Está en la página 1de 23

AZUL

FORMACIÓN
SUPERIOR
Nuevas y viejas infancias, la construcción histórica del Sistema educativo y la niñez | Seminario 1

UNIDAD TEMÁTICA 2
La construcción del sistema educativo en Argentina

Introducción
La unidad número 2 se centra en el desarrollo histórico del sistema educativo argentino. El
propósito planeado apunta a la reflexión sobre la relación Estado y Educación en relación a las
diferentes normativas que han estado o siguen vigentes en nuestro sistema educativo.
Para tal fin, se profundiza sobre la Ley 1420, al destacar sus principales características y obje-
tivos y se menciona a Sarmiento como exponente destacado de construcción de un ideal de
sujeto pedagógico.
Al continuar con la línea histórica de Leyes destacadas
del Sistema Educativo Argentino, se expone la Ley Fede-
ral de Educación para comprender los cambios que la
misma introdujo en relación a la realidad del contexto en
que se puso en vigencia.
Finalmente se aborda la Ley Nacional de Educación que
regula actualmente el ejercicio del derecho de enseñar y
aprender consagrado por el artículo 14 de la Constitu-
ción Nacional y los tratados internacionales incorpora-
dos a ella.
Se pretende, a través del análisis de las normativas
expuestas, reflexionar y analizar el sistema educativo desde una mirada histórica atravesada
por el contexto social y político en relación a la educación, a la concepción de la misma y a los
objetivos que se proponen en relación al momento en que entran en vigencia.

1. La Ley 1420 y el modelo educativo argentino


El modelo educativo argentino tradicional de corte positivista de fines del siglo XIX y principios
del XX fue ideado por la generación del 80 y tuvo como principal exponente en el momento de
su nacimiento a Domingo Faustino Sarmiento. Este modelo se constituyó tras lo que se puede
llamar en materia de geopolítica; “la repartición del mundo, en cuanto a la división internacio-
nal del trabajo”. Esta repartición del mundo consistió, tras el Congreso de Berlín de 1885, en
establecer que las potencias europeas, se encargarían de producir manufacturas, y desarrollar
tecnología, mientras los países en desarrollo tendrían la misión de ser productores de materia
prima, para sustentar a los primeros.

| página 1
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Nuevas y viejas infancias, la construcción histórica del Sistema educativo y la niñez | Seminario 1

En este contexto histórico mundial se puede observar el modo en que se inserta la Argentina
(país naciente, que se hallaba en vías de desarrollo) en el contexto mundial y cómo se pretende
formar a los sujetos que van a constituir la nueva nación.

(1815-1888)

El modelo propuesto por Sarmiento tuvo como misión homogeneizar a los grupos inmigrantes
y a la población originaria para constituir ese nuevo sujeto social. Sin embargo, en el proceso
de construcción dejo de lado, lo que denomina la barbarie. Esto se puede observar en su obra
cumbre titulada Civilización y barbarie donde Sarmiento adopta los ideales, o mejor dicho la
ideología europea, a la que llama civilización, y designa a todo lo no europeo (gauchos, indios
o negros) con el mote de “barbarie”. Por lo tanto, es posible apreciar en el modelo educativo de
Sarmiento, una concepción etnocéntrica europeizante, en la cual no deja resquicio para lo
americano. Este modelo se centra en una donde predomina la memoria y las relaciones asimé-
tricas. Si bien utilizó el termino; “educación popular”, este matiz no se refiere a lo que hoy en
día se conoce con ese nombre.

MODELOS CONTRAPUESTOS

En contraposición a lo postulado por el modelo de Sarmiento surgirían en América Latina otros


pensadores, como el brasilero Paulo Freire que sostiene que la educación popular implica, en
primer lugar una herramienta transformadora capaz de potencializar el capital humano para
que el sujeto sea protagonista del proyecto histórico-social del que es parte y a su vez posibili-
te la constitución de una identidad colectiva. Para éste pensado, en este proceso, tanto la soli-
daridad como la organización humana jugarían un importante papel en el camino de intentar
generar un proyecto renovador que termine con la dualidad opresor-oprimido en pos de la
humanización de las estructuras sociales.

| página 2
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Nuevas y viejas infancias, la construcción histórica del Sistema educativo y la niñez | Seminario 1

En su obra La Educación Popular (1849), Sarmiento sostiene que la


mejor estrategia moderna de educación es la escuela, y para ello
piensa en una educación basada en la formación de un sujeto políti-
co, el ciudadano. Éste se caracteriza por ser una educación homoge-
neizante que legitima la sociedad liberal, que difunde los deberes, los
derechos, el capitalismo, la igualdad de oportunidades, entendida
como la posibilidad que todos vayan a la escuela.
En 1874 se formulaba la Ley de Educación 1420 donde se especificó
la obligatoriedad del Nivel primario.
Sarmiento pensaba siempre en formar al pueblo, que es lo que a él le
importa, y para ello sostiene que la educación popular, por un lado,
fomenta el acceso de toda la población a la escuela primaria, y por el
otro, destaca la importancia de la escuela normal cuya función es
formar a los docentes para desempeñarse en el ejercicio de la misma
en la escuela primaria. A su turno, la educación secundaria y superior se halla destinada a una
elite. La educación popular escolar, la sarmientina, en manos del Estado, sustentada en el
modelo de civilización liberal, desvaloriza la cultura popular propia de los pueblos originarios
e inmigrantes. En la escuela a estos sujetos se les enseña saberes para que se puedan integrar
a la Nación. Los que no acuerdan con lo establecido pasan a ocupar el lugar de los excluidos,
los marginales, los bárbaros. En esta período la enseñanza religiosa solo podía ser impartida
en las escuelas públicas –como ha sido establecido a partir de la promulgación de la Ley
1420-, por los ministros autorizados de los diferentes cultos, a los niños de su respectiva
comunión y antes o después de las horas de clase.

