Está en la página 1de 14

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO ARAGUA–EXTENSIÓN SAN CASIMIRO
CUARTO SEMESTRE DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL
TURNO NOCTURNO

Fundamentos de la Investigación Comunitaria

Docente:
Gladys Pérez

Alumno:
Rutnainyer Aponte
CI: 17.272.033
Correo: raineraponte@gmail.com

04, 2021
Introducción

Esta investigación tuvo como objetivo principal describir algunos factores


familiares y comunitarios tales como: Fundamentos de la Investigación
comunitaria, Salud Comunitaria, Liderazgo y desarrollo comunitario,
Relaciones interpersonales: su Conceptos y sus teorías, Intercambio social,
Equidad y el Aprendizaje social.

La investigación se trabajó bajo el marco conceptual de la Psicología


Social Comunitaria propuesta por Montero, (2004), desde un paradigma
construccionista Gergen, (2013). La metodología se trabajó bajo un enfoque
cualitativo, descriptivo y exploratorio, para garantizar la comprensión de la
realidad social y de las construcciones hechas por los jóvenes, desde el
significado que ellos dan a las interacciones en sus familias y comunidades
Los procesos de investigación comunitaria, entendidos como
construcción de conocimiento sobre las realidades sociales, tienen que
considerar el contexto en el que se desarrollan y las condiciones que llevan a
las personas a responder a los desafíos que éste les presenta. Hablar del
contexto, es situarse en una heterogénea cantidad de hechos y situaciones que
configuran la realidad; por ello es algo más que un listado de problemas a
enumerar, describir y medir. El contexto comprende el campo de la realidad
que deberemos reconocer en la investigación, y es en él donde se dan una
serie de articulaciones entre experiencias, conocimientos, visiones, información
e intereses, que llevan a mostrar con mayor claridad unos aspectos, dejando
en la obscuridad otros. Los procesos de investigación comunitaria son
condicionados por un contexto, pero es en éste, donde encuentran su
justificación y pertinencia, su significado y legitimidad sociales.

La salud comunitaria es un derecho natural y social, inherente al


hombre (que el Estado y la sociedad deben garantizar), trascendiendo el
concepto de cuidado del funcionamiento biológico individual, para introducirnos
en la relación de los individuos entre sí y con el Estado, en su condición de
integrantes/residentes de un lugar geográfico determinado (comunidad)
capaces de actuar con autonomía, tomar decisiones, acceder a servicios de
salud de buena calidad y ejercer el derecho a participar.

Emparentada con otras corrientes de la medicina, como la “medicina


preventiva”, “medicina social”, “salud colectiva”, la Salud Comunitaria se
propone como una alternativa a la concepción de la Salud Pública
convencional, que tradicionalmente miró a la población como “objeto” a ser
intervenido por parte de la norma funcional y la ciencia positiva. La “Salud
Comunitaria”, en cambio, busca mirar a la población cómo “sujetos”
(individuales y colectivos) generando su salud en el diario vivir y al mismo
tiempo construyendo instituciones que apoyen la promoción de la salud, la
prevención y la atención de los enfermos.
El liderazgo es el conjunto de habilidades de un individuo que le
permiten ejercer tareas como líder. Un líder es aquel que está al mando de
un grupo y tiene la capacidad de motivar a sus integrantes a través de
su discurso o de su empatía.

Existen varias teorías iníciales sobre lo esencial del líder y su


comportamiento como representante de una sociedad o grupo de personas. En
primera instancia se encuentra las teorías relacionadas con los rasgos y que en
su parte esencial establece cuestionamientos sobre el inicio de su liderazgo y
desarrollo.

El término “Desarrollo comunitario” precisa de una aclaración conceptual,


pues existe una notable ambigüedad en su significado, como puede verse al analizar
el recorrido histórico y el significado distinto que se ha dado a ambos términos
(desarrollo y comunidad). Esas precisiones nos permiten definir el desarrollo
comunitario como un método de intervención que incorpora a todos los agentes que
conforman la comunidad, estableciendo procesos de participación y articulación entre
la población y las instituciones que, potenciando un proceso pedagógico y las
capacidades participativas de los actores y de las estructuras mediadoras, permita
alcanzar unos objetivos comunes y predeterminados para mejorar las condiciones
económicas, sociales y culturales de las comunidades, y cuyos resultados puedan ser
evaluados de forma continuada. Ese enfoque choca con la práctica habitual de lo que
se entiende por intervenciones comunitarias, realizadas como respuesta de urgencia
para responder a situaciones de deterioro social y convivencia, que buscan
intervenciones efectivas en cortos periodos de tiempo, en abierta contradicción con su
condición de procesos pedagógicos y dinámicos siempre abiertos, que deberían
trabajarse desde la perspectiva de la prevención de las problemáticas sociales a más
largo plazo.

