Está en la página 1de 4

1 Repaso por las Etapas Históricas de la Educación Popular

1º Periodo (1850 a 1880)

La educación popular y la instrucción pública se constituyeron en el periodo de la organización


nacional. Hay dos modelos opuestos que se reflejan en las posturas de Juan Bautista Alberdi y
Domingo Faustino Sarmiento.

Para entrar en contexto para 1852 luego de la caída de Rosas, la gran mayoría de los gobernantes
coincidía en la necesidad de organizar el país por medio de una constitución. Alberdi publica “Bases y
Puntos de partida para la organización de la republica Argentina”. Aquí presenta una propuesta de
Constitución Nacional basada en la comparación de otros países y de nuestra realidad. Dentro de ella
propone un modelo educativo.

Alberdi proponía un modelo de desarrollo en el que Argentina se convirtiera en un país productor de


materias primas, para lograr esto era necesario establecer un gobierno fuerte y estable. En función
de esto categoriza la población en 3 grupos:

1) Sectores indígenas (aborígenes)


2) Sectores Populares (existente y futura fuerza de trabajo, gauchos e inmigrantes)
3) Sector Aristocrático (Terratenientes, monopolizadores de derechos políticos )

Alberdi presenta una división entre la educación popular y educación de elite. La primera consistía en
una limitación de aprendizaje que solo consistía en costumbres y hábitos de trabajo, la segunda se
basaba en una formación académica.

Como contracara en 1849 Sarmiento publica “De la Educación Popular” (en Chile) aquí presenta su
modelo de educación inspirado en las reflexiones surgidas de sus viajes que intenta llevar a cabo en
Argentina. El modelo societario que deseaba era el de capitalismo de libre concurrencia con
pequeños propietarios, este modelo lo vio implementado con gran éxito en EE.UU. e intento adaptar
el mismo en nuestro país. Esta implementación tenía como condición la modificación de la sociedad
existente.

Sus categorías, desarrolladas en el libro que llevaba ese nombre eran Civilización y Barbarie. El
primer término refería a la cultura situada en Europa que debemos imitar. La Barbarie simboliza lo
autóctono, lo inculto.

Al igual que Alberdi, divide la sociedad en 3 grupos:

1) Sectores Americanos: Aborígenes (determinados a ser un estorbo)

2) Grupos Barbaros: Rurales, gauchos (posibilidad de ser redimidos por la civilización convirtiéndose
en participantes del progreso)

3) Grupos Civilizados: Sectores Urbanos, cultos inmigrantes de Europa o EEUU (misión de civilizar a
los sectores urbanos)

Sarmiento propone un sistema educativo formalizado, necesario para la construcción del Estado
Nacional. Aquí aparece la instrucción publica como sinónimo de educación popular, referida al
sistema educativo en todos sus aspectos (agentes, educadores, contenido) y dirigida a todos los
ciudadanos para cumplir obligaciones y gozar de sus derechos. Esta educación masiva proveería las
herramientas para construir una sociedad civilizada.

2º Periodo
2 Repaso por las Etapas Históricas de la Educación Popular

En el segundo periodo el foco esta puesto en el Antagonismo de Clases y el empoderamiento de la


Clase obrera y campesina, es decir la adquisición de poder e independencia por parte de este grupo
para mejorar su situación y además a una idea vinculada al internacionalismo, esto viene ligado a la
inmigración, inspirada en el pensamiento europeo internacionalista principalmente socialista.

Hay nuevas estrategias de educación popular vinculadas con los sectores populares y otros con los
pequeños burgueses, ambos tienen como característica en común el desenvolvimiento de lo
educativo por fuera del sistema escolar.

En este periodo es importante ver las corrientes de pensamiento del anarquismo y el socialismo. Para
orientarnos, el anarquismo es una doctrina política que pretende la desaparición del estado y sus
organismos e instituciones representativas , defienden la libertad del individuo por encima de
cualquier autoridad y el socialismo es una doctrina política y económica caracterizada por el control
de la sociedad organizada por todos sus integrantes, tanto de los medios de producción como las
fueras de trabajo con el fin de lograr una organización de la sociedad en la cual exista una igualdad
política, social, y económica de todas las personas.

