Está en la página 1de 26

¿A qué hace referencia lo psicosocial y cuáles aspectos disciplinares debe priorizar el

psicólogo para realizar procesos de acompañamiento psicosocial tendientes a la


construcción de subjetividades en donde se evidencie la relación individuo - grupo -
comunidad?

Analizando las lecturas realizadas de la unidad 1, se logra determinar que lo psicosocial


hace referencia a las distintas conductas del ser humano, y la inserción a la sociedad o
comunidad de distintas culturas, que su objetivo se basa en interactuar y dinamizar los
recursos personales y comunitarios, las diversas costumbres que cada sociedad enmarcan
su entorno , donde se les permite encontrar y fortalecer sus propias identidades y
autonomía. Esto con el fin de priorizar que el psicólogo analice y evalué las conductas
disciplinares por medio de muchas formas, de individualización o colectivamente, por
medio aplicar las herramientas adecuadas al caso, eso se determina al imponer estrategias
que lo lleven a encontrar las variables correctas, para tal caso se realizan programas de
atención psicosocial en salud integral a las víctimas, donde esas personas necesitan y
carecen de acompañamiento psicosocial, para reconfortar sus vidas que han sido afectadas
por diversos factores como intrínsecos y extrínsecos.

1. ¿A qué hace referencia lo psicosocial y cuáles aspectos disciplinares debe priorizar el


psicólogo para realizar procesos de acompañamiento psicosocial tendientes a la
construcción de subjetividades en donde se evidencie la relación individuo - grupo -
comunidad?
Lo psicosocial hace referencia a la forma en que los cambios sociales, influye en el
intercambio entre el individuo y su medio social determinado. Es el abordaje
interdisciplinar del conocimiento humano que mezcla la psicología, que tradicionalmente se
orientó en la persona individualmente, con lo social.

Lo psicosocial busca escudriñar al hombre inmerso en su cultura, donde se comprende sus


formas de comunicarse, sus costumbres, valores morales, sus perjuicios, sus aprendizajes
previos y la jerarquía social constituida en cada comunidad.

Los aspectos disciplinares que debe priorizar son:

Evaluar el impacto de sus acciones profesionales en el contexto en el cual las aplica


asociados a la salud mental y el bienestar de las personas, grupos y comunidades.
Transformar la intervención profesional de acuerdo con los valores, cultura y preferencias
de los usuarios.
Generar el empoderamiento en el individuo y en las comunidades, para impulsar cambios
beneficiosos para el grupo, logrando así el restablecer su sentido de vida y confianza en si
mismos y en los demás, que se ven transgredido en situaciones de violencia.

2. Teniendo en cuenta lo planteado en el texto Cruz, J. (2013). La Intervención


psicosocial: ¿un factor de cambio social o un instrumento de dominación? Revista
electrónica de Psicología social Poiésis, donde se advierte que la intervención psicosocial
en su praxis es susceptible de amplificar relaciones de dominación; desde su perspectiva
¿cuáles características considera debe evidenciar una propuesta de acompañamiento
psicosocial para que no caiga en este riesgo y esté orientada al cambio o la transformación
social? Argumente su respuesta.

Debe privilegiar la participación de los intervenidos, donde sean actores de su propio


cambio, forjando la capacidad de recursividad ante de la adversidad, llegando así, a la toma
de decisiones, de las soluciones encontradas por sí mismo.
Debe generar empoderamiento sobre los cambios que quieren obtener por medio del
acompañamiento psicosocial.
Enmarcarse en los derechos humanos, ciudadanos y el respeto al dolor por el que fueron
víctimas.
Comprensión de las problemáticas y necesidades de los intervenidos, así como de sus
potencialidades, capacidades y derechos.

3. ¿Desde la dimensión psicosocial, qué relaciones puede establecer entre memoria y


violencia? Establezca tres ideas argumentadas sobre esta relación.

Las relaciones guerra, memoria e historia son muy complejas debido a los procesos de
construcción de identidad, de pluralidad de relatos y a las huellas de los lugares de
memoria.
Frente a la terca permanencia de la eliminación del oponente como parte del conflicto, la
memoria tiene algo que decir puesto que impide olvidar que el pasado habita todavía en el
presente. Así mismo, el protagonismo de la memoria da cuenta de la existencia de
conciencias distintas y encontradas.
Estarían unidas debido a que la memoria se hace necesaria como instrumento para
neutralizar la violencia basada en el olvido o la superación orgánica de la misma en tanto
forma de dominación de todo rastro de coraje y conciencia histórica. Es la memoria la que
contrarresta esta violencia y la vuelve menester para reconocer el presente y por ende,
entablar una relación dialéctica con los muchos pasados, entre ellos los pasados permeados
por la violencia y horror

Comparto la respuesta a la pregunta:

4. Desde su comprensión de los textos propuestos en la unidad 2 y 3 ¿Por qué considera


importante integrar al análisis de los impactos psicosociales de la violencia, los
presupuestos de subjetividad y memoria?

Es relevante, en la medida que permite abarcar como la subjetividad se afectada a causa de


sucesos de violencia, y como se puede restaurar nuevamente, ya que cabe mencionar que la
subjetividad hace referencia “al grado de reflexividad sobre sí mismos, sobre sus deseos,
sentimientos, angustias e intenciones” (Ortner, 2005). Además de ello, la subjetividad se
conforma también por medio de los procesos sociales.

Se muestra claro, la importancia de integrar la subjetividad a los análisis de los impactos


psicosociales de la violencia, ya que en técnicas utilizadas como: en la narración de la
experiencia se crea un terreno común, compartido entre narrador y escucha, en el que no
sólo se intercambia y pone en común un contenido simbólico–cognitivo– sino también, y
sobre todo, se tiende un lazo emocional que apunta a reconstituir la subjetividad que ha sido
herida: se crea una comunidad emocional.

Y en cuanto, a la memoria permite que las victimas liberen el dolor que llevan
interiormente, evitando que repriman memorias de un pasado atormentado. Sino que,
acepten su experiencia traumática y dolorosa, y pasen a hacer sobrevivientes empoderados
de su realidad, que resurgen a pesar de las adversidades confrontadas.

¿A qué hace referencia lo psicosocial y cuáles aspectos disciplinares debe priorizar el


psicólogo para realizar procesos de acompañamiento psicosocial tendientes a la
construcción de subjetividades en donde se evidencie la relación individuo - grupo -
comunidad?

Lo Psicosocial hace referencia básicamente a las conductas propias del ser humano en
relación con los contextos sociales en los que este se desenvuelve, los cuales se pueden
interpretar como aspectos que van en doble vía generando un efecto en cada uno de ellos,
debido a lo natural de la interacción.

Es así, como se debe considerar que lo psicosocial busca comprender las relaciones y los
efectos que se producen en los individuos, los grupos, comunidades y sociedades, en tanto
que existe una relación, un intercambio y/o un vínculo, entre estos y su relación con su
cultura, sus políticas, sus ideologías, el uso de la palabra, sus normas, etc. en donde estos
condicionan la manera en que se desempeñan ya sea de manera negativa o positiva.

Es entonces que el profesional de la salud mental, deberá tener presente que un individuo
además de ser un todo, también es un actor de su realidad dentro de los círculos sociales en
los que desempeña, y que su actuar genera un efecto en los demás sistemas (y viceversa);
por esta razón se deberán tener presentes que dentro de los aspectos a tratar de manera
individual o colectiva, se promuevan el bienestar mental del o los individuos, teniendo en
cuenta la posición o las interpretaciones de las realidades que estos poseen con relación a
sus costumbres, cultura, ideologías, creencias, etc.