Qué son las relaciones interpersonales

Son relaciones humanas son los vínculos que se generan entre


las personas y pueden ser interacciones espontáneas o vínculos permanentes.
Las diversas habilidades interpersonales, como la comunicación verbal y no
verbal, la empatía y la capacidad de escuchar a otros determinan los
comportamientos necesarios para garantizar esas relaciones humanas.
Resulta inevitable interactuar con otras personas y, si el individuo no
desarrolla de manera adecuada las diferentes habilidades para relacionarse,
tendrá dificultades para desenvolverse en su entorno.

Los humanos son seres sociales por naturaleza que necesitan vivir


en comunidad y relacionarse entre sí. A veces, un individuo puede sentirse muy
solo a pesar de estar rodeado de muchas personas. Por el contrario, una
persona puede vivir sola y sentir que su vida está rodeada de compañía.

Tipos de relaciones humanas

Las relaciones humanas primarias se basan en el afecto.

Las relaciones humanas se dividen en dos grandes grupos:

 Las relaciones primarias. Son los vínculos íntimos o cercanos del


individuo, en los que no hay un interés o una necesidad previa que haya
dado lugar a esa relación, sino que los une el amor, el afecto o el
aprecio por su calidad humana. Por ejemplo, las relaciones amorosas,
las familiares o las amistades.
 Las relaciones secundarias. Son vínculos en los que no intervienen las
emociones afectivas, sino que los une una relación de conveniencia o de
utilidad. Por ejemplo, la relación entre un gerente y un empleado, un
maestro y un alumno, un doctor y un paciente.

Ambos tipos de relaciones son necesarios y complementarios para


el desarrollo de la vida del individuo en sociedad. Puede suceder que ambos
tipos de relaciones existan en simultáneo, por ejemplo, cuando una relación
comienza siendo de tipo secundaria y se convierte en primaria (sin dejar de
compartir el entorno donde se desarrolla el vínculo primario).

Importancia de las relaciones humanas

Las relaciones humanas son tan importantes para el desarrollo de


la vida que pueden condicionar la propia existencia del individuo. Por eso,
resulta muy importante la calidad de los vínculos que se establecen, y no solo
la cantidad.

Una persona que se rodea de un ambiente


de respeto, tolerancia, honestidad y paz podrá desarrollar mejores cualidades
de su personalidad que una persona que se rodea de un ambiente de
agresión, violencia, mentira y escándalo.

Tanto los valores como las habilidades que el individuo pueda


desarrollar lo ayudarán a desenvolverse según el ambiente en el que se
encuentre. Por ejemplo, en el ámbito laboral se suelen desarrollar habilidades
concretas como el manejo del estrés y la resolución de conflictos, que permiten
superar los momentos de tensión o de crisis.

Es importante comprender que las relaciones humanas son vínculos


que implican la presencia o no de valores. Ante cualquier tipo de relación y a
pesar de las diferencias, el individuo siempre podrá desarrollar habilidades que
le permitirán interactuar.
Objetivos de las relaciones humanas

E
n las relaciones humanas puede haber conflictos pero es posible superarlos.

Las relaciones humanas tienen como objetivo el desarrollo del individuo


para que pueda alcanzar una mejor calidad de vida en sociedad. Un buen
ambiente social no es aquel en donde no existe el conflicto sino que, a pesar
de las divergencias, el individuo logra desenvolverse.

Es posible superar los conflictos con el desarrollo de las habilidades


interpersonales que permiten alcanzar un mayor nivel de comprensión y un
sincero interés por resto de las personas.

Características de las relaciones humanas

Las relaciones humanas se caracterizan por su complejidad, lo que hace


necesario analizarlas desde diversos campos de estudio. La base de toda
relación humana radica en que el individuo necesita sociabilizar y pertenecer a
un círculo que le resulte sano a fin de mantener un equilibrio físico y emocional.
Sin embargo, dependiendo del ámbito (laboral, religioso, familiar, etc.) un
mismo individuo puede desarrollar diferentes habilidades interpersonales.

La psicología social estudia la interrelación entre lo individual y lo social,


y cómo esa interrelación es atravesada por la historia, la cultura, la política, la
lengua y otros aspectos.

