interpretación de la
información obtenida. Ello ha permitido describir, entender, deducir aspectos y hechos
de situaciones definidos en los indicadores propuestos en el nivel descriptivo. A partir
de este nivel se ha definido los alcances y viabilidad de las acciones que se
implementarán para alcanzar el objetivo central del PEI.

56
II.2 Población y muestra

La medición de algunos indicadores se ha realizado a nivel poblacional y en otros casos fue


necesario seleccionar una muestra, a continuación se detalla la población y muestra por
unidad de estudio.

2.2.1 Unidad de estudio Educación Básica

En esta unidad de estudio está conformada por actores de la comunidad educativa de la


educación básica de las instituciones educativas de los niveles de inicial, primaria, secundaria
de las comunidades campesinas de La Encañada y Michiquillay del distrito La Encañada,
provincia y región Cajamarca. Entre estos actores se encuentran:

 los directores y docentes de las IIEE,


 los padres de familia de los estudiantes de dichas instituciones, y
 los espacios físicos en los que se desenvuelven los servicios educativos.

Respecto a los directores, docentes, instituciones educativas y aulas se recogió información de


la totalidad de la población, como se evidencia en las tablas se cuenta con información de 26
directores, 75 docentes, 27 instituciones educativas y 67 aulas 13.

Cuadro 27. Población de directores de las instituciones educativas de las comunidades de Michiquillay
y La Encañada del distrito La Encañada - Cajamarca en el 2017
Nivel N° directores
Inicial 13
Primaria 9
Secundaria 3
Primaria y Secundaria 1
Total 26
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

13
Ver Anexo I

57
Cuadro 28. Población docente de las instituciones educativas de las comunidades de Michiquillay y La
Encañada del distrito La Encañada - Cajamarca en el 2017
Nivel N° docentes
Inicial 19
Primaria 30
Secundaria 26
Total 75
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

Cuadro 29. N° de instituciones educativas y aulas de las comunidades de Michiquillay y La Encañada


del distrito La Encañada - Cajamarca en el 2017
Nivel Instituciones Educativas Aulas
Inicial 13 19
Primaria 10 29
Secundaria 4 19
Total 27 67
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

En referencia a los padres de familia se consideró una muestra no probabilística puesto que se
desconoce el universo de padres de familia de las instituciones educativas de la zona de
intervención. El muestreo no probabilístico implica una selección de acuerdo a los criterios del
investigador, los cuales no buscan representar estadísticamente a la población, sino reflejar o
permitir una aproximación al fenómeno organizacional investigado 14. El análisis de información
a partir de los padres de familias si bien no permite inferir un comportamiento de la población
ni determinar un nivel de confianza ni de error de los resultados, es válido para este estudio
cualitativo exploratorio dado que permite describir la situación de esta población en un
momento antes de la implementación del PEI cuidando rigurosamente que los encuestados
cumplan ciertos requisitos: a) ser padres o madres de familia que viven en la zona de
intervención y b) tienen hijos en educación básica en las instituciones educativas de las
comunidades de La Encañada y Michiquillay.

La técnica utilizada para seleccionar la muestra de padres de familia ha sido por cuotas. Según
Jacinto Rodríguez15, este tipo de muestreo parte de una selección dejada al criterio del

14
Ponce, Fátima y Mario Pasco. Guía de investigación en Gestión, 2015
15
Rodriguez, Jacinto. Métodos de muestreo, pp. 41-45, 2001

58
investigador, con la condición de que se cumplan determinados requisitos fijados en las
cuotas, pues consiste en facilitar al aplicador el perfil de las personas que tienen que
entrevistar en cada una de las jornadas o rutas. Entonces, los encuestadores aplicaron los
instrumentos de acuerdo a la proporción demográfica de familias por sector o caserío y por
aula que tienen las instituciones educativas a intervenir 16. Por tanto, la suma del número de
familias por sector o caserío calculado proporcionalmente determinó la siguiente muestra:

Cuadro 30. Tamaño de la muestra de padres de familia de las comunidades campesinas de


Michiquillay y La Encañada del distrito La Encañada – Cajamarca
Comunidad Sector o Caserío Muestra
Rodacocha 17
Sogorón Alto 71
La Encañada
Chamcas 20
Pedregal 7
Punre 2
Pampa Grande 3
Progreso La Toma 16
Quinuamayo Alto 21
Michiquillay Usnio 7
Quinuamayo Bajo 46
Quinuayoc 4
Michiquillay 49
Chim Chim 2
Total 265
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

2.2.2 Unidad de estudio Programa de Becas

La unidad de estudio Programa de Becas está conformada por becarios del 2011 al 2015 que
formaron parte del primer Programa de Becas que el FSM implementó a fin de conocer sus
características y de esta manera proponer un nuevo modelo de implementación.

Respecto a los actores de este estudio se identifica una población de 1945 personas entre
jóvenes y adultos a los cuales se les ha dado dos tratamientos según los propósitos del estudio,
para algunas variables de estudio se ha trabajado a nivel de población y para otras a nivel de
muestra.

16
El número de familias por aula se determinó por el número de estudiantes de cada aula según data ESCALE-
MINEDU del 2016.

59
Se ha considerado una muestra probabilística aleatoria estratificada puesto que se dividió a la
población en estratos (sector o caserío o anexo al que pertenecen) y el número de personas
por cada estrato se determinó por afijación proporcional. Este tipo de muestreo permite tratar
de forma independiente a cada estrato, lo cual aumenta la precisión de las estimaciones 17.

El cálculo de la muestra se realizó tomando en cuenta la siguiente fórmula:

Donde: En donde, N = tamaño de la población Z = nivel de confianza, P = probabilidad de éxito,


o proporción esperada Q = probabilidad de fracaso D = precisión (Error máximo admisible en
términos de proporción)
Se ha considerado un nivel de confianza del 90% y un error máximo del 5%, resultando una
muestra de 239 becarios redondeando a favor. La muestra se ha distribuido por estrato
proporcionalmente a la constante fh:

fh = n/N

fh = 239/1945

fh = 0.1229

Siendo la distribución redondeada a favor determina una muestra final de 244 becarios.

17
Rodriguez, Jacinto. Métodos de muestreo, pp. 27-29, 2001

60
Cuadro 31. Tamaño de la muestra de becarios 2011-2015 del Fondo Social Michiquillay - Cajamarca
Comunidad Sector o Caserío Muestra
Chamcas 7
Pedregal 5
La Encañada
Río Grande 5
Rodacocha 25
Sogorón Alto 13
Chim Chim 7
Michiquillay 71
Pampa Grande 15
Progreso La Toma 24
Michiquillay Punre 6
Quinuamayo Alto 13
Quinuamayo Bajo 15
Quinuayoc 10
Tuyupampa 15
Usnio 13
Total 244
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

No obstante, finalizado el recojo de información, se realizaron 319 encuestas a becarios en


total. Es decir, se cumplió con la meta propuesta y se hicieron, además, un mayor número de
encuestas que garantiza la representatividad de la muestra hacia la población.

II.3 Matriz de indicadores

Definidos en el Marco Lógico del PEI los objetivos específicos por componente, se
establecieron los indicadores asociados a los resultados y productos de dicho componente que
son motivo de análisis. A partir de ello, se definieron los aspectos a evaluar en la Línea de Base
de modo que se consideren aspectos de contexto y que ameritan un procesamiento, a fin de
estimar los cambios producidos por el PEI al finalizar su implementación.

En base a ello, se determinaron aspectos como:

 Los recursos educativos con los que cuenta cada una de las instituciones educativas
que forman parte del PEI y como está estructurada su infraestructura.
 El contexto en el que se desenvuelve el servicio educativo, es decir, las características
de la gestión pedagógica asumida por el director de la institución educativa, la práctica
docente, las familias que forman parte de la institución educativa, la participación de la

61
UGEL en la gestión de las instituciones educativas, la cobertura de matrícula y
conclusión educativa; lo cual brinda particularidades de una realidad específica.
 Los resultados educativos o efecto de la labor educativa, vistos desde las evaluaciones
censales que el Ministerio de Educación realiza desde la Unidad de Medición de
Calidad, lo que permite conocer los niveles de aprendizaje de estudiantes de segundo
y cuarto grado de primaria y segundo de secundaria en las áreas de comunicación y
matemática.
 La percepción de padres de familia y la UGEL sobre el servicio educativo.

Con el propósito de evaluar los aspectos mencionados se construyó una matriz de indicadores
que permite abordar la información de forma sistemática y conocer el comportamiento de
cada una de las variables pertinentes. Los indicadores permiten recoger información medible
la cual es posible analizar desde condiciones establecidas para garantizar su validez y
confiabilidad. Los indicadores responden a los Términos de Referencia del Fondo Social
Michiquillay, divulgados en octubre del 2016 en su segunda versión.

Los indicadores se caracterizan por ser:

 Factibles de obtener según el tiempo y acceso a la información.


 Aceptados como medidas que aportan a datos válidos y fiables, lo que permite contar
con información significativa.
 Son observables y de clara comprensión, medibles, válidos y de utilidad para
responder a procesos de evaluación a realizarse posteriormente.
 Se centran en los aspectos mencionados líneas arriba, los cuales están íntimamente
ligados al servicio educativo de educación básica y superior, lo cual es posible analizar
durante y al final de la implementación.
 Se relacionan con el contexto educativo lo cual permite comparar e inferir.

La importancia de los indicadores radica en establecer las condiciones existentes en la que se


inicia la implementación del PEI y, de esta manera, mejorar el servicio educativo con
adecuados servicios de enseñanza-aprendizaje y acceso a oportunidades a educación superior
garantizando los avances durante el proceso y después de implementado el PEI.

A continuación, se muestra la tabla con los 38 indicadores asociados a las variables 18.

18
Ver Anexo II

62
Tabla 5. Matriz de variables e indicadores

Aspecto Variable Indicador


Niños de 0-2 años que asisten a centros de
estimulación temprana 2014 al 2016
Tasa neta de cobertura de 0 a 2 años
que acceden a la educación temprana
Población en edad de cursar la educación
temprana del 2014 al 2016
Matriculados del nivel inicial desde el 2014 al
2016 Tasa neta de cobertura de 3 a 5 años
que acceden educación temprana
Población de 3 a 5 años del 2014 al 2016
Cobertura
Matriculados del nivel primaria desde el 2014 al
educativa
2016
Tasa neta de cobertura en el nivel
primaria
Población en edad de cursar el nivel primaria del
2014 al 2016
Matriculados del nivel secundaria desde el 2014
al 2016
Tasa de cobertura en el nivel
secundaria
Población en edad de cursar el nivel secundaria
del 2014 al 2016
Matriculados del nivel inicial desde el 2014 al
2016 Tasa de estudiantes que concluyen el
nivel de educación inicial en su edad
Matriculados que concluyen sus estudios el nivel oficial
inicial del 2014 al 2016
Matriculados del nivel primaria desde el 2014 al
2016 Tasa de estudiantes que concluyen el
Conclusión
nivel de educación primaria en su edad
educativa
Matriculados que concluyen sus estudios el nivel oficial
primaria del 2014 al 2016
Matriculados del nivel secundaria desde el 2014
al 2016 Tasa de estudiantes que concluyen el
nivel de educación secundaria en su
Matriculados que concluyen sus estudios el nivel edad oficial
secundaria del 2014 al 2016
Población mayor a 15 años que no sabe leer ni
Analfabetismo Tasa de analfabetismo
escribir
Logros de Porcentaje de estudiantes que
aprendizaje alcanzan el nivel de desempeño
Nivel de logro de aprendizaje de 2° grado de
satisfactorio en el área de
primaria en comunicación, según IIEE
comunicación al concluir el III ciclo de
acuerdo al Diseño curricular vigente
Porcentaje de estudiantes que
Nivel de logro de aprendizaje de 4° grado de alcanzan el nivel de desempeño
primaria en comunicación, según IIEE satisfactorio en el área de
(condición en la que inician el V ciclo) comunicación al concluir el V ciclo de
acuerdo al Diseño curricular vigente
Porcentaje de estudiantes que
Nivel de logro de aprendizaje de 2° grado de alcanzan el nivel de desempeño
secundaria en comunicación, según IIEE satisfactorio en el área de
(condición en la que inician el VII ciclo) comunicación al concluir el VII ciclo de
acuerdo al Diseño curricular vigente
Nivel de logro de aprendizaje de 2° grado de Porcentaje de estudiantes que

63
Aspecto Variable Indicador
alcanzan el nivel de desempeño
satisfactorio en el área de matemática
primaria en matemática, según IIEE
al concluir el III ciclo de acuerdo al
Diseño curricular vigente
Porcentaje de estudiantes que
Nivel de logro de aprendizaje de 4° grado de alcanzan el nivel de desempeño
primaria en matemática, según IIEE satisfactorio en el área de matemática
(condición en la que inician el V ciclo) al concluir el V ciclo de acuerdo al
Diseño curricular vigente
Porcentaje de estudiantes que
Nivel de logro de aprendizaje de 2° grado de alcanzan el nivel de desempeño
secundaria en matemática, según IIEE satisfactorio en el área de matemática
(condición en la que inician el VII ciclo) al concluir el VII ciclo de acuerdo al
Diseño curricular vigente
Participación mediante la APAFA

Participación en actividades lideradas por el Porcentaje de padres y madres de


docente familia que participan en actividades
Participación en documentos de gestión promovidas por la IE.
institucional
Interés por aprender a educar a sus hijos
Porcentaje de padres y madres de
Participación e
Asistencia a talleres de cultura de crianza familia que asisten a los talleres
involucramient
vivenciales de cultura de crianza
o de padres de
Conocimiento de la educación temprana Porcentaje de padres de familia que
familia
Asistencia a talleres de estimulación temprana participan en talleres de estimulación
Valoración de la educación temprana temprana
Porcentaje de Padres/ madres de
familia que se muestran
Formación integral en sus hogares
comprometidos con el logro de
Transmisión de Iniciativas empresariales
aprendizaje de sus hijos a través del
Apoyo y seguimiento de tareas escolares en casa
apoyo y seguimiento educativo en
casa.
Acreditación
educativa Porcentaje de IIEE que ha iniciado
Proceso de autoevaluación institucional
(calidad procesos de acreditación educativa
educativa)
Porcentaje de Directores de IIEE de
inicial, primaria y secundaria articulan
Gestión de la gestión pedagógica, institucional y
Liderazgo en procesos de autoevaluación
calidad administrativa en función de las
competencias del diseño curricular
vigente y del modelo integral del PEI

64
Aspecto Variable Indicador

Conocimiento del contexto educativo


Manejo disciplinar
Dominio de la didáctica y teoría de prácticas
pedagógicas
Selección de contenidos de enseñanza
Porcentaje de docentes de inicial,
Dominio de procesos pedagógicos
primaria y secundaria fortalecidos en
Contextualización de diseño de la enseñanza
competencias pedagógicas se
Procesos de evaluación
desempeñan satisfactoriamente según
Organización de sesiones
Planificación el Marco del Buen Desempeño
Desarrollo de proyectos de investigación e
curricular Docente
innovación pedagógica
Utilización de estrategias integradoras basadas
en saberes de la comunidad
Involucramiento y comunicación de los actores
de la comunidad
Porcentaje de docentes de inicial,
primaria y secundaria planifican los
Uso de recursos didácticos
aprendizajes usando TIC con contenido
curriculares virtualizados y dinámicos
Gestión escolar en base al diagnóstico
Participación comunal
Clima escolar
Resolución de conflictos
Porcentaje de directores de IIEE
Participación comunal
Gestión fortalecidos en liderazgo pedagógico se
Gestión de la infraestructura e implementación
institucional, desempeñan satisfactoriamente en
Gestión del tiempo
pedagógica y función a los 8 compromisos de gestión
Gestión de recursos financieros
administrativa escolar y las competencias del Marco
Gestión en prevención y seguridad
del Buen Desempeño Directivo.
Gestión administrativa
Liderazgo en grupos de interaprendizaje docente
Gestión de la calidad de procesos pedagógicos:
Acompañamiento y reflexión pedagógica
Porcentaje de autoridades de UGEL
Acompañamiento pedagógico valoran el desempeño laboral del
Valoración al buen desempeño docente docente de las IIEE del Programa
Educativo Integral Michiquillay.
Valoración de la educación temprana Porcentaje de autoridades comunales
Percepción sobre los docentes perciben satisfactoriamente el servicio
Percepción de
Apoyo de PPFF en el aprendizaje y formación educativo de las IIEE de la zona de
la labor docente
integral de sus hijos intervención
Porcentaje de padres y madres de
Percepción sobre la responsabilidad docente
familia valoran positivamente el
Comunicación oportuna y cordial entre docente
desempeño de los docentes de las IIEE
y PPFF
del Programa Educativo Integral
Liderazgo en la gestión comunal
Michiquillay.
Infraestructura Porcentaje de espacios adecuados e
e Infraestructura implementados con materiales y
implementación servicios pertinentes
Porcentajes de aulas de las IIEE
Mobiliario acondicionadas y equipadas con
mobiliario adecuado y suficientes
Biblioteca Porcentaje de aulas IIEE cuentan con
recursos educativos de biblioteca

65
Aspecto Variable Indicador
suficientes y en buen estado
Porcentaje de aulas de IIEE cuentan
Implementación de TIC e internet con recursos educativos tecnológicos
suficientes y en buen estado
Porcentaje de aulas de IIEE cuentan
con recursos didácticos estructurados y
Material didáctico
no estructurados suficientes,
adecuados y en buen estado
Porcentaje de IIEE cuentan con aulas
organizadas con propósitos
Distribución del aula
pedagógicos que faciliten el
aprendizaje
Incentivos al Porcentaje de docentes y directivos
buen reciben incentivos por su Buen
Incentivo al buen desempeño docente
desempeño Desempeño a través de programas
docente implementados por el Estado
Acceso a la Edad Porcentaje de jóvenes de 16 a 25 años
educación Institución de formación que siguen estudios superiores
superior Sexo universitarios o no universitarios
Edad
Situación de estudios
Conclusión Sexo Tasa de conclusión de la educación
educativa del Motivo por el que dejó de estudiar superior de la población de 25 a 34
nivel superior Ciclo en el que dejó de estudiar años
Titulación
Costeo de titulación
Porcentaje de estudiantes con
Atención dificultades económicas reciben apoyo
Ingresos económicos
integral a económico para culminar sus estudios
Propiedades
estudiantes superiores universitarios o no
universitarios.
Porcentaje de estudiantes reciben
Servicio de reforzamiento académico
apoyo socioemocional y académico
Seguimiento al Otros servicio (alimentación, alojamiento,
durante el periodo de estudios
becario transporte)
superiores universitarios o no
Servicio de orientación socioemocional
universitarios
Situación Laboral
Tipo de trabajador
Inserción al Actividad productiva Porcentaje de jóvenes de 16 a 25 años
mercado Carrera o especialidad que estudio se insertan al mercado laboral con su
laboral Iniciativa empresarial propia empresa o dependientes
Empresa que brindó orientación de iniciativa
empresarial (privada o del estado)
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

2.4 Diseño de instrumentos y fuentes de verificación

2.4.1 Instrumentos

Los instrumentos constituyen una fuente de verificación que permiten recoger información útil
para emitir conclusiones, antes de su diseño se ha seleccionado el tipo pertinente y viable

66
según las condiciones de accesibilidad y características del actor. El equipo de especialista de
Escuela de Capacitación Pedagógica seleccionó y diseñó los instrumentos, estos guardan
coherencia con los indicadores 19. El momento de elaboración de instrumentos consideró
criterios de objetividad, pertinencia, viabilidad, tipo de indicador y validez.

 Objetividad: Se cuidó que el instrumento no tenga ambigüedad de modo que no se


preste a interpretaciones ajenas a las que se está midiendo, ello garantiza la precisión
de la información levantada.
 Pertinencia: En base a las características de la realidad (perfil del actor), se diseñaron
instrumentos que nos permitan recoger la información.
 Viabilidad: Considerando los plazos de tiempo establecidos y accesibilidad a la
información se diseñaron instrumentos que permitan acercarse a la información.
 Tipo de indicador: En la matriz de indicadores se han considerado indicadores
cuantitativos y cualitativos, para ello se ha elaborado instrumentos que utilizan la
observación descriptiva de información cualitativa y en el caso de indicadores
cuantitativos se ha considerado precisiones numéricas.
 Validez: La validación de los instrumentos se ha realizado por juicio de expertos.

2.4.2 Fuentes de verificación

En cuanto a las fuentes de verificación se ha recurrido a fuentes primarias y secundarias. La


información procedente de las fuentes primarias es aquella que se ha recogido directamente
de la zona de influencia o directamente a los actores que conforman la unidad de análisis,
mientras que la información procedente de fuentes secundarias son de entidades oficiales y
pertinentes como la UGEL Cajamarca, el municipio de La Encañada, el Centro de Salud La
Encañada y Micuypampa, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el
Ministerio de Educación.

Los instrumentos de recojo de información se muestran en la siguiente tabla.

19
Ver Anexo III y Anexo IV en el cual se encuentran las tablas de especificaciones de instrumentos referidos a
docentes, directores y padres de familia.

67
Tabla 6. Fuentes de información e instrumentos
Tipo de
Entidad /Zona/Actores Instrumento
Fuentes
Entrevista a autoridades de UGEL
UGEL Cajamarca Informe del diálogo con director de la
UGEL
Encuesta a directores
Entrevista a directores
Instituciones educativas de inicial, Lista de cotejo de docentes
primaria y secundaria de las Entrevista a docentes
comunidades La Encañada y Ficha de inventario de gestión de recursos
Michiquillay educativos
Ficha de inventario de mobiliario y
material didáctico del aula
Encuesta a padres de familia
Comunidades campesinas La Informe del Taller de Padres de familia y
Primaria Encañada y Michiquillay comuneros de la C.C, Michiquillay y La
Encañada
Autoridades de las comunidades de Informe del Taller de participación
Michiquillay y La Encañada comunal
Informe de entrevista a autoridades del
Municipio La Encañada
Municipio La Encañada
Becarios 2011 al 2015 del FSM Encuesta a becarios 2011-2015
Fondo Social Michiquillay Entrevista a trabajadores del FSM
Informe del Taller con jóvenes estudiantes
Estudiantes
de la CC Michiquillay y La Encañada
Informe del Taller con docentes y
Docentes y directores directores de las CC Michiquillay y La
Encañada
UGEL Cajamarca Ficha de cobertura y conclusión educativa
UGEL Cajamarca
INEI Informes de analfabetismo
Municipio la Encañada
Informe de Programas de
UGEL Cajamarca
acompañamiento pedagógico
Informe de ECE 2017
Secundaria
UMC- MINEDU Data de resultados de evaluación censal
por instituciones educativa 2017
Dirección Regional de Salud Data poblacional
Cajamarca Plan Anual de Trabajo 2017
Centro de salud La Encañada POA 2017
Fichas socioeconómica de becarios 2011-
Fondo Social Michiquillay
2015
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

Veremos una breve descripción de los instrumentos y su utilidad, en el Anexo III se presenta un
modelo de cada uno de ellos.

68
 Entrevista a autoridades de UGEL
La entrevista a autoridades de UGEL se diseñó con la finalidad de conocer la implementación
de la UGEL en referencia al proceso de autoevaluación institucional, el sistema de
acompañamiento pedagógico en las escuelas de la zona de intervención y sus políticas de
incentivo al buen desempeño docente. La entrevista fue aplicada a 14 especialistas de los
diferentes niveles educativos y sus jefaturas.

 Informe de diálogo con director de UGEL


La autoridad máxima de la UGEL concedió un espacio de diálogo en el cual se rescataron
recomendaciones para la implementación y solicitudes de información.

 Encuesta a directores

La encuesta a los directores de las 27 instituciones educativas de la zona de intervención


permite recoger información respecto al liderazgo que asume el director en procesos de
autoevaluación. Así mismo, se rescata información sobre la gestión escolar desde el
diagnóstico, participación comunal, clima escolar, resolución de conflictos, participación
comunal, gestión de la infraestructura e implementación, gestión del tiempo, gestión de
recursos financieros, gestión en prevención y seguridad. De esta manera, se busca conocer el
liderazgo pedagógico y su desempeño en base a los 8 compromisos de gestión escolar y las
competencias del Marco del Buen Desempeño Directivo y, por ende, describirlo respecto al
dominio 1 Gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes y del dominio 2
Orientación de los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes.

 Entrevista a directores

Se complementó el recojo de información al director con una entrevista la cual rescata algunas
variables antes mencionados, tales como gestión escolar desde el diagnóstico, resolución de
conflictos, gestión de la calidad de procesos pedagógicos - acompañamiento y reflexión
pedagógica - y el liderazgo en procesos de autoevaluación con el fin de brindar un espacio
abierto que refuerce la encuesta desde su experiencia y de esta manera corroborar la
articulación que realiza de la gestión pedagógica, administrativa e institucional.

69
 Lista de cotejo de docentes

Este instrumento se centra en el recojo de información a partir del análisis de la programación


que el docente realiza desde la planificación curricular anual, la unidad didáctica y la sesión de
aprendizaje. Previa revisión de dichos documentos, se caracteriza al docente en el dominio 1
del Marco del Buen Desempeño Docente Preparación para el aprendizaje de los estudiantes y
en el dominio 3 Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad. Es así como
se responde a qué tan fortalecidos se encuentran en su desempeño pedagógico, haciendo uso
de recursos educativos incluyendo los tecnológicos.

 Entrevista a docentes

La entrevista a docentes ha sido elaborada con la finalidad de recoger experiencias de la


práctica docente en coherencia con los dominios mencionados en el instrumento anterior. Se
recogió información sobre el conocimiento del contexto educativo, dominio de la didáctica y
teoría de prácticas pedagógicas, dominio de procesos pedagógicos e involucramiento y
comunicación de los actores de la comunidad.

También se aprovechó este espacio para rescatar del docente los temas que son de su interés
en capacitaciones y qué capacitaciones ya recibió.

 Ficha de inventario de gestión de recursos educativos

La infraestructura es un factor importante y relevante en un ambiente educativo, saber si las


instituciones educativas de la zona de intervención cuentan con los servicios básicos,
espacios20 adecuados y distribuidos para el aprendizaje fue el propósito de elaborar una ficha
de inventario de gestión de recursos educativos. En ella se recoge información referida a
servicios de agua, luz desagüe e internet, ambientes que posee la institución educativas y su
material de construcción, así como la implementación de dichos ambientes.

20
Nos referiremos con espacios a los ambientes físicos dispuestos en las instituciones educativas donde se realiza la
práctica pedagógica.

70
 Ficha de inventario de mobiliario y material didáctico del aula
Crear un ambiente favorable para el aprendizaje implica, entre otros factores, organizar el aula
con un propósito pedagógico de modo que sea acogedora, así como implementar cada espacio
del aula con un material de acceso para el estudiante y que lo ayude a aprender de manera
más amena, fácil y rápida. El presente instrumento recoge estos aspectos que permitirán
direccionar las orientaciones a los docentes en un proceso de implementación del PEI.

 Encuesta a padres de familia


Los padres de familia son actores clave en el proceso de aprendizaje de sus hijos, hoy por hoy
se busca mayor y efectiva participación de los mismos en el ambiente educativo o fuera de él
(hogares) a favor de los aprendizajes de sus hijos. De ahí la importancia de elaborar un
instrumento que rescate información sobre su nivel de participación desde la gestión comunal
que la institución educativa promueve y su percepción sobre la labor docente. En este
instrumento se caracteriza al padre de familia que vive en la zona de intervención y que tiene
hijos que estudian en las instituciones educativas de los niveles inicial, primaria o secundaria.

 Informe de taller de participación comunal


Con la finalidad de tener un acercamiento a las autoridades comunales para conocer sus
percepciones, posición y nivel de influencia respecto al FSM y al PEI se generó un taller, el cual
se sistematiza en un informe. Dicha información alimenta un instrumento valioso como es el
mapeo de actores. Por otro lado, el taller aporta información sobre la valoración de la
educación temprana, percepción sobre los docentes y el apoyo de PPFF en el aprendizaje y
formación integral de sus hijos.

 Informe de entrevista a autoridades del Municipio La Encañada


El equipo de especialistas consideró recoger información del Municipio La Encañada respecto a
su organización y nivel de involucramiento con las comunidades campesinas La Encañada y
Michiquillay a nivel de programas sociales y aportes en educación.

71
 Encuesta a becarios 2011-2015
Se construyó una encuesta para recoger información de los becarios que recibieron apoyo
económico del FSM durante los años 2011 al 2015 con la finalidad de conocer su situación de
estudio, condición laboral y beneficios que recibió del Programa de Becas que se implementó.

 Entrevistas a trabajadores del FSM


Se diseñaron dos entrevistas, una para aplicarla a la Gerente del FSM y la otra para
trabajadores clave que se relacionan directamente con la gerente con el propósito de recoger
sus expectativas respecto al PEI, las prioridades que como Fondo Social tienen, sus sugerencias
a ECP como operador del Programa, resultados de Proyectos educativos implementados con
anterioridad, sus relaciones con instancias como el municipio y la UGEL y sus mecanismos de
comunicación con las autoridades comunales; principalmente.

2.5 Etapas de la Línea de Base

En cuanto a la organización del trabajo de Línea de Base, se consideraron tres etapas


importantes, los cuales presenta el siguiente esquema

Esquema 1. Etapas de desarrollo de la Línea de Base

Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

72
Cada una de estas etapas son secuenciales y han permitido al equipo orientar el trabajo desde
la planificación, organización y ejecución de la Línea de Base, cada etapa ha contado con el
monitoreo y seguimiento de ECP por parte de la Asesora General y la Gerencia General de ECP.

Etapa de Preparatoria en esta etapa el equipo de especialistas de ECP revisó la propuesta


técnica aprobada por el FSM en octubre del 2016 y los términos de referencia en su segunda
versión para elaborar la Matriz de indicadores en coherencia con las variables a observar y el
tipo de instrumento a construir. La matriz sirvió de directriz para completar esta etapa. Una
segunda tarea fue la elaboración de los instrumentos y su validación por juicio de expertos.
Posteriormente se realizó el trabajo logístico de impresiones y organización e instrumentos
según su lugar de aplicación y actores.

Etapa de Levantamiento de información y procesamiento, el equipo realizó el recojo de


información, los datos fueron digitados por los encuestadores directamente en hojas de MS
Excel previamente preparadas por los analistas. Las tablas de Excel se transformaron a un
formato que permita el análisis de los datos. Básicamente se puso en cada fila una observación
y se pusieron etiquetas de columnas más cortas. Los datos de las tablas se importaron
directamente desde SPSS versión 21 para Windows. Las respuestas fueron homogenizadas con
recodificaciones a las variables directamente en SPSS. Todas las instrucciones de recodificación
están almacenadas en un archivo de sintaxis en SPSS. Las respuestas que quedaron en blanco
se recodificaron a ‘No declara’ que finalmente es un dato que se considera ignorado.

En el proceso de aplicación de instrumentos, el equipo realizó el registro fotográfico y el recojo


de testimonios con la finalidad de evidenciar esta etapa.

