Está en la página 1de 4

BAELLA LEILA

TÍTULO:

Identidades disidentes

TEMA:

La representación social del colectivo trans-travesti en


Argentina desde su origen en los 60´s hasta la actualidad.

INTRDUCCIÓN:

Partiendo de la recopilación de diferentes fuentes de


información, en este presente trabajo de investigación
propongo determinar la construcción y mutación de la
representación social del colectivo trans-travesti en
Argentina, desde el origen del concepto en la década del
60´s hasta la actualidad. Se hará foco específicamente en
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dando a conocer una
pequeña parte de este submundo del que muy pocos
verdaderamente conocen. En adelante veremos cómo esta
representación social irá transformándose década a década,
influenciada por factores como los medios de comunicación;
avances en tratamientos médicos y quirúrgicos; demandas en
el mercado sexual; violencia legal abalada por parte del
Estado; y la lucha por la obtención de derechos sociales,
culturales y políticos.

PALABRAS CLAVE: Travesti; Transexual; Representación


social; Identidad; Género.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:

¿Cómo fue mutando la representación social del colectivo


trans-travesti en Argentina desde los 60’s hasta la
actualidad?
OBJETIVOS GENERALES:

- Determinar cómo fue mutando la representación social


del colectivo trans-travesti en Argentina desde los
60´s hasta la actualidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Investigar sobre las diferentes etapas históricas que


atravesó el concepto trans-travesti en Argentina.
- Reconstruir el pasado social y político del colectivo
trans-travesti.
- Identificar los derechos obtenidos por parte del
colectivo trans-travesti en la Argentina hasta la
actualidad.
- Reflexionar sobre los avances y retrocesos que
influyeron en la mutación de la representación social
del colectivo trans-travesti.
- Efectuar una mirada crítica, empática y comprometida
sobre la historia que envuelve al colectivo trans-
travesti.

ESTADO DEL ARTE:

Se podría decir que en la actualidad, el concepto que


envuelve tanto a la representación social del colectivo
trans-travesti como su historicidad y construcción
identitaria, se ha vuelto un tema de interés trabajado por
varios autores y abordado de diversas formas.

Ana Gabriela Álvarez en su artículo “Cuerpos transitantes:


Para una historia de las identidades travesti-trans en la
Argentina (1960-2000)” se propone esbozar una historia de
las identidades y corporalidades travesti-trans en la
Argentina entre la década de los 60´s y el nuevo milenio,
centrándose en la Ciudad de Buenos Aires.

Asimismo, Florencia Actis y Agustina Feijóo, en “Colectivo


de mujeres trans y travestis. Un acercamiento a la
configuración de sus identidades” abordan la configuración
de las identidades trans y travestis, haciendo hincapié en
su dimensión social y en la pregunta acerca de cómo
invisten y cómo negocian posiciones y sentidos singulares
en el seno de lo social, desde las herramientas teóricas y
conceptuales que aportan los estudios queer. Puntualmente,
se analiza de qué manera el colectivo de mujeres trans y
travestis se genera en y a través de una red de discursos,
de identificaciones y de des-identificaciones, de
tecnologías, de prácticas y de institucionalidades
históricamente situadas, que le otorgan sentido y valor a
la definición de sí mismas y de su realidad.

Y, no menos importante, cabe destacar la investigación


realizada por parte de Anahí Farji Neer en su libro
“Travestismo, transexualidad y transgeneridad en los
discursos del Estado Argentino. Desde los Edictos
Policiales hasta la Ley de Identidad de Género”. En este
libro se abordan las formas variantes en que el Estado
argentino define y regula el travestismo, la transexualidad
y la transgeneridad. Ubicando como límites temporales la
entrada en vigencia de los Edictos Policiales en la década
de 1930 y la Ley de Identidad de Género sancionada en mayo
del 20121. Hasta esta última, en lo que refiere a la
posibilidad de alterar el nombre propio, se encontraba
vigente la Ley N° 18.248 (Ley del Nombre), que establecía
que para modificar el nombre asentado en la partida de
nacimiento debía probarse frente a un juez la existencia de
un justo motivo.

Atendiendo a dichas transformaciones normativas, se


analizan las formas en las que el Estado a lo largo del
tiempo trazó cambios y continuidades en las regulaciones y
definiciones oficiales en torno a aquellas personas cuya
identidad no se condice con aquella que le fue social y
legalmente asignada al nacer.

DESARROLLO:
BIBLIOGRAFÍA:

- ACTIS, M., & FEIJÓO, M. (2015). Colectivo de mujeres


trans y travestis. Un acercamiento a la configuración
de sus identidades. Con X, (1), 107-130.
- ALVAREZ, A. (2017). Cuerpos transitantes: Para una
historia de las identidades travesti-trans en la
Argentina (1960-2000). Argentina: AVÁ 31.
- FARJI NEER, A. (2017). Travestismo, transexualidad y
transgeneridad en los discursos del Estado argentino.
Desde los Edictos Policiales hasta la Ley de Identidad
de Género. Argentina: Teseo.

También podría gustarte