Está en la página 1de 4

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas


Carrera de Trabajo Social

Datos del estudiante:


Nombre y apellidos: Almeida Taramuel Gilda Liseth
Curso: 4to “A”
Fecha de entrega: miércoles 16 de diciembre del 2020

Conflicto violencia y paz


Un acercamiento científico, filosófico y bioético

“Gasta tus energías resolviendo problemas y no creando conflictos” -Laila Cajdo-. Los
conflictos persisten en los factores sociales que motivan la forma como evoluciona la
sociedad. Surgen en el desarrollo de acciones incompatibles, de sensaciones diferentes;
respondiendo a un estado emotivo que produce tensiones y frustraciones. Además,
corresponden a la diferencia entre conductas, la interacción social, familiar o personal.
En el presente ensayo abordaremos el conflicto desde una perspectiva de violencia y paz
desde tres enfoques: primero el biológico-instintivita, seguido el psico-sociológico o
ambientalista y finalmente el estructural o histórico. Analizando a estos enfoques en torno
a una percepción del conflicto violencia y paz.

Como primer punto hablaremos del conflicto desde un enfoque biológico. Esta
perspectiva teórica toma como punto de partida para explicar el conflicto, los
conocimientos biológicos del ser humano, dando una explicación biológica de la acción
humana. Consideran el conflicto como un fenómeno natural e instintivo. Dentro de esta
perspectiva existen dos corrientes: la etología y el psicoanálisis. La etología, refiere al
comportamiento animal en el medio natural, ha extendido sus análisis y reflexiones al ser
humano, dentro de su estructura explicativa juegan un papel fundamental los instintos, en
especial el instinto de agresión. Entonces el conflicto y la violencia no sólo son algo
natural en toda especie, sino que además son un mecanismo necesario para la
supervivencia.

En relación con el enfoque biológico, tenemos al conflicto desde una mirada


psicoanalítica, en donde según Martin Baro se comprende como:

“Tomando desde una perspectiva Freudiana: La pulsión agresiva es aquella parte


de la pulsión de muerte que se dirige hacia afuera, que se orienta hacia los demás
con la ayuda de la musculatura. En este sentido, la agresividad sería una fuerza
desorganizadora, una fuerza de destrucción, que tiende a dañar, real o
simbólicamente a los demás. La pulsión agresiva va siempre mezclada con la
sexualidad y puede adoptar cualquier conducta como vehículo de agresión. “

Entonces hablar de conflicto desde una perspectiva psicoanalista, permite analizar la


conducta de los seres humanos, debido a que la violencia individual es vencida por la
violencia de muchos convertida en ley, considerando que los conflictos sean la
expresión de la naturaleza pulsional de los seres humanos y de la inevitable imbricación
de las pulsiones de vida y muerte, tomando a este como un mecanismo de defensa
inconsciente ante una situación de peligro.

Como segundo punto abordaremos el enfoque psico-sociológico o ambientalista. Para


entender mejor este enfoque definiremos los dos términos que lo componen:

Psico-sociologico: Se entiende por la existencia del individuo de tendencias, impulsos y


tenciones, que se reducen o satisfacen a través del comportamiento agresivo. También
considerado como un comportamiento instrumental, una manera ligera de llegar a un
fin.

Ambientalista: La conducta agresiva se convierte en una respuesta individual frente a


la frustración derivada de las restricciones que el mundo externo impone sobre el
individuo.

Entonces para este enfoque las raíces del conflicto, en concreto de la agresión y la
violencia, hay que buscarlas en las circunstancias en que viven y se encuentran las
personas y no en su interior. De ahí que el conflicto no sea una catástrofe inevitable sino
la consecuencia de una mala percepción, de una mala comunicación, el resultado de una
frustración, producto de una patología de los dirigentes o de una mala técnica de
negociación.