Etapa de Elaboración del Informe Final, procesada la información se realizó el análisis e


interpretación de los resultados para luego redactar el informe de Línea de Base y organizar
sus respectivos anexos tanto documentarios como fotográficos. Esta etapa culmina con la
presentación del Informe de Línea Base al FSM en versiones impresa y digital.

73
III. TRABAJO DE CAMPO

III.1 Programación del trabajo de campo

El trabajo de campo con fines de recojo de información se programó desde el 27 de marzo


hasta el 31 de mayo del 2017 con permanencia en Cajamarca y acceso diario a la zona de
intervención desde el 18 de abril hasta el 11 de mayo; excepto sábados, domingos y feriados.
La meta trazada fue alcanzar a la totalidad de instituciones educativas de los niveles de inicial,
primaria y secundaria, sus docentes y directores, así como la muestra calculada de padres de
familia de la zona de intervención. Por otro lado, fue importante entrevistar a autoridades de
UGEL, del Municipio La Encañada y a trabajadores del Fondo Social Michiquillay. Respecto a la
unidad de estudio Programa de Becas este se realizó desde Cajamarca y Lima desde el 27 de
abril al 24 de mayo.

El acceso a cada uno de los caseríos o sectores de la zona de intervención tuvo como finalidad
aplicar instrumentos referidos a la unidad de estudio Comunidad Educativa. Se presenta el
cronograma de aplicación de dichos instrumentos:

Tabla 7. Cronograma de trabajo de campo- Comunidad educativa


ABRIL MAYO
Sector o Caserío 19 20 21 26 27 28 2 3 4 5 8 9 10 11
Rodacocha
Quinuayoc
Progreso La Toma
Michiquillay
Quinuamayo Bajo
Pedregal
Quinuamayo Alto
Chamcas
Sogorón Alto
Pampa Grande
Chim Chim
Punre
Tuyupampa
Palpata
Río Grande
Usnio

Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

74
En cuanto al recojo de información de la unidad de estudio Programa de Becas comprendió la
aplicación de encuestas becarios 2011-2015 del FSM y el levantamiento de datos de fichas
socioeconómicas de dichos becarios, ello se realizó según el siguiente cronograma:

Tabla 8. Cronograma de campo – Programa de Becas

MAYO
Lugar 5 8 9 10 11 12 13 15 16 17 18 19 22 23 24
Lima
Cajamarca
Oficinas del Fondo Social

Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

Cabe señalar que esta fase se extendió hasta el 31 de mayo del presente año debido a los
talleres ejecutados con padres de familia y comuneros, docentes y directores, jóvenes
estudiantes y líderes comunales.

III.2 Los aplicadores

El equipo de campo se capacitó en la aplicación de cada uno de los instrumentos. Para ello, se
preparó para cada aplicador un kit de instrumentos, los cuales fueron leídos de forma
compartida a fin de familiarizarse con los mismos y despejar sus dudas. De manera
complementaria y esencial se preparó el protocolo comunicacional de aplicación de
instrumentos21, el cual permitió uniformizar el mensaje, lenguaje y frases coloquiales
diferenciados por actores que permitieron tener un mejor acercamiento a los mismos. Cada
instrumento tiene por su naturaleza particularidades y medios de aplicación, por lo cual se
capacitó en las técnicas propias de cada instrumento.

Como sabemos, el PEI no fue socializado sino hasta el 24 de abril del 2017 en reunión
convocada por el FSM, por ello los beneficiarios directos e indirectos podían tener preguntas e
inquietudes que probablemente abordarían a los aplicadores, de ahí que se consideró
necesario construir un listado de preguntas y respuestas 22 a surgir en campo. El equipo de
aplicadores fue capacitado en ello y recibió un ejemplar.

21
Ver Anexo VI
22
Ver Anexo V

75
El grupo de aplicadores requería ser cohesionado y organizado para ello es básico establecer
canales de comunicación internos que garanticen la efectividad del trabajo en equipo, de ahí
que se elaboró un Plan de Comunicación del equipo operador interiorizado en cada uno de sus
participantes23.

Por otro lado, se encuentra el equipo de aplicadores que realizaron encuestas para la unidad
de estudio Programa de Becas por medio de redes sociales y telefónicamente. Este equipo fue
capacitado y orientado en los mensajes comunicacionales a brindar para abordar la
conversación, hacerle seguimiento al llenado de encuesta y finalmente para cerrar la
comunicación. Se trabajó con dos grupos, unos ubicados en Cajamarca y otros en Lima.

El equipo de campo estuvo conformado por 15 aplicadores:


Tabla 9. Equipo de trabajo de campo

Aplicador Especialidad
Sylvia Salazar Briones Docente de Secundaria
Juan Luis Condori Gutiérrez Docente de Secundaria
Rosy Coronado Román Docente de Primaria
Equipo de América Zegarra Ayala Docente de Inicial
Cajamarca Mariajosé Segovia Medina Docente de Inglés
Marissela Chávez Cisneros Psicóloga
Juana Casanova Córdova Contadora
Silvia Cabana Cahuana Socióloga
Florencia Ravettino Vega Comercial
Angel Vargas Araujo Docente de Computación
Itamar Jara Pérez Docente de Primaria
Equipo de Lima Maria Alejandra Arias Benavides Administradra
Clarita Hualverde Escobedo Docente de Primaria
Mónica Peña Gonzales Secretaria
Cecilia Muñoz Matos Ventas
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

III.3 Incidencias del trabajo de campo

Entre las incidencias más relevantes se encuentran las condiciones climatológicas que en
algunas ocasiones detuvieron el trabajo de campo por protección y seguridad, retomándolo
horas después.

23
Ver Anexo V

76
Los accesos a la zona de intervención y los tiempos de traslado se comprobaron en cada visita
a un sector o caserío en paralelo al recojo de información, ello ocasionó que las rutas se
prolongarán una a dos horas más de lo previsto.

Se verificó en campo que el PRONOEI del sector Pedregal dejó de funcionar y que este año se
crearon dos PRONOEI más, uno en el sector de Michiquillay y el otro en el sector de Chim
Chim.

Se observó que el recojo de información de padres de familia conllevó más tiempo para la
aplicación que otros instrumentos, no solo por la cantidad sino principalmente por las
distancias alejadas que existen entre una vivienda y otra, estos actores fueron encuestados en
sus propios hogares.

III.4 Del proceso de aplicación de instrumentos

Según lo descrito en el marco metodológico se planteó recoger información a toda la


población de directores y docentes, instituciones educativas y sus respectivas aulas de la zona
de intervención, lo cual fue posible en su totalidad. Así mismo se determinó la muestra de
padres de familia y de becarios 2011-2015, a los cuales se le aplicó los instrumentos
respectivos en su totalidad según la distribución que le corresponde.

A los padres de familia se les ubicó en el sector o caserío donde viven. Se consideró que
tuvieran hijos estudiando actualmente en alguna de las instituciones educativas de la zona de
intervención.

A los becarios se les encuestó por la red social Facebook y por correo electrónico; enviándoles
la encuesta, la cual retornaron con la información solicitada. En el caso de no contactarlos por
Facebook, se les realizó la encuesta telefónicamente. Se cuidó que los integrantes de la
muestra pertenezcan a la data de becarios que el FSM entregó como oficial.

En ningún caso la actividad de aplicación de instrumentos conllevó a ofrecer algún incentivo,


servicio, ni establecer compromisos ni de ECP ni del FSM. Los aplicadores fueron cautelosos y
profesionales en el proceso de aplicación facilitando al director, docente, padres de familia,
becario o autoridad la comprensión del objetivo que se pretendía lograr.

77
III.5 Monitoreo del trabajo de campo

El monitoreo del trabajo de campo se realizó permanentemente en forma diaria, según


cronograma de actividades, fue realizado por el Jefe del Programa y en su ausencia por el
especialista del componente 2: Docentes y directivos fortalecidos en capacidades pedagógicas
y de liderazgo. Una vez que el equipo de campo retornó del trabajo de campo se reunían con
el Jefe de Programa para conocer los avances realizados, las dificultades que se presentaron en
campo, cómo se afrontaron o solucionaron; en seguida se brindaba orientaciones para el
trabajo de campo del día siguiente, además de organizar al equipo en las responsabilidades de
la aplicación.

Se monitoreo los procesos de entrega y recepción de instrumentos a cargo de la coordinadora


administrativa, los procesos de tabulación y codificación de instrumentos que sirvieron para
realizar una revisión sistemática de la información y un posterior procesamiento de la misma.

Desde Lima, la Asesora General, Rocío Chirinos Montalbetti orientó el trabajo de campo
mediante correo electrónico y Skype con una frecuencia semanal al inicio de trabajo y más
espaciado en semanas posteriores.

III.6 Reuniones con UGEL Cajamarca, Municipalidad distrital La Encañada y el


Fondo Social Michiquillay

Reunión con UGEL Cajamarca

Se mantuvieron reuniones con el Director de la UGEL, Luis Llaque Silva los días 29 de marzo y
el 11 de abril. En la primera reunión el Jefe del Programa y los especialistas de los
componentes 1 Modelo de educación integral implementado y alineado a la misión y visión del
Fondo Social Michiquillay y del componente 2 Docentes y directivos fortalecidos en
capacidades pedagógicas y de liderazgo sostuvieron a la reunión, el Director manifestó la
necesidad de firmar un convenio antes de tener un acercamiento a las instituciones
educativas, negándose a firmar algún documento si antes no se le daba a conocer en qué
consiste el PEI. Ello se le informó al FSM mediante el supervisor asignado al Programa. El FSM
coordinó una reunión con el director de la UGEL Cajamarca para el 7 de abril, en la cual le

78
presentarían el Programa, sin embargo, no se llevó a cabo, el FSM programó una segunda
reunión y tampoco se consolidó.

La segunda reunión con la UGEL Cajamarca la sostuvo la especialista en Negociaciones


(Coordinaciones sociales), se reiteró la necesidad de conocer el PEI antes de firmar un
convenio con el FSM.

Finalmente, sugirió tomar en cuenta el contexto de Cajamarca, una zona agrícola en


convivencia con la minería.

Reunión con la Municipalidad Distrital La Encañada

En cuanto a la Municipalidad distrital La Encañada, se sostuvo una reunión el 3 de abril con el


Gerente Municipal, el cual facilitó información sobre el aspecto educativo en su distrito, en el
cual han construido 5 instituciones educativas, sin embargo, en las comunidades campesinas
de Michiquillay y La Encañada no intervienen, porque ellos manejan sus propias inversiones
desde el FSM. Considera que las problemáticas prioritarias en la zona de su jurisdicción son:

 Insuficiente número de docentes que asigna el estado por institución educativa,


refiriéndose a las aulas multigrado y unidocentes.
 Presupuesto escaso de la UGEL Cajamarca.
 Mobiliario en deficiente estado a nivel distrital.

La Municipalidad ha articulado esfuerzos para tratar el tema educativo con la comunidad y con
el MINEDU que no ha sido efectiva por la carencia de recursos del Estado, priorizando aulas
polidocentes. Ante ello, considera necesario aliarse con la empresa privada, recomendando
realizar un trabajo organizado, ser precisos al transmitir los mensajes a la población y
mantener una comunicación permanente con las autoridades comunales para mantenerlos
informados.

También se sostuvo una reunión con el Gerente de Desarrollo Social de la Municipalidad


Distrital de La Encañada, quien manifestó la labor de sensibilización y promoción de la mejora
de la calidad educativa en instituciones educativas del distrito. La municipalidad viene
desarrollando el Proyecto de Mejoramiento y ampliación de las capacidades básicas desde el
año 2016, beneficiando a sectores y caseríos de la zona de intervención:

79
 Quinuamayo Bajo
 Chim Chim- PRONOEI
 Quinuamayo Alto - PRONOEI
 Chamcas - Secundaria

En el año 2015 se realizó acompañamiento pedagógico. La Municipalidad hace seguimiento y


monitoreo temporal 2 veces al año. En sus visitas comprobaron que las instituciones
educativas cuentan con buena infraestructura, sala de cómputo e internet que actualmente no
se encuentran funcionando.

Reunión con el Fondo Social Michiquillay

Se mantuvieron reuniones con los empleados y la gerente del FSM los días 25 de mayo y 5 de
junio, respectivamente. En la primera reunión participaron la encargada del área de
Comunicación y Educación; el contador y la secretaria del FSM. Durante la reunión se mostró
una preocupación general sobre el cumplimiento de los plazos y actividades propuestas para el
PEI. Esta se justifica a partir de los antecedentes en proyectos anteriores que se gestionaron
con poca transparencia y sin logros significativos.

Particularmente, se enfatizó que se debe atender el programa de becas desde un primer


momento dado que es la principal demanda de los comuneros. Señalaron que el PEI debería
superar los problemas generados en el anterior programa de becas dado que era muy
desorganizado, poco transparente y sin un correcto monitoreo.

Por otro lado, en cuanto la organización interna y las relaciones con el operador, se señaló que
es necesario una gestión transparente y eficiente, sistematizando todos los procedimientos y
pagos realizados, sobretodo en el financiamiento de becas dado los problemas y vacíos en la
gestión del programa anterior.

Durante la reunión los entrevistados mostraron una alta disposición por apoyar el PEI para que
cumpla con los estándares establecidos. Asimismo, indicaron que ahora cuentan con un buen
relacionamiento con los comuneros. A pesar de ello, indicaron que la participación de los
actores comunales, sean profesionales o miembros del consejo directivo o presidentes
comunales es fluctuante, pocos apoyan y muchos buscan sus propios intereses.

En cuanto a las relaciones con otras instituciones, señalaron que el FSM ha tenido un
acercamiento con la UGEL para presentarles el PEI y próximamente firmar un convenio. La

80
UGEL se mostró dispuesta. Cabe destacar que los entrevistados señalaron que los docentes
son un actor muy influyente en los padres de familia.

Finalmente, en esta reunión se concluyó que una manera de hacer sostenible el PEI es generar
en los comuneros el compromiso y la retribución a su comunidad por los beneficios recibidos,
sean tangibles e intangibles.

La segunda reunión realizada con la gerente del FSM concuerda en muchos de los temas
tratados con los empleados. La gerente enfatizó que se debe reducir las brechas de
desigualdad educativa frente a otras comunidades y localidades de la región. Indicó que es
prioritario garantizar una educación de calidad tanto a nivel escolar como en educación
superior

La entrevistada señaló que actualmente mantienen una buena relación con la UGEL,
identificándolo como un actor clave para el Programa y con el cual se debe trabajar
necesariamente a través de un convenio.

Asimismo, se mostró dispuesta a colaborar constantemente con el operador a partir de una


buena comunicación y coordinación.

81
IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE UNIDAD DE ESTUDIO:
COMUNIDAD EDUCATIVA

Como se ha descrito en el presente informe, el PEI está conformado por 4 componentes. Los
tres primeros componentes están relacionados a la Comunidad Educativa y el cuarto
componente se refiriere al Programa de Becas.

En este capítulo se presentan los hallazgos y resultados encontrados a nivel de Comunidad


Educativa ordenados según aspectos o temas que vinculan variables de estudio que al mismo
tiempo permite medir los indicadores planteados para el PEI.

Para el caso de la Comunidad Educativa se han desarrollado los siguientes aspectos:

 Resultados de cobertura y conclusión educativa


 Resultados en logros de aprendizaje y analfabetismo
 Resultados en desempeño docente
 Resultados en desempeño directivo
 Resultados en mobiliario y material didáctico del aula
 Caracterización de los padres de familia
 Gestión pedagógica e institucional de la UGEL Cajamarca
 Percepción de la labor docente

IV.1 Resultados de cobertura2425 y conclusión educativa

A continuación, se presentan los resultados referidos al número de matriculados para los niños
de 0 a 2 años y los niveles de educación inicial, primaria y secundaria. Además, se presentan de
manera comparativa por años la tasa de conclusión en el nivel Inicial, Primaria y Secundaria.

24
Los resultados se presentan para todos los alumnos con edad escolar en el área de intervención del PEI, sin
diferenciar si son hijos de comuneros. Para realizar precisiones sobre el nivel de cobertura educativa (matrícula y
población en estudio) a nivel de comunidades, es imprescindible conocer la distribución de la población por grupo
etario. Sin embargo, esta información no se encuentra actualizada. Para fines del estudio, no se podrá realizar
proyecciones estadísticas de la cobertura educativa de las comunidades en base a la información a nivel región. Ello
debido a que no necesariamente estos resultados permiten realizar una inferencia deductiva sobre los resultados a
nivel de comunidades, aunque si permite reflejar una problemática o tendencia general.
25
Para realizar precisiones sobre el nivel de cobertura educativa (matrícula y asistencia) a nivel de comunidades, es
imprescindible conocer a detalle la distribución de la población por grupo etario. Sin embargo, esta información no
se encuentra disponible actualmente, siendo asequible únicamente datos a nivel región, los cuales son mostrados
en la LB. Para fines del estudio, no se podrá realizar proyecciones estadísticas de la cobertura educativa de las
comunidades en base a la información a nivel región. Ello debido a que dado que no necesariamente los resultados
a nivel región permitan realizar una inferencia deductiva sobre los posibles resultados a nivel de comunidades,
aunque si permite reflejar una problemática o tendencia general.

82
Indicador:
 Niños de 0-2 años que asisten a centros de estimulación temprana del 2014 al
2017.

En el siguiente cuadro se observa que únicamente se registran tres instituciones educativas


que brindan este servicio. La I.E. N° 821 – Quinuayoc no es propiamente un centro de
estimulación temprana, sino, más bien una escuela de inicial que atiende a niños de 3 a 5 años;
sin embargo, recibe a niños menores. El único PRONOEI que atiende exclusivamente a niños de
0 a 2 años es el PRONEI I Ciclo - Michiquillay, que para el presente año su cobertura de
atención llega a 24 niños de 0 a 2 años.

Luego se registra atención en el PRONOEI Punre - Punre y PRONOEI Chim Chim – Chim Chim.
En el PRONOEI Punre se ha recibido a un niño y en el PRONOEI Chim chim a dos niños.

Cuadro 32. Número de niños de 0-2 años que asisten a centros de estimulación temprana del 2014 al
2017

2014 2015 2016 2017


IE
Frec. Frec. Frec. Frec.
PRONOEI I Ciclo - Michiquillay 0 0 8 24
PRONOEI Punre - Punre - - - 1
PRONOEI Chim Chim – Chim Chim - - - 2
Total 0 0 8 27
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 - Base de datos SIAGIE
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

Indicador:
 Matriculados del nivel Inicial desde el 2014 al 2017.

Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, en el 2014 el número total de estudiantes


matriculados en el nivel Inicial llegó a 182; para el año 2015 el número subió ligeramente hasta
189; mientras que para los siguientes años tanto 2016 como 2017 el número total de
matriculados ascendió a 192 estudiantes.

En suma, desde el 2014 al 2017, en las instituciones educativas del nivel Inicial el número de
matriculados ha aumentado en 10 estudiantes.

83
Cuadro 33. Número de estudiantes matriculados del nivel Inicial desde el 2014 al 2017

2014 2015 2016 2017


IE
Frec. Frec. Frec. Frec.
PRONOEI Punre - Punre 8 7 9 8
I.E. Progreso La Toma – Progreso La Toma 22 29 26 24
I.E. San Pedro de Quinuamayo – Quinuamayo Alto 17 9 12 15
PRONOEI Usnio – Usnio 14 12 8 6
I.E. N° 821 – Quinuayoc 19 20 17 15
I.E. N°907 – Michiquillay - 15 15 15
PRONOEI I Ciclo - Michiquillay - 14 0
I.E. N° 883 - Rodacocha 23 26 19 15
I.E. S/N – Sogorón Alto 44 45 52 54
I.E. N° 1500 – Chamcas 15 12 16 15
I.E. N° 748 – Pampa Grande 20 18 12
I.E. N°1497 – Quinuamayo Bajo - - - 19
PRONOEI Chim Chim – Chim Chim - - - 8
Total 182 189 192 192
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 - Base de datos SIAGIE
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

Indicador:
 Matriculados del nivel Primaria desde el 2014 al 2017.

En el caso del número total de matriculados para las instituciones educativas del nivel
Primaria, en el año 2014 se registraron 449 estudiantes, en el año 2015 esta cifra se redujo
hasta llegar a los 434 matriculados. Para el año 2016 desciende, aún más hasta 417.
Finalmente, este año escolar el número total de estudiantes matriculados disminuyó a 413
estudiantes.

La cantidad total de estudiantes matriculados del nivel Primaria entre los años 2014 al 2017 ha
disminuido, de 449 a 413. Se distingue una reducción progresiva a lo largo de estos años del
número de matriculados.

Cuadro 34. Número de estudiantes matriculados del nivel primaria desde el 2014 al 2017

2014 2015 2016 2017


IE
Frec. Frec. Frec. Frec.
I.E. N° 821332 – Chim Chim 7 8 6 12
I.E. N° 821028 – Progreso La Toma 45 36 40 44
I.E. N° 82159 – Quinuamayo Bajo 86 81 75 50
I.E. N° 82171 – Usnio 27 28 25 25
I.E. N° 82154 – Michiquillay 88 90 82 74
I.E. N°82158 - Rodacocha 24 25 34 42
I.E. N°82914 – Sogorón Alto 125 119 118 107

84
I.E. N° 82960 – Chamcas 27 30 23 23
I.E. N°821508 – Pedregal 20 17 14 12
I.E. N° 82125 – Quinuamayo Alto - - - 26
Total 449 434 417 413
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 - Base de datos SIAGIE
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

Indicador:
 Matriculados del nivel Secundaria desde el 2014 al 2017.

Contrariamente a los dos primeros casos, en el nivel Secundaria el número total de


matriculados entre el 2014 al 2017 ha aumentado, de 199 a 222 estudiantes. En el año 2014 la
cifra de estudiantes matriculados era de 199; en 2015, a 193; en 2016, ascendió a 220 y
finalmente aumentó ligeramente a 222 para el presente año.

Cuadro 35. Número de estudiantes matriculados del nivel secundaria desde el 2014 al 2017

2014 2015 2016 2017


IE
Frec. Frec. Frec. Frec
I.E. Michiquillay N° 768895 – Michiquillay 75 71 63 63
I.E. Quinuamayo Bajo – Quinuamayo Bajo 56 56 76 78
CEBGPC Unión Apawi 44 26 27 22
I.E. N° 82914 – Sogorón Alto 24 40 54 60
Total 199 193 220 222
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 - Base de datos SIAGIE
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

85
En resumen, en el caso de los matriculados de 0 a 2 años se visibiliza un aumento considerable
de la atención a niños de la primera infancia. Las cifras han aumentado de 1 niño, en el 2014, a
27 niños para este año. Aun así, es insuficiente para cubrir con la población objetivo en la zona
de intervención. En el nivel Inicial, se evidencia un ligero aumento en el número de
matriculados. De 182 en el 2014 a 192 en el 2017. Sin embargo, en el nivel Primaria se
identifica una progresiva disminución del número de matriculados. De 449 a 413 en el mismo
periodo de años. Finalmente, en el caso del nivel Secundaria, el número total de matriculados
ha aumentado en 3 estudiantes desde el 2014 al 2017, es decir, no se percibe una variación
considerable.

Indicador:
 Porcentaje de estudiantes que concluyen el nivel de educación inicial.

En el siguiente cuadro se muestra el porcentaje de conclusión respecto a los matriculados de


manera anual. En el año 2014 solo dos de las II.EE. ubicadas en la zona de influencia
reportaron que no todos los matriculados concluyeron el año escolar. Las cuales fueron:
PRONEI I Ciclo - Michiquillay con un porcentaje de 88,9 e I.E. Progreso La Toma – Progreso La
Toma con un porcentaje de 95,5. Por otro lado, en el 2015 solo la I.E. S/N – Sogorón Alto
presentó un porcentaje de conclusión menor, el cual ascendió al 97,85. Por último, en el 2016,
todas las II.EE. de la zona de influencia reportaron que el 100 por ciento de los estudiantes
matriculados concluyeron el nivel de educación inicial.

En conclusión, el historial de los registros muestra que el porcentaje de conclusión para el nivel
Inicial ha ascendido desde el 2014, a más del 98.4 por ciento.

Detalle aparte, es que en el cuadro no se han incluido a las IIEE de Quinuamayo Bajo y Pampa
Grande porque no se han reportado porcentajes de conclusión en el sistema del SIAGIE
referidos al indicador.

86
Cuadro 36. Porcentaje de estudiantes que concluyen el nivel de educación inicial

2014 2015 2016


IE Matric Conclu Matric Conclu Matric Conclu
% % %
ulados yeron ulados yeron ulados yeron
PRONOEI Punre -
8 8 100% 7 7 100% 9 9 100%
Punre
I.E. Progreso La
Toma – Progreso La 22 21 95,5% 29 29 100% 26 26 100%
Toma
I.E. San Pedro de
Quinuamayo – 17 17 100% 9 9 100% 13 13 100%
Quinuamayo Alto
PRONOEI Usnio –
14 14 100% 12 12 100% 8 8 100%
Usnio
I.E. N° 821 –
20 20 100% 20 20 100% 17 17 100%
Quinuayoc
PRONOEI I Ciclo -
18 16 88,9% 14 14 100% 8 8 100%
Michiquillay
I.E. N° 883 -
23 23 100% 26 26 100% 19 19 100%
Rodacocha
I.E. S/N – Sogorón
44 44 100% 45 44 97,8% 52 52 100%
Alto
I.E. N° 1500 –
15 15 100% 12 12 100% 16 16 100%
Chamcas
Total 192 189 98,4% 181 180 99,5% 168 168 100%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 - Reporte de Evaluación de Estudiantes - UGEL
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

Indicador:
 Porcentaje de estudiantes que concluyen el nivel de educación primaria.

En el siguiente cuadro se puede observar que el porcentaje de conclusión entre los años 2014
y 2015 se incrementó en cuatro IIEE de la zona de influencia. En la I.E. N° 821028 – Progreso La
Toma la cifra se incrementa de 86,67% a 100%, en la I.E. N° 82154 – Michiquillay ocurre una
tendencia similar, donde el porcentaje aumenta de 90,9% a 94,4%; en la I.E. N°82914 –
Sogorón Alto de 80,8% a 88,2% y en la I.E. N°821508 – Pedregal de 75% a 88,3%.

Sin embargo, en este mismo periodo, se presenta a la vez una disminución del porcentaje de
conclusión para las siguientes IIEE: I.E. N° 821332 – Chim Chim de 100% a 87,5%; I.E. N° 82125
– Quinuamayo Alto de 94,1% a 90,1%, I.E. N° 82171 – Usnio de 96,3% a 89,2%, I.E. N°82158 -
Rodacocha de 100% a 96% y la I.E. Chamcas N° 82960 – Chamcas de 92,5% a 86,6%.

87
En el caso del porcentaje de conclusión entre los años 2015 al 2016, en cuatro IIEE aumentó:
Chim Chim, Usnio, Michiquillay y Rodacocha; mientras que en las restantes el porcentaje
disminuyó respecto al año anterior.

Cuando se compara el porcentaje de conclusión anual global, ésta ha aumentado ligeramente


desde el 2014 al 2016, ha pasado de 88,64% a 91,85%, lo cual implica que cada vez más
estudiantes concluyen el año escolar en el nivel de educación primaria.

Punto aparte es que en el cuadro no se ha incluido a la IIEE de Quinuamayo Bajo ya que no se


han reportado porcentajes de conclusión en el sistema del SIAGIE referidos al indicador.

Cuadro 37. Porcentaje de estudiantes que concluyen el nivel de educación primaria

2014 2015 2016


IE Matric Conclu Matric Conclu Matric Conclu
% % Tasa
ulados yeron ulados yeron ulados yeron
I.E. N° 821332 – Chim
7 7 100% 8 7 87,5% 6 6 100%
Chim
I.E. N° 821028 –
45 39 86,6% 36 36 100% 40 40 100%
Progreso La Toma
I.E. N° 82125 –
86 81 94,1% 81 73 90,1% 75 67 89,3%
Quinuamayo Alto
I.E. N° 82171 – Usnio 27 26 96,3% 28 25 89,2% 25 24 96%
I.E. N° 82154 –
88 80 90,9% 90 85 94,4% 82 78 95,1%
Michiquillay
I.E. N°82158 -
24 24 100% 25 24 96% 34 34 100%
Rodacocha
I.E. N°82914 – Sogorón
125 101 80,8% 119 105 88,2% 118 104 88,1%
Alto
I.E. Chamcas N° 82960
27 25 92,5% 30 26 86,6% 23 19 82,6%
– Chamcas
I.E. N°821508 –
20 15 75% 17 15 88,2% 14 11 78,5%
Pedregal
Total 449 398 88,6% 434 396 91,2% 417 383 91,8%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 - Reporte de Evaluación de Estudiantes - UGEL
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Indicador:
 Porcentaje de estudiantes que concluyen el nivel de educación secundaria.

El siguiente cuadro muestra el porcentaje de conclusión entre los años 2014 y 2016 para las
IIEE del área de influencia. En el año 2014 el porcentaje de conclusión más alto ascendió a 65,9
en el CEBGPC Unión Apawi, mientras que el porcentaje más bajo se identifica en la I.E.
Quinuamayo Bajo – Quinuamayo Bajo con el 44,6.

88
Para el caso del año 2015, el porcentaje más alto asciende a 69,2 en CEBGPC Unión Apawi y el
más bajo de 41,1 en la I.E. Quinuamayo Bajo – Quinuamayo Bajo. Por otro lado, en el 2016 se
presentó un porcentaje de 63,2, siendo la I.E. Michiquillay N° 768895 – Michiquillay la que
obtuvo mayor porcentaje 71,4, mientras que en Sogorón Alto se registró el porcentaje más
bajo con 57,4.

Las cifras relacionadas el porcentaje de conclusión en el nivel secundaria es preocupante. Si


bien se identifica cierta tendencia a aumentar el porcentaje de conclusión a través de los años;
de 54,23 en el 2014 a 63,2 en el 2016; éste sigue siendo muy bajo en comparación a los otros
niveles.

Cuadro 38. Porcentaje de estudiantes que concluyen el nivel de educación secundaria

2014 2015 2016


IE Matri Concl Matri Concl Matri Concl
culad uyero % culad uyero % culad uyero %
os n os n os n
I.E. Michiquillay N°
768895 – 75 43 57,3% 71 38 53,5% 63 45 71,4%
Michiquillay
I.E. Quinuamayo
Bajo – Quinuamayo 56 25 44,6% 56 23 41,1% 76 46 60,5%
Bajo
CEBGPC Unión
44 29 65,9% 26 18 69,2% 27 17 62,9%
Apawi
I.E. N° 82914 –
26 12 46,1% 40 25 63% 54 31 57,4%
Sogorón Alto
Total 201 109 54,2% 193 104 53,9% 220 139 63,2%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 - Reporte de Evaluación de Estudiantes - UGEL
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

El porcentaje de conclusión es diferenciado según el nivel de educación. En Inicial, para el año


2016 se registra que 10 de cada 10 matriculados concluye el año escolar. Esta proporción baja
ligeramente en el nivel Primaria, 9 de cada 10 matriculados concluye. Contrariamente, en el
nivel Secundaria es preocupante que únicamente 6 de cada 10 matriculados acabe el año
escolar donde el porcentaje de conclusión es el más bajo entre los tres niveles de educación.

