Está en la página 1de 8

U3 - 1

UNIDAD III
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES
PUNTO 1
Bajo este título estudiamos las consecuencias, o implicancias, establecidas en el ordenamiento jurídico, respecto del Acreedor, del Deudor, y de los Terceros.
La doctrina nacional relativamente más moderna clasifica a los efectos de las obligaciones en efectos normales o necesarios, anormales o subsidiarios y accidentales, auxiliares o
secundarios.
a) Efectos normales: Son aquellos que el ordenamiento jurídico pone a disposición del acreedor para que obtenga la satisfacción de su derecho, por el cumplimiento específico
de la prestación debida y abarcan el cumplimiento voluntario, el cumplimiento forzado y las astreintes o las multas civiles.
b) Efectos anormales: Son aquellos que conciernen a la satisfacción del acreedor por vía de sucedáneo. En defecto de la prestación debida, la ley otorga al acreedor medios de
agresión patrimonial, orientados a recomponer el equilibrio alterado por el incumplimiento y a reparar el daño causado. Entran aquí todas las cuestiones relativas a la
responsabilidad por incumplimiento y a sus presupuestos.
c) Efectos secundarios: Son todas aquellas virtualidades que facilitan, favorecen o promueven la concreción de los derechos del acreedor, al permitirle colocarse en una
posición en la que pueda concretar eficazmente su crédito. Comprenden una gama de efectos judiciales y extrajudiciales, que abarcan cuestiones heterogéneas, como
embargos preventivos, prohibiciones de innovar, otras medidas precautorias, privilegios, derecho de retención, acciones de simulación, pauliana, separación de patrimonios.

Artículo 730:
Efectos con relación al acreedor. La obligación da derecho al acreedor a:
a) emplear los medios legales par que el deudor le procure aquello a que se ha obligado;
b) hacérselo procurar por otro a costa del deudor;
c) obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.
Si el incumplimiento de la obligación, cualquiera sea su fuente, deriva en litigio judicial o arbitral, la responsabilidad por el pago de las costas, incluidos los honorarios profesionales, de
todo tipo, allí devengados y correspondientes a la primera o única instancia, no debe exceder del veinticinco por ciento del monto de la sentencia, laudo, transacción o instrumento que
ponga fin al diferendo. Si las regulaciones de honorarios practicadas conforme a las leyes arancelarias o usos locales, correspondientes a todas las profesiones y especialidades,
superan dicho porcentaje, el juez debe proceder a prorratear los montos entre los beneficiarios. Para el cómputo del porcentaje indicado, no se debe tener en cuenta el monto de los
honorarios de los profesionales que han representado, patrocinado o asistido a la parte condenada en costas.

ARTÍCULO 731.- Efectos con relación al deudor. El cumplimiento exacto de la obligación confiere al deudor el derecho a obtener la liberación y el de rechazar las acciones del
acreedor.

Las alternativas previstas en el Art. 730 del C.C.C.N., son:


 a) Cumplimiento voluntario
 b) Cumplimiento forzado
 c) Cumplimiento por un tercero
 d) Indemnización de daños y perjuicios

1. Efectos de la obligación y efectos de los contratos

 Cualquiera sea el criterio, método o denominación que se siga, conviene no confundir los efectos la obligación con los efectos del contrato.
 Los efectos de las obligaciones son las consecuencias de índole jurídica que emanan de la relación obligacional; ellas se plasman en los distintos medios orientados a satisfacer
el interés del acreedor y a posibilitar que el deudor ejercite regularmente el derecho y el deber que tiene que cumplir.
 Los efectos del contrato, en cambio, consisten en generar un orden normativo en virtud del cual se crea, modifica, transfiere o extingue una determinada relación jurídica
patrimonial entre las partes y otras personas asimiladas a ellas (art. 959 y 1.021 del Código Civil y Comercial)

2. Tiempo de producción de los efectos

 Los efectos de la obligación pueden operar desde su mismo nacimiento o de manera diferida.

a. Efectos inmediatos y diferidos: Son inmediatos cuando la prestación debe ejecutarse desde el mismo nacimiento del crédito. Son diferidos cuando ella debe cumplirse al cabo de
un cierto tiempo, por mediar, por ejemplo, un plazo suspensivo.
b. Efectos instantáneos y de duración: Son efectos instantáneos los que se consuman con la ejecución de una prestación unitaria; desde que comienza hasta que termina el acto de
cumplimiento no opera intervalo de tiempo alguno. Son efectos de duración los que prolongan sus efectos en el tiempo.

3. ¿Entre quiénes se producen los efectos de la obligación?

a) La obligación sólo produce efectos entre las partes y sus sucesores.


Se trata de un principio general aplicable a toda especie obligacional, extremadamente obvia, ya que la dicha relación no puede establecerse sino entre acreedor y deudor.
Guarda armonía, además, con lo dispuesto por los arts. 959 y 1.021 en materia de efectos de los contratos.

 Las partes: La obligación produce sus efectos jurídicos directos entre las partes sustanciales (acreedor y deudor), o sea, entre los titulares de la relación jurídica, y no
perjudica a terceros.
Cabe distinguir entre parte formal y parte material.

