Está en la página 1de 83

“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

“Enfermería en Salud
del niño y adolescente
sano”

Adaptado a las normas de crecimiento y


Universidad San Pedro pág. 1
desarrollo del niño y Adolescente -MINSA“
“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

“Enfermería en
Salud del niño y
adolescente” sano

Universidad San Pedro pág. 2


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

UNIVERSIDAD SAN PEDRO


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía “Enfermería en
Salud del niño y
Adolescente”
Autor: Mg. Rocío del Pilar Alva Gutierrez

Chimbote – PERU

Universidad San Pedro pág. 3


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Dr. José María Huamán Ruiz

Rector

Dr. Gilmer Díaz Tello

Vicerrector Académico

Dr. Eber Wilfredo Zavaleta Llanos

Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud

Dra. Doraliza Correa Huamán

Directora de la Escuela de Enfermería de la USP.

Facultad de Ciencias de la Salud

Calle Huiracocha s/n Urbanización Los Pinos

Distrito de Chimbote – Perú

Universidad San Pedro pág. 4


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

INDICE

Pág.
6
PRESENTACION

7
COMPETENCIAS

7
CAPACIDADES

8
INSTRUCCIONES

9-17
PRACTICA N° 01: Historia Clínica del Niño y Adolescente

18-25
PRACTICA N°02: Carnet de Atención Integral del niño y
Adolescente

26-40
PRACTICA N° 03: Examen físico del niño y ado
lescente

51-70
PRACTICA N° 04: TEST del desarrollo

71-82
PRACTICA N° 05: Procedimientos de las medidas antropométricas
“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

PRESENTACIÓN

La presente Guía de Prácticas ha sido elaborado en base a los contenidos del silabus de la

Asignatura, donde se presenta detalladamente cada practica a realizar para el logro de la Competencia

de la Asignatura en el cuidado Integral de salud en la etapa vida niño y adolescente relacionados con el

crecimiento y desarrollo, fomentando factores protectores con participación de la familia,

identificando y detectando riesgos para promover una salud optima a través del proceso de enfermería

y aplicación de las normas vigentes en el I Y II Nivel de atención de Salud. se ha tomado en cuenta la

experiencia de la realidad y las normas vigentes que exige la sociedad para un buen crecimiento y

desarrollo en la etapa vida niño(a) y adolescente a través de las intervenciones en enfermería que el

alumno deberá actuar teniendo en cuenta su familia como unidad básica de la sociedad; se espera que

los estudiantes lean detenidamente y analicen la información impartida, así mismo se presenta

referencias bibliográficas que deberán ser leídas por los estudiantes individualmente antes de cada

práctica.

Esperando que el alumno logre las competencia y capacidades de la asignatura para una

intervención oportuna en la sociedad en beneficio del niño y adolescente. El alumno de Enfermería

tendrá la oportunidad de desarrollar habilidades y destrezas y aplicar la atención del niño y

adolescente con un sentido humanístico, utilizando para ello el proceso de enfermería a fin de

promover el desarrollo integral utilizando el enfoque de riesgo..

Mg. Rocío del Pilar Alva Gutierrez Mg. Bertha Otiniano Huamán

Universidad San Pedro pág. 6


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

COMPETENCIAS

1. Descubriendo el marco teórico, técnicos y metodológicos para el

cuidado integral de salud del recién nacido, niño y adolescente

relacionado al crecimiento y desarrollo.

2. Describe e identifica los principios del cuidado de enfermería en el

proceso del crecimiento y desarrollo de la etapa vida del niño.

3. Describe e identifica los principios del cuidado de enfermería en el

proceso del crecimiento y desarrollo de la etapa vida del

Adolescente.

4. Brinda cuidado integral de salud en el paquete de atención de salud

del control de crecimiento y desarrollo y la Estrategia Sanitaria de

Inmunizaciones en la etapa vida del niño y adolescente.

CAPACIDADES

1. Descubriendo el marco teórico, técnicos y metodológicos para el cuidado

integral de salud del recién nacido, niño y adolescente relacionado al

crecimiento y desarrollo.

2. Describe e identifica los principios del cuidado de enfermería en el proceso

del crecimiento y desarrollo de la etapa vida del niño.

3. Describe e identifica los principios del cuidado de enfermería en el proceso

del crecimiento y desarrollo de la etapa vida del Adolescente.

4. Brinda cuidado integral de salud en el paquete de atención de salud del

control de crecimiento y desarrollo y la Estrategia Sanitaria de

Inmunizaciones en la etapa vida del niño y adolescente.


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

PRÁCTICA N° 01
HISTORIA CLINICA DE ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO(A) y ADOLESCENTE

I. CAPACIDADES:

 Analizar e interpretar el estado de salud del niño(a) a través de la historia Clínica en la

atención integral del niño(a) y adolescente.

 Registrar correctamente los datos obtenidos del estado de salud del niño(a) y

adolescente en la Historia clínica a través de la entrevista a la madre o cuidador.

II. CONTENIDOS:

Enfoque teórico: Instrumentos de la atención integral del niño(a)

 Historia clínica en la atención integral del niño(a)

III. FUDAMENTO CIENTIFICO:

La historia Clínica es el documento de valor legal, gerencial, académico y médico, su correcta

administración y gestión contribuyen de manera directa a mejorar la calidad de atención de

los usuarios, así como también a optimizar la gestión de los establecimientos de salud,

proteger los intereses del usuarios, del personal de salud y del establecimiento, así como

proporcionar información con fines de investigación y docencia. Por ello, es necesario

administrar correctamente todos los mecanismos y procedimientos que siguen las historias

Clínicas desde su apertura, de manera tal, que se pueda responder con criterios de calidad,

oportunidad e integridad las demandas cada vez más exigentes de los usuarios y de los

prestadores de servicio de salud. Más aún si se tiene en cuenta la ley general de salud, que

revalora a los usuarios de los servicio de salud y la posiciona como eje de las organizaciones y

de las prestaciones de salud.

IV. MATERIALES, INSTRUMENTOS, METODOS.

 MATERIALES:

 Uniforme limpio y ordenado

 Historia clínica Atención Integral del niño(a)

 Cartuchera implementada: lapicero azul etc.

Universidad San Pedro pág. 8


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

 Norma Técnica de Salud para el control de Crecimiento y desarrollo de la niña

y el niño menor de cinco años y del adolescente

 INSTRUMENTO:

Formatos de Historia clínica de la atención integral del niño(a) ydel adolescente

 METODO:

Participativo, inductivo

V. PROCEDIMIENTOS:

 Lea la norma Técnica de salud para el control del crecimiento y desarrollo de la niña y

el niño menor de cinco años y del adolescente.

 Orientación a la madre sobre el procedimiento que se le realizará en la obtención de

los datos.

 Lea e identifique las partes de la Historia clínica Atención Integral del niño(a de la

niña(o).

 Registre con letra legible y en forma clara, precisa los datos de identificación datos

complementarios obtenidos a través de la entrevista directa e indirecta.

 Informe a la madre sobre la evaluación de la valoración sobre el estado de salud de su

niño(a).

VI. CUESTIONARIO:

Responde las siguientes preguntas:

a. Describa la importancia del llenado correcto de Historia clínica del niño y

adolescente

b. Mencione las partes de la historia clínica de la atención integral del niño(a) y

adolescente.

VII. EVALUACION

a. Se utilizará la lista de cotejo

b. Se tendrá en cuenta la autoevaluación del alumno

VIII. REFERENCIAS BILBIOGRAFICAS.

 Norma técnica de salud para el control del crecimiento y desarrollo de la niña y el niño

menor de cinco años y del adolescente. Lima Perú.


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

ANEXO N° 01

HISTORIA CLÍNICA DE SALUD INTEGRAL DEL NIÑO Y DE LA NIÑA

La elaboración de Historia Clínica de la niña y el niño se considera:

1. Plan de atención.

2. Datos de filiación y antecedentes.

3. Evaluación de la alimentación.

4. Formato de consulta.

5. Ficha de tamizaje de Violencia y maltrato infantil.

6. Curvas de Evaluación del Crecimiento (niñas, niños).

7. Curvas de Perímetro Cefálico.

1. 1ERA. CARA: PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL:

La elaboración del Plan de Atención consiste en la organización de datos relacionados

a la niña o niño, para lo cual el prestador de salud utiliza estrategias e instrumentos como la

entrevista, la observación, el examen clínico, anamnesis, entre otros, a fin de obtener la

información adecuada que le permita determinar los riesgos, problemas y necesidades de

salud, esta información es la base para las decisiones y actuaciones posteriores.

 Primera parte se debe consignar muy claramente datos de identificación de la niña

o niño.

 En la segunda parte, problemas y necesidades de salud, consignar información

relevante sobre factores de riesgo para crecimiento y desarrollo, situación de la salud

del niño y la niña u otro dato que se considere relevante que facilite la priorización de

la atención.

 La tercera parte se encuentra el listado de las prestaciones integrales de la salud del

niño y niña que deben ejecutarse para el logar los objetivos. Para el registro de fechas

de las actividades realizadas, se sugiere usar lápiz para lo programado y

lapicero para lo ejecutado.

2. • 2da. Cara: Datos de filiación

 Primera parte: consignar el Establecimiento de Salud donde se atiende, N° de HC,

Código de afiliación SIS.

Universidad San Pedro pág. 10


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

 Segunda parte: Datos Generales Apellidos y Nombres del niño o niña, sexo, edad

fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, domicilio referencia, DNI, grupo

sanguíneo, factor RH. Nombres y apellidos de la madre o padre tutor, edad, DNI,

teléfono, ocupación, estado civil, religión.

 Tercera parte: Antecedentes:

1. Antecedentes Personales

2. Antecedentes Perinatales: Embarazo, parto (contacto piel a piel, lactancia

materna precoz), nacimiento, después del nacimiento.

3. Antecedentes Patológicos.

4. Antecedentes Familiares.

5. Factores de riesgo social.

 Cuarta Parte

 Esquema de Vacunación

 Quinta parte

 Tamizaje

3. 3ra. Cara: Evaluación de la Alimentación

 Primera parte:

Cuadro de Evaluación de la alimentación del niño y niña menor de 6 meses.

Debe consignar información mensual, preguntando a la madre y evaluando a través de

la observación.

 Segunda parte:

Evaluación de la alimentación complementaria del niño y niña de 6 a 8 meses.

Donde se encuentran cuadros que deben ser completados a través de la entrevista a la

madre, padre o cuidador. Leer las instrucciones debajo de cada cuadro antes de

registrar la respuesta.

Evaluación de la alimentación complementaria del niño y niña de 9 a 11 meses.

Donde se encuentran cuadros que deben ser completados a través de la entrevista a la

madre, padre o cuidador. Leer las instrucciones debajo de cada cuadro antes de

registrar la respuesta.

Evaluación de la alimentación complementaria del niño y niña a partir del 1er año.
“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

Donde se encuentran cuadros que deben ser completados a través de la entrevista a la

madre, padre o cuidador. Leer las instrucciones debajo de cada cuadro antes de

registrar la respuesta.

4. 4ta. Cara: Formato de Consulta

Considera:

Signos de peligro clasificado por edades, según AIEPI.

Anamnesis.

Motivo de consulta.

Examen físico

Diagnóstico

Condición del crecimiento

Diagnóstico del desarrollo

Tratamiento

Exámenes auxiliares

Compromisos

Observaciones

5. 5ta. Cara: Ficha de Tamizaje de violencia y maltrato infantil.

La detección del maltrato y violencia infantil se realiza en cada control o contacto de la niña o

niño con los servicios de salud tanto si éste se da a través de oferta fija (establecimientos de

salud, otros escenarios de la comunidad) y oferta móvil (brigadas o equipos itinerantes). Se

deberá aplicar la “Ficha de tamizaje de maltrato infantil y violencia familiar”

La detección del maltrato y violencia infantil se inicia con la búsqueda de factores de riesgo y

factores protectores en la apertura de la historia clínica, recabando información sobre aspectos

psicosociales, dinámica familiar, etc., esta información 26 debe ser actualizada en los controles

sucesivos evaluando la calidad del vínculo afectivo entre padres e hijos, cuidados que se

proveen a niñas o niños, presencia de síntomas que sugieren abandono, trato negligente,

carencia afectiva, actitud de los padres frente al establecimiento de normas y límites (castigo

físico, correcciones verbales desproporcionadas, etc.).

6. 6ta. Cara: Curvas de Evaluación Nutricional Niñas y Niños.

Los nuevos patrones de crecimiento infantil de la OMS proporcionan información sobre el

crecimiento idóneo de los niños: demuestran, por vez primera, que los niños nacidos en

Universidad San Pedro pág. 12


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

regiones diferentes del mundo a los que se ofrecen unas condiciones de vida óptimas cuentan

con el potencial de crecer y desarrollarse hasta estaturas y pesos para la edad similares.

El crecimiento normal es una expresión fundamental de la buena salud y una medida de los

esfuerzos realizados para reducir la mortalidad y morbilidad en la niñez. Los nuevos gráficos

constituyen, por consiguiente, un instrumento sencillo para evaluar la eficacia de estos

esfuerzos.

7. 8va. Cara: Curvas de Perímetro cefálico.

La medición del perímetro cefálico (PC), en la infancia, predice certeramente el

volumen cerebral. Por tanto, mediante el PC se considera el crecimiento del cráneo y de sus

estructuras internas y, en un sentido amplio, la medición del PC constituye el medio más

sencillo y disponible que contribuye a evaluar el desarrollo del sistema nervioso central (SNC).

Además, también constituye el parámetro de crecimiento más importante para predecir el

neurodesarrollo ulterior del niño.


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

ANEXO N° 01

HISTORIA CLÍNICA DE SALUD INTEGRAL DEL (LA) ADOLESCENTE

La elaboración de Historia Clínica del adolescente se considera:

Plan de atención.

Datos de filiación y antecedentes.

Formato de consulta.

Cuestionario de cólera, irritabilidad y agresión (CIA)

Test de evaluación de habilidades psicosociales

Ficha de tamizaje de Violencia y maltrato infantil.

Curvas de Evaluación del Crecimiento.

