Está en la página 1de 11

EFECTOS DE LOS CONTRATOS

SECCION 1 CONTRATOS EFECTOS.

Los efectos de los contratos son las consecuencias jurídicas que ellos
producen, las que en generar consisten en crear, modificar, o
extinguir obligaciones. Los efectos pueden distinguirse entre las
pares, los sucesores de las partes y con relación a terceros.

El artículo 959 del CCC establece que todo contrato válidamente


celebrado es obligatorio para las partes, su contenido solo puede
modificado o extinguido por acuerdo de las partes o en los supuestos
que la ley prevea. El primer efecto es la obligación de cumplir, luego a
partir de la autonomía de la voluntad de modificar o extinguir.
Es decir rige el principio denominado efecto relativo, situado en el art
959 sobre los actos jurídicos. Rige también en los contratos porque
también es un acto jurídico.

Se considera partes del contrato a los otorgantes del acto, sea que
concurran al otorgamiento personalmente o se hagan representar por
un mandatario.
Existen dos principios de los contratos: “la autonomía de la voluntad”
y “la fuerza obligatoria del contrato”: Ponen en manifiesto la relación
entre las partes y se puede resumir diciendo que el contrato, es la ley
de las partes. Ya que en el contrato las partes pueden convenir lo que
quieran, lo que mas les convenga (autonomía de la voluntad), pero
luego deben someterse a lo convenido como si fuera una ley ( fuerza
obligatoria).

Art 2021Regla general: El contrato solo tiene efecto entre las


partes contratantes; no lo tiene respecto a terceros, excepto en casos
previstos por la ley.

Art 2022 Situación de los terceros: El contrato no hace surgir


obligaciones a cargo de terceros, ni los terceros tienes derecho a
invocarlo para hacer recaer entre las partes obligaciones que estas no
han convenido, excepto disposición legal.

Partes, sucesores universales y particulares.


Art 2023: Se considera partes del contrato a quien:
a) Le otorga nombre propio, aunque lo haga en interés ajeno.
b) Es representado por un otorgante que actúa en su nombre e
interés.
c) Manifiesta la voluntad contractual, aunque esta sea transmitida
por un corredor o por un agente sin representación.

Se considera partes a quienes se han obligado, por si o por medio de


un representante, a cumplir las prestaciones que surgen del contrato
y han adquirido por el ciertos, derechos.
Se asimilan a las partes los sucesores universales que en principio
son considerados por ley como los mismos otorgantes.

Art 2024 Sucesores universales: Los efectos del contratos se


extienden activa o pasivamente a los sucesores universales, a no ser
que las obligaciones que de el nacen sean inherentes a la persona, o
que la transmisión sea incompatible con la naturaleza de la
obligación, o este prohibida por clausula del contrato o ley.

Sucesor universal es la persona que se le transmiten todos los bienes


de una persona fallecida, el sucesor universal pasa a ocupar el lugar
de la persona fallecida, asumiendo todos sus créditos y deudas.

Se denominan derechos inherentes de las personas, aquellos que su


ejercicio es inseparable de la individualidad de la persona (concierto
de piano). O si hay una disposición expresa por ley (que el derecho no
pasa a sus sucesores), clausula del contrato (si hay una clausula del
contrato que establece, que si muere el locatario, el contrato queda
resuelto), o de la naturaleza del mismo contrato (el contrato trata
derechos que debe terminar con la muerte del titular como es el
usufructo)
Los efectos de los contratos se extienden activa y pasivamente a los
sucesores universales mortis causa. La ficción legal hace que estos
continúen en la persona del causante, que ocupes su lugar desde el
fallecimiento. Esto no ocurre, sino después de obtenida la posesión
hereditaria o el acto judicial si son testamentarios. Entonces el
heredero continua la persona del difunto y es acreedor, o deudor, de
todo lo que el difunto lo era. Si acepta por beneficio de inventario,
queda obligado solo hasta la concurrencia del valor de los bienes que
ha recibido.
La doctrina distingue heredero que es el único que puede recibir todo
o parte proporcional de la herencia, y tiene derecho de acrecer las
otras proporciones no recogidas por otros, en cambio el legatario
también esta llamado a recibir parte del acervo pero carece de
derecho de acrecer ( su titulo es particular, no universal).
En principio los efectos de los contratos, no alcanzan al legatario
particular, estos son los que no se les transmite todo el patrimonio
solo un derecho u objeto determinado se por acto mortis causa como
el legado, o entre vivos como el comprador. El sucesor particular es
como un tercero y los contratos firmados por el transmisor no le
afectan