MATERIAL ONLINE

Para ampliar el conocimiento sobre la visión de Sarmiento se le sugiere


la lectura del siguiente artículo. Disponible en:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7377/1/6.%2
0Civilizacion%20y%20barbarie.pdf (1)

A principios del siglo XX, con la consolidación de la oligarquía argen-


tina en el poder, y sobre todo tras el golpe de Estado de 1930, se em-
pieza a reivindicar lo nacional y como consecuencia la mirada acerca
del gaucho cambia. Éste empieza a ser observado como arquetipo de
nacionalidad por parte de las clases altas nativas, lo se puede eviden-
ciar el caso de Leopoldo Lugones quien escribe una de sus más
importantes obras titulada El payador.
En esos momentos, la educación sigue con los lineamientos de Sar-
miento pero se le agrega lo nacional. Surge entonces el siguiente
interrogante: ¿qué se entiende por nacional? Lo nacional incluye la 1874-1938

| página 3
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Nuevas y viejas infancias, la construcción histórica del Sistema educativo y la niñez | Seminario 1

delimitación de las fronteras, el amor a los símbolos patrios y la reproducción de lo que en


términos de Durkheim se denomina el hecho social, es decir las normas, tradiciones, reglas,
uso y costumbres de la idiosincrasia de un determinado pueblo, que en el caso de nuestro país
se halla construido y atenazado a la cultura europea.
De esta manera, se puede apreciar como el sujeto construido por el modelo sarmientino se
sostiene en el ideal de lo denominado “ser nacional” y es una “abstracción”, que nunca existió.
¿Por qué se puede afirmar esto?.
Porque a la escuela asistieron sectores de todos los grupos sociales, y se conformó lo que
Foucault denomina relleno estratégico, es decir el modelo sarmientino programado para un
cierto sector, tras las reformas producidas en el devenir de los años abarcó a otros sectores no
tenidos en cuenta en el momento de sus inicios.
De igual manera se puede observar como la política económica y cultural de Argentina en lo
que refiere a “la división del trabajo a escala mundial” fue propuesta entre golpes de Estado y
gobiernos democráticos y así definió un perfil de sujeto social siempre ligado a su utilización
con fines económicos.
Sarmiento destacaba la educación y le proporcionaba un carácter elevado, la entendía como
“poder redentor”. La consideraba la fuerza capaz de sacar al país de la barbarie, hacer libres a
los hombres con plena conciencia de sus derechos y morigerar las pasiones masificantes.
Para el gran maestro, la educación era la medida de la civilización de un pueblo, abría la con-
ciencia de la participación ciudadana y era la base para el desarrollo de la democracia.
Sarmiento sostiene:
“No hay República sino bajo esta condición y la palabra democracia es una burla donde el gobier-
no...pospone o descuida formar al ciudadano moral e inteligente”.1
Tal vez por su adhesión al proceso civilizatorio anglosajón, o por su pensamiento liberal, no
aplicó el poder de redención de la educación a los indios y gauchos. No creía que actuaría
sobre ellos y prefería orientarlos hacia los inmigrantes extranjeros que trajeran directamente
el progreso al país.
Civilización o barbarie, en ese contexto podía definir básicamente el pensamiento y la pasión
de Sarmiento. Para ello se propuso “educar al soberano”, en una acción constante y decisiva
que muy bien conoció su ministro de instrucción pública Nicolás Avellaneda. Éste realizó una
brillante labor, interpretó el valor y las convicciones del pensamiento sarmientino, quien a su
vez lo postulaba como sucesor en el nuevo período presidencial en el que triunfaría. No en
vano, el Congreso de Panamá de 1943 proclamó a Domingo F. Sarmiento con el merecido título
de “Educador de América”.
Algunos autores, como Gustavo F. J. Cirigliano, presentan hipótesis diferentes sobre la con-
cepción de Sarmiento acerca de la educación, y señala que se basa más en necesidades eco-
nómicas y no tanto políticas. Según esta hipótesis el sistema educativo creado en las últimas
décadas del siglo XIX sería una respuesta a los requerimientos de una estructura económica
dependiente basada en la exportación de materias primas y concentradas en las actividades
portuarias.

1
Sarmiento, 1870

| página 4
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Nuevas y viejas infancias, la construcción histórica del Sistema educativo y la niñez | Seminario 1

La estructura educacional del país, según Cirigliano estaba pensada en función de preparar
funcionarios portuarios que eran individuos discretamente cultos, literaria y espiritualmente
alineados, teóricamente preparados para la vida de la gran urbe, pero de hecho, con pocas
posibilidades de salirse de la esfera de lo aprendido y fundamentalmente dependientes. Esto
fue posible porque la estructura educacional del país fue pensada para un Buenos Aires con-
cebido como simple puerto. Este puerto capitalino servía para toda la maniobra de importa-
ción, depósitos, control y exportación y necesitaba así una hilera de burócratas, desde los más
altos abogados presidenciables, hasta el más modesto escribiente. Y a esa formación estaba
orientada la educación de manera proporcional y en los tres niveles.

PARA SABER MÁS

Es oportuno recordar la distinción entre el concepto de Estado y el de Gobierno.


El Estado se define como “la organización jurídica, institucional, de la Nación”. Es la represen-
tación formal de la sociedad y se encuentra sostenido por el poder público, es decir, por el
poder otorgado por la sociedad civil al mismo. En el Estado, la sociedad delega su representa-
ción, su mandato popular.
El Estado es la representación formal de toda la sociedad y resume lo que es el poder público.
Este poder tiene contenido a través del gobierno, que ejerce los cargos públicos (funcionarios)
en determinado tiempo y espacio.
El Gobierno, expresa el poder político en determinado momento (coyuntural) y determina las
políticas públicas en un espacio de tiempo y lugar determinados, constituye el poder político
que conduce y formula políticas, administra “la cosa Pública” en determinada coyuntura, con
normas y reglas dentro del marco del Estado. El gobierno en cada momento y lugar es quien,
en consecuencia, determina las políticas públicas en general y las destinadas al sector educa-
ción en particular.
La política educativa de un gobierno tiene un período coyuntural de acción más acotado, pero
nunca debería perder de vista que forma (o debería formar parte) de un proyecto político edu-
cativo de Estado, más amplio y con proyección a largo plazo.

Se le sugiere remitirse a la sección citas textuales al final de unidad temática donde encontrará
un fragmento de La Escuela y la Igualdad: renovar la apuesta, de I. Dussel y M. Southwell.

MATERIAL ONLINE

El siguiente video se presenta una disertación realizada por Pablo


Pineau, acerca de la perspectiva histórica de la educación argentina.
Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=yIlWodJ5OPw

| página 5
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Nuevas y viejas infancias, la construcción histórica del Sistema educativo y la niñez | Seminario 1