Parte material es quien actúa en nombre propio, declara su voluntad y asume las ventajas y desventajas de la calidad que ostenta como acreedor o deudor.

Parte formal es el representante legal o convencional del acreedor o del deudor, quien actúa en nombre ajeno formulando una declaración apta para generar, modificar o
extinguir una relación obligatoria que tiene como parte material a otro (el representado).

 Los sucesores: También los efectos alcanzan con similar intensidad a los sucesores universales a quienes se hubiesen transmitido las posiciones activas o pasivas, salvo
que se trate de derechos y obligaciones inherentes a las personas, que son por definición insusceptibles de transmisión y de ejercicio en cabeza de otra persona.
U3 - 2

Los herederos se asimilan a las partes, ya que continúan su posición jurídica.


La sucesión puede ser mortis causa o por actos entre vivos, según se requiera o no para que operen sus efectos la muerte del transmitente. También puede ser a título
universal o singular, según pase todo o una parte alícuota del patrimonio de una persona, o bien sólo objeto particular que sale de los bienes de otra persona.
¿A qué sucesores se refiere el art. 1.024 del Código Civil y Comercial? Sucesores UNIVERSALES

 Los terceros: Son terceros aquellas personas que están fuera del polo activo o pasivo y que se encuentran, por lo tanto, al margen del vínculo jurídico. O sea, quienes no son
parte sustancial o material en la relación jurídica obligatoria.

Hay terceros interesados y no interesados. Son terceros interesados aquellos que tiene un interés lícito en el cumplimiento de una obligación. El tercero no interesado se
define por negación: es aquel que no es tercero interesado.
La obligación no produce efectos directos con relación a ellos.
Los terceros deben abstenerse de turbar el ejercicio de los derechos que emergen de una obligación.

4. La incorporación de terceros a relaciones obligatorias creadas sin su intervención.

 Estipulación a favor de terceros.


Dispone el art. 1.027 del Código civil y Comercial:

Estipulación a favor de tercero. Si el contrato contiene una estipulación a favor de un tercero beneficiario, determinado o determinable, el promitente le confiere los derechos
o facultades resultantes de lo que ha convenido con el estipulante.
El estipulante puede revocar la estipulación mientras no reciba la aceptación del tercero beneficiario; pero no puede hacerlo sin la conformidad del promitente si éste tiene
interés en que sea mantenida. El tercero aceptante obtiene directamente los derechos y las facultades resultantes de la estipulación a su favor. Las facultades del tercero
beneficiario de aceptar la estipulación, y de prevalerse de ella luego de haberla aceptado, no se transmiten a sus herederos, excepto que haya cláusula expresa que lo
autorice. La estipulación es de interpretación restrictiva.

La norma contempla el acaso de estipulación contractual a favor de un tercero: se trata de un contrato en el que las partes establecen un beneficio a favor de un tercero
quien, bajo determinadas circunstancias puede convertirse en acreedor.

Requisitos para que proceda la estipulación a favor de terceros:

1. La existencia de un tercero ajeno al contrato, lo cual significa que no debe haber sido parte material en el mismo. Debe ser determinado o determinable aunque no
exista al momento de concluirse el negocio.

2. El propósito deliberado de beneficiarlo a través de la creación de un crédito.

3. Aceptación por el beneficiario.

4. Notificación de dicha aceptación a quien promete su comportamiento antes de ser revocado.

ARTÍCULO 1028.- Relaciones entre las partes. El promitente puede oponer al tercero las defensas derivadas del contrato básico y las fundadas en otras relaciones con él.
El estipulante puede:
a. exigir al promitente el cumplimiento de la prestación, sea a favor del tercer beneficiario aceptante, sea a su favor si el tercero no la aceptó o el estipulante la revocó;
b. resolver el contrato en caso de incumplimiento, sin perjuicio de los derechos del tercero beneficiario.

 Contratos a cargo de un tercero o promesa de hecho ajeno: En esta relación contractual, una de las partes promete en nombre propio la realización del hecho de un tercero.

El Código Civil y comercial hace referencia a ella en el art. 1.026:

Promesa del hecho de tercero. Quien promete el hecho de un tercero queda obligado a hacer lo razonablemente necesario para que el tercero acepte la promesa. Si ha
garantizado que la promesa sea aceptada, queda obligado a obtenerla y responde personalmente en caso de negativa.

 Contratación a nombre de tercero: Dispone el art. 1.025 del Código Civil y Comercial que:

Contratación a nombre de tercero. Quien contrata a nombre de un tercero sólo lo obliga si ejerce su representación. A falta de representación suficiente el contrato es
ineficaz. La ratificación expresa o tácita del tercero suple la falta de representación; la ejecución implica ratificación tácita.

5. Las facultades del acreedor.

a) Tutela satisfactiva

 El derecho del acreedor al cumplimiento de la prestación idónea para satisfacer su interés puede alcanzarse a través de una gama de alternativas que contempla el
ordenamiento jurídico orientadas a tal finalidad. Puede lograrse mediante el cumplimiento voluntario, espontáneo del deudor que realiza el plan o proyecto de conducta
comprometida y satisface el interés del acreedor. Las normas del Código que regulan el cumplimiento obligacional constituyen el primer eslabón, dentro de lo que
denominamos la tutela satisfactiva del crédito.

