Está en la página 1de 11

Intervenció n Familiar y Salud

ELECTIVA

1. FICHA DE PRESENTACIÓN

  NIVEL1:PREGRADO
  PROGRAMA:PSICOLOGIA
  CICLO DE FORMACIÓN2:BÁSICO
SEMESTRE ACADÉMICO:
  CAMPO(S) DE FORMACIÓN3:COMPLEMENTARIA
  CREDITOS:2
Horas de Acompañamiento Directo
0
( Presencialidad):
Horas de acompañamiento mediado
(con Tecnologías de la Información y 24
la comunicación):
Horas de trabajo independiente
24
(Tiempos de autoaprendizaje):
Total UPD:48

Resumen en Español

En general la vida cotidiana se constituye no solo a partir de las experiencias sino


esencialmente en relación a la forma como las personas generan cogniciones sobre las
cuales respaldan su comprensión del mundo y sus acciones sobre él. Este planteamiento
sugiere la presencia contextual de procesos psicológicos y sociales desde los cuales los

1
Pregrado o postgrado
2
Identifique el ciclo de formación: básico o profesional
3
Identifique el campo o campos de formación (fundamentación, psicosocial, profesional, investigativo, complementario)

[Escriba texto] [Escriba texto]


seres humanos construyen tejidos de
ideas sobre los acontecimientos y principalmente sobre el lugar que otras personas
ocupan en cada suceso de su existencia.

De esta forma, se asume la percepción social, como expresión de la cognición que el


sujeto realiza sobre las experiencias de vida, en tanto constituye la riqueza cognitiva
sobre la cual se comprende, interpreta y actúa en la relación social. Esta percepción se
identifica a través de los mapas mentales tanto racionales como subjetivos que usamos
para satisfacer las necesidades, responder a las exigencias propias y externas, afrontar
las vicisitudes de la vida y de manera particular para dar alguna solución a las cosas o
hechos que implican una condición de conflicto.

Bajo esta línea se considera que la percepción social puede aportar visiones específicas
sobre la realidad en conflicto y definir sin ser causalista, el repertorio personal de
conductas a través de las cuales se pretende, detener, contener, transformar o eliminar la
sensación de contradicción conflictual. En esta línea podría expresarse la importancia de
diferenciar el conflicto en sí mismo, de las formas de resolución del mismo y entender
como estos estilos de afrontamiento se encuentran mediados por la percepción de la
realidad.

De acuerdo con Le Shan (2000), las percepciones míticas sobre la realidad constituyen
formas sesgadas de cognición que involucran juicios morales sobre lo bueno y lo malo del
ambiente; en ese sentido la violencia se instituye como mecanismo de resolución de los
conflictos, a partir de la idea del otro como malo, incoherente y con capacidad de
destrucción, por lo cual su eliminación se encuentra aprobada y avalada en el idea de
bien que cada sujeto cree representar.

En este paradigma de comprensión, debe entenderse que el conflicto aparece como una
condición humana que implica el choque de fuerzas contrarias, centradas en intereses,
necesidades y expectativas que se confrontan. Así el conflicto ni es positivo, ni lo es en
negativo; contrario a ello es el resultado de la diversidad que caracteriza el pensamiento
humano, las actitudes, creencias y valores, en el marco de las diferencias de los sistemas
y estructuras sociales y grupales. (Weeks, 1993).

Con base en lo anterior, se resalta la diferencia que existe entre conflicto y violencia, en
tanto mientras en la primera condición, el conflicto, se considera parte esencial de la vida
cotidiana, en la violencia, se conforma una de las posibles rutas de resolución, que se
utiliza fundamentalmente en aquellas relaciones interpersonales cargadas de tensión por
la lucha del poder de dominio y subordinación.

La violencia es entonces un dispositivo de eliminación del conflicto y del otro como gestor
del mismo. Para su ejercicio, la violencia instrumentaliza el instinto de agresión y lo dirige
contextualmente a la agresión. Así para Organización Mundial de la Salud (2002), la
violencia es “el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza
o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga

[Escriba texto] [Escriba texto]


muchas probabilidades de
causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.”

Quizás esta serie de definiciones pueda operacionalizar las múltiples formas en que se
presenta y resuelve el conflicto intrafamiliar; ello mediante el uso de diversas formas de
violencia, a través de las cuales uno, varios o todos los miembros de un sistema familiar,
ejerce coacción física o psicológica sobre otros integrantes del vínculo filial, poniendo en
riesgo los derechos fundamentales, la salud, el bienestar y la calidad de vida de cada
persona y del grupo en general.