89
IV.2 Resultados en logros de aprendizaje y analfabetismo

En esta sección se presentan los resultados de la prueba ECE realizada por la UMC – MINEDU.
El propósito es evaluar el nivel de logro de los estudiantes en los que se intervendrá con el
PEI26. También se presentará la variable de analfabetismo para cada comunidad campesina en
base a la información proporcionada por la UGEL Cajamarca.

Indicador:
 Tasa de analfabetismo.

En el siguiente gráfico se observa que la mayor tasa de analfabetismo de la población, dentro


del área de influencia, se encuentra en la comunidad campesina Michiquillay con el 27,2%,
mientras que en la comunidad campesina La Encañada la población con analfabetismo
representa el 23,4%.

Gráfico 4. Tasa de analfabetismo de la población del área de influencia

27.2
Comunidad Campesina Michiquillay
72.8

23.4
Comunidad Campesina Encañada
76.6

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Población no Analfabeta Población Analfabeta


Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 - INFORME N° 010-2017-GR.CAJ-DREC-UGEL-CAJ/AGP-EEP.
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

26
La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) es una prueba realizada a nivel nacional que recoge información de la
totalidad de escuelas. Al tener un carácter censal, la representatividad de los resultados es muy alta ya que utiliza a
todas las unidades del universo de estudio, permitiendo realizar inferencias estadísticas sobre las IIEE que no
pudieron ser evaluadas. En el 2015, se alcanzó a evaluar el 93,3% de IIEE rurales a nivel nacional. Inclusive, la ECE ha
cubierto el 95% de las IIEE de la región Cajamarca. De esta manera, al ser una proporción estadísticamente
significativa, se estima que los resultados en las IIEE no evaluadas por la ECE sean análogas a las IIEE que sí fueron
evaluadas dadas las similitudes en sus características institucionales, así como por las semejanzas en las
características de las localidades de las comunidades campesinas.

90
Indicador:
 Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de logro satisfactorio en el
área de comunicación al concluir el III ciclo de acuerdo al diseño curricular
vigente.

Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, la mayor parte de estudiantes evaluados de


segundo grado de primaria en Compresión Lectora se encuentran en el nivel de logro En
proceso. Es decir, más del 80% del total de estudiantes. Cabe resaltar que las IIEE de
Quinuamayo Alto, Quinuamayo Bajo, Usnio y Progreso La Toma presentan el 100% de
estudiantes en este nivel de logro. Por último, cabe resaltar que en las IIEE de Michiquillay y
Sogorón Alto se presentan estudiantes en el nivel Satisfactorio, siendo el 5.9% y 4.3% (1
estudiante en ambos casos).

Gráfico 5. Resultados ECE 2do grado de primaria en el 2016 - Comprensión Lectora

N° 821028- Progreso La Toma 800% 800% 100.0%

N° 82960 - Chamcas 700% 700% 80.0%


20.0%

N° 82914 - Sogorón Alto 600% 600% 17.4%


78.3%
0.04

N° 82171 - Usnio 500% 500% 100.0%

N° 82125 - Quinuamayo Alto 400% 400% 100.0%

N° 82159 - Quinuamayo Bajo 300% 300% 100.0%

N°82158 - Rodacocha 200% 200% 28.6% 71.4%

N° 82154 - Michiquillay 100% 100% 17.6% 76.5% 0.06

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

En proceso Frec. Satisfactorio Frec. Satisfactorio


Fuente: MINEDU -UMC. Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2016. Segundo Grado
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Indicador
 Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de logro satisfactorio en el
área de comunicación al concluir el V ciclo de acuerdo al diseño curricular
vigente.

El gráfico siguiente muestra los resultados ECE de 4to grado de primaria en Compresión
Lectora de las seis IIEE. En primer lugar, la IE de Sogorón Alto registra al 72,22% de sus
estudiantes en el nivel de logro Previo al inicio y el 27,78% en Inicio. Por otro lado, en
Quinuamayo Alto el 25% de los estudiantes alcanzó el nivel de logro Previo al inicio y el otro
25% se ubicó En inicio. Mientras que un 50% de estudiantes alcanzaron el nivel Satisfactorio.

91
En Chamcas, el 25% de los estudiantes de cuarto grado de primaria obtuvo resultados acordes
al nivel Previo al inicio, el otro 25% en inicio y finalmente el 50 % se ubicaron en el nivel de
logro En proceso. Por su parte, en Progreso La Toma el 20% de los estudiantes evaluados se
ubicó en el nivel Previo al inicio, el 60% En inicio y el 20% en Satisfactorio. Es importante
señalar, que en las IIEE Quinuamayo Bajo y Michiquillay se registraron estudiantes con
resultados Satisfactorio, siendo el 50% y el 11,1% respectivamente.

Los estudiantes que han iniciado clases este año escolar, que corresponden al V ciclo, tienen
estos resultados.

Gráfico 6. Resultados ECE 4to grado de primaria en el 2016 - Comprensión Lectora

N° 82125 - Quinuamayo Alto 25.0% 0.25 0.5

N° 821028- Progreso La Toma 20.0% 60.0% 0.2

N° 82960 - Chamcas 25.0% 25.0% 0.5

N° 82914 - Sogorón Alto 72.2% 27.8%

N° 82159 - Quinuamayo Bajo 50.0% 50.0%

N° 82154 - Michiquillay 22.2% 22.2% 0.44 0.11

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

En Inicio Frec. En proceso Frec. Satisfactorio Frec. Satisfactorio


Fuente: MINEDU - UMC. Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2016. Cuarto Grado
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Indicador:
 Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de logro satisfactorio en el
área de comunicación al concluir el VII ciclo de acuerdo al diseño curricular
vigente.

En el siguiente gráfico se presentan los resultados ECE para segundo grado de secundaria. El
resultado más revelador es que la mayor parte de los estudiantes evaluados en Comprensión
Lectora en el 2016 se encuentra en el nivel Previo al inicio, siendo Sogorón Alto la institución
educativa en secundaria con mayor cantidad de estudiantes, con un 90%. Mientras que en
Michiquillay y en Quinuamayo Bajo se registra una proporción de 61,5% y 50.9%
respectivamente. Por otro lado, el 44,4% y 38,5% de los estudiantes de las IIEE de Quinuamayo
Bajo y Michiquillay se encuentran en el nivel de logro En inicio.

92
Cabe resaltar que solo un estudiante tanto en Sogorón Alto como en Quinuamayo Bajo obtuvo
resultados En proceso.

Los resultados de los estudiantes que han iniciado clases este año escolar, que corresponden al
VII ciclo, se detallan en el siguiente gráfico.

Gráfico 7. Resultados ECE 2do grado de secundaria en el 2016 - Comprensión Lectora

N° 82914 - Sogorón Alto 300% 300% 61.5%


10.0%

I.E. Quinuamayo Bajo – Quinuamayo Bajo 200% 200% 5.6%


61.5% 44.4%

I.E. Michiquillay N° 768895 – Michiquillay 100% 100% 61.5% 38.5%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Previo al Inicio En proceso Frec. En Inicio Frec.

Fuente: MINEDU- UMC. Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2016. Segundo de secundaria
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Por último, en el siguiente gráfico se presenta el consolidado de los resultados de los niveles
de logro en Compresión Lectora de los estudiantes pertenecientes al III, V y VII ciclo. Donde se
puede observar que en segundo grado de primaria solo el 2% de los estudiantes evaluados
alcanzó el nivel Satisfactorio y el 6% en el caso de cuarto grado. Sin embargo, ningún
estudiante de segundo de secundaria logró alcanzar este nivel.

Respecto al nivel de logro En proceso, éste va aumentando según se vaya retrocediendo en los
niveles de educación básica regular. Es decir, en segundo de secundaria el 5% se encuentra en
el nivel En proceso, mientras que en cuarto y en segundo de primaria asciende a 17% y 82%,
respectivamente. En cambio, el nivel de logro Previo al inicio es menor en los niveles inferiores
y mayor en los niveles superiores.

Así, por ejemplo, en segundo grado de primaria no se registran evaluados en este nivel de
logro mientras que en segundo de secundaria asciende a un preocupante 63%.

93
Gráfico 8. Resultados ECE 2° y 4° de primaria y 2° de secundaria en el 2016 - Comprensión Lectora

90%
82%
80%

70%
63%
60%

50% 46%

40%
31% 32%
30%

20% 15% 17%

10% 6% 5%
0% 2% 0%
0%
2º Primaria 4º Primaria 2º Secundaria

Comprensión Lectora Previo al inicio Comprensión Lectora En inicio


Comprensión Lectora En proceso Comprensión Lectora Satisfactorio
Fuente: MINEDU- UMC. Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2016.
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Indicador:
 Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de logro satisfactorio en el
área de matemática al concluir el III ciclo de acuerdo al diseño curricular
vigente.

En el siguiente gráfico se observa que la mayor parte de los estudiantes evaluados, el 59,6 %,
se encuentran en el nivel de logro En inicio: Chamcas al 100%, Rodacocha con un 71,4%,
Michiquillay con un 64,7%, Quinuamayo Bajo con un 58,3%, Sogorón Alto 52,2% y Quinuamayo
Alto con un 11,1%.

Por otro lado, se registran una cantidad considerable en el nivel En proceso, en los centros
poblados de Progreso La Toma (100%), Sogorón Alto (47,8%), Usnio (66,7%), Quinuamayo Alto
(77,8%), Quinuamayo Bajo (41,7%), Rodacocha (28,6%) y Michiquillay (29,4%), se registran una
cantidad considerable en el nivel En proceso

Por último, es importante señalar que el logro de los aprendizajes no ha sido muy alentador en
el nivel Satisfactorio. Se registra los siguientes resultados: Usnio, 33,3%; Quinuamayo Alto
11,1% y Michiquillay 5,9%.

94
Gráfico 9. Resultados ECE 2do grado de primaria en el 2016 - Matemáticas

N° 821028- Progreso La Toma 800% 800% 100.0%

N° 82960 - Chamcas 700% 700% 100.0%

N° 82914 - Sogorón Alto 600% 600% 52.2%


47.8%

N° 82171 - Usnio 500% 500% 66.7%


0.33

N° 82125 - Quinuamayo Alto 400% 400% 11.1%


77.8%
0.11

N° 82159 - Quinuamayo Bajo 300% 300% 58.3%41.7%

N°82158 - Rodacocha 200% 200% 71.4% 28.6%

N° 82154 - Michiquillay 100% 100% 64.7% 29.4%0.06

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

En proceso Frec. Satisfactorio Frec. Satisfactorio


Fuente: MINEDU - UMC. Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2016. Segundo Grado
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Indicador:
 Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de logro satisfactorio en el
área de matemática al concluir el V ciclo de acuerdo al diseño curricular
vigente.

Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, la IE que presenta la mayor proporción en el


nivel de logro Previo al inicio es Progreso La Toma con el 60%. Por otro lado, se resalta que la
mayoría de IIEE se encuentran en el nivel de logro En Inicio. Por ejemplo: Quinuamayo Bajo
(62,5%), Michiquillay (44,4%), Sogorón Alto (38,9%), Chamcas (25%), Quinuamayo Alto (25%) y
Progreso La Toma (20%).

Además, en cuatro de las IIEE evaluadas se registran estudiantes en el nivel de logro


Satisfactorio. Quinuamayo Alto y Chamcas ambas con el 25%, 20% en Progreso La Toma y
11,11% en Michiquillay; lo cual para los cuatro casos representa a solo un estudiante evaluado
que obtuvo este nivel.

Cabe resaltar que estos estudiantes inician este año escolar en el V ciclo con estos resultados.

95
Gráfico 10. Resultados ECE 4to grado de primaria en el 2016 - Matemáticas

N° 82125 - Quinuamayo Alto 600% 600% 25.0%


50.0%
0.25

N° 821028- Progreso La Toma 500% 500% 60.0%


20.0%
0.2

N° 82960 - Chamcas 400% 400% 25.0%


25.0%
25.0%
0.25

N° 82914 - Sogorón Alto 300% 300% 38.9%


38.9%
22.2%

N° 82159 - Quinuamayo Bajo 200% 200% 25.0% 62.5% 12.5%

N° 82154 - Michiquillay 100% 100% 11.1% 44.4% 33.3% 0.11

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

En Inicio Frec.
En proceso Frec. En proceso Satisfactorio Frec.
Fuente: MINEDU - UMC. Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2016. Cuarto Grado
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Indicador:
 Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de logro satisfactorio en el
área de matemática al concluir el VII ciclo de acuerdo al diseño curricular
vigente.

En el siguiente gráfico se evidencia que ningún estudiante alcanzó el nivel Satisfactorio. La


mayor parte de los evaluados se encuentra en el nivel de desempeño Previo al inicio: en
Sogorón Alto el 90%, en Quinuamayo Bajo el 50% y en Michiquillay el 46,2%. Por su parte, el
46,2% de estudiantes en Michiquillay se ubica en el nivel En inicio y el 44,4 % de Quinuamayo
Bajo se encuentra en el mismo nivel.

Por último, es importante señalar que en Michiquillay y en Quinuamayo Bajo solo el 7,7 % y el
5,6% obtuvieron resultados En proceso, lo cual equivale a 1 estudiante en ambos casos.

Es importante mencionar que estos estudiantes iniciaron el año escolar en el VII ciclo con estos
resultados.

96
Gráfico 11. Resultados ECE 2do grado secundaria en el 2016 - Matemáticas

N° 82914 - Sogorón Alto300%


300% 90.0 10.0

I.E. Quinuamayo Bajo – Quinuamayo Bajo200%


200% 50.0 44.4 5.6

I.E. Michiquillay N° 768895 – Michiquillay


100%
100% 46.2 46.2 7.7

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Previo al Inicio En proceso Frec. En Inicio Frec.


Fuente: MINEDU - UMC. Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2016. Segundo de secundaria
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Para concluir, en el siguiente gráfico se presenta el resumen del nivel de logro de los
estudiantes en el área de Matemática de la prueba ECE del III, V y VII ciclo en el 2016. Del total
de estudiantes evaluados, en segundo de secundaria ninguno alcanzó el nivel Satisfactorio
mientras que en cuarto y en segundo de primaria alcanzaron el 8% y 5%, respectivamente.

De igual manera, los resultados no son alentadores para el nivel En proceso, dado que en
secundaria solo el 5% de los estudiantes de segundo obtuvo este logro mientras que en cuarto
y segundo de primaria la proporción subió a 23% y 49%. Aparte de ello, en segundo de
secundaria se obtuvo la mayor proporción de estudiantes en el nivel Previo al inicio con un
59%.

97
Gráfico 12. Resultados ECE 2° y 4° de primaria y 2°secundaria en el 2016 – Matemáticas

70%

60%

50%

40%

30% 59%
46% 49%
20% 40% 37%
29%
10% 23%
5% 5%
0% 8% 0%
0%
2º Primaria 4º Primaria 2º Secundaria

Previo al inicio En inicio En proceso Satisfactorio


Fuente: MINEDU- UMC. Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2016.
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

En líneas generales, los resultados en logros de aprendizaje para el área de Matemática y


Comprensión Lectora para el año 2016 muestran que la mayoría de los estudiantes evaluados,
tanto de primaria como de secundaria, no alcanzan el nivel satisfactorio o lo hacen en muy
baja proporción. Principalmente, los resultados menos favorables se ubican en el segundo
grado de secundaria, en ambas materias. Consecuentemente, una gran mayoría de los
estudiantes evaluados se concentra en el nivel de logro Previo al inicio o En inicio.

Ello implica un reto mayor para el PEI, puesto que en un primer momento es imprescindible
que los niños del nivel Previo al inicio y En inicio migren a un nivel de logro En proceso; y, a
partir de aquí lograr subir el nivel de logro hasta Satisfactorio.

IV.3 Resultados en desempeño docente


Los instrumentos utilizados para recoger información acerca del desempeño de los docentes
que trabajan en las IIEE del área de influencia del Proyecto son dos: Lista de Cotejo y Entrevista
a Docentes.

En el primer caso, el instrumento Lista de Cotejo se centra en el recojo de información a partir


del análisis de la programación que el docente realiza desde la planificación curricular anual, la
unidad didáctica y la sesión de aprendizaje. En base a la revisión de dichos documentos, se
caracteriza al docente en el dominio 1 del Marco del Buen desempeño docente “Preparación
para el aprendizaje de los estudiantes” y en el dominio 3 “Participación en la gestión de la

98
escuela articulada a la comunidad”. De esta forma, se caracteriza de qué manera están
fortalecidos los docentes respecto a su desempeño pedagógico, haciendo uso de recursos
educativos incluyendo los tecnológicos.

Para que el instrumento Lista de Cotejo a docentes tenga validez, es necesario que antes de la
aplicación el docente presente su programación curricular. De los 75 docentes de las IIEE en
estudio, únicamente 16 han presentado sus programaciones completas, el resto de docentes
no la tenía en ese momento o la enviaron vía correo electrónico fuera del límite de recojo de
información. Por tal motivo, los siguientes resultados se presentan para los docentes a los que
correspondió aplicar la Lista de Cotejo. En el siguiente cuadro se presentan las características
de los docentes a los que se le aplicó la Lista de Cotejo: institución educativa a la que
pertenecen, la modalidad de contrato y la característica del aula.

Cuadro 39. Características de los docentes que se les aplicó la Lista de Cotejo

Modalidad de contrato Característica del aula


IE Contratad Nombrad Total Multigrad Polidocent
o o o e
I.E. S/N – Sogorón Alto 1 0 1 0 1
I.E. Progreso La Toma – Progreso
1 0 1 1 0
La Toma
I.E. N°1497 – Quinuamayo Bajo 1 0 1 1 0
I.E. Michiquillay N° 768895 –
1 3 4 0 4
Michiquillay
I.E. N°82914 – Sogorón Alto 1 2 3 0 3
I.E. Chamcas N° 82960 – Chamcas 1 0 1 1 0
I.E. N° 821028 – Progreso La Toma 1 1 2 2 0
CEBGPC Unión Apawi 1 0 1 1 0
I.E. N° 82914 – Sogorón Alto 2 0 2 0 2
Total 10 6 16 6 10
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

La Lista de Cotejo se presenta en formato check list de ítems para evaluar el cumplimiento en
base a una medida dicotómica de Sí o No. Un conjunto de ítems conforma las variables de
estudio; y para medir estas variables se han sumado y fraccionado según el número de ítems
que conforman cada variable. Se asume que cada ítem tiene igual peso para la construcción de
la variable de estudio. Luego, se ha construido una escala de desempeño en función del
cumplimiento de los ítems: 1) En inicio (0 a 60%), 2) En proceso (61 a 80%) y 3) Satisfactorio (81

99
a 100%). La siguiente tabla muestra las variables y subvariables del desempeño docente
evaluado.

Tabla 10. Desempeño del docente

Variables Ítems que conforman las variables


Utilización de estrategias
basadas en los saberes de la Utilización de estrategias basadas en los saberes de la comunidad
comunidad
Desarrollo de proyectos de
Desarrollo de proyectos de investigación e innovación
investigación e innovación
Responde a las necesidades de aprendizaje del grado, según el
diagnóstico del PEI.
Incluye los enfoques transversales de manera pertinente.
Conocimiento del contexto
Su propuesta de evaluación de desempeño responde al grado según
educativo
los estándares de aprendizajes nacionales.
Responde a las competencias y los desempeños del grado articulado
a la unidad didáctica, y a la PCA.
Describe los fundamentos y conceptos más relevantes del tema, del
Manejo disciplinar
área o de las áreas curriculares.
Describe una variedad de estrategias de enseñanza para generar
Dominio de la didáctica y aprendizajes significativos.
teoría de prácticas pedagógicas Describe estrategias lúdico-vivenciales que desarrollan habilidades
teniendo en cuenta los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje.
Responde a los propósitos de aprendizaje traducidos en las
competencias y los desempeños de grado según la planificación
Selección de contenidos de curricular anual.
enseñanza Se elabora siguiendo el modelo del enfoque de proyectos integrados.
Presenta una secuencia adecuada de sesiones que permitirá alcanzar
los propósitos de aprendizaje planificados.
Describe estrategias que desarrollan de manera permanente la
Dominio de procesos
espontaneidad, indagación, imaginación e interés de los niños y
pedagógicos
estudiantes.
Se formula con mayor precisión la situación significativa reajustada a
Contextualización de diseño de las necesidades de aprendizaje.
la enseñanza Inserta estrategias de trabajo colaborativo y cooperativo en el
desarrollo de las actividades.
Se define de manera adecuada las evidencias y los criterios de
desempeño.
Se propone los instrumentos de evaluación basados en criterios de
Procesos de evaluación desempeño a través de rúbricas, lista de cotejo, escala de valoración.
Describe diversas estrategias metacognitivas o de retroalimentación,
en concordancia con el enfoque formativo de la evaluación, para
fines de mejora.
Se organiza secuencialmente en Unidades didácticas con sus
correspondientes situaciones significativas.
Plantea la secuencia didáctica adecuada de actividades y estrategias
Organización de sesiones
para alcanzar los propósitos de aprendizaje.
Distribuye adecuadamente el tiempo en el desarrollo de la secuencia
didáctica.
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Lista de cotejo Docentes.
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

100
En el caso de la entrevista a docentes, se tienen 75 registros correspondientes a todos los
docentes del área de intervención del PEI. Se ha buscado categorizar las respuestas para poder
cuantificarlas, y, en los casos donde la información no lo permite, se realiza el análisis de
manera cualitativa.

Indicador:
 Porcentaje de docentes de inicial, primaria y secundaria fortalecidos en
competencias pedagógicas se desempeñan satisfactoriamente según el Marco
del Buen Desempeño Docente

Como se puede observar en el siguiente gráfico, la IE de nivel inicial ubicada en el centro


poblado Sogorón Alto, presenta 6 de las 10 variables que componen el indicador de docentes
fortalecidos con competencias pedagógicas en el nivel Satisfactorio (100%); estas son:
utilización de estrategias basadas en saberes de la comunidad, organización de sesiones,
procesos de evaluación, adecuada selección de contenidos de enseñanza, buen manejo
disciplinar y conocimiento del contexto educativo. Sin embargo; variables como
contextualización de diseño de la enseñanza y dominio de la didáctica y teoría de prácticas
pedagógicas se encuentran al 50%, puntaje que las coloca en el nivel de desempeño En inicio;
además, cabe recalcar que el docente evaluado no presenta acciones que contemplan
desarrollo de proyectos de investigación e innovación ni dominio de procesos pedagógicos.

Gráfico 13. Nivel de desempeño de docentes fortalecidos en competencias pedagógicas en el nivel de


educación inicial en la I.E. S/N – Sogorón Alto

Utilización de estrategias basadas en saberes de la comunidad 100%

Desarrollo de proyectos de investigación e innovación 0

Organización de sesiones 100%

Procesos de evaluación 100%

Contextualización de diseño de la enseñanza 0.5

Dominio de procesos pedagógicos 0

Selección de contenidos de enseñanza 100%

Dominio de la didáctica y teoría de prácticas pedagógicas 0.5

Manejo disciplinar 100%

Conocimiento del contexto educativo 100%


0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

En Proceso(60% -80%) Satisfactorio(80% a 100%)


Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Lista de cotejo docentes.
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

101
Por otro lado, el siguiente gráfico muestra el nivel de desempeño docente referente a la IE de
nivel inicial ubicada en Progreso la Toma, en la cual los porcentajes señalan que las acciones de
manejo disciplinar no se implementan, el desarrollo de proyectos de investigación e
innovación registra un 50% de cumplimiento, mientras que la selección de contenidos de
enseñanza se encuentra un 33%; por ende, las tres acciones señaladas se ubican en el nivel En
inicio. Además, tanto la variable referente a organización de sesiones como procesos de
evaluación registran un 67%, cumplimiento que las ubica en el nivel En proceso. Finalmente,
las variables restantes se encuentran en el nivel Satisfactorio.

Gráfico 14. Nivel de desempeño de docentes fortalecidos en competencias pedagógicas en el nivel de


educación inicial en la I.E. Progreso La Toma – Progreso La Toma

Utilización de estrategias basadas en saberes de la comunidad 1

Desarrollo de proyectos de investigación e innovación pedagógica 50%

Organización de sesiones 0.67

Procesos de evaluación 0.67

Contextualización de diseño de la enseñanza 1

Dominio de procesos pedagógicos 1

Selección de contenidos de enseñanza 33%

Dominio de la didáctica y teoría de prácticas pedagógicas 1

Manejo disciplinar 0%

Conocimiento del contexto educativo 1


0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

En inicio (0% -60%) En Proceso(60% -80%) Satisfactorio(80% a 100%)

Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 - Lista de cotejo docentes.
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

La situación en la IE de nivel de educación inicial ubicada en Quinuamayo Bajo es diferente a


las dos anteriores; debido a que como se puede apreciar en el siguiente gráfico solo 2 de 10
variables que conforman el indicador de docentes fortalecidos en competencias pedagógicas
se cumplen. Además, es importante notar que ambas se encuentran en nivel de desempeño
En inicio.

102
Gráfico 15. Nivel de desempeño de docentes fortalecidos en competencias pedagógicas en el nivel de
educación inicial en la I.E. N°1497 – Quinuamayo Bajo

Utilización de estrategias basadas en saberes de la comunidad 0%

Desarrollo de proyectos de investigación e innovación pedagógica 0%

Organización de sesiones 33%

Procesos de evaluación 0%

Contextualización de diseño de la enseñanza 0%

Dominio de procesos pedagógicos 0%

Selección de contenidos de enseñanza 0%

Dominio de la didáctica y teoría de prácticas pedagógicas 0%

Manejo disciplinar 0%

Conocimiento del contexto educativo 50%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Satisfactorio(80% a 100%)
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Lista de cotejo docentes
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

El siguiente gráfico muestra que en la IE de nivel de educación primaria ubicada en Sogorón


Alto refleja en conjunto un porcentaje alto respecto al indicador de docentes fortalecidos en
competencias pedagógicas, dado que 7 de las 10 variables que lo conforman se encuentran en
el nivel Satisfactorio. Es importante notar que para lograr un mejor desempeño en estas
competencias se deben mejorar la organización de sesiones y el desarrollo de proyectos de
investigación e innovación pedagógica, debido a que ambas se encuentran en el nivel E n
proceso, con un puntaje de 67% y 78%, respectivamente. Además, no se registra cumplimiento
en la variable manejo disciplinar. La evaluación se realizó en base a 3 docentes.

103
Gráfico 16. Nivel de desempeño de docentes fortalecidos en competencias pedagógicas en el nivel de
educación primaria en la I.E. N°82914 – Sogorón Alto

Utilización de estrategias basadas en saberes de la comunidad 1

Desarrollo de proyectos de investigación e innovación pedagógica 0.67

Organización de sesiones 0.78

Procesos de evaluación 0.89

Contextualización de diseño de la enseñanza 0.83

Dominio de procesos pedagógicos 1

Selección de contenidos de enseñanza 0.89

Dominio de la didáctica y teoría de prácticas pedagógicas 0.83

Manejo disciplinar 0%

Conocimiento del contexto educativo 1

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

En inicio (0% -60%) En Proceso(60% -80%) Satisfactorio(80% a 100%)

Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Lista de cotejo docentes.
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

En cambio, como se puede apreciar en el siguiente gráfico la IE de educación primaria ubicada


en Chamcas solo presenta tres variables con alguna puntuación de cumplimiento; una en nivel
Satisfactorio la cual es manejo disciplinar al 100%; y dos en nivel En inicio, organización de
sesiones y procesos de evaluación, ambas al 33%. En todos los demás casos no se identifica
ningún ítem que se realice en esta IE.

104
Gráfico 17. Nivel de desempeño de docentes fortalecidos en competencias pedagógicas en el nivel de
educación primaria en la I.E. Chamcas N° 82960 – Chamcas

Utilización de estrategias basadas en saberes de la comunidad 0

Desarrollo de proyectos de investigación e innovación pedagógica 0

Organización de sesiones 0.33

Procesos de evaluación 0.33

Contextualización de diseño de la enseñanza 0

Dominio de procesos pedagógicos 0

Selección de contenidos de enseñanza 0

Dominio de la didáctica y teoría de prácticas pedagógicas 0

Manejo disciplinar 100%

Conocimiento del contexto educativo 0

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

En Proceso(60% -80%) Satisfactorio(80% a 100%)


Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Lista de cotejo docentes.
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica Perú

A continuación, se muestra una situación similar al caso anterior, debido a que solo una
variable es clasificada en el nivel Satisfactorio (dominio de procesos pedagógicos 100%);
mientras que otras 6 variables que conforman el indicador de porcentajes de docentes
fortalecidos en competencias pedagógicas se encuentra clasificado en el nivel En inicio. Es
importante recalcar que se identifican tres variables en las cuales no se registra ningún ítem
realizado: utilización de estrategias basadas en saberes de la comunidad, manejo disciplinario
y conocimiento del contexto educativo.

105
Gráfico 18. Nivel de desempeño de docentes fortalecidos en competencias pedagógicas en el nivel de
educación primaria en la I.E. N° 821028 – Progreso La Toma

Utilización de estrategias basadas en saberes de la comunidad 0%

Desarrollo de proyectos de investigación e innovación pedagógica 25%

Organización de sesiones 50%

Procesos de evaluación 50%

Contextualización de diseño de la enseñanza 25%

Dominio de procesos pedagógicos 1

Selección de contenidos de enseñanza 33%

Dominio de la didáctica y teoría de prácticas pedagógicas 50%

Manejo disciplinar 0%

Conocimiento del contexto educativo 0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

En Proceso(60% -80%) Satisfactorio(80% a 100%)

Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 - Lista de cotejo docentes.
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, en la IE de nivel de educación secundaria


ubicada en Michiquillay, 5 de las variables se encuentran en el nivel En inicio; sin embargo,
cabe recalcar que tanto conocimiento del contexto educativo y utilización de estrategias
basadas en saberes de la comunidad no son realizadas en la IE. Por otro lado, el desarrollo de
proyectos de investigación e innovación pedagógica obtuvieron un puntaje de 75% y
contextualización de diseño de la enseñanza alcanzó el 67% de cumplimiento; ambos puntajes
los clasifican en el nivel En proceso.