2. La ley 24.195 y el modelo educativo argentino


A instancias del gobierno democrático se realizó en el año 1985 el Congreso Pedagógico
Nacional. Los distintos actores sociales y educativos debatieron en aquella oportunidad
acerca de la necesidad de un sistema educativo sostenido en la base normalista, aunque
impregnado por el autoritarismo del llamado Proceso de Reorganización Nacional.
Como resultado de las perspectivas vertidas en dicho congreso, se hizo un llamado a la demo-
cratización de la educación, el abandono del enciclopedismo y las posturas autoritarias pre-
vias, con la meta de construir conocimiento y educación de manera participativa, vinculados a
nuestra propia realidad, en un marco de pluralismo y tolerancia.
Bajo la excusa de receptar estas tendencias democratizadoras, que postulan un aprendizaje
socialmente significativo y vinculado al contexto, en 1993 se sancionó la Ley Federal de Edu-
cación 24.195. Sus enunciados generales receptan estos principios educativos y otros más de
orientación progresista: la igualdad de oportunidades, la valorización del trabajo, la integra-
ción de los discapacitados, la conservación del medo ambiente, etc. Pero la implementación
de la nueva estructura por la Ley Federal de Educación, implicó una plasmación de los princi-
pios educativos neoliberales.
En la década de1990, con la sucesiva implementación de políticas neoliberales, regidas y
suministradas por organismos internacionales de crédito y desarrollo, se había producido un
quiebre de la malla social. En este contexto, se gestó una fuerte tendencia a la mercantiliza-
ción educativa, con la priorización de la educación privada en desmedro de la educación públi-
ca. Esto llevaría a que el Sistema Educativo Nacional no ofreciera la garantía de educación
igualitaria y gratuita que constituían los pilares básicos de la educación argentina. Con la Ley
Federal de Educación se había descentralizado el Sistema, y delgado en las provincias la res-
ponsabilidad de mantener el Sistema Educativo, lo que trajo como consecuencia el colapso
financiero de las mismas. Este modelo de educación dejo como consecuencia, la fragmenta-
ción del sistema educativo, la deserción escolar, la segmentación social, el aumento en la
brecha entre clases, de esta manera se hizo necesario el replanteo de la Ley Federal de Educa-
ción.

2.1 Estructura del sistema educativo


La Ley 1420 establecía una escolaridad obligatoria de siete años, que ya hace mucho que ha
dejado de ser suficiente. La Ley 24.195 será implementada en forma gradual y progresiva y
establece 3 años más de educación obligatoria hasta el noveno grado.
La ampliación del período de obligatoriedad que establece la Ley 24.195 puede juzgarse desde
un punto de vista cuantitativo, pues con respecto a lo que se establecía en la Ley 1420, siglo
XIX, en el siglo XX, década donde se sanciona la Ley Federal de Educación, son otras las
demandas y es necesario que la población en su conjunto acceda a más años de escolaridad,
mayor índice de escolaridad mayor posibilidades de desarrollo La Ley Federal de Educación,
propone un cambio de estructura del Sistema educativo argentino.
La estructura del Sistema Educativo, será implementada en forma gradual y progresiva, estará
integrada por los siguientes niveles.

| página 6
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Nuevas y viejas infancias, la construcción histórica del Sistema educativo y la niñez | Seminario 1

1. EDUCACIÓN INICIAL
Constituida por el Jardín de Infantes para niños/as de 3 a 5 años de edad, siendo obligatorio
el último año. Las Provincias y la MCBA establecerán, cuando sea necesario, servicios de
Jardín Maternal para niños/as de 3 años y prestarán apoyo a las Instituciones de la Comuni-
dad para que estas les brinden ayuda a las familias que lo requieran.
La principal finalidad de este nivel es garantizar el desarrollo integral de los alumnos, asegurar
la cobertura universal a partir de los 5 años, impulsar la expansión de la matrícula especial-
mente en las zonas rurales y suburbanas, y abrir vías efectivas para ampliar la prestación de
servicios nutricionales y de salud.
La educación inicial constituye una clara apuesta a la mejora de la calidad del sistema educa-
tivo y a una auténtica igualdad de posibilidades. Es un medio efectivo para favorecer el éxito
escolar en la EGB, refuerza valores y actitudes que facilitan la integración social, y mejora la
educabilidad de los futuros estudiantes.
La obligatoriedad del último año tiene por objeto brindar igualdad de oportunidades y posibili-
dades de ingreso a la EGB a todos los niños.
El último año del nivel se caracteriza por la preparación para el proceso alfabetizador en un
marco de socialización institucional que apoye y complemente la experiencia vivida por el niño
en la familia; que amplíe y desarrolle las competencias que trae al incorporarse a la escuela; y
que ofrezca una iniciación sistemática en los aprendizajes instrumentales para el abordaje de
los procesos curriculares de la EGB.
Tanto el Jardín Maternal como el Jardín de Infantes estarán a cargo de personal docente espe-
cializado.
2. EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
Obligatoria, de 9 años de duración a partir de los 6 años de edad, entendida como unidad
pedagógica integral y organizada en 3 ciclos, según lo establecido en el art. 15.
Las principales finalidades de este nivel obligatorio son:
• Universalizar la cobertura de la educación general básica atendiendo distintas demandas de
la sociedad: políticas, científico- tecnológicas, económicas y sociales.
• Producir la homogenización de los objetivos y de los resultados a partir de la heterogeneidad
de los puntos de partida. Toda la población debe estar capacitada para manejar las competen-
cias básicas, conocimientos, destrezas, actitudes, necesarios para un buen desempeño en la
sociedad. Los alumnos de los sectores más carenciados deben tener acceso a resultados
similares al resto de la población. Por ello, este nivel actúa como mecanismo compensador de
las desigualdades de origen económico-social.
• Constituir un modelo global que permita retener a los alumnos la mayor cantidad de tiempo
posible, se ofrece una formación básica y común en un tramo de extensión de la obligatorie-
dad hasta los 14 años de edad como mínimo.
Los ciclos de la EGB.
Argumentaciones de carácter político, organizativo y administrativo, y consideraciones
socio-educativas, psicoevolutivas y pedagógicas, señalan la conveniencia de adoptar una
organización de nivel en tres ciclos, cada uno de tres años de duración:

| página 7
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Nuevas y viejas infancias, la construcción histórica del Sistema educativo y la niñez | Seminario 1

Primer ciclo ( 6/8 años)


Segundo ciclo ( 9/11 años)
Tercer ciclo ( 12/14 años)
Los docentes de la EGB tendrán una formación básica que los acredite para este nivel de ense-
ñanza, y podrán optar, en la formación de grado, por una especialización que lo habilite para
cada ciclo o bien para determinadas áreas del currículo.
3. EDUCACIÓN POLIMODAL
Después del cumplimiento de la Educación General Básica, se sigue el nivel Polimodal, donde
se diferencian modalidades que tienen una duración de 3 años y que no es de carácter obliga-
toria su cursada.
La educación polimodal da respuesta a múltiples demandas sociales:

• La presión social y académica por el acceso a los estudios superiores.