 También puede alcanzarse la satisfacción del acreedor a través del llamado pago efectuado por un tercero, siempre que no se trate de prestaciones personalísima. La
cooperación es prestada en este caso por un tercero.

 A partir de la ausencia del pago espontáneo, operan, a requerimiento del interesado las vías que el ordenamiento jurídico confiere al acreedor mencionadas en el art. 730 del
Código Civil y Comercial.
U3 - 3

a. El acreedor insatisfecho puede intentar la ejecución forzada directa en forma específica o por un tercero, a fin de obtener el objeto de la prestación en especie o en
natura. El acreedor ante la falta de cumplimiento voluntario del deudor, acude a los órganos jurisdiccionales y obtiene una sentencia de condena a costa del deudor.
b. En defecto de ello, puede reclamar el contravalor dinerario de la prestación, que no es sino un sucedáneo o sustituto de la prestación específicamente debida, al que la
doctrina clásica tradicionalmente ha denominado efecto anormal de la obligación. Se trata de la misma obligación que ha modificado su objeto, conclusión lógica si se
tiene en cuenta que deuda y responsabilidad no constituyen dos tramos de la relación obligatoria que actúan separados, sino todo lo contrario.
c. Puede, finalmente, en ciertas obligaciones de fuente contractual promover la resolución del contrato, emplazando la cuestión en lo que se denomina la tutela resolutoria
del crédito.

b) Tutela conservatoria

 Abarca una gran variedad de derechos y facultades que se orientan en una doble dirección, por un lado, a asegurar la existencia, certidumbre y eficacia del derecho de
crédito; por otro, las que apuntan a defender la integridad patrimonial del deudor. Se procura a través de ellas, precaverse de contingencias negativas ulteriores.

c) Tutela resolutoria

 En los contratos que generan obligaciones con prestaciones recíprocas se entiende implícita la facultad del contratante no incumpliente de resolver el contrato frente al
incumplimiento de la otra parte. (Arts. 1.083 y 1.084 del Código Civil y Comercial)

d) Tutela resarcitoria

 Comprende todas las cuestiones vinculadas con la prevención, la reparación y en ciertos casos con la punición del daño que deriva del incumplimiento obligacional, en
cualquiera de sus manifestaciones posibles (absoluto o relativo, total o parcial, temporario o definitivo)

6. La actuación de auxiliares y el principio de equiparación…

Si bien contratamos con una persona física o jurídica, al servicio contratado lo recibimos, normalmente, a través de otra persona, física o jurídica, distinta de nuestro cocontratante.

Surge el interrogante acerca de su cabe responsabilizar al cocontratante por los defectos o falta de cumplimiento de las obligaciones en que hayan incurrido los terceros que han sido
interpuestos en el cumplimiento de las obligaciones que ha tomado a su cargo el deudor.
LA DELEGACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS PROPIAS OBLIGACIONES NO PUEDE SER CAUSA DE EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD, CUALQUIERA SEA LA
ÓRBITA DEL DERECHO DE DAÑOS. El deudor puede delegar la actividad comprometida, mas no puede desprenderse de la responsabilidad.
ARTÍCULO 732.- Actuación de auxiliares. Principio de equiparación. El incumplimiento de las personas de las que el deudor se sirve para la ejecución de la obligación se equipara al
derivado del propio hecho del obligado.

PUNTO 2
PRINCIPIO DE BUENA FE

ARTÍCULO 729.- Buena fe. Deudor y acreedor deben obrar con cuidado, previsión y según las exigencias de la buena fe.
Buena fe en el derecho significa rectitud y honradez que conducen de modo natural a la confianza. Al hacer referencia a la mala fe, se alude a la actuación con doblez y alevosía, a la
malicia o temeridad con que se hace algo o se posee o detenta algún bien…

Caso de aseguradora que cobra siempre tarde y después no cubre el accidente.


Caso de pago en consignación rechazado por no ser íntegro (faltaba muy poquito)

Los deberes nacidos del actuar de buena fe son múltiples y se sintetizan en el deber de confianza, de no defraudar la confianza despertada, el de fidelidad o cumplimiento de lo
prometido, de información oportuna y completa, de reserva, discreción o respeto a la confidencialidad, en el resguardo de la intimidad, en el de comunicación oportuna, en la
consideración hacia los demás, hacia su dignidad e identidad, etc.

BUENA FE OBJETIVA BUENA FE SUBJETIVA

Recibe amparo cuando se la considera tanto Consigue protección cuando se protege a los
en su aspecto compromisorio, reclamando del adquirentes que obran sobre la base de la
deudor el fiel cumplimiento de la obligación, confianza que suscita un derecho aparente,
como en la eximente, cuando concurre en cuando se protege a quien no puede advertir un
auxilio del deudor frente a un acreedor error no reconocible, cuando para la formación del
usurario, o que pretende desconocer el cambio consentimiento y la interpretación del contrato, se
de circunstancias tenidas en vista al atiende a los términos que se desprenden de la
contratar… declaración y no a los que permanecen en la
conciencia de los celebrantes.

