Está en la página 1de 6

UNIDAD IX: EFECTOS PARTICULARES DE LOS CONTRATOS

Son bilaterales cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra. Las normas de los contratos
bilaterales se aplican supletoriamente a los contratos plurilaterales.

EXCEPCION DE INCUMPLIMIENTO.
En los contratos son obligaciones reciprocas a cargo de ambas partes, una de ellas no puede reclamar el
cumplimiento de lo que se le debe, si ella misma no ha cumplido con su obligación ni tampoco ha ofrecido cumplir.
En los contratos bilaterales una de las partes no podrá demandar su cumplimiento, si no propone haberlo ella
cumplido u ofreciese cumplirlo, o que su obligación es a plazo.
Su naturaleza jurídica, se trata de una excepción dilatoria, que paraliza la acción del demandante, con la
particularidad de que invierte la carga de la prueba.

SUSPENSIÓN DEL CUMPLIMIENTO Y FUERZA MAYOR:


El código ha regulado los institutos protectorios del cumplimiento contractual puede ser un auxilio para las partes y
para el sistema.
SUSPENSIÓN DEL CUMPLIMIENTO (Art 1031): En los contratos bilaterales, cuando las partes deben cumplir
simultáneamente, una de ellas puede suspender el cumplimiento de la prestación, hasta que la otra cumpla u ofrezca
cumplir. La suspensión puede ser deducida judicialmente como acción o como excepción. Si la prestación es a favor
de varios interesados, puede suspenderse la parte debida a cada uno hasta la ejecución completa de la
contraprestación.

TEORIAS:

- TEORIA DE LA CORRELATIVIDAD, RECIPROCIDAD O INTERDEPENDENCIA DE LAS PRESTACIONES. La


excepción encuentra su fundamento en la interdependencia, conexión y simultaneidad en que deben
cumplirse las prestaciones.

- CONSECUENCIA DE LA BUENA FE DE COMPORTAMIENTO CONTRACTUAL Y DE LA EQUIDAD. El fundamento


estaría en la buena fe lealtad que debe regir la relación contractual. Es también durante la etapa del
cumplimiento de las partes deben observar los principios generales de la buena fe.

- TEORIA DEL SINALAGMA FUNCIONAL. Masnata ha sostenido que el verdadero fundamento de la teoría
estaría dado por el sinalagma funcional, aclarando la diferencia existencial entre el sinalgma genético y el
sinalagma funcional. El sinalagma genético se vincula con la existencia de una relación reciproca de
justificación causal, que debe intercurrir entre las obligaciones contrapuestas que nacen del contrato en el
momento de su celebración.

RETENCION:
Todo acreedor de una obligación cierta y exigible puede conservar en su poder la cosa que debe restituir al deudor,
hasta el pago de lo que éste le adeude debido a la cosa. Tiene esa facultad sólo quien obtiene la detentación de la
cosa por medios que no sean ilícitos. Carece de ella quien la recibe en virtud de una relación contractual a título
gratuito, excepto que sea en el interés del otro contratante.

COSA RETENIDA (Art 2588): Toda cosa que esté en el comercio puede ser retenida, siempre que deba restituirse y
sea embargable según la legislación pertinente.

TUTELA PREVENTIVA (Art 1032): Una parte puede suspender su propio cumplimiento si sus derechos sufriesen una
grave amenaza de daño porque la otra parte ha sufrido un menoscabo significativo en su aptitud para cumplir, o en
su solvencia. La suspensión queda sin efecto cuando la otra parte cumple o da seguridades suficientes de que el
cumplimiento será realizado.
La señalo atrás

DISPOSICIONES GENERALES (Art 1059): La entrega de señal o arras se interpreta como confirmatoria del acto,
excepto que las partes convengan la facultad de arrepentirse; en tal caso, quien entregó la señal la pierde en
beneficio de la otra, y quien la recibió, debe restituirla doblada.
MODALIDAD (Art 1060): Como señal o arras pueden entregarse dinero o cosas muebles. Si es de la misma especie
que lo que debe darse por el contrato, la señal se tiene como parte de la prestación si el contrato se cumple; pero no
si ella es de diferente especie o si la obligación es de hacer o no hacer.
La señal es usada frecuentemente en nuestra vida diaria. Con la seña se le dará sociedad a la operación y en
principio, se asegurara la realización de la misma.
La seña consiste en una suma de dinero que una persona da a otra para asegurar la celebración de un contrato o su
cumplimiento, o en su caso, para permitir el arrepentimiento de cualquiera de las partes.
Se pueden dar arras o señas confirmatorias:
Para asegurar el contrato. Se considera aquellos contratos aún pendientes de formas, como por ejemplo la venta de
inmueble realizada por instrumento privado, o cuando existen promesas de realizar el contrato.
Para asegurar el cumplimiento del contrato. Aquí el acuerdo ha sido perfecto y existe el contrato, solo que las partes
quieren asegurarse su cumplimiento.