• Las demandas de preparación para la vida laboral.
• La incorporación de los avances científicos y tecnológicos.
• La necesidad de desarrollar competencias y capacidades que preparen para la tran-
sición a la vida adulta, para la participación cívica responsable y autónoma, dentro de
un marco explícito de valores morales y sociales.
• La articulación con el mundo del trabajo no implica necesariamente un adiestramiento
altamente específico para un determinado empleo. Esto es apropiado para no impulsar
al estudiante a una definición vocacional temprana, y para prepararlo para un mercado
de trabajo cambiante que requiere polivalencia en los trabajadores y versatilidad para
múltiples empleos.

La educación polimodal estará compuesta por:


• Formación general de fundamento: es un "tronco común" articulador que sirve de fundamen-
to a los estudios superiores o el trabajo.
• Formación orientada: Dirigida al estudio de determinadas áreas de conocimiento.
Existirán cuatro orientaciones, subdivididas en distintas ramas, con especializaciones y sus
correspondientes salidas laborales.
Las orientaciones serán:
Ciencias Naturales, Salud y Ambiente,
Humanidades y Ciencias Sociales.
Economía y Gestión de organizaciones.
Artes, Diseño y Comunicación.
Producción de Bienes y Servicios.

Estas orientaciones no operan como especializaciones para puestos de trabajo, sino como

| página 8
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Nuevas y viejas infancias, la construcción histórica del Sistema educativo y la niñez | Seminario 1

desarrollo de capacidades para actuar en amplios campos de la vida laboral.


Se propone una organización curricular a partir de grandes núcleos o campos de orientación
más centrados en procesos que en destinos ocupacionales específicos.
Los docentes para la educación polimodal podrán optar en su formación académica, por un
área del tronco común, o por una disciplina o competencias específicas de una modalidad
determinada. Podrá realizarse la capacitación pedagógica de profesionales y técnicos de nivel
superior universitario para ejercer la docencia en las distintas modalidades de la educación
polimodal.
4. EDUCACIÓN SUPERIOR
Incluye la formación Profesional y Académica de Grado, se accede luego de cumplida la Edu-
cación Polimodal, su duración será determinada por las Instituciones Universitarias y no Uni-
versitarias, según corresponda. (Título III, Cap. I, Art. 10).
Las necesidades educativas se categorizan en cuatro grandes campos:
• La prevención y educación temprana y la asistencia adecuada, que garanticen la calidad de
los resultados en todas las etapas de aprendizaje.
• La adquisición de competencias básicas, la apropiación de conocimientos elementales y
comunes, imprescindibles para toda la población.
• El dominio de conocimientos y capacidades intermedias, deseables para toda la población,
según las diversas realidades y según cada opción.
• El logro de alta capacitación y competencias diferenciales y opcionales, para distintos
grupos de población.
Desde un punto de vista cualitativo, se destaca la concepción educativa que sustenta cada
uno de los niveles de enseñanza, con respecto a su antecesor y al que lo continúa.
La XIV Asamblea Extraordinaria del CFCyE en la Resolución 26/93 aprobó la caracterización de
los Niveles del Sistema Educativo Nacional. Los fundamentos para cada uno de los 4 niveles
son los siguientes:
Educación cuaternaria.
La Ley Federal señala que el Sistema educativo también comprende otros regímenes especia-
les que tienen por finalidad atender las necesidades que no pudieran ser satisfechas por
las estructuras básicas, tales como Educación Especial, Educación de Adultos y Educación
Artística.
El Sistema Educativo también comprende otros regímenes especiales que no pudieran ser
satisfechos por la estructura básica, tales como Educación Especial, Educación de Adultos y
Educación Artística.
La Ley establece la administración de la de la educación como responsabilidad concurrente
del Poder Ejecutivo Nacional y de los poderes efectivos de las provincias y la MCBA.
Presupone, al mismo tiempo, un sistema descentralizado, y asigna al Ministerio de Cultura y
Educación de la Nación la misión de fijar la política educativa y unificar criterios entre las juris-
dicciones en el ámbito del Consejo Federal de Cultura y Educación, a través de la concertación,
el consenso y el acuerdo.
El Consejo Federal de Cultura y Educación está integrado por los ministros de Educación de

| página 9
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Nuevas y viejas infancias, la construcción histórica del Sistema educativo y la niñez | Seminario 1

todas las jurisdicciones y presidido por el Ministro de Cultura y Educación de la Nación.


Con la Ley se inicia un inédito proceso de decisiones concertadas entre el Poder Ejecutivo
Central y las provincias. En este proceso, el Consejo Federal de Cultura y Educación se consti-
tuye en el ámbito prioritario de concertación de la política educativa nacional, de preservación
de la integridad del sistema y de consolidación de la Identidad cultural de la Nación.
La Secretaría de Programación y Evaluación Educativa ha coordinado las acciones para iniciar
la aplicación de la Ley. En primer lugar, se acordó la metodología que garantiza el proceso de
concertación y que asegura los mecanismos para los Acuerdos y Consultas Federales y
Nacionales.
La meta global es que para el primer año del S XXI esté funcionando en su totalidad la nueva
estructura del Sistema Educativo Nacional.

PARA SABER MÁS

Algunos lineamientos que permiten visualizar la estructuración de la educación antes de la


formulación de la Ley Federal de Educación y con la misma.

LEY FEDERAL
ANTES
DE EDUCACIÓN

Nivel Estructura Edad Estructura Nivel

Preescolar Jardín de Infantes - de 3 Jardín Maternal Inicial

3/5 Jardín de Infantes

Primario 1º grado 6 1º año 1º ciclo

2º grado 7 2º año

3º grado 8 3º año

4º grado 9 4º año 2º ciclo

5º grado 10 5º año

6º grado 11 6º año

7º grado 12 7º año 3º ciclo

| página 10
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Nuevas y viejas infancias, la construcción histórica del Sistema educativo y la niñez | Seminario 1

Medio 1º año 13 8º año

2º año 14* 9º año

3º año 15 1º año Polimodal

4º año 16 2º año

5º año 17 3º año

MATERIAL ONLINE

En el siguiente link pueden consultar el contenido de la Ley Federal de


Educación:
http://webfmn.unsl.edu.ar/secregeneral/Ley24195FederalDeEducacio
n.pdf (2)
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000270.pdf (3)

3. Ley 26.206 y el modelo educativo argentino


La Ley de Educación Nacional (Nº 26.206) fue sancionada el 14 de diciembre del 2006 y tiene
por objeto regular el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado por el artículo 14
de la Constitución Nacional y los tratados internacionales incorporados a ella.
Establece la estructura del Sistema Educativo, y alude a todos los niveles y modalidades del
Sistema Educativo Nacional; determina la extensión de la obligatoriedad escolar y plantea las
responsabilidades y obligaciones del Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires en relación a la Educación.
Se aplica en toda la Nación en su conjunto, respetando los criterios federales, las diversidades
regionales y articula la educación formal y no formal, la formación general y la profesional en
el marco de la educación continua y permanente.
En el Art.: 17, se hace referencia a la estructura del sistema educativo comprende cuatro nive-
les:
Inicial.
Primario.
Secundario
Superior, Universitario y no Universitario.