La buena fe probidad es la conducta en el La buena fe creencia resulta de cierto estado


obrar, proceder con rectitud y lealtad sin tratar psicológico, de una convicción sincera del espíritu,
de engañar a nadie o perjudicarle y sin que deberá estar fundada con moderada
pretender hacer uso de los derechos o razonabilidad, y no en el simple creer candoroso.
facultades con extremo o innecesario rigor.

En la jurisprudencia se ha destacado: "Adicionalmente la buena fe no es un puro elemento de un supuesto de hecho normativo, sino que engendra una norma jurídica completa que
además se eleva a la categoría o rango de un principio general del derecho; todas las personas, todos los miembros de una comunidad jurídica deben comportarse de buena fe en sus
recíprocas relaciones. Lo anterior significa varias cosas: que debe adoptar un comportamiento leal en toda la fase previa a la constitución de tales relaciones (diligencia in
contrahendo); y que debe comportarse, también lealmente, en el desenvolvimiento de las relaciones jurídicas ya constituidas ". (Cámara Nacional en lo Comercial, Sala B, "Zunghiri,
H. J. c. Sánchez, Carlos y otros", La Ley, 1990-D, 193).
U3 - 4

Las funciones de la buena fe como principio general del Derecho.

FUNCIÓN NOCIÓN INVOLUCRADA

FUNCIÓN INFORMADORA El ordenamiento jurídico encuentra su inspiración, muchas veces,


DEL ORDENAMIENTO en los llamados principios generales del derecho. Así, la buena fe
JURÍDICO es tenida en cuenta en múltiples disposiciones en concreto.

FUNCIÓN LIMITATIVA La buena fe debe presidir todo comportamiento humano


DE LA CONDUCTA intersubjetivo. La buena fe actúa ya como límites en el ejercicio de
un derecho, o bien imponiendo una conducta determinada. Incluso
JURÍDICAMENTE como límite a un comportamiento exigible. (Ej: la teoría de los
EXIGIBLE
actos propios)

La buena fe inspira el proceso de interpretación de la norma


jurídica, pública o privada. La interpretación del negocio jurídico
FUNCIÓN conforme a la buena fe implica una operación en lo que prevalece
INTERPRETATIVA la búsqueda del sentido que una persona correcta y proba le da a
las palabras, asignándoles el significado que deriva del contrato y
de las circunstancias según el consenso general.

En este sentido, la buena fe adquiere un papel jurígeno de singular


importancia. La función integradora de la buena fe se manifiesta
FUNCIÓN cuando se completa el conjunto de normas que rigen una
INTEGRADORA determinadas situación jurídico- negocial. Completa el cuadro
normativo creado por las partes a través del acuerdo negocial.

La buena fe amplía las obligaciones contractuales ya existentes y las integra con obligaciones primarias y secundarias de conservación y de respeto al derecho ajeno.

LO PACTADO EXPRESAMENTE ES SIMLEMENTE EL COMIENZO DE UN EXTRAMADO JURÍDICO QUE SE EXTIENDE Y AMPLÍA NO SÓLO POR LO QUE LA LEY
DISPONE EN FORMA COACTIVA O SUPLETORIA, SINO TAMBIÉN POR LOS DEBERES QUE IMPONE LA BUENA FE.

Obligación de seguridad o conservación


Obligación de informar o dar aviso
Obligación de colaboración
Deber de custodia y conservación.

Teoría de los Actos Propios


Planteo de la cuestión en análisis
Cuando las personas que integran un grupo social tienen conciencia de la existencia de un arquetipo de conducta, su acatamiento produce un estado de mutua dependencia en el
comportamiento de los individuos, hasta el punto de permitir cierto grado de previsión en el obrar, pues, el de una persona es la base de la conducta observada por la otra.

Fundamento
Buena fe objetiva. (Arts. 961 y 1.061 del Cód. Civil y Comercial)
Requisitos de procedencia de la teoría de los actos propios
 Una situación jurídica preexistente
 Una conducta del sujeto, jurídicamente relevante y eficaz, que suscite en la otra parte una expectativa seria de comportamiento futuro.
 Una pretensión contradictoria con dicha conducta, atribuible al mismo sujeto.
 Es un instituto de carácter residual

El patrimonio del deudor como prenda común de los acreedores

a. Principios generales.
La responsabilidad del deudor es patrimonial.
La responsabilidad patrimonial tiene carácter universal: el deudor responde con los bienes presentes y futuros. Pars conditio creditorum: Los acreedores concurren en pie de igualdad
sobre los bienes del deudor. Cada acreedor está legitimado para satisfacer su interés sobre cualquier bien del deudor

b. El patrimonio del deudor es la prenda común de los acreedores.