DISPOSICIONES GENERALES DEL CODIGO CIVIL: La disposición general establece que la entrega de seña o arras se
interpreta como confirmatoria del acto, excepto que las partes convengan la facultad de arrepentirse y quien entrego
la señal la pierde en beneficio de la otra parte, o quien la recibió debe restituirla doblada.

PRINCIPIO DE EJECUCIÓN: La parte que la haya realizado pierde la posibilidad de arrepentirse. Son principios de
ejecución del contrato los actos que demuestren inequívocamente la voluntad de cumplir el contrato.

EFECTOS PROPIOS DE LOS CONTRATOS ONEROSOS:


OBLIGACIONES DE SANEAMIENTO:

SUJETOS RESPONSABLES (Art 1033): Están obligados al saneamiento:


a. Quien transmite bienes a título oneroso: la garantía se dará en todos los supuestos en los que medien
transmisiones a título oneroso y comprende las donaciones con cargo (arts. 1562 y 1563 CCyCN) o
remuneratorias (art. 1561 CCyCN) que, de acuerdo a lo establecido en el art. 1564 CCyCN, se consideran
como actos a título oneroso en la medida en que se limiten a una equitativa retribución de los servicios
recibidos o en que exista equivalencia de valores entre la cosa donada y los cargos impuestos. No obstante,
cabe señalar que, en la donación sin componente de onerosidad, el donante puede responder por
saneamiento en los supuestos contemplados en los arts. 1556 a 1558 CCyCN.
b. Quien ha dividido bienes con otros: cuando varias personas son cotitulares de los mismos bienes, no
poseen una parte determinada de ellos, sino una parte indivisa, una porción ideal. La división de bienes
produce la determinación material de lo que a cada uno corresponde y por vía de lo aquí dispuesto se
procura mantener la equidad en la distribución, la que se vería afectada si quien recibe un determinado bien
se ve luego vencido por un tercero en juicio sobre su titularidad o sufre un detrimento patrimonial en razón
de un vicio oculto de la cosa, situación que el ordenamiento jurídico prevé, estableciendo la garantía,
también en este caso.
c. Los antecesores de quienes se encuentren comprendidos en los dos supuestos anteriores, si la
transferencia que realizaron fue a título oneroso: en razón de lo establecido en este inciso, si el adquirente
de un bien es a título gratuito y carece de acción contra su transmitente inmediato, podrá accionar contra
cualquiera de los antecesores Comentario al art. 1037 Código Civil y Comercial de la Nación Comentado |
433 de este, avanzando en la cadena de transmisiones hasta llegar a quién era el titular del derecho al
tiempo de la aparición del vicio en el derecho o en la materialidad de la cosa. Lo que resulta justo pues, de lo
contrario, la existencia de un acto a título gratuito en una secuencia de transmisiones liberaría de
responsabilidad a quien transmitió originalmente un derecho viciado.

GARANTÍAS COMPRENDIDAS EN LA OBLIGACIÓN DE SANEAMIENTO (Art 1034): El obligado al saneamiento


garantiza por evicción y por vicios ocultos conforme a lo dispuesto en esta Sección, sin perjuicio de las normas
especiales.
EXPLICACION: La fuente de la obligación de sanear los vicios jurídicos o materiales ocultos, existentes en la cosa al
tiempo de la entrega, es la transmisión. Es, a partir de ella, que nace la obligación de sanear. Evicción y vicios ocultos
son especies de la garantía general de saneamiento. Este Código regula los aspectos comunes de ambas,
considerando su ámbito de aplicación, naturaleza jurídica y efectos. En la evicción se regulan los requisitos de
admisibilidad de la acción, el régimen de defensa en juicio, la cesación de la responsabilidad y la prescripción.
ADQUISICIÓN A TÍTULO GRATUITO (Art 1035): El adquirente a título gratuito puede ejercer en su provecho las
acciones de responsabilidad por saneamiento correspondientes a sus antecesores.
EXPLICACION: Si bien el adquirente a título gratuito no puede reclamar a quien le transmitió el derecho viciado, sí
puede ejercer en su provecho las acciones de responsabilidad por saneamiento correspondientes a sus antecesores.

DISPONIBILIDAD (Art 1036): La responsabilidad por saneamiento existe aunque no haya sido estipulada por las
partes. Éstas pueden aumentarla, disminuirla o suprimirla, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.