Adicionalmente, considero que la actuación del profesional deberá ser rica en procesos de
reeducación, re-simbolización, en donde los involucrados comprendan las realidades desde
otras perspectivas, sin que se genere un choque que pueda afectar los procesos de
acompañamiento psicosocial.

Teniendo en cuenta lo planteado en el texto Cruz, J. (2013). La Intervención psicosocial:


¿un factor de cambio social o un instrumento de dominación? Revista electrónica de
Psicología social Poiésis, donde se advierte que la intervención psicosocial en su
praxis es susceptible de amplificar relaciones de dominación; desde su perspectiva
¿cuáles características considera debe evidenciar una propuesta de acompañamiento
psicosocial para que no caiga en este riesgo y esté orientada al cambio o la
transformación social? Argumente su respuesta.
Antes de intentar acercarme a dar una respuesta a este cuestionamiento, quisiera detenerme
a considerar algunos puntos, entre ellos, el señalamiento que Amalio Blanco (2007) hace con
respecto a la intervención psicosocial cuando dice: “La psicología en su vertiente teórica y
aplicada, es una ciencia al servicio del bienestar de personas, de grupos, de comunidades
situadas dentro de un determinado contexto. Este es el fundamento de la intervención tal y
como la entendemos…”“Esa Psicología sin adjetivos nos invita, pues, a dar la voz a sus
actores, y nos compromete también a señalar y denunciar aquellas condiciones en las que no
resulta posible conseguir que la gente se sienta bien consigo misma, con sus vidas y con su
entorno, porque han tenido la desgracia de nacer en medio de la pobreza extrema…”
En palabras más, palabras menos, es precisamente esta “definición” la que he aprendido a
reconocer a lo largo de mi carrera, y la cual se ha visto enfrentada una especie de “choque”
cuando se descubre su concepción desde otras perspectivas.  Resulta claro que la
intervención psicosocial también a hecho carrera a lo largo de la historia para consolidarse y
pulirse con respecto a lo que se espera de ella, y en este punto se puede llegar a creer que
los encargados de ejecutar las intervenciones psicosociales comprenden a profundidad sus
implicaciones.
No obstante, se puede visualizar que puede existir un distanciamiento entre el ser y el deber
ser de la intervención psicosocial. Un ejemplo claro de ello, y a lo que de alguna manera
intente acercarme cuando mencione que si existía algún tipo de revictimización de los
individuos a la hora en que se convertían en sujetos que requerían se restablecieran sus
derechos. Como bien se mencionó en la actividad anterior, la intervención psicosocial se ha
visto afectada por quedar limitada a ciertas políticas que van en contra de su misionalidad,
pues es claro que implícitamente sigue existiendo un sistema opresor, que básicamente en la
actualidad lo único que brinda es asistencia a sus individuos.
A lo anterior, también hace referencia el texto, cuando menciona que en “la figura de Estado-
Nación, se genera un ambiente global de aparente preocupación por solucionar las
problemáticas sociales, se crea un falso tejido social, que impide la emancipación de los
oprimidos generando en ellos la ilusión de inclusión, participación, protección y demás ideales
modernos que ocultan las relaciones asimétricas de poder y la preservación del modelo de
opresión”.
Es entonces, como considero que para lograr un proceso de intervención psicosocial eficaz,
se requiere principalmente reconocer  las realidades, entre ellas, reconocer la necesidad de
diseñar y ejecutar procesos en los cuales se promueva el empoderamiento de los individuos
sobre sus realidades y su capacidad de emancipación para lograr tejer estrategias de solución
colectivas que beneficien a sus integrantes. Estrategias que les permitan a los individuos
reconocerse como actores de sus propias realidades y como agentes de cambio, como seres
integrales capaces de reconstruir y resignificar sus historias pasadas y futuras.
 
Cordialmente;
Yurany Narváez 
 
Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro actividad paso 2


de HEINER ARLEY LEON - jueves, 31 de agosto de 2017, 22:00
 
Buenas noches tutor y compañeras de grupo.
A continuación les daré a conocer la respuesta a la primera pregunta orientadora. Espero que
mi aporte, contribuya a la construcción del trabajo final grupal. Espero sus comentarios y
puntos de vista. Feliz noche.
De acuerdo con la lectura de los textos propuestos en la unidad 1 ¿a qué hace
referencia lo psicosocial y cuáles aspectos disciplinares debe priorizar el psicólogo
para realizar procesos de acompañamiento psicosocial tendientes a la construcción de
subjetividades en donde se evidencie la relación individuo – grupo - comunidad?
Unidad 1 - Comprensión de la dimensión psicosocial y problematización de los
fenómenos de violencia.
De acuerdo a las lecturas realizadas sobre los textos propuestos en la Unidad 1, puedo decir
que el término psicosocial se relaciona con la psicología y lo social; es decir, si unimos estas
dos palabras definimos lo psicosocial, como el estudio de las relaciones interpersonales que
existen entre el ser humano, la conducta humana y su relación o inserción con la sociedad.
Dentro de una intervención psicosocial hacen parte una o varias personas, las cuales tiene
como objetivo dar solución a problemas sociales y buscan la construcción de cambios en la
sociedad.
Desde mi punto de vista personal, considero que es importante poder citar una parte del
documento de Alvis, A. (2009) Aproximación teórica a la intervención psicosocial.  Revista
Electrónica de Psicología Social «Poiésis» FUNLAM Nº 17 Medellín. En este documento nos
dan a conocer los siguientes puntos relacionados con la Intervención Psicosociales:

 La Intervención Psicosocial es un proceso integral y permanente dirigido a


incrementar  la  capacidad  de  desarrollo  del  ser  humanos,  la  familia  y  la
comunidad.
 La  intervención  psicosocial  está  basada  en  la  bidireccionalidad  entre  lo
psicológico y lo social.
 En  la  Intervención  Psicosocial  se  contempla  la  interdependencia  de  lo individual
con lo grupal y lo comunitario.
 En  la  Intervención  Psicosocial  se  entretejen  aspectos  multidisciplinarios
provenientes de lo cultural, lo social y lo económico.
 La intervención Psicosocial permite que los sujetos pueden ejercer control y poder 
sobre  su  ambiente  individual  y  social  para  afrontar  y  solucionar problemáticas y
lograr cambios en el entorno social.

A continuación, les daré a conocer los aspectos disciplinares de la psicología, en donde se


debe priorizar los siguientes aspectos:  

 El psicólogo debe analizar el contexto en el cual se encuentra el individuo, sus


características las situaciones en su entorno, las contingencias y redes de apoyo a su
alrededor.
 Analizar la población a la que va dirigido el acompañamiento psicosocial.
 Se deben organizar las situaciones en orden de prioridad; de esta manera se podrá
observar que es lo que afecta al individuo y cuál es la relación con el entorno.
 Se debe hacer uso de herramientas y mecanismos de participación, que permitan dar
solución a problemas sociales.  
Al hablar de violencia o desplazamiento, se puede decir que estos problemas producen
desarraigo social; dicha dificultad también afecta la construcción del sujeto, sus percepciones,
razonamientos, sus deseos e intereses.
Lo importante de un acompañamiento psicosocial es que el psicólogo tenga una visión global
del contexto donde se encuentra el individuo, tener claridad del proceso a realizar, de igual
forma identificar los elementos psicosociales del entorno donde se encuentra el individuo y
finamente dar solución a las problemáticas encontradas.    
Finalmente puedo decir, que al hablar de construcción de subjetividad se tiene en cuenta las
relaciones que se establecen, la cultura, los cambios tecnológicos y las políticas.
 