8. 1ERA. CARA: PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL:

La elaboración del Plan de Atención consiste en la organización de datos relacionados

a la niña o niño, para lo cual el prestador de salud utiliza estrategias e instrumentos como la

entrevista, la observación, el examen clínico, anamnesis, entre otros, a fin de obtener la

información adecuada que le permita determinar los riesgos, problemas y necesidades de

salud, esta información es la base para las decisiones y actuaciones posteriores.

 Primera parte se debe consignar muy claramente datos de identificación del

adolescente.

 En la segunda parte, problemas y necesidades de salud, consignar información

relevante sobre factores de riesgo para crecimiento y desarrollo, situación de la salud

del adolescente u otro dato que se considere relevante que facilite la priorización de la

atención.

 La tercera parte se encuentra el listado de las prestaciones integrales de la salud del

adolescente que deben ejecutarse para el logar los objetivos. Para el registro de fechas

de las actividades realizadas, se sugiere usar lápiz para lo programado y

 lapicero para lo ejecutado.

9. • 2da. Cara: Datos de filiación

 Primera parte: consignar, N° de HC, Código de afiliación SIS.

 Segunda parte: Datos Generales Apellidos y Nombres del Adolescente, sexo, edad

fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, domicilio referencia, DNI, grupo

Universidad San Pedro pág. 14


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

sanguíneo, factor RH. Nombres y apellidos de la madre o padre tutor, edad, DNI,

teléfono, ocupación, estado civil, religión.

 Tercera parte: Antecedentes:

Antecedentes Personales

Antecedentes Psicosociales.

Antecedentes Familiares.

 Cuarta Parte

Salud sexual y reproductiva

10. 3ra. Cara: Formato de Consulta

Considera: Fecha, hora, edad, Motivo de consulta, tiempo de enfermedad: forma de inicio

Estado de ánimo Sed, Sueño, Apetito,

Orina, Deposiciones

Fiebre en los {últimos 15 días, tos más de 15 días.

Secreción o lesión en genitales, fecha de la última regla

Examen físico, Signos de peligro clasificado por edades.

Diagnóstico (Enfermedad o sindromico, Nutricional, desarrollo psicosocial y otros)

Tratamiento o compromiso

Exámenes auxiliares

Próxima cita, referencias

Observaciones

11. 4ta. Cara: Seguimiento de la provisión de cuidados preventivos promocionales-

seguimiento de riesgos.

La detección oportuna según la evaluación se realiza en cada control o contacto con el

adolescente con los servicios de salud.

La detección de la evaluación se inicia con la búsqueda de factores de riesgo y factores

protectores en la apertura de la historia clínica, recabando información sobre aspectos

psicosociales, dinámica familiar, etc., esta información debe ser actualizada en los controles

sucesivos evaluando la calidad de los cuidados que se proveen a los adolescentes, presencia de

síntomas que sugieren abandono, trato negligente, carencia afectiva, actitud de los padres

frente al establecimiento de normas y límites (castigo físico, correcciones verbales


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

desproporcionadas, etc.):Evaluación nutricional,Evaluacion del desarrollo sexual según

Tanner,Evaluacion Postural,Evaluacion de la agudeza auditiva, Descarte de enfermedades no

trasmisibles, evaluación de habilidades sociales, evaluación de cólera, irritabilidad y agresión,

tamizaje de violencia,escolaridad,habitos,salud sexual y reproductiva.

12. 6ta. Cara: Curvas de Evaluación Nutricional Niñas y Niños.

Los nuevos patrones de crecimiento infantil de la OMS proporcionan información sobre el

crecimiento idóneo de los(as) adolescentes.

El crecimiento normal es una expresión fundamental de la buena salud y una medida de los

esfuerzos realizados para reducir la mortalidad y morbilidad en el adolescente. Los nuevos

gráficos constituyen, por consiguiente, un instrumento sencillo para evaluar la eficacia de estos

esfuerzos.

Universidad San Pedro pág. 16


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

PRÁCTICA N° 02

CARNET DE ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO(A) Y DEL ADOLESCENTE

I. CAPACIDAD DE LA SESIÓN:

 Analizar e interpretar el estado de salud del niño(a) y adolescente a través del carnet

de atención integral del niño(a) y adolescente.

 Registrar correctamente los datos obtenidos de la evaluación del crecimiento y

desarrollo del niño(a) y adolescente en el carnet de crecimiento y desarrollo

II. CONTENIDOS:

Enfoque teórico: Carnet de atención Integral del niño(a) y del adolescente.

 Carnet de atención integral del niño(a) y adolescente

III. FUDAMENTO CIENTIFICO:

El carne de crecimiento y desarrollo es un instrumento importante que se usa para evaluar el

estado de salud de niño(a) y adolescente Permite realizar actividades de intervención y

seguimiento de salud integral. El carné de CRED constituye un resumen de la historia clínica y

es una guía utilizada por el personal de salud para educar a los padres de familia, de manera

fácil y sencilla es el autocuidado de sus niños en el hogar.

IV. MATERIALES, INSTRUMENTOS, METODOS.

 MATERIALES:

 Uniforme limpio y ordenado

 Carnet de atención integral del niño(a) y adolescente.

 Cartuchera implementada: lapicero azul etc.

 Reglas de 30 cm.

 INSTRUMENTO:

Formatos de Carnet de atención integral del niño(a) y del adolescente.

 METODO:

Participativo, inductivo
“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

V. PROCEDIMIENTOS:

 Lea la norma Técnica de salud para el control del crecimiento y desarrollo de la niña y

el niño menor de cinco años y del adolescente.

 Orientación a la madre sobre el procedimiento que se le realizará en la obtención de

los datos.

 Lea e identifique las partes del carnet de Atención Integral del niño(a de la niña(o).

 Registre con letra legible y en forma clara, precisa los datos de identificación datos

complementarios obtenidos a través de la entrevista directa e indirecta.

 Informe a la madre sobre la evaluación de la valoración sobre el estado de salud de su

niño(a) y adolescente según su crecimiento y desarrollo.

VI. CUESTIONARIO:

Responde las siguientes preguntas:

c. Describa la importancia del llenado correcto del carnet de Atención Integral del

niño(a)

d. Mencione las partes del carnet de atención integral del niño y adolescente.

e. Analiza el estado de salud de niño(a) y adolescente a través del carnet de atención

integral del niño y adolescente.

VII. EVALUACION

c. Se utilizará la lista de cotejo

d. Se tendrá en cuenta la autoevaluación del alumno.

VIII. REFERENCIAS BILBIOGRAFICAS.

 Norma técnica de salud para el control del crecimiento y desarrollo de la niña y el niño

menor de cinco años. Lima Perú.

 Norma técnica de salud para el control del crecimiento y desarrollo de la niña y el niño

menor de cinco años. Lima Perú.

 MINSA Instructivo A carnet de crecimiento y desarrollo. Dirección General de Salud

de las personas. Programa Mujer-Niño.Sub programa crecimiento y desarrollo.

Universidad San Pedro pág. 18


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO DEL CARNE DEL CONTROL DE CRECIMIENTO Y

DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO

DEFINICIÓN

El Carné de Crecimiento y Desarrollo es un instrumento que sirve para evaluar el estado de salud de la

niña y del niño. Permite además, realizar actividades de intervención y monitoreo de su salud integral.

Constituye un resumen de la Historia Clínica y es una guía utilizada por el personal de salud para

educar a los padres y la familia en el cuidado de los niños.

Se ha diseñado un tipo de carné para niños (celeste) y uno para niñas (rosado); por ser las curvas de

crecimiento diferentes según sexo.

OBJETIVOS

1. Vigilar y monitorear oportunamente el crecimiento y desarrollo del niño a fin de prevenir

alteraciones que le causen discapacidad.

2. Detectar eficazmente cualquier cambio patológico en su estado nutricional

REGISTROS

 Datos de filiación y perinatales.

 La edad, peso, talla perímetro cefálico y valor de hemoglobina.

 Gráfico de estado nutricional: Peso para edad, talla para edad y peso para talla

Registro de la ganancia adecuada o inadecuada de peso y talla (Riesgo nutricional)

 El calendario de vacunación.

 Los logros alcanzados en el desarrollo del niño según el Pauta Breve Peruano.

 Monitoreo de la atención integral de la niña y del niño

 Estado de salud de las enfermedades prevalentes en los niños.


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

PARTES DEL CARNÉ.

1. DATOS DE IDENTIFICACION

El registro tiene que ser con letra clara y de preferencia con un solo color de tinta (azul) la

colocación de los números deben seguirse según las sugerencias dadas por el CENAN.

 Nombre del niño: Anote los apellidos y nombre del niño con letra clara

 Fecha de Nacimiento: Anote el dia,el mes y el año de nacimiento

 Nombre de la Madre y Padre: Anote el nombre completo de la madre y padre con sus

apellidos.

 Dirección: Escriba el N° de lote, Manzana, sector, calle, Urbanización o avenida, el distrito

donde tiene su domicilio permanente y/o referencias.

 N° de historia clínica del niño: consignar los números

 Lugar de atención: Anote el tipo y nombre del establecimiento.

2. REGISTRO DEL CALENDARIO DE VACUNACION

Se tendrá en cuenta según la Norma Técnica de Inmunización donde describe el calendario y el

registro correcto de las vacunas especialmente en los niños menores de dos años.

Además se registra la cita para la siguiente vacuna con lápiz.

3. DATOS PERINATALES

Se encuentra ubicado en la cara interna del documento estos datos son importantes para conocer

el tipo de embarazo, parto y el diagnostico de RN con el que salió de alta; además de identificar

oportunamente un niño con BPN o PEG que deben ser consideradoras como de Alto Riesgo.

4. REGISTRO DEL ESTADO NUTRICIONAL(ver figura N°1)

 El registro debe ser periódico según los control que asista tanto para CRED o Pediátrica a

fin de detectar variaciones en su crecimiento.

 Un valor de peso o talla aislado con una frecuencia amplia (de un año a otro) puede dar

una idea equivocada del estado nutricional.

 Se sugiere obtener en frecuencias cortas de pesadas (menos de 30 días) la ganancia de

peso y talla para obtener ganancia inadecuada), la cual debe ser registra en la tabla de

monitoreo. También se puede observar una regla de ganancia por meses del peso y talla

ubicado en la parte inferior de la misma.

Universidad San Pedro pág. 20


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

Según las gráficas elaboradas, según el Patrón de Crecimiento de OMS 2006, es necesario tener la

precisión para el registro de la fecha según el día/mes/año y la exactitud de peso (grms.) teniendo en

cuenta los kilos y los 500 grms. y en la talla (cm) debe considerarse cada centímetro; Se observa

según el ejemplo mediante una escuadra u hoja de papel.

FIGURA N° 01
“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

A. Si la curva va hacia arriba: el crecimiento del niño es bueno, verificando con la ganancia de

peso mensual.

B. Si la curva es horizontal: es señal de peligro, el riesgo de desnutrición es alto.

C. Si la curva esta hacia abajo: es peligroso requiere mayor vigilancia.

Analizar rápidamente las tres curvas nutricionales (peso/edad, talla/edad y peso/palla) nos dará el

diagnostico nutricional más preciso según desviación estándar (D.S)

Curvas de crecimiento para la evaluación del estado nutricional

5. MONITOREO DE ANEMIA Y PARASITOS:

Según la obtención de muestra se coloca la fecha exacta tanto para el control de hemoglobina o

para control parasitológico.

6. REGISTROS COMPLEMENTARIOS:

De las enfermedades Comunes de las niñas y niños:

Considere en la gráfica de peso-edad las patología presentes por la niñas(o) debe anotarse en

el área superior (color blanco) en forma vertical como antecedente, siguiendo la línea de la

fecha en que acude al establecimiento de salud.

- Enfermedades diarreicas agudas (EDA), EDA con deshidratación o sin deshidratación

(EDA C/D), si continua más de 14 días será persistente.

Universidad San Pedro pág. 22


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

- Infecciones respiratorias (IRA),con neumonía, sin neumonía, sin neumonía, otitis

media aguda(OMA),síndrome obstructivo bronquial agudo(SOBA) faringoamigdalitis

supurada aguda(FAPA),Neumonía grave (NG)

- Parasitosis, anemia, candidiasis, maltrato entre otros.

Del tipo de alimentación:

Lactancia materna Exclusive LME El bebe es alimentación solo y exclusivamente

con leche materna.

Lactancia materna más LM + L Él bebe recibe además de leche materna, agua

líquidos de anís, manzanilla u otros líquidos.

Lactancia mixta LMx Él bebe recibe leche materna complementada

con leches artificiales.

Lactancia artificial LA Él bebe recibe otra diferente a la leche

materna

Inicio de alimentación AC Él bebe recibe leche materna complementada

complementaria con otros alimentos solidos

7. REGISTRO PAUTA BREVE PERUANO

Este esquema es un tamizaje breve y sencillo, atreves de dibujos de los hitos del desarrollo

psicomotriz, para ser entendido por el cuidador teniendo en cuenta por el evaluador el respeto

de integridad y la etapa de maduración de cada niño.

Se encuentran distribuidos en: la primera fila en la parte superior esta de la edad por meses y

en la primera columna está distribuido las doce áreas de desarrollo, de orden alfabético (de la

A a L). Cada registro se realiza según la edad donde se traza una línea que atraviesa áreas del

desarrollo que va realizando o no el niño, se unirán las aspas (X) que se registra y al final se
“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

unirán para formar la curva de desarrollo. Este dato es un diagnostico presuntivo pues se debe

obtener información la evaluación neurológica que se realiza en el examen físico.

Ante una desviación de alarma se derivara al pediatría y al especialista

Los resultados también son considerados la condición socioeconómica de la madre y el vínculo

de apego.

8. ORIENTACIONES EDUCATIVAS A LOS CUIDADORES

En la parte inferior de la cara interna existen figuras de las recomendaciones que debe tiene

en cuenta durante la consejería integral como es el lavado de manos, la lactancia materna

exclusiva la adecuada alimentación complementaria, la administración de micronutrientes, el

cuadro de distribución de alimentos.

Universidad San Pedro pág. 24


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

PRÁCTICA N° 03

EXAMEN FISICO DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

I. CAPACIDAD:

 Evaluar el examen físico del niño durante el control de crecimiento y desarrollo.

