Está en la página 1de 7

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)

DIPLOMADO DE PROFUNDIZACION ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN ESCENARIOS


DE VIOLENCIA

Unidad 1: Pasó 1, Contextualización de los Escenarios de Violencia

Informe

Presentado por:

Deicy Damaris Gómez – Código 55130500

Karen Marcela Novoa Beltrán – Código

Solanlly Loaiza – Código 1117527937

Claudia Paola Gómez – Código1117488442

Presentado a:

Boris Geovanny Delgado

Grupo: 442006_85

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)

Programa PSICOLOGIA

Florencia, febrero de 2019


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)

Introducción
El conflicto armado en Colombia ha generado consecuencias económicas, sociales,
políticas y culturales que han generado violencia por más de 5 décadas, la cual ha dejado un sin
número de víctimas que han requerido acompañamiento psicosocial, el gobierno para proteger a
las victimas ha implementado leyes y programas de Protección y Reparación Integral, para la
restitución de los derechos de todas aquellas personas que han sufrido las atrocidades de la
guerra.
Abordar todos estos factores desde un enfoque psicosocial implica, entre otras cosas, tener
un enfoque diferencial para ello, reconocer que cada persona, familia, comunidad, etnia o grupo
social tiene particularidades que deben ser consideradas al proponer medidas de reparación para
su situación. Pero estas medidas no pueden ser medidas instrumentales solo para cumplir con
requisitos normativos o institucionales, por el contrario, deben ser medidas que realmente
consulten las necesidades sentidas de las víctimas, sus expectativas, sus conocimientos, su
historia y su cultura; de tal forma que se haga efectivo el reconocimiento de su dolor y
sufrimiento, de los daños e impactos producidos por el conflicto armado en su dignidad intrínseca
como seres humanos, como ciudadanos y ciudadanas y por ende, como sujetos de derechos y así,
guardando los principios que como profesionales debemos cumplir y así logremos contribuir
efectivamente a su reparación.
El PAPSIVI se propone a la recuperación del daño producido por el conflicto armado al
cuerpo y a la subjetividad de las víctimas, así como a la integridad de sus comunidades, mediante
el desarrollo de sus componentes de atención psicosocial y atención en salud integral. Ambos
componentes parten de una caracterización y/o diagnóstico diferencial de los daños psicosociales,
físicos, y mentales sufridos por las víctimas, así como de la identificación de riesgos que
conlleven a proponer acciones preventivas en sus diferentes grupos y colectivos. Partiendo de la
caracterización se establecerán procesos sostenidos y diferenciados de atención psicosocial a
nivel individual, familiar y comunitario y, medidas de rehabilitación en salud física y mental,
acorde al reconocimiento de los daños sufridos.
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)

Presentación de preguntas y desarrollo de sus respuestas

1. ¿Qué objetivo y estrategias de atención psicosocial presta PAPSIVI a las víctimas


del conflicto armado?
Para el PAPSIVI la atención psicosocial tiene como objetivo fortalecer la recuperación o
mitigación de los daños psicosociales causados, el sufrimiento emocional y los impactos a
la integridad psicológica y moral, al proyecto de vida y a la vida misma de las víctimas, sus
familias y comunidad en general, como consecuencia de las graves violaciones a los
Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario; seis enfoque hacen
intervención en este programa: Enfoque de DH (Asamblea General de las Naciones Unidas
en 1948), Enfoque curso de vida (Desde el punto de vista epidemiológico, el curso de la
vida es el estudio a largo plazo de los efectos en la salud o la enfermedad de la exposición
a riesgos físicos o sociales durante la gestación, la infancia, la adolescencia, la juventud y
la vida adulta (Kuh y cols., 2003), Enfoque psicosocial (Reconoce y valida las
potencialidades y capacidades con las que cuentan las personas y las comunidades para
recuperarse y materializar sus proyectos de vida” (Ministerio de Salud y Protección
Social, 2013b), Enfoque diferencial (El punto de partida es que las personas son el centro
de atención sobre el cual se articula y promueve la respuesta institucional (Jiménez, 2007),
Enfoque transformador (debe ir más 31 allá del solo hecho de restituir a las víctimas al
estado de cosas y ejercicio de sus derechos que tenían antes de la comisión de los hechos de
violencia en el marco del conflicto armado (Díaz, Sánchez & Uprimny, 2009) y Enfoque
de acción sin daño (Estas acciones se sustentan en la premisa del “trato distinto a los
distintos” (Murillo, 2010).
También, la atención psicosocial en el marco del PAPSIVI hace referencia a ciertos
dominios como forma de comprender lo humano para que derive en acciones particulares,
integradas, integrales y trascendentales: dominio ontológico como los principios que
involucran la comprensión del ser humano (Este marco adquirió gran relevancia desde que
George Engel (1977) planteó lo que él llamo modelo Biopsicosocial en la medicina);
dominio epistémico como la manera en que derivamos el conocimiento (actuar, conocer,
investigar e interactuar desde las categorías, saberes y dinámicas de ese espacio social,
que implica a unos sujetos y a una colectividad. (Villa, 2012); dominio ético-político
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)

(Refiere el conjunto moral mínimo aceptado por una sociedad de valores, que además
deben preservar y estimular la diferencia y la diversidad de proyectos humanos
(Rodríguez, 2009). Y dominio metodológico (Hablar de un dominio metodológico requiere
contemplar las acciones y procedimientos necesarios para llevar a cabo, específicamente,
la atención psicosocial)

2. ¿Cómo debe el profesional de la psicología trabajar para mitigar el impacto de los


daños psicosociales en mujeres víctimas de violencia sexual por grupos
pertenecientes al conflicto armado?