 Toda obligación presenta una estructura en la que se integran armónicamente la “deuda” y la “responsabilidad”; y ambos tramos no constituyen relaciones independientes,
autónomas o separadas sino que se encuentran firmemente amalgamados, como dos gases de un mismo fenómeno.
 El derecho que tiene el acreedor, en una primera etapa, se plasma en un poder de exigir al deudor determinado comportamiento.
 Producido el incumplimiento de la obligación se ingresa en la fase de responsabilidad, otorgándose al acreedor un poder de agresión patrimonial, orientado a satisfacer su interés
de manera específica o por equivalente. Le son reconocidos un conjunto de derechos, facultades y acciones que se ejercen contra el patrimonio del deudor.

 Esto significa:

a) Que la responsabilidad del deudor es patrimonial (no existe una responsabilidad por incumplimiento obligacional que se haga efectiva sobre su propia persona como ocurría
en otros tiempos)
b) Que, como regla, la responsabilidad por deudas tiene carácter universal, por lo que el deudor responde con todos sus bienes presentes y futuros. Llambías utiliza la
expresión “garantía flotante”, para describir elocuentemente esta situación.
c) Que, en principio, todos los acreedores concurren en situación paritaria frente al patrimonio del deudor (pars conditio creditorum), aspecto que tiene especial proyección en
materia concursal.
U3 - 5

d) Que cada acreedor está legitimado para satisfacer su interés sobre cualquier bien del deudor que no haya sido declarado inembargable o inejecutable, salvo que medie una
causa de prelación a favor de otro acreedor.

ARTÍCULO 743.- Bienes que constituyen la garantía. Los bienes presentes y futuros del deudor constituyen la garantía común de sus acreedores. El acreedor puede exigir la venta
judicial de los bienes del deudor, pero sólo en la medida necesaria para satisfacer su crédito. Todos los acreedores pueden ejecutar estos bienes en posición igualitaria, excepto que
exista una causa legal de preferencia.

c. El poder del acreedor sobre la gestión patrimonial del deudor

 El principio según el cual el patrimonio del deudor es la garantía común de los acreedores, importa reconocer un interés legítimo de estos últimos en su integridad actual y futura.
Ese interés legítimo concurre con el derecho del deudor a administrar y a disponer de la totalidad de los bienes, tutelado constitucionalmente por el art. 17 de la Constitución
Nacional.

 De ambas premisas se infiere que, en tanto el deudor ejercite regularmente sus derechos, obrando de buena fe (Arts. 1.0 y 11 del Cód. Civil y Comercial), ningún acreedor estará
legitimado para inmiscuirse en su patrimonio, aún cuando lo actuado por aquel pueda resultar perjudicial para este último (Malos negocios, decisiones empresariales
inconvenientes, endeudamiento arriesgado para lograr una mejor posición en el mercado, etc.)

 Sólo cuando su comportamiento sea de mala fe y se oriente a afectar la garantía patrimonial de los acreedores, por ejemplo, a través de la realización de actos simulados o
fraudulentos, o de la omisión de ejercitar sus derechos patrimoniales con el propósito de impedir que ingresen bienes a su patrimonio y sean alcanzados por una ulterior
ejecución, aquellos estarán legitimados para adoptar las medidas conservatorias pertinentes.

 En tales supuestos, el sistema permite que los acreedores se inmiscuyan en el ejercicio de ciertos derechos del obligado. Dentro de este orden se ubica la acción pauliana (art.
961), la acción de simulación, la acción subrogatoria, la intervención en la sucesión del causante del deudor realizando por éstos los actos que preserven su patrimonio, tales
como la aceptación o el repudio de la herencia o impugnar la aceptación realizada, la impugnación de una renuncia a la prescripción realizada por el deudor, entre otros varios
supuestos el presupuesto que legitima el poder de los acreedores sobre la gestión patrimonial del deudor es el ejercicio abusivo de sus derechos por parte de este último, por
acción u omisión, su proceder de mala fe, o el fraude cometido en perjuicio de aquellos. Excepcionalmente, en la acción subrogatoria del deudor en ejercitar sus derechos y, más
aún, la imposibilidad de hecho de ejercerlos.

d. Bienes excluidos de la garantía común.


 El principio de afectación de todos los bienes del deudor al pago de sus deudas presenta excepciones, pues ciertos bienes quedan excluidos de dicha garantía. El artículo 744
determinar algunas de dichas excepciones y delega a otras leyes la posibilidad de exclusión de otros bienes.

ARTÍCULO 744.- Bienes excluidos de la garantía común. Quedan excluidos de la garantía prevista en el artículo 743:
a. las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge o conviviente, y de sus hijos;
b. los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión, arte u oficio del deudor;
c. los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su precio de venta, construcción o reparación;
d. los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado;
e. los derechos de usufructo, uso y habitación, así como las servidumbres prediales, que sólo pueden ejecutarse en los términos de los artículos 2144, 2157 y 2178;
f. las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y por daño material derivado de lesiones a su integridad psicofísica;
g. la indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, al conviviente y a los hijos con derecho alimentario, en caso de homicidio;
h. los demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras leyes.

LIBRO PRIMERO
PARTE GENERAL
TÍTULO 1: PERSONA HUMANA
CAPÍTULO 3
Derechos y actos personalísimos
ARTÍCULO 51.- Inviolabilidad de la persona humana. La persona humana es inviolable y en cualquier circunstancia tiene derecho al reconocimiento y respeto de su dignidad.

