Está en la página 1de 5

DERECHOS REALES Y DERECHOS DE CRÉDITO

1. Generalidades del derecho de crédito


El derecho de crédito, también denominado personal u obligacional, estipula
un vínculo entre un acreedor (sujeto activo) y un deudor (sujeto pasivo), por el
cual el acreedor tiene el derecho de exigir al deudor que el deber de cumplir una
prestación económica.
Se llama:
Crédito: cuando se considera al vínculo en referencia al sujeto activo.
Deuda: cuando se considera al vínculo en relación al sujeto pasivo.
El objeto del derecho de crédito es la prestación que debe cumplir el deudor,
la misma que puede ser: prestación de dar, hacer y, no hacer.

2. Generalidades del derecho real


El derecho real es el poder jurídico, directo e inmediato, de un sujeto sobre
un bien que le pertenece en orden a la satisfacción de un interés económico;
poder que se adhiere y sigue al bien, por lo que se opone a todos. Asimismo, este
derecho, protege con carácter absoluto el interés de una persona sobre una cosa.
El derecho real, da el poder de utilizar un bien, sin intermediarios y sin ser
estorbado por nadie; sin embargo, ese poder se ejerce dentro de los límites de la
ley. En ese sentido, la ley reconoce a la propiedad como el poder más amplio, y
al derecho de habitación como el más limitado.
El poder que se ejerce sobre el bien, no implica necesariamente la
utilización material de él, basta que le procure al titular una ventaja económica.
Cabe recalcar que no hay uniformidad en cuanto a la denominación de los
derechos reales

2.1. Sujetos del derecho real

Sujeto Objeto Sujeto


activo Bien con pasivo
valor
Titular económico Sociedad

Sujeto activo: El titular del derecho real es la persona natural o jurídica,


exceptuando los derechos de uso y habitación que no admiten como
titulares a las personas jurídicas
Sujeto pasivo: son todos los no titulares, estos tienen el deber general de
no perturbar el derecho del titular. En ese sentido, los derechos reales se
dirigen a todos, mientras nadie los vulnere; y a cada uno que los infrinja.
Tema 02: Derechos reales y derechos de crédito

2.2. La obligación en el derecho real y derecho de crédito


El derecho real no tiene una obligación correspondiente. Por el contrario,
el derecho personal sí. Por ello, el acreedor para acceder al bien siempre
necesita de la prestación que debe desarrollar el deudor.

2.3. Distinción entre derecho real positivo, derecho real subjetivo y objeto
del ………derecho real.

Derecho real Derecho real Objeto del


positivo subjetivo derecho real
Es el poder que el titular
Sector del Es el bien corporal o
tiene de obrar frente a
ordenamiento jurídico todos, sobre un bien que le incorporal. No hay derecho
vigente que regula las pertenece. Este poder le es real sin bien ni bien que no
relaciones jurídicas reconocido por el Derecho pueda ser objeto de un
reales real positivo derecho real.

2.4. Características de los derechos reales

Inherencia del poder del titular al El objeto del derecho real es


bien que es objeto del mismo siempre un bien determinado

Pertenece al titular, aun cuando no exista No puede constituir objeto del derecho
contacto físico entre el titular y el bien. El real una actividad ni el resultado de la
derecho real afecta al bien estable e misma que no se concrete en un bien
inherentemente. corporal e incorporal.

Contenido económico del El derecho real da al titular un


derecho real poder de inmediación

El bien objeto del derecho real forma No es necesaria la cooperación de otro


parte del patrimonio de su titular, y tiene sujeto. El poder de inmediación no
un valor económico directo e inmediato. requiere necesariamente estar asociado a la
posesión

El derecho real es absoluto,


Poder persecutorio del bien
oponible y eficaz frente a todos
Una vez constituido el derecho real, el El derecho real no necesita que exista
titular puede ejercerlo, sin importar en una persona determinada que esté
posesión de quien ni donde se particularmente obligada.
encuentre.

Al poder del titular corresponde Incurrencia de derechos iguales


el deber general negativo sobre un mismo bien

Este deber está garantizado por las Un mismo bien puede ser objeto de dos o
acciones reales. Todos los no titulares del más derechos reales diversos, no iguales.
derecho real deben abstenerse de impedir El derecho real es un poder que excluye
al titular del ejercicio de su poder de todo otro poder igual, excepto el caso de
obrar sobre el bien que le pertenece. comunidad y derecho de servidumbre
Tema 02: Derechos reales y derechos de crédito

Preferencia del derecho real Tutela

Prelación del derecho real sobre el El derecho real está tutelado por la acción
derecho personal o de crédito concurrente real.

Preferencia de determinado derecho ¿Cuántos derechos reales


real sobre otro derecho real existen?

En bienes inmuebles está determinada por Estos derechos constituyen un número


la prioridad de la inscripción o de la cerrado, los únicos que existen son los
adquisición. En bienes muebles lo tiene a regulados por la ley. El Código Civil
quien se haya entregado el bien regula nueve derechos reales.

