Está en la página 1de 5

HISTORIA Y POLITICA DE LA EDUCACION ARGENTINA

ISFD 802 - 2° Prof. Educación tecnológica- Alumnas: RITTER- DEL PINO

TP 6: “La educación argentina en el período de la organización nacional (1853-1880)”.

Guía de Trabajo:

1- Qué relación puede establecerse, según el pensamiento de Domingo F. Sarmiento, entre el


desarrollo de la educación popular y:
 La ampliación del sufragio y de los derechos políticos,
Sarmiento consideraba que la educación era vital para formar la ciudadanía y también una preparación para
la participación política, por eso había que cultivar la inteligencia, formar sujetos con capacidad de juicio y
voluntad orientada al bien público. La finalidad de la educación era política, prepara a las masas trabajadoras
para ejercer los derechos que le pertenecen. ("Educar al soberano"). En un contexto histórico de sucesiva
ampliación de los derechos políticos para los varones (se estaba pasando de las monarquías y del sufragio
restringido al sufragio universal). No existe República posible sin formación de ciudadanía a través de la
educación pública o común. Es función de la educación publica, “disciplinar el personal de la nación” para
que produzcan en orden, industria y riqueza.
 La producción y la productividad,
Sarmiento se orientaba hacia la formación de personas capacitadas para el trabajo, pero al mismo tiempo
poseedoras de una formación general. Su idea era formar ciudadanos integrales, por eso se negó a reducir la
educación secundaria a una instrucción acorde a las necesidades inmediatas de las empresas. Para Sarmiento
el progreso capitalista requería pensar en procesos educativos a largo plazo, la sociedad requería una
operación profunda, había que cambiar las costumbres, la cultura y el lenguaje, para que la gente se volviera
“industriosa”. Solo en ese orden se alcanzaría el progreso.
 La vida en sociedad y los valores morales
La formación de la moral y las costumbres era la base de la estabilidad sobre la cual debe descansar el
progreso económico y social.
Quiso construir un modelo educativo capaz de operar sobre la sociedad cambiándola y controlándola y creyó
posible imponer una forma de ser, de sentir y de hablar a quienes escapaban de la categoría de barbaros. La
idea de seleccionar a los más aptos era coherente con la doble operación de invitar a inmigrar a la Argentina
a los pueblos neoeuropeos. Esta inmigración transformaría a la sociedad eliminando los restos indígenas e
hispánicos, la libertad de industria, comercio, el afianzamiento de la paz interior harían de Argentina un país
civilizado.
Exclusión de los indios y la descalificación de toda expresión cultural popular. Rechazaba la herencia
hispánica y propugnaba la europeización de la cultura y de la adopción del modelo educativo
norteamericano. Proponía un sistema de educación publica escolarizado que abarcaba a toda la población y
que se fundaba en los criterios pedagógicos mas democráticos de la época.

2- ¿Cuál es la lectura que realiza Sarmiento de la colonización española, del mestizaje biológico y
cultural y de las sociedades indígenas americanas?
Para Sarmiento la caracterización de la población indígena y mestiza era culturalmente irrecuperable, por eso
lamentaba que no se haya podido acabar con la población indígena (en su libro “Educación Popular”).
Rechazo también nuestras raíces hispánicas y adjudico el atraso de los pueblos latinoamericanos a la
combinación entre la sangre y la cultura española y las indígenas.

3- ¿Cuáles son los países o sociedades que en la perspectiva del pensador deben ser tomados como
modelos o referencias positivas por parte de las elites políticas argentinas?
Estados Unidos fue considerado un modelo; Por la adhesión a la necesidad de extinguir a los indígenas, ya
que los consideraba como un retraso en el proceso civilizatorio.
Luego la lectura del norteamericano Horace Mann durante su estadía en Inglaterra, motivó a Sarmiento a
viajar a los Estados Unidos. Le dedicó un sinfín de elogios al pueblo norteamericano y describió como algo
nuevo, producto de una creación política.
La idea era reproducir el modelo estadounidense, en especial en lo referente a la educación. Sarmiento buscó
el trasplante sin adecuación, siendo la realidad la que debía adaptarse al modelo. Este trasplante no nació de
la necedad sino de la urgencia de implantar un cambio, que de otra forma no se hubiera puesto en práctica.

¿De qué modelo de desarrollo rural es partidario el pensamiento Sarmientino?


Sarmiento era partidario de que en la Argentina se estableciera el modelo farmer para el desarrollo rural y
distribución de la tierra, que era el que se estaba impulsando en EEUU. Los farmers eran granjeros
capitalistas que modernizaban el campo y fortalecían el tejido social y político con una democracia de
pequeños propietarios.
Era el poblador del campo, pero, a diferencia del gaucho que simbolizaba la barbarie, el farmer representaba
el progreso. Dueño de un pedazo de tierra que se ocupaba de trabajar, ponía el excedente de su producción en
el mercado y lo comercializaba con otros productores. Enviaba a sus hijos a la escuela, en donde les
enseñaban a leer y escribir. Dentro de este modelo, la alfabetización era fundamental porque daba la
posibilidad de leer los diarios, informarse y también, a través de los avisos clasificados, buscar trabajo o
cualquier cosa que fuera necesaria. Ahí había un modelo: propiedad de la tierra que se trabaja, mercado y
educación. Y todo ello se desplegaba en el nivel municipal. Los hombres participaban allí de los asuntos
públicos porque estos eran sus asuntos. La fórmula política tenía que ver con la colaboración y el gesto
colectivo; esas eran las claves para el surgimiento de una sociedad nueva, en la que lograban convivir
virtuosamente altos grados de libertad con una realidad tendiente a la igualdad.