Estos movimientos en Argentina tuvieron resistencia a la educación oficial por su carácter liberal e
imperialista. Aparecen las sociedades populares de educación, las cooperativas, las colonias de
educación agrícola, bibliotecas populares, universidades populares, cursos de educación femenina,
todas estas se desarrollan paralelamente a la educación pública vinculada al estado.

El Comunismo por otro lado es una doctrina económica política y social que defiende una
organización social en la que no existe la propiedad privada ni la diferencia de clases, en donde los
medios de producción estarían en manos del Estado, que distribuía los bienes de manera equitativa,
según las necesidades, el comunismo vinculado a los sectores populares desarrollaron estrategias de
difusión cultural, formación de cuadros políticos y de maestros y el movimiento magistral. Esta
doctrina fue fuerte en la organización de los maestros.

Por otro lado, en los sectores pequeño burgueses comienza a surgir una corriente de nacionalismo
popular, aquí comienza la revolución universitaria, el programa del Yrigoyenismo y los Institutos de
Cultura Nacional. Aparece un personaje central que es Saúl Tabora , importante pedagogo que
participo en la reforma universitaria de Córdoba en 1918 y fue rector del Colegio Nacional de La Plata
en 1920, del que fue expulsado al año siguiente acusado de anarquizarlo.

Tabora reconoce que todos los espacios sociales son educativos y no solamente la escuela. Esto es
clave para la idea comunal. A diferencia de Sarmiento sostiene que los principios pedagógicos deben
derivarse del hecho educativo comunal y no de la doctrina de la igualdad sostenida en Europa. Afirmo
que las instituciones copiadas cargan contradicciones que son propias de sus contextos de origen,
cosa que ocurre con las escuelas. Pretender como Sarmiento una revolución que no tenga en cuenta
la tradición educativa lleva a copiar modelos extranjeros que cargan con un ideal de ciudadano ajeno
a nuestra idiosincrasia, es decir a nuestro modo de ser. Sostiene que cuando Sarmiento expresa que
es Autodidacta esta mintiendo porque se educo en conversaciones con su padre, en plazas, en la
parroquia, en diferentes organizaciones sociales de su comunidad y a partir de allí fue formando su
personalidad.

Luego de este periodo, tenemos a la escuela activa y las experiencias de escuela nueva que intentan
un reconocimiento del sistema educativo oficial. La centralidad esta puesta en la comunicación y el
lenguaje, apuesta a un lema que es aprender a aprender, es decir, en la metodología de trabajo de
acuerdo con la psicología de niños y adolescentes. A partir de allí con acciones vinculadas al trabajo,
a la recreación, a la producción estética con la intención de que grupalmente los niños se formen en
este tipo de apariencias.
3 Repaso por las Etapas Históricas de la Educación Popular

3º Periodo

El Peronismo hereda en 1943 funcionarios Nacionalistas que querían para la escuela el carácter de
un regimiento. No entendían de la misma manera la educación popular y tenían distintas
concepciones pedagógicas. Se demandaba aprender oficios, las mujeres querían estudiar, los
empresarios reclamaban personal capacitado y los inmigrantes necesitaban educación.

El sistema educativo Argentino vivía una crisis de crecimiento.

Las reformas mas importantes al Sistema se fundamentaron en los principios del 1er plan
quinquenal. Se destacaba la búsqueda de equilibrio en la enseñanza, consideraba que debía haber
una enseñanza práctica y profesional en el nivel medio.

Se trataba de vitalizar la escuela dando activa participación en la vida social. El factor considerado
más eficiente para lograrlo era el trabajo.

