Está en la página 1de 15

Neoplasia del Esófago

Cuadro clínico

Se sabe que al inicio de la enfermedad, el cáncer de esófago habitualmente es asintomático, esto

indica, que su diagnóstico generalmente es de tipo casual durante el estudio de otros problemas

de salud. Algo importante a tomar en cuenta, son los síntomas más frecuentemente asociados al

cáncer de esófago. Son los siguientes:

 Disfagia: Básicamente, es la dificultad para pasar los alimentos o también la sensación de

que existe presencia de comida, generalmente en la garganta.

 Pérdida de peso: Consecuencia debido a la alimentación inadecuada, además de la

pérdida de apetito.

 Dolor: Cabe recalcar la localización del dolor, ya que se caracteriza por ubicarse en el

tórax, por detrás del esternón. Debe tomarse en cuenta que si aparece en un paciente con

cáncer de esófago suele asociarse a un tumor de gran tamaño.

 Síntomas respiratorios: Generalmente suelen ser tos e infecciones respiratorias. Debe

tomarse en cuenta que si estos síntomas están presentes e en un paciente con cáncer de

esófago puede dar indicios de un avance de la neoplasia.

 Otros síntomas: sangrado, disfonía (ronquera) e hipo.

Signos Radiológicos

Un estudio imagenlógico eficaz es el esofagograma, ya que se usa generalmente para la

detección, localización y medición de lesiones estenosantes, ya sean benignas como malignas.

Y es que, “El esofagograma trago de bario es un estudio sencillo y dinámico que permite la

evaluación parcial de la anatomía y la función del esófago” [ CITATION Bor17 \l 3082 ].


- Tumores benignos del esófago

Cabe recalcar que los quistes de duplicación son alteraciones congénitas que no son muy

frecuentes del desarrollo del tracto digestivo consideradas el tercer tumor benigno más frecuente

del esófago, después de los pólipos y el leiomioma. Por otra parte, os pólipos fibrovasculares,

básicamente son tumores subepiteliales e intraluminales de lento crecimiento que, comúnmente,

se localizan en el esófago proximal, se presentan con pedículos largos, los cuales crecen

distalmente y el pólipo puede encontrarse distal a su sitio de implantación.

Mientras que, el leiomioma es el tumor benigno más común del esófago y, usualmente, se

localiza en el tercio inferior del esófago y de forma intramural.

Imagen 1: Tumores benignos. A. Wuiste de duplicación esofágico y una lesión que genera compresión
extrínseca del tercio medio del esófago en su pared posterior (flechas negras). B. Pólipo fibrovascular esofágico,
en la que se observa una lesión redondeada intraluminal en el tercio distal del esófago. C. Leiomioma, en la que se
observa compresión y adelgazamiento de la luz esofágica por una lesión fusiforme en el tercio distal del esófago.
Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v32n3/0120-9957-rcg-32-03-00258.pdf
- Tumores malignos de esófago

Mediante el esofagograma, podemos localizar el tumor y ayudarnos a generar un plan quirúrgico,

podemos sospechar del estadio, los tumores con una longitud mayor de 5 cm y los tumores

estenosantes generalmente corresponden a tumores T3 y T4 . Se sabe que, la sensibilidad del

estudio es mayor al 95 % para el diagnóstico de cáncer de esófago, similar a la sensibilidad de la

endoscopia digestiva, por lo tanto, es de mucha utilidad.

Imagen 2: Tumor maligno. A. Tumor maligno que compromete el esófago cervical en su aspecto
posterior, y existe tránsito lento del bario e irregularidad en la superficie mucosa. B. Tumor maligno que
compromete el esófago torácico, y existe paso filiforme del medio de contraste (flechas blancas) por el
adelgazamiento tumoral, que tiene un patrón de crecimiento concéntrico. C. Tumor maligno del esófago
distal y se evidencia crecimiento concéntrico del tumor (flechas blancas punteadas) y paso filiforme del
bario, con tránsito lento de este y distensión esofágica proximal. Obtenido de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v32n3/0120-9957-rcg-32-03-00258.pdf

Divertículo de Zenker

La primera descripción del divertículo hipofaríngeo fue por Abraham Ludlow en 1764. Sir

Charles Bell describió en 1816 dos componentes para el desarrollo de éste: el primero, la falta de
coordinación motora entre el músculo constrictor inferior de la faringe, el cricofaríngeo y el

segundo, la existencia de un defecto anatómico entre estos músculos. Finalmente, en 1877, el

físico alemán Albert Zenker junto con Hugo W. Von Ziemssen describió la patología del

divertículo el cual lleva su nombre.