Desde esta perspectiva el curso de Atención Psicosocial a la Violencia Intrafamiliar, tiene


como finalidad brindar los dispositivos de comprensión técnica, conceptual y psicosocial
del fenómeno, para desde ello fortalecer la capacidad de respuesta de los psicólogos, en
términos de la ejecución de estrategias que basadas en la evidencia y en la experiencia,
facilitan la reconfiguración de las formas violentas de solución en estilos sanos y
saludables de afrontamiento del conflicto intrafamiliar.

Summary in English

In general, daily life is constituted not only from experiences but essentially in relation to
the way people generate cognitions on which they support their understanding of the world
and their actions on it. This approach suggests the contextual presence of psychological
and social processes from which human beings construct weaves of ideas about events
and mainly about the place that other people occupy in each event of their existence.

In this way, social perception is assumed, as an expression of the cognition that the
subject makes about life experiences, as it constitutes the cognitive richness over which
one understands, interprets and acts in the social relation. This perception is identified
through the mental maps, both rational and subjective, that we use to satisfy needs,
respond to our own and external demands, face the vicissitudes of life and in a particular
way to give some solution to things or events that involve a condition of conflict.

Under this line it is considered that social perception can provide specific visions about the
reality in conflict and define without being causal, the personal repertoire of behaviors
through which it is intended, stop, contain, transform or eliminate the feeling of conflictual
contradiction. In this line we could express the importance of differentiating the conflict in
itself, of the ways of resolving it and understanding how these coping styles are mediated
by the perception of reality.

According to Le Shan (2000), mythical perceptions of reality constitute biased forms of


cognition that involve moral judgments about the good and the bad of the environment; In
this sense, violence is instituted as a mechanism for resolving conflicts, based on the idea
of the other as bad, incoherent and with the capacity for destruction, so that its elimination
is approved and endorsed in the idea of good that each subject think represent.

[Escriba texto] [Escriba texto]


In this paradigm of understanding, it
must be understood that conflict appears as a human condition that implies the clash of
opposing forces, centered on interests, needs and

expectations that are confronted. Thus the conflict is neither positive, nor is it negative;
contrary to this is the result of the diversity that characterizes human thought, attitudes,
beliefs and values, within the framework of the differences of social and group systems
and structures. (Weeks, 1993).

Based on the above, the difference between conflict and violence is highlighted, while in
the first condition, conflict is considered an essential part of daily life, in violence, one of
the possible resolution routes is established. , which is used fundamentally in those
interpersonal relationships charged with tension by the struggle of the power of domination
and subordination.

Violence is then a device for eliminating the conflict and the other as a manager of it. For
its exercise, violence exploits the instinct of aggression and directs it contextually to
aggression. Thus for World Health Organization (2002), violence is "the deliberate use of
physical force or power, whether in a threat or effective, against oneself, another person or
a group or community, causing or have a high probability of causing injury, death,
psychological damage, developmental disorders or deprivation. "

Perhaps this series of definitions can operationalize the multiple ways in which family
conflict is presented and resolved; This is done through the use of various forms of
violence, through which one, several or all members of a family system, exerts physical or
psychological coercion on other members of the subsidiary link, putting at risk the
fundamental rights, health, well-being and the quality of life of each person and the group
in general.

From this perspective, the Psychosocial Attention to family Violence course aims to
provide the technical, conceptual and psychosocial understanding of the phenomenon, in
order to strengthen the psychologists' response capacity, in terms of the execution of
strategies based on in the evidence and in the experience, they facilitate the
reconfiguration of the violent forms of solution in healthy and healthy styles of coping with
family conflict.

 
 
CB1.    Reconoce los principios éticos (beneficencia – no maleficencia,
justicia, autonomía, veracidad, fidelidad, entre otros) generando
COMPETENCIAS acciones acorde a ello, en los diferentes escenarios en los que actúa
BASICAS en la institución

CB2.    Identifica los principios de la identidad institucional trazados en

[Escriba texto] [Escriba texto]


el Proyecto Educativo, reflejándolos en sus acciones dentro y fuera de
Institución

CB3.    Desarrolla su pensamiento crítico a través de la generación de


productos con alta calidad argumentativa y propositiva

CB4.    Reconoce los elementos estructurales de su campo de


conocimiento mediante el análisis y estudio de estos en sus
documentos generados

CG1.    Comunica de forma clara y oportuna sus puntos de vista a


través de argumentos adecuadamente estructurados en medios
escritos y de forma oral.