| página 11
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Nuevas y viejas infancias, la construcción histórica del Sistema educativo y la niñez | Seminario 1

En el siguiente cuadro se presentan las características de cada uno de los niveles obligatorios.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA


EDUCATIVO
NIVEL INICIAL NIVEL PRIMARIO

Desde los 45 días hasta los 5 Es obligatoria en la formación desde los


DURACIÓN años de edad, siendo esta 6 años de edad.
último obligatorio

Los jardines maternales Brinda conocimientos de lengua,


CARACTERISTICAS atenderán a niños y niñas matemáticas, ciencias sociales,
desde los 45 días hasta los 2 ciencias naturales, lengua extranjera
años inclusive. y capacitación de aplicación a
Los jardines de infantes situaciones de la vida cotidiana.
atenderán a niños y niñas Posibilita el manejo de las nuevas
desde los 3 años hasta los 5 tecnologías y la comunicación
años inclusive. Otorga a la educación física una
característica que es consiste en
fomenta la formación corporal y
motriz. Además de promover los
conocimientos y valores.
La educación primaria será regulada,
contenida o completada para lograr
sus objetivos.

A continuación se hace referencia a las diferentes modalidades.


Educación técnica.
Educación artística.
Educación especial.
Educación permanente para jóvenes y adultos.
Educación rural.
Educación intercultural bilingüe
Educación en contexto de privación de la libertad
Educación domiciliaria u hospitalaria

MATERIAL ONLINE

Para conocer lo planteado por la Ley de educación Nacional


26.206 respecto de las modalidades, se le sugiere la lectura del capítulo
VII hasta el XIII. Disponible en:
http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf (4)

| página 12
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Nuevas y viejas infancias, la construcción histórica del Sistema educativo y la niñez | Seminario 1

La Educación Superior se encuentra conformada por:


• Universidades e institutos universitarios, estatales o privados, autorizado de acuerdo a la ley
24.521
• Instituto de educación superior de jurisdicción nacional, provincial de gestión estatal o priva-
da
La educación superior será regulada por la Ley Superior de Educación 24.521, la Ley de Educa-
ción Técnica Profesional 26.052, y por las disposiciones de la presente ley.
El Consejo Federal de Educación de acuerdo con el Ministerio Nacional de Educación estable-
cerá las políticas, los criterios y los mecanismos de evaluación.
El Estado Nacional y las provincias tienen competencia en la planificación de la oferta de carre-
ra, en planes de estudio, gestión y asignación de recursos a los institutos de educación supe-
rior bajo su dependencia.

3.1 Lineamientos ideológicos de La ley de Educación Nacional


En esta Ley se le designa un rol diferente al Estado como regulador del mercado y garante de
los derechos de todos los sectores de la sociedad. En el plano educativo el estado aparece
como principal responsable de proveer una educación integral, permanente y de calidad,
garantizando la igualdad, gratuidad y equidad, con la participación de las organizaciones
sociales y las familias.
La educación se constituye en una política de estado con el fin de constituir una sociedad más
justa. Además de reafirmar la soberanía, la identidad nacional, profundizar el ejercicio de la

| página 13
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Nuevas y viejas infancias, la construcción histórica del Sistema educativo y la niñez | Seminario 1

ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y el desarrollo económico de la


nación.
Esta gestión de gobierno propone La ley de Educación Nacional 26206 y de Financiamiento
Educativo, y coloca el acento en el rol del Estado, como el encargado de brindar los mecanis-
mos necesarios a fin de propiciar la igualdad de oportunidades y la participación ciudadana. El
cambio sustancial en lo que a financiamiento educativo se refiere, propone un aumento presu-
puestario no menor del 6 % del PBI anual.

Brandan

De acuerdo con lo expresado por el ex Ministro de Educación Daniel Filmus:


“Los argentinos enfrentamos hoy el desafío de construir un país en el cual el crecimiento económico
esté asociado a condiciones de igualdad social para todos los ciudadanos. No es una empresa fácil.
Partimos de una de las crisis socioeconómicas y políticas más profundas de la historia. Sin embargo,
la capacidad de recuperación que demostró la sociedad argentina en este último tiempo nos permite
ser optimistas.
Por otra parte, para que el crecimiento y la justicia social se sostengan en el tiempo, debemos colocar
la educación como eje central de la estrategia de desarrollo. Sabemos que la educación es la única
política pública que no solo permite recuperar la movilidad social ascendente y la igualdad de oportuni-
dades de nuestros niños y jóvenes, sino también un crecimiento económico basado en la capacidad de
agregar valor a partir del trabajo calificado.
Pero también debemos realizar los cambios específicamente pedagógicos que mejoren las condicio-
nes de aprendizaje. Entre otros problemas, la asunción de responsabilidades asistenciales terminó por
desdibujar el rol pedagógico de la escuela. Hoy necesitamos volver a colocar la enseñanza en el centro
de la acción escolar, para recobrar los niveles de calidad que fueron nuestro orgullo…”2

2
http://www.me.gov.ar/monitor/nro1/editorial.htm

| página 14
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Nuevas y viejas infancias, la construcción histórica del Sistema educativo y la niñez | Seminario 1

3.2 Líneas de acción de la Ley de Educación Nacional


A continuación se presentan las líneas de acción propuestas en la Ley 20.206.

3.2.1 Garantizar que todos tengan acceso y permanezcan en el sistema


educativo
La primera condición para el ejercicio del derecho a una educación de buena calidad, es que
todos tengan garantías de igualdad en las condiciones para el acceso y la permanencia en el
sistema educativo. Para lograr este objetivo es preciso actuar en, al menos, en cinco dimen-
siones principales:

• Definir una estructura del sistema educativo unificada para todo el país.
• Declarar obligatoria la enseñanza secundaria
• Universalizar la educación inicial.
• Ofrecer alternativas educativas para los jóvenes y adultos que no completaron su
escolaridad obligatoria.
• Garantizar el acceso y la permanencia a personas con necesidades especiales.

3.2.2 Garantizar el derecho a ser reconocido y respetado en su lengua y


su cultura
El Estado favorecerá la educación intercultural bilingüe, en tanto desarrolla la competencia
comunicativa de los educandos, a nivel oral y escrito, en la lengua o lenguas utilizadas en el
hogar y en la comunidad, junto con el aprendizaje de otras lenguas de mayor difusión y uso en
los ámbitos nacional e internacional.
Numerosos estudios prueban las ventajas pedagógicas de la utilización de las lenguas aborí-
genes como recursos de aprendizaje y de enseñanza en todas las áreas del currículum y parti-
cularmente en lo referente al aprendizaje del español, lo cual implica considerar a los alumnos
como sujetos que conocen y usan dos idiomas diferentes para satisfacer sus necesidades de
comunicación e interrelación personal.

