Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA


Facultad De Enfermería
Enfermería en el Cuidado del neonato, niño y adolescente I

PROCESO ENFERMO
APLICADO Al RECIÉN
NACIDO L.F

ESTUDIANTES:
Pérez Guevara, Ana
Portal Gómez, Maryhory
Tello Santamaría, Angie

DOCENTE:
Dra. Aranda Moreno, Lucía

Lambayeque, 2021
INDICE

Pág.

Introducción 3

Caso hipotético 4

I. Valoración de enfermería 6
I.1. Recolección de datos
I.2. Organización de datos significativos
II. Diagnóstico de enfermería 9
2.1. Análisis e interpretación de los datos 10
2.2. Validación de los diagnósticos enfermeros 11
2.3. Declaración de los diagnósticos de enfermería 11

III. Planificación del cuidado 12

IV. Ejecución 14
IV.1. Sistema de Registro (SOAPIE)
V. Evaluación 17
V.1. Evaluación terminal del proceso enfermero
19
Referencias bibliográficas
Anexos 20

INTRODUCCIÓN
El proceso enfermero constituye el instrumento metodológico que operacionaliza el
cuidado que los profesionales enfermeros brindan a la persona de sus cuidados, en su
dimensión individual o colectiva.

El presente documento consiste en la aplicación del PROCESO ENFERMERO, que se


realizó en la familia L.F del recién nacido que se encuentra domiciliada en José
Leonardo Ortiz, en la calle 25 de agosto 160- José Santos Chocano, departamento de
Lambayeque provincia Chiclayo.

El proceso enfermero es el método sistémico, dinámico, individualizado, a través del


cual el profesional de enfermería desarrolla una relación transpersonal, para valorar las
respuestas de la persona, plantear el diagnostico de enfermería, planificar intervenciones
que al ejecutarlas y evaluarlas; se determina si tales respuestas se potencian o se
cambian a favor del bienestar de la persona, familia y comunidad cuidadas (1).

El cumplimiento del proceso enfermero se realiza siguiendo una lógica, que va desde la
valoración donde se utiliza la observación, la entrevista, el examen físico y análisis
documental para obtener datos significativos e identificar las respuestas humanas
familiares recurriendo a la teoría para llegar a un dialogo individualizado realizándose
los planes adecuados para ejecutar las intervenciones correctas, posterior a la ejecución
se realiza la evaluación. Este plan de cuidado posee acciones con el fin de satisfacer las
necesidades que se encuentran alteradas en la familia L.F, asumiendo el cuidado con
responsabilidad, permitiéndonos ejecutar un trabajo que garantice una eficiente labor de
enfermería.

El objetivo más importante de realizar el PE en el recién nacido, es brindar un cuidado


individualizado, porque nuestra formación está basada en el paradigma de la
transformación, la cual nos permite ver a la persona y familia como un ser único,
holístico y también trabajar con ella promoviendo su potencial y bienestar para su
mejoría. Para desarrollar el PE se va a tomar en cuenta a Jean Watson, con sus 4
necesidades y Madeleine Leininger, con su cuidado transcultural, es decir cuidados
responsables que se ajustan de modo razonable a las necesidades, valores, creencias y
modos de vida de la persona.

CASO HIPOTÉTICO

3
En el C.S Atusparias, es atendida L.F de 14 días de nacida, acompaña de su madre de 25
años, para su control de crecimiento y desarrollo.

Al momento de la entrevista con la enfermera, la madre refiere: “Mi parto fue normal,
sin embargo, me diagnosticaron hipotonía uterina y estuve internada, motivo por el cual
estuve separada de mi bebe durante 5 días y mi hermana cuidaba de ella” “ahora cuando
alzo a mi bebe llora y me cuesta hacerla dormir, pero con mi hermana se calma con
mayor facilidad’’. “Además, siento que mi hijita no se llena con mi leche, a veces
quisiera darle fórmula”. “Señorita ayúdeme, quisiera aprender cómo debe ser el cuidado
correcto para mi hija, creo que no estoy cuidándola como debería ser” “Quiero saber
cómo bañarla y qué debo hacer para que se calme cuando llora”. Respecto a los hábitos
de reposo y sueño la Sra. manifiesta: “mi bebé duerme normalmente sin problemas, no
despierta durante las madrugadas”. Respecto a eliminación gastrointestinal y urinaria
responde: “Mi niña hace deposición de 3 a 4 veces al día y orina en su pañal 6 veces al
día en cualquier momento”.