¿Cómo se vincula en su punto de vista el incremento de la prosperidad general de la población con la


difusión de la instrucción primaria?
Fomentar la educación primaria era la tarea más apremiante, puesto que únicamente su difusión podía
impedir que la ignorancia, que subía y circundaba, venciese a la civilización.
La necesidad de "que la inteligencia gobierne, que el pueblo se eduque, para gobernarse mejor, para que la
razón pública se forme, para que el gobierno sea la imagen y semejanza de la inteligencia, y esto sólo se
consigue elevando el nivel intelectual y moral de los más instruidos y educando el mayor número de
ignorantes, para que la barbarie no nos venza".

4- En un cuadro sinóptico sintetiza los aportes que al desarrollo de la educación argentina realizaron en
la segunda mitad del siglo XIX:
5- Investiga y desarrolla:

¿Qué fue el “Normalismo”?


El Normalismo fue un gran movimiento educativo gestado por un gobierno oligarca inicialmente en
Argentina, luego se expandiría la idea de un “Sistema educativo ideal” por toda Latinoamérica. La historia
del Normalismo brevemente contada podría ser así: Existía un gobierno conformado por las familias más
ricas y poderosas de la región, ellos administraban todo lo concerniente a lo fiscal y administrativo del
estado. Tenían un plan, que consistía en producir y trabajar para convertir a Argentina en una potencia
mundial y económicamente socia del mercado internacional, entonces decidieron promocionar a argentina
ofreciendo en vez de trabajo, educación.
La escuela Republicana que ofrecía el normalismo tenia la responsabilidad de enseñar los principios políticos
y morales del nuevo orden, mediante la educación universal y laica, a través de la razón y la ciencia.
¿Cuál fue su contexto de surgimiento?
Surgió en los estados alemanes, a mitad del siglo XXVIII, como seminario para maestros, luego se expandió
a los países bajos como Inglaterra, Escocia, Francia, España y Portugal. En contexto político estaba
vinculado con la educación nacional y la formación ciudadana.
Fue un movimiento pedagógico vinculado al proyecto de crear un hombre nuevo a través de una educación
que fuera radicalmente diferente a la desarrollada durante el antiguo régimen (monarquía absoluta). Con la
Revolución Francesa el normalismo fue una herramienta para la formación de los sujetos de la nueva
sociedad.
En argentina llego por la influencia de Horace Mann a Sarmiento, luego que visito EEUU y conoció la
experiencia norteamericana, trajo docentes de allí, conocidas como las “65 valientes”
Llego en un periodo nodal de la modernización estatal argentina. Había convulsiones políticas y crisis
económicas, bajo el ímpetu modernizador capitalista que instalo un imaginario de irreversibilidad del
progreso. Había mucha transformación social y los maestros normales fueron interpelados como funcionarios
del Estado nacional. La clase dirigente veía en esos docentes a sus brazos ideológicos para instalar y
naturalizar un orden político conservador. Por otro lado, las ideologías igualitarias surgidas en Europa,
impactaron en el clima social, disputando el poder y nuevos sentidos sobre la educación. Las culturas
inmigrantes fueron consideradas obstáculos para la construcción de una tradición nacional, por eso se
generaron estrategias homogeneizantes y “defensivas” del orden social y político. En este contexto se instaló
el normalismo.

¿Cómo se vinculó con la experiencia de la Escuela Normal de Paraná?


La primera Escuela Normal en Paraná, fue estratégica, ya que el rio Paraná había sido un fuerte símbolo
significativo en la historia argentina. Entre Rios tenia una tradición pedagógica, estaba en el litoral y era una
pequeña ciudad propicia para que los estudiantes se enfoquen en ese objetivo. La escuela podría constituirse
en un emblema de modernización y construcción de la legitimidad del nuevo orden nacional. La educación
gestaba un nuevo orden social, ya no con armas. La formación de maestros podría ser leída, como una forma
de continuar la guerra, pero con otros medios.
En 1869 se promulgo la ley para que la creación de las escuelas normales nacionales. La propuesta de
educación era de 4 años donde se enseñaba los conocimientos apropiados a la educación de la republica y el
arte de enseñar con la aptitud necesaria para ejercer.
Sus comienzos fueron conflictivos, por el contexto político, la sublevación del caudillo Lopez Jordán, el
asesinato del gobernador Urquiza, genera gran inestabilidad y el gobierno nacional intervino la provincia, la
escuela tuvo que cerrar sus puertas y los alumnos se convirtieron en soldados. Aun el edificio llego a ser
destinado en 1876 como hospital de sangre.
Como nombres sobresalientes de la pedagogía argentina estaba José María Torres que bajo su dirección fue
consolidada definitivamente la escuela normal de Paraná.
Para Torres, la profesión del magisterio requiere, además de la cultura general, una formación especial que
permita al maestro el conocimiento de la naturaleza del educando y de la ciencia y arte de la educación, es
decir, de los principios pedagógicos y de los métodos y prácticas de la enseñanza.
Considera que el verdadero método de enseñanza consiste en guiar al educando para que asimile los
conocimientos, partiendo de las lecciones sobre hechos y objetos concretos. «El ejemplo y la práctica son
más eficaces. que el precepto y a teoría». Lo importante no es trasmitir directamente los  conocimientos sino
cultivar las aptitudes para adquirirlos.