ARTÍCULO 745.- Prioridad del primer embargante. El acreedor que obtuvo el embargo de bienes de su deudor tiene derecho a cobrar su crédito, intereses y costas, con preferencia a
otros acreedores.
Esta prioridad sólo es oponible a los acreedores quirografarios en los procesos individuales.
Si varios acreedores embargan el mismo bien del deudor, el rango entre ellos se determina por la fecha de la traba de la medida.
Los embargos posteriores deben afectar únicamente el sobrante que quede después de pagados los créditos que hayan obtenido embargos anteriores.

“Tres clases de embargo encontramos en las leyes que, en una gradación en cuanto a sus recaudos, tienden a hacer efectiva la ejecución: el embargo preventivo, el embargo
ejecutivo y el embargo ejecutorio. El primero se da ante una simple verosimilitud del derecho, que puede emanar de la contracautela exigida; el segundo ante una presunción dada por
un título que reúna ciertos requisitos que la ley especifica; el tercero ante una sentencia ejecutoriada. Es posible y frecuente que el embargo preventivo se convierta en ejecutorio, y
que, en ciertos supuestos, pueda convertirse en ejecutivo”. (Podetti, Ramiro, “Tratados de las medidas cautelares”, Buenos Aires, Ediar, 1.969, pág. 217)

PUNTO 4

1. Acción directa

ARTÍCULO 736.- Acción directa. Acción directa es la que compete al acreedor para percibir lo que un tercero debe a su deudor, hasta el importe del propio crédito. El acreedor la ejerce por
derecho propio y en su exclusivo beneficio. Tiene carácter excepcional, es de interpretación restrictiva, y sólo procede en los casos expresamente previstos por la ley.

ARTÍCULO 737.- Requisitos de ejercicio. El ejercicio de la acción directa por el acreedor requiere el cumplimiento de los siguientes requisitos:
a. un crédito exigible del acreedor contra su propio deudor;
b. una deuda correlativa exigible del tercero demandado a favor del deudor;
c. homogeneidad de ambos créditos entre sí;
d. ninguno de los dos créditos debe haber sido objeto de embargo anterior a la promoción de la acción directa;
e. citación del deudor a juicio.

ARTÍCULO 738.- Efectos. La acción directa produce los siguientes efectos:


a. la notificación de la demanda causa el embargo del crédito a favor del demandante;
b. el reclamo sólo puede prosperar hasta el monto menor de las dos obligaciones;
U3 - 6

c. el tercero demandado puede oponer al progreso de la acción todas las defensas que tenga contra su propio acreedor y contra el demandante;
d. el monto percibido por el actor ingresa directamente a su patrimonio;
e. el deudor se libera frente a su acreedor en la medida en que corresponda en función del pago efectuado por el demandado.

2. Acción subrogatoria

ARTÍCULO 739.- Acción subrogatoria. El acreedor de un crédito cierto, exigible o no, puede ejercer judicialmente los derechos patrimoniales de su deudor, si éste es remiso en hacerlo y esa
omisión afecta el cobro de su acreencia.
El acreedor no goza de preferencia alguna sobre los bienes obtenidos por ese medio.

ARTÍCULO 740.- Citación del deudor. El deudor debe ser citado para que tome intervención en el juicio respectivo.

ARTÍCULO 741.- Derechos excluidos. Están excluidos de la acción subrogatoria:


a. los derechos y acciones que, por su naturaleza o por disposición de la ley, solo pueden ser ejercidos por su titular;
b. los derechos y acciones sustraídos de la garantía colectiva de los acreedores;
c. las meras facultades, excepto que de su ejercicio pueda resultar una mejora en la situación patrimonial del deudor.

ARTÍCULO 742.- Defensas oponibles. Pueden oponerse al acreedor todas las excepciones y causas de extinción de su crédito, aún cuando provengan de hechos del deudor posteriores a la
demanda, siempre que éstos no sean en fraude de los derechos del acreedor.

ACCIÓN DIRECTA ACCIÓN SUBROGATORIA

El acreedor actúa por derecho propio para El acreedor actúa en nombre de su deudor cuando
percibir lo que un tercero debe a su deudor, hasta el éste es remiso en hacerlo y esa omisión afecta el
importe del propio crédito… cobro de su acreencia…

El monto percibido por el actor ingresa El monto percibido por el actor no ingresa
directamente a su patrimonio… directamente a su patrimonio…

El acreedor debe tener un crédito exigible contra el El acreedor de un crédito cierto, exigible o
obligado al pago y que debe existir homogeneidad no, puede ejercer judicialmente los derechos
con el crédito del tercero y una deuda correlativa patrimoniales de su deudor…
exigible del tercero demandado a favor del deudor.

No requiere para su ejercicio demostrar la inacción Requiere demostrar la inacción del deudor en el
del deudor, ni la insolvencia de dicho deudor… cobro de su acreencia…

PUNTO 5

Sanciones conminatorias.