 Detectar de manera precoz y oportuna riesgo, alteraciones, así como la presencia

de enfermedades

II. CONTENIDOS:

Enfoque teórico: Examen Físico del niño

Examen Físico del adolescente.

III. FUDAMENTO CIENTIFICO:

El E

s el conjunto de técnicas de exploración clínica, que sumado a una observación minuciosa

y ordenada, dará cuenta del estado de normalidad de salud que presenta el niño. Es un

procedimiento indoloro, que requiere de una preparación psicológica del niño. Las

técnicas a utilizar son: la inspección, la palpación, percusión y auscultación considerando

la evaluación del examen físico general, Regional y por sistemas

IV. MATERIALES, INSTRUMENTOS, METODOS.

 MATERIALES:

 Uniforme limpio y ordenado

 Cartuchera implementada: lapicero azul etc.

 Reglas de 30 cm.

 Estetoscopio y esfigmomanómetro según la Etapa del Niño y Adolescente.

 Termómetro

 Centímetro.
“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

 INSTRUMENTO:

Anexo del Examen físico del niño y adolescente

 METODO:

Participativo, inductivo

V. CONSIDERACIONES GENERALES:

 Recién nacido y lactante antes de los 6 meses:

 Examinar sobre la mesa de examen

 Empezar con el examen desde CEFALO CAUDAL.

 Usar entretenedor (sonajas, juguetes, etc.) para calmar al niño que llora.

 Lactante desde los 6 meses hasta los 2 años 11 meses 29 días:

 Iniciar el examen en el regazo de la madre y continuar la evaluación en la mesa

de examen. (etapa con temor con gente extraña)

 Jugar con el niño.

 Niños y niños preescolares y escolares (3 a 9 años):

 Respetar el estado emocional y permitir la compañía de los padres.

 Examinar sobre la mesa o camilla, se puede hacer la mayor parte sentado o de

pie.

 Contacto mínimo al principio.

 Permitir al niño escuchar su corazón debe tomar los signos vitales:

temperatura, frecuencia, respiración, puede permitirse la participación del

niño.

 Siempre dejar en ropa interior

 En los adolescentes:

 Respetar el estado emocional y permitir la compañía de los padres.

 Examinar sobre la mesa o camilla, se puede hacer la mayor parte sentado o de

pie.

 Los Mayores prefieren la intimidad

VI. PROCEDIMIENTOS:

Universidad San Pedro pág. 26


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

 Lea la norma Técnica de salud para el control del crecimiento y desarrollo de la niña y

el niño menor de cinco años y del adolescente.

 Orientación a la madre o al niño y adolescente sobre el procedimiento que se le

realizará en la obtención de los datos.

 Antes de iniciar el examen debe tomar los signos vitales: temperatura, frecuencia,

respiración, pulso y presión arterial.

 Respete la individualidad del niño y del adolescente.

 Explique a la madre y al niño el procedimiento que realizará.

 Actué de manera suave, pero firme con paciencia y delicadeza durante el

procedimiento.

 Lavado de manos.

 Iniciar el examen físico: a nivel general, Regional,

 Lea e identifique las partes del carnet de Atención Integral del niño(a de la niña(o).

 Registre en la historia clínica del niño y adolescente con letra legible y en forma clara,

precisa los datos de identificación del examen físico.

 Informe a la madre sobre la evaluación de la valoración sobre el estado de salud de su

niño(a) y adolescente según su crecimiento y desarrollo.

VII. CUESTIONARIO:

Responde las siguientes preguntas:

 Describa la importancia del Examen Clínica del niño y adolescente

 Mencione las partes del carnet de atención integral del niño y adolescente.

 Analiza el estado de salud de niño(a) y adolescente a través del examen físico.

VIII. EVALUACION

 Se utilizará la lista de cotejo

 Se tendrá en cuenta la autoevaluación del alumno.

IX. REFERENCIAS BILBIOGRAFICAS.

 Norma técnica de salud para el control del crecimiento y desarrollo de la niña y el niño

menor de cinco años. Lima Perú


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

EXAMEN FISICO DEL ADOLESCENTE

Debe ser completo, incluyendo siempre antropometría y desarrollo puberal. De preferencia

debe ser realizado sin la presencia de los padres, excepto situaciones especiales, como casos de abuso

sexual. Se debe respetar el pudor y la privacidad. El examen debe ser para el adolescente una

experiencia educativa y de autoafirmación.

Evaluación del examen físico general:

 Medir peso, talla. Evaluar relación Peso/Talla y Talla/ Edad, utilizando las Curvas OMS

revisadas

 Determinar Índice de Masa Corporal (IMC),

 Evaluar Grados de Tanner

 Toma de las funciones vitales

 Temperatura.

Examen físico segmentario:

 Piel: Evaluar presencia y grado de acné y otras dermatosis comunes al adolescente

 Medir agudeza visual.(Tabla de Snellen)

 Indagar por alteraciones de la audición. En caso de hipoacusia o en presencia de factores de

riesgo de hipoacusia solicitar audiometría.

 Examen dental: Evaluar desarrollo de la dentición permanente: aparición de primer y segundo

premolares, caninos y segundos molares entre los 10 y 13 años y tercer molar al final de la

Universidad San Pedro pág. 28


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

adolescencia. Evaluar higiene dental, caries, gingivitis, mal oclusiones, pérdidas o traumas

dentarios.

 Examen de columna: Evaluar presencia de escoliosis, hiperxifosis dorsal (dorso curvo) y/o

hiperlordosis lumbar. En caso de escoliosis determinar si se trata de un trastorno funcional o

verdadero. Adolescentes con curvas escolióticas mayores de 15 - 20 grados deben ser referidos

si no han completado el crecimiento. En mujeres el crecimiento espinal se completa 18 a 24

meses postmenarquia.

 Examen de tiroides: Evaluar tamaño y consistencia de tiroides y presencia de nódulos.

 Examen gineco-urológico: Evaluar periodicidad menstrual y características de las reglas,

presencia y características de flujo genital, lesiones genitales.

 En mujeres: Informar acerca de autoexamen de mamas. Evaluar presencia de displasia

mamaria, quistes, nódulos mamarios, mastodinia y galactorrea. En caso de adolescentes

sexualmente activas: referir para examen ginecológico. Evaluar presencia de secreción vaginal

fisiológica y educar en relación a medidas de higiene genital.

 En varones: Evaluar presencia de ginecomastia. Evaluar presencia de lesiones genitales,

simetría y masas testiculares. Instruir al adolescente a realizar autoexamen testicular

 Realizar examen físico completo: cabeza, boca, cuello, tórax, cardiopulmonar, abdomen,

génito-urinario, extremidades, y neurológico.

 Evaluar evidencias de maltrato físico.

VARIACIONES NORMALES DEL DESARROLLO ADOLESCENTE

Los adolescentes se preocupan sobremanera acerca de sus cambios físicos, por lo que es importante

que conozcan las características normales del proceso de crecimiento, así como su amplia variabilidad.

El profesional de salud debe detectar las variaciones normales del desarrollo de adolescentes y orientar

al adolescente y su familia, así como ofrecer tratamiento, en caso necesario.

 Ginecomastia: En un 40 a 65% de los varones púberes tiene lugar cierto grado de hipertrofia

mamaria como resultado de un exceso relativo de estimulación estrogénica. El crecimiento de

la glándula mamaria puede ser uni o bilateral, hasta el grado II de Tanner, acompañado a
“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

veces de dolor local. Los pequeños aumentos (menores de 4 cms. de diámetro) se resuelven en

tres años sin tratamiento en un 90% de los casos.

 Desarrollo mamario asimétrico: Frecuente en las mujeres, en la mayoría de los casos

transitorio.

 Acné: En ambos sexos los andrógenos suprarrenales estimulan las glándulas sebáceas y

promueven la aparición de acné.

 Hipertricosis e hirsutismo: La mayor parte de las veces idiopático. Debe ser evaluado por

médico para determinar la necesidad de mayor estudio y manejo específico.

 Ciclos menstruales irregulares: Durante los dos primeros años posterior a la menarquia los

ciclos menstruales son frecuentemente irregulares, producto del proceso de maduración del

eje hipotálamo-hipófisis-gonadal.

 Flujo vaginal puberal: Aparece previo a la menarquia. Se diferencia del flujo vaginal patológico

por ser escaso, inoloro, incoloro y no acompañarse de dolor, prurito ni disuria.

PROCEDIMIENTOS DE SCREENING:

 Examen anual de visión: Utilizar Tabla de Snellen.

 Audiometría sólo en casos de riesgo o sospecha de patología

 Control anual de presión arterial

 Control de hematocrito-hemoglobina en caso de:

o reglas abundantes

o pérdida de peso crónica

o déficit nutricional

 Control de hiperlipidemia en caso de:

o Padres o abuelos con historia de enfermedad coronaria o AVE antes de los 55 años.

o Padres con niveles de colesterol mayores de 240 mg/dl

o En caso de historia familiar y/o personal de: tabaquismo, sedentarismo, hipertensión,

obesidad, diabetes mellitus, sometido a evaluación individual.

 Adolescentes sexualmente activos:

o Papanicolau y examen ginecológico anual en mujeres

Universidad San Pedro pág. 30


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

o Estudio de enfermedades de transmisión sexual (clamidias, gonorrea, sífilis) en caso

de: historia de ETS, promiscuidad sexual, pareja en riesgo de ETS, uso de drogas,

conducta homosexual

o Test VIH (con consentimiento informado y consejería) en caso de: conducta

homosexual, promiscuidad sexual, historia de transfusiones, pareja en riesgo, historia

de ETS, uso de drogas endovenosas.

ANEXONº01
GRADOS DE TANNER GENITALES EN EL HOMBRE

GRADO I los testículos, escroto y pene tienen características infantiles

GRADO el pene no se modifica, mientras que el escroto y los testículos aumentan


II ligeramente de tamaño; la piel del escroto se enrojece y se modifica su estructura,
haciéndose más laxa; el testículo alcanza un tamaño superior a 2,5 cm en su eje
mayor
“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

GRADO se caracteriza por testículos y escroto más desarrollados (testículos de 3,3 a 4 cm);
III el pene aumenta en grosor.
hay mayor crecimiento peneano, con aumento de su diámetro y desarrollo del
GRADO
IV glande, los testículos aumentan de tamaño (4,1 a 4,5 cm) y el escroto está más

desarrollado y pigmentado.

GRADO los genitales tienen forma y tamaño semejantes a los del adulto, largo testicular
V mayor de 4,5 cm

ANEXO N°02

GRADOS DE TANNER DEL DESARROLLO DEL VELLO PÚBICO (PARA AMBOS SEXOS).

 Grado I, o prepuberal, no existe vello de tipo terminal.

 Grado II: existe crecimiento de un vello suave, largo, pigmentado, liso o levemente rizado en

la base del pene o a lo largo de labios mayores.

 Grado III: se caracteriza por pelo más oscuro, más áspero y rizado, que se extiende sobre el

pubis en forma poco densa.

 Grado IV: el vello tiene las características del adulto, pero sin extenderse hacia el ombligo o

muslos.

 Grado V: el vello pubiano es de carácter adulto con extensión hacia la cara interna de muslos.

Posteriormente, en el varón el vello se extiende hacia el ombligo; algunos autores esto lo

consideran como un grado VI.

HOMBRE MUJER

Universidad San Pedro pág. 32


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

ANEXO Nº03

GRADOS DE TANNER DEL DESARROLLO MAMARIO

 Grado I: o prepuberal, no hay tejido mamario palpable, sólo el pezón protruye, la aréola no

está pigmentada.

 Grado II: se palpa tejido mamario bajo la areola sin sobrepasar ésta. Areola y pezón

protruyen juntos, observándose además un aumento del diámetro areolar. Es la etapa del

botón mamario.

 Grado III: se caracteriza por crecimiento de la mama y areola con pigmentación de ésta; el

pezón ha aumentado de tamaño; la areola y la mama tienen un solo contorno.

 Grado IV: existe mayor aumento de la mama, con la areola más pigmentada y solevantada,

por lo que se observan tres contornos (pezón, areola y mama).

 Grado V: la mama es de tipo adulto, en la cual sólo el pezón protruye y la areola tiene el

mismo contorno de la mama.


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

EXAMEN CLINICO DEL NIÑO(A)

EXAMEN FISICO EVALUACIÓN – OBSERVACIÓN

Observar estado general, malformaciones, coloración y turgencia de la piel,


GENERAL
estado de higiene, etc.

Palpar las suturas y fontanelas. Si las fontanelas están prematuramente cerradas

pensar en: microcefalia, craneosinostosis, hipertiroidismo, derivar al especialista

y realizar seguimiento. Verificar si las fontanelas están abombadas, para

identificar hipertensión endocraneana, meningitis. Si la fontanela está más


CABEZA
amplia de lo normal puede deberse a: Hidrocefalia, hipotiroidismo,

prematuridad, malnutrición. Se puede encontrar suturas cabalgadas lo que

requiere observación y seguimiento.

Verificar implantación, distribución, textura (quebradizo), color, ver si hay


CABELLOS
infecciones en cuero cabelludo, pediculosis e higiene.

CARA FACIES: Observar la forma, simetría de movimientos (descartar parálisis facial),

edema o aumento.

OREJA: Observar anomalías externas en pabellón auricular o ausencia de las

mismas, implantación baja de las orejas, secreciones, higiene. Sí hay otoscopio

evaluar el tímpano: color, brillo, dolor o presencia de secreciones.

Universidad San Pedro pág. 34


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

OJOS: inspección ocular externo

- Párpados: observar presencia de ptosis palpebral (parpado caído que tapa el eje

visual), hinchazón, cambios de color.

- Conjuntivas: color (rojo, palidez), secreción.

- Esclera: cambio de color: ictericia, esclera azulada.

- Pupilas: presencia de Reflejo Pupilar, observar forma, color: la pupila blanca

(leucocoria) puede ser catarata congénita o retinoblastoma entre otras causas.

- Reflejo Rojo Binocular debe estar presente.

- Globos oculares: si estos son pequeños (microftalmos o nanoftalmos) o más

grande de lo considerado normal (glaucoma congénito).