Esta ciencia analiza los comportamientos individuales y sociales, la


formación de los grupos, los fenómenos de masa y demás problemáticas
contemporáneas. Estudia las relaciones humanas de manera individual y en
grupos, y cómo esos vínculos impactan en un nivel más amplio en
las relaciones sociales.

La sociología también se ocupa del estudio de las relaciones humanas


sociales, solo que analiza diferentes tipos de entornos como condicionantes del
accionar humano.

Estudia las estructuras sociales y culturales en las que los individuos son
educados y formados (como la religión, la familia, la división de clases sociales,
las creencias culturales) para entender los diferentes comportamientos del ser
humano.

Según la UNESCO, “no existe ningún ser humano que no contenga al


mismo tiempo un elemento social”. El ser humano es un individuo en sociedad
y sus derechos se determinan en base a las relaciones políticas del individuo y
la sociedad a la que pertenece.

Las normas que regulan los derechos del ser humano establecen un tipo


de relación entre el individuo, la nación y la comunidad mundial.

En el ámbito laboral interactúan las relaciones profesionales, personales,


políticas, entre otras. Por eso, las organizaciones se dedican cada vez más a
mejorar el clima laboral en su interior. Este tipo de relaciones no deben
confundirse con las “relaciones públicas”, término que corresponde a
la comunicación que realiza una organización frente la sociedad o el público.
Origen de la teoría de las relaciones humanas

Esta teoría fue desarrollada por el psicólogo Elton Mayo, que fue un gran
referente en el estudio de las relaciones humanas. Sus estudios de
investigación para desarrollar la teoría tienen su origen en la cuarta década del
siglo XX. Surgió para equilibrar la relación entre los obreros y jefes de las
compañías, y como contraposición de la teoría clásica en la que se trataban a
los trabajadores como máquinas, y no como una parte humana.

La teoría se empezó a centrar en el trato hacia las personas dentro de


las organizaciones, a generar su autonomía y confianza, y a delegar también
cierta autoridad a los trabajadores a la hora de desarrollar sus tareas.

Características de la teoría de las relaciones humanas

Estas son las principales características de la teoría de Elton Mayo:

 Estudia a la organización no como una maquinaria sino como un grupo


de personas, las cuales componen dicha organización.

 Enfatiza en las personas, y basa la teoría centrándose en la parte


humana.

 Ofrece la capacidad de tener autonomía al trabajador, y no la totalidad al


jefe, o patrón de la organización. La idea es que el trabajador tenga
autonomía para desarrollar su labor sin el sometimiento constante y la
vigilancia del jefe.

 Propicia la confianza en las personas.

 Da gran importancia a las relaciones que existen entre los trabajadores


que componen la empresa.

 La teoría se inspira en la psicología y no en la autoridad. La psicología


empieza a tener importancia a la hora de estudiar e investigar las
relaciones humanas en todo tipo de ámbitos, incluyendo las
organizaciones como es este caso.

 Tiene en cuenta las relaciones entre los componentes humanos de la


organización, y favorece también las dinámicas grupales
La teoría del intercambio social propugna que todas las relaciones se
forman, se mantienen o se rompen debido a un análisis de coste-beneficio. Lo
que lleva a realizar comparaciones de las alternativas planteadas y finalmente,
optar por aquellas relaciones que nos aporten un mayor beneficio con un
menor coste.

Esta teoría fue muy valorada entre los paradigmas conductistas por ser
susceptible de cuantificar y medir y por su simpleza. Pero con el tiempo y con
la aparición de los paradigmas cognitivos y constructivistas se ha quedado
obsoleta. En el presente artículo vamos a hacer un análisis de la teoría del
intercambio social junto con las críticas que ha recibido, para conocerla en
mayor profundidad.

Como hemos mencionado anteriormente, la teoría del intercambio social


gira en torno a los aspectos económicos de las relaciones. Según esta teoría,
cada vez que tenemos una relación, hacemos un balance de sus costes y
beneficios y dependiendo del resultado la valoraremos más o menos. De esta
manera, modificando nuestra interacción social según estos baremos
lograremos un estado ampliamente satisfactorio para nosotros.

Esta teoría se basa en dos principios que sustentan todo el


razonamiento:

• Individualismo: este principio postula que toda la conducta va


dirigida siempre hacia el individuo. Incluso los actos puramente sociales, no
serían más que conductas intermedias para una meta de carácter individual.

• Hedonismo: la finalidad última del ser humano es lograr


satisfacción y placer. Así que toda conducta irá enfocada hacia la consecución
de dicho placer.