A partir de ello, la enfermera procede a llenar la historia clínica y realizar la valoración


mediante el examen físico. Se observa al neonato activo, en estado de alerta, buen tono
muscular (normal), presenta llanto vigoroso, buen estado de higiene corporal. Lleva
prendas adecuadas de acuerdo al ambiente. Presenta piel suave, normotérnica, turgente,
delgada y firme. Al Control de Funciones Vitales: FC:140x’, FR: 40X ́, T°:37°C.

Se palpa fontanela anterior normotensa, abierta en +/- 1.5 cm aprox, y fontanela


posterior en 0.5 cm aprox, cabello poblado, color marrón oscuro , y con buena
implantación; facie simétrica y sonrosada, mucosa oral hidratada y sonrosada, palar
íntegro, lengua sin frenillo, buena implantación de orejas, fosas nasales permeables, no
presenta desviación del tabique, cuello simétrico sin nódulos o tumoraciones, sin
aumento de ganglios linfáticos, la glándula tiroides sin nódulos y tumoraciones, tórax
simétrico, glándulas mamarias con aspecto normal, ausencia de ruidos respiratorios
anormales., abdomen sin gases y sin hernia umbilical, genitales íntegros, miembros
inferiores con pliegues anteriores y posteriores simétricos. Columna vertebral normal
no presenta anomalías, A la evaluación de las maniobras de Ortolani y Barlow negativo.
Reflejo tónico asimétrico presente, reflejo de búsqueda y succión presente, reflejo moro,
presión plantar, de marcha y de galant están presentes.

4
La madre refiere también “la próxima semana le vamos derramar la agüita de socorro y
el fin de mes le vamos a bautizar’’.

- Al nacimiento: Peso: 3210gr. Longitud: 47.5 cm


- Datos actuales (3er control CRED): Peso: 3630 gr. Longitud: 49,4 cm

GANANCIA POR EDAD DE VIDA


PESO
Peso al nacer: 3210 gr+ 420 gr (a los 14 días) = 3636gr.

GANANCIA POR EDAD DE VIDA


TALLA
Talla al nacer: 47.5 cm + 1.9 cm (a los 14 d) = 49,4 cm

VALOR 5
I. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

6
I.1. Recolección de datos

 Historia neonatal (ANEXO N° 01)

I.2. Organización de datos significativos

DATOS SIGNIFICATIVOS NECESIDADES DOMINIOS


JEAN WATSON Y CLASES
- F.R: 40 x min.
- Se observa: facie sonrosada, respiración
abdominal, fosas nasales permeables, llanto Biofísicas D3: Eliminación e
vigoroso, tono muscular normal y tórax (Oxigenación) intercambio.
simétrico. C4: Función respiratoria.
- No presenta desviación de tabique nasal.
- A la auscultación, ruidos respiratorios
anormales ausentes.
- Datos actuales (14 días de recién nacida): Biofísicas D2: Nutrición
Peso: 3630 gr. Talla: 49,4cm (Nutrición) C1: ingestión
- “…siento que mi hijita no se llena con mi
leche, a veces quisiera darle fórmula”.
- Se observa mucosa oral hidratada y Biofísicas D2: Nutrición
sonrosada, piel delgada, suave, turgente y (Hidratación) C5: Hidratación
firme.
- Hábitos intestinales: deposiciones/día: 3-4 Biofísicas D3: Eliminación e
espontánea. (Eliminación) intercambio
C2: Función
gastrointestinal.
- Diuresis espontánea, 6 veces al día. Biofísicas D3: Eliminación e
(Eliminación) intercambio
C1: Función urinaria
- Madre refiere que recién nacida “duerme Biofísicas D4: Actividad/ reposo.
normalmente y sin problemas, no despierta (Sueño y reposo) C3: Sueño/ reposo.
durante las madrugadas”.
- T: 37ºC. Biofísicas D11: Seguridad y
- Piel normotérnica al tacto. (Termorregulación) protección
C6: Termorregulación.
- Tono muscular normal. Psicofísicas D4: Actividad reposo.
- Se le observa activa, en estado de alerta. (Actividad) C2: Actividad / ejercicio.