Cordialmente,
Heiner Arley León Murcia
 
Mostrar mensaje anterior | Responder

Respuesta Individual-Pregunta N° 3
de YURANY NARVAEZ - jueves, 31 de agosto de 2017, 22:16
 
Reciban un cordial saludo, Dr. Boris y compañeros.
Con el ánimo de continuar con la construcción de la actividad individual, me permito compartir
con ustedes la respuesta de la tercera pregunta orientadora.
A partir de la lectura del texto Franco, A. (2016). Las fronteras simbólicas entre expertos
y víctimas. ¿Qué estrategias puede proponer para de-construir las fronteras simbólicas
entre las víctimas y el rol de los expertos?
Este documento narra con fundamento los acercamientos que en su momento hemos
intentado realizar, cuando inferimos que las víctimas se ven enfrentadas a procesos de
revictimización debido a que diferentes políticas o situaciones, generan un esfuerzo “doble”
por parte de la víctima en su lucha por lograr que se reconozca y se restablezcan sus
derechos.
Jerárquicamente se podrían proponer diferentes acciones con un mismo objetivo. Tomando
como referentes las posturas críticas que posee la lectura, considero que si bien es cierto la
Corte Constitucional es la mayor autoridad colombiana, en muchos casos esta se basa en los
conceptos y conocimientos que la Universidad como gestoras de la educación superior le
proporciona, no obstante la Servidora pública en asuntos étnicos, Bogotá D.C., (Enero de
2013) menciona algo que para muchos estudiante y profesionales resulta de uso común, y es
el que la realidad académica está alejada de la realidad de campo, es decir, que mientras siga
existiendo una brecha entre la teórica y la practica-realidad, la comprensión de las realidades
no tendrá como fundamento más que obra recreada con el objetivo.
Es así, como se puede considerar que existe imperante necesidad de que la las normas,
leyes, programas, etc. Se han diseñados y/o ajustados desde la comprensión profunda de las
realidades, en donde se de voz y voto a las personas que resultan ser los protagonistas de
sus propias vidas, actores de sus historias y de sus contextos, en donde el enfoque
diferencial, cobre sentido y su misionalidad no se quede corta a la hora de comprender de
trivial las realidades y  por ende su accionar no se limite a estar sobre las líneas impresas de
un papel.
Es además, necesario que dichos procesos de preparación se realicen con eficacia y
exigencia en el ámbito académico, a fin de que den como resultado profesionales con
competencias sumamente altas, tanto a nivel de conocimiento, como a nivel personal, es
decir, es necesario que tengan la habilidad para empatizar con la población afectada, que
logren comprender sus realidades desde una dimensión objetiva sin excluir la subjetiva, es
necesario que se tenga la habilidad de comprender al otro como un sujeto merecedor de
derechos y de respeto, digno de atención y acompañamiento, digno de una adecuada
comunicación que facilite sus procesos de reparación.
En conclusión es necesario que los programas de atención y reparación de las victimas estén
orientados y aterrizados a la realidad, en donde no se tengan que hacer esfuerzos
aumentados para mínimamente saciar  y reparar las necesidades de las víctimas, por parte de
algunas instituciones o funcionarios, |es necesario que se logre de una manera fluida un
trabajo en equipo interdisciplinar e interinstitucional en donde se marche en pro de un mismo
objetivo, tenido a la víctima como el eje principal de su accionar.
 
Cordialmente;
Yurany Narváez  
 
Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro actividad paso 2


de HEINER ARLEY LEON - viernes, 1 de septiembre de 2017, 11:18
 
Buenos días tutor y compañeras de grupo.
A continuación, les daré a conocer la respuesta a la quinta pregunta orientadora. Espero que
mi aporte contribuya a la construcción del trabajo final grupal. Espero sus comentarios y
puntos de vista. Feliz día.
 
Desde su comprensión de los textos propuestos en la unidad 2 y 3 ¿Por qué considera
importante integrar al análisis de los impactos psicosociales de la violencia, los
presupuestos de subjetividad y memoria?
De acuerdo a los conocimientos que hemos adquirido durante nuestra formación profesional,
considero que es muy importante integrar los impactos sociales, debido a que una cosa lleva a
la otra (violencia, presupuestos de subjetividad y memoria); es decir, los impactos
psicosociales son más visibles, se pueden cuantificar y se pueden medir.
Por otra parte, la construcción del sujeto y su memoria se puede ver afectada, como
consecuencia de la violencia; en este caso, la memoria colectiva se va formado con cada una
de las memorias individuales; al hablar de violencia, se resalta que cada una de las
problemáticas individuales que han vivido las personas, van unificando un recuerdo mutuo por
cada sujeto y de esta manera se van generando memorias colectivas por cada una de los
personas que han sido víctimas del conflicto de nuestro país.
Dentro del de los impactos psicosociales de la violencia y la memoria, podemos encontrar la
memoria colectiva; dicha memoria y cuando una persona es víctima de la violencia, son
muchas familias las que comparten estos sentimientos de dolor y desesperanza ante la vida.
Para concluir, las personas que han sido víctimas de la violencia, tienen almacenado en la
memoria, cada uno de los recuerdos que han marcado el transcurso de su vida; lo importante
de un acompañamiento psicosocial es enseñarles a las victima cómo evocar sin dolor,
perdonar y llegar a una reconciliación con sus victimarios.
 
Cordialmente,
Heiner Arley León Murcia
 
Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro actividad paso 2


de PAULA KATHERINE VARGAS - viernes, 1 de septiembre de 2017, 14:59
 
Cordial saludo respetado tutor Boris y Compañeros 
Comparto la respuesta a la pregunta 5 que me faltaba.
5.   A partir de la lectura del texto Franco, A. (2016). Las fronteras simbólicas entre
expertos y víctimas. Revista de arqueología y antropología Antípoda. Universidad de
los Andes. Número 24 pp. 35 – 53 ¿qué estrategias puede proponer para de-construir
las fronteras simbólicas entre las víctimas y el rol de los expertos?
 

 Impartir el servicio de atención o acompañamiento psicosocial a las victimas


desde los valores humanos, que posibiliten garantizar el cumplimiento de sus
derechos  y la rehabilitación del sentido de vida.
 Aportar soluciones coherentes a la realidad del conflicto por la que se ve
envuelta la víctima, pues se observa en la lectura del texto, que en algunas
ocasiones los operadores de la Ley de Victimas en Colombia, contemplan
racionalidades y sensibilidades carentes de sentido humano y ético, hacia la
mirada de los sujetos de su intervención. Este actuar, conlleva que en vez de
mejorar y reparar, se empeore las cosas para las víctimas. Estancando que
logren alcanzar la sanación integral que requieren con prioridad.
 Gestar un trabajo conjunto sobre las mismas bases o elementos empíricos entre
la ley, los conocimientos de los expertos y necesidades reales de las víctimas,
evitando así, la presencia de discordancias e intervenciones psicosociales
contraproducentes. 

Quedo atenta
Cordialmente
Paula Vargas A.
 
Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro actividad paso 2


de PAULA KATHERINE VARGAS - viernes, 1 de septiembre de 2017, 15:17
 
Cordial saludo 
En vista, de que el tiempo se agota, comparto mi punto vista, frente a cuales podrían ser las
ideas centrales a tratar en la relatoria grupal. Estas ideas que expreso, son en bases a los
conceptos que han generado impacto  en mi lectura ,en cada texto de las unidades 1,2,3.
IDEAS CENTRALES – RELATORIA
SUBJETIVIDAD – INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL – MEMORIA-EXPERTOS-
DOMINACIÓN- CAMBIO- FRONTERAS SIMBOLICAS- EMERGENTES PSICOSOCIALES.
 