INTERPRETACIÓN DE LA SUPRESIÓN Y DE LA DISMINUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD POR SANEAMIENTO (Art


1037): Las cláusulas de supresión y disminución de la responsabilidad por saneamiento son de interpretación
restrictiva.

CASOS EN LOS QUE SE LAS TIENE POR NO CONVENIDAS LA SUPRESIÓN Y LA DISMINUCIÓN DE LA


RESPONSABILIDAD POR SANEAMIENTO SE TIENEN POR NO CONVENIDAS (Art 1038): en los siguientes casos: si el
enajenante conoció, o debió conocer el peligro de evicción, o la existencia de vicios; si el enajenante actúa
profesionalmente en la actividad a la que corresponde la enajenación, a menos que el adquirente también se
desempeñe profesionalmente en esa actividad.

RESPONSABILIDAD POR SANEAMIENTO (Art 1039): El acreedor de la obligación de saneamiento tiene derecho a
optar entre:
a. Reclamar el saneamiento del título o la subsanación de los vicios;
b. Reclamar un bien equivalente, si es fungible;
c. Declarar la resolución del contrato, excepto en los casos previstos por los artículos 1050 y 1057.

RESPONSABILIDAD POR DAÑOS (Art 1040): El acreedor de la obligación de saneamiento también tiene derecho a la
reparación de los daños en los casos previstos en el artículo 1039, excepto:
a. Si el adquirente conoció, o pudo conocer el peligro de la evicción o la existencia de vicios;
b. Si el enajenante no conoció, ni pudo conocer el peligro de la evicción o la existencia de vicios;
c. Si la transmisión fue hecha a riesgo del adquirente;
d. Si la adquisición resulta de una subasta judicial o administrativa. La exención de responsabilidad por daños
prevista en los incisos a) y b) no puede invocarse por el enajenante que actúa profesionalmente en la
actividad a la que corresponde la enajenación, a menos que el adquirente también se desempeñe
profesionalmente en esa actividad.

PLURALIDAD DE BIENES (Art 1041): En los casos en que la responsabilidad por saneamiento resulta de la
enajenación de varios bienes se aplican las siguientes reglas:
a. Si fueron enajenados como conjunto, es indivisible;
b. Si fueron enajenados separadamente, es divisible, aunque haya habido una contraprestación única.
En su caso, rigen las disposiciones aplicables a las cosas accesorias

PLURALIDAD DE SUJETOS (Art 1042): Quienes tienen responsabilidad por saneamiento en virtud de enajenaciones
sucesivas son obligados concurrentes. Si el bien ha sido enajenado simultáneamente por varios copropietarios, éstos
sólo responden en proporción a su cuota parte indivisa, excepto que se haya pactado su solidaridad.

IGNORANCIA O ERROR (Art 1043): El obligado al saneamiento no puede invocar su ignorancia o error, excepto
estipulación en contrario.
EXPLICACIÓN: La norma es una lógica derivación del principio establecido en el art. 8° CCyCN, en el Título Preliminar
de este Código, que enuncia el principio de inexcusabilidad, según el cual la ignorancia de las leyes no sirve de excusa
para su cumplimiento, si la excepción no está autorizada por el ordenamiento jurídico.
Toda vez que la garantía de saneamiento es debida aun cuando el transmitente ignore la existencia del vicio que
puede afectar la legitimidad de la transmisión o la materialidad de la cosa, es claro que la ignorancia o error a la que
se refiere el artículo es la relativa a la existencia de la garantía de saneamiento. Por lo establecido, la garantía regirá
aun cuando medie ignorancia o error del enajenante respecto de la existencia y alcances de aquella. Quedan a salvo
los supuestos regulados en el art. 1040 CCyCN.
RESPONSABILIDAD POR EVICCIÓN:

CONTENIDO DE LA RESPONSABILIDAD POR EVICCIÓN (Art 1044): La responsabilidad por evicción asegura la
existencia y la legitimidad del derecho transmitido, y se extiende a:
a. Toda turbación de derecho, total o parcial, que recae sobre el bien, por causa anterior o contemporánea a la
adquisición;
b. Los reclamos de terceros fundados en derechos resultantes de la propiedad intelectual o industrial, excepto
si el enajenante se ajustó a especificaciones suministradas por el adquirente;
c. Las turbaciones de hecho causadas por el transmitente.

EXCLUSIONES (Art 1045): La responsabilidad por evicción no comprende:


a. Las turbaciones de hecho causadas por terceros ajenos al transmitente;
b. Las turbaciones de derecho provenientes de una disposición legal;
c. La evicción resultante de un derecho de origen anterior a la transferencia, y consolidado posteriormente. Sin
embargo, el tribunal puede apartarse de esta disposición si hay un desequilibrio económico
desproporcionado.