7
- Actividad: Normal Psicofísicas D5: Percepción /
- Llanto vigoroso. (Exploración) Cognición.
- Reflejos: Reflejo tónico asimétrico presente. C3: Sensación Percepción
Reflejo de búsqueda y succión presente.
Reflejo de moro, presión plantar, de marcha y
de Galant presentes.
- Higiene adecuada
- Abrigo y vestimenta: Lleva prendas Psicofísicas
adecuadas de acuerdo al ambiente. (Seguridad y D11: Seguridad y
- Piel íntegra, sin lesiones. protección) protección
- Miembros inferiores con pliegues anteriores y C2: Lesión física
posteriores simétricos.
- Maniobras de Ortolani y Barlow negativo.
<

“Mi parto fue normal, sin embargo, me Psicosocial


diagnosticaron hipotonía uterina y estuve (Amor y
internada, motivo por el cual estuve separada pertenencia) D7: Rol/Relaciones
de mi bebe durante 5 días y mi hermana C1: Roles de cuidador
cuidaba de ella” “ahora cuando alzo a mi bebe
llora y me cuesta hacerla dormir, pero con mi
hermana se calma con mayor facilidad’’ “…
qué debo hacer para que se calme cuando
llora”. <

- La madre refiere “la próxima semana le D10: Principios vitales


vamos derramar la agüita de socorro y el fin Inter- C3: Congruencia entre
de mes la vamos a bautizar’’. Intrapersonales valores/ creencias/
(Realización) acciones.

DIAGN 8
II. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

II.1. Análisis e interpretación de los datos

9
Insumos

“Mi parto fue normal, sin embargo, me diagnosticaron hipotonía


uterina y estuve internada, motivo por el cual estuve separada de mi
bebe durante 5 días y mi hermana cuidaba de ella” “…ahora cuando
alzo a mi bebe llora y me cuesta hacerla dormir, pero con mi hermana
se calma con mayor facilidad’’

Proceso
De acuerdo con la teoría del apego, la conducta materna es determinante en la
construcción de las relaciones afectivas tempranas, sin embargo, existen diversos
factores asociados al establecimiento de las relaciones de apego, tales como
interacciones entre madre e hijo poco frecuentes o escasas (2) (“…estuve internada,
motivo por el cual estuve separada de mi bebe durante 5 días…”) poniendo en riesgo la
adaptación del recién nacido al medio. Cabe resaltar que no siempre es evidente el
carácter recíproco de la interacción que se da entre la madre y el bebé, es decir la
capacidad del comportamiento materno de inhibir o fomentar el comportamiento del
bebé (2) (“…ahora cuando alzo a mi bebé llora y me cuesta hacerla dormir…”), de la
misma forma en que este inhibe o fomenta el comportamiento de la madre (“…mi bebé
llora…”).

Por tal razón esta teoría hace énfasis en que el establecimiento de la relación afectiva es
un proceso interactivo y continuo entre las respuestas o señales del bebé y las respuestas
o señales maternas; por lo tanto, existe una asociación entre la sensibilidad, la
cooperación y la accesibilidad y permanencia del cuidado (2) (“…pero con mi hermana
se calma con mayor facilidad”). Esta situación puede conllevar a establecer un tipo de
apego inseguro y evitativo, lo que originan en el bebé poca búsqueda de proximidad y
mayor evitación hacia su madre (2).

Producto
Riesgo al deterioro de la vinculación (0058) manifestado por “…ahora cuando alzo a
mi bebe llora y me cuesta hacerla dormir, pero con mi hermana se calma con mayor
facilidad’’.

II.2. Validación de los datos enfermeros

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA FORMULADO: Riesgo al deterioro de la

10
vinculación (0058) manifestado por “…ahora cuando alzo a mi bebe llora y me cuesta
hacerla dormir, pero con mi hermana se calma con mayor facilidad’’.
Dominio/clase/
Datos significativos NANDA I
Diagnóstico
Respuesta humana Características definitorias D5: Rol/ relaciones
“Mi parto fue normal, sin La enfermedad de la madre C2: Relaciones
embargo, me diagnosticaron impide la iniciación eficaz del familiares
hipotonía uterina y estuve contacto parental.
internada, motivo por el cual Diagnóstico
estuve separada de mi bebe enfermero:
durante 5 días y mi hermana La separación de los padres y el Riesgo al
cuidaba de ella” “ahora cuando niño. deterioro de la
alzo a mi bebe llora y me cuesta vinculación
hacerla dormir, pero con mi (0058)
hermana se calma con mayor
facilidad’’.