-Evaluación de seguimiento de ambos ojos: se evalúa la capacidad de fijar

y seguir la mirada de ambos ojos mientras se le muestra un objeto en

movimiento.

-Evaluación de fijación monocular: debe hacerse desde los 6 meses de edad,

se valora la capacidad de poder fijar objetos y seguirlos primero con un ojo, luego

con el otro mientras se le muestra un objeto llamativo en movimiento.

-Descarte de Estrabismo (debe hacerse a los 6 meses de edad): realizar el

examen del Reflejo Luminosos Corneal (Test de Hirschberg) luz de linterna debe

estar centrado en ambas pupilas en forma simétrica y la prueba Cover Test

también conocido como examen de Cubrir / Descubrir.

-Toma de la Agudeza visual desde los tres años de edad si es que el niño/niña

colabora.

NARIZ

Observar si las fosas nasales están permeables. Evaluar deformidades o

desviación del tabique, observar si el niño respira bien por la nariz estando con la

boca cerrada. Si hay presencia de congestión nasal y secreción sanguinolenta

investigar.

BOCA

Observar simetría, mucosa, encías, frenillo sublingual, piezas dentarias.

Malformaciones como fisura palatina anterior y posterior, derivar al médico o

especialista en cirugía plástica.


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

Mala oclusión, higiene (presencia de caries).Derivar a odontología.

Inspeccionar: labios encías, lengua, amígdalas, faringe, estado de higiene.

Descartar: Inflamaciones, hemangioma o parálisis.

Dentición: Erupción y caída de la primera dentición.

Explorar simetría, flexibilidad, presencia de dolor, tumoraciones, aumento de

volumen de los Ganglios.


CUELLO
Evaluar glándula tiroidea, buscando bocio congénito, nódulos o tumoraciones.

Observar asimetrías, movimientos respiratorios, tiraje.

Agrandamiento de la glándula mamaria o presencia de secreción láctea (es

normal sólo en recién nacidos).

Auscultar para detectar ruidos anormales cardiacos y/o respiratorios, soplos.


TORAX
Realizar referencia a la especialidad respectiva.

En caso de Cardiopatía se puede presentar cianosis, taquicardia,

lactancia materna entrecortada, sudoración excesiva durante la

lactancia. Referir a Cardiología.

Observar distensión abdominal, circulación venosa colateral, ombligo de acuerdo

a la edad (cuidado e higiene).

Palpar determinando si hay crecimiento del hígado, bazo y tumoraciones.

Presencia de hernias umbilicales, inguinales.

Hernia Umbilical: Tumoración que protruye en región umbilical, sólo se


ABDOMEN
observará hasta los tres años de edad., de continuar derivar al médico y al

especialista en cirugía pediátrica una vez confirmado el diagnóstico.

Hernia Inguinal: Tumoración que protruye en zona inguinal o inguinoescrotal,

se presenta al llanto o al pujo y disminuye al reposo. Referir al médico y al

especialista en cirugía pediátrica una vez confirmado el diagnosticado.

COLUMNA Observar asimetrías, rigidez y postura estando el niño sentado, de pie y acostado,
VERTEBRAL
verificando si hay desviaciones de la curvatura normal de la columna: lordosis,

escoliosis y sifosis. El manejo se realizará de acuerdo a las guías de práctica

clínica vigente.

En el recién nacido evaluar presencia de espina bífida que se puede manifestar

por: presencia de bulto graso, mancha rojiza, zona de pelos largos anormales u

Universidad San Pedro pág. 36


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

orificio cutáneo en cualquier zona desde el cuello a la región sacrocoxigea. Derivar

al médico o especialista en Neurocirugía.

Fóvea pilodinal es la presencia de una depresión o fosa en la región sacra. Debe

mantenerse en buen estado de higiene a fin de evitar infecciones.

Observar simetría, deformidades y acortamientos.

Descarte de Displasia de Cadera:

Recién nacidos, valorar el signo de Barlow. (ver gráfico adjunto)

En lactantes, valorar el signo de Ortolani (ver gráfico adjunto)

Otros hallazgos pueden ser acortamiento de uno de los miembros; limitación en

la abducción, en el lado afectado y asimetría de pliegues.


EXTREMIDADES
En niños de 1 año 6 meses observar piernas arqueadas y dificultad en la marcha.

A partir de los 2 años además, examinar el arco plantar para diagnosticar pie

plano.

En todos estos casos derivar al médico o especialista en Traumatología, para su

manejo de acuerdo a guía de práctica clínica vigente.


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

Observar el tamaño y forma de los genitales externos, higiene, presencia de

inflamación, dolor o secreciones.

En niñas, observar, labios mayores menores, clítoris, himen. Detectar

adherencias anormales de labios (labios menores unidos y no se observa himen).

En niños, determinar el tamaño, ubicación, palpación de los testículos a fin de

descartar criptorquidia, hidrocele y observar prepucio para descartar fimosis,

hipospadia, epispadia.

En el pene determinar tamaño, presencia de fimosis y/ o adherencias del

prepucio, inflamación y dolor.

Criptorquidia los testículos no han descendido o están ausentes. Solo esperar

hasta el año de edad.


GENITOURINARIO
Hidrocele, aumento de volumen de zona escrotal de consistencia quística. No

derivar antes del año, pero en caso que sea tenso y gigante, derivarlo

inmediatamente al médico o especialista en Urología.

Fimosis trastorno del pene debido a la estrechez del orificio del prepucio, que

impide la salida del glande. Referir a partir de los tres años. Epispadias (meato

uretral en la zona dorsal del pene)

Hipospadia: meato uretral debajo de la punta del pene. Referir

inmediatamente.

En todos estos casos referir al médico o al especialista en cirugía pediátrica de

acuerdo a los tiempos establecidos.

En recién nacidos verificar características y permeabilidad.

Observar fisuras, fístulas perianales, malformaciones ano rectales.

En caso de fístulas perianales o malformaciones anorectales referir

inmediatamente al servicio de Cirugía Pediátrica.


ANO
Preguntar por las características de las deposiciones. Si la

deposición es dura, seca y está acompañado de esfuerzo, se trata de

estreñimiento.

PIEL Y ANEXOS Observar color (cianosis, ictericia, palidez), hemangioma, erupciones, presencia

Universidad San Pedro pág. 38


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

de edema, estado de higiene.

Coloración verdosa en zona sacro coccígea, las llamadas Manchas Mongólicas,

son normales y desaparecen a los dos años de edad.

Dermatitis, observar maceración de la piel por contacto prolongado

con pañal mojado.

EXAMEN *Observar el comportamiento general, capacidad de comprender y comunicar


NEUROLÓGICO
según edad

* Evaluar calidad del sueño, si se despierta fácilmente , o duerme por periodos

cortos

* Tener en cuenta el llanto y la irritabilidad continua y persistente

* Evaluar pares craneales

* Evaluar reflejos primarios

- Extensión cruzada desde el nacimiento hasta los dos meses

- Moro desde el nacimiento hasta los 4 meses

- Presión palmar desde el nacimiento hasta los 4 meses

- Reflejo de marcha desde el nacimiento hasta 3 meses

- Defensas laterales, desde los 4 meses

- Landau desde los 4-6 meses hasta los 30 meses

*Tono muscular: Definida como la capacidad de tensión que tienen los músculos

al realizar un movimiento.

Se evalúa realizando una extensión y flexión tanto de los miembros superiores e

inferiores de manera individual, esta acción deberá ser realizada con mucha

suavidad, de tal forma que se pueda evaluar la capacidad de resistencia que

ofrezca cada área evaluada. Considerar que en el Recién Nacido se encuentra

resistencia y que tanto miembros superiores como inferiores están flexionados,

pero a medida que pasan los meses el niño presenta una gran flexibilidad.

Si se observa rigidez (Hipertonía) o de lo contrario flacidez (Hipotonía) en la niña

o niño, se solicitará de inmediato la evaluación por un especialista.

* Posturas: Definida como la posición que presenta el cuerpo de la niña o niño

cuando se le coloca en una superficie.

Observar la simetría y armonía de la postura que adopta la niña o niño de acuerdo


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

a la edad:

Control de la cabeza: 4 meses

Control de tronco: 7 meses

Pinza: 8 meses.

Marcha: 1 año se puede esperar hasta el año y medio.

Valoración de Signos de Displacía de Cadera


Se realiza fundamentalmente en los primeros controles del recién nacido, y luego en los controles
posteriores.

SIGNOS DE BARLOW

Universidad San Pedro pág. 40


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

El especialista sujeta con una


mano una cadera, mientras Se lleva la primera pierna
que con la otra intenta la hacia arribay hacia
maniobra afueraesperando el resalto o
clic.

SIGNO DE ORTOLANI

EVALUACIÓN DE LOS PARES CRANEALES

PROCEDIMIENTO PARA VALORACIÓN


PAR CRANEANO
Olfatorio (I) Se valora utilizando sustancias de olores conocidos ( clavo de olor,
“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

cafe,perfume, etc), evaluar cada fosa nasal por separado (solicitar que el

niño o niña mantenga la boca y ojos cerrados)

En el recién nacido es explora poco por lo difícil de obtener una respuesta

La visión se valora con la respuesta de parpadeo a la luz intensa. Se puede

buscar el seguimiento ocular cuando se pasa por el frente un objeto

luminoso y de forma circular.

La visión se valora con diferentes pruebas de evaluación:

Reflejo del parpadeo respuesta a la luz intensa, la ausencia de este reflejo,

nos indicaría desde edad temprana una deficiencia visual severa. (Gessell,

Fleming,Koupernik).

Presencia del Reflejo rojo binocular debe estar presente. Si está

ausente, blanco, pálido, opacidad o asimétrico: Referencia inmediata


Óptico (II)
Normalidad estructural a la Inspección externa de ambos ojos.

Fijación y seguimiento ocular cuando se pasa por el frente un objeto

luminoso y de forma circular desde los 3 a 6 meses de edad.

Fijación y seguimiento en cada ojo (monocular) de 6 a 12 meses de edad y

hasta que el niño tenga la edad suficiente para cooperar con la toma de

agudeza visual verbalmente.

De 3 a 5 años de edad se toma la Agudeza visual (monocular): Referir con

20/50 o peor en cualquiera de los dos ojos o existencia de 2 líneas de

diferencia entre ambos ojos. (GPC de errores refractivos MINSA).

Valorar pupilas y observar presencia de anisocoria, miosis o midriasis. Los

movimientos oculares se valoran con rotación de la cabeza y búsqueda de

ojos de muñeca, teniendo en cuenta que la mirada lateral está presente


Oculomotores (III-IV-VI)
desde el nacimiento y la mirada vertical y movimientos conjugados se

presentan a partir del tercer mes.

Trigémino (V) Se valora buscando la succión, aunque también intervienen otros pares.

Se busca la sensibilidad de la cara con un estímulo táctil, observando la

retirada del estímulo. Al examinar el reflejo corneano se observa la

Universidad San Pedro pág. 42


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

simetría en la respuesta.

Observe simetría de la cara, durante movimientos espontáneos y

provocados (llanto).
Facial (VII)

Explore haciendo un ruido que lleve a obtener una respuesta de parpadeo

o un reflejo de Moro.

La rama vestibular se explora tomando al niño por el tronco y en posición


Auditivo (VIII)
vertical, se le hace girar hacia un lado y luego hacia el otro y se observa la

respuesta de desviación ocular al lado opuesto que gira.

Se valora junto con otros pares: movimientos de succión, deglución,

Glosofaríngeo y reflejo nauseoso e intensidad del llanto.


Neumogástrico (IX-X)

Se valora observando movimientos de la cabeza, principalmente los

movimientos laterales, con visualización y palpación del


Espinal (XI)
esternocleidomastoideo.

Observe movimientos de la lengua y simetría


Hipogloso (XII)

EDAD DE PROCEDIMIENTO PARA


REFLEJOS IMPORTANCIA DESAPARECE
INICIO VALORACIÓN

De succión Es importante para la RN Se introduce el dedo meñique entre

adecuada alimentación los labios del niño, éste inicia el

del bebe. chupeteo con fuerza, succionando un


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

mínimo de 5 a 6 veces con energía de

forma continua y sin fatiga

Se puede provocar, haciendo un

Este reflejo es ruido con las manos golpeando la

importante porque nos mesa de examen clínico, hacia los

da a conocer que el niño lados del bebe el que reaccionara con


Moro RN 4 meses
responde a los sonidos, y un sobresalto como si se “asustara”,

va a tener que ver en el veremos una reacción de todo su

futuro el equilibrio. cuerpo, extendiendo brazos y

piernas.

Colocar el dedo índice en la palma de

la mano del niño y hacer una ligera


Este reflejo representa la
Presión presión.
futura prensión de la RN 4 meses
Palmar La respuesta es la flexión de los
mano en el niño.
dedos del niño, como si agarrara su

dedo.

Presionar con el dedo la zona de la

Este reflejo representa la planta del pie (inmediatamente por


Presión
futura marcha adecuada RN 9 meses debajo de los dedos del pie del bebe)
Plantar
en el niño. La respuesta es la flexión de los

dedos del pie del bebe.

Otras áreas a tener en cuenta a Evaluar son:

Tono muscular: Viene a ser la capacidad de tensión que tienen los músculos al realizar un

movimiento.

 Se evalúa realizando una extensión y flexión tanto de cada miembro superior, como inferior,

esta acción deberá ser realizada con mucha suavidad, de tal forma que podamos evaluar la

capacidad de resistencia que nos ofrezca cada área evaluada.

 Debemos tener presente que en el Recién Nacido encontraremos resistencia y que tanto

miembros superiores como inferiores están flexionados, pero a medida que pasan los meses el

niño presenta una gran flexibilidad.

 Si observamos que el niño está demasiado rígido o de lo contrario lo observa demasiado

flácido, se debe solicitar una evaluación por el especialista.

Universidad San Pedro pág. 44


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

Postura: Viene a ser la posición que presenta el cuerpo del niño cuando se le coloca en una superficie

Control de la Cabeza: 4meses

Control de Tronco: 7 meses

Gateo: 9 meses.

