Está en la página 1de 8

INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LOS CÓRDODAS

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA


GUIA Nº 1 CLEI V GRADO 10º 1 y 2
DOCENTE: YOVANY LORA BLANQUICET
3178538262 ylorablanquicet@gmail.com

TEMA Nº 1: EL LENGUAJE PUBLICITARIO


La publicidad es una forma de comunicación persuasiva. Informa y
convence a los destinatarios para que actúen de una forma determinada.
Recibimos continuamente mensajes publicitarios. Muchos nos incitan al
consumo; Otros no invitan a adoptar determinadas actitudes, como cuidar
el medio ambiente

La publicidad es un género que informa sobre algún producto o servicio con


fines comerciales. Se denomina propaganda cuando el objetivo no es
comercial, sino social, cultural, religioso o político.

Según su finalidad, la publicidad puede ser:

1. COMERCIAL: Venta de productos o servicios


2. INSTITUCIONAL: Informar o prevenir
3. POLÍTICA: Finalidad ideológica

En la publicidad se utilizan diversos códigos:

 Códigos lingüísticos (palabras).


 Códigos sonoros, pueden ser palabras, pero también música,
sonidos y otros efectos acústicos.
 Códigos icónicos, se incluyen imágenes denotativas que intentan dar una visión literal de
la realidad e imágenes connotativas en las que la imagen adquiere valores simbólicos o
significados añadidos (de poder, frescor, juventud...)

FUNCIONES DE LA IMAGEN PUBLICITARIA

Todas las funciones están representadas. Las funciones predominantes son: La conativa o
apelativa (PERSUASIVA) y la referencial (INFORMATIVA)

 Función apelativa: Se pretende


influir sobre los receptores.
 Función referencial: Las
imágenes representan de alguna
manera los productos anunciados.
 Función fática: Captar la
atención del público.
 Función emotiva o expresiva:
Hacer sentir emociones
 Función poética: Función
estética a través de figuras literarias
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LOS CÓRDODAS
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
GUIA Nº 1 CLEI V GRADO 10º 1 y 2
DOCENTE: YOVANY LORA BLANQUICET
3178538262 ylorablanquicet@gmail.com

ACTIVIDAD Nº 1

Observa atentamente el anuncio y responde a las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es el objetivo del anuncio?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

b) ¿Qué elementos de la comunicación intervienen en él?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LOS CÓRDODAS
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
GUIA Nº 1 CLEI V GRADO 10º 1 y 2
DOCENTE: YOVANY LORA BLANQUICET
3178538262 ylorablanquicet@gmail.com

c) ¿De qué estrategias se sirve el emisor para convencer al receptor?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

TEMA Nº 2: LOS ANAGRAMAS


El concepto de anagrama se utiliza para denominar a aquella
palabra que es el resultado de la reorganización de las letras
que componen otra palabra del mismo idioma o lengua. Así,
por ejemplo, Mora es el anagrama de amor, tarta de trata,
certificación y rectificación, entre tantísimos otros que
podemos encontrar en nuestro habla.

ACTIVIDAD Nº 2

En el siguiente recuadro, elabora 2 anagramas


INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LOS CÓRDODAS
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
GUIA Nº 1 CLEI V GRADO 10º 1 y 2
DOCENTE: YOVANY LORA BLANQUICET
3178538262 ylorablanquicet@gmail.com

TEMA Nº 3: EL ACRÓSTICO
Un acróstico es una composición poética en la que la primera letra de cada verso forma una
frase o nombre cuando se agrupan en vertical. Las palabras reveladas evocan la imagen literaria,
el concepto o la dedicatoria del poema.

Ejemplo:

ACTIVIDAD Nº 3
Elabora un acróstico, utilizando las letras de un valor, tu nombre o el nombre de alguien especial
para ti
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LOS CÓRDODAS
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
GUIA Nº 1 CLEI V GRADO 10º 1 y 2
DOCENTE: YOVANY LORA BLANQUICET
3178538262 ylorablanquicet@gmail.com

TEMA Nº 4: EL LENGUAJE FIGURADO


Es aquel por el cual una palabra expresa una idea en términos de otra, apelando a una semejanza
que puede ser real o imaginaria. El lenguaje figurado se opone al lenguaje literal, que supone que
las palabras tienen el sentido que define su significado exacto.