II.3. Declaración del Diagnósticos de Enfermería.

Riesgo al deterioro de la vinculación (0058) manifestado por “…ahora cuando alzo a


mi bebe llora y me cuesta hacerla dormir, pero con mi hermana se calma con mayor
facilidad’’.

PLANIFI 11
III. PLANIFICACIÓN DEL CUIDADO

Diagnóstico enfermero:

12
Riesgo al deterioro de la vinculación (0058) manifestado por “…ahora cuando alzo a mi bebe
llora y me cuesta hacerla dormir, pero con mi hermana se calma con mayor facilidad’’.

 Campo: 5- Familia
 Clase: Z – Cuidados de crianza de un nuevo bebé
 Dominio: Salud psicosocial (III)
 Intervención: Fomentar el apego (6710)
 Clase: Interacción social (P)
 Resultados: Lazos afectivos ACTIVIDAD FUNDAMENTO CIENTIFICO
padres-hijo (1500) - A través de la - La sesión educativa es una
Indicadores: sesión educativa se herramienta que se utiliza para
Llevar de 2 raramente instruirá a la madre educar a las personas, para que
demostrado a 5 siempre sobre técnicas de adquieran conocimiento básico sobre
demostrado apego y vínculo el apego, teniendo en cuenta la
Responden a las señales del recién afectivo. comunicación asertiva que permite
nacido. crecer, desarrollarse, resolver
1 2 3 4 5 conflictos y lo importante de
fomentar el apego desde que nace
X X
para consolidar la confianza mutua
Consuelan/tranquilizan al recién (3).
nacido.
1 2 3 4 5 - Instruir a los
progenitores sobre - Informar a los padres acerca del
X X
Besan y sonríen al recién nacido.
1 2 3 4 5
X X
Mantienen al recién nacido cerca de
ellos.
1 2 3 4 5
X X

EJECU 13
IV.

EJECUCIÓN
IV.1. Sistema de registro (SOAPIE)
Acrónimo
Fecha/ hora EVOLUCION DE LA PERSONA / FAMILIA CUIDADA

25/08/21
1: “…ahora cuando alzo a mi bebe llora y me cuesta hacerla dormir,
4:00 pm

14
pero con mi hermana se calma con mayor facilidad’’. ________ E. E
S
____________________________________________________E. E
O
1: Riesgo al deterioro de la vinculación (0058) manifestado por
“…ahora cuando alzo a mi bebe llora y me cuesta hacerla dormir,
A pero con mi hermana se calma con mayor facilidad’’.
_____________E. E

1: Lazos afectivos padres-hijos (1500). Puntuación diana. Llevar


de 2 raramente demostrado a 5 siempre demostrado. Indicadores:

P Responden a las señales del recién nacido, Consuelan/tranquilizan al


recién nacido, Besan y sonríen al recién nacido y Mantienen al recién
nacido cerca de ellos. ___ E. E

1: Mediante una sesión educativa: Fortaleciendo el vínculo afectivo


en el recién nacido mediante un apego seguro, se educó a la familia

31/08/21 L.F, con el apoyo de las estudiantes responsables se realizó la


9:30 pm demostración sobre las técnicas para fortalecer el apego, y para la
redemostracion la familia L.F lo realizó de forma verbal, además se
I estimuló a que la familia se comprometa a poner en práctica las
técnicas para fortalecer el vinculo afectivo con su hija C.L.F de
forma constante. _______E. E

1: Los padres se comprometieron finalmente a poner en práctica


31/03/21
10:15 pm aquellas estrategias o técnicas que ayudarán a fortalecer el vínculo
afectivo con su niña recién nacida. Así como a realizar acciones que
favorezcan el bienestar del neonato en estudio. La madre S.F.V

15
refiere ‘‘Me comprometo a cuidar y fortalecer adecuadamente el
E apego con mi bebe’’. El padre R.L.M refiere ‘‘Me comprometo a
poner en práctica las técnicas del apego para fortalecer nuestro
vínculo’’. __E. E

A. TELLO, M. PORTAL, A. PÉREZ

Est. Enfermería

COD. 77457899

EVALU
ACIÓN 16
V. Evaluación
V.1. Evaluación terminal del proceso enfermero

Diagnóstico enfermero:
Riesgo al deterioro de la vinculación (0058) manifestado por “…ahora cuando alzo a mi bebe
llora y me cuesta hacerla dormir, pero con mi hermana se calma con mayor facilidad’’.