CITACIÓN POR EVICCIÓN (Art 1046): Si un tercero demanda al adquirente en un proceso del que pueda resultar la
evicción de la cosa, el garante citado a juicio debe comparecer en los términos de la ley de procedimientos. El
adquirente puede seguir actuando en el proceso.

GASTOS DE DEFENSA (Art 1047): El garante debe pagar al adquirente los gastos que éste ha afrontado para la
defensa de sus derechos. Sin embargo, el adquirente no puede cobrarlos, ni efectuar ningún otro reclamo si:
a. No citó al garante al proceso;
b. Citó al garante, y aunque éste se allanó, continuó con la defensa y fue vencido

CESACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD (Art 1048): En los casos en que se promueve el proceso judicial, la
responsabilidad por evicción cesa:
a. Si el adquirente no cita al garante, o lo hace después de vencido el plazo que establece la ley procesal;
b. Si el garante no comparece al proceso judicial, y el adquirente, actuando de mala fe, no opone las defensas
pertinentes, no las sostiene, o no interpone o no prosigue los recursos ordinarios de que dispone contra el
fallo desfavorable;
c. Si el adquirente se allana a la demanda sin la conformidad del garante; o somete la cuestión a arbitraje y el
laudo le es desfavorable. Sin embargo, la responsabilidad subsiste si el adquirente prueba que, por no haber
existido oposición justa que hacer al derecho del vencedor, la citación oportuna del garante por evicción, o la
interposición o sustanciación de los recursos, eran inútiles; o que el allanamiento o el laudo desfavorable son
ajustados a derecho.

RÉGIMEN DE LAS ACCIONES (Art 1049): El acreedor de la responsabilidad dispone del derecho a declarar la
resolución:
a. Si los defectos en el título afectan el valor del bien a tal extremo que, de haberlos conocido, el adquirente no
lo habría adquirido, o su contraprestación habría sido significativamente menor;
b. Si una sentencia o un laudo produce la evicción.

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA (Art 1050): Cuando el derecho del adquirente se sanea por el transcurso del plazo de
prescripción adquisitiva, se extingue la responsabilidad por evicción.

RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOS:

CONTENIDO DE LA RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOS (Art 1051): La responsabilidad por defectos ocultos se
extiende a:
a. Los defectos no comprendidos en las exclusiones del artículo 1053;
b. Los vicios redhibitorios, considerándose tales los defectos que hacen a la cosa impropia para su destino por
razones estructurales o funcionales, o disminuyen su utilidad a tal extremo que, de haberlos conocido, el
adquirente no la habría adquirido, o su contraprestación hubiese sido significativamente menor.
AMPLIACIÓN CONVENCIONAL DE LA GARANTÍA (Art 1052): Se considera que un defecto es vicio redhibitorio: a) si lo
estipulan las partes con referencia a ciertos defectos específicos, aunque el adquirente debiera haberlos conocido;
a. Si el enajenante garantiza la inexistencia de defectos, o cierta calidad de la cosa transmitida, aunque el
adquirente debiera haber conocido el defecto o la falta de calidad;
b. Si el que interviene en la fabricación o en la comercialización de la cosa otorga garantías especiales. Sin
embargo, excepto estipulación en contrario, el adquirente puede optar por ejercer los derechos resultantes
de la garantía conforme a los términos en que fue otorgada.

EXCLUSIONES (Art 1053): La responsabilidad por defectos ocultos no comprende:


1. Los defectos del bien que el adquirente conoció, o debió haber conocido mediante un examen adecuado a
las circunstancias del caso al momento de la adquisición, excepto que haya hecho reserva expresa respecto
de aquéllos. Si reviste características especiales de complejidad, y la posibilidad de conocer el defecto
requiere cierta preparación científica o técnica, para determinar esa posibilidad se aplican los usos del lugar
de entrega;
2. Los defectos del bien que no existían al tiempo de la adquisición. La prueba de su existencia incumbe al
adquirente, excepto si el transmitente actúa profesionalmente en la actividad a la que corresponde la
transmisión.

EJERCICIO DE LA RESPONSABILIDAD POR DEFECTOS OCULTOS (Art 1054): El adquirente tiene la carga de denunciar
expresamente la existencia del defecto oculto al garante dentro de los sesenta días de haberse manifestado. Si el
defecto se manifiesta gradualmente, el plazo se cuenta desde que el adquirente pudo advertirlo. El incumplimiento
de esta carga extingue la responsabilidad por defectos ocultos, excepto que el enajenante haya conocido o debido
conocer, la existencia de los defectos.