Cuadro clínico

Podemos decir que el síntoma más común de los pacientes es la disfagia

Otros síntomas presentes:

 Regurgitación de alimentos semidigeridos


 Halitosis
 Dolor al deglutir
 Sensación de globus
 Tos, dolor en cuello y pérdida de peso.

Algunos pacientes presentan un sonido de gorgoteo conocido como signo de Boyce. Otro

signo es el de Quinn, que consiste en la regurgitación de la comida hacia la boca por compresión

externa de la bolsa.

La neumonitis por aspiración es la complicación más frecuente (30%), seguida de

perforación; un porcentaje de pacientes (0.4 – 1%) tienen riesgo de desarrollar carcinoma

escamoso.

Signos radiológicos

Para establecer un diagnóstico exacto se debe

realizar estudios de imagen los cuales nos permite determinar

esta patología uno de los más importantes es el tránsito

baritado que demostrará claramente la presencia del saco.


Imagenología.

El examen fluoroscópico del esófago utilizando el medio de contraste, nos indica una bolsa

redondeada que nace en la cara posterior de la región faringoesofágica en la línea media del

cuello, este examen nos ayuda a observar con exactitud esta zona.

Radiografía simple

El divertículo esofagofaríngeo o de Zenker se encuentra en la línea media de la pared

posterior de la hipofaringe. Un gran divertículo se puede diagnosticar con una placa simple de

cuello, donde logramos diagnosticar un nivel hidroaéreo, lo más comun es el diagnóstico tras un

estudio baritado.

Esofagoscopia

Algunos autores refieren que es innecesaria y arriesgada, pero otros afirman que es

complementaria, por la posibilidad de cambios estructurales en la mucosa del divertículo. En la

fibroendoscopia (Es la exploración de las fosas nasales mediante la introducción de un

fibroscopio flexible de fibra óptica y luz fría (fuente de luz externa al instrumento que se

transmite por fibra óptica); también permiten la manipulación y la obtención de imágenes o


vídeo ) se puede observar el signo de la marea creciente; se da al paciente a deglutir una crema

seca y espesa. Se encuentra la entrada de saliva o crema a los senos piriformes, regurgitación de

saliva o crema y la penetración a la glotis de saliva y crema a la hora de la deglución.

Se caracteriza por la desaparición total de la crema de la hipofaringe y senos piriformes

después de la deglución del bolo, seguido de un retorno de la crema a la hipofaringe, la cual

desaparece nuevamente en la siguiente deglución. Esta sucesión de movimientos puede ser

comparada con el movimiento de la marea.

Divertículo epifrénico

Son evaginaciones de la mucosa y submucosa esofágicas a través de las fibras de la capa

muscular esofágica, que se encuentra infrecuentemente en la práctica quirúrgica. Ocurren en los

10 cm distales del esófago como una manifestación del aumento de la presión intraluminal

secundario a una obstrucción funcional o mecánica del esófago distal.

Síntomas

 Disfagia
 Regurgitación
 Pérdida de peso.
Estos síntomas son causados generalmente por la alteración de la motilidad esofágica

subyacente más que por el divertículo mismo.

Síntomas respiratorios

Tos nocturna, asma, laringitis y neumonía, que pueden deberse a episodios de aspiración y

pueden estar presentes en algunos pacientes. La transformación maligna de un divertículo

epifrénico y otras complicaciones, como el sangrado y la perforación, son muy raros.


Signos radiológicos

Características radiográficas

Radiografía simple

En la radiografía de tórax, pueden aparecer como una

masa de tejido blando retrocardíaco con o sin nivel

hidroaéreo, simulando una hernia de hiato.

La radiografía de tórax demostró un nivel

hidroaéreo en el borde del corazón izquierdo

Fluoroscopia

El mejor método de diagnóstico por imágenes es un esofagograma de contraste único, que

incluye proyecciones oblicuas con RAO en decúbito prono del esófago distal.

Esta técnica permitirá:

• Determinar la relación entre el divertículo y la unión gastroesofágica


• Buscar evidencia de trastornos de la motilidad esofágica y hernia de hiato.

• Divertículo grande de cuello ancho que surge varios centímetros proximales a la UGE.

• El divertículo contiene un nivel de líquido de aire que se llena progresivamente después del

consumo de bario.

