Está en la página 1de 15

Universidad UTE

Facultad de Ciencias de la Salud “Eugenio Espejo”

Carrera de Medicina

ABP: DISFAGIA - Dra. Gilma Arellano

Integrantes: Ávalos Camila, Bueno Fernanda, Carcelén Kerlly,


Catucuamba Luz, Castillo Edwin, Pazmiño María de Lourdes, Toalongo
Camila, Tulcan Alex, Vacas Daniel

6to “B”
Patologías gástricas benignas
GÁSTRITIS

Factores de riesgo: Clínica del paciente:

● Edad 65 años→Mayor ● Dolor en el epigastrio


incidencia ● 15 DÍAS: Vómitos ocasionales,
● Consumo de fármacos: posprandiales
AINES (ibuprofeno) y ● Sensación de llenura precoz
prednisolona
● Reflujo gastroesofágico
● Antecedente de consumo
● Eructos de olor fermentado
de alcohol
● Fumar un paquete de
en varias ocasiones
cigarrillos al día por más de ● Pérdida de peso
50 años. ● Consumo de 5 tazas de café
al día
Patologías gástricas benignas
ULCÉRA GÁSTRICA Clínica del paciente:

Factores de riesgo: ● Disfagia


● Dolor en el epigastrio
● Dolor se exacerba
● Edad 65 años→Mayor ● Vómito
incidencia ● Reflujo gastroesofágico
● Sexo masculino→ Más del ● Eructos de olor fermentado en
50% se produce en varones varias ocasiones
● Consumo de fármacos: ● Pérdida de peso
AINES (ibuprofeno) ● Vómito con sangre
● Antecedente de consumo ● Heces negras
de alcohol

DIFERENCIA: GASTRITIS VS ULCÉRA GÁSTRICA

Dieta: Consumo de más 5 tazas de café al día. La diferencia radica en que tras el consumo de
alimentos en la gastritis el dolor cesa, mientras que en
las úlceras gástricas, este vuelve entre 1 y 3 horas
después de las comidas.
Patologías gástricas malignas
Cáncer de estómago
Factores de riesgo: Clínica del paciente:

● Edad y sexo : varones de ● Dificultad para tragar


más de 60 años. ● Sensación de plenitud precoz
● Infecciones: El H.pylori (Sensación de saciedad después
responsable de úlceras de comer pequeñas cantidades de
pépticas con riesgo de comida)
transformación en una ● Acidez estomacal
úlcera tumoral. ● Indigestión
● hábitos dietéticos: ● Náuseas
consumo elevado de ● Dolor estomacal
alcohol y tabaco, se ● Pérdida de peso involuntaria
relacionan con una mayor ● Vómitos
incidencia. ● Pérdidas sanguíneas (aparición de
● Lesiones premalignas: melenas o hematemesis)
gastritis atrófica o
metaplasia intestinal.
Patologías gástricas malignas
Cáncer de Esófago
Factores de riesgo: Clínica del paciente:

● Edad y sexo: hombres de ● Disfagia)


más de 50 años de edad. ● Pérdida de peso sin
● La enfermedad por reflujo proponérselo
gastroesofágico ● Dolor, presión o ardor en el
● El tabaquismo pecho
● Esófago de Barrett: Los ● Acidez estomacal o
cambios precancerosos en indigestión que empeoran.
las células del esófago ● Vómitos con sangre
● La obesidad ● Heces alquitranadas o
● El consumo de bebidas sangre en las heces
alcohólicas
● El reflujo biliar
● Las dificultades para tragar
debido a un esfínter
esofágico que no se relaja .
Exámenes complementarios a solicitar
Sospecha diagnóstica de disfagia

Disfagia Bucal e faríngea Fluoroscopia

Disfagia Esofagica Endoscopia → Permite realizar biopsias

Esofagitis eosinofìlica

Si la endoscopia no explica o confirma Manometria esofàgica


la causa de la disfagia

Estenosis esofágica, divertículos, Radiografía con trago de bario


hernias

Otros estudios de utilidad Tomografía computarizada, ecografía


endoscòpica, Phmetria de 24h
Exámenes complementarios a solicitar
Que espero encontrar en los exámenes
complementarios
Fluoroscopia Movimiento del tubo digestivo

Endoscopia Inflamación, esofagitis eosinofílica, estrechamiento o


un tumor.

Manometria esofàgica Mide la fuerza y la coordinación que ejercen los


músculos del esófago a medida que conducen los
alimentos al estómago.

Radiografía con trago de bario ● Tamaño y forma de la faringe y el esófago.


● Forma en la que traga

Impedanciometría Presencia de líquido o aire en el esófago permitiendo


intraluminal: evaluar el tiempo de tránsito del bolo
Diagnóstico del reflujo patológico
Sintomas:
Pirosis Ensayo empírico Omeprazol 20
con inhibidores de
Diagnóstico clínico Regurgitación mg cada 12
la bomba de
Disfagia protones horas
Odinofagia

¿No hay mejoría y


cumple los
siguientes criterios?