17
Resultado: Lazos afectivos padres-hijo (1500)
Puntuación inicial: 2 raramente demostrado
Puntuación Diana: Aumentar a 5 siempre demostrado

Indicadores de Nivel de logro alcanzado


Medidas de evaluación
evaluación en los indicadores

- Responden a las señales - Interrogar a la madre sobre cómo


del recién nacido. responden ante el llanto u otra
molestia del bebé que demande su
atención.
- Consuelan/tranquilizan Siempre demostrado 5.
al recién nacido. - Interrogar a la madre sobre las
estrategias que está empleando para
consolar o tranquilizar a su bebé.
- Besan y sonríen al recién
nacido. - Observar y/o interrogar a la madre
sobre la forma en que demuestra
afecto a su bebé.
- Mantienen al recién
- Interrogar a la madre sobre los
nacido cerca de ellos.
tiempos y espacios que le dedica a su
bebé.

REFEERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.- Castro R. Proceso Enfermero valoración del sistema familiar. 2021
[Consultado El 17 De Mar.2021]. Disponible en:

18
https://aulavirtual.unprg.edu.pe/pluginfile.php/189792/mod_resource/cont
ent/1/PROCESO%20ENFERMERO%20%20VALORACI%C3%92N.pdf .
2.- Ortiz J, Borré A, Carrillo S, Gutiérrez G. Relación de apego en madres
adolescentes y sus bebés canguro. Revista Latinoamericana de Psicología
[Internet] 2006. [Citado 2021 ago 28]; 38 (1): 71-86. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/805/80538105.pdf
3.- Meza J., Páez M. Familia, escuela y desarrollo humano. Universidad LA
SALLE [internet]. 2016 [Citado 2021 ago 28]. Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20161116033448/FamiliaEscuelaYDesar
rolloHumano.pdf
4.- Tesisnred. Apego, acontecimientos vitales y depresión en una muestra de adolescentes
[internet]. [Citado 2021 ago 28]. Disponible en:
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/9262/Primera_parte_MARC
O_TEORICO.pdf?sequence=6&isAllowed=y
5.- Herrera R, Becerril R, Montesinos G, Cruz M. El llanto en el recién nacido y
lactante. 1999. [Citado 2021 ago 28]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-1999/en991n.pdf
6.- NANDA. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación: 2018 - 2020.
Barcelona: Elsevier; 2021
7.- NIC. Clasificación de resultados de enfermería. 5ta ed. 2017. Barcelona: Elsevier;
2021
8.- NOC. Clasificación de intervenciones de Enfermería. 6ta ed. 2017. Barcelona:
Elsevier; 2021

19
ANEXOS

ANEXO N° 01

20
21
22
ANEXO 2

PLAN DE SESIÒN EDUCATIVA

I. Información general

1.1. Título de la sesión educativa: Fortaleciendo el vínculo afectivo en el recién nacido


mediante un apego seguro.

1.2. Beneficiarios: Recién nacido y familia L.F

1.3. Responsable (s):

 Portal Gómez Maryhory


 Tello Santamaría Angie
 Pérez Guevara Ana.

1.4. Lugar: Calle 25 de agosto #160- José Santos Chocano

1.5 Hora: 3:30:00 pm

1.6. Tiempo: 30 minutos.

1.7. Material educativo: Proyector, videos y rotafolio

II. Iniciación de la sesión educativa

2.1. Saludo y bienvenida

Buenas tardes, señora …… somos estudiantes estudiante de enfermería de la


universidad UNPRG, las responsables de esta sesión educativa es Angie Tello, Maryory
Portal y Ana Pérez, en esta oportunidad hablaremos sobre la sesión educativa …….
esperando que sea un aprendizaje significativo, y cualquier duda que se presente puede
realizarla en cualquier momento. Le doy la más cordial bienvenida a esta sesión
educativa que estoy segura que va a ser muy productiva.