Incorporación de terceros al contrato: Son todas las personas ajenas


al acto contractual, no tienen relación con los otorgantes del acto, y
permanecen intocados por sus efectos.
Contratación a nombre de terceros:
Art 1025 Contratación a nombre de terceros: Quien contrata a
nombre de un tercero solo lo obliga si ejerce su representación. A
falta de representación suficiente el acto es incapaz. La ratificación
expresa o tacita del tercero suple la falta de representación, la
ejecución implica ratificación tacita.

Puede suceder que quien contrata a nombre de un tercero tenga su


representación, en cuyo caso los efectos del contrato se trasladan a la
cabeza del titular representado. El contrato valdrá si el tercero
ratificase expresamente o ejecutase el contrato.

SECCION 3 SUSPENSION DEL CUMPLIMIENTO Y FUERZA MAYOR.

La suspensión del cumplimiento y fuerza mayor para algunos es solo


una acción o excepción dilatoria, que posterga el cumplimiento de la
prestación, para otros es una defensa de fondo que permite el
rechazo de la acción.
Art 1031 suspensión de cumplimiento: En los contratos
bilaterales cuando las partes deben cumplir simultáneamente, una de
ellas puede suspender el cumplimiento de la prestación, hasta que la
otra cumpla u ofrezca cumplir. La suspensión puede ser deducida
judicialmente por acción o como excepción. Si la prestación es a favor
de varios interesados, puede suspenderse la parte debida a cada uno
hasta la ejecución completa de la contraprestación.

Son requisitos para la suspensión: Que se un contrato de prestaciones


de cumplimiento simultaneo, es decir que no hayan plazos diferidos
para el cumplimiento, que exista falta de cumplimiento por parte de
quien demanda la ejecución del contrato, que no haya ejercicio
abusivo de la oposición, que el incumplimiento sea relevante y no es
necesaria la previa constitución en mora del incumplidor.
Carga del prueba: Si se trata de una acción quien pide la suspensión
debe probar la existencia de una obligación y alegar la falta de
cumplimiento de la otra parte, correspondiendo al demandado ante
quien se opuso la acción probar que ha cumplido u ofrecido cumplir.
Si se trata de una excepción solamente se debe acreditar la
existencia del contrato.

Excepción de incumplimiento parcial o defectuosa: La suspensión de


cumplimiento opera cuando el demandado por incumplimiento de un
contrato bilateral ha recibido una ejecución parcial o incompleta por
parte del demandante. Ha existido cumplimiento pero parcial o
defectuoso. Debe ser incumplimiento sobre la prestación principal y
revestir cierta gravedad. Quien se opone a la excepción debe probar
el cumplimiento parcial o defectuoso.

Art 1032 tutela preventiva: Una parte puede suspender su propio


cumplimento si sus derechos sufriesen una grave amenaza de daño
porque la otra parte ha sufrido un menoscabo significativo en su
aptitud para cumplir, o en su solvencia. La suspensión queda sin
efecto cuando la otra parte cumple o da seguridades suficientes de
que el cumplimiento será realizado.

Se trata de una medida cautelar de índole procesal que permite al


contratante que advierte que corre grave riesgo de sufrir daño en su
patrimonio si cumple con las obligaciones contractuales a su cargo en
razón de que la contraparte no va a querer o poder cumplir con sus
obligaciones. Decretada la suspensión, el juez solo podrá levantarla
cuando el peligro o amenaza ha desaparecido, o el demandado
cumple o da seguridades suficientes que el cumplimiento será
realizado.
Extincion del contrato pot resolución por incumplimiento o
pacto comisorio: Es la facultad o poder unilateral que la ley
reconocer a la parte no incumpliente de resolver el contrato por
incumplimiento de la otra.