CG2.    Desarrollar actividades autónomas de forma adecuada


generando reportes sistemáticos de los avances generados en cada
uno de ellas.

COMPETENCIAS CG3.    Comprende textos especializados realizando interpretaciones


GENERICAS: adecuadas de forma oral y escrita.

CG4.    Aborda situaciones problemáticas con solvencia generando


diferentes alternativas para su estudio.

CG5.    Presenta solvencia en el uso de tecnologías de la información


y la comunicación, a través de su interacción con medios y recursos
virtuales, evidenciada en textos de diferentes tipos generados.

CE1. Comprende las condiciones psicosociales de los ámbitos


familiares que se asocian a la presencia de formas violentas de
resolución de conflicto, aplicando modelos conceptúeles para la
interpretación del fenómeno mediante el desarrollo de informes
conceptuales.

CE2. Identifica la evidencia disponible sobre métodos de evaluación y


COMPETENCIAS
análisis confiables y válidos, requeridos para la definición de rutas de
ESPECIFICAS
atención a situaciones de violencia intrafamiliar, aplicándolas en el
estudio de caso.

CE3. Formula estrategias de prevención a la violencia y promoción de


la salud familiar integral, a través del desarrollo de propuestas
técnicamente estructuradas orientadas a la atención de sectores
poblaciones vulnerables ante la violencia intrafamiliar

[Escriba texto] [Escriba texto]


“En el marco del ‘VIII Congreso Internacional de La Familia: Mi casa,
CONTEXTUALIZ territorio de paz’ realizado en la Universidad de la Sabana en
ACIÓN DEL
PROBLEMA: septiembre de 2016, se afirmó que en lo corrido del 2016 se
registraron en Colombia 44.796 casos de violencia intrafamiliar. Así de
acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses de Colombia, sobresalen los casos relacionados
con la agresión entre parejas. En esos términos se indica que durante
el primer semestre del 2016 más de 25.000 mujeres y 4.000 hombres
fueron afectados por este tipo de maltrato.

Desde el punto de vista geográfico, Bogotá lidera la lista con 11.687


casos de violencia intrafamiliar registrados. Le siguen, entre otras
ciudades, Medellín, con 2.914; Cali, con 1.496; Barranquilla, con
1.370; Villavicencio, con 1.274; Soacha, con 1.257 y Cartagena, con
876 casos.

Por su parte una investigación realizada por María Del Carmen Docal
(2015) de la Universidad de La Sabana, donde consulta a 237 mujeres
campesinas entre los 16 y 81 años se destacan los tipos de violencia
más recurrentes, la frecuencia y las justificaciones que normalmente
dan las víctimas.

En este sentido, sobresalen los tipos de maltrato relacionados con


menospreciar, hacer chistes de mal gusto, mantener celos obsesivos,
amenazas y golpear objetos para infundir miedo. El estudio arroja
también las siguientes tendencias: el 70% de los encuestados
considera que una persona maltratada es culpable de permanecer
junto a quien la maltrata; el 81% considera que la familia debe
permanecer unida a cualquier costo; el 90% está de acuerdo con que
“la ropa sucia se lava en casa”, por lo que se debe guardar silencio, y
el 55% afirma que las personas que agreden a sus familiares es
porque son violentas por naturaleza.

El consumo de alcohol o drogas así como la falta de recursos


económicos también son causas de violencia intrafamiliar. El 15% de
los entrevistados sostiene que tomar trago o fumar alucinógenos
justica las agresiones físicas y psicológicas; mientras que el 37%
responsabiliza a la situación económica como una razón válida para
violentar a la pareja. Otros resultados sostienen para que el 47% de
las personas el maltrato emocional no es tan grave como la violencia
física; el 86% está de acuerdo con que los padres castiguen con
golpes a los hijos cuando lo consideren necesario; y el 31% señalan
que el hombre, a través de cualquier medio, debe demostrar que es él
quien manda en la casa.

En este panorama es preciso indicar que la violencia intrafamiliar

[Escriba texto] [Escriba texto]


constituye e instituye una experiencia que afecta la vida cotidiana, la
salud y el bienestar de las familias y de cada uno de sus miembros,
reflejando una significativa disfuncionalidad psicosocial que se
entreteje entre víctimas y victimarios y que implica una contundente
revisión e intervención sobre las formas de poder y subordinación que
definen los estilos de afrontamiento del conflicto y sus formas de
resolución.