Por ejemplo:

El término perro se refiere, en sentido literal, a un mamífero cuadrúpedo que pertenece a la


familia de los caninos. Sin embargo, en el lenguaje figurado, el concepto permite hacer referencia
a un hombre infiel o mujeriego

ACTIVIDAD Nº 4
Escribe 5 expresiones que tengan lenguaje figurado

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

TEMA Nº 5: EL ACENTO Y SUS CLASES

El acento es la mayor fuerza de voz con la que pronunciamos una sílaba en una palabra, está
puede llevar tilde o no

Existen tres tipos de acento:

1. ACENTO PROSÓDICO: El acento prosódico es aquel que se pronuncia pero no se escribe, es


decir, que no coloca tilde sobre la sílaba al escribirla.

Por ejemplo: campo, mirar, bello.


INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LOS CÓRDODAS
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
GUIA Nº 1 CLEI V GRADO 10º 1 y 2
DOCENTE: YOVANY LORA BLANQUICET
3178538262 ylorablanquicet@gmail.com

2. ACENTO ORTOGRÁFICO: El acento ortográfico (o tilde) es la escritura del acento fonético,


entendiendo a este último como la mayor intensidad o fuerza con la que se pronuncia la sílaba
de una palabra. El acento ortográfico se grafica con una raya pequeña e inclinada hacia la
derecha que se coloca por encima de aquella vocal que forma parte de la sílaba tónica, o sea,
aquella que suena más fuerte que el resto.

Por ejemplo: camión, árbol, máquina.

3. ACENTO DIACRÍTICO: El acento diacrítico (o tilde diacrítica) es el acento gráfico que permite
distinguir palabras con idéntica escritura, pero que tienen diferente significado y pertenecen
a categorías gramaticales distintas.

PALABRAS QUE LLEVAN ACENTO DIACRÍTICO

 Monosílabos. La regla es que los monosílabos se escriben sin tilde a excepción de aquellas
que necesitan distinguirse de otros vocablos formalmente idénticos pero de
pronunciación átona. Por ejemplo: más, té, sé.

 Pronombres. Los pronombres personales llevan tilde diacrítica para diferenciarse de los
pronombres posesivos. Por ejemplo: mí, tú.

 Adverbios interrogativos o exclamativos. Llevan tilde diacrítica para diferenciarlos de la


forma átona relativa. Por ejemplo: Cuándo, dónde, cómo.

ACTIVIDAD Nº 5
Escribe 10 palabras para cada clase de acento

ACENTO PROSÓDICO ACENTO ORTOGRÁFICO ACENTO DIACRÍTICO


INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LOS CÓRDODAS
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
GUIA Nº 1 CLEI V GRADO 10º 1 y 2
DOCENTE: YOVANY LORA BLANQUICET
3178538262 ylorablanquicet@gmail.com

TEMA Nº 6: EL POEMA
Es una composición literaria del género de la lírica, usualmente de breve extensión, que consiste
en la descripción subjetiva de un estado emocional, existencial o de alguna vivencia. Para ello
emplea un lenguaje metafórico, abundante en tropos y giros lingüísticos y en licencias
imaginarias, más semejantes a la lírica y al canto que a la narración.

Aunque puede también haberlos en prosa, los poemas se componen en su mayoría en verso, sin
que ello signifique ceñirse a las estructuras de la rima y de la métrica clásica, que imponían una
cantidad puntual de sílabas por verso. En la actualidad este género literario es sumamente libre
en cuanto a formas, por lo que un poema puede dividirse en estrofas, en cantos, o simplemente
fluir como prosa poética o poesía en prosa.
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LOS CÓRDODAS
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
GUIA Nº 1 CLEI V GRADO 10º 1 y 2
DOCENTE: YOVANY LORA BLANQUICET
3178538262 ylorablanquicet@gmail.com

Convencionalmente la poesía se clasifica en cuatro en subgéneros:

 Himnos. Cantos líricos que expresan emociones exaltadas, de celebración respecto a un


tema específico.

 Odas. Semejantes a los himnos, pero dedicadas a un tema, objeto o persona en específico,
cuyas virtudes o belleza se proclaman en el poema.

 Elegías. Se trata de poemas de lamentación, en los que se despide o se llora algo perdido:
la ilusión, el amor, la vida, etc.

 Sátiras. Las sátiras son composiciones burlescas, que expresan indignación o desprecio
hacia ciertos temas o personas, en ocasiones con fines pedagógicos.

ACTIVIDAD Nº 6
En las siguientes líneas, trata de escribir un poema de tu propia autoría y luego señala cada una
de sus partes

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

También podría gustarte