Quedo atenta
Cordialmente
Paula Vargas A.
 
Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro actividad paso 2


de HEINER ARLEY LEON - viernes, 1 de septiembre de 2017, 23:01
 
Buenas noches tutor y compañeras de grupo.
A continuación les daré a conocer la respuesta a la cuarta pregunta orientadora. Espero que
mi aporte, contribuya a la construcción del trabajo final grupal. Espero sus comentarios y
puntos de vista. Feliz noche.
¿Desde la dimensión psicosocial, qué relaciones puede establecer entre memoria y
violencia? Establezca tres ideas argumentadas sobre esta relación.
Para empezar a dar respuesta a la pregunta orientadora, considero que es importante conocer
que la memoria es un proceso psicológico que nos permite a los seres humanos almacenar
organizar y recuperar información, que es de gran importancia para cualquier ser humano.
A continuación les daré a conocer los tres argumentos sobre la relación entre memoria y
violencia:

 La memoria es una herramienta fundamental para manejar las emociones e impulsos


que ha dejado la guerra; es decir, el recodar ayuda a reducir el duelo de la guerra; si
podemos controlar y a manejar nuestra memoria, se aprenderá a sobrellevar las
dificultades que ha dejado la guerra y de esta manera se podrá alcanzar cada uno de
los objetivos propuesto.
 El recordar y narrar un conflicto vivido, permite la construcción de una memoria
histórica, en donde el sujeto recordara cada uno de los sucesos que ha vivido y de
esta manera explorar su pasado y tendrá una aceptación propia de la dificultad vivida.
 La violencia genera consecuencias y efectos hacia la memoria, ya que la memoria
tiene la aspiración de encontrar nuevos significados a los hechos violentos y de esta
manera se podrá entender la verdad como una forma de reparación a las víctimas del
conflicto armado de nuestro país.

Cordialmente,
Heiner Arley León Murcia
 
Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro actividad paso 2


de DALYN YAZMIN TIERRADENTRO - sábado, 2 de septiembre de 2017, 16:44
 
Cordial saludo Tutor y compañeros de trabajo colaborativo.
Debido a inconvenientes no había podido dar inicio a la actividad, pero ya estoy en marcha al
respecto.
Con el deseo de construir aprendizaje me permito dar respuesta a la primer actividad.
 
Actividades a desarrollar
 
Tarea 1: Responder las preguntas orientadoras que se describen a continuación:
 

 De acuerdo con la lectura de los textos propuestos en la unidad 1 ¿a qué hace
referencia lo psicosocial y cuáles aspectos disciplinares debe priorizar el
psicólogo para realizar procesos de acompañamiento psicosocial tendientes a
la construcción de subjetividades en donde se evidencie la relación individuo -
grupo - comunidad?

     Es de referirse a Psicosocial a toda conducta humana con relación a su contexto social, en
el que resaltan la tensión y equilibrio entre lo psicológico y lo sociológico, es decir, llámese
psicosocial al estudio de la psique y desarrollo social del sujeto o individuo en el que influye su
cultura y todo conocimiento adquirido, para concebir el mundo que le rodea, por lo tanto, para
que esto funcione es necesario la interacción social, donde el individuo y la sociedad son un
elemento específico y central,  Moscovici (1970, 1984).
   Según Bueno (2005 pág. 22) ha de influir a lo Psicosocial tres aspectos relevantes: el
cambio social, el enfoque psicosocial y la consolidación de estructuras estables de
intervención. La intervención ha de entenderse como la actividad dirigida a la solución de un
problema práctico (Blanco y Rodríguez, 2007 pág. 27), es decir, que su objetivo es participar,
entrometerse, tomar parte, mezclarse, entre otros, que produzcan ayuda de intervención
comunitaria, en el que su acción es mediar entre los usuarios y las instituciones, para que
éstos participen de manera activa y constructiva, a fin de empoderar sus potencialidades y
capacidades, enmarcada en los derechos humanos y sociales.
     Para Montenegro (2011)  la intervención tiene dos vertientes, la participativa y la dirigida,
por lo tanto la intervención psicosocial es la acción que conduce a la solución de problemas
sociales, usando como mecanismos la participación entre los intervenidos y los interventores
en la construcción de cambio social y de independencia.
     En cuanto a cuáles son los aspectos disciplinares que debe priorizar el psicólogo para
realizar procesos de acompañamiento psicosocial, tendientes a la construcción de
subjetividades en donde se evidencie la relación individuo - grupo – comunidad,  es importante
tener en claro que estas se dan a partir de las prácticas sociales (Foucaul), por lo tanto, es
importante concentrar en la práctica profesional la reflexión de las acciones a través del
lenguaje como herramienta de intervención, asumir una postura crítica sobre las realidades
sociales, políticas y económicas, abandonar la posición de experto para desde abajo valorar
los saberes locales y las experiencias y finalmente trabajar con una ética de ciudadano con el
cual consolidará un lenguaje claro uniendo al sujeto y las entidades a intervenir.
 
Referencias.
 
Alvis R. Alexander. Aproximación Teórica A La Intervención Psicosocial. Revista Electrónica
de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692-0945 Nº 17 – Junio de 2009.
Cruz. B. Jonny A. la intervención Psicosocial: ¿un factor de cambio social o un instrumento de
dominación? Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692. 0945 Nº 25–Junio
de 2013
Hoyos F. Luis M. Construcción De Subjetividades. Publicado octubre 2015. Recuperado el
02/09/2017 de https://prezi.com/si97izlvubvw/construccion-de-subjetividades/
Principios éticos para la atención psicosocial. Revista de estudios sociales N°36. Página 127-
131. Documento organizado y editado por el Grupo de Psicología Social Crítica,
Departamento de Psicología, Universidad de los Andes. Recuperado el 02/09/2017
de file:///D:/UNAD-Semestres/PORTAFOLIO%20DECIMO%20SEMESTRE/DIPLOMADO/-
data-Revista_No_36-12_Documento.pdf
 
 
Gracias.
Att: Dalyn Yazmín Tierradentro Jiménez, 40782059
 
Mostrar mensaje anterior | Responder
Re: Foro actividad paso 2
de DALYN YAZMIN TIERRADENTRO - sábado, 2 de septiembre de 2017, 17:42
 
Cordial saludo Tutor y equipo de trabajo.
Continuando con la participación individual me permito dar respuesta a la segunda pregunta:
Tarea 1: Responder las preguntas orientadoras:
 

 Teniendo en cuenta lo planteado en el texto Cruz, J. (2013). La Intervención


psicosocial: ¿un factor de cambio social o un instrumento de dominación? Revista
electrónica de Psicología social Poiésis, donde se advierte que la intervención
psicosocial en su praxis es susceptible de amplificar relaciones de dominación; desde
su perspectiva ¿cuáles características considera debe evidenciar una propuesta
de acompañamiento psicosocial para que no caiga en este riesgo y esté
orientada al  cambio o la transformación social? Argumente su respuesta.

 
Rta:
     Entre las características que se deben evidenciar en una propuesta de acompañamiento
psicosocial orientada al  cambio o la transformación social están:

 Valorar a las personas como seres integrales.