3.2.3 Garantizar el derecho a una Educación a lo largo de toda la vida


Desde lo institucional, la educación a lo largo de toda la vida implica acuerdos para la acción
entre el mundo educativo y el mundo del trabajo, y de los medios de comunicación. En este
sentido, una obligación importante del Estado es promover y facilitar esos acuerdos, así como
diseñar estrategias que permitan el acceso a la información acerca de todas las ofertas dispo-
nibles de aprendizaje.
La participación de las organizaciones de trabajadores, de cámaras empresarias, de organiza-
ciones sociales y de otros actores de la educación laboral y no formal es fundamental para

| página 15
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Nuevas y viejas infancias, la construcción histórica del Sistema educativo y la niñez | Seminario 1

desarrollar propuestas pertinentes, a los efectos de atender con calidad a una demanda de
capacitación permanente que crecerá en forma sostenida. Desde las modalidades pedagógi-
cas implicará que en la enseñanza obligatoria se utilicen modalidades que preparen a los
alumnos para el aprendizaje permanente. Una de las más importantes funciones de la escuela
será enseñar el oficio de aprender, porque esto es aquello que se requerirá hacer en forma per-
manente.

3.2.4 Garantizar el derecho de las familias a participar en la Educación de


los hijos y asumir su compromiso con la tarea de la escuela
El gobierno de la educación debe facilitar la participación de las familias, promover la comuni-
cación, el respeto mutuo y la colaboración, en el marco de una lógica de esfuerzo compartido,
para alcanzar una educación de calidad para todos.

3.2.5 El docente como sujeto de derecho: garantizar condiciones dignas


de trabajo, de formación y de carrera
El actor clave es el docente y sólo se podrá alcanzar ese objetivo con políticas integrales desti-
nadas a mejorar la calidad de su formación inicial y continua, mejorar sus condiciones de
trabajo y diseñar un modelo de carrera docente que permita su desarrollo profesional. Se esta-
blece la creación y funciones del Instituto Nacional de Formación Docente.

3.2.6 Garantizar el derecho de los alumnos a tener escuelas en


condiciones materiales dignas
Existe una desigualdad en lo que a infraestructura se refiere, la situación estructural del siste-
ma, se vio agravada con la descentralización de los servicios educativos impulsada en los 90:
la desigualdad preexistente quedó ligada no sólo a diferentes políticas y prioridades sectoria-
les, sino también a capacidades de inversión desiguales de los Estados provinciales. Desde la
oferta educativa, estas disparidades se manifiestan especialmente en la infraestructura y los
equipamientos disponibles en los establecimientos escolares Estas políticas deben incluir el
mantenimiento de los edificios escolares, la provisión de mobiliarios adecuados y de recursos
didácticos que permitan enseñar y aprender en mejores condiciones.

3.2.7 Garantizar el derecho de todos y a todas a participar del desafío


educativo
La principal responsabilidad la tiene el Estado y es de carácter e indelegable. Es necesario que
promueva la participación con el fin de asegurar la democratización de la gestión educativa,
convocando a los distintos sectores a fin de establecer alianzas y llegar a acuerdos.

| página 16
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Nuevas y viejas infancias, la construcción histórica del Sistema educativo y la niñez | Seminario 1

3.2.8 Garantizar el derecho de todos y de todas a conocer y dominar las


nuevas tecnologías de la información
La escuela debe asumir un rol fundamental en la alfabetización digital, ya que las tecnologías
de la educación están entre nosotros, es necesario asumir la responsabilidad de brindar este
conocimiento a los niños, jóvenes y adultos que están en la escuela.
El portal educativo educ. ar es una de las experiencias que, a fin de disminuir la brecha digital,
brinda distintas alternativas de formación tanto a docentes como alumnos.
Fortalecer el rol educativo de los medios masivos de comunicación , es otro de los desafíos,
que se logra con la puesta en marcha de canales educativos como el Canal Encuentro, que
ofrece alternativas educativas a todo el país. Así como el desarrollo de programas de Educa-
ción a Distancia, y el programa Conectar Igualdad establecido mediante la firma del decreto
N°. 459/10

MATERIAL ONLINE

El siguiente video brinda una síntesis sobre la historia de las leyes de


educación en la Argentina.
https://www.youtube.com/watch?v=_Kz8M6WKkcY&ebc=ANyPxKq7x
nKZ0r12p3vhxrFZJmjsXkNh_xEk_YCF02CVY52ImfQHAuY1zIM_YgwF
8UhtmzIE-82-gqg-k- 851ti5B12r2bYshQ&nohtml5=False

4. La calidad educativa es un derecho de todos


La incorporación de los chicos a las escuelas se traduce en un acceso real e igualitario al
aprendizaje de conocimientos, valores, actitudes y competencias que los habiliten para com-
prender el mundo en que viven, para conocerse ellos mismos y para que puedan desarrollar
activamente su vida personal, ciudadana y productiva.
El Estado debe, desde este punto de vista, garantizar las condiciones materiales y culturales
para que sea posible que todos los alumnos que concurren a las escuelas logren la adquisi-
ción de competencias que evidencien una educación de calidad, independientemente de su
origen social, de su radicación geográfica, de su género o de su identidad cultural. Para ello, el
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y el Consejo Federal de Cultura y Educación,
tienen la responsabilidad principal de definir y aprobar contenidos curriculares comunes para
todas las jurisdicciones, basándose en los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios, que establecen
cuáles son saberes comunes que deben aprender todos los chicos del país.
En este orden de prioridades, la calidad y cantidad deben estar íntimamente asociadas ya que
sólo será posible, por un lado retener a los que recién se incorporan y por el otro, lograr que
vuelvan los que han abandonado la escuela prematuramente, si se adecuan y mejoran las pro-
puestas pedagógicas, y se garantizan recursos de calidad y condiciones materiales para

| página 17
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Nuevas y viejas infancias, la construcción histórica del Sistema educativo y la niñez | Seminario 1

alumnos y docentes. Una educación de calidad implica:


• Promover la formación integral, que supone fortalecer la capacidad de cada uno para definir
su proyecto de vida, en un contexto de libertad, paz, solidaridad, igualdad, justicia, responsabi-
lidad direccionado hacia el logro del bien común.
• Recuperar la centralidad del aprendizaje; es preciso dejar de cumplir un rol “asistencialista”,
para reasumir el rol pedagógico, sin desistir en el aporte de soluciones de tipo social cuando
la situación lo requiera.
• Garantizar el acceso a una segunda lengua, el aprendizaje de una segunda lengua permite
ampliar y enriquecer el horizonte cultural de los más jóvenes, a través del conocimiento del
patrimonio cultural de otros pueblos, lo cual también contribuye a promover una actitud de
respeto por la diversidad cultural. De acuerdo a los desafíos que plantea la globalización, las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación, nuestra tradición cultural plural y la
inserción regional de nuestro país, resulta necesario no vincular el aprendizaje de la segunda
lengua a una única alternativa, sino a una política de desarrollo plurilingüe que incluya diferen-
tes opciones.