Perpetuidad y temporalidad del


Prelación real sobre otros sujetos
derecho real

El derecho de propiedad y el de servidumbre En algunos casos el derecho real atribuye


son perpetuos (no están sujetos a un plazo de a su titular la prelación real sobre otros
vigencia predeterminado), hay excepciones. sujetos, con quienes está en conflicto,
Los demás derechos reales son temporales, para la adquisición del bien que es
se extinguen por el transcurso del tiempo. materia de enajenación

3. Teorías de los derechos reales


La diferenciación entre derechos reales y obligacionales no existió en los
pueblos primitivos. La distinción nace de la dación de la Lex Poetelia Papiria de
nexis (Roma), con el concepto moderno de obligación: la responsabilidad
derivada de las deudas ya no recaía sobre la persona del deudor, sino sobre sus
bienes, es decir, se deja la ejecución personal para dar paso a la ejecución
patrimonial. Ahí se origina la diferenciación entre derechos reales y personales.
Aunque esta distinción existía en la legislación romana, no llegó a
plasmarse en el derecho sustantivo.
Conforme ha ido evolucionando el Derecho, han surgido muchas teorías,
entre ellas tenemos:
 Dualista, diferencia entre derechos reales y personales. Esta teoría
presenta variantes: clásica, económica e institucionalista.
 Monista, doctrina que postula que no hay diferencia entre las
relaciones jurídico-patrimoniales. Se divide en: obligacionista y
realista.
 Pluralista
 Ecléctica
 Otras teorías

3.1. Teoría dualista clásica


Tema 02: Derechos reales y derechos de crédito

Es la teoría más antigua, la de raíz romanista y la de mayor aceptación, la


que más ha influido en la estructuración de los sistemas jurídicos
modernos.
Diferencia claramente entre derecho real y derecho personal. Señala que
los elementos del derecho real son: el sujeto activo y la cosa sobre la cual
se ejerce el derecho real; descarta la existencia del sujeto pasivo. Es
decir, el derecho real es una relación directa e inmediata entre la persona
y el bien. Por el contrario, considera que en el derecho de crédito existen
tres elementos: el acreedor, el deudor, y un objeto (una cosa, un servicio
o una abstención); estipula que solo se llega al bien a través del
comportamiento del sujeto obligado, el derecho es únicamente oponible
al obligado.
Esta teoría plantea que para el nacimiento y subsistencia del derecho real
es necesaria la existencia actual de la cosa, requisito que no se exige en el
derecho de crédito. El derecho real se ejerce sobre la cosa y el derecho de
crédito es ejercitable contra el deudor o su representante.
El crédito no comporta más que la expectativa tutelada del bien por parte
del deudor y, por ende, la sola “correspondencia” del bien mismo al
acreedor: el bien no le pertenece, le corresponde.

Crítica al dualismo clásico:


El dualismo clásico fue refutado por los monistas obligacionistas (todos
los derechos, incluidos los reales, son personales) y los monistas realistas
(todos los derechos son reales).
a) No se observa inmediatividad y absolutismo en la hipoteca. Sin
embargo, el autor del libro menciona que, la crítica es
materialista, puesto que el derecho real es a veces un poder
jurídico, no siempre físico. El titular de la hipoteca tiene un poder
jurídico sobre el bien.
b) La inmediatez: Algunos derechos no otorgan el goce y disfrute,
como en la hipoteca. Asimismo, la teoría clásica olvidó que
algunos derechos personales también gozan de inmediatez.
A pesar de las críticas recibidas, el autor considera que la teoría clásica
sigue siendo válida.

3.2. Teoría clásica institucional


Esta teoría plantea que los derechos reales integran el sector
institucionalista del orden jurídico. El sector no institucional del Derecho,
corresponde a los derechos personales, donde prima la libre voluntad de
los sujetos.
En los derechos reales el contenido institucional es predominante; en los
personales es mínimo.
El derecho real es considerado un derecho subjetivo, institucionalizado
absoluto y patrimonial.
Se refuta esta ley por carecer de precisión el término “institución”
Tema 02: Derechos reales y derechos de crédito

3.3. Teoría monista obligacionista.


Los obligacionistas niegan la inmediatividad y absolutismo.
Considera que todo derecho solo puede concebirse como una vinculación
entre sujetos, en ese sentido, afirma que no puede establecerse una
relación entre sujeto y bien. El derecho personal resulta igual al real, pero
con una diferencia: en este último, el sujeto pasivo está constituido por
todos los no titulares, quienes tienen la obligación general de abstenerse
de perturbar el bien del sujeto activo (a todo derecho corresponde un
deber).
La variante personalista, define al derecho real como una obligación
pasivamente universal, y su relación titular-pasivo (abstenerse y respetar)
es de orden obligatorio.
La teoría obligacionista transforma lo anterior en la del sujeto
pasivamente indeterminado, puesto que la obligación pasiva no es en
realidad universal, porque no puede pesar sobre los hombres que no han
de estar nunca en relación con el beneficiario del derecho y quizás ni
formen parte de la misma comunidad jurídica. El sujeto pasivo
indeterminado, se determina por sí mismo cuando se opone a la
reivindicación del propietario.

Crítica: la obligación pasiva no es una verdadera obligatio

Hola 😊 😉 ☹

También podría gustarte