Marcha: 1 año se puede esperar hasta el año y medio.Estas posturas deberán ser simétricas y

armónicas conforme el niño va creciendo y madurando en su desarrollo neurológico

PRUEBAS PARA LA DETECCIÓN DE ALTERACIONES VISUALES


INDICACIONES
EDADES
PRUEBA DE APLICACIÓN DE LA PARA
ALTERACIÓN PARA
DETECCION PRUEBA REFERENCIA AL
CONTROL
OFTALMÓLOGO

El evaluador a una distancia

de 30 o 40 centímetros, dirige
El resultado
la fuente de luz hacia los ojos
anormal está dado
del menor evaluado y valora a
por la presencia de
simple vista las características
INSPECCIÓN cualquier RN a 5 Anormalidad
de los párpados, pestañas,
OCULAR alteración años estructural
conjuntiva, transparencia de la
anatómica o
córnea, presencia y forma del
morfológica del ojo
iris-pupila, así como la
y/o sus anexos.
presencia de lagrimeo

permanente o secreciones.

La ausencia de

este reflejo, nos


Se explora aplicando una luz
indicaría desde
repentinamente sobre los ojos
REFLEJO edad temprana RN a 5 Respuesta a la luz
provocando así el parpadeo de
DE PARPADEO una deficiencia años pobre o ausente.
defensa. Aparece desde el
visual severa.
nacimiento.
(Gessell, Fleming,

Koupernik).

REFLEJO Consiste en la contracción de El resultado RN a 5 Respuesta a la luz


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

la pupila por acción de la luz

sobre la retina y se explora anormal está dado


pobre o
PUPILAR con una linterna u por la respuesta a
años asimétrica.
oftalmoscopio directo. Aparece la luz pobre o

en el nacimiento y permanece asimétrica.

siempre.

A una distancia de 1 metro se El resultado

dirige la luz del oftalmoscopio anormal está dado


Ausente, opaco,
REFLEJO ROJO directo hacia ambos ojos del por ausencia,
asimétrico,
BINOCULAR examinado y se observa a disminución o
RN a 5 presencia de un
Test de Bruckner o través del mismo, buscando asimetría del
años. reflejo blanco
Reflejo rojo en el área de las pupilas reflejo. Sospechar
omanchas negras
retiniano presencia de un reflejo en Catarata
en el reflejo rojo.
naranja-rojizo, bilateral y Congénita o

simétrico. Retinoblastoma.

A una distancia de 50 cm por

delante de los ojos de la niña

(o) se busca que mire el objeto Se considera

y lo siga con la mirada a anormal cuando a


Incapacidad de
SEGUIMIENTO medida que el examinador los 3 meses no
3 meses fijación y
AMBOS OJOS desplaza el objeto de un lado sigue el objeto de
seguimiento.
a otro. El ambiente debe estar colores llamativos

bien iluminado, con los dos durante el examen.

ojos descubiertos y en

simultáneo.

Para evaluar el OD se ocluye Anormal cuando a

el OI, se coloca a una los 6m de edad o

distancia de 50 cm por delante más hay ausencia


Incapacidad de
de los ojos de la niña (o), de fijación.
FIJACIÓN 6, 12 y 36
fijación y
buscando que mire el objeto También indicativo
MONOCULAR meses
seguimiento
con el ojo descubierto, luego el de un hallazgo

evaluador verifica que siga con negativo el hecho

la mirada mientras desplaza el en que la niña(o)

objeto de un lado a otro. llore o rechace la

Universidad San Pedro pág. 46


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

oclusión de uno de

los ojos (del ojo

Seguidamente se procede a que ve mejor).

evaluar el OI. Sospecha de

Ambliopía

Profunda.

Se realiza mediante una

REFLEJO fuente de luz situada a 30 cm Asimétrico o

LUMINOSO del puente nasal observando 6 meses a desplazado.


Desalineamientos.
CORNEAL si el reflejo luminoso refleja en 5 años Signos de

Test de Hirschberg la pupila de ambos ojos, de Estrabismo.

manera simétrica.

Se procederá a cubrir uno de

los ojos, con un cono de

cartulina blanca, al ser éste Detectar

destapado luego de tres tempranamente


Movimiento de
COVER TEST segundos, se observara un desalineamientos 6 meses a
uno o ambos ojos
cubrir/descubrir movimiento inmediato de oculares como 5 años
no tapados.
fijación, esto significara que estrabismos o

hay estrabismo. tropias.

En caso que sea normal el ojo

no se moverá.

AGUDEZA VISUAL Se utiliza la cartilla de Snellen Es normal que la 3 a 5 años Agudeza visual ≤

de la “E” direccional, adaptada niña(o) a estas 20/50 en

para 3 metros de preferencia edades tengan una cualquiera de los

(puede utilizarse también la de agudeza visual de dos ojos o que la

6 metros), en un lugar bien 20/20 a 20/40. agudeza visual de

iluminado. Enseñarle al niño a La diferencia de un ojo con

contestar “para que lado están agudeza visual relación al otro

las patitas del dibujo entre ambos ojos difiera en dos

(E)”.Utilizar un oclusor para no debe superar 1 líneas o más de la

cubrir el ojo izquierdo e iniciar línea. Cartilla de

la evaluación del ojo derecho. Snellen.

Solicitar al menor que señale


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

con su mano la direccionalidad

de las barras de la letra “E”

contenidas en cada fila, de

izquierda a derecha. Empezar

por la letra “E” más grande

(superior), hasta que el niño

manifieste que no ve la letra

señalada o se equivoque en

su direccionalidad. Anotar la

agudeza visual que

corresponde a la fracción

ubicada al inicio de la última

línea que pudo leer completa o

la última línea a la que leyó

más de la mitad de las letras u

optotipos. Ocluir el ojo derecho

y repetir secuencia con ojo

izquierdo.

En los niños que ya usan

lentes evaluarlos con lentes

puestos.

Detección de problemas de la Audición

 Durante el control de crecimiento y desarrollo el profesional de enfermería, responsable de la

atención considerará como signos indirectos de déficit auditivo lo siguiente:

- No reacciona ante sonidos inesperados.

- No gira la cabeza en dirección al sonido de la voz.

Universidad San Pedro pág. 48


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

- No comprende las órdenes.

- Pobre desarrollo del lenguaje. Si un niño no balbucea a los 11 meses debe remitirse

inmediatamente para su estudio audiológico.

- Habla fuerte o no usa el lenguaje apropiado para su edad.

- En edades preescolares trastornos del aprendizaje de distinto grado.

- Observación e impresiones familiares.

Detección de problemas de salud bucal:

 Durante el control de crecimiento y desarrollo el profesional de enfermería, responsable de la

atención realizara el examen de la cavidad bucal.

 Todas las niñas y niños que presente riesgos, alteraciones o malformaciones congénitas en la

cavidad bucal serán ser referidos al nivel de atención correspondiente para ser evaluados por

el especialista.

 En cada control se debe orientar a la madre o cuidador sobre hábitos de higiene oral para la

prevención de caries dental.

 A partir de los dos años de edad las niñas y niños deberán ser evaluados por profesional

odontólogo.

Detección de violencia familiar y maltrato infantil:

 La detección del maltrato y violencia infantil se realiza en cada control o contacto de la niña o

niño con los servicios de salud tanto si éste se da a través de oferta fija (establecimientos de

salud, otros escenarios de la comunidad) y oferta móvil (brigadas o equipos itinerantes). Se

deberá aplicar la “Ficha de tamizaje de maltrato infantil y violencia familiar”.

 La detección del maltrato y violencia infantil se inicia con la búsqueda de factores de riesgo y

factores protectores en la apertura de la historia clínica, recabando información sobre aspectos

psicosociales, dinámica familiar, etc., esta información debe ser actualizada en los controles

sucesivos evaluando la calidad del vínculo afectivo entre padres e hijos, cuidados que se

proveen a niñas o niños, presencia de síntomas que sugieren abandono, trato negligente,

carencia afectiva, actitud de los padres frente al establecimiento de normas y límites (castigo

físico, correcciones verbales desproporcionadas, etc.).


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

 Durante la atención es necesario intervenir con amabilidad y empatía cuando se observe

prácticas de castigo corporal (nalgadas, sacudidas, amenazas, reprimenda con abuso físico y

otros), orientando a la madre sobre derechos del niño, impacto de la violencia en la autoestima

y desarrollo posterior del niño. Explorar y reconocer situaciones de violencia doméstica o de

abuso contra la mujer como una manera efectiva de prevenir maltrato infantil, en estos casos

hacer la referencia inmediata de acuerdo a la normatividad vigente e informar sobre otras

oportunidades e instancias de apoyo local (defensorías, DEMUNA, etc.).

 Durante la consejería individual o grupal se abordará, de acuerdo a la edad de la niña o niño,

sus requerimientos y los problemas relacionados a cada etapa del desarrollo. Se expondrá a los

padres o cuidadores métodos alternativos de disciplina, refuerzos positivos a la buena

conducta, estableciendo objetivos y acuerdos para mejorar el diálogo entre padres e hijos,

reforzando su autoestima. Identificar a nivel comunitario los recursos de ayuda psicológica,

laboral, social o económica a fin de establecer un sistema de referencia.

 El manejo de casos de violencia y maltrato infantil y el seguimiento correspondiente se

realizará de acuerdo a la Norma Técnica vigente.

PRÁCTICA N° 04

TEST DEL DESARROLLO

I. CAPACIDAD DE LA SESIÓN:

 Analizar e interpretar el desarrollo psicomotor del niño(a) según el resultado del Test
del desarrollo.

Universidad San Pedro pág. 50


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

 Dar a conocer a la madre, el proceso del desarrollo normal de su niño.


 Detectar oportunamente, cualquier retraso o trastornos del desarrollo.
 Dar a conocer a la madre pautas de estimulación para el niño a que logre el máximo
desarrollo de sus capacidades

II. CONTENIDOS:

Enfoque teórico: Test del desarrollo: TAP, PB, EEDP, TEST DEL ESARROLLO DE 5

AÑOS.

III. FUDAMENTO CIENTIFICO:

El desarrollo del niño es un proceso complejo. Se inicia dese el momento de la fecundación,

que es cuando comienza la vida y se prolonga hasta la edad adulta.

Todo este tiempo el niño está creciendo y desarrollándose, física, intelectual afectiva y

socialmente. El desarrollo infantil es el resultado de lo que el niño trae al nacer y lo que su

medio ambiente le proporciona, costumbres, hábitos, creencias y aptitudes familiares

igualmente la ubicación geográfica de la vivienda (Urbana o rural), el clima , el nivel educativa

y social de los padres. Entonces el desarrollo infantil existe una fuerte interrelación entre lo

que el niño hereda de sus padres y los factores contextuales (medio ambiente) en el cual

habita.

El desarrollo del niño es un proceso dinámico continuo y ordenado (leyes del desarrollo) con

características genéticas propias del ser humano e influenciadas fuertemente por factores

ambientales. El desarrollo no puede detenerse, ni retrocederse y si esto sucede es un signo de

alarma que requiere de un intervención oportuna.

El desarrollo del niño se efectúa en base a hechos que suceden en cadena que se provocan los

uno a los otros si uno falla, perturba la aparición del que siga.

El desarrollo del niño es individual, hay niños que desarrollarás que otros pero siempre

dentro de un periodo determinado.

IV. MATERIALES, INSTRUMENTOS, METODOS.

 MATERIALES:

Historia clínica del niño(a)


Instructivo del test peruano de evaluación psicomotor
Guía del test abreviado Peruano
“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

Manual de desarrollo psicomotor (TEPSI)


Manual de desarrollo psicomotor (EEDP)
Batería del test abreviado, TAP, TEPSI, EEDP
Cartuchera implementada.
Cartilla de snellen
 INSTRUMENTO:

Formato del Test abreviado Peruano.

Formato de la evaluación psicomotor el TEPSI

Formato de Evaluación psicomotor del EEDP

Formato de Evaluación psicomotor PB 5-9 años.

 METODO:

Participativo, inductivo

V. PROCEDIMIENTOS O CONSIDERACIONES ESPECIALES:

 La evaluación de la niña o niño debe ser en el momento que esté tranquilo (sin
hambre, ni sueño y limpio).
 Utilizar un ambiente adecuado, temperado y sin ruidos (música, celulares, otros).
 Si la niña o niño se muestra muy tímido, promueva mayor participación de la madre o
cuidador para que acompañe al niño o niña y ayude en la actividad provocando la
situación si fuera necesario.
 Establecer una relación de confianza con la niña o el niño, que se sienta seguro y
cómodo.
 Tener lista la batería del test (ordenar y clasificar los materiales de acuerdo a la edad
de la niña o niño que utilizará para la evaluación) para agilizar la evaluación.
 Determinar la edad cronológica de la niña o niño en meses, considerando para ello los
30 días cumplidos. Pero también se considera que 1 mes 28 días se reconoce como 1
mes y en cambio 1 mes y 29 días ya se considera 2 meses.
 Determinar la edad cronológica del niño(a) a partir de 4 años a 9 años y evaluar
según la edad del niño(a)
 Si el niño se muestra muy tímidos preferible que la madre provoque la respuesta bajo
sus indicaciones.
 Utilizar un ambiente adecuado (Temperado y sin ruidos)

 CUESTIONARIO:

Responde las siguientes preguntas:

Universidad San Pedro pág. 52


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

 Describa la importancia del llenado correcto de los TEST DE DESARROLLRO

PSICOMOTOR

 Analiza e interpreta el estado de salud de niño(a) a través del TEST DEL

DESARROLLO PSICOMOTOR.

 EVALUACION

e. Se utilizará la lista de cotejo

f. Se tendrá en cuenta la autoevaluación del alumno.

 REFERENCIAS BILBIOGRAFICAS.

 Norma técnica de salud para el control del crecimiento y desarrollo de la niña y el niño

menor de cinco años. Lima Perú.

 MINSA.Instructivo del TEST de Evaluación del desarrollo del niño(a).Lima.Perú

ANEXO N° 01
“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

TEST ABREVIADO PERUANO (NIÑA Y NIÑO DE 0 A 30 MESES)

a. Descripción del instrumento.


