Está en la página 1de 7

Productividad Personal en

ámbitos laborales

Profesor:
Lic. María Luján Faur
Título: Productividad Personal en ámbitos laborales.
Fecha: abril 2018

® Derechos cedidos por el autor a la Confederación Argentina


de la Mediana Empresa (CAME) para el PROGRAMA NACIONAL de
CAPACITACION PROFESIONAL Y TECNOLOGICO PARA EL
DESARROLLO DEL COMERCIO EN LA ARGENTINA.

Primera edición: octubre 2017 Dirección de CAME. L. N. Alem 452


(C1003) Ciudad de Buenos Aires.

Prohibida la reproducción parcial o total de este libro, su


tratamiento informático y la transmisión por cualquier forma o
medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u
otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de CAME.
Introducción general
5

La productividad ha sido y es una preocupación constante en las organizaciones.

Mucho se ha dicho y escrito sobre la temática, aunque es posible que con una
mirada parcial sobre cada uno de los temas que conforman este universo tan
particular, complejo y profundo, no sea suficiente.

El ser humano es, esencialmente, un conjunto, en su individualidad, de factores


interactuantes entre sí, endógenos y exógenos.

Bajo esta premisa, es que desarrollamos la temática de esta formación, que tiene
como objetivo analizar en detalle los distintos factores que influyen en que las
personas sean productivas, efectivas y eficientes en el desempeño de su función,
así como brindar instrumentos para mejorar el desempeño individual.
Objetivos Generales
6

 Incorporar: herramientas de gestión de las personas que conforman


los equipos de trabajo desde una mirada integral.

 Identificar: aquellos aspectos que atentan contra el bienestar y el


bien hacer de las personas en la organización.

 Conocer: qué variables son clave para lograr objetivos sostenibles y


sustentables en el tiempo.

 Promover: entornos efectivos, eficientes con base en el buen clima


laboral, el compromiso con la tarea y con la organización y la
respuesta eficiente ante las demandas externas de quienes interactúan
con el departamento.
Temario
7

Unidad 1: Introducción
 Productividad: Qué es?, cómo se mide? Tipos de productividad.
 La cooperación como factor influyente en la productividad.
 Motivación en el trabajo: factores endógenos intervinientes.
 Motivación intrínseca.
 Motivación intrínseca en el trabajo.
 Motivación y ambiente laboral.
 La satisfacción en el trabajo.
 Aptitudes personales.
 Habilidades personales.
 Habilidades que fomentan la productividad.
 Habilidades sociales.
 Como ser más productivo.
 Procesos de trabajo: la organización como la sumatoria de pequeños procesos,
importancia de la concientización de los mismos.

Unidad 2: Factores endógenos


 Auto liderazgo: actitud, fijación y consecución de objetivos, iniciativa personal,
capacidad de superar retos y obstáculos.
 Obstáculos en la consecución de metas personales
 Capacidad de administrar la respuesta a hechos infortunados que generan fuerte
emoción y estrés.
 Capacidad de resiliencia en el camino de consecución del propio objetivo laboral.
 Construcción de ambientes laborales “amables” a partir de la participación individual,
colaborativa y profesional.

Unidad 3: Factores exógenos


 La importancia del diseño arquitectónico.
 La importancia de la iluminación en el espacio de trabajo.
 Color y luz de espectro total.
 Ventilación.
 Feng Shui en oficinas.
 Colores ideales para la oficina según el feng shui.
 Test de estado de ánimo según los colores.
 La ubicación del escritorio según el feng shui.
 El método Kaizen y las 5S en la oficina.
 Ergonomía.
 La postura ideal de sentado.
 Mejorando la postura en el trabajo.
 La importancia de una buena silla.
 El ruido en las oficinas.
 Fuentes de ruido en las oficinas.
 Prevención y control.
 Niveles de Ruido recomendados para ambientes de oficina.
 Música en el trabajo.
 Actividad física en el trabajo: ejercicios prácticos.

Unidad 4: Soy parte de un proceso


 El uso del celular en entornos laborales: dispersión, ocurrencia de errores,
improductividad.
 Manejo del tiempo.
 Dónde estoy en relación al objetivo del departamento y del área al que pertenezco.
 Cómo sumo a la cadena de valor interna.
 Qué influencia tengo en el resultado total.
 Cuáles son los beneficios de trabajar bajo procesos.

También podría gustarte