Está en la página 1de 4

PERSPECTIVA PSICOSOCIAL

ANGIE DANIELA CORREA ARIAS

LEYDI YULIETH HOYOS MURILLO

FUNDACION UNIVERCITARIA DE POPAYAN

POPAYAN, CAUCA

2021
Responder las siguientes preguntas:

1. Cuáles son las perspectivas desde donde se explica el impacto de las violaciones de derechos
humanos

2. Cómo se explica el trauma desde el enfoque de derechos

3. Cuál es la diferencia entre una experiencia traumática individual y colectiva?

4. De qué factores depende el impacto de las violaciones de derechos humanos?

5. Cuáles son los diagnósticos que frecuentemente valoran el impacto psicológico ante una
experiencia traumática?

6. Explicar el concepto de estrés, a partir del modelo centrado en la crisis

7. Explicar el modelo centrado en el duelo

8. Cuáles son los tipos de afrontamiento ante un hecho traumático

9. Qué es el PAPSIVI y cuáles son las estrategias de intervención

10. Cuáles son los enfoques (5) que soportan teóricamente el PAPSIVI. Explicar cada uno de ellos

SOLUCION

1. Cuales son: la perspectiva psicosocial aborda las causas, el desarrollo y las consecuencias
de las violaciones de derechos humanos atendiendo a las dimensiones personal, familiar,
comunitaria y social.
Donde se explica: se explica como tal todo en el libro, Es un manual porque está
concebido como un libro de formación y de entrenamiento,
para quienes se interesan en la investigación de violaciones de derechos humanos,
uniendo una perspectiva jurídica o de denuncia, con el trabajo psicosocial de
acompañamiento a las víctimas y sobrevivientes de dichas violaciones.

2. Las víctimas de hechos traumáticos van a querer tanto olvidar como recordar. Olvidar
para tratar de dejar atrás un pasado muy doloroso. Recordar porque el recuerdo de
sus familiares muertos o desaparecidos y de las circunstancias de los hechos puede
ser muy importante. Sin embargo, los esfuerzos conscientes por tratar de olvidar tienen en
general poco éxito, y se convierten muchas veces en una nueva experiencia
estresante, Sin embargo, los modelos del trauma a veces tienen una dimensión
estigmatizaste. No debe considerarse a la persona como traumatizada en el sentido de
una persona pasiva que ha quedado mermada en sus posibilidades o facultades, o de
considerar las violaciones de derechos humanos como una marca de la cual no pueden
desprenderse ni reconstruir sus vidas.
3. la diferenciación entre traumas individuales y traumas colectivos. En este sentido, se
propone reflexionar acerca de los distintos componentes, en ambos casos, y sus
consecuencias en la subjetividad y en la sociedad. El silencio, en un caso, y el silencio, en el
otro, asumen dos características diferentes para la evaluación diagnóstica y terapéutica.

4. factores dependen de la reacción y apoyo social. Cuando el perpetrador es de alto


estatus, como en el caso de los agentes del Estado, la respuesta en general es de negación
social y de falta de apoyo para los afectados, lo que aumenta el impacto de los hechos.
Cuando además de los hechos traumáticos las víctimas o sobrevivientes viven bajo la
amenaza y un riesgo impredecible sin poder defenderse de la situación.

5. Los trastornos o problemas de salud mental ocurren cuando las personas no pueden
funcionar en su vida cotidiana por la frecuencia e intensidad de la constelación de
síntomas. La ansiedad y la depresión son los tipos más comunes de problemas, aunque
pueden darse otros como psicosis, alcoholismo, etc. Algunos de estos problemas pueden
asociarse entre sí, lo que aumenta el impacto y en general es un síntoma de peor
pronóstico o recuperación, las consecuencias de hechos traumáticos de carácter político
no pueden limitarse a un enfoque clínico de síntomas o problemas de salud individuales, y
se necesita una comprensión social y política de dichas experiencias tanto para evaluar el
impacto como para proporcionar apoyo social o terapéutico.

6. El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier


situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso. El estrés es
la reacción de su cuerpo a un desafío o demanda.

7. otra manera de ver el impacto de las violaciones de derechos humanos tiene que ver con
los modelos centrados en la pérdida o el duelo. Las violaciones de derechos humanos
producen pérdidas humanas, materiales y sociales.
En términos psicológicos la forma en cómo las personas hacen frente a las pérdidas se
llama proceso de duelo. Se ha postulado durante muchos años que el proceso de duelo
seguiría diferentes etapas hacia su “resolución”: negación, cólera, negociación (con
ambivalencia emocional), depresión y aceptación.

8. Se distingue psicopatológicamente entre los recuerdos normales y los recuerdos


traumáticos. Asimismo, se analizan las estrategias de afrontamiento adaptativas, tales
como la evitación cognitiva, la exposición terapéutica a los recuerdos traumáticos o la
capacidad de perdón.

9. Que es: Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas - PAPSIVI. Se define
como el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones interdisciplinarias
diseñados por el Ministerio de Salud y Protección Social para la atención integral en salud
y atención psicosocial.
El PAPSIVI es un conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones
interdisciplinarias que le permite a los diferentes actores atender los impactos
psicosociales y los daños en la salud física y mental de las víctimas ocasionados por o en
relación con el conflicto armado, en los ámbitos individual, familiar

10. Enfoques
 Enfoque de Derechos Humanos: En este marco, y con la intención de crear
condiciones que tengan mayor efectividad para la promoción y protección de los
derechos, se han creado los tratados con sus respectivos comités. Son de
particular significación para este Programa los relacionados con el enfoque
diferencial, como la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación Racial.
 Enfoque Psicosocial: El Papsivi retoma los resultados de una larga experiencia de
acompañamiento a personas y comunidades víctimas de guerras y conflictos
armados, particularmente en Latinoamérica. Gracias a esto, el enfoque
psicosocial se ha posicionado como un enfoque transversal en los procesos de
atención a personas, grupos, comunidades y colectivos étnicos cuyos derechos
han sido vulnerados en el marco de la violencia sociopolítica.
 Enfoque de Curso de vida: Para el Papsivi, el Enfoque de Curso de Vida permite el
reconocimiento de las capacidades de las víctimas y de la interacción familiar,
social, política, cultural e histórica en la que se encuentran inmersas;
entendiendo que estas pueden variar a lo largo de la vida, generando diferentes
roles, vínculos y formas de relación.
 Enfoque Diferencial: El Enfoque Diferencial es un método de análisis que permite
comprender la situación de derechos y de vulnerabilidad de la población.
El Sistema Nacional de Atención Integral a la Población en Desplazamiento
(SNAIPD) señala que el enfoque diferencial es un “método de análisis, actuación
y evaluación, que toma a partir del enfoque diferencial se da un escenario de
reconocimiento, en la acción y la gestión pública y política, de la necesidad de
aceptar la diversidad que caracteriza a la condición humana.
 Enfoque Transformador: Los programas de reparación a víctimas del conflicto
armado, al igual que las dictaduras en diferentes países del mundo, han tenido
una trayectoria generalmente marcada por una perspectiva restitutiva. Al
respecto, la asamblea General de las Naciones Unidas en 2005 se refirió así:

la restitución, siempre que sea posible, ha de devolver a la víctima a la situación


anterior a la violación manifiesta de las normas internacionales de Derechos
Humanos o la violación grave del Derecho Internacional Humanitario.

También podría gustarte