2.2. Presentación de la temática, forma de organización del trabajo y resultados


esperados.

A continuación, se va a llevar acabo la sesión educativa: acerca del tema APEGO. La


forma en que no vamos a organizar es la siguiente: iniciaremos con el reconocimiento
de lo que usted conoce acerca del apego o vínculo afectivo, en otras palabras,

23
indagaremos sus saberes previos. Continuaremos luego con el desarrollo del contenido
que he preparado para esta sesión y finalizáramos con un video de las técnicas de apego.

A continuación, se va a llevar acabo la sesión educativa:

Resultados esperados

Al finalizar la sesión educativa usted estará en condiciones de:

 Definir el apego.
 Describir la importancia del vínculo afectivo.
 Rede mostrar las técnicas o estrategias del apego normal.

III. Construcción de un nuevo conocimiento

2.3. Identificación de saberes previos

A continuación, le voy a realizar algunas preguntas acerca del tema que vamos a tratar
el día de hoy, con la finalidad de conocer sus conocimientos previos. ¿Qué es para usted
el apego o vínculo afectivo? ¿cree que es importante el apego de padres e hijos? ¿cómo
cree usted que podría fortalecer el apego con su bebé?

Gracias, se ha escuchado atentamente a sus respuestas, a continuación, desarrollaremos


el contenido permitiéndole a usted reforzar sus saberes previos y aprender algo nuevo.
Le agradecería que, si durante el desarrollo del contenido tiene alguna duda, puede
interrumpirme para preguntar y dialogar al respecto.

2.4. Desarrollo del contenido

A continuación, empezaremos a ver puntos importantes sobre el vínculo afectivo.

a. Apego

Apego se define como una vinculación afectiva intensa y duradera que se desarrolla y
consolida entre dos personas, por medio de interacciones recíprocas cuyo objetivo es la
búsqueda y mantenimiento de proximidad en momentos de amenaza.

El apego es la relación afectiva más íntima, profunda e importante que establecemos las
personas. Este apego afectivo se caracteriza por ser una relación que es duradera en el
tiempo, suele ser estable, relativamente consistente, y es permanente durante la mayor
parte de la vida de una persona.

24
Recién nacido sano con apego normal

 Está siempre contento.


 Mirada atenta, especialmente con su madre.
 Se calma en brazos de su madre.
 Buena succión y deglución.
 Manifiesta su hambre y plenitud.
 Adquiere un patrón de alimentación regular, sin cólicos.

Madre sana con apego normal

 Contenta con su recién nacido.


 Tranquila frente al disconfort de su hijo.
 Alerta con sus demandas, que reconoce claramente.
 Muy positiva con su hijo.
 Reconoce y respeta su temperamento.
 Le ayuda a organizarse.
 Se adapta a su patrón y ritmo de alimentación.
b. Importancia

Su importancia radica en los beneficios y ventajas que obtendrán tanto los padres como
el/la niña(o) recién nacida(o). Estas ventajas se sentirán a lo largo de sus vidas
fortaleciendo su capacidad de crear relaciones sociales sólidas, estables y positivas6.

Ventajas a corto plazo7:

 Bebés más felices: Saben que sus necesidades son escuchadas y atendidas, con
lo que fuera estrés y ansiedad ante la incertidumbre del día a día. Saben que son
respetados y que tienen un lugar en su núcleo familiar.
 Bebés más descansados: Los bebés que a lo largo del día han sido abrazados,
atendidos y cuidados desde el cariño de ustedes sus padres, por la noche
descansan mejor debido a que los centros cerebrales de la ansiedad y del estrés
no han sido activados en el niño.
 Confianza y autonomía: El bebé siente que su entorno es seguro. El ambiente
creado a través del vínculo positivo entre la madre y el bebé le proporciona la
seguridad para querer avanzar, para experimentar, para explorar más allá. Por

25
consiguiente estará motivada para seguir aprendiendo y conociendo el mundo
nuevo. Este desarrollo desde la confianza le llevará a ser autónomo e
independiente en sus acciones futuras.
 Tendrán Mayor autoestima: Los bebés sienten amados, respetados y que
tienen un lugar en la familia.
 Relaciones personales positivas: Los bebés que desarrollen un apego positivo
con sus padres saben, sienten que a pesar de que sus padres se ausenten,
volverán y se atreven a establecer lazos de confianza con otras personas
(familiares, cuidadores etc.) lo cual les proporcionará la confianza necesaria para
poder relacionarse con los demás.