Tomado y adaptado de: el tiempo.com 31 de agosto de 2016 y


http://www.unisabana.edu.co/nc/la-sabana/campus-
20/noticia/articulo

A continuación les invito a revisar con detenimiento el siguiente texto y


a participar en el foro, compartiendo y debatiendo entre todos las
respuestas a las preguntas asociadas

“Animales ¿qué es una perspectiva?


inofensivos: el
tigre, el león y la
pantera; animales
altamente ¿cómo, cuando y donde se
construyen perspectivas sobre
peligrosos: la
la vida cotidiana?
gallina, el ganso y
PROBLEMA
GENERAL: el pato… decía ¿qué factores psicológicos y
una lombriz a sus sociales pueden definir una
hijitos”. (Estanislao perspectiva?
Zuleta)

Estimado(a) estudiante,
recuerde que su
Esperamos sus partición en este foro es muy importante,
respuestas en
en tanto contribuye la base para el intercambio
este Foro
de saberes y a la construcción colectiva

del conocimiento

[Escriba texto] [Escriba texto]


BIBLIOGRAFIA Alzate, J. La violencia doméstica jamás se justifica. Revista
RECOMENDAD Venezolana de Estudios de la Mujer. 2005;2(1):1-4.
A:
Barrientos, J., Molina, C., y Salinas, D. (2013). Las causas de la
violencia intrafamiliar en Medellín. Perfil de Coyuntura
Económica. Redalyc. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/861/86131758005.pdf

Caja de herramientas para el desarrollo del programa Familias


Saludables. (2017). Programa Familias Saludables. Comisaria
de Familia de Teusaquillo Fundación Universitaria Sanitas.
Documentos de trabajo del comité interdisciplinar

Cardona, H (2017). Resolución de conflictos en familias con entornos


turbulentos. Programa Familia Saludables – Teusaquillo.
Fundación Universitaria Sanitas. Modulo Virtual.

CEPAL, (2000). Examen y evaluación de la Declaración y la


Plataforma de Acción de Beijing y el documento final del
vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la
Asamblea General en países de América Latina y el Caribe,
inédito. Recuperado de: http://www.cepal.org/cgi-
bin/getProd.asp?xml=/mujer/noticias/paginas/5/37885/P378
85.xml&

Creel, L; Lovera, S; Ruiz, M. (2001). Violencia doméstica: una


amenaza real para las mujeres de Latinoamérica y la región del
Caribe. Recuperado de:
http://www.prb.org/SpanishContent/2001/Violenciadomestica.as
px

Chaux, E. (2005). El Experimento de Prevención de Montreal:


Lecciones para Colombia. Revista de Estudios Sociales. (En
prensa)

Daich, D; (2006). De las normas jurídicas a las relaciones sociales:


Historia de un conflicto familiar. Intersecciones en Antropología,
() 325-331. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=179514531023

Espinosa,M; Madeline, A; Mercedes, M; Bernardo, G; Margarita, L;


Clarivel, M; (2011). Violencia intrafamiliar, realidad de la mujer
latinoamericana. Revista Cubana de Medicina General Integral,
27(1), 98-104. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000100011&ln
g=es&tlng=es.

[Escriba texto] [Escriba texto]


Forensis (2016) Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses. Bogotá Colombia.
http://www.medicinalegal.gov.co/forensis

Fuquen Alvarado, M E; (2003). Los conflictos y las formas alternativas


de resolución. Tabula Rasa, () 265-278. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600114

Gamboa, M y Velandia, J (2016) Revisión Sistemática sobre Violencia


Intrafamiliar. Documentos de trabajo Programa Familia
Saludables – Programa Teusaquillo Fundación Universitaria
Sanitas

García Villaluenga, L (2010). Mediación en comunidades


universitarias: la experiencia de la Universidad Complutense de
Madrid-Españ.  En VII Conferencia internacional del foro
mundial de mediación. «Mediación, justicia y gobernabilidad:
una oportunidad para la paz». Isla de Margarita, 27, 28 y 29 de
nov, 2009. República Bolivariana de Venezuela: Centro de
Resolución de Conflictos del Colegio de Abogados del Estado
Lara.   