106
Gráfico 19. Nivel de desempeño de docentes fortalecidos en competencias pedagógicas en el nivel de
educación secundaria en la I.E. Michiquillay N° 768895 – Michiquillay

Utilización de estrategias basadas en saberes de la comunidad 0

Desarrollo de proyectos de investigación e innovación pedagógica 0.75

Organización de sesiones 92%

Procesos de evaluación 89%

Contextualización de diseño de la enseñanza 0.67

Dominio de procesos pedagógicos 0.5

Selección de contenidos de enseñanza 0.33

Dominio de la didáctica y teoría de prácticas pedagógicas 0.5

Manejo disciplinar 100%

Conocimiento del contexto educativo 0


0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

En inicio (0% -60%) En Proceso(60% -80%) Satisfactorio(80% a 100%)

Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 - Lista de cotejo docentes.
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

En el gráfico siguiente se muestra que, en la IE de nivel de educación secundaria ubicada en


Chamcas, 7 de las variables se encuentran en nivel Satisfactorio. Mientras que los tres
restantes; dos se encuentran puntuadas en nivel Satisfactorio, las cuales son conocimiento del
contexto educativo con 75% y selección de contenidos de enseñanza con 67% de
cumplimiento. Por último, el indicador de desarrollo de proyectos de investigación e
innovación pedagógica alcanza un puntaje de 50%, razón por la cual es clasificado en el nivel
En inicio.

107
Gráfico 20. Nivel de desempeño de docentes fortalecidos en competencias pedagógicas en el nivel de
educación secundaria en el CEBGPC Unión Apawi

Utilización de estrategias basadas en saberes de la comunidad 0

Desarrollo de proyectos de investigación e innovación pedagógica 0.75

Organización de sesiones 92%

Procesos de evaluación 89%

Contextualización de diseño de la enseñanza 0.67

Dominio de procesos pedagógicos 0.5

Selección de contenidos de enseñanza 0.33

Dominio de la didáctica y teoría de prácticas pedagógicas 0.5

Manejo disciplinar 100%

Conocimiento del contexto educativo 0


0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

En inicio (0% -60%) En Proceso(60% -80%) Satisfactorio(80% a 100%)

Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 - Lista de cotejo docentes.
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Por último, se puede observar en el siguiente gráfico que 6 de las 10 variables se encuentran
en el nivel En inicio; además es importante notar que en 2 de ellos no se registra ítems que se
hayan realizado: conocimiento del contexto educativo y utilizaciones de estrategias basada en
saberes de la comunidad. Por otro lado; los 4 restantes están en el nivel En proceso (desarrollo
de proyectos de investigación e innovación pedagógica 75%) y 3 variables clasificadas en nivel
Satisfactorio, de los cuales 2 de ellos obtuvieron un puntaje de 100% (manejo disciplinar y
organización de sesiones).

108
Gráfico 21. Nivel de desempeño de docentes fortalecidos en competencias pedagógicas en el nivel de
educación secundaria en la I.E. N° 82914 – Sogorón Alto

Utilización de estrategias basadas en saberes de la comunidad 0

Desarrollo de proyectos de investigación e innovación pedagógica 0.75

Organización de sesiones 100%

Procesos de evaluación 83%

Contextualización de diseño de la enseñanza 0.5

Dominio de procesos pedagógicos 0.5

Selección de contenidos de enseñanza 0.33

Dominio de la didáctica y teoría de prácticas pedagógicas 0.5

Manejo disciplinar 100%

Conocimiento del contexto educativo 0


0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

En inicio (0% -60%) En Proceso(60% -80%) Satisfactorio(80% a 100%)

Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Lista de cotejo docentes
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Complementariamente a la evaluación mediante la Lista de Cotejo, se aplicaron entrevistas al


universo de docentes del área de intervención del PEI. Este instrumento mide la cantidad de
docentes fortalecidos en competencias pedagógicas mediante preguntas operacionalizadas de
las variables antes mencionadas: Conocimiento educativo; Dominio de la didáctica y teoría de
prácticas pedagógicas; Dominio de procesos pedagógicos; e, Involucramiento y comunicación
de los actores de la comunidad.

Sobre la primera variable, Conocimiento del contexto educativo, se pregunta sobre las
necesidades que tienen los estudiantes de las aulas; la respuesta más repetida fue materiales,
pues mencionaban que no tenían diversidad de materiales para enseñar todos los cursos.
Además, el apoyo familiar es otra necesidad que identificaron los docentes, pues indican que
los padres de familia no están comprometidos con la enseñanza de sus hijos y, por ende, no los
apoyan con materiales ni con la asistencia del estudiante. También, se percibe la importancia
del apoyo psicológico, más mobiliario e infraestructura, pues indican que está no es buena y
no permite realizar la práctica pedagógica. Asimismo, se encontraron otras necesidades menos
repetidas como la falta de aseo del estudiante, y otros en los que incluía alimentos, más
docentes, entre otros.

109
Cuadro 40. Conocimiento del contexto educativo

¿Qué necesidades cree que faltaría atender a los chicos de su


Frec. %
aula?
Materiales 31 34,83%
Otros 17 19,10%
Apoyo familiar 12 13,48%
Apoyo psicológico 11 12,36%
Mobiliario 7 7,87%
Infraestructura 7 7,87%
Aseo 4 4,49%
Total 89 100,00%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Entrevista docentes
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Con respecto al Dominio de la didáctica y teoría de prácticas pedagógicas se preguntó sobre


las clases que más les gustaba enseñar. Entre las respuestas, las áreas de Matemática y
Comunicación destacaron, pues los docentes mencionaron que habían aprendido nuevas
estrategias de enseñanza para estos cursos y que tenían los materiales suficientes para poder
enseñar estas áreas. Además, en el caso de Ciencia y Ambiente y Comprensión Lectora, los
docentes mencionaron que los estudiantes se encontraban motivados con estas dos áreas,
pues les resultaba interesante para ellos. Asimismo, sobre las demás áreas mencionaron que el
interés en ellas se basa en la motivación de los niños y las estrategias didácticas que se aplican
en ellas.

Cuadro 41. Dominio de la didáctica y teoría de prácticas pedagógicas

¿Cuál ha sido la clase que más le ha gustado


Frec. %
enseñar?
Matemática 16 25,81%
Comunicación 15 24,19%
Ciencia y Ambiente 8 12,90%
Comprensión Lectora 6 9,68%
Historia 5 8,06%
Educación Física 4 6,45%
Persona, Familia y Relaciones Humanas 4 6,45%
Personal Social 2 3,23%
Ingles 1 1,61%
Arte 1 1,61%
Total 62 100,00%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 - Entrevista docentes
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

110
Por otro lado, se les preguntó sobre la clase que menos les gustó y la mayoría contestó que
Ciencia y Ambiente era un área difícil de realizar por la falta de materiales didácticos que
genere incentivos en los niños, como contrariamente sucede en el caso de Comunicación y
Matemática. Para las clases de Comprensión Lectora, Personal Social y Comunicación indicaron
que el problema era la falta de incentivos de los niños por leer así como el apoyo de los padres
en el hogar. Además, en el caso de Religión indican que es complicado enseñar el área porque
la mayoría de niños son de diversas religiones y se les dificulta homogenizar una enseñanza al
respecto.

Cuadro 42. Dominio de la didáctica y teoría de prácticas pedagógicas

¿Cuál ha sido la clase que no le gustó? Frec. %


Ciencia y Ambiente 12 28,57%
Comunicación 9 21,43%
Comprensión Lectora 6 14,29%
Religión 5 11,90%
Personal Social 4 9,52%
Ingles 2 4,76%
Arte 2 4,76%
Matemática 1 2,38%
Educación Física 1 2,38%
Total 42 100,00%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 - Entrevista docentes
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Entonces, siguiendo con la variable de Dominio de la didáctica y teoría de prácticas


pedagógicas, se les preguntó a los docentes sobre aquellos temas que les gustaría
complementar y, la mayoría respondió que les gustaría aprender más estrategias de
metodología, con la finalidad de realizar sesiones de aprendizaje más atractivas para los
estudiantes. Además, otros docentes mencionaron que era necesario apoyo en la modificación
y planificación curricular, mientras que una menor cantidad de docentes indicaron que
necesitaban de más capacitación, relacionado a procesos de planificación curricular y
evaluación.

111
Cuadro 43. Dominio de la didáctica y teoría de prácticas pedagógicas

¿Qué temas le gustaría complementar para


Frec. %
tomar su sugerencia?
Estrategia de metodología 47 57,32%
Planificación curricular 12 14,63%
Evaluación 9 10,98%
Otros 8 9,76%
Capacitación 6 7,31%
Total 82 100,00%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 - Entrevista docentes
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Con respecto a la variable Dominio de procesos pedagógicos los docentes se encuentran


interesados en las nuevas estrategias de enseñanza, pues creen que es necesario aplicar
nuevos proyectos de aprendizaje para que éste pueda ser más significativo. Además, creen que
las nuevas estrategias lúdicas son estrategias más vivenciales, que llaman más la atención a los
niños. Asimismo, creen que la enseñanza ha mejorado porque también se contaba con
materiales innovadores y con actividades de campo, lo cual generó más interés en los
estudiantes.

Sobre la variable Involucramiento y comunicación de los actores de la comunidad se preguntó a


los docentes sobre la participación y colaboración de los padres de familia. El 84,21% de
docentes que contestaron a la pregunta indicaron que los padres si colaboran en la educación
de sus hijos, mientras que el 15,79% señaló que los padres no colaboran. De los docentes que
respondieron recibir colaboración de los padres de familia señalaron que no era el total de los
padres del aula, que sólo algunos padres colaboraban. La mayoría respondió que un 30 o 20%
de padres colaboran, mientras que sólo 6 docentes indicaron que el 100% de padres de familia
de su aula colaboran en la educación de sus hijos. Asimismo, se les preguntó las razones por
las que los padres de familia participan y la mayoría coincidió en que estaba relacionado a la
preocupación en interés e sus hijos, porque vivían cerca, porque no tenían trabajo o porque
sabían leer y escribir.

112
Cuadro 44. Involucramiento y comunicación de los actores de la comunidad

¿Colaboran en la educación de sus hijos?


Categorías
Frec. %
Si 48 84.21%
No 9 15.79%
Total 57 100.00%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 - Entrevista docentes
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Indicador:
 Porcentaje de docentes de inicial, primaria y secundaria planifican los
aprendizajes usando TIC con contenido curriculares virtualizados y dinámicos.

Siguiendo la misma metodología propuesta para la Lista de Cotejo, el siguiente cuadro muestra
que en el nivel de educación inicial ninguno de los docentes evaluados inserta recursos y
materiales como soporte de aprendizaje, basado en saberes locales artesanales o el uso
creativo y pertinente de las TIC. Debido a ello, la escala para las tres IIEE es de 0%, con lo cual
se registra el nivel En inicio para la variable Uso de recursos didácticos.

Cuadro 45. Uso de recursos didácticos en nivel de educación inicial

Inserta diversos recursos y Inserta diversos recursos y


materiales como soporte de materiales como soporte de
Escala
IE aprendizaje basados en los aprendizaje basados en el uso
saberes locales ancestrales creativo y pertinente de las TIC
Sí No Total Sí No Total %
I.E. S/N –
0 1 1 0 1 1 0
Sogorón Alto
I.E. Progreso La
Toma – Progreso 0 1 1 0 1 1 0
La Toma
I.E. N°1497 –
0 1 1 0 1 1 0
Quinuamayo Bajo
Total 0 3 3 0 3 3 0
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Lista de cotejo Docentes.
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Como se puede apreciar en el siguiente cuadro de los tres docentes encuestados en la IE de


educación primaria, ubicada en Sogorón Alto, se registra el cumplimiento de dos docentes que
utilizan recursos didácticos, tanto materiales basados en saberes ancestrales como materiales
basados en el uso creativo de las TIC; por ende, el porcentaje registrado es de 67%; con lo cual
se ubica en el nivel En proceso. En las demás IIEE no se registra ningún ítem de cumplimiento
según la Lista de Cotejo aplicada.

113
Cuadro 46. Uso de recursos didácticos en nivel de educación primaria

Inserta diversos recursos y Inserta diversos recursos y


materiales como soporte de materiales como soporte de
Escala
IE aprendizaje basados en los aprendizaje basados en el uso
saberes locales ancestrales creativo y pertinente de las TIC
Sí No Total Sí No Total %
I.E. N°82914 –
2 1 3 2 1 3 67
Sogorón Alto
I.E. Chamcas N°
0 1 1 0 1 1 0
82960 – Chamcas
I.E. N° 821028 –
0 2 2 0 2 2 0
Progreso La Toma
Total 2 4 6 2 4 6 -
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 - Lista de cotejo Docentes.
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Finalmente, en el siguiente cuadro se muestra que solo se registra el uso de recursos


didácticos en una IE en el nivel de educación secundaria, la cual se ubica en el centro poblado
Chamcas. Dado que el docente entrevistado utiliza ambos tipos de materiales, el puntaje
obtenido para esta variable es de 100%, es decir, se encuentra en un nivel Satisfactorio.

Cuadro 47. Uso de recursos didácticos en nivel de educación secundaria

Inserta diversos recursos y Inserta diversos recursos y


materiales como soporte de materiales como soporte de
Escala
IE aprendizaje basados en los aprendizaje basados en el uso
saberes locales ancestrales creativo y pertinente de las TIC
Sí No Total Sí No Total %
I.E. Michiquillay
N° 768895 – 0 2 2 0 2 2 0
Michiquillay
CEBGPC Unión
1 0 1 1 0 1 100
Apawi
I.E. N° 82914 –
0 2 2 0 2 2 0
Sogorón Alto
Total 1 4 5 1 4 5 -
Fuente: Línea de Base Programa de Educación Integral 2017 - Lista de cotejo Docentes.
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

En síntesis, el diagnóstico del desempeño docente de las IIEE del área de intervención muestra
que las competencias pedagógicas evaluadas no llegan al 100% de cumplimiento en su

114
mayoría; en los tres niveles de educación. Cabe resaltar que para la Lista de Cotejos solo se ha
considerado 16 docentes que cumplieron con la información en físico correspondiente para
llevar a cabo la aplicación.

En cuanto al uso de TICS y recursos didácticos, también se presentan resultados poco


favorables. Por todo lo anterior, el PEI tiene como reto mejorar la práctica pedagógica en los
docentes beneficiarios del Programa.

Aparte de ello, se presentan algunos cuadros con información acerca de las características de
los docentes del área de intervención, que permita caracterizarlos con mayor precisión.

En el siguiente cuadro se presenta la distribución de los docentes según la modalidad de


contratación por nivel educativo. Los docentes nombrados son aquellos que fueron designados
en al puesto luego del concurso público y realizan carrera pública magisterial dentro del sector.
Mientras que los docentes contratados son aquellos que ocuparon plazas vacantes que no
fueron cubiertas por nombramiento.

De esta manera, el 38,6% del total de docentes están bajo la modalidad de nombrados y el
61,3% es contratado. Al revisar por nivel educativo, el nivel inicial cuenta con un 100% de
docentes contratados. Mientras que en el nivel primario, el 80% de docentes son nombrados.
Finalmente, en el nivel secundario, el 80% de docentes son contratados.

Cuadro 48. Docentes nombrados y contratados por nivel educativo


Nombrados Contratados Total de docentes
Nivel Educativo
N° % N° % N° %
Inicial 0 0% 19 100% 19 25,33%
Primaria 24 80% 6 20% 30 40%
Secundaria 5 19,23% 21 80,77% 26 34,67%
Total 29 38,64% 46 61,33% 75 100%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

En el siguiente cuadro se presenta información sobre la cantidad de docentes que recibieron


apoyo de algún programa, ya sea mediante el MINEDU o mediante una empresa privada. En el
caso de ambas comunidades, 5 personas respondieron que recibieron ambos programas

115
mientras que una persona respondió que recibió sólo el programa del MINEDU y otra persona
que recibió sólo el programa de la empresa privada. Aquellos que recibieron el apoyo del
MINEDU indicaron que el programa recibido es el “Programa de Educación Logros de
Aprendizaje” (PELA), mientras que los que recibieron el apoyo de la empresa privada indicaron
que el programa es “Matemática para todos” brindado por el Fondo Social Michiquillay.

Gráfico 22. Docentes que participaron de programas educativos anteriormente

100%
90.67%
90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10% 6.67%
1.33% 1.33%
0%

MINEDU Empresa privada Ambos Ninguno

Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017


Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

En el siguiente cuadro se presenta la información sobre la residencia de los docentes, lo cual


puede significar la cantidad de docentes que tienen mayores dificultades para llegar a la zona
de su trabajo. Del total de docentes, se encontró que sólo el 10.66% docentes se encontraban
residiendo en el sector en el que se ubica su institución educativa, mientras que el 89.34% de
ellos indicaron que residían en otras zonas más alejadas a las zonas de intervención.

Cuadro 49. Residencia en la comunidad donde se ubica su institución educativa

Residencia Total
Comunidad
Reside % No reside % Frec 
Encañada 1 3,13% 31 96,88% 32
Michiquillay 6 13,95% 37 86,05% 43
Total 7 9,33% 68 90,67% 75
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica
El Plan de Estudios propuesto para las II.EE. resalta la enseñanza del idioma inglés, sin embargo
en el estudio de Línea Base se observa que el 100% de docentes no domina el idioma inglés.
Por lo tanto no se encuentran en la capacidad de enseñarlo; de esta totalidad, el 1% se

116
encuentra en el nivel intermedio, el 33% en el nivel básico y el resto no tiene estudios del
idioma inglés.

Para sintetizar, los principales hallazgos que inciden en la implementación del PEI son los
siguientes:

 El 7,4% de instituciones educativas en los tres niveles utilizan recursos pedagógicos y


TICS para el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje, mientras que en el 92,6% de
instituciones educativas no utilizan estos recursos.
 El 65,33% de docentes se encuentran bajo la modalidad de contrato, mientras sólo el
34,67% se encuentra en modalidad de nombrado, en ambas comunidades.
 El 34,66% de docentes tiene conocimiento básico en inglés, 1% nivel intermedio y el
resto no tiene estudios del idioma inglés.
 El 90,67% de docentes de la zona de intervención no presentan haber participado en
algún tipo de programa del MINEDU o de alguna empresa privada. Además, sólo el
6,67% de docentes indica haber recibido ambos programas (PELA – Minedu y
Matemática para Todos – Empresa Privada).
 El 89,34% de docentes reside fuera de los sectores o caseríos, donde se encuentran
ubicadas las instituciones educativas de la zona de intervención. Ello puede generar
ciertas dificultades a los docentes, pues el 97,33% de ellos tiene que caminar más de
una hora para llegar a su centro laboral.

117
IV.4 Resultados en desempeño directivo

En la presente sección se presentan los resultados de los indicadores de evaluación al


desempeño de los directivos en la orientación de los procesos pedagógicos y gestión de la
institución educativa para la mejora de los aprendizajes. Para ello, se aplicó una encuesta a los
directivos así como entrevistas en profundidad. Asimismo, se revisó documentos de gestión y
actas.

Indicador:
 Porcentaje de Directores de IIEE de inicial, primaria y secundaria articulan la
gestión pedagógica, institucional y administrativa en función de las
competencias del diseño curricular vigente y del modelo integral del PEI

Para analizar el porcentaje de directores que articulan la gestión pedagógica, institucional y


administrativa en función de las competencias del diseño curricular y del modelo integral del
PEI se analizó el liderazgo de los directores en los procesos de autoevaluación en las
instituciones de las zonas intervenidas, cuyos resultados se encuentran en el siguiente cuadro.
Al respecto se encontró que la mayoría de directores, el 85% no reconoce que se hayan
realizado procesos de autoevaluación en otras instituciones, mientras que el 15% indica
conocer que se realizaron procesos de autoevaluación en algunas instituciones de Otuzco Bajo
y en Cerro Colorado. Además, se recabó información sobre los intereses de los directores y la
mayoría coincidió en que requerían de mayor capacitación, más estrategias metodológicas,
más información sobre el proceso de autoevaluación, jornadas de reflexión, lo cual, como ellos
mencionaron, podría ayudar a mejorar la gestión de calidad, las evaluaciones y los
aprendizajes de los estudiantes.

Cuadro 50. Liderazgo en procesos de autoevaluación

¿Conoce Ud. alguna experiencia de IE que han implementado procesos de


Categorías autoevaluación para mejorar la calidad de los aprendizajes?
Frec. %
Sí 3 15,00%
No 17 85,00%
Total 20 100,00%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Entrevista a directores
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

118
En la encuesta a directores, para medir el liderazgo en procesos de autoevaluación se
plantearon dos preguntas abiertas: ¿Utiliza mecanismos para informar a la comunidad
educativa sobre logros de aprendizaje y demás aspectos de la gestión escolar? y ¿La IE ha
experimentado un proceso de reflexión sobre su práctica a nivel institucional, pedagógico y
administrativa con fines de mejora continua? Se pasó a recodificar las respuestas en opción
dicotómica para poder construir un indicador. Los resultados muestran que los directores
encuestados que conocen sobre procesos de evaluación asciende a casi al 80%, lo cual se
observa en el siguiente cuadro.

Cuadro 51. Liderazgo en procesos de autoevaluación

¿Utiliza mecanismos para ¿La IE ha experimentado Indicador


informar a la comunidad un proceso de reflexión
educativa sobre logros de sobre su práctica a nivel
aprendizaje y demás institucional, pedagógico y Liderazgo en procesos de
Respuesta
aspectos de la gestión administrativa con fines de autoevaluación
escolar? mejora continua?
Frec Frec %
Si 24 19 79,6
No 3 8 20,4
Total 27 27 100,0
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Encuesta a directores
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Indicador:
 Porcentaje de directores de IIEE fortalecidos en liderazgo pedagógico se
desempeñan satisfactoriamente en función a los 5 compromisos de gestión
escolar y las competencias del Marco del Buen Desempeño Directivo.

Para conocer el porcentaje de directores fortalecidos en liderazgo pedagógico, se usaron tres


variables, las cuales fueron Gestión escolar desde el diagnóstico, Resolución de conflictos y
Gestión de la calidad de procesos pedagógicos. Estas variables están relacionadas con los
dominios del director correspondientes al Marco del Buen Desempeño Directivo y ligados a los
Compromisos de Gestión Escolar: 4 “Acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica
en la IE” y 5 “Gestión de la convivencia escolar”. Para ello se realizó entrevistas a los directores
de las instituciones educativas intervenidas en la zona para recabar información sobre este
indicador.

En primer lugar, con respecto a la Gestión escolar del diagnóstico, se observa en el cuadro que
el 59,26% de directores reconocen que los docentes y los padres de familia participan en la

119
elaboración del PEI y del Proyecto Curricular en la escuela de su comunidad. Además, el
40,74% de directores que señalaron no tener el apoyo de docentes o padres de familia
indicaron que los padres de familia no participan en las actividades de las escuelas, pues son
indiferentes con la institución o no están comprometidos con el aprendizaje de sus hijos.

Gráfico 23. Gestión escolar desde el diagnóstico 1

¿Participan los docentes y padres de familia en la elaboración del PEI y del


Categorías Proyecto Curricular en la escuela de la comunidad?
Frec. %
Sí 16 59,26
No 11 40,74
Total 27 100,00
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Entrevista a directores
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

De aquellos directores que respondieron que sí tenían participación de los docentes y padres
de familia en la elaboración del PEI y del Proyecto Curricular se proporciona información sobre
el modo de participación, lo cual se observa en el siguiente cuadro. El 61,54% respondió que
estos proyectos se realizaban en reuniones, el 23,08% de directores lo realizaba mediante
jornadas de reflexión y el modo de participación menos frecuente son las asambleas de
sensibilización con 15,38% de directores que lo practican.

Gráfico 24. Gestión escolar desde el diagnóstico 2

¿Cómo participan los docentes y padres de familia en la


elaboración del PEI y del Proyecto Curricular en la escuela de la
Categorías comunidad?
Frec. %
Asambleas de sensibilización 2 15,38
Jornadas de reflexión 3 23,08
Reuniones 8 61,54
Total 13 100,00
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Entrevista a directores
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

En segundo lugar, sobre la variable Resolución de conflictos, se observa que el 61,54% de


directores si usa alguna estrategia de prevención y resolución de conflictos que han dado
resultados favorables para la institución. Además, en el caso de los directores que indicaron no
usar alguna estrategia de prevención y resolución se debe a la ausencia de conflictos en sus
instituciones educativas.

120
Cuadro 52. Resolución de conflictos 1

¿Usa estrategia de prevención y resolución de conflictos que le


Categorías ha dado resultados favorables?
Frec. %
Si 16 61,54%
No 10 38,46%
Total 26 100,00%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Entrevista a directores
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Entonces, en el caso que usaron estrategias de prevención y resolución de conflictos se


proporcionó información sobre el tipo de estrategia utilizada, lo cual se presenta en el
siguiente cuadro. La estrategia más mencionada, con 50%, fue el diálogo con padres y
estudiantes, mientras que el 25% de directores mencionó que su estrategia era la
comunicación y trabajo en equipo con los padres de familia y docentes. Además, el otro 25%
mencionó que lo solucionaba mediante jornadas de sensibilización con los padres de familia.

Cuadro 53. Resolución de conflictos 2

¿Nos comparte alguna estrategia de prevención y resolución


Respuestas de conflictos que le ha dado resultados favorables?
Frec. %
Diálogo 8 50,00
Comunicación y trabajo en equipo
4 25,00
(padres y docentes)
Jornadas de sensibilización 4 25,00
Total 16 100,00
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Entrevista a directores
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

En tercer lugar, la variable Gestión de la calidad de procesos pedagógicos identifica si los


docentes han recibido algún tipo de acompañamiento pedagógico, lo cual se observa en el
siguiente cuadro. De los directores entrevistados, el 72% mencionó que los docentes no habían
recibido acompañamiento pedagógico, pero si habían recibido monitoreo y supervisión de
parte del MINEDU cada dos meses. En los casos donde se recibió acompañamiento, no
especificaron claramente la modalidad u opiniones al respecto.

Gráfico 25. Gestión de la calidad de procesos pedagógicos

121
¿Sus docentes han recibido acompañamiento pedagógico?
Categorías
Frec. %
Si 7 28,00%
No 18 72,00%
Total 25 100,00%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Entrevista a directores
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

En cuanto a las características de la población de directores de las IIEE donde se implementará


el PEI, la modalidad de contratación se realiza mediante dos condiciones válidas. El director
designado es el que ha participado en el concurso público para dicho cargo y obtuvo una plaza
por cuatro años. En el caso del director encargado, se entiende que cuando no hay un
postulante que haya aprobado el concurso de directores, la UGEL nombra a un encargado con
funciones limitadas. De esta manera, del total de directores, el 46,2% de directores han sido
designados y el 53,86% fue encargado por UGEL.

Al revisar por nivel educativo, el nivel inicial muestra un 69,2% de directores encargados y
30,8% de encargados. En el nivel primario, el 66,7% de directores han sido designados y el
33,3% han sido encargados. Esta proporción se replica en el nivel secundario. Finalmente, se
encontró a un director encargado tanto de nivel primario y secundario.

Cuadro 54. Directores nombrados y contratados por nivel educativo


Designado Encargado Total de directores
Nivel Educativo
N° % N° % N° %
Inicial 4 30,77% 9 69,23% 13 50%
Primaria 6 66,67% 3 33,33% 9 34,62%
Secundaria 2 66,67% 1 33,33% 3 11,54%
Primaria
0 0% 1 100% 1 3,84%
Secundaria
Total 12 46,15% 14 53,857% 26 100%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

122
IV.5 Resultados en mobiliario y material didáctico del aula

En el presente apartado se presentan los resultados de los indicadores referidos al estado del
mobiliario y material didáctico de las aulas de las IIEE evaluadas. Para ello, se completó una
ficha de inventario de mobiliario de las IIEE por nivel educativo.

Indicador:
 Recuento de espacios adecuados e implementados con materiales y servicios
pertinentes

En el siguiente cuadro se observa que en el nivel Inicial se cuenta con dos escuelas que tienen
condición “Alquilado”, seis escuelas con condición “Prestado” y cinco escuelas de condición
“Propio sin inscripción”. Las escuelas con más de 8 espacios, tanto educativos y/o
administrativos son: I.E. N° 748 – Pampa Grande (10 espacios), I.E. S/N – Sogorón Alto (9
espacios) y la I.E. N°907 – Michiquillay (8 espacios). Además, las escuelas con un solo espacio
educativo y/o administrativo son: I.E. San Pedro de Quinuamayo – Quinuamayo Alto, I.E. N°
1500 – Chamcas y PRONEI Chim Chim.

Del 100% espacios identificados sean educativos y/o administrativos, el número total de
espacios destinados exclusivamente para fines educativos son sólo el 52,83% de espacios. Se
evidencia entonces que se está utilizando gran cantidad de estos espacios para fines
administrativos, mientras no se aprovechan para aumentar la cantidad de aulas por grado u
otros espacios de uso estricto del estudiante.

Cuadro 55. Condiciones de la infraestructura y número de espacios en las IIEE del nivel inicial

Número total de Número total Porcentaje .de


espacios de espacios espacios
Condición de
Institución educativa educativos y/o educativos en educativos en
la IE.
administrativos en la IE la IE
la IE
I.E. N° 821 – Quinuayoc Alquilado 6 4 66,66%
I.E. N° 748 – Pampa Grande Alquilado 10 5 50,00%
PRONEI I Ciclo - Michiquillay Prestado 2 1 50,00%
Propio sin
I.E. S/N – Sogorón Alto 9 3 33,33%
inscripción
I.E. N° 883 - Rodacocha Prestado 4 2 50,00%
I.E. Progreso La Toma – Propio sin
5 3 60,00%
Progreso La Toma inscripción
I.E. N° 1500 – Chamcas Prestado 1 1 100,00%
PRONEI Punre - Punre Propio sin 2 1 50,00%

123
Número total de Número total Porcentaje .de
espacios de espacios espacios
Condición de
Institución educativa educativos y/o educativos en educativos en
la IE.
administrativos en la IE la IE
la IE
inscripción
PRONEI Chim Chim Prestado 1 1 100,00%
Propio sin
I.E. N°907 – Michiquillay 8 3 37,50%
inscripción
I.E. N°1497 – Quinuamayo Propio sin
2 2 100,00%
Bajo inscripción
I.E. San Pedro de
Quinuamayo – Quinuamayo Prestado 1 1 100,00%
Alto
PRONEI Usnio – Usnio Prestado 2 1 50,00%
Total 53 28 52,83%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 - – Ficha de inventario de gestión de recursos educativos
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

En el siguiente cuadro se presenta la información sobre el nivel Primaria. En este nivel se


cuenta con una escuela en condición de “Prestado”, cuatro en condición de “Propio sin
inscripción”, tres en condición de “Propio con inscripción” y dos que se indicó que se
encontraban en otras condiciones. De estas escuelas, las que cuentan con más de diez
espacios educativos y/o administrativos son: I.E. N°82914 – Sogorón Alto (11 espacios), I.E. N°
82154 – Michiquillay (17 espacios), I.E. N° 821028 – Progreso La Toma (10 espacios), I.E.
N°821508 – Pedregal (12 espacios). Además, las escuelas que cuentan con menos de cinco
espacios para fines educativos y/o administrativos son: I.E. N°82158 - Rodacocha (2 espacios),
I.E. N° 82171 – Usnio (2 espacios), y la I.E. N° 821332 – Chim Chim (5 espacios).