SECCION 4 OBLIGACION POR SANEAMIENTO


Los contratos onerosos además de los efectos que tienen por
bilaterales, tienen los siguientes efectos propios: Responsabilidad por
evicción y responsabilidad por vicios ocultos.
Cuando adquirimos a titulo onero, el transmitente debe garantizarnos
que no sufriremos evicción, es decir que ningun tercero nos hara
reclamos judiciales que nos prive de lo que hemos adquirido y que si
eso ocurre se nos indemnizara los daños y perjuicios. Esta garantía
implícita en los contratos onerosos se llama garantía de evicción.
Art 1033 sujetos responsables al saneamiento:
- El transmitente a titulo oneroso.
- Quien ha dividido bienes con otros.
- Sus respectivos antecesores si han efectuado la
correspondiente transferencia a titulo oneroso.

Art 1034 Garantías comprendidas en la obligación de


saneamiento: El obligado a saneamiento garantiza por evicción y
por vicios ocultos conforme a lo dispuesto en esta sección, sin
perjuicio de las normas especiales.

Art 1035 Adquisición a título gratuito: El adquirente a título


gratuito puede ejercer en su provecho las acciones de responsabilidad
por saneamiento
Correspondientes a sus antecesores. (Adquirentes a titulo oneroso).

Como se trata de un efecto propio de los contratos onerosos la


responsabilidad por saneamiento no requiere estipulación de partes
para existir, pues los acompaña naturalmente.

Art 1036 Disponibilidad: La responsabilidad por saneamiento


existe aunque no haya sido estipulada por las partes. Estas pueden
aumentarla, disminuirla o suprimirla, sin perjuicio del articulo
siguiente.

Art 1037 Interpretación de la supresión y de la disminución de


la responsabilidad por saneamiento : Son de interpretación
restrictiva.

La ley establece casos que a dichas clausulas se las tiene por no


convenidas por transgresoras al orden publico o ineficaces por
abusivas.

Art 1038 Casos en las que se las tiene por no convenidas a la


supresión y disminución de la responsabilidad por
saneamiento:
a) Si el enajenante conoció o debió conocer el peligro de evicción
o la existencia de vicios.
b) Si el enajenante actúa profesionalmente en la actividad que
corresponde la enajenación, a menos que el adquirente
también se desempeñe en esa actividad.
Art 1039 derecho de opción: El acreedor del saneamiento puede
optar entre:
a) Reclamar el saneamiento del título o la subsanación de los
vicios.
b) Reclamar un bien equivalente si es fungible.
c) Declarar la resolución del contrato, excepto en los casos
previstos por los artículos 1050 y 1057 de este código.
d) Tiene derecho a reclamar la reparación de los daños en los
supuestos a, b y c.

El articulo 1050 delo código expresa que no corresponde declarar la


resolución del contrato “cuando el derecho del adquirente se sanea
por el transcurso del plazo de prescripción adquisitiva, se extingue la
responsabilidad por evicción”.
A su vez el art 1057 menciona que “el adquirente no tiene derecho a
resolver el contrato si el defecto es subsanable, el garante ofrece
subsanarlo y el no acepta. Queda a salvo la reparación de daños”.

El acreedor de la obligación de saneamiento también tiene derecho a


la reparación de los daños del articulo 1039 en los siguientes casos:
Art 1040 Responsabilidad por daños. Eximición:
a) Si el adquirente conoció o pudo conocer el peligro de la evicción
o la existencia de vicios.
b) Si la transmisión fue hecha a riesgo del adquirente.
c) Si la adquisición resulta de una subasta judicial o
administrativa.
La exención de responsabilidad por daños previstos en los incisos a y
c no puede invocarse por el enajenante que actúa profesionalmente
en la actividad a la que corresponde la enajenación, a menos que el
adquirente también se desempeñe profesionalmente en esa
actividad.