Ventajas a largo plazo:

 A futuro su niña crecerá sabiendo afrontar los retos que se le presenten porque
gracias a este apego seguro formado con la madre, aprenderá a creer en sí misma
y a valorar a sus compañeros7.
 Tendrá a la mano las herramientas necesarias para superar la frustración que
puedan presentarse ante situaciones que significativas para sí mismo(a)8.
 Sus relaciones en la escuela por lo general serán positivas y exitosas, basadas en
el respeto, el afecto y la comunicación, lo que le permitirá desenvolverse
adecuadamente con la sociedad a lo largo de su vida8.
 Su niña será más comunicativa con ustedes, sus padres, con lo cual también
disminuye el riesgo de que se escondan y oculten los problemas y perjuicios que
puedan sufrir en su entorno, en la escuela, con las amistades8.
c. Técnicas o estrategias para fortalecer el apego

El apego madre-hijo es una relación específica que perdura en el tiempo, esta relación
tiene efectos profundos en el desarrollo físico, psicológico e intelectual del recién
nacido. Por tal razón es necesario fortalecer este vínculo mediante técnicas o estrategias
(1).

 La comunicación entre la madre y el recién nacido:


Madre e hijo inician una relación a través de la comunicación, empleando la voz,
la música, y la aplicación del sentido del humor como forma de conectarse con
el entorno y dar inicio a la relación de apego. Las madres utilizan su voz como

26
efecto calmante logrando expresar a su hijo sentimientos de manera diferente y
única (1).
Así mismo la forma que tiene el neonato para relacionarse es casi nula y que sus
gestos y el llanto pueden no tener intencionalidad; sin embargo, existe una
relación entre el dolor y la expresión a través del llanto en el niño, por tanto,
aunque el neonato carezca de intencionalidad para comunicarse, él se expresa a
través de comportamientos como el llorar, gritar, ponerse tenso; situación en la
que es necesario que alguien, en este caso la madre, reciba esa expresión y la
entienda, le asigne un significado, realizándose entonces una conexión o vinculo.
En la medida en la que el niño recibe esas respuestas a determinados actos,
palabras y acciones, comienza a hacer asociaciones, surgiendo entonces la
intención comunicativa (2).
 Contacto visual entre la madre y recién nacido:
El recién nacido responde con más atención a las figuras que se asemejan a caras
humanas, al captar la mirada fija del niño se establece un poderoso lazo muy
rápidamente (1).
Según estudios, se ha observado la conducta de los recién nacidos en este
periodo sensible, y fue posible demostrar que el niño puede ver, tiene presencias
visuales y gira la cara a las palabras. La madre detalla cada particularidad de su
hijo, referente a sus gestos, movimientos, expresiones, respuestas, un ceño
fruncido, lágrimas en los ojos, sonrisas, sueño, la ubicación de sus manitas, sus
piecitos, la posición del cuerpo y el aumento de peso. Por lo tanto, el contacto
visual re-presenta un importante medio de comunicación entre madre e hijo,
especialmente en los primeros días de vida (2).
 El toque materno:
El manejo cuidadoso y el contacto piel con piel familiariza al bebé con el tacto, eso le
crea seguridad y confianza en su madre y el nuevo ambiente que es precisamente lo que
el recién nacido necesita, se sabe que el recién nacido se estabiliza con más facilidad al
sentir la piel y la cercanía de la madre, y junto con sus padres duerme mejor y más
tranquilo (1). Es así que el masaje por parte de la madre a su hijo, no sólo contribuye al
niño a relajarse y equilibrarse frente a un proceso de enfermedad, estabiliza el sistema
nervioso, estimula el sistema respiratorio, cardiocirculatorio y gastrointestinal, al mismo
tiempo que activa el sistema neurológico, favoreciendo la relación madre e hijo (2).