• Esófago de calibre normal: sin estenosis.

• Sin hernia de hiato.

DIVERTÍCULO MEDIOESOFÁGICO

Los divertículos medioesofágicos, inicialmente se consideraba que se debían a tracción por


presencia de inflamación periesofágica, en el contexto de enfermedades como tuberculosis y
sarcoidosis. Se atribuyen a la adhesión entre la zona de inflamación y el esófago, formándose
como consecuencia el divertículo. Sin embargo, actualmente se piensa que, aunque pueden
aparecer divertículos por tracción, la mayoría se deben a algún tipo de trastorno de la motilidad
esofágica. El aumento de presión intraluminal por la dismotilidad podría causar la evaginación
de la pared esofágica en zonas de debilidad. Se sabe que el 90% de los divertículos
medioesofágicos asocia algún tipo de trastorno motor, pero se desconoce si el trastorno motor
asociado a los divertículos medioesofágicos es primario o secundario a la presencia del mismo.
Los divertículos medioesofágicos suelen ser únicos, pero se han descrito algunos casos de
divertículos multiples.(Divertículos esofágicos - Trastornos gastrointestinales, s. f.)

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Habitualmente son asintomáticos. Solo el 25% de los pacientes presentan clínica, y lo más
normal es disfagia como consecuencia del tamaño del divertículo y el trastorno motor asociado.
Otros síntomas que se pueden producir son reflujo, pirosis, pérdida de peso, tos crónica o dolor
torácico. También se pueden complicar con ulceración y sangrado, pero es poco frecuente.

Los divertículos esofágicos, y fundamentalmente los localizados en esófago medio, son


potencialmente graves, ya que se puede producir aspiración de contenido gástrico.

Manifestaciones radiológicas:

 Esofagografía de bario
 Proyecciones laterales
 Mayormente lado derecho
 TAC permite identificar linfadenopatia mediastínica
 Endoscopía para descartar anormalidades en mucosa
 Manometría para descartar trastorno motor primario.

3. HERNIA HIATAL

3.1. Cuadro clínico:

Existe un ardor o quemazón que asciende desde el estómago hacia la garganta, es el principal

síntoma. Hay una posibilidad de que se asocie al paso de alimentos ácidos o amargos desde el

estómago a la boca. Generalmente empeora tras las comidas, especialmente con los alimentos
que favorecen la relajación del esfínter o con excesos dietéticos. En muchos casos también

empeora durante el descanso nocturno o cuando se flexiona el tronco.

En algunos casos los síntomas predominantes son respiratorios: afonía o carraspera (por

irritación de la laringe por el ácido refluido) o incluso asma o dificultad respiratoria (por

aspiración del ácido a la vía respiratoria).

3.2. Signos Radiológicos

Se suele manifestar como una masa mediastínica incidental en la radiografía de tórax, donde

se ve proyectada por detrás del corazón, en el mediastino posterior, muchas veces con un nivel

hidroaéreo. Por ello el signo toracoabdominal en paciente con diagnóstico de hernia hiatal
muestra una masa de bordes bien definidos, convergentes, a ambos lados de la columna (flechas)

indica que está ubicada en el tórax.

Por ende, si la masa está bien definida y tiene bordes convergentes en forma de paréntesis, a

ambos lados de la columna, es torácica, porque queda dibujada por el aire que la rodea. Por el

contrario, cuando los bordes son divergentes, suele tratarse de masas abdominales como puede

ser adenopatías, aneurismas.

Además, Se complementa el diagnóstico con un examen contrastado de esófago y estómago,

observándose que los cardias, el estómago y parte del duodeno se hallan por encima del hiato o

sea en la cavidad torácica.

No obstante, con el uso de una tomografía computada multidetector, en particular con

reconstrucciones multiplanares, es posible caracterizar con detalle la anatomía de la hernia y

definir de qué tipo se trata, además establecer si existe rotación gástrica, evaluar la herniación de

otras estructuras abdominales además del estómago y, por último, establecer la presencia de

complicaciones como vólvulo o perforación gástrica.