El Test Peruano de Evaluación del Desarrollo del Niño, permite medir el perfil general del
desarrollo de la niña y niño, el potencial de sus capacidades y detectar retrasos funcionales y
orgánicos, así mismo es útil para medir el impacto de cualquier programa de nutrición y
atención del desarrollo que se establezca.

b. Tipo de aplicación.
El test debe ser aplicado en forma individual, no es una prueba de uso colectivo.

c. Edades de aplicación.
El Test Peruano de Evaluación del Desarrollo del Niño puede aplicarse a cualquier niña o niño
cuya edad fluctúe entre 1 mes hasta 30 meses.
d. Áreas del desarrollo evaluadas.
El instrumento está constituido por 12 líneas de desarrollo, organizadas en áreas.

 Comportamiento motor postural, que incluye las siguientes líneas de desarrollo:


Control de cabeza y tronco - sentado. (A)
Control de cabeza y tronco - rotaciones. (B)
Control de cabeza y tronco - marcha. (C)

 Comportamiento viso motor, que incluye las siguientes líneas de desarrollo:


Uso de brazo y mano. (D)
Visión. (E)

 Comportamiento del lenguaje, que incluye las siguientes líneas de desarrollo:


 -Audición. (F)
 -Lenguaje comprensivo. (G)
 -Lenguaje expresivo. (H)

 Comportamiento personal social, que incluye las siguientes líneas de desarrollo:


o Comportamiento social. (I)
o Alimentación, vestido e higiene. (J)
o Juego. (K)

 Inteligencia y Aprendizaje. (L)


e. Técnica de medición.

Universidad San Pedro pág. 54


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

Es una evaluación con la observación directa de la niña o el niño por el examinador en la


mayoría de ítems y de no ser posible ser referido por el familiar, teniendo en cuenta registrar
cuando el ítem fue referido y no observado.

f. Tiempo de aplicación.
La aplicación del instrumento varía según la edad del niño y la experiencia del examinador, en
promedio es de 20 a 30 minutos.

g. Descripción del Test.


- En la línea horizontal, se ubican las edades que se describen mensualmente hasta los 12
meses de edad, posteriormente se describen a los 15, 18, 21 y 30 meses de edad.
- En la línea vertical, se describen las habilidades de comportamiento.
- Cada hito a evaluar está graficado y descrito en el Test Peruano del Evaluación de desarrollo
del niño.
- Hasta los 12 meses de edad, la evaluación será mensual.
- Después de los 12 meses de edad, la edad está referida en 15, 18 21 y 30 meses de edad.
- Los niños y niñas de 13 a 14 meses de edad se evalúan con los hitos de 12 meses de edad.
- Los niños y niñas de 15 a 17 meses de edad se evalúan con los hitos de 15 meses de edad.
- Los niños y niñas de 18 a 20 meses de edad se evalúan con los hitos de 18 meses de edad.
- Los niños y niñas de 21 a 23 meses de edad se evalúan con los hitos de 21 meses de edad.
- Los niños y niñas de 24 a 29 meses de edad se evalúan con los hitos de 24 meses de edad.
- Los niños y niñas de 30 meses de edad se evalúan con los hitos de 30 meses de edad.

h. Para el llenado del test

- Marque la edad de la niña o niño en meses, encerrándolo con un círculo además de la fecha
de la evaluación.
- La evaluación comenzará con hitos del mes anterior, a la que corresponde la edad
cronológica del niño en meses, a partir de ella se evaluará la línea de comportamiento
horizontal y hacia la derecha hasta llegar al hito más alto que pueda obtenerse colocando en
este último hito una marca (x).
- Genere las condiciones para que la niña o el niño logre por sí solo la actividad del Test que le
corresponde de acuerdo a su edad, observe y registre los hitos alcanzados. Aproveche para
animar a la madre o cuidador a observar las conductas o habilidades y conozca los logros y
dificultades de su niña o niño.
- Una las aspas (x) desde la actividad de control de cabeza y tronco hasta la actividad de
inteligencia y aprendizaje, usando un lápiz o lapicero de color diferente en cada fecha
evaluada (alternando los colores rojo y azul), para comparar los avances en relación al mes
anterior y diferenciarlos.
“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

- La línea continua así obtenida será el perfil del desarrollo del niño evaluado; las
desviaciones hacia la izquierda se consideran retrasos y las desviaciones hacia la derecha se
consideran adelantos en el desarrollo.
- Los espacios en blanco del esquema, significan que el hito inmediato anterior todavía está
desarrollándose durante este tiempo y pueden ser marcados como correctos en el mes
cronológico en el que se está evaluando a la niña o el niño, naturalmente si la ejecución del
mencionado hito es exitosa.
- El esquema así construido puede ser usado posteriormente con fines de seguimiento de
desarrollo del niño y también debe ser incluido en su Historia Clínica y registrado en el
Carnet del Control de CRED.

I. Datos consignados en el test:

En la parte anterior del test:

1. Edad en meses: se encuentra en la parte superior del esquema (en horizontal).


2. Actividad: ocupa una columna en sentido vertical, al lado izquierdo del esquema. Son las
actividades a evaluarse en el niño, se divide en áreas del desarrollo: Motora, Visomotora,
Lenguaje y Social, además de una fila que evalúa la inteligencia y el aprendizaje.

En la parte posterior del test:

1. Coloque nombre completo del niño(a).


2. Coloque edad y fecha de nacimiento.
3. Nombre del familiar / acompañante.
4. Procedencia.
5. Nombre del evaluador.

Interpretación del Perfil de desarrollo:

Riesgo para trastorno del desarrollo: Existe antecedente al menos de un factor de


riesgo, sin embargo no hay desviación de la línea de desarrollo a la izquierda de la edad
cronológica actual.

Desarrollo Normal: Línea de desarrollo vertical.

Trastorno del Desarrollo (retardo): Puede o no tener factores de riesgo, pero la línea de
desarrollo está desviada a la izquierda de la edad cronológica actual según el Test Peruano de
Evaluación del Desarrollo del Niño.

Materiales requeridos para la evaluación (batería)


-01 Pelota de plástico de 10 cm de diámetro.
-07 Cubos de madera de 2.5 x 2.5 cm. un solo color sin inscripciones.
-01 Tela blanca de 30 x 40 cm. o algo similar.

Universidad San Pedro pág. 56


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

-06 Frejoles o similar.


-01 Caja de cartón pequeña con tapa.
-01 Frasco con tapa rosca.
-01 Juego de vástago y aros para encajar (6 aros) tamaño grande de plástico.
-01 Libro con figuras conocidas por el niño (a) y apropiados para su edad.
-01 Linterna
-01 Espejo de 40 x 40 cm.
-01 Hoja de papel A4.
-02 Plumones punta fina de diferente color.
-01 Campanilla
-01 Carreta sencilla de madera o plástico (juguete)
-01 Carrito de plástico (juguete)
-01 Sonaja simple.
“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

FORMATOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO

ANEXO N° 02

Universidad San Pedro pág. 58


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR -


EEDP (0 – 24 MESES)

a. Descripción del instrumento:

La EEDP, mide el rendimiento del niño frente a ciertas situaciones que para ser resueltas
requieren determinado grado de desarrollo psicomotor.

La escala consta de 75 ítems, 5 por cada edad. La puntuación de los ítems no admite
graduaciones, existiendo sólo dos posibilidades: éxito o fracaso frente a la tarea propuesta. Se
considera 15 grupos de edad entre los 0 y 24 meses, a saber: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 12,15,18, 21 y
24 meses.

b. Tipo de aplicación.

El test debe ser administrado de forma individual, no es prueba colectiva.

c. Edades de aplicación.

La Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP) está estandarizado para niños de 0
mes a 24 meses.

d. Áreas del desarrollo evaluadas.

Lenguaje (L): Esta área abarca tanto el lenguaje verbal, como el no verbal; reacciones al
sonido, soliloquio, vocalizaciones y emisiones verbales.

Social (S): El comportamiento social se refiere a la habilidad del niño para reaccionar frente a
las personas y aprender por medio de la imitación.

Coordinación(C): Esta área comprende las reacciones del niño que requieren coordinación de
funciones: (óculo - motriz y de adaptación ante los objetos)

Motora (M): Se refiere al control de la postura y motricidad.

e. Técnica de medición de EEDP.


La escala mide el grado de desarrollo psicomotor en las áreas anteriormente señaladas, a base
de dos técnicas:
Observación: Se observan conductas del niño frente a situaciones específicas directamente
provocadas por el examinador.
Preguntas: Se interroga a la madre o acompañante del niño, sobre conductas de éste ante
situaciones específicas que el examinador no puede observar directamente durante el desarrollo
de la prueba.

f. Tiempo de aplicación.
“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

La aplicación del instrumento varía según la edad del niño y la experiencia del examinador, en
promedio es de 20 a 30 minutos.

g. Descripción del Test (Hoja de registro).


Contiene los datos generales, el peso, talla, resultados de la primera evaluación y el perfil de
desarrollo psicomotor del niño.
El protocolo se desarrolla en sentido vertical contiendo la siguiente información distribuida en 5
columnas.
-Edad.
-Ítems.
-Puntaje.
-Ponderación
-Observación

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS:
 Edad cronológica (EC): La edad cronológica del niño debe expresarse:
 En días: multiplicando los meses siempre por 30, servirá para determinar el
rendimiento del niño en la prueba.
o En meses: permitirá determinar el mes de iniciación de la prueba, y la tabla de
conversión de puntaje que se debe utilizar.
-Iniciar la prueba comenzando siempre con el mes inmediatamente inferior al de la
edad cronológica en meses del niño.
-Si el niño fracasa en cualquier ítem del mes inferior a su edad, continúe administrando
la escala, descendiendo en edad, hasta el mes en el cual el niño aprueba los 5 ítems.
-Posteriormente administre los ítems de los meses superiores. Comience con los ítems
de la edad cronológica del niño. Y si el niño responde exitosamente uno o más ítem,
prosiga con los meses superiores de la misma forma hasta que el niño fracase los ítems
de un determinado mes.

 Edad mental (EM)


Es el puntaje que obtiene el niño en la prueba. Se otorga puntaje a los ítems aprobados.
El mes mayor en que el niño responde con éxito a los 5 ítems, es considerado mes base y
se multiplica por 30.
Luego, por cada uno de los ítems respondidos favorablemente se considera puntaje
adicional, y se dará 6, 12 o 18 puntos de acuerdo a la edad evaluada.

 Razón entre edad mental y cronológica (EM/EC)


Resulta de la división de la Edad Mental y Edad Cronológica.
 Coeficiente de desarrollo (C.D.)

Universidad San Pedro pág. 60


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

Para obtener el coeficiente de desarrollo, la razón (EM/EC) debe convertirse en puntaje


estándar equivalente a la razón obtenida.

 Perfil de desarrollo psicomotor


Además de un puntaje global, una apreciación del rendimiento del niño en las distintas
áreas del desarrollo.

h. Consideraciones generales sobre la aplicación del test.


-Obtener la edad cronológica del niño.
-Obtener la edad mental.
-Hallar la razón entre EM/EC.
-Determinar el coeficiente de desarrollo.
-Definir el perfil de desarrollo psicomotor:
-Marcar una línea vertical a la derecha de la edad cronológica, en meses del niño, atravesando
las 4 áreas del desarrollo.

i. Interpretación.
C.D. mayor o igual a 85 : Normal.
C.D. entre 84 y 70 : Riesgo.
C.D. menor o igual 69: Retraso.
j. Materiales requeridos para administración EEDP:
Batería de prueba.
-01 campanilla de metal.
-01 argolla roja de 12 cm. de diámetro con cordel o pabilo de 50 cm.
-01 cuchara de plástico de 19 cm. de largo (de color vivo).
-10 cubos rojos de madera de 2.5 cm. por lado.
-01 pastilla rosada polivitamínica.
-01 pañal pequeño (35 cm. X 35 cm.)
-01 botella entre 4 y 4 ½ cm. de alto y 4 cm. de diámetro.
-01 hoja de papel de tamaño oficio, sin líneas.
-01 lápiz de cera.
-01 palo de 41 cm. de largo y de 1 cm. de diámetro.
-01 muñeca (dibujo).
“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

ESCALA DE EVALUACION DEL DESARROLLO PSICOMOTOR PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 24 MESES

DNI

Universidad San Pedro pág. 62


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR DE 2 – 5 AÑOS

a. Descripción del instrumento.


El Test de Desarrollo Psicomotor (TA O PB), evalúa el desarrollo psíquico infantil en tres áreas:
Coordinación, Lenguaje y Motricidad mediante la observación de la conducta del niño frente a
situaciones propuestas por el examinador.

b. Tipo de aplicación.
El test debe ser administrado en forma individual. No es una prueba de uso colectivo.

c. Edades de aplicación.
El Test puede aplicarse a cualquier niño cuya edad fluctúa entre 5 a 9 años 11 meses 29 dias.

d. Áreas del desarrollo evaluadas.


El Test está compuesto por ítems o tareas organizadas en tres sub test:

Subtest Coordinación: Esté sub test evalúa en 16 ítems la habilidad del niño para coger y
manipular objetos y para dibujar, a través de conductas.

Subtest Lenguaje: Esté subtest evalúa en 24 ítems aspectos de comprensión y de expresión de


éste.

Subtest Motricidad: Esté subtest evalúa en 12 ítems la habilidad del niño para manejar su
propio cuerpo a través de diferentes conductas.

e. Técnica de medición.
La Técnica de medición es la observación y registro de la conducta del niño frente a situaciones
propuestas por el examinador.

f. Tiempo de aplicación administración


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

El tiempo de administración del instrumento varia, según la edad del niño y la experiencia del
examinador, entre 30 y 40 minutos

g. Descripción del Test


Las conductas a evaluar están presentadas de tal forma que frente a cada una de ellas sólo
existen dos posibilidades: éxito (1 punto) o fracaso (0 puntos).

Si la conducta evaluada en el ítem se aprueba, se otorga el punto, y si no aprueba se otorga cero


puntos.

En el manual de administración aparecen descritas con exactitud las conductas a observar merecen
la otorgación de puntaje

h. Consideraciones generales sobre la aplicación e interpretación del test.