MATERIAL ONLINE

Para ampliar el conocimiento sobre la educación como derecho, se le


sugiere la lectura del documento. “El derecho a la educación una
mirada comparativa. Disponible en:
http://portal.unesco.org/geography/es/files/15017/13230888961Est
udio-comparativo-UNESCO-Vernor-Munoz.pdf/Estudio-comparativo-
UNESCO-Vernor- Munoz.pdf (5)

Se le sugiere dirigirse a la sección citas textuales donde encontrará un fragmento del artículo
escrito por E. Tenti Fnafani. Educación y cosntrucción de una spociedad justa.

| página 18
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Nuevas y viejas infancias, la construcción histórica del Sistema educativo y la niñez | Seminario 1

SINTESIS

En esta unidad se propuso comprender los objetivos que posibilitaron la conformación del al
sistema educativo sus transformaciones en relación con los cambios sociales y políticos.
A tal fin se destaca la Ley 1420, por ser la primera ley de educación que universalizó la escuela
primaria a través de la escuela laica, gratuita, gradual y obligatoria con el claro fin de nacionali-
zar y alfabetizar.
Se expone la Ley de Educación Federal y se explicita su particular estructura que propone una
reorganización del sistema educativo.
Finalmente, se explicita la Ley Nacional de Educación que, en una sociedad con marcadas des-
igualdades, propone regular el sistema educativo a través de la igualdad de oportunidades al
considerar la educación de calidad como un derecho. Es por eso que se hace especial hincapié
en las características de una escuela de calidad para todos.
Resulta relevante comprender cómo se ha concebido al Sujeto en cada Ley de Educación en
relación al contexto socio-histórico, para así, visualizar hacia dónde se dirige nuestro sistema
educativo y qué podemos hacer por el cumplimiento del derecho de una educación de calidad
para todos.

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cuáles son los fundamentos básicos que sostiene la ley 1420?


2. ¿Qué diferencias puede enunciar con respecto a lo postulado por la Ley Federal de Educa-
ción?
3. ¿Qué concepción de sujeto se postulan en cada una de las leyes de educación que se pro-
mulgaron en la Argentina?
4. ¿Por qué en la ley 26.206 se sostienen que el educando es un sujeto de derecho?
5. ¿Que plantean los dos principios fundamentales propuestos en la ley 26.206?
6. ¿Cuáles son las líneas de acción propuestas por la ley 26.206?
7. ¿Qué argumentos sostienen la afirmación: “que la calidad educativa es un derecho de
todos”?

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN Y APLICACIÓN

1. A partir de la lectura de la unidad elabore un cuadro comparativo donde se señalen las dife-
rencias propuestas en las Leyes de educación, tenga en cuenta la concepción de sujeto edu-
cativo, la estructura y la función del docente.

| página 19
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Nuevas y viejas infancias, la construcción histórica del Sistema educativo y la niñez | Seminario 1

2. Analice la siguiente frase y presente dos argumentos que estén a favor de lo expresado y
dos que se opongan.

La política educativa de un gobierno tiene un período coyuntural de acción más acotado, pero
nunca debería perder de vista que forma (o debería formar parte) de un proyecto político educa-
tivo de Estado, más amplio y con proyección a largo plazo.

CITAS TEXTUALES

La escuela sarmientina: igualar es lo mismo que homogeneizar.


Recordar que la igualdad no es un concepto unívoco resulta útil para pensar la forma en que
procesamos esta voluntad de igualar desde el sistema educativo. En la Argentina, la propuesta
de sarmiento y de otros nombres de su generación implico algo similar: la imagen de ricos y
pobres en el mismo banco de escuela y recibiendo la misma educación, fue motivo de orgullo
para muchas generaciones. En el caso de la generación del ochenta, la propuesta fue más
suavizar las desigualdades que construir una igualdad: “El amplio edificio de elegantes domas
y detalles a que asiste el niño pobre como el rico, no solo tienen la ventaja de suavizar las dife-
rencias de las clases sociales por el roce frecuente y la común educación, sino que es tam-
bién una condición de nuestra democracia que necesita del molde común de la escuela, para
formar la sociedad homogénea que, a la vez, haga posible el régimen representativo de gobier-
no, evite las catástrofes que la diversa educación y condición social han engendrado en todos
los tiempos y en todas las partes del mundo” ( Memorias del Consejo Nacional de Edcua-
ción1887. XLIV). Pero más allá de las proclamas, la escuela fue un medio importantísimo para
conformar una ciudadanía letrada que se sintió parte de una comunidad inclusiva.
Sin lugar a dudas, la pretensión igualadora puso a la escuela dentro de un canon de tradición
democrática, aunque también le dio las armas para excluir o derribar todo aquello que sus
parámetros ubicaban por fuera de la igualación. Porque la igualación – a la vez que generaba
corrimientos para igualar- construía parámetros acerca de lo deseable y lo correcto. La igual-
dad se volvió equivalente a la homogeneidad, a la inclusión indistinta de una identidad común,
que garantizaría la libertad y prosperidad general. No solo se buscaba equiparar y nivelar a
todos los ciudadanos, sino también s e buscó, muchas veces, que todos se condujeran de la
misma manera, hablaran el mismo lenguaje, tuvieran los mismos héroes, y aprendieran las
mismas, idénticas, cosas. Esta forma de escolaridad fue considerada un terreno “neutro”, “uni-
versal”, que abrazaría por igualar todos los habitantes. El problema radico en que quienes per-
sistían en afirmar su diversidad fueron muchas veces percibidos como un peligro para la iden-
tidad colectiva, o como sujetos inferiores que aún no habían alcanzado el mismo grado de
civilización. Eso sucedió con las culturas indígenas, los gauchos, los pobres, lo inmigrantes
recién llegados, los discapacitados, los de religiones minoritarias, y con muchos otros grupos
de hombres y mujeres que debieron o bien resignarse o ser incluidos de esta manera, o bien

| página 20
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Nuevas y viejas infancias, la construcción histórica del Sistema educativo y la niñez | Seminario 1

pelear por sostener sus valores y tradiciones a costa de ser considerados menos valiosos o
probos.
En ese gesto de volver equivalentes la igualdad y la homogeneidad, la escuela hizo muchas
cosas: fusionó las nociones de cultura, nación, futuro, territorio en torno a la idea de nosotros,
de algo en común; siempre y cuando se adhiriera a los calores que ella consagraba. Si este “en
común” no existía, debía construirlo; aunque esa construcción no estaba exenta de jerarquías
y exclusiones”. (P.13-14)

Educación y construcción de una sociedad más justa.