Por otra parte, para tener una mirada más amplia del enfoque psico-sociológico, hay que
hacer referencia al conductismo. El conductismo hace alusión a que la agresión se origina
como una respuesta o una frustración provocada por estímulos externos y no a impulsos
endógenos, sean psíquicos o fisiológicos. Así, el conductismo pretende demostrar que la
conducta agresiva no es producto de una tensión interna que hay que descargar, sino de
una estimulación externa.
Martin Baro menciona:
“Por frustración entienden este grupo de psicólogos aquel estado o condición que
se produce cuando se impide a un individuo realizar una respuesta buscada como
un objetivo. La agresión, por su parte, es aquel acto que busca producir daño en un
organismo. “La tendencia a la agresión varía en función directa del grado de
frustración experimentada por el individuo”
Con respecto a las teorías sobre las percepciones, comunicaciones e imágenes, estas abren
una perspectiva, dentro de las escuelas psico-sociológicas, ha valorado mucho el rol
jugado por la percepción en el proceso de determinación de los conflictos y de la
violencia. A esto lo acompañan diversas teorías sobre las imágenes y los estudios
referentes a los estereotipos formados alrededor de determinadas situaciones
sociopolíticas, generalmente conflictivas en el contexto de un país dado.

Por consiguiente, el modelo -sociológico, toma en cuenta a la comunicación y el rol que


esta juega dentro del conflicto. Ya que no se puede negar la utilización que se hace de los
medios por parte del sistema para inculcar y reforzar ciertos comportamientos y valores,
para manipular a la opinión pública ante la percepción de los conflictos. A esto, vale la
pena recordar cómo la violencia puede ser presentada por los medios de comunicación
colaborando activamente en la aceptación de la injusticia que deviene norma sobre la cual
se establece la vida social organizad, influyendo así en la elaboración de un discurso
hegemónico.

Finalmente analizaremos a el enfoque Estructuralista y/o Histórico. Este enfoque alude a


un elemento importante para entender el conflicto: “El poder”, como un fenómeno
universal en el tiempo y en el espacio. Esta lucha por el poder está vinculada a la
agresividad de la naturaleza humana y explica, en gran medida, la conducta de los Estados
en el campo de las relaciones internacionales. Entrando en el contexto histórico,
hablaremos del conflicto desde una mirada de los movimientos y los cambios en la
sociedad, en torno a la clase social. Es decir, el marxismo concibe a la sociedad como
cuerpo de organización integrado y dividido entre distintas clases sociales, con intereses
enfrentados. Históricamente, en los diferentes periodos de la vida en sociedad, han
variado las clases sociales, pero siempre la sociedad ha estado fraccionada en clases
sociales con objetivos contra opuestos. A su vez, la lucha de clases sociales ha sido el
motor de las grandes transformaciones sociales y el aguijón que ha espoleado el conflicto
en todas las épocas y lugares de la historia de la humanidad. En cuanto a la Escuela
Sistémica es otro de los enfoques teóricos surgidos bajo la perspectiva estructural o
histórica. Según esta escuela los conflictos, y de manera especial, los internacionales son
fenómenos patológicos que amenazan con poner en peligro la vida misma del sistema”.
Considerando el sistema como un todo, tratan de percibir pautas de comportamiento en
las decisiones, la organización social, la comunicación y el cumplimiento de los roles.

En conclusión, analizaremos los tres enfoques tomándolos desde una perspectiva de


violencia y Paz. Primero, los enfoques biologicistas y algunos de los enfoques psico-
sociológicos dentro del el conflicto y la violencia son inevitables, debido a que estos se
encuentran en la “naturaleza humana”. Entones la violencia no es un mal natural y por
ende se puede erradicar. Por otro lado, para algunos enfoques psico-sociológicas y para
el enfoque estructural o histórico no es de la misma naturaleza el conflicto y la violencia,
sino que dependen del contexto, lugar y circunstancias en la que este se presenta y se
desarrolla. Si bien es cierto, la violencia es uno de los caminos que puede tomar la
evolución del conflicto, pero no es de manera necesaria el único. Por lo tanto, es evitable.
Hablar de violencia y paz es hacer alusión a tomar en cuenta los enfoques de los que
hemos venido hablando y hacer hincapié en que existen varias alternativas para la
resolución de conflictos, como: el dialogo, el reconocimiento de diferencias, el
establecimiento de acuerdos, la decisión de una lucha para conseguir una sociedad más
justa organiza y racional. Etc. La bioética nos abre paso a entender los conflictos y su
composición, para que así las personas podamos convertirnos en ejes de mediación ante
estos acontecimientos, buscando así la mejoría en las relaciones interpersonales y el
desarrollo eficaz en un ambiente de paz libre de violencia.

Bibliografía
García, O., & Néstor, S. (2 de diciembre de 2012). Conflicto, Violencia y Paz: Un
acercamiento científico, filosófico y bioético. Revista Latinoamericana de
Bioética, 052-069. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/1270/127025833006.pdf

También podría gustarte