La inclusión de las astreintes dentro del cuadro de los efectos de las obligaciones

 El origen de la palabra astreintes…

Atendiendo a su origen, en lengua francesa se dice astreinte, que deriva de


astreindre y que, a su vez, proviene de ad stringere, que quiere decir
apretar, estrechar, contraer, o, de manera figurada, sujetar, obligar,
constreñir.
Afirma Sara Aragoneses Martínez: “Creemos que el vocablo francés es una
palabra muy extendida en el mundo del Derecho, y por ello, no necesita ser
traducida a ningún idioma para entenderla, fuera de que no existe en nuestra
lengua una labra que sea capaz de recoger toda su significación.”

 La proyección del significado del término en el mundo del Derecho de las Obligaciones

 Las astreintes constituyen uno de tantos medios compulsivos dirigidos a lograr la mayor eficacia en la ejecución o cumplimiento de resoluciones pronunciadas en un proceso.

La naturaleza jurídica de las astreintes…

a) No son una pena civil.


La pena es una sanción por el incumplimiento; producidos los hechos que le dan nacimiento, ella tiene carácter fijo y definitivo; el cumplimiento posterior no la deja sin efectos.

Las astreintes, en cambio, son provisorias, y cumplida la obligación, ellas dejan de ser ejecutables; no son una sanción por el incumplimiento, sino una medida destinada a lograr el
cumplimiento.

b) No son una indemnización de daños


Porque la indemnización fija definitivamente los daños sufridos en tanto que las astreintes son provisorias, aumentan con el transcurso del tiempo y pueden ser alteradas discrecionalmente
por los jueces.

La indemnización de daños es resarcitoria, y por tanto, su medida está dada por el monto del daño, mientras que las astreintes son conminatorias y por ello se fijan en atención a la fortuna
del deudor.
U3 - 7

La indemnización sustituye la prestación incumplida, en tanto que las astreintes tienden a que dicha prestación se cumpla.

c) No son una medida cautelar


La medida cautelar tiende a asegurar cosas o derechos que son motivo de litigio o que sirven de garantía del cumplimiento de una sentencia dictada o a dictarse; las astreintes no aseguran
ningún bien sino que constituyen una condenación accesoria.

Las astreintes son simplemente una medida de coerción destinada a presionar sobre el deudor para obtener el pago de la obligación. Es inútil procurar asimilarlas a otras instituciones,
porque tienen una naturaleza propia, singular, que se resiste a ser encuadrada en otros moldes.

Las astreintes en el Derecho comparado

 Las astreintes se han revelado utilísimas en la práctica de los tribunales.


 El código de procedimientos alemán (arts. 888 y 890) ha introducido una multa similar, cuyo beneficiario es el estado.
 Guarda analogía el comptent of court del common Law, que es una multa impuesta en caso de desobediencia a resoluciones y decretos judiciales, en
beneficio de la parte en cuyo interés se decreta la medida.

Fundamentos de las astreintes

 El bien jurídico protegido en el caso de las astreintes está constituido por la necesaria conservación del efecto positivo y eficaz que debe producir la
sentencia judicial, fuente concreta de derechos y obligaciones de toda especie que de ella nacen consustancialmente, sin contar la consabida contribución
a la justicia y a la paz social.

Algunos casos de imposición de “astreintes” como creación pretoriana de la jurisprudencia francesa

1) En 1.811 se impuso a un condenado a retractarse públicamente de expresiones difamatorias dirigidas contra otro, al pago de 3 francos por día hasta
que así lo hiciere. Las astreintes se impusieron en vista de que el condenado a retractarse no lo hizo en un plazo prudencial, y por otro lado, no habría
modo de hacer cumplir la sentencia manu militari.

2) Por sentencia del 28 de diciembre de 1.824, el Tribunal de Metz ordenó la restitución de documentos. No cumpliéndose con lo ordenado, en una
segunda resolución el mismo tribunal condenó al rebelde a pagar 10 francos por cada día de retraso. La medida surtió efectos positivos, aunque luego
de transcurrir bastante tiempo, cuando la pena conminatoria ascendía a 11.000 francos. Esta fue rebajada, a petición del condenado, a la suma de 400
francos, admitiendo el tribunal que esta última cifra rebajada representaba a su vez los daños y perjuicios sufridos por la víctima.

3) La sentencia del 29 de julio de 1.864 se adentra en la intimidad de la relación no matrimonial entre un hombre y una mujer con la abierta intención de
conseguir que se ponga término a ella. El tribunal, ante su frustración, impuso una astreinte para obligar a una mujer a cesar en un concubinato
notorio.

4) Otra sentencia francesa vuelve sobre el propósito de constreñir al cumplimiento de una obligación de hacer que se relaciona con personas
directamente, aquí en el ámbito del derecho de Familia. El matrimonio Beauffremont, perteneciente a la nobleza de Francia, disputó la tenencia de
sus hijos menores a raíz de una sentencia sobre separación de cuerpos, la que terminó confiando dicha tenencia al padre de los menores. Acto
seguido la madre abandonó Francia con los menores que debía entregar, como una manera de hacer prácticamente imposible el cumplimiento de lo
resuelto. Ante eso, el juez dispuso que la princesa Beaffremont debía devolver los hijos en un plazo que fijó; de no hacerlo en dicho plazo, entraba a
regir una condena conminatoria de 500 francos por día en el primer mes y 1.000 a contar del segundo. Ante la obstinación de la madre, dicha pena
conminatoria alcanzó una suma cercana a 1.000.000 de fracos, seguidamente se le embargaron a la madre todos sus bienes.