Procedimiento que permite


observar el revestimiento del
Endoscopia esófago, estómago, duodeno,
digestiva alta permitiendo tomar muestras del
tejido

Prueba de pH esofágico
Endoscopia y biopsia mediante una sonda con
normales, pero los pH-metria monitoreo (registrar niveles
síntomas continúan de ácido en esófago durante
24h)
Estudio clínico de la motilidad esofágica
Permite estudiar e identificar los fenómenos que suceden a nivel de la barrera antirreflujo y
Manometría esofágica las alteraciones que facilitan el desarrollo de esta condición

● Estudiar una disfagia efectiva, persistente, que no se explica por endoscopía ni


radiología;
Tres indicaciones principales
● Evaluar a pacientes candidatos a cirugía antirreflujo;
● Investigar algunos casos de dolor al pecho de causa no cardiológica.

Se realiza introduciendo una sonda de pequeño calibre a través de un


orificio nasal, ingresa progresivamente gracias a la degluciones
¿Cómo funciona? voluntarias y tragos de agua, hasta colocar el extremo final de la sonda
a nivel del estómago

Una vez colocada, la sonda se mantiene durante


aproximadamente 20 minutos, tiempo en el cual el paciente
deberá realizar 10 tragos (degluciones) de agua u otra
solución, tras lo cual se retira la sonda
Diagnóstico de esofagitis eosinofílica
//: Es una enfermedad crónica mediada por el sistema inmune, que se basa principalmente en infiltración eosinofílica del esófago.

Para el diagnóstico:

● Clínico (disfagia con alimentos sólidos y la impactación


alimentaria y el dolor torácico no asociado con la deglución)

● Hallazgos en la endoscopia: Escala de Hirano, tiene un valor


mínimo de 0 y un máximo de 10

○Edema
○Exudados inflamatorios (puntiformes, en placas o
semejando escamas)
○Anillos (Traquealización o esófago felino)
○Edema de la mucosa con surcos lineales
○Estenosis
○Mucosa en papel crepe

● Evaluación histológica: Al menos 6 biopsias de dos


localizaciones distintas en el esófago: mitad proximal y distal
del órgano, que revele >15 eosinófilos por campo de gran
aumento (40x). Realizar independientemente de que el
esófago muestre un aspecto endoscópico normal
Diagnóstico de
esofagitis eosinofílica

IBP: inhibidores bomba de


protones
ERGE: enfermedad de reflujo
gastroesofágico
Diagnóstico de cáncer esofágico
El cáncer esofágico es un tumor de comportamiento agresivo y que se diagnostica en etapas avanzadas

La ausencia de serosa y la abundante red de drenaje linfático permiten su rápida propagación

Diagnóstico clínico
● Antecedente de esofago de Barrett, disfagia esofágica que progresa de
sólidos a líquidos, gran pérdida de peso, disfonía, tos persistente, vómito,
hematemesis y adenopatías

Según la localización del tumor

Tercia superior: cervicales

Tercio medio: mediastínicas,


paratraqueales,
traqueobronquiales

Tercio inferior: gástricas y


celiacas
Diagnóstico de cáncer esofágico
Diagnóstico endoscópico
● Es el gold standard y se puede clasificar dependiendo su
morfología, histología y la TNM (más usada)

Diagnóstico histológico
● Diferenciar entre el tipo y grado histológico
● Se deben obtener 6 muestras para obtener un diagnóstico
certero
Referencias
● de la Iglesia, J. E., de la Calle, M. C., Pérez, G. F., Pérez, R. R., & Delgado, A. Á. (2016). Cáncer de esófago:
particularidades anatómicas, estadificación y técnicas de imagen. Radiología, 58(5), 352-365.

● Riggioni Benavides, V. ., Gómez Hernández, C., & Alfaro Herrera, J. C. (2020). Esofagitis eosinofílica: historia
natural, diagnóstico y tratamiento. Revista Medica Sinergia, 5(8), e552. https://doi.org/10.31434/rms.v5i8.552

● Soto-Solís, R., Santana-de Anda, K., González-Uribe, N., Gallegos, C., Romo-Aguirre, C., Remes-Troche, J. M., &
Ballesteros-Amozurrutia, M. A. (2017). Cómo mejorar el diagnóstico de esofagitis eosinofílica: experiencia de una
serie de casos en México. Revista de Gastroenterología de México, 82(1), 5–12. doi:10.1016/j.rgmx.2016.07.002

● Lucendo, A. J., & Molina-Infante, J. (2018). Esofagitis eosinofílica: diagnóstico y tratamiento actual basado en la
evidencia. Gastroenterología y Hepatología, 41(4), 281–291. doi:10.1016/j.gastrohep.2017.12.0

También podría gustarte