Para poder mitigar los daños psicosociales en mujeres víctimas de violencia sexual o al
tratar con otras víctimas del conflicto el profesional de la psicología debe involucrarlo
desde su quehacer con nuevos ámbitos desde la salud mental como el acceso a la verdad y
la justicia y en últimas a percatarse que su actuación debe contribuir a la reconstrucción de
la dignidad de las personas víctimas. PAPSIVI, estipula que se debe llevar a cabo “una
atención en salud mental que permita su recuperación, dentro de la que debe contemplarse
la necesidad de romper el aislamiento, reconocer sus experiencias de miedo, permitirles
hablar de sus sentimientos de vergüenza y de culpa y romper los tabúes que los alimentan.
Y, lo más importante, permitirles hablar de lo que vivieron y facilitar la reflexión en la
comunidad, combatiendo la estigmatización y promoviendo actitudes positivas que
permitan el reconocimiento de las víctimas” OMS (2004) citado en (Sentencia T-045,
2010).
Cuando impactos por un hecho violento, indudablemente se debe actuar de acuerdo a
los protocolos clínicos vigentes, pero la perspectiva o el enfoque psicosocial impone que se
contextualice ese dolor, sufrimiento o trastorno teniendo en cuenta dichos hechos. Si bien
la atención emocional y la intervención psicoterapéutica son necesarias y pertinentes,
deben ser complementarias a otras acciones psicosociales y deben tener como fin último,
como lo señala Bello, la libertad y la dignidad. (En: Corporación Vínculos (2009).)En este
sentido el psicólogo debe considerar a la víctima como un ser humano y ofrecer su
cercanía a este desde su humanidad a tal sentido de dolerse con la víctima para poder
comprender el sufrimiento y los daños de esta desde el punto de vista de ella y no solo del
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)

profesional para poder realizar su trabajo psicosocial de la mano de la restructuración en


correspondencia con los derechos humanos fundamentales: el derecho a la vida y el
derecho a la salud, a la educación, al trabajo creativo, a la participación política etc.

3. Para garantizar  la atención integral a las víctimas, se debe contar con un equipo
interdisciplinar ¿Cuáles son estas disciplinas y cuáles son sus labores?

La atención psicosocial integral dada por el acompañamiento de los profesionales


en psicología a las personas víctimas del conflicto armado en Colombia; debe ser
una orientación integral impulsada bajo estrategias en salud mental; para
rehabilitación y asistencia con la población víctima del conflicto armado; generando
así; habilidades y destrezas significativas que potencializan a estas personas a tener
una reforma física y mental de sus vidas ; desde la reconstrucción de su propia
realidad para afrontarla como tal en su inclusión a la sociedad como personas
resilientes; orientando el proceso de interacción del individuo con su realidad frente
al entorno para prevalecer y mantenerse capaz y con facultades para aprender a
sobresalir de situaciones traumáticas ocasionadas por las experiencias vividas a lo
largo de su vida como ser humano en este mundo.

La Organización Mundial de la Salud OMS 2004; citado en Sentencia 2010 por la


corte constitucional, indica “Una atención integral en salud mental que permita su
recuperación, dentro de la que debe contemplarse la necesidad de romper el
aislamiento, reconocer sus experiencias de miedo, identificar sus enfermedades,
permitirles hablar de sus sentimientos de vergüenza y de culpa y romper los tabúes
que los alimentan, permitiéndoles hablar de lo que vivieron y facilitar la reflexión en
la comunidad, combatiendo la estigmatización y promoviendo actitudes positivas
que permitan el reconocimiento de las víctimas”.
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)

La orientación también debe estar acompañada de cómo recuperar su autoestima,


autoconfianza, creatividad, estrategias de afrontamiento; manifestándose la acción
psicosocial como una acción humana dirija a la dar una posible solución a
determinada problemática social; hilando así los tejidos fragmentados en las
relaciones interpersonales con sus familias y población en general; forjar la
participación activa de modo reciproco entre profesional y paciente en trabajo para el
cambio social en participación de emancipación para un mejor bienestar en calidad
de vida. Como lo indica el autor George Miller 1969; “la Psicología como
instrumento al servicio del bienestar en la búsqueda de las dimensiones que
potencian el desarrollo personal y social, frente a la calidad de vida y la felicidad en
el ser humano”.
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)

Referencia
Pinilla, G. [MIMBRE]. (2018, 18 de octubre). Fragmentos. [Archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ZKwFSW45tbk

Martínez, E. [MINSALUD]. (2015, 13 de agosto). Fundamentos de la atención


psicosocial. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=huo3N40CK1g

CINEP. [OIM Colombia]. (2013, 30 de agosto). El Padre Javier Giraldo y su


experiencia en el acompañamiento a víctimas. [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=ogdVkZcsvWE

Adamson. G [Delsurpsicosocial]. (2015, 10 de abril). Clase sobre el vínculo.


[Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=vMfo1h6SBBw
Colegio colombiano de psicólogos [COLPSIC- Univalle]. (2018, 4 de mayo).

Documental “Talentos en la Construcción de Paz, Experiencias desde la psicología


en Colombia”. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=ojS8gM5WoWM

Bello, M. En: Corporación Vínculos (2009). Acompañamiento psicosocial en


contextos de violencia sociopolítica. Bogotá: Arfo Editores.

Blanco M. El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista


Latinoamericana de Población 5(8): Enero-junio 2011. Parodi J. El Curso de Vida:
renovando el enfoque y buscando oportunidades para la Salud Pública.

También podría gustarte