Cabe resaltar que, de la misma forma que las IIEE del nivel Inicial, el número de espacios
educativos asciende a más del 50% de todos los espacios contabilizados que disponen las
escuelas. Podemos deducir que no se está maximizando la utilización de los espacios para fines
pedagógicos y/o culturales, mientras que en su mayoría son usados como espacios
administrativos.

124
Cuadro 56. Condiciones de la infraestructura y número de espacios en las IIEE del nivel primaria

Número total de Número total Porcentaje


espacios educativos de espacios .de espacios
Institución educativa Condición de la I.E.
y/o administrativos educativos en educativos en
en la IE la IE la IE
I.E. N°82914 – Sogorón
Propio sin inscripción 11 6 54,54%
Alto
I.E. N°82158 -
Otro 2 1 50,00%
Rodacocha
I.E. N° 821332 – Chim
Otro 5 2 40,00%
Chim
I.E. N° 82154 –
Propio con inscripción 17 7 41,16%
Michiquillay
I.E. N° 82125 –
Propio con inscripción 6 3 50,00%
Quinuamayo Alto
I.E. Chamcas N° 82960
Propio sin inscripción 6 5 83,33%
– Chamcas
I.E. N° 821028 –
Propio sin inscripción 10 5 50,00%
Progreso La Toma
I.E. N° 82159 –
Propio con inscripción 6 5 83,33%
Quinuamayo Bajo
I.E. N°821508 –
Propio sin inscripción 12 3 25,00%
Pedregal
I.E. N° 82171 – Usnio Prestado 2 1 50,00%
Total 76 39 51.31%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Ficha de inventario de gestión de recursos educativos
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Finalmente, en el siguiente cuadro se encuentra que el nivel Secundario cuenta con tres
escuelas en condición “Propio sin inscripción” y una en condición de “Propio con inscripción”.
A diferencia de los casos anteriores, el número total de espacios educativos es alto (85,71%),
con respecto al número total de espacios educativos y/o administrativos en las IIEE. En el nivel
Secundaria se observa el mejor uso de los espacios encontrados en las IIEE, pues en su mayoría
son para uso del estudiante.

125
Cuadro 57. Condiciones de la infraestructura y número de espacios en las IIEE del nivel secundaria

Número total de Número total Porcentaje


espacios educativos de espacios .de espacios
Institución educativa Condición de la I.E.
y/o administrativos educativos en educativos en
en la IE la IE la IE
I.E. Michiquillay N°
Propio sin inscripción 10 7 70,00%
768895 – Michiquillay
I.E. Quinuamayo Bajo
Propio sin inscripción 7 6 85,71%
– Quinuamayo Bajo
CEBGPC Unión Apawi Propio con inscripción 6 5 83,33%
I.E. N° 82914 –
Propio sin inscripción 6 5 83,33%
Sogorón Alto
Total 29 23 100.00%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Ficha de inventario de gestión de recursos educativos
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Además, se presenta información sobre las condiciones de los servicios básicos y del cerco en
las IIEE de todos los niveles. En estos cuadros se presenta información de las instituciones
sobre su disposición de servicios básicos como agua, desagüe o electricidad; además, se
presenta información sobre la condición del cero con el que cuenta cada escuela.

En el siguiente cuadro, en el nivel Inicial, se encuentra que el 76,92% de escuelas cuentan con
agua, el 69,23% de escuelas cuentan con desagüe y el 46,15% cuentan con electricidad.
Además, se puede observar que el 69,23% de escuelas de la zona no se encuentran cercadas,
mientras que el 7,69% están parcialmente cercadas y el 23,07% están totalmente cercadas.

126
Cuadro 58. Condiciones de los servicios básicos y condición del cerco en las IIEE del nivel inicial

IE tiene Condición del cerco de la IE


IE tiene IE tiene
IE electricida No tiene Parcialmente Totalmente
agua desagüe
d cerco cercado cercado
I.E. N° 821 – Quinuayoc ✔ ✔ ✔ 1 0 0
I.E. N° 748 – Pampa Grande ✔ ✔ ✔ 0 0 1
PRONEI I Ciclo -
✔ ✔ X 1 0 0
Michiquillay
I.E. S/N – Sogorón Alto X ✔ X 0 1 0
I.E. N° 883 - Rodacocha ✔ ✔ X 1 0 0
I.E. Progreso La Toma –
✔ X X 0 0 1
Progreso La Toma
I.E. N° 1500 – Chamcas X X X 1 0 0
PRONEI Punre - Punre ✔ ✔ X 1 0 0
PRONEI Chim Chim X X X 1 0 0
I.E. N°907 – Michiquillay ✔ ✔ ✔ 0 0 1
I.E. N°1497 – Quinuamayo
✔ ✔ ✔ 1 0 0
Bajo
I.E. San Pedro de
Quinuamayo – ✔ ✔ ✔ 1 0 0
Quinuamayo Alto
PRONEI Usnio – Usnio ✔ X ✔ 1 0 0
Total 10 9 6 9 1 3
% 76.92% 69.23% 46.15% 69.23 7.69% 23.07%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 -– Ficha de inventario de gestión de recursos educativos
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

En el nivel Primaria, se encuentra que el 90% de escuelas cuentan con agua, el 60% con
desagüe y el 70% con electricidad. Además, se puede observar que el 70% de escuelas de la
zona no se encuentran cercadas, mientras que el 10% están parcialmente cercadas y el 20% de
escuelas están totalmente cercadas.

127
Cuadro 59. Condiciones de los servicios básicos y condición del cerco en las IIEE del nivel primaria

I.E. Condición del cerco de la I.E


I.E. tiene I.E. tiene
Institución educativa tiene No tiene Parcialmente Totalmente
desagüe electricidad
agua cerco cercado cercado
I.E. N°82914 –
✔ ✔ ✔ 1 0 0
Sogorón Alto
I.E. N°82158 -
X X ✔ 0 0 1
Rodacocha
I.E. N° 821332 –
✔ ✔ X 1 0 0
Chim Chim
I.E. N° 82154 –
✔ X ✔ 0 1 0
Michiquillay
I.E. N° 82125 –
✔ ✔ ✔ 1 0 0
Quinuamayo Alto
I.E. Chamcas N°
✔ ✔ X 1 0 0
82960 – Chamcas
I.E. N° 821028 –
✔ ✔ ✔ 1 0 0
Progreso La Toma
I.E. N° 82159 –
✔ ✔ ✔ 0 0 1
Quinuamayo Bajo
I.E. N°821508 –
✔ X X 1 0 0
Pedregal
I.E. N° 82171 – Usnio ✔ X ✔ 1 0 0

Total 9 6 7 7 1 2

% 90.00% 60.00% 70.00% 70.00% 10.00% 20.00%


Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Ficha de inventario de gestión de recursos educativos
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

En el siguiente cuadro se observa que en el nivel Secundaria se encuentra que el 75% de


escuelas cuentan con agua, el 75% cuentan con desagüe y el 50% cuentan con electricidad.
Además, se puede observar que el 75% de escuelas de la zona no se encuentran cercadas,
mientras que el 25% están totalmente cercadas.

128
Cuadro 60. Condiciones de los servicios básicos y condición del cerco en las IIEE del nivel secundaria

Condición del cerco de la


I.E. tiene I.E. tiene I.E. tiene I.E
Institución educativa
agua desagüe electricidad No tiene
Total
cerco
I.E. Michiquillay N° 768895 –
✔ ✔ ✔ 0 1
Michiquillay
I.E. Quinuamayo Bajo –
✔ ✔ ✔ 1 0
Quinuamayo Bajo
CEBGPC Unión Apawi ✔ ✔ X 1 0

I.E. N° 82914 – Sogorón Alto X X X 1 0

Total 3 3 2 3 1

% 75.00% 75.00% 50.00% 75.00% 25.00%


Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Ficha de inventario de gestión de recursos educativos
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Con respecto a la implementación del laboratorio de Ciencias, la única escuela que cuenta con
esta área es la escuela Michiquillay N° 768895 – Michiquillay de secundaria. Este laboratorio
cuenta con un modelo de torno humano en buen estado, con un eje de ruedas y accesorios en
mal estado, y con un sistema de poleas en mal estado.

En cuanto a la infraestructura referida a salas de psicomotriz en las instituciones educativas de


la zona intervenida, se encuentra que en el nivel Inicial no existen espacios acondicionados
para estas actividades. Sin embargo, existen cinco instituciones educativas que cuentan con
materiales que califican dentro de la práctica psicomotora: I.E. N° 821 – Quinuayoc, I.E.
Progreso La Toma – Progreso La Toma, PRONEI Usnio – Usnio, Michiquillay y Quinuamayo
Bajo. En el caso de la escuela ubicada en Quinuayoc, se ha inventariado una colchoneta, 10
pelotas de trapo, 5 conos, 14 ula ula, 10 telas de colores y un balancín, los cuales se
encuentran en estado regular. En el caso de la escuela de Progreso La Toma se cuenta con 4
colchonetas, 6 conos, 10 pelotas con peso, 8 sólidos geométricos de espuma y dos balancines,
los cuales se encuentran en buen estado. En la tercera escuela, ubicada en Usnio, se encontró
una colchoneta, 10 sogas, 10 pelotas de trapo, 9 conos, 15 ula ula, 15 pelotas con peso, 15
palicintas y 15 sólidos geométricos de espuma, los cuales se encuentran en estado regular.
Mientras que en Michiquillay se contabilizó 1 colchoneta, 12 pelotas de trapo, 5 ula ula, 10
pelotas con peso, 12 palicintas y 1 barra de braqueación, salvo este último elemento, todo se

129
encuentra en buen estado. Finalmente, en Quinuamayo Bajo se inventarió 1 colchoneta, 10
conos, 18 ula ula, 6 telas de colores y 1 balancín, todos estos materiales en buen estado.

En el nivel Primaria, pasa una situación similar, ninguna escuela cuenta con un espacio para
psicomotricidad; sin embargo, se registraron materiales relacionados a esta actividad. Las 7
escuelas que cuentan con materiales se encuentran en Chamcas, Rodacocha, Pedregal,
Quinuamayo Bajo, Usnio, Sogorón Alto y Quinuamayo Alto. En cuatro de las siete escuelas se
identificaron únicamente 1 material, que se encuentran en estado regular o malo. En los tres
casos restantes las escuelas no llegan a más de 6 materiales y el estado es en su mayoría
regular.

En el caso del nivel Secundaria, solo 2 de las 4 escuelas (Quinuamayo Bajo y Sogorón Alto)
reportan materiales de psicomotriz/gimnasia y ninguna de ellas cuenta con sala de
psicomotricidad/gimnasia. En la primera escuela se contabilizó 3 colchonetas simples en muy
mal estado, una soga en mal estado, 4 arcos de fútbol en muy mal estado, 2 net de voleibol
profesional en buen estado, 2 taburetes en buen estado y 6 conos de entrenamiento en buen
estado. En la segunda escuela la sala cuenta con una colchoneta simple en mal estado, una
soga en estado regular, 2 arcos de fútbol en estado regular, una pelota de fútbol en estado
regular y 5 conos de entrenamiento en estado regular.

De las 27 IIEE en estudio, únicamente 1 cuenta con sala de música y se encuentra en Pampa
Grande en el nivel Inicial. Sin embargo, no se registra ningún tipo de material para ser
empleado, lo cual implica contar con un espacio que no puede ser usado para el fin diseñado.

Indicador:
 Recuento de aulas de las IIEE acondicionadas y equipadas con mobiliario
adecuado

Mobiliario de la I.E en nivel de educación inicial

En el siguiente cuadro se observa que en la I.E. N° 821 – Quinuayoc del nivel Inicial se
encontraron mobiliarios en buen estado, los cuales eran usados por los estudiantes de 3, 4 y 5
años, quienes se ubicaban en una misma aula. Se destaca que hay una cantidad considerable
de sillas, las cuales son 12 para todos los niños de la institución. Además, cuentan con una
pizarra acrílica, un proyector, un ecran, mobiliarios podrían ser relevantes para que la
enseñanza sea significativa. De la misma forma, cuentan con un estante, un botiquín, un

130
armario, un perchero, un estante, un reloj, una silla para docente y un tacho para la basura. Es
necesario precisar que no se verifican mesas grupales o individuales en esta institución
educativa.

Cuadro 61. Estado del mobiliario en la I.E. N° 821 – Quinuayoc

Estado del Edades del aula


Material
Material 3, 4 y 5 años
Armarios Bueno 1
Botiquín Bueno 1
Ecran Bueno 1
Estantes Bueno 1
Perchero Bueno 1
Pizarra acrílica Bueno 1
Proyector Bueno 1
Reloj Bueno 1
Silla para docente Bueno 1
Sillas para estudiantes Bueno 12
Tachos para la basura Bueno 1
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Ficha de mobiliario y material didáctico del aula
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

En la I.E. N° 748 – Pampa Grande del nivel Inicial se encuentra con mobiliarios en buen estado
y algunos en mal estado o muy mal estado. Tal como se puede observar en el siguiente cuadro,
en esta institución hay dos aulas. La primera es para los niños de 3 y 4 años, mientras la
segunda aula es para los niños de 5 años. En la primera aula se encuentran 10 mesas grupales,
12 sillas en buen estado y una pizarra acrílica en buen estado. Además, se encontró una pizarra
de cemento que se encontraba en mal estado. En la segunda aula se encontró 2 mesas
grupales y 6 sillas para estudiantes en buen estado, mientras que la pizarra de cemento se
encontraba en muy mal estado.

Cuadro 62. Estado del mobiliario en la I.E. N° 748 – Pampa Grande

Estado del Edades del aula


Material
Material 3 y 4 años 5 años
Mesas grupales Bueno 10 2
Pizarra acrílica Bueno 1  
Malo 1  
Pizarra cemento
Muy malo   1
Sillas para estudiantes Bueno 12 6
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Ficha de mobiliario y material didáctico del aula
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

131
Registro fotográfico 5. Aula de la I.E. N° 748 – Pampa Grande 1

Registro fotográfico 6. Aula de la I.E. N° 748 – Pampa Grande 2

En el PRONEI I Ciclo - Michiquillay se encontró un aula dispuesta para las edades de 0 a 2 años.
Como se presenta en el siguiente cuadro, en esta aula se encontró 2 mesas grupales y 12 sillas
para estudiantes, las cuales se encontraban en buen estado.

132
Cuadro 63. Estado del mobiliario en el PRONEI I Ciclo - Michiquillay

Estado del Edades del aula


Material
Material 0 a 2 años
Mesas grupales Bueno 2
Sillas para estudiantes Bueno 12
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Ficha de mobiliario y material didáctico del aula
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Registro fotográfico 7. Aula del PRONEI I Ciclo - Michiquillay

En la I.E. S/N – Sogorón Alto del nivel Inicial se encontraron tres aulas, las cuales son usadas
para las edades de 3 años, 4 años y 5 años. En el siguiente cuadro se presenta la información
de los mobiliarios de cada aula y el estado en el que se encuentran. En el aula de 3 años se
encontraron 4 mesas grupales y 12 sillas para estudiantes, las cuales estaban en buen estado,
mientras que se encontró un perchero en mal estado, un estante en regular estado, entre
otros mobiliarios. En el aula de 4 años se encontraron 5 mesas circulares y 23 sillas para
estudiantes, las cuales estaban en regular estado. También se encontró un estante, un
escritorio, entre otros mobiliarios. Finalmente, en el aula de 5 años se halló 4 mesas circulares,
15 sillas para estudiantes, los cuales estaban en estado regular, entre otros mobiliarios del
aula.

133
Cuadro 64. Estado del mobiliario en la I.E. S/N – Sogorón Alto

Estado del Edades del aula


Material
Material 5 años 3 años 4 años
Bueno 1 1  
Escritorio para docente
Regular     1
Estantes Regular 1 1 1
Mesa circular Regular 4   5
Mesas grupales Bueno   4  
Perchero Malo   1  
Pizarra acrílica Bueno 1 1 1
Pizarra cemento Bueno 1 1  
Pizarra de madera Bueno     1
Reloj Bueno   1  
Silla para docente Bueno 1 1 1
Bueno   12  
Sillas para estudiantes
Regular 15   23
Tachos para la basura Bueno   1  
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Ficha de mobiliario y material didáctico del aula
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Registro fotográfico 8. Aula de la I.E. S/N – Sogorón Alto 1

134
Registro fotográfico 9. Aula de la I.E. S/N – Sogorón Alto 2

En la I.E. N° 883 - Rodacocha del nivel Inicial se encuentran dos aulas que son usadas para las
edades de 3 y 4 años, y para los 5 años. En el siguiente cuadro se encuentra que en el caso de
la primera aula se cuenta con 8 mesas grupales y 11 sillas para estudiantes, ambos mobiliarios
en buen estado; además, se cuenta con una pizarra, un armario, entre otros mobiliarios. En la
segundo aula se encuentran 4 mesas grupales y 6 sillas para estudiantes, ambos en buen
estado; además, cuentan con otros mobiliarios en buen estado.

Cuadro 65. Estado del mobiliario en la I.E. N° 883 - Rodacocha

Estado Edades del aula


Material del
Material 3 y 4 años 5 años
Armarios Bueno 1 1
Mesas grupales Bueno 8 4
Perchero Bueno 1 1
Pizarra acrílica Bueno 1 1
Silla para docente Bueno 1  
Sillas para estudiantes Bueno 11 6
Tachos para la basura Malo 1 1
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica – Ficha de mobiliario y material didáctico del aula

135
Registro fotográfico 10. Aula de la I.E. N° 883 - Rodacocha

El siguiente cuadro muestra que en la I.E. Progreso La Toma – Progreso La Toma se


encontraron dos aulas, uno para 3 y 4 años, y otro para 5 años. En ambos aulas se encontraron
mesas grupales y sillas para estudiantes en buen estado, así como armarios, una pizarra acrílica
para cada Aula, un equipo de sonido para un aula, entre otros mobiliarios. Además, se
encontró un botiquín en el aula de 3 y 4 años que se encontraba en mal estado.

Cuadro 66. Estado del mobiliario en la I.E. Progreso La Toma – Progreso La Toma

Estado del Edades del aula


Material
Material 3 y 4 años 5 años
Armarios Bueno 2 1
Botiquín Malo 1  
Equipo de sonido y parlantes Bueno 1  
Mesas grupales Bueno 4 3
Micrófonos Bueno 1  
Pizarra acrílica Bueno 1 1
Silla para docente Bueno 1 1
Sillas para estudiantes Bueno 20 10
Proyector - - 1
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Ficha de mobiliario y material didáctico del aula
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

136
Registro fotográfico 11. Aula de la I.E. Progreso La Toma – Progreso La Toma 1

Registro fotográfico 12. Aula de la I.E. Progreso La Toma – Progreso La Toma 2

En la I.E. N° 1500 – Chamcas se encontró una aula dispuesta para las edades de 3, 4 y 5 años.
Según el siguiente cuadro en esta aula se observaron mobiliarios en buen y regular estado,
como las 12 mesas individuales, las 15 sillas para estudiantes, un armario, 2 carpetas
bipersonales, 5 mesas grupales, una pizarra acrílica, entre otros mobiliarios.

137
Cuadro 67. Estado del mobiliario en la I.E. N° 1500 – Chamcas

Estado del Edades del aula


Material
Material
3, 4 y 5 años
Armarios Regular 3
Botiquín Bueno 1
Carpetas bipersonales Bueno 2
Escritorio para docente Bueno 1
Mesas grupales Bueno 5
Mesas individuales Bueno 12
Paneles Regular 1
Perchero Regular 1
Pizarra acrílica Bueno 1
Pizarra cemento Regular 1
Silla para docente Bueno 1
Sillas para estudiantes Bueno 15
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Ficha de mobiliario y material didáctico del aula
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Registro fotográfico 13. Aula de la I.E. N° 1500 – Chamcas

En el PRONEI Punre – Punre del nivel Inicial se encontró una solo aula que es usada para las
edades de 2, 3, 4 y 5 años. El siguiente cuadro muestra que en esta aula se encontró 5 mesas
grupales, 10 sillas para estudiantes, una pizarra acrílica, un proyector y un estante, todos en
buen estado con excepción del estante, que se encontraba en mal estado.

138
Cuadro 68. Estado del mobiliario en el PRONEI Punre - Punre

Estado del Edades del aula


Material
Material 2,3,4 y 5 años
Estantes Muy malo 1
Mesas grupales Bueno 5
Pizarra acrílica Bueno 1
Sillas para estudiantes Bueno 10
Proyector - 1
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Ficha de mobiliario y material didáctico del aula
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Registro fotográfico 14. Aula del PRONEI Punre - Punre

En el PRONEI Chim Chim se encontró un aula usada para las edades de 2, 3, 4 y 5 años. Como
se observa en el siguiente cuadro esta aula cuenta con 2 mesas grupales y 7 sillas para
estudiantes, las cuales se encontraban en buen estado.

139
Cuadro 69. Estado del mobiliario en el PRONEI Chim Chim

Estado del Edades del aula


Material
Material
2,3,4 y 5 años
Mesas grupales Bueno 2
Sillas para estudiantes Bueno 7
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Ficha de mobiliario y material didáctico del aula
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Registro fotográfico 15. Aula del PRONEI Chim Chim

En la I.E. N°907 – Michiquillay se encontró un aula dispuesta para las edades de 3, 4 y 5 años.
Según lo presentado en el siguiente cuadro se hallaron mobiliarios en buen estado, como las
16 mesas grupales, los 2 libreros, el perchero, la pizarra acrílica, un reloj y el tacho para la
basura, y materiales en estado regular como las 16 sillas para estudiantes.

140
Cuadro 70. Estado del mobiliario en la I.E. N°907 – Michiquillay

Estado del Edades del aula


Material
Material
3,4 y 5 años
Librero Bueno 2
Mesas grupales Bueno 6
Perchero Bueno 1
Pizarra acrílica Bueno 1
Reloj Bueno 1
Sillas para estudiantes Regular 16
Tachos para la basura Bueno 1
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Ficha de mobiliario y material didáctico del aula
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Registro fotográfico 16. Aula de la I.E. N°907 – Michiquillay

Como se observa en el siguiente cuadro, en el PRONEI Usnio – Usnio se encontró un aula para
los niños de 3, 4 y 5 años con mobiliarios en regular y buen estado. Se observó 6 sillas, 3 mesas
bipersonales, 2 pizarras acrílicas, un botiquín y un teatrín en estado regular, mientras que se
encontró un librero y dos espejos en buen estado.

141
Cuadro 71. Estado del mobiliario en el PRONEI Usnio – Usnio

Estado del Edades del aula


Material
Material 3,4 y 5 años
Botiquín Regular 1
Espejo Bueno 2
Librero Bueno 1
Mesas bipersonales Regular 3
Pizarra acrílica Regular 2
Reloj Regular 1
Sillas para estudiantes Regular 6
Tachos para la basura Regular 1
Teatrín Regular 1
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Ficha de mobiliario y material didáctico del aula
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Registro fotográfico 17. Aula del PRONEI Usnio – Usnio 1

142
Registro fotográfico 18. Aula del PRONEI Usnio – Usnio 2

En la I.E. N°1497 – Quinuamayo Bajo hay dos aulas, una para los niños de 3 años y otra para los
niños de 4 y 5 años. En el caso de la primera aula se encontró 2 mesas grupales, 7 sillas para
estudiantes, una pizarra acrílica y un reloj, todo en buen estado. Además, en la segunda aula se
encontró 3 mesas grupales, 13 sillas para estudiantes, una pizarra acrílica, un botiquín y un
armario, todo en buen estado.

Cuadro 72. Estado del mobiliario en la I.E. N°1497 – Quinuamayo Bajo

Estado del Edades del aula


Material
Material 4 y 5 años 3 años
Armarios Bueno 1  
Botiquín Bueno 1  
Mesas grupales Bueno 3 2
Pizarra acrílica Bueno 1 1
Reloj Bueno   1
Sillas para estudiantes Bueno 13 7
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Ficha de mobiliario y material didáctico del aula
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

143
Registro fotográfico 19. Aula de la I.E. N°1497 – Quinuamayo Bajo 1

En la I.E. San Pedro de Quinuamayo – Quinuamayo Alto se visitó un aula, que funcionaba para
las edades de 3, 4 y 5 años. Como se presenta en el siguiente cuadro, esta aula cuenta con 7
mesas grupales, 12 sillas, una pizarra acrílica, un reloj, un botiquín y un tacho para la basura,
todos en buen estado, con excepción del tacho para la basura que se encuentra en estado
regular.

Cuadro 73. Estado del mobiliario en la I.E. San Pedro de Quinuamayo – Quinuamayo Alto

Estado del Edades del aula


Material
Material
3,4 y 5 años
Botiquín Bueno 1
Mesas grupales Bueno 7
Pizarra acrílica Bueno 1
Reloj Bueno 1
Sillas para estudiantes Bueno 13
Tachos para la basura Regular 1
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Ficha de mobiliario y material didáctico del aula
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

144
Registro fotográfico 20. Aula de la I.E. San Pedro de Quinuamayo – Quinuamayo Alto

Mobiliario de la I.E en nivel de educación primaria

Cabe mencionar que todas las instituciones educativas en el nivel Primaria cuentan con
proyector.

Tal como se presenta en el siguiente cuadro, en la IE Sogorón Alto todas las aulas cuentan con
sillas para los estudiantes; sin embargo, solo en el cuarto grado de primaria se encuentran en
buen estado. La mayoría de aulas cuentan con escritorio para el docente en estado regular,
cabe resaltar que en el cuarto grado el estado en que se encuentra el escritorio es malo.
Además, en todas las aulas menos en el cuarto grado se observa la presencia de pizarra acrílica
que se encuentra en estado regular; también se puede apreciar que el primero, cuarto y
quinto grado cuentan con pizarras de cemento en muy mal estado. Solo en el tercer grado se
encontró carpetas bipersonales, las cuales presentaban estado regular. Por último, es
importante recalcar que solo el cuarto grado cuenta con botiquín en estado regular.

145
Cuadro 74. Estado del mobiliario en la I.E. N°82914 – Sogorón Alto

Grados del aula


Estado del
Material 1° 2° 3° 4° 5° 6°
Material
primaria primaria primaria primaria primaria primaria
Bueno 1   1     1
Armarios
Regular       1    
Botiquín Regular       1    
Carpetas bipersonales Regular     23      
Regular     1   7  
Carpetas personales
Muy malo           14
Regular 1 1     1 1
Escritorio para docente
Malo       1    
Bueno 1          
Estantes
Regular     1   1  
Librero Regular     1      
Mesa circular Regular       1    
Mesas bipersonales Regular       1 5  
Regular 14     14    
Mesas individuales
Malo   22        
Bueno         2  
Pizarra acrílica
Regular 1 1 1     1
Pizarra cemento Muy malo 1     1 1  
Bueno           1.
Silla para docente Regular 1   1   1  
Malo       1    
Bueno       14    
Sillas para estudiantes
Regular 14 22 25   18 14
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Ficha de mobiliario y material didáctico del aula
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Como se presenta en el siguiente cuadro, en la I.E. N°82158 - Rodacocha se visitaron dos aulas,
las cuales pertenecen al primero y segundo grado de primaria, y al tercer, cuarto, quinto y
sexto grado de primaria. Estas aulas cuentan en su mayoría con mobiliario en buen estado y en
regular estado. En la primera aula hay 24 carpetas personales, 24 mesas individuales y 24 sillas
para estudiantes, entre otros mobiliarios, que se encuentran en buen estado. En la segunda
aula se cuenta con 22 mesas individuales y 22 sillas individuales que se encuentran en mal
estado.

146
Cuadro 75. Estado del mobiliario en la I.E. N°82158 - Rodacocha

Grados del aula


Estado del
Material 1° Y 2° 3°,4°,5° y 6°
Material
primaria primaria
Bueno 1  
Armarios
Malo   1
Botiquín Bueno 1  
Carpetas personales Bueno 24  
Bueno 1  
Escritorio para docente
Malo   1
Espejo Bueno 1  
Bueno 1  
Estantes
Regular   1
Librero Bueno 1  
Bueno 24  
Mesas individuales
Malo   22
Bueno 2  
Pizarra acrílica
Malo   1
Pizarra cemento Muy malo   1
Bueno 24  
Sillas para estudiantes
Malo   22
Tachos para la basura Regular 1  
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Ficha de mobiliario y material didáctico del aula
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Según el siguiente cuadro, en la I.E. N° 821332 – Chim Chim se identifica un aula dispuesta para
los grados de primero a sexto de primaria. En este caso se encontraron 15 carpetas personales,
un escritorio para docente, un estante, un librero, 2 mesas bipersonales, 2 sillas para
estudiantes, una para docentes, entre otros mobiliarios, todos en estado regular, con
excepción de un armario que se encontraba en estado deteriorado.

147
Cuadro 76. Estado del mobiliario en la I.E. N° 821332 – Chim Chim

Grados del aula


Estado del
Material 1°,2°,3°,4°,5° y 6°
Material
primaria
Armarios Muy malo 1
Botiquín Regular 1
Carpetas personales Regular 15
Escritorio para docente Regular 1
Estantes Regular 1
Librero Regular 1
Mesas bipersonales Regular 2
Pizarra acrílica Regular 1
Reloj Regular 1
Silla para docente Regular 1
Sillas para estudiantes Regular 2
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Ficha de mobiliario y material didáctico del aula
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

En la I.E. N° 82154 – Michiquillay se encontraron cinco aulas, una para cada grado, con
excepción de quinto y sexto grado que comparten. Como se observa en el siguiente cuadro , en
todas las aulas se encuentran sillas para estudiantes que se encuentran en estado regular.
Además, en el caso de los aulas de segundo a sexto se encuentran mesas individuales en
estado regular y en el primer grado se encuentran 6 mesas bipersonales. Las aulas también
cuentan con pizarras acrílicas, con excepción del segundo grado, y algunas aulas cuentan con
armarios o estantes.

Cuadro 77. Estado del mobiliario en la I.E. N° 82154 – Michiquillay

Grados del aula


Estado del
Material 1° 2° 3° 4° 5° y 6°
Material
primaria primaria primaria primaria primaria
Armarios Regular     1 1  
Botiquín Malo       1  
Regular 1   1   1
Escritorio para docente
Malo       1  
Estantes Regular 1 1     1
Mesas bipersonales Regular 6        
Mesas individuales Regular   12 14 15 12
Pizarra acrílica Regular 2   2 1 1
Silla para docente Regular 1   1   1
Sillas para estudiantes Regular 12 12 14 15 12
Tachos para la basura Regular       1 1
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Ficha de mobiliario y material didáctico del aula
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

148
Registro fotográfico 21. Aula de la I.E. N° 82154 – Michiquillay 1

Registro fotográfico 22. Aula de la I.E. N° 82154 – Michiquillay 2

En la I.E. N° 82125 – Quinuamayo Alto se notó la existencia de tres aulas para los seis grados.
Como se presenta en el siguiente cuadro, en la primera aula se encuentra quinto y sexto grado,
en la cual se observó la presencia de 10 mesas individuales, 10 sillas para estudiantes, una
pizarra acrílica, un botiquín, un armario, todos en estado regular con excepción de una silla
para docente que se encuentra en mal estado. En la segunda aula se ubican primero y segundo

149
grado, que tienen 8 sillas para estudiantes, 7 mesas individuales, una pizarra acrílica y una
pizarra de cemento, todo en estado regular. En la tercera aula, se aprecia el tercer y cuarto
grado, que contienen 12 mesas individuales, 12 sillas para estudiantes, una pizarra acrílica, una
pizarra de cemento y una silla para docente, todo en estado regular.