 Diseñar una ruta de atención inmediata para las necesidades apremiantes.
 Ayudar a la (as)  persona (as) de manera integral a la reconstrucción de su vida
 Promover a la restauración del tejido humano.
 Acompañar a la población en el proceso de intervención, teniendo una actitud de
respeto, dignidad, confidencialidad y amor.
 Buscar mitigar o aminorar la problemática en la población de intervención.
 Brindar un apoyo social y psicológico.
 Gestionar procesos que orienten al fortalecimiento de participación entre la población
intervenida y las instituciones.
 Establecer tres niveles de acompañamiento: individual, familiar y grupal.
 Dar respuestas efectivas al diagnóstico realizado previamente a la población de
intervención
 Profesional debe ser capaz de desarrollar acciones y actividades en el campo de
intervención, soportado por su formación y experiencia.
 Participación activa y dirigida entre los usuarios e instituciones

Referencias:
Cruz. B. Jonny A. la intervención Psicosocial: ¿un factor de cambio social o un instrumento de
dominación? Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692. 0945 Nº 25–Junio
de 2013
Jaramillo María I. CHF Internacional. 2004. La Importancia Del Acompañamiento Psicosocial
Para La Recuperación De Las Personas En Situación De Desplazamiento. Recuperado el
02/09/2017 de https://www.globalcommunities.org/publications/2005-colombia-psicosocial-
desplazamiento.pdf
 
Gracias.
Att: Dalyn Yazmín Tierradentro Jiménez, 40782059
 
Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro actividad paso 2


de DALYN YAZMIN TIERRADENTRO - sábado, 2 de septiembre de 2017, 19:18
 
Cordial saludo.
Continuando con la construcción de la actividad me permito evidenciar mi aporte:
3)      A partir de la lectura del texto Franco, A. (2016). Las fronteras simbólicas entre expertos
y víctimas. Revista de arqueología y antropología Antípoda. Universidad de los Andes.
Número 24 pp. 35 – 53 ¿qué estrategias puede proponer para de-construir las fronteras
simbólicas entre las víctimas y el rol de los expertos?
     Según declara Laura Paniagua Arguedas (2006),  Frontera Simbólica son  “aquellas
imágenes, formas discursivas, acciones, pensamientos, y sentimientos, que son una barrera
imaginaria levantada en torno “a los otros”, lo que indica que las fronteras simbólicas  son
construcciones no palpables pero existentes y pueden invisibilizar al otro,  como  espacio
intangible de convergencia, que unen o separan, identifican o asimilan a los grupos sociales.
     A pesar de la lucha por reconstruir el tejido humano de los 7.265.159 víctimas del conflicto
armado interno en Colombia, a través de la reparación de victimas apoyadas en la ley 1448
del 2011, no  es una tarea fácil  reconstruir las fronteras simbólicas entre las víctimas,  pese a
los arduos esfuerzos por mitigar la problemática, ya que en primer lugar debemos hablar un
mismo lenguaje, pues los casos están dados, ejemplo, la masacre del pueblo Chocoano
Bojayá, 2 de mayo del 2002 donde perecieron 125 personas por una bomba cilindro de gas
lanzado por el grupo guerrillero FARC.
     El gobierno nacional en el año 2007 construye viviendas de interés social con lotes de
45.00 metros cuadrados, con un frente de 4.50 metros y un fondo de 10.00 metros, lo que
indica que están diseñadas para familias unifamiliar, por lo tanto, la cultura bojayence es que
en una misma vivienda viven varias familias, es decir, bifamiliar,  lo que hizo que el
hacinamiento causara otras problemáticas psicosociales, así que optaron por arrendar las
casas o abandonarlas, hoy esta inversión que costó aproximadamente  $34 mil millones de
pesos la selva se la está tragando.
     Así que como estrategia para re-construir las fronteras simbólicas entre las víctimas y los
expertos, mi propuesta se enfoca a un mismo lenguaje, se hace imperioso no solo conocer la
necesidad y la estrategia de solución, sino la interpretación de las subjetividades, entendernos
es importante y para ello el lenguaje es una herramienta fundamental. Por lo tanto el rol de los
expertos debe ser sincero, honesto, digno, leal, fraternal, misericordioso, justo, verdadero,
sensato, correcto, y otros valores que nuestra sociedad ha perdido, pareciera que hay que
aprovechar el problema psicosocial para ganar ventaja, llenar los bolsillos, pasar por encima
de los más vulnerables sin importar el sufrimiento que tienen, solo reina el interés personal,
que tristeza, que un país tan rico como en Colombia sea desangrado no solo por la violencia
sino por un montón de pobladores corruptos y gente ignorante que ejerce su derecho al voto
sin medir las consecuencias del mañana, por eso estamos como estamos, bien jodidos.
 
Referencias.
Trejo Zulema. “Fronteras simbólicas e imaginarios sociales”. Recuperado el 02/09/2017
de https://www.researchgate.net/profile/Zulema_Trejo/publication/274960855_Fronteras_simb
olicas_e_imaginarios_sociales/links/552d83e50cf29b22c9c4f66c/Fronteras-simbolicas-e-
imaginarios-sociales.pdf
Ardila A. Laura. Bojayá, herida que no cierra. El Espectador. Artículo. Publicado Mayo 2010.
Recuperado el 02/09/2017 de http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso201015-
bojaya-herida-no-cierra
Redacción el Tiempo. Nuevo Bojayá, $ 34.000 millones que la selva se está tragando.
Publicado agosto 2008. Recuperado el 02/09/2017
de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3047926
Jaramillo José W. ¿Qué especificaciones existen para la Vivienda de Interés Social?  La
Patria.com. Publicado febrero 2015. Recuperado el 02/09/2017
de http://www.lapatria.com/columnas/30416/que-especificaciones-existen-para-la-vivienda-de-
interes-social
 
Gracias.
Att: Dalyn Yazmín, 40782059
 
Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro actividad paso 2


de DALYN YAZMIN TIERRADENTRO - sábado, 2 de septiembre de 2017, 20:55
 
Buen día.
Hago evidencia de mi construcción a la primer actividad individual.
 
4)      ¿Desde la dimensión psicosocial, qué relaciones puede establecer entre memoria
y violencia? Establezca tres ideas argumentadas sobre esta relación.
 

 Sánchez (2003) define la guerra como una de las muchas expresiones de las crisis de
la sociedad colombiana, observando la violencia como una invasión progresiva, en
donde se vuelve repetitiva, ya que la relación memoria-violencia es compleja, “En
nuestra historia nacional los odios heredados sirvieron durante mucho tiempo, de
detonante de nuestras guerras” (Sánchez, 2003), con ello se refiere a que la memoria
ha cumplido un papel importante para transmitir y heredar el dolor, el odio, la
amargura, el rencor, convirtiéndose en  canal que adapta al sujeto a un contexto
social violento como si este fuera una realidad normal de la vida.
 Para Friedrich Nietzsche, la relación entre Memoria y Violencia están unidas, porque la
memoria es el instrumento para neutralizar la violencia a través del olvido o la
superación,  y así llevar al retorno de la violencia, para convertirla en una costumbre,
donde los recuerdos están muertos y son momentáneos, y que al mirar al pasado no
se pueden reconocer. “La memoria es sobre todo, dicen nuestros más primeros, una
poderosa vacuna contra la muerte y lamento indispensable para la vida. Por eso,
quien cuida y guarda la memoria, guarda y cuida la vida; y quien no tiene memoria
está muerto” (palabras atribuidas al subcomandante Marcos). Es de inferirse que el
uso de la memoria en escenarios de violencia, constituye un arma poderosa para la
supervivencia.
 La memoria  pesa y se hace irresponsable a medida que se anida en el recuerdo de la
violencia como una perversión ética y moral, donde sínicamente se perdona y se
permite, Milán Kundera (1986),  desde allí se interpreta la violencia como un acto de
trasgresión ética.