¿Cómo se expandieron las premisas del normalísimo sobre la educación argentina?


El normalismo se extendió llegando a ser considerado una tradición ya que genero identificaciones sociales y
culturales que permanecen en el presente.
La cultura normalista se extendió puertas afuera de la escuela, ingreso en el espacio privado familiar y
contribuyo a la constitución del espacio público, configurando la relación entre cultura escolar y cultura
política.
En términos políticos-culturales los normalistas se debatieron en posiciones democráticas y opciones
disciplinado ras. Los maestros fueron abandonando la firmeza pragmática de sus prácticas pedagógicas, para
girar a posiciones más duras. Por ejemplo, muchas veces la escuela asumió como finalidad el control de la
inmigración y busco someterlos al orden nacional. Aquella educación pública se convertiría en patriótica, a
través de la incorporación de valores y rituales, para producir una homogeneidad cultural que necesitaba la
conformación de la nación argentina.
En términos filosóficos- pedagógicos se difundieron dos fuertes tradiciones de pensamientos: positivismo y
espiritualismo.
El segundo conocido como Krausista convidaba a emprender una lucha de regeneración moral, ellos
afirmaban que un hombre que se reconoce honrado y patriota lo debe buscar los medios para propagar esa
honradez y virtud ocupando posiciones ventajosas para esa noble aspiración.
El positivismo incidió en una pedagogía con base científica a partir de la psicología y la biología. Postula que
el mundo esta conformado por una serie de hechos individuales y observables y las relaciones pueden
conocerse a través de las ciencias de la naturaleza. Con esta base científica, era posible el estudio de las
sociedades y su realidad. El objetivo de la educación era desarrollar todas las fuerzas humanas, por eso el
docente debía educar con la mano, la mente y el corazón de sus alumnos. Los pedagogos normalizadores,
concebían a la educación a partir de la centralidad del docente y la negación del alumno como sujeto
portador de otra cultura. Por eso afirmaban la distribución de rangos dentro de la sociedad a partir del
discurso medico y de la psicología.
Esta reflexión pedagógica y la acción del magisterio en las escuelas interactuaron en tres planos: la
educación patriótica, la preocupación higienista, y la codificación escolar.
El malestar normalista que genero estas tradiciones pedagógicas desafió el núcleo normalizador. Hubo
tensiones que recorrieron el sistema educativo, los normalistas mas duros que imaginaron a la escuela con
barreras ideológicas y los mas democráticos que imaginaron la ecuela de puertas abiertas, con vínculos mas
fluidos entre con el Estado y la sociedad portadora de su propia cultura. Fue una época de sintonía y fricción
política cultural, filosófica- pedagógica e institucionales que constituyeron a la trama normalista, donde
surgieron nuevos sujetos y se amplio la circulación de los nuevos saberes.
El normalísimo también propicio la producción de nuevas subjetividades “Mujeres maestras”, al expandir la
educación se plantearon cambios en la condición femenina, la docencia era un trabajo “de mujeres”. Si bien
este proceso mostro sus limites ya que la cultura masculina era la predominante, fue el inicio de cambios en
cuanto a la perspectiva de genero y el lugar de la mujer como parte de la sociedad, educación y el estado.
Durante el periodo de consolidación y expansión de la educación aparecieron los Inspectores nacionales
dependientes del consejo nacional de educación. Su función era la regularización normativa con la practica
pedagógica mediante la observación en las escuelas.
Los inspectores también ocuparon un lugar de privilegio como intelectuales del estado, contribuyendo con
una labor destacada en la formación político pedagógica a principios del siglo XX.
El normalísimo fue una base para formación de la Argentina moderna. A los largo de 100 años la Escuela
normal gesto hombres y mujeres, dispuestos a llevar los conceptos, valores y costumbres, prohijados por la
modernización a lo largo y anoche del país. Muchos siguieron los juicios formados por el normalísimo y
otros en contacto con culturas, saberes, estéticas y sensibilidades impactaron en su ser docente, reformulando
lo aprendido, recreando y a veces rechazando la tradición normalista con la que habían sido formados. Estas
personas le dieron forma, volumen y espesura a la cultura escolar en la argentina.

También podría gustarte