Caso de la pluralidad de bienes en conjunto o separados: El


articulo 1041 del CCC establece una distinción entre el supuesto en
los supuestos que los bienes fueron enajenados como un conjunto y
en el supuesto que fueron enajenados por separado y establece que:
Art 1041 Pluralidad de bienes: En los casos en que la
responsabilidad por saneamiento resulta de la enajenación de varios
bienes se aplican las siguientes reglas:
a) Si fueron enajenados como un conjunto, es indivisible.
b) Si fueron enajenados separadamente, es divisible, aunque haya
habido una contra prestación única.
En su caso rigen las disposiciones aplicables a las cosas accesorias.
Pluralidad de sujetos obligados 1042: Separa los supuestos de
obligados por enajenaciones sucesivas y simultaneas. Quienes tienen
responsabilidad por saneamiento en virtud de enajenaciones
sucesivas son obligados concurrentes. Si bien ha sido enajenado por
varios copropietarios, estos solo responden en proporción a su cuota
parte indivisa, excepto que haya pactado su solidaridad.

Ignorancia o error: Salvo convención en contrario, el obligado al


saneamiento no puede invocar la ignorancia o el error.

RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOS.


Son vicios o defectos ocultos de la cosa, también llamados vicios
redhibitorios, son aquellos que existen al tiempo de la adquisición y
tienen importancia tal, que de haberlos conocido el comprador, no la
habría adquirido o hubiera dado menos por ella. Todo enajenante
debe garantizar contra estos defectos o vicios ocultos.
Presupuestos: El vicio debe ser oculto, importante y anterior a la
venta. Los vicios aparentes no se garantizan. Ademas debe ser tal
que haga a la cosa impropia para su destino y debe existir al tiempo o
antes de la enajenación. Incumbe al adquirente la carga de prueba de
tal recaudo.
Contenido de la responsabilidad por vicios ocultos: La responsabilidad
por vicios ocultos se extiende a:
a) Los defectos no comprendidos en las exclusiones del art. 1053.
b) Los vicios redhibitorios, considerándose tales los defectos que
hacen a la cosa impropia para su destino por razones
estructurales o funcionales, o disminuyen su utilidad a tal
extremo que, de haberlos conocido el adquirente no la habría
adquirido, o su contraprestación hubiese sido significativamente
menor.

Art 1052 Ampliación convencional de la garantía: Se considera


que un defecto es vicio redhibitorio:
a) Si lo estipulan las partes con referencia a ciertos defectos
específicos, aunque el adquirente debiera haberlos conocido.
b) Si el enajenante garantiza la inexistencia de defectos o cierta
calidad de la cosa transmitida, aunque el adquiriente debiera
haber conocido el defecto o la falta de calidad.
c) Si el que interviene en la fabricación o en la comercialización
de la cosa otorga garantías. Sin embargo, excepto estipulación
en contrario el adquirente puede optar por ejercer los derechos
resultantes de la garantía conforme a los termino en que fue
otorgada.
Exclusiones
Art 1053 La responsabilidad por defectos ocultos no
comprende:
a) Los defectos del bien que el adquirente conoció o debió haber
conocido mediante un examen adecuado de las circunstancias
del caso al momento de la adquisición, excepto que haya
reserva expresa respecto de aquellos. Si reviste características
especiales de complejidad y la posibilidad de conocer el defecto
requiere cierta preparación científica o técnica para determinar
esa posibilidad de aplican los usos del lugar de entrega.
b) Los defectos del bien que no existían al tiempo de la
adquisición. La prueba de su existencia incumbe al adquirente
excepto si el transmitente actúa profesionalmente en la
actividad a la que corresponde la transmisión.
En los casos de exclusión de la responsabilidad previstos en los dos
incisos anteriores se aplican las reglas de la dación en pago.

Procedimiento, denuncia y plazo


a) Caso de vicio manifiesto: El plazo para denunciar la existencia
del vicio oculto se extingue en los 60 días de haberse
manifestado. El adquirente tiene la carga de denunciar
expresamente la existencia del defecto oculto al garante dentro
de los 60 días de haberse manifestado.
b) Caso de vicio de manifestación gradual: Si el defecto se
manifiesta gradualmente, el plazo se cuenta desde el momento
que el adquirente pudo advertirlo.
Efectos 1054 CCC: El incumplimiento de esta carga extingue la
responsabilidad por defectos ocultos, excepto que el enajenante haya
conocido o debido conocer la existencia de los defectos.