Cuadro 78. Estado del mobiliario en la I.E. N° 82125 – Quinuamayo Alto

Grados del aula


Estado del
Material 5° y 6° 1° y 2° 3° y 4°
Material
primaria primaria primaria
Armarios Regular 1
Botiquín Regular 1
Mesas individuales Regular 10 7 12
Pizarra acrílica Regular 1 1 1
Pizarra cemento Regular 1 1
Regular 1
Silla para docente
Malo 1
Sillas para estudiantes Regular 10 8 12
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Ficha de mobiliario y material didáctico del aula
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Registro fotográfico 23. Aula de la I.E. N° 82125 – Quinuamayo Alto

En la I.E. Chamcas N° 82960 – Chamcas se encuentran dos aulas para los seis grados. La
información de los materiales y su estado se encuentran en el siguiente cuadro. La primera

150
aula contiene los grados de primero a tercero. Ésta cuenta con un armario, un escritorio para
docente, 2 estantes, una pizarra acrílica, una silla para docente, 14 sillas para estudiantes y 15
mesas individuales, además, todas se encuentran en buen estado o regular. En la segunda aula
se ubican los grados de cuarto a sexto, en esta aula hay un armario, un escritorio para
docentes, un estante, una pizarra acrílica, una silla para docente, 17 mesas individuales y 13
sillas para estudiantes, todas en buen estado y regular.

Cuadro 79. Estado del mobiliario en la I.E. Chamcas N° 82960 – Chamcas

Grados del aula


Estado del
Material 1°, 2° y 3° 4°, 5° y 6°
Material
primaria primaria
Bueno 1  
Armarios
Regular   1
Bueno   1
Escritorio para docente
Regular 1  
Bueno   1
Estantes
Regular 2  
Bueno   17
Mesas individuales
Regular 15  
Pizarra acrílica Bueno 1 2
Silla para docente Bueno 1 1
Bueno   13
Sillas para estudiantes
Regular 14  
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 -– Ficha de mobiliario y material didáctico del aula
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Registro fotográfico 24. Aula de la I.E. Chamcas N° 82960 – Chamcas 1

151
Registro fotográfico 25. Aula de la I.E. Chamcas N° 82960 – Chamcas 2

En la I.E. N° 821028 – Progreso La Toma se cuenta con tres aulas para las seis secciones. El
siguiente cuadro muestra que la primera aula contiene al primer y segundo grado, la segunda
aula a tercer y cuarto grado, y la tercera aula a quinto y sexto grado de primaria. Las tres aulas
cuentan con los mismos mobiliarios, solo con distintas cantidades. Se tienen armarios,
botiquines, escritorios para docentes, estantes, libreros, mesas grupales, percheros, pizarras
acrílicas, sillas para estudiantes y tachos para la basura, de los cuales todos se encuentran en
buen y regular estado.

Cuadro 80. Estado del mobiliario en la I.E. N° 821028 – Progreso La Toma

Grados del aula


Estado del
Material 5° y 6° 1° y 2° 3° y 4°
Material
primaria primaria primaria
Armarios Regular 1 1 1
Botiquín Regular 1 1 1
Escritorio para docente Regular 1 1 1
Estantes Regular 1 1 1
Librero Regular 1 1 1
Mesas grupales Regular 4 6 4
Perchero Bueno 1 1 1
Pizarra acrílica Regular 1 1 1
Sillas para estudiantes Regular 13 18 13
Tachos para la basura Regular 1 1 1
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 -– Ficha de mobiliario y material didáctico del aula
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

152
Registro fotográfico 26. Aula de la I.E. N° 821028 – Progreso La Toma 1

Registro fotográfico 27. Aula de la I.E. N° 821028 – Progreso La Toma 2

En la I.E. N° 82159 – Quinuamayo Bajo se encontraron tres aulas para los seis grados. En el
siguiente cuadro se puede observar que en la primera aula se encuentra el primer y segundo
grado y contiene 11 mesas individuales, una pizarra acrílica y una mesa bipersonal, pero todos
en mal estado. En la segunda aula se encuentra tercer y cuarto grado, en esta aula hay 15
carpetas personales, 9 mesas individuales y una pizarra acrítica, los cuales también se
encuentran en mal estado. Finalmente, en la tercera aula se encuentran quinto y sexto grado y

153
contienen 15 carpetas personales, 12 mesas individuales y una pizarra acrílica, todas en mal
estado, con excepción de la pizarra acrílica que se encuentra en estado regular.

Cuadro 81. Estado del mobiliario en la I.E. N° 82159 – Quinuamayo Bajo

Grados del aula


Estado del
Material 1° y 2° 3° y 4° 5° y 6°
Material
primaria primaria primaria
Carpetas personales Malo   15 15
Mesas bipersonales Malo 1    
Mesas individuales Malo 11 9 12
Regular     1
Pizarra acrílica
Malo 1 1  
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 -– Ficha de mobiliario y material didáctico del aula
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Según el siguiente cuadro, en la I.E. N°821508 – Pedregal se encuentran dos aulas para los seis
grados. La primera aula se ubica primero de primaria y cuenta con 2 carpetas bipersonales,
una mesa individual, un perchero, dos pizarras acrílicas, una pizarra de cemento, una silla para
docente y 4 sillas para estudiantes, que se encuentran en estado regular. En la segunda aula se
encuentran los grados de segundo a sexto y se cuenta con 2 botiquines, 7 carpetas
bipersonales, un estante, un perchero, 2 pizarras acrílicas, una pizarra de cemento, un reloj y 7
sillas para estudiantes, todas en buen estado o regular.

Cuadro 82. Estado del mobiliario en la I.E. N°821508 – Pedregal

Grados del aula


Estado del
Material 2°, 3°,4° y 6°
Material 1° primaria
primaria
Botiquín Regular   2
Carpetas bipersonales Regular 2 7
Estantes Regular   1
Mesas individuales Regular 1  
Perchero Regular 1 1
Pizarra acrílica Regular 2 2
Pizarra cemento Regular 1 1
Reloj Bueno   1
Silla para docente Regular 1  
Sillas para estudiantes Regular 4 7
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Ficha de mobiliario y material didáctico del aula
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

154
Como se observa en el siguiente cuadro, en la I.E. N° 82171 – Usnio se encontraron dos aulas
para los seis grados. En la primera aula, que se encuentra ocupado por primero, segundo y
tercer grado, se cuenta con un escritorio para docente, una pizarra acrílica, una silla para
docente y 12 sillas para estudiantes, los cuales se encuentran en estado regular. Mientras que
en la segunda aula se ubican los grados cuarto, quinto y sexto grado, y se cuenta con un
escritorio para docente, una pizarra acrílica, una silla para docente y 12 sillas para estudiantes,
los cuales se encuentran en buen estado.

Cuadro 83. Estado del mobiliario en la I.E. N° 82171 – Usnio

Grados del aula


Estado del
Material 4°,5° y 6° 1°, 2° y 3°
Material
primaria primaria
Bueno 1  
Escritorio para docente
Regular   1
Bueno 1  
Pizarra acrílica
Regular   1
Bueno 1  
Silla para docente
Regular   1
Bueno 12  
Sillas para estudiantes
Regular   12
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Ficha de mobiliario y material didáctico del aula
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Mobiliario de la I.E en nivel de educación secundaria

De las cuatro instituciones educativas del nivel Secundaria, todas cuentan con proyector
excepto la IE en Chamcas.

En la I.E. Michiquillay N° 768895 – Michiquillay del nivel Secundaria se hallaron aulas para cada
uno de los grados. En el siguiente cuadro se muestra que en todas las aulas se cuenta con un
armario, un escritorio para docente, una pizarra acrílica, una pizarra de cemento y una silla
para docente. Sólo en las aulas de segundo, cuarto y quinto grado se encontraron carpetas
personales, que estaban en buen estado; y en estado regular en el caso del quinto grado.
Además, se cuenta con mesas individuales y sillas para estudiantes en las aulas de primer,
tercer y quinto grado, las cuales están en estado regular.

155
Cuadro 84. Estado del mobiliario en la I.E. Michiquillay N° 768895 – Michiquillay

Estado Grados del aula


Material del 1° 2° 3° 4° 5°
Material secundaria secundaria secundaria secundaria secundaria
Armarios Bueno 1 1 1 1 1
Bueno   13   10  
Carpetas personales
Regular         1
Escritorio para docente Regular 1 1 1 1 1
Mesas individuales Regular 18   13   11
Pizarra acrílica Bueno 1 1 1 1 1
Pizarra cemento Regular 1 1 1 1 1
Silla para docente Regular 1 1 1 1 1
Sillas para estudiantes Regular 18   13   11
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Ficha de mobiliario y material didáctico del aula
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Registro fotográfico 28. Aula de la I.E. Michiquillay N° 768895 – Michiquillay 1

156
Registro fotográfico 29. Aula de la I.E. Michiquillay N° 768895 – Michiquillay 2

El siguiente cuadro presenta que en la I.E. Quinuamayo Bajo – Quinuamayo Bajo se encontró
aulas para cada grado, de primero a quinto. En estas aulas se encontró una mesa individual en
cada aula y una pizarra acrílica, ambos en buen estado en todas las aulas. Además, en primero,
segundo, cuarto y quinto grado se encontraron carpetas personales en buen estado y en el
tercer grado se encontraron mesas personales en estado regular. También se encontraron
sillas para docentes, en buen estado y en estado regular.

Cuadro 85. Estado del mobiliario en la I.E. Quinuamayo Bajo – Quinuamayo Bajo

Estado Grados del aula


Material del 1° 2° 3° 4° 5°
Material secundaria secundaria secundaria secundaria secundaria
Bueno 23 20   12 20
Carpetas personales
Regular     16    
Mesas individuales Bueno 1 1 1 1 1
Pizarra acrílica Bueno 1 1 1 1 1
Bueno   1 1   1
Silla para docente
Regular 1     1  
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Ficha de mobiliario y material didáctico del aula
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

157
Registro fotográfico 30. Aula de la I.E. Quinuamayo Bajo – Quinuamayo Bajo 1

Registro fotográfico 31. Aula de la I.E. Quinuamayo Bajo – Quinuamayo Bajo 2

En el CEBGPC Unión Apawi se encontró un aula para cada grado: primer, segundo, cuarto y
quinto grado. En el siguiente cuadro se muestra que en estas aulas se encontraron mesas
individuales, pizarras acrílicas, sillas para estudiantes y sillas para docentes, todas en estado
regular. Además, en segundo grado se encontró una mesa para docente y tres mesas
bipersonales, en cuarto grado se encontró un escritorio para docente y en quinto se encontró
una mesa para docentes; de igual manera, todas en estado regular.

158
Cuadro 86. Estado del mobiliario en el CEBGPC Unión Apawi

Grados del aula


Estado del
Material 1° 2° 4° 5°
Material
secundaria secundaria secundaria secundaria
Escritorio para docente Regular     1  
Mesa para docente Regular   1   1
Mesas bipersonales Regular   3    
Mesas individuales Regular 5 5 6 6
Pizarra acrílica Regular 2 1 1 1
Silla para docente Regular 1 1 1 1
Sillas para estudiantes Regular 5 5 6 6
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Ficha de mobiliario y material didáctico del aula
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Registro fotográfico 32. Aula del CEBGPC Unión Apawi

En la I.E. N° 82914 – Sogorón Alto se cuenta con un aula por grado, desde primero a quinto.
Como se observa en el siguiente cuadro, todas las aulas cuentan con carpetas personales,
mesas bipersonales, pizarras acrílicas y sillas para docentes. En el caso de quinto grado se
encuentra, de modo adicional, un estante y una silla para estudiantes. En el caso de primero y
tercero se encuentran 8 y 2 sillas para estudiantes, respectivamente.

159
Cuadro 87. Estado del mobiliario en la I.E. N° 82914 – Sogorón Alto

Estado Grados del aula


Material del 1° 2° 3° 4° 5°
Material secundaria secundaria secundaria secundaria secundaria
Carpetas personales Regular 11 13 10 16 5
Estantes Regular         2
Mesas bipersonales Regular 5 1 3 1 2
Pizarra acrílica Regular 1 1 1 1 1
Silla para docente Regular 1 1 1 1 1
Sillas para estudiantes Regular 8.   2   1
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Ficha de mobiliario y material didáctico del aula
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Registro fotográfico 33. Aula de la I.E. N° 82914 – Sogorón Alto

Para resumir, en líneas generales, el mobiliario es suficiente en nivel inicial con un estado entre
regular y bueno; en cambio, en primaria y principalmente en secundaria, el mobiliario se
encuentra en un estado malo o muy malo.

El inventario del mobiliario por aula e institución educativa permitirá planificar de mejor
manera la implementación del PEI e identificar cuál es el mobiliario necesario que debe
adquirirse para facilitar la práctica pedagógica y la innovación basada en proyectos de
investigación.

160
Indicador:
 Porcentaje de aulas IIEE cuentan con recursos educativos de biblioteca
suficientes y en buen estado

En el siguiente cuadro se muestran las IIEE de educación primaria y secundaria que cuentan
con biblioteca. Es importante recalcar que ninguna de las IIEE del nivel de educación inicial de
la zona influencia tiene biblioteca. En el nivel de educación primaria son cinco las IIEE que
cuentan con biblioteca: las IIEE ubicadas en Rodacocha y Michiquillay presentan bibliotecas de
tipo general, mientras que las bibliotecas ubicadas en las IIEE de Chim Chim, Pedregal y Usnio
son utilizadas en espacios no formales. Por otro lado, se registran tres IIEE en el nivel de
educación secundaria que cuentan con biblioteca, las bibliotecas de las IIEE ubicadas en
Michiquillay y Chamcas se encuentran en espacios no formal. Mientras que la IE ubicada en
Sogorón Alto cuenta con una biblioteca de tipo general.

De las instituciones educativas que tienen biblioteca se presenta la información de la cantidad


total de libros que contienen estos ambientes. Las instituciones con mayor cantidad de libros
son I.E. N° 82914 – Sogorón Alto y la I.E. N° 821332 – Chim Chim, con 247 y 177 libros
respectivamente. La institución educativa con menor cantidad de libros es la I.E. N°82158 -
Rodacocha con sólo 4 libros, los cuales son enciclopedias. Finalmente, se observa que en las
bibliotecas de la I.E. N° 82154 – Michiquillay y I.E. N°821508 – Pedregal no se cuenta con
ningún tipo de libro.

161
Cuadro 88. IIEE de nivel de educación primaria y secundaria que cuentan con de biblioteca y tipo

¿La I.E tiene una


¿Qué tipo de biblioteca
biblioteca Cantidad de libros
es?
escolar?
IE
Espacio no
Si General formal utilizado Frec. %
como biblioteca
I.E. N°82158 -
1 1 0 4 0,71%
Rodacocha
I.E. N° 821332 – Chim
1 0 1 177 31,55%
Chim
I.E. N° 82154 –
1 1 0 - -
Michiquillay
I.E. N°821508 – Pedregal 1 0 1 - -
I.E. N° 82171 – Usnio 1 0 1 85 15,15%
I.E. Michiquillay N°
1 0 1 27 4,81%
768895 – Michiquillay
CEBGPC Unión Apawi 1 0 1 25 4,46%
I.E. N° 82914 – Sogorón
1 1 0 247 44,03%
Alto
Total 8 3 5 561 100%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Ficha de inventario de gestión de recursos educativos
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Indicador:
 Porcentaje de aulas de IIEE cuentan con recursos educativos tecnológicos
suficientes y en buen estado

En primer lugar, es importante señalar que el 100% de las IIEE del nivel educativo inicial,
primaria y secundaria de la zona de influencia no cuentan con internet.

El siguiente cuadro muestra que sólo el 23% del total de las IIEE de nivel de educación inicial
cuentan con computadoras, las cuales son las IIEE ubicadas en Quinuayoc (5 computadoras),
Pampa Grande (5 computadoras) y Progreso La Toma (1 computadora). Sin embargo, en
Pampa Grande el 100% de las computadoras operativas se encuentran con deficiencias,
mientras en Quinuayoc y Progreso La Toma el 100% de sus computadoras se encuentran
funcionando.

162
Cuadro 89. IIEE con computadoras en el nivel de educación inicial

Computadora Computadora operativa Total


IE operativa funcionando con deficiencia computadoras

% % Frec. %
I.E. N° 821 – Quinuayoc 100% 0% 5 100%
la I.E. N° 748 – Pampa
0% 100% 5 100%
Grande
I.E. Progreso La Toma –
100% 0% 1 100%
Progreso La Toma
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 - Ficha de inventario de gestión de recursos educativos
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Además, en el siguiente gráfico se muestra que el 100% de las computadoras en las IIEE
ubicadas en Progreso La Toma y Pampa Grande son de uso estrictamente pedagógico;
mientras que en Quinuayoc el 80% registran uso estrictamente pedagógico y el 20% son de uso
pedagógico y administrativo.

Gráfico 26. Tipo de uso de las computadoras en las IIEE en el nivel de educación inicial
100% 100%
100%

90%
80%
80%

70%

60%

50%

40%

30%
20%
20%

10%
0% 0%
0%
De uso estrictamente pedagógico De uso pedagógico y administrativo

I.E. N° 821 – Quinuayoc I.E. N° 748 – Pampa Grande


I.E. Progreso La Toma – Progreso La Toma

Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 - Ficha de inventario de gestión de recursos educativos
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

El siguiente cuadro muestra las IIEE de nivel de educación primaria que cuentan con
computadoras. Se aprecia que, del total de las instituciones educativas en el nivel primaria, el
90% cuentan con al menos una computadora. Como se puede apreciar, la IE con mayor
cantidad de computadoras es la IE ubicada en Sogorón Alto (20 computadoras); sin embargo,

163
el 95% de ellas se encuentran con deficiencias. Por otro lado, en las IIEE ubicadas en
Rodacocha y Progreso La Toma, se registra que el 100% de las computadoras que poseen
registran deficiencias. Finalmente, la IE ubicada en Pedregal cuenta con 7 computadoras, de las
cuales el 28.57% de ellas se encuentran malogradas.

Cuadro 90. IIEE con computadoras en el nivel de educación primaria

Computador
Computadora Computad Computado
a operativa Total
operativa ora en ra
IE con computadoras
funcionando reparación malograda
deficiencia
% % % % Frec. %
I.E. N°82914 – Sogorón
5,00% 95,00% 0,00% 0,00% 20 100%
Alto
I.E. N°82158 -
0,00% 100% 0,00% 0,00% 11 100%
Rodacocha
I.E. N° 821332 – Chim
100% 0,00% 0,00% 0,00% 3 100%
Chim
I.E. N° 82154 –
83,33% 0,00% 16,67% 0,00% 12 100%
Michiquillay
I.E. N° 82125 –
100% 0,00% 0,00% 0,00% 12 100%
Quinuamayo Alto
I.E. Chamcas N° 82960
100% 0,00% 0,00% 0,00% 15 100%
– Chamcas
I.E. N° 821028 –
0,00% 100% 0,00% 0,00% 14 100%
Progreso La Toma
I.E. N°821508 –
71,43% 0,00% 0,00% 28,57% 7 100%
Pedregal
I.E. N° 82171 – Usnio 100% 0,00% 0,00% 0,00% 10 100%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 - Ficha de inventario de gestión de recursos educativos
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

En el siguiente cuadro se observa que la mayor parte de las computadoras de las IIEE en el
nivel de educación primaria son de uso estrictamente pedagógico. No obstante, en la IE
ubicada en Rodacocha el 100% de las computadoras son de uso pedagógico y administrativo.
Por último, en la IE ubicada en Usnio se registra que el 10% (1 computadora) es de uso
estrictamente administrativo.

164
Cuadro 91. Tipo de uso de las computadoras en las IIEE en el nivel de educación primaria

Total
De uso estrictamente De uso pedagógico
Nombre de Institución Educativa computadoras
pedagógico y administrativo
Frec. %
I.E. N°82914 – Sogorón Alto 100% 0% 20 100%
I.E. N°82158 - Rodacocha 0% 100% 11 100%
I.E. N° 821332 – Chim Chim 100% 0% 3 100%
I.E. N° 82154 – Michiquillay 100% 0% 12 100%
I.E. N° 82125 – Quinuamayo Alto 100% 0% 12 100%
I.E. Chamcas N° 82960 – Chamcas 93% 67% 15 100%
I.E. N° 821028 – Progreso La Toma 100% 0% 14 100%
I.E. N°821508 – Pedregal 100% 0% 7 100%
I.E. N° 82171 – Usnio 80% 20% 10 100%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 - Ficha de inventario de gestión de recursos educativos
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Por último, se puede observar en el siguiente cuadro que el 50% de las instituciones del nivel
de educación secundaria cuentan con computadoras. Del total de computadoras, 18 se
encuentran en Michiquillay y 22 en Quinuamayo Bajo. De estas computadoras el 100% se
encuentran funcionando en ambas instituciones educativas.

Cuadro 92. IIEE con computadoras en el nivel de educación secundaria

Computadora Total computadoras


Nombre de Institución Educativa
operativa funcionando Frec. %
I.E. Michiquillay N° 768895 – Michiquillay 100% 18 100%

I.E. Quinuamayo Bajo – Quinuamayo Bajo 100% 22 100%


Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 - Ficha de inventario de gestión de recursos educativos
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Además, en el siguiente gráfico se observa que la IE ubicada en Michiquillay registra el 94,44%


de computadoras con uso estrictamente pedagógico y el 5,55% de computadoras con uso
pedagógico y administrativo; mientras que en Quinuamayo se cuenta con el 95,45%
computadoras de uso estrictamente pedagógico y el 4,54% de computadora de uso
pedagógico y administrativo.

165
Gráfico 27. Tipo de uso de las computadoras en las IIEE en el nivel de educación secundaria

120.00%

100.00% 94.44% 95.45%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%
5.55% 4.54%
0.00%
De uso estrictamente pedagógico De uso pedagógico y administrativo

I.E. Michiquillay N° 768895 – Michiquillay I.E. Quinuamayo Bajo – Quinuamayo Bajo

Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017


Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica – Ficha de inventario de gestión de recursos educativos

Indicador:
 Porcentaje de aulas de IIEE cuentan con recursos didácticos estructurados y
no estructurados suficientes, adecuados y en buen estado27.

En el siguiente cuadro se muestra las IIEE del nivel de educación inicial que cuentan con
recursos didácticos estructurados y no estructurados. Es importante notar que en la IE ubicada
en Usnio se encuentra la mayor parte de recursos didácticos, entre ellos animales domésticos,
bloques lógicos, cuentas, títeres; 30 de cada uno de ellos; además 10 pelotas de trapo y 10
sogas. Por otro lado, la segunda institución con mayor cantidad de recursos es la IE ubicada en
Michiquillay, entre los materiales más relevantes se encuentran 12 palicintas, 12 pelotas de
trapo, 10 pelotas de peso, 6 cuentos, 6 rompecabezas entre otros. Cabe resaltar que la I.E
ubicada en Quinuamayo se cuenta con una cantidad considerable de cuentos y títeres. Por
último, la I.E con menor cantidad de recursos didácticos es la ubicada en Quinuamayo Alto; ya
que cuenta con solo 1 bloque lógico, 2 colchonetas y 1 juego de piezas para encajar.

27
Cabe resaltar que en nivel inicial, 3 IIEE cuentan con proyector; en primaria todas cuentan con proyector y en
secundaria, todos disponen también de proyector salvo Chamcas.

166
Cuadro 93. Cantidad de recursos didácticos en las IIEE de nivel de educación inicial

I.E. San
I.E.
Pedro de
I.E. N° 1306679 I.E. N°1497
I.E. N° Quinua PRONEI
Recursos 821 – - N°907 – –
1500 – mayo – Usnio – Total
didácticos Quinuay Sogorón Michiqui Quinua
Chamcas Quinua Usnio
oc Alto llay mayo
mayo
Bajo
Alto
Animales
2 30 32
domésticos
Bloques de
4 20 24
construcción
Bloques
1 1 1 30 33
lógicos
Cuentos 15 6 30 51
Palicintas 12 12
Pelotas con
10 10
peso
Pelotas de
12 13 12 10 47
trapo
Rompecabezas 3 6 6 15
Sogas 10 10
Solidos
Geométricos 6 10 16
de espuma
Telas de
8 8
colores
Títeres 14 2 30 46
Ula ula 5 16 21
Otros 10 3 1 2 4 3 15 38

Total 46 15 14 62 41 4 181 363


Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Ficha de mobiliario y material didáctico del aula
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

En el nivel Primaria, como se puede observar en el siguiente cuadro, se realiza un recuento de


los materiales didácticos que cada institución educativa cuenta en sus aulas. En el siguiente
cuadro se presenta esta información por escuela. En el caso de la I.E. N°82914 – Sogorón Alto,
se cuenta con 20 libros. En la I.E. N° 82125 – Quinuamayo Alto se tiene 7 cuentos. Además, en
la I.E. Chamcas N° 82960 – Chamcas se cuenta con 2 Bases 10, 2 Bloques lógicos, 6
diccionarios, 2 geoplanos, entre otros materiales como kits de enseñanza robótica y dados
numéricos. En la I.E. N° 821028 – Progreso La Toma se cuenta con 5 bloques lógicos, 3 dominós
de número – cantidad, 1 geoplano, 2 regletas de cuisinaire con tablero de números, 3
tangrams, entre otros materiales. Finalmente, en la I.E. N° 82171 – Usnio se cuenta con la

167
mayor cantidad de materiales. Se tiene una Base 10, 5 cuentos, 4 diccionarios, 4 juegos de
tarjetas con palabras en diferentes tipos de letra, 3 letras móviles, 5 libros, una regleta de
cuisinaire con tablero de números, 3 revistas, entre otros materiales.

Cuadro 94. Cantidad de recursos didácticos en las IIEE de nivel de educación primaria

I.E. I.E. N° 82125 I.E. I.E. N°


I.E. N°
Recursos N°82914 – – Chamcas N° 821028 –
82171 – Total
didácticos Sogorón Quinuamayo 82960 – Progreso La
Usnio
Alto Alto Chamcas Toma
Base 10 2 1 3

Bloques lógicos 2 5 7

Cuentos 7 5 12
Diccionario 6 4 10

Domino de
3 3
números-cantidad

Geoplano 2 1 3

Juego de tarjetas
con palabras en
4 4
diferentes tipos de
letra

Letras Móviles 3 3

Libros 20 5 25

Regletas de
cuisinaire con 2 1 3
tablero de números

Revistas 3 3
Tangram 3 3
Otros 4 3 4 11
Total 2 7 16 17 3 9
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Ficha de mobiliario y material didáctico del aula
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

En el nivel Secundaria, también se realizó un recuento de materiales didácticos en cada


institución, lo cual se puede observar en el siguiente cuadro. De las cuatro instituciones
educativas de la zona de intervención, solo dos de las instituciones cuentan con materiales
relevantes para la enseñanza. Primero, en el caso de la I.E. Quinuamayo Bajo – Quinuamayo
Bajo se cuenta sólo con 4 periódicos murales. Segundo, en el caso de la I.E. N° 82914 –
Sogorón Alto se tiene un rompecabezas de fracciones, y una biblioteca del aula.

168
Cuadro 95. Cantidad de recursos didácticos en las IIEE de nivel de educación secundaria

I.E. Quinuamayo
I.E. N° 82914 –
Recursos didácticos Bajo – Total
Sogorón Alto
Quinuamayo Bajo

Periódico mural 4   4
Rompecabezas de fracciones   1 1
Biblioteca del aula   1 1
Total 4 2 6
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Ficha de mobiliario y material didáctico del aula
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Como se ha evidenciado, el número de materiales didácticos en el nivel Inicial es


considerablemente mayor que en Primaria y Secundaria, principalmente en éste último que
tiene apenas 6 materiales en las dos instituciones educativas que reportaron materiales
didácticos. No obstante, en todos los niveles es necesario implementar con más y mejor
material que facilite la práctica pedagógica, innoven y reten el aprendizaje.

Indicador:
 Porcentaje de IIEE cuentan con aulas organizadas con propósitos pedagógicos
que faciliten el aprendizaje.

Con respecto a las instituciones educativas con aulas organizadas con propósitos pedagógicos
que faciliten el aprendizaje se realizó un inventario de la cantidad de aulas que se encontraban
distribuidas por sectores en las instituciones educativas de inicial, primaria y secundaria de las
zonas intervenidas. Se observó un total de 65 aulas en las instituciones visitadas, de las cuales
se encontró que el 48,9% de aulas se encuentran distribuidas por áreas, en los tres niveles.

En el nivel Inicial, se presencia que el 42.1% del total de aulas sí se encuentran distribuidas por
sectores. Observando por instituciones, las escuelas que cuentan con estas aulas son la I.E. N°
748 – Pampa Grande, I.E. S/N – Sogorón Alto, I.E. N° 1500 – Chamcas y la I.E. N°1497 –
Quinuamayo Bajo, mientras que el 57,9% de las escuelas no tienen ninguna aula con la
distribución respectiva. En el nivel Primaria, se encuentran 48,3% aulas distribuidas por
sectores. Las escuelas que conforman este porcentaje son: I.E. N°82158 - Rodacocha, I.E. N°
82154 – Michiquillay, I.E. N° 82159 – Quinuamayo Bajo, I.E. N°821508 – Pedregal y la I.E. N°
82171 – Usnio, mientras que los 4 restantes no cuentan con aulas distribuidas

169
respectivamente. En el nivel Secundaria se encontró que el 100% de las aulas no se encuentran
distribuidas por sectores.

Gráfico 28. Aulas distribuidas por sectores según nivel de estudio


100.0%
100.0%

90.0%

80.0%
69.2%
70.0%

60.0% 57.9%
51.7%
48.3% 48.9%
50.0%
42.1%
40.0%

30.0%

20.0%

10.0%
0.0%
0.0%
Inicial Primaria Secunaria Total

Si No

Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017


Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

En el registro fotográfico se presenta un aula distribuida por sectores que se encuentra en la


I.E. N° 748 – Pampa Grande. Se puede observar que existe una división de espacios mediante
mesas; además, cada espacio tiene un nombre en la pared, que corresponde al área del sector.
Por otro lado, en el registro fotográfico se visualizan las aulas de dos instituciones educativas
que no cuentan con la respectiva distribución, las cuales son: I.E. N° 821028 – Progreso La
Toma y I.E. N° 82914 – Sogorón Alto. Como se observa, estas aulas carecen de organización y, a
pesar de que algunas aulas de primaria cuentan con materiales, no están organizadas por
áreas, mientras que en secundaria se visualiza que los materiales son más escasos; por ende, la
organización también.