 
Referencias
Torregrosa Rodolfo. Memoria y violencia en Colombia. Recuperado el 02/09/2017
de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1053/1/RAA-25-Torregrosa-Memoria%20y
%20violencia%20en%20Colombia.pdf
Gómez V. Ulises. ¿Quién elige que recordamos? Memoria y violencia. Crítica y opinión el
Comal. Recuperado el 02/09/2017
de https://www.el-comal.com/single-post/2016/08/26/%C2%BFQui%C3%A9n-elige-que-
recordamos-Memoria-y-violencia
 
Gracias.
Att: Dalyn Yazmín.
 
Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro actividad paso 2


de DALYN YAZMIN TIERRADENTRO - sábado, 2 de septiembre de 2017, 22:02
 
Cordial saludo Tutor y compañeros.
En la construcción de la lectura concienzuda, me permito dar el ultimo aporte individual frente
a las preguntas planteadas para la reflexión de la tarea 1.
5)      Desde su comprensión de los textos propuestos en la unidad 2 y 3 ¿Por qué considera
importante integrar al análisis de los impactos psicosociales de la violencia, los
presupuestos de subjetividad y memoria?
     La subjetividad y la memoria cumplen funciones importantes a la hora de interpretar los
impactos psicosociales de la violencia. La subjetividad permite descifrar cómo el individuo
piensa y percibe el mundo de la violencia desde su contexto social, entre tanto la memoria es
la función del cerebro donde el sujeto codifica, almacena y recupera la información de su
pasado, pasado que ha generado daños irreparables a nivel psicológico, físico y social, tanto
para quienes son víctimas y también a los victimarios, causando un problema de salud mental,
Bracken (2000).
     Por lo tanto,  de acuerdo al efecto o impacto de la violencia se determina el tipo de
intervención y apoyo, y desde allí el psicólogo logra para comprender el procesamiento en la
mente de los individuos frente a esa subjetividad y memoria.   
 
Referencias.
 
Rebolledo Olga. Universidad de los Andes. Reflexiones y aproximaciones al trabajo
psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación.
Revista No 36. Recuperado el 02/09/2017
de https://res.uniandes.edu.co/view.php/648/index.php?id=648
 
Gracias.
Att: Dalyn Yazmín Tierradentro Jiménez, 40782059
 
Mostrar mensaje anterior | Responder

Respuesta Individual-Pregunta N° 4
de YURANY NARVAEZ - sábado, 2 de septiembre de 2017, 21:56
 
Reciban un cordial saludo, Dr. Boris y compañeros.
Con el ánimo de continuar con la construcción de la actividad individual, me permito compartir
con ustedes la respuesta de la cuarta pregunta orientadora.
¿Desde la dimensión psicosocial, qué relaciones puede establecer entre memoria y
violencia? Establezca tres ideas argumentadas sobre esta relación.
Teniendo presente que en las funciones que ejerce la memoria, se encuentra el proceso de
codificar, almacenar y recuperar la información o sucesos vividos o aprendidos con antelación,
podríamos considerar la idea de que en la memoria individual y colectiva también existe la
opción  de codificar los eventos que revisten características violentas y que han afectado a un
individuo, comunidad y sociedad.
Fácilmente podremos considerar entonces, que al almacenar la información en  una memoria
permite posteriormente recuperarla para hacer uso de ella; es así como la memoria colectiva
se puede nutrir o construir por medio del reconocimiento de los sucesos parecidos o
significativos que se han experimentado y que resultan tener algo en común con cada uno de
sus miembros.
Dentro de dichos procesos en la memoria y en este caso de la memoria colectiva, podremos
comprender que la memoria nos permite reconocer la historia de violencia que hemos vivido y
la necesidad sentida por que el futuro de dicha memoria no esté basada en los diferentes
sucesos violentos y el sufrimiento que esta acarrea en los miembros de la dicha sociedad.
Zemellman (2010), plantea que nuestro recorrido historio no es más que el reflejo de los
contextos en el que los individuos se han desarrollado y se siguen desarrollando; Rizo F. M.
(2014) menciona y considera que el sujeto es un actor en continua interacción con otros y con
una gran capacidad interpretativa para construir su identidad, construirse a sí mismo como
objeto y espejo de otros. Es así, como podemos considerar que si bien se tiene un recorrido
histórico y por ende una memoria-colectiva, que recuerda las experiencias vividas, esta
también sirve como guía para identificar lo que se debe y no se debe hacer, permitiendo así
generar procesos de reconfiguración y reconstrucción.
Jimeno Miriam (2007), plantea  el uso de la palabra y el lenguaje como un mecanismo que
permite realizar un proceso de reconfiguración de un individuo. Y de esta manera podríamos
considerar que para configurar la memoria colectiva es necesario hacer uso de la palabra y de
los diferentes lenguajes (gestual, corporal) que permita hacer visible la verdad respecto a
nuestra vergonzosa historia de violencia y por ende permita una reconfiguración de nuestra
identidad y reconstrucción el tejido social que se encuentra roto.
Referencias:
Jimeno, M. (2007). Lenguaje, Subjetividad y experiencias de violencia. Antípodas, 169 - 190.
Recuperado el 02 de septiembre de 2017, de http://repository.unad.edu.co/handle/10596/5885
Rizo García, M. (2014). De lo interpersonal a lo intersubjetivo. Algunas claves teóricas y
conceptuales para definir la comunicación intersubjetiva. Recuperado el 12 de Octubre de
2016, de Quórum Académico, vol. 11, núm. 2, pp. 290-307 Universidad del Zulia Maracaibo,
Venezuela: http://campus20.unad.edu.co/ecsah08/mod/page/view.php?id=3876
Zemellman, H. (2010). Mentes del sur: Parte I. Recuperado el 12 de Octubre de 2016, de
http://hdl.handle.net/10596/5892
 
Cordialmente;
Yurany Narváez  
 
Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro actividad paso 2


de HEINER ARLEY LEON - sábado, 2 de septiembre de 2017, 22:59
 
Buenas noches tutor y compañeras de grupo.
A continuación les daré a conocer la respuesta a la tercera pregunta orientadora. Espero que
mi aporte, contribuya a la construcción del trabajo final grupal. Espero sus comentarios y
puntos de vista. Feliz noche.
 
A partir de la lectura del texto Franco, A. (2016). Las fronteras simbólicas entre expertos
y víctimas. Revista de arqueología y antropología Antípoda. Universidad de los Andes.
Número 24 pp. 35 – 53 ¿qué estrategias puede proponer para de-construir las fronteras
simbólicas entre las víctimas y el rol de los expertos?
Luego de haber leído el texto de Franco, A. (2016), daré a conocer las siguientes estrategias:

 El experto encargado de la intervención psicosocial, previo al encuentro con el grupo a


trabajar, debe conocer las características particulares de las poblaciones; de igual
forma debe identificar en términos generales las problemáticas que han tenido que
enfrentar las víctimas del conflicto armado; de esta manera, se podrán diseñar
acciones de impacto individual y colectivo orientadas a rehabilitar las personas que
han sido afectadas por la violencia.
 Brindar medidas de atención, asistencia y de reparación integral a todas las víctimas
del conflicto armado de muestro país;  siempre teniendo claro, que debemos utilizar
estrategias que les permita a las víctimas, superar el duelo y el estado de vulneración
al que fueron sometidos y de esta manera se les garantiza su rehabilitación integral.
 Implementar acciones psicosociales para contribuir al restablecimiento de las
condiciones físicas y psicosociales de las víctimas del conflicto armado en Colombia.