5) M. Coquelin, comediante francés, representó en otros teatros que la Comédie Francais, que le había contratado con pacto de exclusiva, una
determinada obra; se le condenó al pago de daños y perjuicios por haber hecho representaciones de la obra en referencia en otros teatros, con
infracción de la obligación de no hacer pactada. Para el futuro, además, se le impuso una astreinte determinada por cada representación infraccional
en que incurriere.

Mientras en Francia la jurisprudencia ha hecho una


aplicación constante y fecunda de las astreintes, no
obstante la opinión prácticamente unánime de los
grandes juristas las consideraban ilegales, en nuestro país
sucedió justamente lo contrario: la jurisprudencia se
manifestó reacia admitirlas, en tanto que la doctrina era
pacifica a favor de ellas.

La consagración de las astreintes en el Derecho Argentino

ARTÍCULO 804.- Sanciones conminatorias. Los jueces pueden imponer en


beneficio del titular del derecho, condenaciones conminatorias de carácter
pecuniario a quienes no cumplen deberes jurídicos impuestos en una
resolución judicial. Las condenas se deben graduar en proporción al caudal
económico de quien debe satisfacerlas y pueden ser dejadas sin efecto o
reajustadas si aquél desiste de su resistencia y justifica total o
parcialmente su proceder.

La observancia de los mandatos judiciales impartidos a las autoridades


U3 - 8

¿Derecho civil o derecho procesal o ambos a la vez?

 Se ha dado tratamiento a la materia de las astreintes, tanto en uno como en otro código, y demás, la doctrina, tanto civilista como procesalista la han considerado.

El campo de aplicación de las astreintes…

 Las condenaciones conminatorias pueden aplicarse a toda persona que no cumpliese con el deber jurídico impuesto en una resolución judicial.
 El campo de aplicación de la norma no se circunscribe, por consiguiente, a las obligaciones de carácter patrimonial, sino a todo deber jurídico resultante de una sentencia, así, por ejemplo,
las impuestas a uno de los cónyuges para que cumpla con el régimen de visitas de los hijos menores, fijado a favor del otro cónyuge.
 En el campo patrimonial son aplicables alas obligaciones de dar, hacer o no hacer, sean contractuales o legales. Sin embargo, respeto de las obligaciones de hacer, hay que formular algunas
reservas: no serán aplicables cuando resulte repugnante al sentimiento jurídico la utilización de cualquier medio de compulsión sobre el deudor para obligarlo a cumplir, tal es el caso del
literato o el escultor que ha prometido hacer una obra.
 Las condenaciones conminatorias suponen una obligación de realización factible, porque como ellas están destinadas a obtener el cumplimiento en especie, cuanto éste se ha hecho
imposible, su aplicación carecería de sentido.
 Igualmente suponen en el deudor una resistencia a cumplir la condena; lo que significa que ésta no puede ir acompañada ab initio de condenaciones conminatorias. Estas sólo pueden fijarse
cuando vencido el plazo indicado por la sentencia para el cumplimiento, éste no se ha hecho efectivo.
 Las astreintes nos e aplican teniendo en cuenta la conducta procesal anterior a la sentencia, por maliciosa o temeraria que ella sea, por más que ella haya prolongado el pleito
injustificadamente (todo lo que constituye el campo de acción del art. 622), sino la conducta posterior al fallo.

La aplicación de "astreintes" supone que el hecho debido sea de realización factible, ya que su finalidad es compeler al deudor que puede y no quiere, más no a quien le resulta
imposible hacerlo aun cuando mediare un anterior incumplimiento culpable de su obligación principal. (CNCiv., Sala F, Agosto 29-1990). ED, 140-480.

Beneficiario de las astreintes


 Las astreintes se imponen en beneficio del titular del derecho, lo que se justifica en las siguientes circunstancias:
a) El acreedor es el damnificado por el incumplimiento.
b) Si el beneficiario es el Estado, la medida pierde buena parte de su eficacia, al disminuir el interés del titular del derecho en su aplicación.
c) Porque complica la ejecutabilidad de la sentencia.

Carácter provisorio de las astreintes

 Las condenaciones conminatorias no tienen carácter rígido; ellas pueden ser dejadas sin efecto o reajustadas si el deudor desiste de su resistencia y justifica total o parcialmente su proceder.
De lo que se trata es de hacer cumplir; una vez logrado este objeto, ya carece de sentido mantener las astreintes; por ello mismo, cuando el deudor sin cumplir, justifica total o parcialmente
su proceder, también el juez puede reducirlas o dejarlas sin efecto.
 Este carácter provisorio, flexible, de las astreintes permite también al juez aumentarlas cuando las fijadas primeramente se han revelado insuficientes.

También podría gustarte