Caducidad de la garantía 1055 CCC: La responsabilidad por


defectos ocultos caduca:
a) Si la cosa es inmueble cuando transcurren 3 años que la recibió.
b) Si la cosa es mueble, si transcurren 6 meses que la recibió o
puso en funcionamiento.
Estos plazos pueden ser aumentados convencionalmente.

La prescripción de la acción esta sujeta a lo dispuesto en el libro


sexto.
Regimen de las acciones: El acreedor de la garantía disponde del
derecho a declarar la resolución del contrato:
a) Si se trata de un vicio redhibitorio.
b) Si medio una ampliación convencional de la garantía
Defecto subsanable: El adquirente no tiene derecho a resolver el
contraro si el defecto es subsanable, el garante ofrece subsanarlos y
el no acepta, queda a salvo la reparación de daños.
Perdida o deterioro de la cosa: S la cosa perece total o
parcialmente a causa de sus defectos, el garante soporta su perdida.

La señal o arras funciona como formula de remedio legal penitencial


que permite dejar sin efecto las convenciones, distinta del pacto
comisorio ya que funciona a favor de los dos contratantes. La facultad
legal de arrepentirse tiene carácter en la ley penitencia y el monto
fijado por las partes es inmodificable. Dice el art 1059: la entrega,
señal o arras se interpreta como confirmatoria del acto, excepto que
las partes convengan la facultad de arrepentirse, en ese caso, quien
entrego la señal, la pierde en beneficio de la otra y quien la recibió
debe restituirla doblada.
Su naturaleza jurídica es de un contrato accesorio.

Art 1960 modalidad: Como señal o arras puede entregarse dinero o


cosas muebles. Si es de la misma especie que lo que debe darse por
el contrato, la señal se tiene como parte de la prestación si el
contrato se cumple; pero no si ella es de diferente especie o si la
obligación es de hacer o no hacer.

Es decir, la señal puede ser en dinero o cosa mueble. Si el contrato


se cumple debe restituirse lo entregado, salvo que fuera de la misma
especie de la prestación principal. Por ejemplo: Dinero en el pago del
precio en la compra venta en que puede quedar en manos de quien lo
recibió como parte del precio. La cantidad, monto a darse no esta
fijado legalmente y estará a voluntad de las partes. Al respecto cabe
tener en cuenta el uso generalizado.

INTERPRETACION
Interpretar una norma jurídica, es intentar comprender su verdadero
sentido y alcance, cuando este presente algun costado ambiguo u
oscuro. Se interpreta para saber cuales son los derechos y deberes
de cada una de las partes. Ya que porque la clausula esta incompleta,
contradictoria, o porque las palabras son ambiguas, equivocas,
dudosas o imprecisas. Cuando un contrato es claro corresponde
aplicarlo y nada mas.

Se debe tener en cuenta estos dos artículos


Art 963 Prelación normativa: Cuando concurren disposiciones de
este código y de alguna ley especial, las normas se aplican con el
siguiente orden de prelación:
a) Normas indisponibles de la ley especial y de este código.
b) Normas particulares del contrato.
c) Normas supletorias de la ley especial.
d) Normas supletorias de este código.

Art 964 Integración del contrato: El contenido se integra con:


a) Normas indisponibles que se aplican en sustitución de las
clausulas incompatibles con ellas.
b) Las normas supletorias.
c) Los usos y practicas del lugar de celebración, en cuanto sean
aplicables porque hayan sido declarados obligatorios por las
partes o porque sean ampliamente conocidos y regularmente
observados en el ámbito en que se celebra el contrato, excepto
que su aplicación sea irrazonable.

Intención común
El Art 1061 del CCC dispone que el contrato debe interpretarse
conforme a la intención común de las Partes y al principio de la buena
fe. El principio de este código se sustenta en la teoría subjetiva de la
buena fe, donde esta se asienta en la auto

También podría gustarte