El plan contemplaba una enseñanza formada por

1º ciclo ( 4 a 5 años)

2º ciclo (6 a 11 años)

3º ciclo (12 a 14 años) Este incluía cursos para formar obreros con nivel oficial para todas las
especialidades (manejo de herramientas, huertas, manufacturas y comerciales)

Otra modalidad fueron las escuelas de capacitación, perfeccionamiento y especialización.

El Estado consideraba la promoción y enriquecimiento de la cultura nacional. Preveía 2 vías para la


acción cultural; enseñanza y tradición (danzas, patria, efemérides, etc.)

Este plan reflejaba una tendencia del nacionalismo popular arrancada de la obra del Pedagogo Saúl
Tabora.

4º Periodo

Comienzo de debate a nivel latinoamericano entre 1960 y 1985.

Nace el proyecto desarrollista para América Latina, en 1961 el gobierno estadounidense lanza en
Punta del Este un acuerdo de Ayuda Económica. En la reunión aprobaron el proyecto de Kennedy
denominado Alianza para el Progreso, que tiene como finalidad hacer una contención a la posibilidad
de reproducción en América Latina.

El Lema de la Alianza es revolución en libertad; una revolución por una vía democrática con una serie
de estrategias.

Teniendo en cuenta el crecimiento de alfabetización, sobre todo vinculado a los campesinos, es aquí
donde se centra el rol de los medios, en la posibilidad de llegar a alfabetizar la mayor parte de la
población, sin necesidad de solo producir la creación de escuelas. Comienza la vinculación entre
educación y comunicación, mediante la radio y la televisión.

Frente a esto se produce una discusión y un movimiento,Que se produce en algunos sectores del
desarrollismo. Que la lectura no se hace en términos de “sociedad tradicional” sino en la contradicción
entre opresores y oprimidos. Allí aparece Paulo Freire que representa un nuevo modo de relacionar
educación y comunicación. Frente a los problemas del desarrollismo lo central el lo llama “trabajo
educativo” que realiza con los oprimidos, la comunicación pasa por dos líneas de trabajo.
4 Repaso por las Etapas Históricas de la Educación Popular

Una la llama el dialogo y en segundo desandar a través del trabajo educativo las relaciones entre las
experiencias y el lenguaje.También los sectores oprimidos empiezan a trabajar con la educación
barrial, movimientos revolucionarios, educación popular, etc.

Con Argentina tuvo fuerte vinculación con la resistencia peronista, con el desarrollo del movimiento de
sacerdotes para el tercer mundo, además todo lo que fue el surgimiento de las organizaciones
revolucionarias de los ’30.

5º Periodo

1985 en adelante

Durante la última dictadura militar la oposición entre escuela y educación popular se intensifico. El
sistema educativo se convirtió en el principal espacio de implementación de este modelo autoritario.
Estas prácticas iban desde restricción curricular, prohibición de bibliografía y uso de uniforme hasta
como ya sabemos, desaparición física de personas.

Estos puntos dificultaron enormemente el desarrollo de la educación popular, muchas instituciones


vinculadas a derechos humanos se acercaron a las propuestas freirianas, esto intensifico la oposición
entren escuela y educación popular. En la escuela los derechos eran pisoteados y las prácticas
desarrolladas de educación popular eran el espacio donde los derechos eran defendidos y
mantenidos.

Luego de este periodo se comienza a asociar lo popular a lo democrático. Aparecen antagonismos


multiculturales (raciales, de clase, religiosos, etc.) que se agrupan e pequeñas organizaciones. Estas
formas de organización y participación configuran nuevos modelos de educación popular y
comunicación popular, que motiva la formación de un nuevo tipo de ciudadano.

En este punto es importante remarcar las experiencias y valor de las radios comunitarias, no solo por
el contenido y valor sino también por el valor educativo de la radio como organizadora de la
comunidad. Las radios generaron formas de participación, formación ciudadana y difusión de
derechos pero no por una programación de formato educativo, sino que su modo de organización,
presencia y participación en conjunto constituye educación.

También podría gustarte