4. ACALASIA

La Acalasia es un trastorno primario de la motilidad esofágica caracterizado por la ausencia

de peristalsis esofágica y por la relajación incompleta del esfínter esofágico inferior (EEI). Se

piensa que la acalasia es una enfermedad incurable por lo que su tratamiento es paliativo. La

acalasia secundaria a enfermedad de Chagas es endémica en centro y sud américa y se asocia a la

presencia del parásito (Tripanosoma cruzi). Es una enfermedad idiopática debido a la pérdida de

neuronas inhibitorias del plexo mientérico debido a fenómenos autoinmunes en respuesta a

antígenos desconocidos.
4.1. CUADRO CLÍNICO

En cuanto al curso de la enfermedad se conoce que la enfermedad presenta una progresión

gradual y es de inicio insidioso. En múltiples casos se ha retrasado su diagnóstico inicial por

presentar hallazgos inespecíficos, y ser tratada como otro diagnóstico diferencial. La

manifestación más común relacionada con esta patología es la disfagia de los sólidos, seguida de

la disfagia asociada a líquidos, y posteriormente a la regurgitación de alimentos blandos o saliva.

Otros datos de esta entidad son complicaciones respiratorias como tos nocturna, y pérdida

de peso; más asociado a pacientes obesos. En ciertos casos, los pacientes van a referir dolor a

nivel torácico de tipo ardoroso, y que tiende a aliviar con la emesis de los alimentos no digeridos

previamente ingeridos.

4.2. SIGNOS RADIOLÓGICOS


La radiografía de tórax puede sugerir el diagnóstico en casos avanzados por ausencia de

burbuja gástrica y presencia niveles hidroaéreos en tórax y dilatación esofágica, que se observa

de lado derecho posterior a la sombra mediastino.

Esofagograma de bario los cambios al inicio de la enfermedad son alteración de la perístasis

distal asociado a un ligero estrechamiento de la unión gastroesofágica. El patrón radiológico

típico de la acalasia da una apariencia de “pico de pájaro o cola de rata”, el cual se debe a la

estrechez producida por el esfínter esofágico inferior distal a la columna de bario. En casos

avanzados, el esofagograma demuestra la progresiva dilatación del esófago con una columna de

bario por encima del esfínter esofágico inferior como consecuencia de la poca relajación y falta

de apertura del esfínter con lo cual el bario se vacía muy despacio.

BIBLIOGRAFÍA

Borráez Segura, B. A., & Gomez, D. F. (2017). Esofagograma: imágenes que valen más que mil

palabras. Scielo, 258-268.

Morales GD, Casanova RD, García PM, Rodilla IG, Naranjo GA. Carcinoma
epidermoide sobre un divertículo de Zenker. An Med Interna (Madrid) 2002; 19 (1): 27-
30.
Perie S, Pierre H, Angelard B. The “sign of the risin tide” during swallowing
fiberoscopy: A specific manifestation of Zenker’s diverticulum. AORL 1999; 108 (3):
296-300.

González, Mauricio, Gómez, Martín, & Otero, William. (2006). Cuerpos extraños en

esófago. Revista colombiana de Gastroenterología, 21(3), 150-161. Retrieved August 18,


2021, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

99572006000300004&lng=en&tlng=es.

Vega, Karina, Andrade-Alegre, Rafael, & Lambraño, Luis. (2006). Divertículo epifrénico

Descripción de un caso clínico y revisión de la literatura. Revista Colombiana de

Cirugía, 21(1), 63-67. Retrieved August 18, 2021, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S2011-75822006000100009&lng=en&tlng=es.

García Gutiérrez, Alejandro. (2007). Tumores del esófago. Revista Cubana de Cirugía, 46(1)

Recuperado en 18 de agosto de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0034-74932007000100016&lng=es&tlng=es.

Divertículos esofágicos—Trastornos gastrointestinales. (s. f.). Manual MSD versión para


profesionales. Recuperado 19 de agosto de 2021, de https://www.msdmanuals.com/es-
ec/professional/trastornos-gastrointestinales/trastornos-esof%C3%A1gicos-y-de-la-degluci
%C3%B3n/divert%C3%ADculos-esof%C3%A1gicos

Hernia hiatal—Trastornos gastrointestinales. (s. f.). Manual MSD versión para


profesionales. Recuperado 19 de agosto de 2021, de https://www.msdmanuals.com/es-
ec/professional/trastornos-gastrointestinales/trastornos-esof%C3%A1gicos-y-de-la-degluci
%C3%B3n/hernia-hiatal

Meza, W. M., Rodríguez, V. H. A., & Hernández, J. J. (s. f.). DIAGNÓSTICO


RADIOLÓGICO DE HERNIA HIATAL. 6.

Allen MS. Pharyngoesophageal diverticulum: Technique of repair. Chest Surg Clin N Am 1995;

5 (3): 449-458

También podría gustarte