170
Registro fotográfico 34. Aula de la I.E. N° 748 – Pampa Grande

Registro fotográfico 35. Aula de la I.E. N° 821028 – Progreso La Toma

171
Registro fotográfico 36. Aula de la I.E. N° 82914 – Sogorón Alto

IV.6 Caracterización de los padres de familia28

En la presente sección se muestran los resultados de los indicadores de evaluación de los


padres y madres de familia tanto en las actividades promovidas por la IE así como en la
elaboración de documentos de gestión y organizaciones dentro de la IE. Asimismo, se evaluó el
interés de los PPFF por la educación de sus hijos así como su nivel de involucramiento. Para
ello se aplicaron encuestas y entrevistas a los PPFF.

Indicador:
 Porcentaje de padres y madres de familia que participan en actividades
promovidas por la IE.

Con respecto al porcentaje de padres y madres de familia que participan en actividades


promovidas por la institución educativa, se construyeron cuatro indicadores para responder a
esta participación. El primer indicador, presentado en el cuadro siguiente, indica el porcentaje
de padres de familia que participan mediante la APAFA, el cual fue construido mediante dos
variables, las cuales son la Participación de los padres de familia en actividades promovidas por
el APAFA y el Gusto por ser miembro de la APAFA. Se observa que el porcentaje de los padres
de familia que tienen una participación constante mediante la APAFA es relativamente alto

28
En el caso del procesamiento y presentación de resultados en base a la encuesta de padres, se ha tabulado,
asignado peso específico y promediado los ítems para construir el indicador por variable de estudio. En los casos en
los que no podían promediarse juntos se presentan de manera independiente.

172
medianamente alta (37,6%); además, se observa que el porcentaje de padres de familia que
nunca han participado mediante la APAFA también es considerablemente alto, pues un 31.,9%
nunca ha participado, mientras que el otro 68,1% sí ha participado al menos una vez mediante
la APAFA.

Cuadro 96. Participación mediante la APAFA

Ha participado de Indicador
actividades Le gustaría ser miembro
Participación mediante la
Escala promovidas por la de la APAFA
APAFA
APAFA
Frec. Frec. %
Nunca 101 140 31,9
Algunas veces 30 40 9,4
Frecuentemente 92 47 21,3
Siempre 135 135 37,6
Total 358 362 100,0
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Encuesta a padres de familia
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

El segundo indicador presenta la Participación en actividades lideradas por los docentes, el cual
fue construido por cuatro variables que se relacionan a la participación de los padres de
familia: Participa constantemente de talleres o reuniones convocadas por la IE; Forma parte de
las actividades que implementan la mejora de la IE; Participa en las acciones de mejora de la IE
y de su aula y Participa en las faenas programadas por la IE. Del indicador se logra observar
que más de la mitad de padres entrevistados (58,96%) participa siempre en las actividades
lideradas por el docente. Además, se nota que hay un pequeño porcentaje de padres que no
participa o que ha participado sólo algunas veces (14,74%).

Cuadro 97. Participación en actividades lideradas por los docentes

Participa Forma parte de las Indicador


Participa en las Participa en las
constantemente de actividades que Participación en
acciones de mejora de faenas programadas
Escala talleres o reuniones implementan la actividades lideradas
la IE y de su aula por la IE
convocadas por la IE mejora de la IE por el docente
Frec. Frec. Frec. Frec. %
Nunca 23 30 21 25 6,85
Algunas veces 24 32 27 31 7,89
Frecuentemente 97 107 94 82 26,3
Siempre 218 192 218 224 58,96
Total 362 361 360 362 100
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Encuesta a padres de familia
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

173
En el tercer indicador se presenta una sola variable que conforma el indicador Participación en
documentos de gestión institucional, los cuales son el PEI y el PAT. De este indicador se logra
observar que los padres de familia no se encuentran muy enterados con este tipo de
actividades, pues sólo el 24,4% de padres de familia ha participado al menos una vez en esta
actividad, mientras que el 75,6% de padres de familia no ha participado nunca en la
elaboración de los documentos de gestión institucional.

Cuadro 98. Participación en documentos de gestión

Indicador
Ha participado en la elaboración
del PEI y PAT Participación en documentos de
Escala
gestión institucional

Frec. %
Nunca 273 75,6
Algunas veces 31 8,6
Frecuentemente 32 8,9
Siempre 25 6,9
Total 361 100,0
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Encuesta a padres de familia
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

En el siguiente cuadro se presenta el último indicador Interés de los padres de familia por
aprender a educar a sus hijos. Este indicador está formado por tres variables que se relacionan
con las percepciones de los padres de familia sobre el beneficio que genera el involucramiento
de los padres en la enseñanza del estudiante: Es consciente que su participación en las
actividades institucionales beneficia a sus hijos; Se involucra con la información que le brinda el
docente sobre el progreso de su hijo y Busca y recibe orientación del docente para ayudar a
educar a su hijo en casa.

Entonces, se observa que casi la mitad de los padres (46,3%) siempre tienen interés por
aprender a educar a sus hijos, mientras que sólo el 7,29% de padres nunca tiene este tipo de
interés.

174
Cuadro 99. Interés de los padres por educar a sus hijos

Es consciente que su Indicador


Se involucra con la Busca y recibe
participación en las Interés por
información que le orientación del docente
actividades aprender a
Escala brinda el docente sobre para ayudar a educar a
institucionales educar a sus
el progreso de su hijo su hijo en casa
beneficia a sus hijos hijos
Frec. Frec. Frec. %
Nunca 28 22 30 7,29
Algunas veces 26 36 55 11,49
Frecuentement
122 130 125 34,92
e
Siempre 186 174 152 46,3
Total 362 362 362 100
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Encuesta a padres de familia
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Indicador:
 Porcentaje de padres y madres de familia que asisten a los talleres vivenciales
de cultura de crianza

Sobre el porcentaje de padres y madres de familia que asisten a los talleres vivenciales de
cultura de crianza, se optó por integrarla con variables como Participación de talleres de
orientación sobre la crianza de sus hijos y la Participación de actividades de compartir a través
de talleres vivenciales de nutrición. En el siguiente cuadro se observa que un alto porcentaje de
padres de familia (42,6%) que nunca han asistido a talleres de cultura de crianza, mientras que
el 24,6% de padres de familia siempre participan de estos talleres.

Cuadro 100. Asistencia a los talleres vivenciales de cultura de crianza

Participa de actividades de Indicador


Participa de talleres de
compartir a través de
orientación sobre la
talleres vivenciales de Asistencia a talleres
Escala crianza de sus hijos
nutrición con alimentos y de cultura de crianza
promovidos por la IE
frutos
Frec. Frec. %
Nunca 124 184 42,6
Algunas veces 52 66 16,3
Frecuentemente 76 65 19,5
Siempre 110 46 24,6
Total 362 361 100,0
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Encuesta a padres de familia
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

175
Indicador:
 Porcentaje de padres de familia que participan en talleres de estimulación
temprana

Se obtuvo información sobre el porcentaje de padres de familia que participan en talleres de


estimulación temprana, indicador que fue construido mediante otros 3 indicadores, los cuales,
a su vez, están formados por distintas variables. El primer indicador muestra la cantidad de
padres de familia que tienen Conocimiento sobre la educación temprana. Se denota que un
alto porcentaje de padres de familia (78,6%) desconoce completamente sobre la educación
temprana, porque no ha buscado información sobre sus ventajas o porque no conoce los
servicios que se brindan. Además, sólo el 21,38% de padres de familia si ha realizado estas
actividades, al menos una vez, por lo cual si indica tener conocimiento de educación temprana.

Cuadro 101. Conocimiento sobre la educación temprana

Busca información Conoce los servicios que Indicador


sobre las ventajas de la brinda la educación Conocimiento de la
Escala educación temprana temprana educación temprana
Frec. Frec. %
Nunca 269 293 78,6
Algunas veces 24 0 2,32
Frecuentemente 29 1 2,98
Siempre 40 68 16,08
Total 362 362 100,00
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Encuesta a padres de familia
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

El segundo indicador presenta la Asistencia de los padres de familia a los talleres de


estimulación temprana. Se observa que hay un alto porcentaje de padres de familia (73,2%)
que nunca han asistido a un taller de estimulación temprana, mientras que el 26,8% de padres
de familia si han participado al menos una vez en los talleres.

176
Cuadro 102. Asistencia de los padres de familia a los talleres de estimulación temprana

Indicador
Participa en talleres de
educación temprana Asistencia a talleres de estimulación
Escala
temprana
Frec. %
Nunca 265 73,2
Algunas veces 23 6,4
Frecuentemente 39 10,8
Siempre 35 9,7
Total 362 100,0
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Encuesta a padres de familia
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

El tercer indicador presenta información sobre la Valoración que tiene el padre de familia
sobre la educación temprana. Este indicador se encuentra conformado por dos variables, las
cuales se relacionan a la percepción del padre de familia sobre la contribución de la educación
temprana al desarrollo de sus hijos. Se observa que casi la mitad de padres (49,38%) indican
tener una valoración nula sobre la educación temprana, lo cual señala que ese porcentaje de
padres no consideran que la educación temprana sea fundamental o que contribuya al
desarrollo de su hijo.

Cuadro 103. Valoración del padre de familia sobre la educación temprana

Considera fundamental Indicador


estimular a sus hijos Reconoce que la educación
menores de 2 años para temprana contribuye a que
favorecer su desarrollo su hijo logre mayores Valoración de la
Escala
motriz, social, intelectual capacidades y destrezas educación temprana
y de lenguaje
Frec. Frec. %
Nunca 183 174 49,38
Algunas veces 33 37 9,68
Frecuentemente 100 87 25,86
Siempre 46 63 15,08
Total 362 361 100,00
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Encuesta a padres de familia
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

177
Indicador:
 Porcentaje de Padres/ madres de familia que se muestran comprometidos con
el logro de aprendizaje de sus hijos a través del apoyo y seguimiento educativo
en casa.

El siguiente indicador Formación integral en sus hogares se dividió en tres partes, las cuales
señalan variables relacionadas a actividades concretas de formación integral, variables
relacionadas a la alimentación y variables relacionadas a la percepción de los padres de familia.
El siguiente cuadro presenta las actividades concretas que integran la formación integral en los
hogares, que son el apoyo para mejorar la comunicación de los hijos, enseñanza sobre ciertos
riesgos, puntualidad y responsabilidades. Se observa que un alto porcentaje de padres de
familia (47,55%) siempre realiza actividades de formación integral en sus hogares, mientras
que 10,22% nunca presenta estas actividades en sus hogares.

Cuadro 104. Contribución del padre de familia en formación integral en sus hogares 1

Considera que la Indicador


Da a conocer a sus puntualidad es
Apoya y orienta a sus hijos sobre los parte de la Tiene distribuido
hijos a lograr una riesgos de consumo formación de su un horario con Formación
Escala comunicación de alcohol, droga u hijo y refleja la responsabilidades integral en
apropiada otras sustancias responsabilidad de su hijo en casa sus hogares
alucinógenas como padres de
familia
Frec. Frec. Frec. Frec. %
Nunca 11 101 4 32 10,22
Algunas veces 31 71 19 60 12,51
Frecuentement
143 82 78 127 29,72
e
Siempre 176 108 261 143 47,55
Total 361 362 362 362 100,00
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Encuesta a padres de familia
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

En el siguiente cuadro se presenta información sobre la alimentación como parte de la


formación integral, lo que significa que los padres de familia orienten y consideren importante
la buena nutrición. Se reconoce un alto porcentaje de padres de familia (67,96) que siempre
realiza estas acciones de formación integral, mientras que sólo el 2,49% señala que nunca
realiza estas actividades de formación integral.

178
Cuadro 105. Contribución del padre de familia en formación integral en sus hogares 2

Considera que enviar a su Indicador


Orienta a sus hijos en el
hijo bien nutrido conlleva
consumo de alimentos Formación integral en
Escala a que tenga un buen
saludables sus hogares
rendimiento escolar
Frec. Frec. %
Nunca 12 6 2,49
Algunas veces 15 17 4,42
Frecuentemente 113 69 25,14
Siempre 222 270 67,96
Total 362 362 100,00
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Encuesta a padres de familia
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

En el siguiente cuadro se presenta la percepción de los padres de familia sobre la formación


integral. Se encuentra un alto porcentaje de padres de familia (93,91%) que siempre o
frecuentemente consideran y son conscientes de la formación integral, mientras que sólo el
1,25% nunca considera ello.

Cuadro 106. Contribución del padre de familia en formación integral en sus hogares 3

Es consciente que su rol Indicador


Considera importante la
de padre de familia es
formación de valores de Formación integral en
Escala importante en la
sus hijos sus hogares
educación de sus hijos
Frec. Frec. %
Nunca 5 4 1,25
Algunas veces 14 21 4,84
Frecuentemente 110 81 26,42
Siempre 232 256 67,49
Total 361 362 100,00
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Encuesta a padres de familia
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

El siguiente indicador considera la transmisión de iniciativas empresariales a sus hijos como


parte de la formación integral en sus hogares. Este indicador señala el porcentaje de padres de
familia que conocen y transmiten acerca de las ventajas de los proyectos familiares, negocios y
de emprendimiento a sus hijos. Se denota que la mayoría de padres de familia (47,6%) nunca
han transmitido iniciativas empresariales a sus hijos, mientras que sólo el 11,9% si lo realiza
como una actividad constante.

179
Cuadro 107. Transmisión de iniciativas empresariales

Conoce y transmite acerca de las Indicador


ventajas de los proyectos
familiares, negocios y de Transmisión de Iniciativas
Escala
emprendimiento a sus hijos empresariales
Frec. %
Nunca 172 47,6
Algunas veces 99 27,4
Frecuentemente 47 13,0
Siempre 43 11,9
Total 361 100,0
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Encuesta a padres de familia
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Finalmente, en el siguiente cuadro se presenta el indicador sobre apoyo y seguimiento de


tareas escolares en casa, lo cual implica que los padres realicen un seguimiento educativo,
asuman compromisos, motiven a sus hijos, feliciten a sus hijos, revisen las tareas y se
involucren en el progreso de su hijo. Se observa que el 88,5% de padres de familia siempre o
frecuentemente apoyan y realizan seguimiento de las tareas escolares en casa, mientras que
sólo el 3,9% señala que nunca ha apoyado o hecho seguimiento a las tareas escolares de sus
hijos.

Cuadro 108. Apoyo y seguimiento de tareas escolares en casa

Asume Ayuda y Indicador


Realiza el Reconoc
compromis motiva a
seguimien ey Se
os y se su hijo
to felicita a involucra
integra en cuando Revisa Apoyo y
educativo sus hijos en el
el proceso necesita constanteme seguimien
de su hijo cuando progreso
educativo refuerzo nte las tareas to de
Escala por medio han de
para en sus escolares de tareas
de la logrado aprendiz
mejorar el actividad sus hijos
agenda, méritos aje de su escolares
aprendizaj es en casa
comunicad educativ hijo
e de sus escolares
os u otros os
hijos en casa
Frec. Frec. Frec. Frec. Frec. Frec. %
Nunca 37 8 8 6 17 9 3,9
Algunas
23 23 30 21 33 27
veces 7,2
Frecuenteme
120 134 128 95 108 135
nte 33,0
Siempre 182 196 196 240 204 191 55,5
Total 362 361 362 362 362 362 100,00
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Encuesta a padres de familia
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

180
En resumen, se encuentra que los padres de familia tienen poco conocimiento, participación y,
por ende, valoración de la educación temprana. No obstante, los padres de familia si creen
importante la formación integral y, por ello, lo practican consecutivamente en sus hogares. Es
necesario señalar que, a pesar de la motivación de los padres, el apoyo no es completo, pues
hay límites en la transmisión de iniciativas empresariales. Finalmente, es importante reconocer
que esa motivación por la formación integral se visualiza en el alto porcentaje de padres que
apoyan a sus hijos en la realización de sus tareas escolares en casa.

IV.7 Gestión pedagógica e institucional de la UGEL Cajamarca

En la presente sección se presentan los resultados de los indicadores de la gestión pedagógica


e institucional de la UGEL Cajamarca, prestando atención al desarrollo profesional de los
docentes así como a la autoevaluación institucional. Para tal, se aplicaron entrevistas a las
autoridades de la UGEL. Asimismo, se complementó con información secundaria.

Indicador:
 Porcentaje de docentes y directivos reciben incentivos por su Buen
Desempeño a través de programas implementados por el Estado.

Con respecto al incentivo al buen desempeño docente se recabó información sobre la


percepción de las autoridades de la UGEL, quienes fueron 14 personas entrevistadas. En el
siguiente cuadro se presenta la información de las respuestas válidas que conforman cada ítem
del indicador. De ello, se identifica que el 100% de las autoridades de UGEL no tenían
conocimiento alguno de la existencia de un programa de reconocimiento público por el buen
desempeño. Además, el 100% de autoridades mencionaron que ni los docentes ni los
directivos fueron reconocidos por su buen desempeño; por ende, con respecto a la
información sobre la cantidad de docentes y directivos que fueron reconocidos fue nula. Por
otro lado, cuando se realizó la pregunta sobre el programa de incentivo docentes, el 81.82% de
autoridades si reconocían la existencia de este programa. Al respecto, las autoridades que
tenían conocimiento sobre el programa mencionaron que era un bono económico llamado
“Bono Escuela” el cual se otorga a las instituciones que cumplen con los compromisos de
gestión, por buenos resultados en los exámenes censales o por buen desempeño.

181
Cuadro 109. Porcentaje de docentes y directivos reciben incentivos por su Buen Desempeño a través
de programas implementados por el Estado

Sí No Total
Preguntas:
Frec. % Frec. % Frec. %
¿Existe un programa de
reconocimiento público por el 0 0% 13 100% 13 100%
buen desempeño?
¿Han sido reconocidos por su
buen desempeño, docentes y 0 0% 13 100% 13 100%
directivos?
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Entrevista a autoridades de UGEL
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Indicador:
 Porcentaje de IIEE que ha iniciado procesos de acreditación educativa.

Este indicador busca reconocer si las instituciones se encuentran en capacidad de ingresar a un


proceso de autoevaluación institucional, por lo cual se entrevistó a las autoridades de la UGEL
para conocer su opinión sobre las escuelas de su jurisdicción. Se plantearon 4 afirmaciones en
el instrumento y a partir de ello, se recogen las opiniones de los funcionarios.

Con respecto a la primera afirmación “Es una fortaleza que el Fondo Social Michiquillay trabaje
en conjunto con la UGEL para la mejora de la calidad educativa en las escuelas de las
comunidades mencionadas”, el 85% de las autoridades entrevistadas consideran una fortaleza
que el Fondo Social Michiquillay esté trabajando con la UGEL, pues creen que mientras más
instituciones estén comprometidas con estos objetivos, los resultados serán mejores. Además,
señalan que el aporte del Fondo Social es importante por el apoyo con la infraestructura y el
equipamiento, así como en el apoyo para capacitación y actualización de los docentes de las
escuelas de las comunidades, lo cual aportará a la mejora de los aprendizajes de los
estudiantes.

Sobre la segunda afirmación “Los docentes están preparados para iniciar un proceso de
autoevaluación institucional con fines de mejora y/o acreditación”, la mayoría de entrevistados

considera que los docentes no están completamente preparados para iniciar un proceso de
autoevaluación. Según los entrevistados, esto se debe a la poca información de los docentes
sobre los procesos de autoevaluación, pues al no estar acostumbrados a estos procesos, no
conocen los requisitos y sienten temor de que sea un sistema punitivo. Además, se percibe

182
que los docentes no tienen las herramientas adecuadas para desarrollar el proceso, lo cual
también les dificulta para desarrollar su diagnóstico situacional. Las autoridades creen que los
docentes no están comprometidos con la mejora del aprendizaje de los estudiantes, lo cual
genera el desinterés en conocer más sobre este proceso.

Con respecto a la tercera afirmación “Las evaluaciones de desempeño docente convocados por
el MINEDU en los procesos de ascenso y contrato han tenido resultados satisfactorios”, la
mayoría de entrevistados se encuentran medianamente de acuerdo con que las evaluaciones
de desempeño docente del MINEDU, en los procesos de acenso y contrato, hayan tenido
resultados satisfactorios. Las autoridades opinan que estos procesos de evaluación han
impulsado e incentivado a los maestros a mejorar su desempeño, aprender más y estar en un
proceso de actualización constante, lo cual fortalecería a la mejora del aprendizaje de los
estudiantes. Por otro lado, otras autoridades mencionaron que no estaban de acuerdo con el
proceso de evaluación, pues creen que una evaluación escrita no necesariamente mide el
desempeño del docente y que es necesario también aplicar una evaluación de la práctica del
maestro.

Sobre la cuarta afirmación “Las plazas se cubren de manera adecuada con docentes titulados”,
el 85% de las autoridades entrevistadas indicaron que las plazas si se cubren de manera
adecuada con docentes titulados. Las autoridades consideran que la UGEL ha seguido la norma
vigente presentada por el MINEDU para realizar todas las contrataciones y los nombramientos
de docentes, lo cual permite reconocer que los requisitos son los adecuados. Las autoridades
hicieron énfasis que a pesar de que el proceso es el adecuado aún existen ciertas deficiencias
para cubrir las plazas. Además, consideran importante reconocer que hay una alta cantidad de
docentes con título que se encuentran desempleados.

Para concluir, se ha elaborado un promedio simple de las respuestas de los funcionarios de


UGEL, tomando en consideración que se trata de una escala de 5 puntos. Por tanto, mientras
más cercano al puntaje 5, la totalidad de los entrevistados coinciden en estar de acuerdo con
las afirmaciones planteadas.

183
Cuadro 110. Proceso de autoevaluación institucional

Afirmaciones Promedio
Es una fortaleza que el Fondo Social Michiquillay trabaje en conjunto con la UGEL
para la mejora de la calidad educativa en las escuelas de las comunidades 4.79
mencionadas.

Los docentes están preparados para iniciar un proceso de autoevaluación


2.71
institucional con fines de mejora y/o acreditación.

Las evaluaciones de desempeño docente convocados por el MINEDU en los


3.50
procesos de ascenso y contrato han tenido resultados satisfactorios.

Las plazas se cubren de manera adecuada con docentes titulados. 4.86

Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Entrevista a autoridades de UGEL
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

IV.8 Percepción de la labor docente

En la presente sección se presenta los resultados de los indicadores sobre la percepción de la


labor docente. Para tal, se realizó entrevistas y encuestas a directivos de la UGEL, PPFF y
miembros de la comunidad.

Indicador:
 Porcentaje de autoridades de UGEL valoran el desempeño laboral del docente
de las IIEE del Programa Educativo Integral Michiquillay.

Con respecto al indicador de valoración, de parte de la UGEL, del desempeño laboral del
docente se usaron dos variables, las cuales fueron Acompañamiento Pedagógico y Valoración
al buen desempeño docente. Primero, se les preguntó sobre las estrategias pedagógicas
implementadas por el MINEDU con mayor éxito y las respuestas más frecuentes fueron “Plan
de fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar” y “Soporte pedagógico”. Sobre
el primero, indicaron que esta estrategia fue una propuesta implementada en el Plan
Curricular que buscaba concientizar a los padres de familia a motivar la educación física, lo cual
es necesario para la salud mental y física; además, de mejorar los resultados en los juegos
deportivos escolares organizados por la FDEN (Federación Deportiva Nacional Ecuestre). Con
respecto al segundo, señalan que la segunda estrategia ha sido importante porque mejoró y

184
fortaleció las competencias de los directores y docentes, pues el acompañamiento y la
coordinación constante propiciaron mejoras en los aprendizajes de los estudiantes.

Cuadro 111. Porcentaje de autoridades de UGEL valoran el desempeño laboral del docente de las IIEE
del Programa Educativo Integral Michiquillay.

Acompañamiento
Categorías pedagógico
Frec. %
Programa de mejoramiento de la calidad de la educación 2 14,29%
Soporte Pedagógico 4 28,57%
Plan de fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte escolar 7 50,00%
Acompañamiento Multigrado 1 7,14%
Total 14 100,00%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 - – Entrevista a autoridades de UGEL
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Por otro lado, se consultó sobre las características resaltantes del acompañamiento
pedagógico y las autoridades indicaron que era una estrategia pedagógica bien planificada que
mejora los procesos pedagógicos de los docentes. Además, señalaron la importancia de que el
acompañamiento pedagógico sea personalizado, pues hacía más efectivo el asesoramiento a
los docentes y directores, también se mencionó que los grupos de interaprendizaje en red
fueron procesos que ayudaron a que el acompañamiento pedagógico sea efectivo. Con
respecto a la periodicidad del acompañamiento pedagógico se observa que en promedio los
docentes son visitados 6 veces al año.

Por otro lado, sobre el desempeño docente, se les preguntó a las autoridades acerca de los
aspectos en que los docentes deberían mejorar en sus prácticas pedagógicas. Ellos indicaron
que un proceso importante es la mejora en la Planificación Curricular en el cual se debería
incluir distintas estrategias por área y mejorar el enfoque por competencias. Además,
señalaron que se debería seguir mejorando la metodología de enseñanza de los docentes,
incentivando a que esta sea más activa, vivencial y didáctica. Asimismo, mencionaron que era
importante la evaluación por competencias para reconocer mejor los problemas de
aprendizaje.

Para mejorar estas problemáticas se aplicaron distintas estrategias en las instituciones, como
el monitoreo y acompañamiento, el cual es permanente, personalizado y mejora los
compromisos de los docentes con los procesos de aprendizaje de los estudiantes. También se

185
indicó que se realizó la activación y el fortalecimiento de redes educativas, se realizaron
convenios inter intelectuales y alianzas estratégicas con instituciones privadas y públicas para
mejorar la calidad educativa de la zona.

Con respecto a la alianza entre el Estado y la inversión privada, las autoridades de la UGEL
indicaron que era muy importante porque unifica los esfuerzos y comparte las responsabilices
para mejorar la calidad educativa y los resultados de los estudiantes. Esta alianza también es
necesaria, pues colabora con la implementación de materiales, mobiliarios e infraestructura en
las instituciones educativas de las zonas involucradas, lo cual apoya a los docentes a mejorar
su desempeño.

Finalmente, sobre la segunda variable Valoración al buen desempeño docente se observa en el


siguiente cuadro que el 53,85% de autoridades consideran que el nivel de aceptación de las
familias al buen desempeño es “Alto”, pues la mejora del desempeño y de la calidad de los
docentes contribuirá a la mejora de los aprendizajes de sus hijos. Además, el 30,77% de
autoridades indican que el nivel de aceptación es “Muy alto”, pues consideran que los padres
de familia expresan sus expectativas por la mejora del aprendizaje de los estudiantes, ya que
se han visto buenos resultados educativos por el compromiso de algunos docentes.

Cuadro 112. Porcentaje de autoridades de UGEL valoran el desempeño laboral del docente de las IIEE
del Programa Educativo Integral Michiquillay

Valoración al buen desempeño docente


Categorías
Frec. %
Muy alto 4 30,77%
Alto 7 53,85%
Regular 2 15,38%
Bajo 0 0,00%
Muy bajo 0 0,00%
Total 13 100,00%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Entrevista a autoridades de UGEL
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Indicador:
 Porcentaje de autoridades comunales perciben satisfactoriamente el servicio
educativo de las IIEE de la zona de intervención

El 24 de abril se realizó una reunión entre el Fondo Social Michiquillay, los comuneros y ECP,
de la cual se rescató información importante para analizar la percepción de las autoridades

186
comunales sobre el servicio educativo que se brindó en la zona de intervención. En esta
reunión se contó con la participación del señor Armando José Villanueva, el señor Jesús Díaz
Casahuaman –presidente de la Comunidad Campesina Michiquillay-, el presidente de la
Comunidad Campesina de la Encañada, Doña Perpetua, Doña Marleny -representante de
ambas comunidades-, y dos comuneros más que se encontraban en la reunión. De esta
reunión se logró rescatar varias sugerencias de parte de las autoridades comunales, así como
preocupaciones presentadas por ellos.

Se reconoce que las autoridades comunales sienten interés en la mejora de la educación


integral, pero que, a su vez, tienen muchas dudas, preocupaciones y críticas sobre cómo se ha
ido implementando este componente. Se percibió que las autoridades comunales se
encontraban disconformes sobre la manera en que se había realizado el Programa Educativo
Integral, pues mencionaron que no se tomó en cuenta la participación de las comunidades. Al
respecto, las autoridades reiteraron la importancia de que las comunidades puedan tener un
rol fiscalizador y participativo en el servicio de educación.

Además, los comuneros hicieron énfasis en la importancia de incluir a profesionales


especializados de la comunidad y que el componente salud vaya de la mano con el servicio
educativo.

Con respecto a la percepción sobre los docentes, las autoridades comunales tienen ciertas
inquietudes, una preocupación es la mala selección de los docentes que están recibiendo la
capacitación, el seguimiento y el acompañamiento, pues, en su mayoría, se cree que están
capacitando a profesores contratados, que terminada su contrata se irán a otras zonas,
entonces, perciben que la mejora implementada en el docente no será sostenible.

Indicador:
 Porcentaje de padres y madres de familia valoran positivamente el desempeño
de los docentes de las IIEE del Programa Educativo Integral Michiquillay

Se recabó información sobre la percepción de padres y madres de familia hacia los docentes, el
cual es medido mediante tres indicadores. El primer indicador Percepción sobre la
responsabilidad docente está conformado por tres variables que se relacionan a la percepción
del padre de familia sobre algunas características del docente, como su puntualidad, su
responsabilidad y su planificación. En el siguiente cuadro se observa que el 74,95% de padres

187
de familia siempre tienen la percepción de que los docentes son responsables. Además, sólo el
2.85% nunca ha percibido que los docentes nunca son responsables.

Cuadro 113. Percepción sobre la responsabilidad docente

El docente es El docente Indicador


puntual en su planifica las
El docente cumple Percepción sobre
asistencia e inicio actividades que
Escala su jornada laboral la responsabilidad
de la jornada realiza con los
pedagógica niños docente

Frec. Frec. Frec. %


Nunca 10 8 13 2,85
Algunas veces 14 12 20
4,23
Frecuentemente 58 44 92
17,86
Siempre 280 297 237 74,95
Total 362 361 362 100,00
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Encuesta a padres de familia
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

El segundo indicador Comunicación oportuna y cordial entre docente y PPFF, muestra que la
mayoría (55,19%) señalan que siempre se presenta la comunicación oportuna y cordial entre
ambos actores, tanto docente como padre de familia, mientras que sólo un 3,84% nunca ha
percibido que la comunicación sea oportuna y cordial.