Qué es Equidad:

Se conoce como equidad a la justicia social por oposición a la letra del


derecho positivo. La palabra equidad proviene del latín "equitas".

Como tal, la equidad se caracteriza por el uso de la imparcialidad para


reconocer el derecho de cada uno, utilizando la equivalencia para ser iguales.
Por otro lado, la equidad adapta la regla para un caso concreto con el fin de
hacerlo más justo.

Grecia es considerada la cuna de la justicia y de la equidad, ya que no


excluía la ley escrita, sólo lo hacía más democrática, y también tuvo un papel
importante en el derecho romano.

En contabilidad, la equidad es un principio fundamental que debe de


estar presente por el profesional al momento de elaborar estados financieros,
ya que los mismos deben de representar equitativamente los intereses de las
partes, sin existir una parcialidad por alguna ellas.

Por último, la equidad es sinónimo de igualdad, ecuanimidad, justicia,


rectitud, equilibrio.

El Aprendizaje Social:
La observación de los comportamientos y conductas de los demás
fomentan un tipo de aprendizaje, el Social, que el psicólogo Albert Bandura
desarrolló en los años 60.

¿Puede un niño en edad infantil reaccionar de forma violenta ante un


muñeco? ¿Más aún cuando un adulto ha actuado de esta manera? Así lo
comprobó el psicólogo canadiense Albert Bandura, padre de la Teoría del
Aprendizaje Social, con el experimento del ‘Muñeco Bobo’ entre los años 1961
y 1963.

En este experimento, un grupo de adultos fueron grabados mientras se


relacionaban de manera violenta con un muñeco de plástico y con apariencia
de payaso. Después, un grupo de niños de entre tres y cinco años de edad
procedentes de la guardería de la Universidad de Stanford visualizaron las
imágenes y entraron en contacto con el muñeco. Por otra parte, otro grupo de
niños de la misma edad no las vieron. ¿El resultado? Los niños que sí habían
visto los comportamientos agresivos actuaron de la misma forma, incluso
idearon nuevas maneras de agresividad ante el muñeco; mientras que los no
las habían visto tuvieron una conducta tranquila y normal con Bobo.

Con esta experiencia, Bandura pudo demostrar en qué consiste la


Teoría del Aprendizaje Social, también conocida como Aprendizaje Vicario o de
Observación. “Es un aprendizaje básico e inconsciente ya que obtenemos
información sobre las conductas y la manera de comportarnos a través de la
observación”, señala el psicólogo Rafael Guerrero.

Tal y como indica Guerrero, esta teoría se centra en el Aprendizaje


Social inconsciente e implícito con el que contamos todos los seres humanos y
que está relacionado con las personas que conforman nuestro entorno.
“Aprendemos un modelo. No es lo que me cuenta el profesor sino cómo me lo
cuenta”.

Así, el psicólogo lo destaca como un aprendizaje muy potente, que en el


caso del aula, puede incluso conllevar una serie de riesgos: “Un profesor está
haciendo que 30 personas estén aprendiendo de manera simultánea
determinadas habilidades y eso tiene un riesgo. Si el docente lleva a cabo un
comentario desafortunado o una mala conducta ante sus estudiantes, eso
también se aprende”.

Conclusión
Para la obtención y el análisis de la información fue de gran importancia
basarse en el logro de los objetivos específicos lo cual posibilitó la obtención de
información relevante que permitió analizar, para luego argumentar y dar
respuesta a la pregunta de investigación.

El primer objetivo permitió describir algunos factores comunitarios que


posibilitaron que los jóvenes se vincularan a procesos de participación en sus
comunidades. En el proceso de indagación y análisis se logró identificar que los
factores comunitarios que principalmente influyeron para que los jóvenes se
interesaran en la participación.

Fue un procesos investigativos sin duda parten de prácticas singulares,


dando cuenta, comprendiendo, expresando y reinformando sus matices
práxicos, axiológicos y simbólico-culturales. El desafío para los tiempos que
corren no está allí, sino en la construcción de lo colectivo desde múltiples
lugares, ubicando las diferencias como elementos centrales y constitutivos del
pensar, del ser y del hacer social, desde acuerdos, articulaciones y
responsabilidades colectivas que son necesarias para reconfigurar sujetos
sociales solidarios, capaces de abrir caminos realmente democráticos.

Bibliografía
Acosta Calderón, D. A. (2017). Estilos de liderazgo en la gestión directiva de la
Institución educativa técnica San Luis Gonzaga del Espinal.

Monografias.com

También podría gustarte