-Obtener la edad cronológica del niño.
-Obtener el puntaje bruto de cada subtest.
-Obtener el puntaje bruto del test.
-Interpretación del puntaje T.
-Definir el perfil de desarrollo psicomotor:
-Marcar una línea vertical a la derecha de la edad cronológica del niño, atravesando las 3 áreas
del desarrollo.

i. Interpretación.
Puntaje T mayor de 40 : Normal.
Puntaje T de 30 - 39 : Riesgo.
Puntaje T menor de 29 : Retraso.

j. Materiales requeridos para la evaluación (batería)


Para administrar el TEPSI se requiere los siguientes materiales:

* Un Manual de administración

* Un Protocolo de Registro.

* Una Batería de Prueba:

- 02 vasos plásticos de 7 cm. de alto.


- 01 pelota de tenis amarilla.
- Hojas de registro del test.
- 12 cubos de madera de 2.5 cm. por lado.
- 01 estuche de género de15 por 10 cm. que se cierre con tapa sobrepuesta del mismo material.
Sobre la tapa perforar horizontalmente dos ojales de 3 cm. a una distancia de 5 cm. entre sí.
Estos ojales deben empalmar con dos botones de 2 cm. de diámetro, cosidos.
- 01 aguja de lana con punta roma.

Universidad San Pedro pág. 64


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

- Hilo de volantín (30 cm.)


- Tablero de 10 x 15 cm. que se cierre con tres pares de ojetillos perforados. La distancia entre
ojetillos debe ser de 3 cm.
- Un cordón de zapato.
- Lápiz de mina Nº2 (sin goma atrás)
- Tablero de 20 cm. por lado con cuatro barritas pegadas (de 15, 12, 9 y 6 cm. de largo por 2 cm.
de ancho) espaciadas sobre una línea horizontal de base, y tres barritas sueltas (de 13.5, 10.5 y
7.5 cm. de largo por 2 cm de ancho).
- Bolsa de 15 por 10 cm. de género rellena con arena.
- Bolsa de 15 por 10 cm. de género rellena con esponja. Ambas bolsas deben ser del mismo color.
- 03 cuadrados de papel de 10 cm. de lado (azul, amarillo y rojo).
- 01 globo.

- 01 cuaderno con 17 láminas numeradas.


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

TEST DEL DESARROLLO PSICOMOTOR PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS (TEPSI)

Universidad San Pedro pág. 66


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”
“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR DE 5 – 9 AÑOS

k. Descripción del instrumento.


El Test de Desarrollo Psicomotor (TA, PB) evalúa el desarrollo psíquico infantil en tres áreas:
Coordinación, Lenguaje y Motricidad mediante la observación de la conducta del niño frente a
situaciones propuestas por el examinador.

l. Tipo de aplicación.
El test debe ser administrado en forma individual. No es una prueba de uso colectivo.

m.Edades de aplicación.
El Test puede aplicarse a cualquier niño cuya edad fluctúa entre 2 años, 0 meses, 0 días y 5 años, 0
meses y 0 días.

n. Áreas del desarrollo evaluadas.


El Test está compuesto por 46 ítems o tareas organizadas en tres sub test:

Subtest Coordinación: Esté sub test evalúa en 14 ítems la habilidad del niño para coger y
manipular objetos, para dibujar, para comprender y expresión de textos o frases a través de
conductas.

Subtest Motricidad: Esté subtest evalúa en 12 ítems la habilidad del niño para manejar su
propio cuerpo a través de diferentes conductas.

Subtest Adaptativa: Esté subtest evalúa en 18 ítems que se refiere a la capacidad del niño para
utilizar la información y las habilidades logradas en actividad motora, cognitiva, de comunicación,
etc., El área adaptativa implica también las habilidades de autoayuda y las tareas que dichas
habilidades requieren. En el Escolar es la capacidad de prestar atención a estímulos específicos
durante periodos de tiempo cada vez más largos, para asumir responsabilidades personales en sus e
iniciar actividades con un fin determinado, actuando apropiadamente para completarlas.

o. Técnica de medición.
La Técnica de medición es la observación y registro de la conducta del niño frente a situaciones
propuestas por el examinador.

p. Tiempo de aplicación administración


El tiempo de administración del instrumento varia, según la edad del niño y la experiencia del
examinador, entre 10 y 20 minutos

q. Consideraciones generales sobre la aplicación e interpretación del test.


-Obtener la edad cronológica del niño.
-Definir el perfil de desarrollo psicomotor:
r. Interpretación.
Puntaje Total adecuado : Normal.
Puntaje basta un solo ítem NO o EP (Proceso) : Riesgo.

Universidad San Pedro pág. 68


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

s. Materiales requeridos para la evaluación (batería)


Para administrar PB, TA se requiere los siguientes materiales:

* Un Protocolo de Registro.

* Una Batería de Prueba:

- 02 Salta soga
- 01 juego de bloques didácticos
- 12 cubos de 2.5cm por 2.5cm
- 02 paquetes de plastilina
- 01 formato de figuras grande de animales, frutas u otros.
- 01 tijera de punta roma
- 01 pelota mediana
- 01 cuento
- 01 lápiz
- 01 candado pequeño con llave.
- 01 aguja de coser, hilo canuto de color rojo.
- 01 clavo pequeño y un martillo pequeño
- 01 fabula
- 01 formato de palabras que rimen
- 01 formato de operación de” pedir prestado o llevar” en la suma y la resta
- 01 formato de un blanco.
- 01 obra pequeña
- 01 forma que contenga para armar frases de tres palabras.
- 10 formatos con encabezado de papel bond para la evaluación del niño.
“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

5 AÑOS SI NO EP
(M) Salta cuerda con los dos pies
(C) Agrupa objetos por color, forma y tamaño
(C) Hace torres de 10 cubos
(A) Expresa sus opiniones, organiza juegos
(A) Copia un cuadrado
(A) Conoce su nombre, dirección, y número de teléfono
Normal ( ) Riesgo ( )
6 AÑOS SI NO EP
(M) Salta una cuerda alternando los pies
(M) Abre y cierra las manos alternadamente
(C) Moldea la figura humana en plastilina
(C)Recorta la figura de un animal o persona sin desviarse más de ½ cm.
(C)Cuenta de 10 hacia atrás
(A)Sabe qué lugar ocupa en su familia
(A) Sabe si es mañana o tarde
(A) Escucha y responde preguntas
(A) Se relaciona con compañeros y adultos
(A) Habla sobre sí mismo
Normal ( ) Riesgo ( )
7 AÑOS SI NO EP
(M) Atrapa una pelota a de distancia
(M) Corre con movimientos coordinados, sin caerse
(M) Marcha sin perder el ritmo
(C) Cuenta de 2 en 2 y de 5 en 5
(C) Lee un cuento y quien lo escucha lo entiende
(C)Cuenta en 5 minutos el contenido de un programa televisivo
(A) Dibuja un hombre o una mujer, por lo menos 16 detalles
(A) Realiza tareas asignadas
(A) Suma y resta números de una sola cifra
(A) Hace amigos
Normal ( ) Riesgo ( )
8 AÑOS SI NO EP
(M) Abre la puerta usando la llave
(M) Ensarta hilo y clava
(M) Guiña el ojo
(C) Lee párrafos cortos
(C) Define palabras sin referirse solo a su uso
(C) Dice tres palabras que rimen
(A)Está aprendiendo la operación de "pedir prestado o llevar" en la suma y
en la resta
(A) Responde adecuadamente a situaciones planteadas
(A)Muestra interés en actividades propias de Niño y Niña
Normal ( ) Riesgo ( )
9 AÑOS SI NO EP
(M) Se eleva y se mantiene sobre la punta de los pies durante un minuto
(M) Lanza la pelota y da en un blanco a de distancia
(M) Monta bicicleta sin caerse
(C) Comprende lecturas
(C) Lee párrafos extensos
(C) Forma una frase con tres palabras
(A) Tiene buen sentido del humor
(A) Conoce el día, el mes y el año
(A)Se autoevalúa
(A) Gasta dinero adecuadamente
(A) Participa en actividades escolares.
Normal ( ) Riesgo ( )

PAUTAS DE VALORACION DEL ESCOLAR EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR

GUIA N°05

Universidad San Pedro pág. 70


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

PROCEDIMIENTO DE MEDIDAS ANTROPOMETRICAS

I.- CAPACIDAD DE LA SESIÓN:

 Analizar e interpretar las variables antropométricas medidas en los niños y


adolescente
 Detectar oportunamente alteraciones en el crecimiento de niño(a) y adolescente.

II. CONTENIDOS:

Enfoque teórico: Medidas antropométricas.

III. FUDAMENTO CIENTIFICO:

Se considera a la antropometría como la ciencia que estudia las medidas del cuerpo humano,

con el fin de establecer diferencias entre individuos, grupos, razas, etc.

La valoración nutricional es aquella que permite determinar el estado de nutrición de un

individuo, valorar las necesidades o requerimientos nutricionales y pronosticar los posibles

riesgos de salud que pueda presentar en relación con su estado nutricional.

El peso y la talla son generalmente consideradas como medidas más importantes para el

evaluar un crecimiento y estado de nutrición normales.

El peso corporal es una medida de la masa corporal en donde el peso debe ser medido con el

individuo desnudo, a menudo, este hecho no se puede practicar. Por consiguiente,

frecuentemente se toma el peso con el individuo vestido con ropas ligeras, sin calzado.

La estatura o altura, es una medición lineal de la distancia desde el piso o superficie plana

donde está parado, hasta la parte más alta (vértice) del cráneo. Es una composición de

dimensiones lineales a la que contribuyen las extremidades inferiores, el tronco, el cuello y la

cabeza.

La circunferencia de la cintura es un indicador del tejido adiposo en la cintura y en el área

abdominal; la circunferencia de cadera es un indicador del tejido adiposo que esta sobre las

nalgas y la cadera
“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

IV. MATERIALES, INSTRUMENTOS, METODOS.

 MATERIALES:

Historia clínica del niño(a)


Instructivo del de las medidas antropométricas.
Centímetros.
Balanzas de pie
Balanza digital.
Cartuchera implementada
 INSTRUMENTO:

Instructivo de las medidas antropométricas

 METODO:

Participativo, inductivo

V. PROCEDIMIENTOS O CONSIDERACIONES ESPECIALES:

 La evaluación de la niña o niño debe ser en el momento que esté tranquilo (sin
hambre, ni sueño y limpio).
 Utilizar un ambiente adecuado, temperado y sin ruidos (música, celulares, otros).
 Si la niña o niño se muestra muy tímido, promueva mayor participación de la madre o
cuidador para que acompañe al niño o niña y ayude en la actividad provocando la
situación si fuera necesario.
 Establecer una relación de confianza con la niña o el niño, que se sienta seguro y
cómodo.

 CUESTIONARIO:

Responde las siguientes preguntas:

 Analiza e interpreta el estado de salud de niño(a) a través del crecimiento del niño(a)

y adolescente.

 EVALUACION

g. Se utilizará la lista de cotejo

h. Se tendrá en cuenta la autoevaluación del alumno.

 REFERENCIAS BILBIOGRAFICAS.

 Norma técnica de salud para el control del crecimiento y desarrollo de la niña y el niño

menor de cinco años. Lima Perú.

Universidad San Pedro pág. 72


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

ANEXO N° 01

MEDIDAS ANTROPOMETRICAS

I.- Definición:

La valoración nutricional es aquella que permite determinar el estado de nutrición de un


individuo, valorar las necesidades o requerimientos nutricionales y pronosticar los posibles
riesgos de salud que pueda presentar en relación con su estado nutricional a través de las
medidas antropométricas. Peso, talla, IMC.
Consideración para la toma del peso y talla/longitud depende de:

1. Obtener la edad exacta y diferenciar el sexo


2. Dominio de la técnica para pesar y tomar la longitud o talla
3. Desnudar o mantener con Vestimenta ligera según condiciones climáticas

II.- Medición del peso para la niña o niño menor de 24 meses


Equipo:
Una balanza calibrada en Kilos con graduaciones cada 10 gramos.
Procedimiento:
1. Para realizar el control de peso de los niños deben participar dos personas. Una de
ellas, que es el padre/cuidador, se encarga de sujetar al niño y asegurarse de que el
niño no se vaya caer, mientras que el personal de salud encarga de realizar la medición
y registrar.
2. Fije la balanza en una superficie plana y firme, evitando así una medida incorrecta.
3. Cubra el platillo o bandeja de la balanza con un pañal o papel toalla (pesado
previamente).
4. Colocar la barra de medición o pantalla de digital de la balanza en cero antes de cada
pesada.
5. Solicite a los padres de la niña o niño que retire los zapatos y la mayor cantidad de
ropa que sea posible.
6. Coloque al niño desnudo o con la menor cantidad de ropa, sobre el platillo o bandeja,
sentado o acostado (de acuerdo a la edad) y busque equilibrarlo.
7. El personal de salud se situará enfrente de la balanza y procederá a leer el peso
marcado.
8. Anotar el peso exacto en el carnet y en la historia clínica. Repetir la acción por dos
veces para conseguir un peso exacto.
9. Equilibre la balanza hasta que quede en cero.
“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

III.- Medición del peso para la niña o niño mayor de 24 meses


Equipo:
Una balanza de pie con graduaciones por cada 100 gramos.
Procedimiento:

1. Coloque la balanza en una superficie horizontal, plana, firme y fija para garantizar la
estabilidad de la balanza.
2. Equilibre la balanza en cero
3. El niño debe tener la menor cantidad de ropa, sin calzado y medias, colocando los
pies sobre las huellas de la plataforma para distribuir el peso en ambos pies.
4. Sobre el brazo principal, mueva la pesa hasta sobrepasar el peso y luego hágala
retroceder hasta que equilibre la aguja del indicador de la balanza (kilos y gramos)
5. Registre el peso en los documentos y formatos correspondiente.
6. Equilibre la balanza en cero.

IV.- Medición de la longitud para la niña o niño menor de 24 meses de edad


Equipo:
Un Infantómetro de base ancha y de material consistente y un tope móvil o escuadra
Procedimiento:
Para la medición de la longitud se necesita dos personas. Una de ellas es el personal de salud
responsable de la medición y la otra persona asistente puedes otro personal de salud o la
madre, padre o adulto responsable del cuidado del niño.