Cuadro 114. Comunicación oportuna y cordial entre docente y PPFF

El docente le El docente le permite Indicador


comunica acerca de expresar su opinión e
los logros de inquietud con confianza y Comunicación oportuna
Escala aprendizaje de su hijo comodidad en sus y cordial entre docente
oportunamente reuniones y PPFF

Frec. Frec. %
Nunca 10 16 3,84
Algunas veces 21 29
7,24
Frecuentemente 100 134
33,73
Siempre 231 183 55,19
Total 362 362 100,00
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Encuesta a padres de familia
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

188
El tercer indicador Liderazgo en la gestión comunal indica el liderazgo en la gestión comunal, lo
cual implica que el docente realice talleres vivenciales, los motive a buscar formas de acción y
los organice en actividades para que ayuden a su hijo a mejorar en los aprendizajes. En el
siguiente cuadro se muestra que el 42,21% de padres de familia nunca han recibido este apoyo
de parte de los docentes para realizar las actividades señaladas. Asimismo, se indica que el
41,83% de padres de familia siempre o frecuentemente reciben estas charlas o apoyo de parte
de los docentes.

Entonces, sobre el porcentaje de padres que se muestran comprometidos con el logro de


aprendizaje de sus hijos a través del apoyo y seguimiento educativo en casa, se puede
mencionar que los padres se encuentran muy involucrados con sus hijos, pues hay un alto
porcentaje de padres que señalaron apoyar de distintas maneras al aprendizaje de su hijo.

Cuadro 115. Liderazgo en la gestión comunal

El docente Indicador
El docente ha
realiza talleres
organizado y
vivenciales y
El docente le motiva orientado en
escuela de
a buscar diferentes conjunto con
padres para
formas y acciones usted actividades Liderazgo en la
Escala orientar el
para la educación de que ayuden a su gestión comunal
proceso
su hijo hijo en la mejora
educativo y
de los
psicológico de su
aprendizajes
hijo
Frec. Frec. Frec. %
Nunca 214 52 156 42,21
Algunas veces 46 62 63
15,96
Frecuentemente 38 138 71
20,61
Siempre 64 110 71 21,22
Total 362 362 361 100,00
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Encuesta a padres de familia
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

189
V. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE UNIDAD DE ESTUDIO:
PROGRAMA DE BECAS

El presente componente que responde al Programa de Becas consiste en implementar un


sistema de apoyo económico, socioemocional y académico en reconocimiento al buen
desempeño académico (estudiantes talentosos y con potencial) para los jóvenes hijos de
comuneros de las comunidades campesinas La Encañada y Michiquillay y con especial atención
a quienes son identificados en situación condición de pobreza o pobreza extrema.

En la actualidad, el Fondo Social Michiquillay desarrolla un programa de becas a miembros de


la comunidad desde el 2011, siendo un antecedente clave para este componente. Por ello, se
revisó la situación actual de los beneficiarios de las becas a partir de 5 indicadores.

 Indicador: Porcentaje de jóvenes de 16 a 24 años que siguen estudios superiores


universitarios o no universitarios
 Indicador: Tasa de conclusión de la educación superior de la población de 25 a 34 años
 Indicador: Porcentaje de estudiantes con dificultades económicas reciben apoyo
económico para culminar sus estudios superiores universitarios o no universitarios.
 Indicador: Porcentaje de estudiantes reciben apoyo socioemocional y académico
durante el periodo de estudios superiores universitarios o no universitarios
 Indicador: Porcentaje de jóvenes de 16 a 24 años se insertan al mercado laboral con su
propia empresa o dependientes

Previo a nuestro análisis de los indicadores, resulta necesario señalar a grandes rasgos la
composición de los beneficiarios de las becas del fondo. El número total de beneficiarios de
becas entre el 2011 y 2015 es de 1945 becarios. Cabe destacar que el mayor número de
beneficiarios pertenece a la comunidad de Michiquillay., representando el 77% del total de
becarios frente al 23% que pertenecen a la comunidad La Encañada. Inclusive, el 30% de
becarios se encuentra ubicado en el sector Michiquillay dentro de la comunidad del mismo
nombre.

190
Cuadro 116. Número acumulado de becarios del FSM según sector, caserío y comunidad

Comunidad Caserío/Sector % % Por Comunidad


Chamcas 3%
Pedregal 2%
La Encañada Río Grande 2% 23%
Rodacocha 10%
Sogorón Alto 5%
Chim Chim 3%
Michiquillay 30%
Pampa Grande 6%
Progreso La Toma 10%
Punre 2%
Michiquillay 77%
Quinuamayo Alto 5%
Quinuamayo Bajo 6%
Quinuayoc 4%
Tuyupampa 6%
Usnio 5%
Total 100% 100%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Para el análisis de los indicadores del presente componente se realizó una encuesta a 319
becarios del FSM, siendo clasificados por grupo etario. El mayor grupo de beneficiarios
entrevistados se encuentra entre los 16 y 24 años, representando el 48% del total de la
muestra. El segundo grupo mayoritario está conformado por los becarios de 25 a 34 años
significando el 32% de los entrevistado. Por último, el grupo de 34 a más años representa el
19% de nuestros entrevistados.

Cuadro 117. Distribución de becarios del FSM por grupo etario

Grupo de Edad %
16 a 24 años 48%
25 a 34 años 32%
34 a más años 19%
Total 100%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

En lo que sigue, realizaremos una revisión de los indicadores propuestos a partir de los
resultados de la encuesta realizada así como de información secundaria recopilada durante la
LB.

191
Indicador:
 Porcentaje de jóvenes de 16 a 24 años que siguen estudios superiores
universitarios o no universitarios

El primer indicador del Componente 4 busca caracterizar la situación de educación superior en


la que se encuentran los beneficiarios de las becas del FSM, específicamente entre los jóvenes
de 16 a 24 años.

El siguiente gráfico muestra la distribución de del tipo de becas al interior cada grupo etario.
Como se puede apreciar, la gran mayoría de becas asignadas fueron para una carrera
universitaria o institutos. De hecho, las becas universitarias representan más del 80 % del total
de becas. Las becas para carreras técnicas presentan una proporción no mayor al 15%. En la
misma línea, las becas para centros preuniversitarios son mínimas y solo presente en el grupo
etario más joven entre 16 a 24 años.

Gráfico 29. Proporción de becarios por grupo etario según tipo de estudio

84.75%
35 años a más 15.25%
0.00%

88.12%
25 a 34 años 11.88%
0.00%

86.90%
16 a 24 años 11.72%
1.38%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00% 100.00%

Tipo de estudio superior Pre-universitario % Tipo de estudio superior Instituto %


Tipo de estudio superior Universitario %
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Encuesta Becarios
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

En una revisión detallada de la distribución de las becas por grupo etario, se encontró que la
distribución de becas presenta ciertas particularidades. Por un lado, el grupo de 16 a 24 años
representa el 47,55% de becas universitarias seguido por el grupo entre 25 y 34 con un
33,58%; mientras que el 18,87% de becas universitarias se destinaron a beneficiarios mayores
a 35 años. De esta manera, se puede aprecia que las becas universitarias se han distribuido
principalmente en el primer grupo etario aunque con una considerable participación de los
demás grupos.

192
De la misma forma, el 44,47% de becas se distribuyó en el grupo de 16 a 24 años seguido por
el grupo de 25 a 34 años con 31,58% mientras que la participación de becarios mayores a 35
años se incrementa a 23,68%.

Gráfico 30. Distribución del tipo de beca por grupo etario

100%

90% 18.87%
23.68%
80%

70%
33.58%
60% 31.58%

50% 100.00%

40%

30%
44.74% 47.55%
20%

10%

0%
Pre-universitario Instituto Universitario

16 a 24 años 25 a 34 años 35 años a más


Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Encuesta Becarios
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Indicador:
 Porcentaje de conclusión de la educación superior de la población de 25 a 34
años

El presente indicador explora el nivel de conclusión de educación superior de los becarios de


25 a 34 años. Según la encuesta realizada, el 35,6% del total de entrevistados señalaron haber
concluido sus estudios superiores. Mientras que el 64,4% respondieron que aún no termina
sus estudios superiores.

Al revisar por grupo etario, encontramos que la mayor tasa de conclusión se encuentra entre
los 16 y 24 años con 19,1% de estudiantes que concluyeron sus estudios. Mientras que el
grupo de 25 y 34 años presenta una tasa de conclusión de 46,5%. De la misma manera, el
grupo mayor a 35 años muestra una tasa de conclusión de 58,3%.

193
Gráfico 31. Tasa de conclusión de la educación superior de los becarios del FSM

70%

60% 58.30%

50% 46.50%

40%
35.60%

30%

20% 19.10%

10%

0%
16 a 24 años 25 a 34 años 34 a más años Total

Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Encuesta becarios


Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

A pesar de ello, en el siguiente gráfico se presenta la distribución de los becarios que


concluyeron sus estudios por grupo etario. Tal como se aprecia, los estudiantes de 16 a 24
años representan el 25,7% de becarios que ya concluyeron sus estudios mientras que el grupo
de 25 a 34 años significan el 42,2%. Finalmente, el grupo de 34 a más años conforman el 32,1%
de estudiantes con estudios concluidos. De esta manera, el 67,9% de becarios concluyeron sus
estudios antes de los 34 años.

Cuadro 118. Distribución de becarios que concluyeron sus estudios por grupo etario

45%
42.20%
40%

35%
32.11%
30%
25.69%
25%

20%

15%

10%

5%

0%
16 a 24 años 25 a 34 años 34 a más años

Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017


Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

194
Indicador:
 Porcentaje de estudiantes con dificultades económicas reciben apoyo
económico para culminar sus estudios superiores universitarios o no
universitarios

Uno de los principales objetivos del programa de becas es ofrecer un apoyo económico para
financiar los estudios superiores prestando mayor atención a criterios de necesidad y pobreza
económica. De esta manera, se revisó la Base de datos de becarios del FSM para determinar la
situación de pobreza de los beneficiarios de las becas siguiendo la Metodología para la
Determinación de la Clasificación Socioeconómica señalada por el Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social (MIDIS). De esta manera, se identificó que solo 8,16% del total de becarios se
encuentra en una situación de pobreza frente al 91,84% que se encuentran clasificados como
no pobre. Por tanto, casi la totalidad de beneficiarios del programa de becas no se encuentra
en una situación de pobreza.

Cuadro 119. Porcentaje de estudiantes con dificultades económicas reciben apoyo económico para
culminar sus estudios superiores universitarios o no universitarios.

Ingresos Familiares Promedios según metodología del MIDIS %

Pobre 8,16%
No Pobre 91,84%
Total 100,0%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Fichas socioeconómicas
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Indicador:
 Porcentaje de estudiantes reciben apoyo socioemocional y académico durante
el periodo de estudios superiores universitarios o no universitarios

Este indicador trata de recoger el nivel de acompañamiento y seguimiento a los becarios


mediante el acceso a apoyo académico y socioemocional durante su periodo de estudios
superiores universitarios o no universitarios.

Los resultados obtenidos de la encuesta reflejan que solo un 3% de becarios ha recibido apoyo
académico y solo un 1% recibió apoyo socioemocional. Por tanto, no ha habido un seguimiento
ni acompañamiento a los becarios en estos aspectos. De la misma manera, el apoyo para
alojamiento, transporte y alimentación ha sido casi nulo para los becarios, siendo ello recursos
importantes para los estudios. De esta manera, si bien se ha entregado una gran cantidad de

195
becas, no se ha brindado un apoyo integral al becario para que el becario pueda
desempeñarse satisfactoriamente en sus estudios.

Cuadro 120. Proporción de becarios que reciben apoyo socioemocional y académico durante el
periodo de estudios superiores universitarios o no universitarios.

Apoyo para
Apoyo Apoyo Socio- Apoyo en Apoyo para Apoyo para
Respuesta asesoría
Académico emocional alimentación alojamiento transporte
vocacional
Sí 3,0% 1,0% 2,6% 0,4% 0,0% 0,0%
No 97,0% 99,0% 97,4% 99,6% 100,0% 100,0%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Encuesta Becarios
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Indicador:
 Porcentaje de jóvenes de 16 a 24 años se insertan al mercado laboral con su
propia empresa o dependientes

Este indicador trata de medir la rentabilidad y beneficios en los becarios para su inserción en el
mercado laboral, sea como un trabajador independiente o dependiente.

De manera general, la proporción de becarios empleados es de 56,8% frente a un 43,2% que


no trabaja. Al revisar el tipo de empleo, se encontró que una mayor proporción labora como
trabajador independiente (37%) y un menor porcentaje como trabajador dependiente
(19,81%).

En esta misma línea, al revisar por grupo etario, la mayor tasa de desempleo se observa entre
16 a 24 años, seguido por los becarios de 25 a 34 años. De la misma manera, el mayor grupo
de becarios que se encuentra laborando tienen más de 25 años.

196
Gráfico 32. Nivel de inserción al mercado laboral de los becarios del FSM

100%

90% 85.2%

80%

70%
64.0%
59.9%
60% 56.8%
50.8%
50%
43.0% 43.2%
40.1%
40% 36.0% 37.0%
34.4%
30% 27.2%
21.0% 19.8%
20% 14.8%
12.9%
10%

0%
16 a 24 años 25 a 34 años 34 a más años Total

Trabajo Independiente Trabajo Dependiente Total que trabajan Total que no trabajan

Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Encuesta Becarios


Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Para una mayor profundidad de este indicador, se revisó el nivel de empleabilidad de los
becarios según el estado de estudios. Un resultado interesante de la encuesta es que el 64,5%
de becarios que concluyeron sus estudios se encuentra trabajando frente a un 35,5% que no lo
hace. Es decir, poco más de un tercio de los becarios que terminaron sus estudios no ha
podido ingresar al mercado laboral.

Por otro lado, el mayor grupo de becarios que no trabaja se encuentra en aquellos que
actualmente están estudiando, dando a entender que han priorizado sus estudios frente a
actividades laborales. El grupo que no concluyó sus estudios superiores y actualmente no se
encuentra estudiando presenta resultados interesantes dado que el 65% se encuentra
trabajando actualmente. Sin embargo, a pesar de mantener un porcentaje muy alto de
empleabilidad, los puestos de trabajo de los que no concluyeron sus estudios no son de alta
rentabilidad. Se puede entender que la no conclusión de estudios puede estar asociado a
necesidades económicas. Este punto se detallará en una sección posterior.

197
Gráfico 33. Nivel de empleabilidad de los becarios según estado de estudios

100%

90%
35.2% 35.5%
80%

70%
70.9%
60%

50%

40%
64.8% 64.5%
30%

20%
29.1%
10%

0%
No concluyó Actualmente estudia Concluyó

Trabaja No trabaja
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Encuesta Becarios
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Los resultados anteriores se reflejan al revisar el nivel de empleabilidad de los becarios


titulados luego de haber concluido sus estudios. En general, la titulación ha significado un
impacto positivo para el acceso al mercado laboral. Ello se evidencia en que el 72,1% de
titulados se encuentra trabajando actualmente mientras que un 27,9% no labora en la
actualidad. Revisando al detalle los empleos obtenidos, encontramos que la gran mayoría de
titulados ocupa puestos administrativos y técnicos tanto en el sector público y privado.

Por otro lado, de los becarios no titulados y que ya concluyeron sus estudios superiores, el 61%
se encuentra laborando mientras que el 38% no trabaja actualmente.

198
Gráfico 34. Proporción de becarios que trabajan actualmente según nivel de titulación

80%
72.1%
70%

60% 57.7%

50%
42.3%
40%

30% 27.9%

20%

10%

0%
Titulado No titulado

Trabaja No trabaja

Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Encuesta Becarios


Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

Por otro lado, como parte de la encuesta realizada a los becarios del FSM, se incluyeron
algunas preguntas que complementan la información obtenida de los indicadores propuestos.

En primer lugar, se consultó por el origen de las instituciones educativas de los becarios.
Resulta llamativo que el 91,5% de encuestados señaló que su centro de educación básica no se
encontraba en la comunidad a la cual pertenecía. Es decir, la gran mayoría de becarios no
estudiaron en las escuelas intervenidas por el FSM.

Cuadro 121. Porcentaje de becarios que pertenecen a las escuelas de los sectores intervenidos

Becarios
Pertenece al sector
%
Sí 8 ,5%
No 91 ,5%
Total 100 ,0%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 – Encuesta Becarios
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

En segundo lugar, se consultó sobre las razones de no conclusión de sus estudios superiores.
Los becarios señalaron que los motivos económicos fueron el principal factor de no conclusión
de sus estudios superiores en un 93,3%. De hecho, la gran mayoría de entrevistados precisó
que el FSM retiró el financiamiento para las becas, lo cual generó que los becarios se retiren de
los centros de estudios ante la incapacidad de pago y falta de recursos económicos.

199
Cuadro 122. Razones de no conclusión de los estudios académicos

Razón %
Económico 93 ,33%
Laboral 2 ,22%
Salud 2 ,22%
Académico 1 ,11%
Cruce de horarios 1 ,11%
Total 100 ,00%
Fuente: Línea de Base Programa Educativo Integral 2017 - Encuesta Becarios
Elaborado por Escuela de Capacitación Pedagógica

200
CONCLUSIONES

En la presente sección se esbozan las principales conclusiones del estudio de Línea de Base.
Con la finalidad de mantener la estructura del informe, éstas se organizan según se refieran a
Comunidad Educativa y al Programa de Becas, y por el tipo de actor involucrado.

Comunidad Educativa

Cobertura y conclusión educativa

1. El incremento en el número de matriculados en el nivel Inicial y Secundaria es ligero.


En el caso de inicial el incremento es de 182 alumnos en el 2014 a 192 alumnos en el
2017. Además, en el caso de secundaria se presentó un incremento de 199 alumnos en
el 2014 a 222 alumnos en el 2017. Por el contrario, en primaria se ha reducido el
número de matriculados de 449 en el 2014 a 413 estudiantes en el 2017.
2. La cobertura de atención a infantes de 0 a 2 años se ha incrementado
considerablemente, pasando de 1 alumno en el 2014 a 27 alumnos matriculados en el
2017, según información del SIAGIE. No obstante, se identifican dos limitaciones para
expandir la cobertura: a) los padres de familia de la zona de intervención no están
familiarizados con los beneficios de la atención temprana de niños y b) la
infraestructura, el espacio y los especialistas para realizar tal labor es mínima en la
zona.
3. En el año 2016, el porcentaje de conclusión en los niveles Inicial y Primaria son
bastante altos, casi al 100%. Al contrario, en el nivel Secundaria las estadísticas
muestran que únicamente 6 de cada 10 matriculados acaba el año escolar. Los motivos
están asociados generalmente a problemas económicos que conllevan a que el
adolescente trabaje desde temprana edad y, por tanto, abandone la escuela.

Logros de aprendizaje

201
4. Las evaluaciones censales a estudiantes sobre logros de aprendizaje en las áreas de
Matemática y Comprensión Lectora en el año 2016 muestran que, en nivel Primaria el
porcentaje de alumnos que se encuentran en el nivel Satisfactorio no exceden al 8%,
tanto para segundo como cuarto de primaria. De la misma manera, en el nivel
Secundaria ningún alumno logró estar en Satisfactorio, por lo que se considera que los
logros en este nivel son deficientes. Los resultados evidencian el reto que significa para
los objetivos del PEI, puesto que en un primer momento es imprescindible que los
niños del nivel Previo al inicio y En inicio migren a un nivel de logro En proceso; y, a
partir de aquí lograr subir el nivel de logro hasta Satisfactorio.

Desempeño docente

5. La Lista de Cotejo aplicada a los docentes ha permitido conocer que en la mayoría de


casos se presenta un desempeño pedagógico deficiente. Se encuentra que algunos de
los colegios, presentados en la sección 4.3, no incluyen en sus documentos
pedagógicos estrategias pedagógicas necesarias o innovadoras. Los principales
problemas se relacionan a la ausencia de manejo disciplinar y del conocimiento del
contexto. Además, se observa que las estrategias usadas no cumplen con los
estándares nacionales. Asimismo, estas instituciones educativas no incluyen en su plan
curricular el desarrollo de proyectos de investigación o propuestas innovadoras de
enseñanza.
6. Se ha encontrado que el 92,6% de docentes en la zona de intervención no utilizan
recursos didácticos o TIC. Cabe resaltar que ninguna de las escuelas cuenta con
internet y la mayoría de computadoras se encuentran en mal estado o no disponen de
estos equipos.
7. La mayoría de docentes en la zona de intervención son contratados (el 65,3% de
docentes están bajo esta modalidad). Este factor debe ser considerado en la
planificación de la capacitación docente y el diseño de incentivos que permitan
convocar y trabajar el mayor tiempo posible con los mismos docentes.
8. El 100% de docentes no domina el idioma inglés, por lo tanto no se encuentran en la
capacidad de enseñarlo; de esta totalidad, el 1% se encuentra en el nivel intermedio, el
33% en el nivel básico y el resto no tiene estudios del idioma inglés.

202
9. La mayoría de docentes no ha participado de otros programas educativos (9,3% de
docentes han participado en alguna intervención similar). Por tanto, salvo excepciones,
no se cuenta con experiencias anteriores que permitan que los docentes se
encuentren familiarizados con una intervención de este tipo y estén sensibilizados
sobre su importancia. Al mismo tiempo, es importante recalcar que el 57,3% de
docentes considera necesario complementar sus conocimientos para lograr mejoras
en sus estrategias de metodología o planificación curricular, lo cual implica que puede
existir interés de parte de estos actores por participar del Programa.
10. Una limitación encontrada en el diagnóstico de la Línea de Base consiste en que sólo el
9.33% de docentes residen en las comunidades donde están ubicada las instituciones
educativas donde intervendrá el PEI. Más aún, es importante mencionar que a pesar
de que algunos docentes residen en las comunidades de la intervención, el 97.33% de
docentes se demora más de una hora en llegar a su centro laboral. Esta situación
puede generar: a) problemas de convocatoria y asistencia a las actividades
programadas fuera del horario escolar y b) lejanía con la dinámica social de la
comunidad educativa que impacta en los lazos interpersonales.

Desempeño de los directivos

11. El 85% de los directivos de las IIEE beneficiadas por el PEI desconoce los procesos de
acreditación, lo cual se puede observar en la sección 4.4. Sin embargo, es importante
resaltar que los directores se encuentran en capacidad de tener liderazgo en los
procesos de autoevaluación, pues el 79,6% de ellos han experimentado procesos de
reflexión sobre su práctica o utilizan mecanismos de información a la comunidad sobre
los logros de aprendizaje.

Resultados en mobiliario y material didáctico

12. Acerca de las instalaciones educativas, se observa que del total de espacios
identificados sean educativos y/o administrativos, el 52,8% de estos están destinados
exclusivamente para fines educativos. Se evidencia entonces que no se está utilizando
gran cantidad de estos espacios para asuntos educativos o para mejor
aprovechamiento que un uso administrativo.
13. Además, se realizó un inventario de la infraestructura de espacios para actividades
extracurriculares en las instituciones educativas en la zona de intervención. Al

203
respecto, se encontró que sólo una institución educativa cuenta con una cancha de
loza, la cual se encuentra en la institución educativa 2 504183 - Chamcas del nivel
Primaria. Por otro lado, de las 27 escuelas, únicamente una cuenta con laboratorio de
Ciencias. Del mismo modo, ninguna de las escuelas cuenta con salas de
psicomotricidad o gimnasio, a pesar de contar con materiales relacionados a esta
actividad. Asimismo, solo una escuela cuenta con sala de música (Pampa Grande en el
nivel Inicial) pero no se registró ningún tipo de instrumento musical para ser
empleado, lo cual implica contar con un espacio que no puede ser usado para el fin
diseñado.
14. El inventario de mobiliario en todas las escuelas muestra que en general el estado es
entre regular y bueno en nivel Inicial y, por el contrario, es malo o muy malo en nivel
Primaria y, principalmente, en secundaria.
15. La mayoría de aulas en las instituciones educativas no están organizadas en sectores,
lo cual no permite que a través de esta estructura se maximice el espacio y la
investigación. Del total de aulas únicamente el 32,8% cuenta con esta distribución.
16. El número de materiales didácticos contabilizados por institución educativa da cuenta
que el equipamiento es reducido y, por tanto, debiera ser complementado para
facilitar la práctica pedagógica.

Funcionarios UGEL

17. La mayoría de funcionarios de la UGEL Cajamarca (84,6%) considera que el desempeño


laboral del docente es alto o muy alto. Sin embargo, al mismo tiempo, no consideran
que los docentes y directores de las escuelas a intervenir estén preparados para
realizar un proceso de autoevaluación institucional con fines de acreditación.

Padres de familia

18. El 31,9% de padres de familia reconoce no participar mediante la APAFA y el 75,6% de


ellos indica no participar en la elaboración de documentos de gestión institucional de
la institución educativa donde asiste su hijo o hija. No obstante, es importante indicar
que el 59,3% de directores señaló que sí han recibido apoyo de los docentes y padres
de familia para la elaboración de los documentos de gestión institucional.

204
19. El 78,6% de padres de familia desconoce la intervención en educación temprana,
motivo por el cual no participan con sus hijos en estas actividades. Además, reconocen
no saber la importancia y beneficios de la educación temprana para sus hijos.

Programa de Becas

1. En el proceso de elaboración de la LB, se identificó un total de 1945 beneficiarios


pertenecientes al Programa de Becas implementado por el FSM. La implementación
del nuevo Programa de Becas del PEI deberá tomar en cuenta los pasivos adquiridos
así como las características de los becarios del programa anterior.
2. El 35,6% de becarios encuestados señaló haber concluido sus estudios superiores.
Mientras que el 64,4% respondió que aún no termina sus estudios superiores.
Principalmente, los becarios señalaron que el retiro del financiamiento al Programa de
Becas anterior fue el principal motivo de su no conclusión. Por tanto, se espera que
este grupo muestre altas expectativas frente al nuevo Programa de Becas del PEI.
3. En la actualidad, el 51% de beneficiarios del anterior Programa de Becas son mayores a
25 años de edad. De tal manera, más de la mitad de beneficiarios del programa
anterior se encuentra fuera del público objetivo del Programa de Becas del PEI, el cual
prioriza a estudiantes de 16 a 24 años. En este escenario, el PEI debe considerar las
características de esta población para ser incluida en la propuesta del nuevo Programa.
4. La experiencia con el Programa de Becas previo ha generado cierta desconfianza con el
Programa de Becas del PEI debido a que el programa anterior se implementó sin un
seguimiento y diseño adecuado. Por ello, las expectativas por el alcance y beneficio
que podría traer a la zona puede desembocar en un escalamiento de conflicto si éste
no responde a las demandas que solicitan.
5. Siguiendo la metodología señalada por el MIDIS, se encontró que solo el 8,2% del total
de becarios se encuentra en una situación de pobreza frente al 91,8% que se
encuentran clasificados como no pobre. Por tanto, casi la totalidad de beneficiarios del
programa de becas no se encuentra en una situación de pobreza.
6. Un resultado interesante de la encuesta es que el 64,5% de becarios que concluyeron
sus estudios se encuentra trabajando frente a un 35,5% que no lo hace. Es decir, poco
más de un tercio de los becarios que terminaron sus estudios no ha podido ingresar al

205
mercado laboral. En la misma línea, el 72,1% de becarios titulados actualmente se
encuentra trabajando mientras que un 27,9% no labora en la actualidad. Aunque, la
gran mayoría de titulados ocupa puestos administrativos y técnicos tanto en el sector
público como privado.

206
RECOMENDACIONES

1. Diseñar, implementar y extender la cobertura de atención a la población de 0 a 2 años


considerando dentro de las actividades la sensibilización y capacitación sobre los
beneficios de la atención temprana.
2. Indagar en profundidad las razones de la alta tasa de no conclusión en el nivel
secundaria, considerando que serán el público objetivo para el Programa de Becas.
3. Diseñar planes de ejecución de actividades con docentes que incluyan consideraciones
importantes encontradas como: modalidad de contrato, distancia entre su residencia y
la institución educativa, los bajos resultados en conocimiento y aplicación de prácticas
y estrategias pedagógicas.
4. Aprovechar los espacios disponibles que disponen las instituciones educativas, podrían
ser empleadas como espacios para sala de música, de psicomotricidad u otro de
carácter cultural que complemente la formación integral del alumno.
5. Gestionar la compra y equipamiento de mobiliario y material educativo según las
necesidades de los beneficiarios en el marco de las actividades del PEI.
6. Conformación de un equipo especializado para la gestión independiente del Programa
de Becas, si bien articulado como un solo Programa. Los resultados de la Línea Base
muestran que existe expectativas particulares por este componente; así como pasivos
de experiencias anteriores que pudieran dificultar el desarrollo del PEI.
7. Conformación de un equipo de Relaciones Comunitarias transversal al PEI que brinde
asistencia y realice monitoreo social permanente para dar soporte a la realización de
las actividades del PEI.
8. Elaborar y ejecutar un Plan Comunicacional que permita posicionar al PEI en la zona de
intervención. Además, se debe generar canales y/o espacios para empezar a crear
lazos interpersonales con los beneficiarios del Programa, que permitan alcanzar
soluciones a los distintos casos que se presentarán.

207
ANEXOS

I. Tablas de Instituciones educativas del área de influencia, aulas y docentes de las


comunidades campesinas La Encañada y Michiquillay del distrito La Encañada – Cajamarca

II. Cuadro de Informantes de entrevistas

III. Matriz de indicadores

IV. Instrumentos de recojo de información

1. Lista de cotejo de docentes


2. Entrevista a docentes
3. Encuesta a directores
4. Entrevista a directores
5. Ficha de inventario de gestión de recursos educativos
6. Ficha de inventario de mobiliario y material didáctico del aula
7. Encuesta a padres de familia
8. Encuesta a becarios 2011-2015
9. Entrevista a autoridades de UGEL
10. Entrevista a trabajadores del Fondo Social Michiquillay

V. Plan de Comunicación del Equipo Operador

VI. Listado de preguntas y respuestas que pueden surgir en campo

VII. Protocolo comunicacional de aplicación de instrumentos

VIII. Cronograma de trabajo de la Línea de Base

IX. Distancia a Instituciones Educativas

X. Resultados de Aprendizaje por IIEE

XI. Cartas a UGEL Cajamarca

208
XII. Cartas al Municipio Distrital de la Encañada

XIII. Cartas al Fondo Social Michiquillay

XIV. Carta al Centro de Salud Micuypampa

XV. Mapeo de actores

XVI. Instrumentos aplicados

1. Listas de cotejo de docentes (000001 – 000075)


2. Entrevistas a docentes (000001 – 000075)
3. Encuestas a directores (000001 – 000027)
4. Entrevistas a directores (000001 – 000027)
5. Ficha de inventario de gestión de recursos educativos (000001 – 000027)
6. Ficha de inventario de mobiliario y material didáctico del aula (000001 – 000068)
7. Encuesta a padres de familia (000001 – 000359)
8. Encuesta a becarios 2011-2015 (000001 – 000319)
9. Entrevista a autoridades de UGEL (000001 – 000014)
10. Entrevista a trabajadores del Fondo Social Michiquillay (000001 – 000004)

XVII. Registro fotográfico

209
210

También podría gustarte