II.4. Síntesis o conclusiones

27
Finalmente podemos concluir afirmando que el apego es aquel vinculo especial de
afecto entre la madre especialmente y su niño (a), que se crea desde antes del
nacimiento y se fortalece posteriormente. Esta relación de amor, cariño y cuidados trae
consigo muchas ventajas para los padres y su bebé que serán de mucho provecho para
sus vidas futuras. En el caso de aquellos(a) niños(as) que se críen bajo lazos afectivos
positivos, les ayudará a ser adultos autosuficientes, con mentalidad positiva y resiliencia
ante los retos que enfrenten. Resultando necesario que fundamentalmente sea la madre
quien tenga en cuenta poner en práctica día a día las estrategias antes mencionadas, de
manera que se logre este vínculo positivo y cultivar hábitos saludables tanto en su
niña(o) como en su familia.
II.5. V. Retroalimentación
Para los resultados aprendizaje se realizarán preguntas orientadas a reforzar los
conocimientos adquiridos durante esta sesión educativa:

Preguntas

 ¿Qué es el apego?
 ¿Es importante fortalecer el vínculo afectivo? Mencione 2 ventajas a corto y
largo plazo.
 ¿Podría redemostrar las estrategias o técnicas que fortalecen el apego normal y
seguro entre usted y su bebé?

V. Tareas y compromisos

Se procederá a entregar un compromiso donde manifiesta practicar las técnicas para


fortalecer el vínculo afectivo con su bebé. Además, Se presentará la diapositiva
“Fortaleciendo el apego”, la cual mostrará una imagen que representará a los miembros
de la familia (madre – neonato) y al fondo unos globos en movimiento fomentando la
alegría y fortaleciendo la decisión; así también, unas manos estrechándose que
representarán el compromiso que se asumirá y la frase “Yo me comprometo a …”,
ubicado en la parte inferior de las manos. De esta forma se desarrollará la motivación de
los participantes para enunciar su compromiso con las tareas y responsabilidades
asumidas voluntariamente.

VI. Finalización de la sesión educativa

28
Muchas gracias por haber permitido que esto sea posible, muchas gracias por participar
activamente. Si tiene interés de tener un mayor conocimiento de otro tema, me escribe
para fijar una fecha especial.

VII. Referencias bibliográficas

1.- Andrade R., Bahamonde K. Apego precoz como práctica integrada del ESAMyN
durante el parto céfalo-vaginal en el hospital General Enrique Garcés en el mes de julio
– 2018. Ecuador. Chile 2013. [Citado 2021 ago 29]. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16513/1/T-UCE-0014-CME-025.pdf
2.- Lecannelier F. ¿Qué es el apego y cómo podemos fomentarlo con nuestros hijos/as?.
Crececontigo [Internet]. Chile 2013. [Citado 2021 ago 29]. Disponible en:
https://www.crececontigo.gob.cl/columna/que-es-el-apego-y-como-podemos-
fomentarlo-con-nuestros-hijosas/
3.- Pinto F. Apego y lactancia natural [internet]. 2007; [Citado 2021 ago 29] 78 (S 1): 96-
102. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v78s1/art08.pdf
4.- Guerra M, Muñoz L. Expresiones y comportamientos de apego madre-recién nacido
hospitalizado en Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal. Enfermería universitaria.
[Internet] 2013. [Citado 2021 ago 29]; 10(3): 84-91. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-universitaria-400-pdf-
S1665706313726332
5.- Chávez E, Vinces M. El ambiente familiar y su incidencia en el apego materno infantil:
Importancia de las relaciones afectivas en edad temprana. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. [Internet] 2019. [Citado 2021 ago 29]; 3(6).
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7097516.pdf
6.- Vitaliza. Beneficios del apego seguro para el bebé. [Internet]. España, 2018. [Citado
2021 ago 31]. Disponible en: http://blog.vitaliza.net/beneficios-del-apego-seguro-bebe/
7.- Hacer familia. Crianza con apego: Beneficios y mitos. [Internet]. 2020. [Citado 2021
ago 31]. Disponible en: https://www.hacerfamilia.com/bebes/noticia-crianza-apego-
beneficios-mitos-20160425151056.html
8.- Childrens Spaces. Ventajas y desventajas de la crianza con apego. [Internet]. España,
2018. [Citado 2021 ago 31]. Disponible en: https://childrens-spaces.com/es/ventajas-y-
desventajas-de-la-crianza-con-apego/

29
ANEXO 3

ANEXO 4

30
ANEXO 5

31

También podría gustarte