CADUCIDAD DE LA GARANTÍA POR DEFECTOS OCULTOS (Art 1055): La responsabilidad por defectos ocultos caduca:
a. Si la cosa es inmueble, cuando transcurren tres años desde que la recibió;
b. Si la cosa es mueble, cuando transcurren seis meses desde que la recibió o puso en funcionamiento. Estos
plazos pueden ser aumentados convencionalmente.
La prescripción de la acción está sujeta a lo dispuesto en el Libro Sexto
EXPLICACION DE PRESCRIPCION: Si se está ante un defecto que se hace ostensible en forma gradual, el plazo para la
formulación de la denuncia se cuenta desde la primera evidencia de su existencia. En caso de sucesivas
transmisiones, los plazos mencionados cuentan para cada nuevo adquirente. A ello se suma el plazo de prescripción
anual regulado en el art. 2564, inc. a, CCyCN; por lo que se requiere, entonces, que el defecto se haga ostensible
dentro del plazo de caducidad establecido para el bien del que se trate —mueble o inmueble— y que se formule
denuncia ante el transmitente dentro de los sesenta días de hacerse evidente y, a partir de entonces, el adquirente
cuenta con un año para interponer la acción.

RÉGIMEN DE LAS ACCIONES (Art 1056): El acreedor de la garantía dispone del derecho a declarar la resolución del
contrato:
a. Si se trata de un vicio redhibitorio;
b. Si medió una ampliación convencional de la garantía.

DEFECTO SUBSANABLE (Art 1057): El adquirente no tiene derecho a resolver el contrato si el defecto es subsanable,
el garante ofrece subsanarlo y él no lo acepta. Queda a salvo la reparación de daños.

EXPLICACIÓN: Debe distinguirse, según se trate de defecto oculto subsanable o no subsanable:


1) El acreedor por defecto oculto no subsanable puede:
a. Si el bien es fungible, reclamar uno equivalente (art. 1039, inc. b, CCyCN);
b. Resolver el contrato (arts. 1039, inc. c, y 1056 CCyCN), siempre que se trate de un vicio redhibitorio,
por ser tal o por haberle dado las partes esa consideración;
c. Sumar a esas acciones el reclamo por daños y perjuicios, siempre que no haya conocido o podido
conocer la existencia de vicios, que la transmisión no haya sido hecha a riesgo del adquirente o que
no resultase de subasta judicial o administrativa (art. 1040 CCyCN).
2) El acreedor por defecto oculto subsanable, por su parte, puede:
a. Reclamar la subsanación del vicio (arts. 1039, inc. a, y 1057 CCyCN);
b. Si el bien es fungible, reclamar uno equivalente (art. 1039, inc. b, CCyCN);
c. Resolver el contrato (arts. 1039, inc. c, y 1057 CCyCN), siempre que el enajenante no haya ofrecido la
subsanación, aunque ella no fuera aceptada y
d. Adicionar el reclamo por daños y perjuicios que resulta acumulable para el supuesto de defectos no
subsanables (art. 1040 CCyCN). La acción por daños no resulta viable:
I) Si el adquirente conoció o pudo conocer la existencia del vicio, salvo que el enajenante fuera un
profesional del sector del mercado propio de la operación y, quien recibe la cosa, no;
II) Si el enajenante no conoció o no pudo conocer la existencia del vicio, con la misma salvedad del
punto anterior—se privilegia la buena fe—;
III) Si la transmisión fue hecha a riesgo del adquirente; y
IV) Si la adquisición resulta de una subasta judicial o administrativa de carácter forzoso.

PÉRDIDA O DETERIORO DE LA COSA (Art 1058): Si la cosa perece total o parcialmente a causa de sus defectos, el
garante soporta su pérdida.

EXPLICACIÓN: El adquirente de una cosa perdida por sus defectos ocultos podrá, debido a lo establecido en el art.
1058 CCyCN, optar por:
I. Reclamar un equivalente, si el bien perdido es fungible (art. 1039, inc. b, CCyCN);
II. Resolver el contrato (arts. 1039, inc. b, y 1057 CCyCN); y
III. Agregar a la vía que elija el reclamo por daños y perjuicios, salvo que el adquirente hubiera conocido el
riesgo de evicción o la existencia de vicios; que el enajenante no hubiera podido conocer tales circunstancias;
que la transmisión hubiera sido hecha a riesgo del adquirente o que ella se hubiera operado por subasta
judicial (art. 1040 CCyCN).)

También podría gustarte