 
REFERENCIAS:
Franco, A. (2016). Las fronteras simbólicas entre expertos y víctimas. Revista de arqueología
y antropología Antípoda. Universidad de los Andes.  Número 24  pp. 35 - 53. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81443627003
 
Cordialmente,
Heiner Arley León Murcia
 
Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro actividad paso 2


de ANGIE LORENA MARIN - sábado, 2 de septiembre de 2017, 23:29
 
Cordial saludo tutor y compañeros, continuo dando respuesta a las preguntas
 basadas en las lecturas que son muy importantes y acordes al tema que estamos trabajando,
espero que cumplan con lo requerido
2. Teniendo en cuenta lo planteado en el texto Cruz, J. (2013). La Intervención
psicosocial: ¿un factor de cambio social o un instrumento de dominación? Revista
electrónica de Psicología social Poiésis, donde se advierte que la intervención
psicosocial en su praxis es susceptible de amplificar relaciones de dominación; desde
su perspectiva ¿cuáles características considera debe evidenciar una propuesta de
acompañamiento psicosocial para que no caiga en este riesgo y esté orientada al
cambio o la transformación social? Argumente su respuesta.
En el caso de acompañamiento psicosocial se debe determinar las variables causantes a las
problemáticas encontradas, para tal fin de debe identificar cuáles son las características de la
intervención psicosocial.
Estrategia de Recuperación Emocional a Nivel individual y Grupal
Atención de los distintos Casos
 Preparación y acompañamiento en las charlas y asesorías
Escuchar sin recriminar, y sobresaltarse con la victima
Ayudar a las personas a recuperar y retomar su proyecto de vida
Aplicar las herramientas acordes a las distintas problemáticas
Identificar las estrategias que se puede aplicar e incluir en busca de mejorar la calidad de vida,
también se busca que por medio del cambio social se alcance los objetivos propuestos, para
demostrar que con perseverancia y responsabilidad se puede sacar a delante el  bienestar de
las personas necesitadas para que sientan satisfechos con sus logros y independientes y
autónomos.
3. A partir de la lectura del texto Franco, A. (2016). Las fronteras simbólicas entre
expertos y víctimas. Revista de arqueología y antropología Antípoda. Universidad de los
Andes. Número 24 pp. 35 – 53 ¿qué estrategias puede proponer para de-construir las
fronteras simbólicas entre las víctimas y el rol de los expertos?
al interpretar la lectura se puede concluir varios puntos de vista, Por medio de las lecturas se
identifica que son muchas las variables que juegan un papel importante en la problemáticas
psicosociales de las víctimas que car34ecen que acompañamiento y orientación, para poder
cruzar y superar esas fronteras que no los dejan iniciar una nueva etapa en sus vidas, para tal
caso se debe determinar las estrategias acordes para aplicarlas a sus necesidades, para
analizar el proceso de revictimacion  para que se le respeten sus derechos y no se les
vulneren más. Por eso las víctimas y el profesional deben crear canales de comunicación.
Esto con la ideología de alcanzar los objetivos y que sea evidente el cambio de vida.
la caracterización de las condiciones organizativas locales y su capacidad de respuesta ante
los acontecimientos; la identificación de las relaciones entre la administración pública, la
organización local y los sujetos que habitan los espacios de su jurisdicción; el reconocimiento
de la familiaridad de las poblaciones con los códigos burocráticos, con sus formas de
expresión y con el conjunto de acciones institucionalizadas, para hacer efectivos los derechos
ciudadanos; la caracterización del daño manifiesto, las interpretaciones localizadas del dolor,
la persistencia de conmociones sensoriales (Molina 2013), emocionales, morales y corporales
experimentadas en el tiempo; y la descripción del impacto de la acción pública en la vida de
las personas afectadas. A la configuración de un marco interpretativo situado localmente
habría que añadir la comprensión de un proceso de adaptación al desmembramiento
individual y/o familiar en la vida cotidiana; la identificación de prácticas individuales,
personales, familiares y sociales (Franco 2012 y 2015).
Recuperado de : http://www.scielo.org.co/pdf/antpo/n24/n24a03.pdf
4. ¿Desde la dimensión psicosocial, qué relaciones puede establecer entre memoria y
violencia? Establezca tres ideas argumentadas sobre esta relación.
Existe mucha relación porque ambas son un proceso por el que pasaron diferentes sucesos
de los cuales quedan los recuerdos, buenos o malos, tales que en algunas situaciones de sus
vidas los perturban, o traen una sonrisa a su cara, para esto se debe identificar las variables
causantes y buscar la forma de solucionarlos,
La memoria, como puente para transitar por distintos momentos históricos, permite ubicar a
las personas en el hoy y asimismo bosquejar las situaciones sociales y políticas por venir. En
esta instancia, debe resaltarse la intención de Pilar Riaño al juntar, según  la afirmación de
MartÌn Barbero en la presentación de este libro, dos palabras que la sociedad tiende a pensar
como dos mundos radicalmente opuestos: jóvenes y memoria.
Como  hacer para que esos aprendizajes permitan salir del círculo peligroso en el cual la
víctima de ayer puede llegar a ser el victimario de hoy?
Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/164/16429058008.pdf
 
5. Desde su comprensión de los textos propuestos en la unidad 2 y 3 ¿Por qué
considera importante integrar al análisis de los impactos psicosociales de la violencia,
los presupuestos de subjetividad y memoria?
En los impactos  psicosociales en la violencia se puede determinar  las experiencias de la
vida, por eso es importante la ejecución de los profesionales actúen en busca  de una mejor
calidad de vida para las personas  víctimas de conflicto armado,  se trabaja en red con el
objetivo de alcanzar un impacto psicosocial en las comunidades, generando vínculos que
permitan a las personas ser aceptadas y puedan ser orientadas para afrontar sus
adversidades, y entender que con esfuerzo y responsabilidad se logra los cambios de
independencia y autonomía, esto se puede con las organizaciones conformadas que
concientizan capacitan a líderes que se extiendan y engrandezca la razón y los objetivos de
lucha por la búsqueda de un cambio, el cual es el perdón, la reconciliación, y la paz. Estos
protagonistas por medio de estudios, investigación, esfuerzo, sacrificio, entrega y humildad;
han llegado con proyectos y propuestas claras. Las han dado a conocer, se han puesto a la
tarea de hacer el acompañamiento, han prestado el apoyo, su conocimiento en virtud de un
cambio que ojalá algún día no muy lejano arroje sus resultados. en el contexto del conflicto
armado, al igual que las posibles intervenciones por realizar. De igual forma, conceptualiza las
consecuencias, impactos y dimensiones de manera operativa para dar cuenta de ellos. Estos
modelos son el ecológico, el psicosocial y el solidario. Las consecuencias se refieren a las
trasformaciones en las distintas áreas del desarrollo y al funcionamiento.
quedo atenta a sus comentarios
compañeros se evidencia gran participacion y compromiso hacia esta actividad indispensable
para nuestra formacion, todas las preguntas estan contestadas de manera argumentativa y
clara, ya que todos tenemos diferentes puntos de vista y opiniones al respecto, pero considero
que ya es hora de seguir con la parte colaborativa de hacer la relatoria y las preguntas 
feliz noche
 
Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro actividad paso 2


de HEINER ARLEY LEON - sábado, 2 de septiembre de 2017, 23:51
 
Buenas noches tutor y compañeras de grupo.
A continuación les daré a conocer la respuesta a la segunda pregunta orientadora. Espero que
mi aporte, contribuya a la construcción del trabajo final grupal. Espero sus comentarios y
puntos de vista. Feliz noche.
Teniendo en cuenta lo planteado en el texto Cruz, J. (2013). La Intervención psicosocial:
¿Un factor de cambio social o un instrumento de dominación? Revista electrónica de
Psicología social Poiésis, donde se advierte que la intervención psicosocial en su
praxis es susceptible de amplificar relaciones de dominación; desde su perspectiva
¿cuáles características considera debe evidenciar una propuesta de acompañamiento
psicosocial para que no caiga en este riesgo y esté orientada al cambio o la
transformación social? Argumente su respuesta.
De acuerdo a lo leído, puedo resaltar la siguiente información tomada del texto Cruz, J.
(2013), donde nos dice que la Intervención psicosocial "es un término de presencia actual a la
hora de definir  muchas  de  las  acciones  que  realizan  particulares,  instituciones  y políticas 
públicas.  Puede  ser  visto  como  un  componente de  la  intervención social, en  cuyo
trabajo  interdisciplinario, aparece como  participante la  figura del psicólogo".
Como lo mencionaba el texto anterior, se dice que dentro de una intervención psicosocial
siempre, se cuenta con participantes que permiten el desarrollo de cada una de las
actividades que se tienen propuestas. La base principal de cualquier tipo de proceso, es
contar con una población objetivo y un experto en el tema, para nuestro caso la persona
idónea para dicho proceso es el “psicólogo”.
Después de identificar las personas que hacen parte de la intervención, debemos tener en
cuenta que el acompañamiento psicosocial estará orientada al  cambio o la transformación
social, en el cual, se debe contar con la participación del pueblo o de la comunidad en general;
es decir, al trabajar en conjunto con la población objetivo, se podrán mitigar los problemas que
se presenten de una manera práctica.
Otras características que se deben evidenciar en una propuesta de acompañamiento
psicosocial son:

 Ejecutar acciones de cambio, con los integrantes de la comunidad, con el fin de buscar
soluciones a problemáticas que se presenten.
 Centrarse en grupos colectivos de personas y apoyar a dichas personas para que se
pueda propagar la participación de la comunidad objetivo.

Cordialmente,
Heiner Arley León Murcia
 
Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro actividad paso 2


de HEINER ARLEY LEON - sábado, 2 de septiembre de 2017, 23:55
 
Buenas noches tutor y compañeras de grupo.
Compañeras de grupo, considero pertinente que demos inicio a la construcción de la relatoría;
la idea es empezar a trabajar conjuntamente en la construcción del trabajo final grupal. No
dejar todo para última hora. Espero sus comentarios y puntos de vista. Dios las bendiga. Feliz
noche.
Cordialmente,
Heiner Arley León Murcia
 
Mostrar mensaje anterior | Responder

respuesta Individual-Pregunta N° 5
de YURANY NARVAEZ - domingo, 3 de septiembre de 2017, 15:08
 
 
Reciban un cordial saludo, Dr. Boris y compañeros.
Con el ánimo de continuar con la construcción de la actividad individual, me permito compartir
con ustedes la respuesta de la quinta pregunta orientadora.
Desde su comprensión de los textos propuestos en la unidad 2 y 3 ¿Por qué considera
importante integrar al análisis de los impactos psicosociales de la violencia, los
presupuestos de subjetividad y memoria?
La población colombiana a lo largo de su historia se ha visto a aquejada por diferentes
situaciones violentas que han quedado marcadas con fuerza en su memoria y que de manera
palpable genera daños colaterales en el presente y en el futuro de su población. Entre la
infinita lista de impactos psicosociales que produce la violencia podemos mencionar como por
ejemplo, el ciclo vicioso repetitivo que repercute por generaciones,  la apropiación de la
violencia como único medio de  comunicación y como la principal herramienta para la
resolución de conflictos y por ende la disfunción en cada uno de los sistemas en los que se
desarrollan y desempeñan los integrantes de la sociedad.
El Centro Nacional de Memoria Histórica menciona que como consecuencia de los hechos
victimizantes, se deterioran las relaciones y la salud física, las pérdidas económicas generan
inestabilidad emocional y los impactos colectivos y el daño a las redes sociales y comunitarias
afectan las posibilidades y capacidades individuales (CNMH, 2013). Es así y como a groso
modo podemos considerar que los efectos de la violencia corroen los sistemas sociales y
comunitarios, generando una mella que afecta y afectará de manera progresiva.
Considerando la subjetividad como aquel proceso mediante el cual un individuo o un sujeto
basa una percepción o un argumento desde su propio punto de vista, es decir, lo que
considera el individuo tiene como base la percepción y comprensión propia. Y considerando la
memoria como el proceso mediante el cual se codifica, almacena y recupera la información o
sucesos vividos o aprendidos con antelación, podríamos considerar la idea de que en la
memoria individual y colectiva también existe la opción  de codificar los eventos que revisten
características violentas y que han afectado a un individuo, comunidad y sociedad.
Por lo tanto, considero que la subjetividad cobra importancia a la hora de analizar la violencia,
ya que esta permite visualizar la manera o la percepción que posee un individuo con respecto
a los sucesos violentos que conoce o ha experimentado, donde de una manera implícita se
encuentra jugando un papel importante su memoria individual y colectiva, ya que esta le
permite recuperar la información previamente almacenada para confrontarla y para hacer uso
de ella.
Desde el rol del psicólogo se requiere tener presente estos elementos, a fin de lograr una
comprensión más profunda y objetiva con respecto a cómo los individuos reconocen e
interpretan sus realidades, y de esta manera diseñar estrategias que faciliten y propongan una
nueva perspectiva para concebir y narrar dichas historias en pro de superar sus condiciones
de víctimas y llevarlos a no solo ser sobrevivientes, sino emprendedores y generadores de
cambio.
Cordialmente;
Yurany Narváez  
 
Mostrar mensaje anterior | Responder
Salta Navegación

NAVEGACIÓN
 Página Principal

o Área personal
o Páginas del sitio
o Mi perfil
o Curso actual
 DIPLOMADO DE PROFUNDIZACION ACOMPAÑAMIENTO PSICOSO...
 Participantes
 Insignias

 Entorno de información inicial
 Entorno de conocimiento
 Entorno de aprendizaje colaborativo

 Encuentros sincrónicos vía webconferencia

 Atención sincrónica vía skype

 Unidad 1 a 3: Paso 2 - Conceptualización de la dim...

 Foro actividad paso 2

 Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Paso...


 Entorno de aprendizaje práctico
 Entorno de seguimiento y evaluación del aprendizaje
 Entorno de gestión del estudiante
o Mi Correo (6)
o Mis cursos
Salta Administración

ADMINISTRACIÓN
 Administración del foro

o Suscripción forzosa

o No rastrear mensajes no leídos


Administración del curso


Ajustes de mi perfil
Salta INDICADORES DE LA BARRA DE PROGRESO

INDICADORES DE LA BARRA DE PROGRESO


El estudiante no finalizó la actividad.
El Estudiante debe realizar esta actividad para completarla.
El estudiante finalizó la actividad.

Salta Últimas noticias

ÚLTIMAS NOTICIAS
 31 de ago, 16:45
BORIS GEOVANNY DELGADO
Invitación Segunda teleconferencia
Temas antiguos ...

También podría gustarte