La escuela es una aliada estratégica en la construcción de una sociedad más justa e igualita-
ria. Muchas familias argentinas confían en ella para que sus hijos e hijas “sean alguien en la
vida” y tengan un futuro mejor que esté presente tan cargado de dificultades.
Sin embargo, las múltiples desigualdades sociales son persistentes y en muchos casos tien-
den a reproducirse entre las generaciones, más allá de las buenas intenciones.[…]
[…] Muchas veces las relaciones entre las personas están mediadas por las imágenes que nos
hacemos de los otros, y estas tienen una influencia variable sobre la construcción de subjetivi-
dades. “Todos nos parecemos a la imagen que los otros tienen de nosotros”, decía Borges. Lo
que esta tradición intelectual viene a recordarnos es que la desigualdad y la exclusión no son
fenómenos automáticos., sino que se producen a través de prácticas de sujetos que son par-
cialmente con sientes de lo que hacen.
Diversas investigaciones realizadas en la Argentina (y en otros países de América Latina) pro-
baron que, si bien un mayor número de individuos accedió a una mayor cantidad de años de
estudio, este aumento de la escolaridad no fue correlativo con el mejoramiento en la distribu-
ción de otros bienes sociales tales como el ingreso, la salud, la vivienda, etc. Por el contrario,
este aumento de la escolarización fue acompañado por un incremento en la segmentación
social del sistema (desaparición progresiva de las instituciones sociales “policlasistas” y
fortalecimiento de ofertas educativas estratificadas y jerarquizadas). Por otra parte, las des-
igualdades persisten o se amplían en virtud del desarrollo más acelerado de las escuelas para
las clases privilegiadas, siempre más dotadas, no solo en términos de infraestructura física,
sino también en tecnologías complejas, vínculos sociales, dominio de idiomas extranjeros,
etc.
Ante este panorama crítico y al igual que en otros campos de la vida social, es preciso combi-
nar “el pesimismo de la inteligencia”(es decir, el conocimiento de las dificultades) con “el opti-
mismo de la voluntad”. Proponemos tres principios para estructurar una estrategia de lucha
contra las desigualdades educativas.
7.a) La escuela sola no puede. Es obvio que so no se dan ciertas condiciones de igualdad y
justicia social (crecimiento económico con inserción laboral, redistribución de la riqueza,
ingreso básico para todos etc.), la escuela no puede cumplir con la misión específica. En este
sentido, la política educativa debe articularse en una política general de desarrollo para la inte-
gración social.
7.b) Sin escuela no se puede. Hay contribuciones que solo la escuela puede hacer para cons-

| página 21
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Nuevas y viejas infancias, la construcción histórica del Sistema educativo y la niñez | Seminario 1

truir una sociedad más justa y democrática, y estas cosas tienen que ver con el desarrollo de
conocimientos y actitudes básicas, tanto para entender y juzgar el mundo en que vivimos
como para transformarlo a través del trabajo socialmente productivo. Para ello es preciso
recurrir a toda la voluntad ya todo el conocimiento, a todos los valores que distinguen la tradi-
ción republicana e igualitaria de la escuela pública argentina.
7.c) En última instancia, la construcción de una escuela mejor para una sociedad más justa es
una cuestión de ciudadanía; en otros términos es algo que excede el campo estrecho de la
pedagogía y la política educativa. Es una cuestión de políticas con mayúsculas y sin adjetivos.
Una sociedad más justa nunca será el resultado automático de ningún mecanismo espontá-
neo del mercado. Por el contrario, es preciso construir una fuerte voluntad colectiva para la
realización del interés general. Esta debe tener un sentido y un proyecto: la construcción de
una Argentina para todos. A su vez, la política educativa deberá instrumentar los medios más
adecuados para achicar desigualdades en la disponibilidad de recursos pedagógicos (dando
más a quienes más lo necesitan). Al mismo tiempo deberá intervenir para cambiar aquellas
mentalidades (expectativas, prejuicios, etc.) y prácticas (tanto familiares como escolares) que
a veces ponen en duda la capacidad de aprendizaje de muchos niños y adolescentes que viven
situaciones de dificultad. Porque todas las niñas y niños pueden aprender, si se les provee de
las condiciones sociales y pedagógicas necesarias, suficientes y oportunas. (p. 21-23)

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Dussel, I. y Southwell, M (S/F) La Escuela y la Igualdad: renovar la apuesta. En El monitor de la


educación. Los dossiers 2004-2007.Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Técnica.
Mejía, E. Civilización y barbarie en Facundo de Domingo Faustino Sarmiento. Revista Historia
y espacio. Nº 116. Disponible en:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7377/1/6.%20Civilizacion%20y%20b
arbarie.pdf
Muñoz, V. El derecho a la educación: una mirada comparativa. Argentina, Uruguay, Chile y
Finlandia. UNESCO. Disponible en:
http://portal.unesco.org/geography/es/files/15017/13230888961Estudio-comparativo-UNE
SCO-Vernor-Munoz.pdf/Estudio-comparativo-UNESCO-Vernor- Munoz.pdf
Ley Federal de Educación. Disponible en:
http://webfmn.unsl.edu.ar/secregeneral/Ley24195FederalDeEducacion.pdf
Ley n° 26.206. Ley de educación nacional. Disponible en:
http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf
Rio Leticia Carolina (2003) Políticas educativas y escuela secundaria en la Argentina post.
Disponible en: http://relapae.com.ar/wp-

| página 22
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Nuevas y viejas infancias, la construcción histórica del Sistema educativo y la niñez | Seminario 1

Sarmiento, Domingo. (2010) Educación popular. Argentina. UNIPE.


Tedesco J. (2000) El nuevo pacto educativo, Bs. As. Anaya.
Tenti Fanfani, E. (S/F) Educación y construcción de una sociedad más justa. En El monitor de
la educación. Los dossiers 2004-2007.Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Técni-
ca.
Van Gelderen, A. (1996) La Ley Federal de Educación de la República Argentina. Buenos Aires
Academia Nacional de Educación. Disponible en:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000270.pdf

| página 23

También podría gustarte