Henao, J. (2005). La Prevención Temprana De La Violencia: Una


Revisión De Programas Y Modalidades De Intervención. Scielo.
Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v4n2/v4n2a05.pdf

Le Shan (2000). La psicología de la guerra. Un estudio de su mística y


su locura. Buenos Aires Argentina. Andrés Bello.

Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Barcelona. Anagrama

López, M., González, E y Kuri, P. (2013). Prevención y Atención de la


Violencia Familiar y de Género 2013-2018. Secretaria de
Salud. Recuperado de
http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/PrevAtnViol/P
revencionyAtnViolenciaFami liarydeGenero.pdf

Ministerio de salud y protección social. (2017). Observatorio De Salud


Pública: Una Mirada Desde La Salud Mental Y Violencia
Intrafamiliar. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/Regiones/Paginas/En-Santander-
se-registran-223-casosde-violencia-contra-la-mujer,-
intrafamiliar-y-sexual-por-cada-100.000-habitantes.asp x

Ministerio de Salud. (2013). Análisis de la situación en salud pública.


Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y

[Escriba texto] [Escriba texto]


%20Publicaciones/Análisis%20de%2 0situación%20de
%20salud%20por%20regiones.pdf

Molina Velásquez, D; Cardona Marín, Á D; Ángel Franco, M B; (2008).


Tercer avance de investigación - La familia: transformaciones y
conflictos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, () 1-
32. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=194220391010

Mora-Escalante, Elena; (2005). Grupo terapéutico de apoyo dirigido a


mujeres sobrevivientes de violencia intrafamiliar. Enfermería
Actual en Costa Rica, abril-septiembre

Oduardo-Grimal, K; Aguilera-Morales, A; Proenza-Reyes, M; (2011).


Los Métodos alternativos para la solución de los conflictos su
incidencia en el ámbito familiar cubano. Ciencias Holguín,
XVII() 1-12. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=181522340014

Organización Mundial de la salud (2002). Informe mundial sobre la


violencia y la salud

Ovalle Gómez, C; Escobar Triana, J; (2014). Fundamentos bioéticos


para pensar el conflicto. Revista Colombiana de Bioética, 9()
27-34. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=189233271004

Pastor Seller, E; Iglesias Ortuño, E; (2011). La mediación intrajudicial


como método de resolución de conflictos en el seno familiar.
Entramado, 7() 72-87. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265420116005

Quiroga, S. y Cryan, G. (2006). Prevención de la violencia familiar,


escolar y urbana en una comunidad de alto riesgo psicosocial.
Scielo. Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v13/v13a22.pdf

República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan


Decenal de Salud Pública 2012 - 2021

Rodríguez M., Yudey J.; Rincón Osorio, Elena; Aguilar, Yurbin; (2007).
Seguimiento y evaluación de un programa de atención a la
violencia intrafamiliar en Venezuela. Politeia, Enero-Junio, 87-
126.

Romero Mendoza, Vanessa María, & Amar Amar, José. (2009).


Modelo De Atención Integral A Mujeres, Niñas Y Niños

[Escriba texto] [Escriba texto]


Víctimas De Violencia Intrafamiliar Llevado A Cabo En Centros
De Atención De La Ciudad De Barranquilla (Colombia).
Investigación y Desarrollo, 17(1), 26-61. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0121-32612009000100
002&lng=en&tlng=es.

Salas Bahamón, Luz Magdalena; (2005). Transmisión


intergeneracional de la violencia intrafamiliar: evidencia para
las familias colombianas. Desarrollo y Sociedad, Junio, 285-
337

Schiffrin, A. (1996). La mediación: Aspectos generales. En J. Gottheil y


A. Schiffrin (Eds.), Mediación: Una transformación en la cultura.
(Comps). Argentina: Paidós-Mediación.

Walker, H. M., Kavanagh, K., Stiller, B. Golly, A., Severson, H. H. &


Fiel, E. G. (2000). First step to success: and early intervention
approach for preventing school antisocial behavior. Journal of
Emotional and Behavioral Disorders, 6 (2), 66-80.

Weeks, (1993). Ocho pasos para resolver conflictos. Buenos aires


Argentina. Verlap. S.A.

Weinreich, M., & Hidalgo, C. (2004). Intervención de Salud en Familias


de Alto Riesgo Biopsicosocial: Seguimiento a Largo Plazo del
Funcionamiento Familiar. Psykhe, 13 (1), 33-42. 

FÍSICOS: Sala de computo, sala de lectura


OTROS: Aula virtual.

[Escriba texto] [Escriba texto]

También podría gustarte