1. La medición se hace con el niño en posición horizontal o echado.


2. El infantómetro debe estar ubicado sobre una superficie que este lo más nivelada
posible, sin pegarlo a la pared por ninguno de sus extremos para permitir que la
persona que mide y el asistente ocupen estos lugares.
3. Se coloca al niño sin gorro, moños, ni zapatos, boca arriba sobre el infantómetro, con
la cabeza contra el tope fijo y con los pies hacia el tope móvil.
4. El Asistente debe situarse al extremo del infantómetro y tomar la cabeza con ambas
manos colocándola de modo que toque suavemente el tope fijo.
5. La persona que mide debe situarse a un lado (lado donde se encuentra la cinta
métrica), sujetando los tobillos juntos del niño y con el codo de ese brazo (Izquierdo)
hacer presión suavemente sobre las rodillas del niño para evitar que las flexione.
6. Acercar el tope móvil con la mano libre (derecha) hasta que toque las plantas,
ejerciendo una presión constante.
7. Leer la medida sobre la cinta métrica y anotar el número que aparece inmediatamente
por delante del tope móvil.

Universidad San Pedro pág. 74


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

8. Repetir la medición de la talla hasta conseguir una diferencia máxima de un milímetro


entre una medición y otra.
9. Una vez realizada la medición, se anotará el valor en los documentos y formatos
correspondientes.

V.-Medición de la altura para la niña o niño mayor de 24 meses de edad.


Equipo:
Un Tallímetro de pie de madera.
Procedimiento:
1. Ubicar el tallímetro sobre una superficie nivelada, pegada a una pared estable, lisa y
sin zócalos, que forme un ángulo de 90° entre la pared y la superficie del piso.
2. Pedirle a la madre que le quite los zapatos, medias y accesorios en la cabeza del niño.
3. Parar al niño sobre la base del tallímetro con la espalda recta apoyada contra la tabla.
4. El asistente debe asegurarse que el niño mantenga los pies sobre la base y los talones
estén pegados contra la tabla.
5. Colocar la cabeza del niño con la mano (izquierda) sobre la barbilla, de manera tal,
que forme un ángulo de 90° entre el ángulo externo del ojo y la zona comprendida
entre el conducto auditivo externo y la parte superior del pabellón auricular, con la
longitud del cuerpo del niño.
6. Asegurarse que el niño tenga los hombros rectos y que la espalda esté contra la
tabla, no debe agarrarse de la tabla, qué los dedos índices de ambas manos deben
estar sobre la línea media de la cara externa de los muslos (a los lados del cuerpo).
7. Bajar el tope móvil del tallímetro con la otra mano de la persona que mide hasta que
toque la cabeza del niño pero sin presionar.
8. Leer el número inmediatamente por debajo del tope. Si sobrepasa la línea del centro
añadir 5 mm al número obtenido. En caso de que éste sobrepase la línea
correspondiente a centímetros, deberá registrarse el número de “rayas” o
milímetros. Repetir la medición de la talla hasta conseguir una diferencia máxima de
un milímetro entre una medición y otra.
“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

ANEXO N°02

MEDICIÓN DEL PERÍMETRO CEFÁLICO

I.-DEFINICION:

 Es la medida de la circunferencia del cráneo, correspondiente al perímetro


occipitofrontal. La importancia de su medición radica en que refleja de forma práctica y
simple el crecimiento adecuado del cerebro dentro del cráneo del niño. El perímetro
cefálico se mide hasta los 36 meses.
 Se mide la distancia que va desde la parte por encima de las cejas y de las orejas y alrededor de
la parte posterior de la cabeza.

I. EQUIPO:

Cinta métrica.

II. PROCEDIMIENTO:

1) Colocar al RN y del niño en posición supina.


2) Ubicar en la cabeza del RN los 2 puntos de referencia para la medición:

a. El punto anterior de la frente ubicada sobre el borde superior de las cejas o arco
superciliar.
b. El punto correspondiente a la parte más prominente de la región posterior del cráneo
(occipucio).

Figura 1. Puntos de referencia para


medición del perímetro cefálico

3) Colocar la cinta métrica alrededor de la cabeza, debe situarse en plano horizontal, de manera
tal que se encuentre a la misma altura de ambos lados de la cabeza y deba cubrir la

Universidad San Pedro pág. 76


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

circunferencia más amplia posible, uniendo ambos puntos referenciales y evitando pasar
sobre las orejas.
4) Ajustar la cinta sin apretar para lograr la medida más precisa posible y registrarla con
aproximación de un décimo. Preferible usar ambas manos, fijando el punto del occipucio con
la palma abierta.

Figura 2. Técnica para medición del


perímetro cefálico (niña/niño).

5) Repita el procedimiento para verificar la medida.


6) Evaluar la cabeza del recién nacido en busca de tumoraciones (caput succedaneum,
cefalohematoma) que puedan hacer variar la medición en las 24 horas siguientes, registrar
dichos hallazgos.
“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

ANEXO N°03

MEDICIÓN DEL PERÍMETRO ABDOMINAL

I. DEFINICION:

Es el instrumento para medir el perímetro abdominal. Debe tener una longitud de 200 cm. y una
resolución de 1 mm .Se recomienda utilizar cinta métrica de Fibra de vidrio, de no contar con esta
cinta, utilizar cinta métrica no elástica.

II. PROCEDIMIENTOS:
1) Explicar a la persona adolescente el procedimiento de medición, y solicitar su consentimiento y
colaboración; previa aprobación de la persona acompañante.
2) Solicitar a la persona se ubique en posición erguida, sobre una superficie lana, con el torso
descubierto, y con los brazos relajados y paralelos al tronco.
3) Asegurarse que la persona se encuentre relajada; y de ser el caso solicitarle se desabroche el
cinturón o correa que pueda comprimir el abdomen.
4) Los pies deben estar separados por una distancia de 25 a 30 cm, de tal manera que su peso se
distribuya sobre ambos miembros inferiores.
5) Palpar el borde inferior de la última costilla y el borde superior de la cresta iliaca,ambos del lado
derecho, determinar la distancia media entre ambos puntos y proceder a marcarlo; realizar este
mismo procedimiento para el lado izquierdo (Figura Nº 08).
6) Colocar la cinta métrica horizontalmente alrededor del abdomen, tomando como referencia las
marcas de las distancias medias de cada lado, sin comprimir el abdomen de la persona

II. MATERIAL:
Cinta métrica

Universidad San Pedro pág. 78


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

ANEXO N°03

EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL CRECIMIENTO

 La evaluación y monitoreo del crecimiento se realiza utilizando las medidas antropométricas


las mismas que son tomadas en cada contacto de la niña o niño con los servicios de salud y son
comparadas con los patrones de referencia vigentes, determinando la tendencia del
crecimiento.
 A través del monitoreo del crecimiento se evalúa el progreso de la ganancia de peso, longitud o
talla de acuerdo a la edad de la niña o el niño y a los patrones de referencia. Estos
determinaran la tendencia de la curva de crecimiento de la niña o el niño.
 El monitoreo del crecimiento se realiza tomando dos o más puntos de referencia de los
parámetros de crecimiento y graficándolos como puntos unidos por una línea denominada
curva de crecimiento, que representa el mejor patrón de referencia para el seguimiento
individual de la niña o el niño.
 El crecimiento de la niña o niño considerando la tendencia de la curva y la ganancia de peso y
talla/longitud se clasifica en:

a) Crecimiento adecuado:
Condición en la niña o niño que evidencia ganancia de peso e incremento de longitud o
talla de acuerdo a los rangos de normalidad esperados para su edad (+/-2 DE alrededor de
la mediana). La tendencia de la curva es paralela a las curvas de crecimiento del patrón de
referencia vigente.

b) Crecimiento inadecuado:
Condición en la niña o niño que evidencia la no ganancia (aplanamiento de la curva), o
ganancia mínima de longitud o talla, y en el caso del peso incluye perdida o ganancia
mínima o excesiva. Cada niña y cada niño tienen su propia velocidad de crecimiento, el
que se espera que sea ascendente y se mantenga alrededor de la mediana. Cuando la
tendencia del crecimiento cambia de carril, es necesario interpretar su significado, pues
puede ser un indicador de crecimiento inadecuado o Riesgo del Crecimiento (riesgo), aun
cuando los indicadores P/T o T/E se encuentran dentro de los puntos de corte de
normalidad (+/- 2 DE).
“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

CONDICION
DEL ANOTACION SIGNIFICADO CONDUCTA A SEGUIR
CRECIMIENTO

Señal de buen crecimiento, traducido en un incremento favorable de Felicitar a los padres o adultos
peso, longitud o estatura de la niña o niño, visualizado de un control responsables del cuidado del niño ,
CRECIMIENTO a otro. estimular las prácticas adecuadas
ADECUADO La tendencia es paralela al patron de referencia. en el cuidado de la niña o niño y
Los valores de las medidas antropométricas se encuentran dentro del citar para el control siguiente de
rango de normalidad (+2-2DS) acuerdo a esquema vigente.

Señal de crecimiento inadecuado, traducido en poco incremento de


peso, longitud o estatura de la niña o niño, visualizado de un control
a otro.
La tendencia no es paralela al patron de referencia.
Los valores de las medidas antropométricas se encuentran dentro del Explorar e identificar los factores
rango de normalidad (+2-2DS) causales del crecimiento
inadecuado, analizarlos y
Señal de crecimiento inadecuado, traducido en incremento nulo de establecer medidas y acuerdos de
peso, longitud o estatura de la niña o niño, visualizado de un control manera conjunta con los padres o
a otro adultos responsables del cuidado
La tendencia no es paralela al patron de referencia. de la niña y niño.
CRECIMIENTO
Los valores de las medidas antropométricas se encuentran dentro del Citar para control con intervalos de
INADECUADO
rango de normalidad (+2-2DS) 7 a 15 días de acuerdo a de
(Señal de alerta)
acuerdo a necesidad hasta lograr la
Señal de crecimiento inadecuado, traducido en perdida de peso, de recuperación. (tendencia del
la niña o niño, visualizado de un control a otro. crecimiento paralelo al patron de
La tendencia no es paralela al patron de referencia. referencia) y de considerar
Los valores de la medida antropométrica se encuentran dentro del necesario referir para evaluación y
rango de normalidad (+2-2DS) tratamiento.

Señal de crecimiento inadecuado , traducido en ganancia de peso


excesiva para su edad de un control a otro.
La tendencia se eleva muy por encima de la curva de referencia.

Universidad San Pedro pág. 80


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

CLASIFICACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN LA NIÑA Y NIÑO MENOR DE 5 AÑOS

Para la clasificación del estado nutricional de acuerdo a la edad de la niña y el niño se utilizará
los siguientes indicadores:

Indicador Grupo de edad a utilizar

Peso para edad gestacional Recién nacido (a)

Peso para la edad (P/E) ≥ a 29 días a < 5 años

Peso para la talla (P/T) ≥ a 29 días a < 5 años

Talla para la edad (T/E) ≥ a 29 días a < 5 años

a) Clasificación del estado nutricional en recién nacidos

Peso para la edad gestacional: para determinar el estado nutricional del recién nacido
utilizando el indicador peso para la edad gestacional se debe comparar el peso de la niña o
niño al nacimiento con respecto a la edad gestacional y de acuerdo de acuerdo a las
recomendaciones del Centro Latinoamericano de Perinatología
El estado nutricional del recién nacido de acuerdo al peso para la edad gestacional se clasifica
en:
Peso para la Edad gestacional

Punto de
Clasificación
corte
Pequeño para la edad gestacional (desnutrido o con
< P10
retraso en el crecimiento intrauterino)

P10 a P90 Adecuado para la edad gestacional

>90 Grande para la edad gestacional (macrosómico)


Fuente: Center for Disease Control CDC 2000.
Peso al nacer: el peso al nacer es un indicador de supervivencia o riesgo para la niña niño.
El estado nutricional del recién nacido de acuerdo al peso al nacimiento se clasifica en:

Clasificación de acuerdo al peso del nacimiento


Punto de corte Clasificación

<1000 gramos Extremadamente bajo


1000 a1499 gramos Muy bajo peso al nacer
1500 a 2499 Bajo peso al nacer
De 2500 a 4000 gramos Normal
>4000 gramos Macrosómico
“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

Clasificación del estado nutricional en niñas y niños de 29 días a menores de 5


años.

 Desnutrición Aguda: Cuando de acuerdo al indicador P/T el punto se ubica por debajo
de -2 DS.
 Talla baja o Desnutrición Crónica: Cuando de acuerdo al indicador T/E el punto se
ubica por debajo de -2 DS.
 Bajo peso o Desnutrición Global: Cuando de acuerdo al indicador P/E el punto se
ubica por debajo de -2 DS.
 Sobrepeso: Cuando de acuerdo al indicador P/E el punto se ubica por debajo de +2
DS.
 Obesidad: Cuando de acuerdo al indicador P/T el punto se ubica por debajo de +3 DS.
A partir de los 3 años con apoyo al diagnóstico del especialista.

Para la clasificación del estado nutricional de acuerdo a la edad de la niña y el niño se utilizará
los siguientes indicadores: P/E, T/E y P/T

Clasificación del estado nutricional en niñas y niños de 29 días a menores de 5


años

Puntos de corte Peso para Edad Peso para Talla Talla para Edad
Desviación
Clasificación Clasificación Clasificación
Estándar
>+ 3 Obesidad
>+ 2 Sobrepeso Sobrepeso Alto
+2a–2 Normal Normal Normal
Desnutrición
<-2a–3 Bajo Peso Talla baja
Aguda
Desnutrición
<-3 Bajo peso severo
severa
Fuente: Adaptado de World Health Organization (2006).

Nota la Valoración de estado nutricional del ADOLESCENTE: Se verifica en la GUÍA


TÉCNICA PARA LA VALORACIÓN NUTRICIONAL.

Universidad San Pedro pág. 82


“Enfermería en Salud del Niño y Adolescente”

UNIVERSIDAD SAN PEDRO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Facultad de Ciencias de la Salud

Calle Huiracocha s/n Urbanización Los Pinos

Distrito de Chimbote – Perú

También podría gustarte