Está en la página 1de 7

Asignatura: psico.

Contemporánea

Profesora: Aidé Del Carmen Guzmán Ceballos

Tarea: análisis de cómo ha evolucionado la psicología conforme a los


diferentes paradigmas

Nombre: Elizabeth B. Aquino

Matricula: 100202438

Unidad II
En el presente análisis se pretenderá la aplicación de las categorías del modelo
kunhiano de desarrollo científico, en tres aproximaciones de la psicología experimental
general: conductista, cognitiva, escuela histórico-cultural con el fin de poder ubicar sus
elementos de trabajo teóricos, metodológicos y aplicados de cada una de ellas en
dicha estructura, para así poder detectar el posible avance de esta disciplina de
investigación como ciencia definida dentro de la transición de las fases paradigmática,
marcadas por dicho filósofo de la ciencia.

Acerca del paradigma

Thomas S. Kuhn, quien publicó por primera vez en 1962 un texto que en adelante y
hasta nuestros días, se ha convertido en referente para pensar la ciencia y la
epistemología. Su mayor aporte consistió en introducir en tal reflexión la noción de
paradigma, índice obligado para el análisis de cualquier devenir o construcción de
campo científico sin riesgo de reducirse a imaginarios, pretensiones, intenciones o
propósitos generales, todos ellos vacíos de contenido.

Dice de una manera fresca, pero contundente para los oídos de los científicos sociales
que « me asombré ante el número y el alcance de los desacuerdos patentes entre los
científicos sociales sobre la naturaleza de problemas y métodos científicos aceptados».

Pero resulta que Kuhn, científico natural positivo da a los psicólogos el comodín, pues


él mismo sostiene que su interés por Más adelante explica que tal término entonces va
a ordenar una nueva forma de abordar el progreso de las ciencias, lo mismo que
Foucault llama la historia de las ciencias. Desde este punto de vista, el avance implica
un cambio de paradigma y la denominada por Kuhn revolución científica. 

 El paradigma permite que la construcción del lazo con los otros sea efecto de una
causa común y no de la adherencia o alienación en la lucha de los grupos por el
reconocimiento de quiénes son los que tienen el saber y cuáles lo que adolecen de
él, inflando lo imaginario. Cuando un paradigma existe en una comunidad científica él
se reconoce por todos y a él se suscriben.

El segundo aspecto, consiste en que el saber que el paradigma encarna no es


absoluto, lo que implica que hay problemas que dicho saber plantea y deben ser
resueltos por la comunidad científica.

Kuhn precisa que la madurez de una ciencia está en función entonces de la existencia o
no de paradigmas. Aclara que existen prácticas científicas sin paradigmas.

Un paradigma está constituido por teorías, leyes y técnicas que adoptan los


profesionales que se mueven en una comunidad científica y que defienden una
determinada visión del mundo y de las personas. El paradigma existe en la medida que
puede dar explicación a los enigmas del comportamiento, pero si hay aspectos que no
puede resolver, se desarrolla una crisis que da lugar a una revolución científica y a la
creación de un nuevo paradigma que responderá a estas nuevas preguntas. En
definitiva, la ciencia de la psicología va avanzando en la medida que nuevas
investigaciones presentan elementos que refutan o mejoran aspectos que no podían
explicar anteriores paradigmas.

Desarrollo
PARADIGMA CONDUCTISTA

El conductismo surge como una teoría psicológica y posteriormente se adapta su uso


en la educación. Esta es la primera teoría que viene a influenciar fuertemente la forma
como se entiende el aprendizaje humano. Antes del surgimiento del conductismo el
aprendizaje era concebido como un proceso interno y era investigado a través de un
método llamado «introspección» en el que se le pedía a las personas que describieran
qué era lo que estaban pensando. A partir de esto surge el conductismo, como un
rechazo al método de «introspección» y con una propuesta de un enfoque externo, en
la que las mediciones se realizan a través de fenómenos observables.

El estudio del aprendizaje debe enfocarse en fenómenos observables y medibles. Sus


fundamentos nos hablan de un aprendizaje producto de una relación «estímulo -
respuesta». Los procesos internos tales como el pensamiento y la motivación, no
pueden ser observados ni medidos directamente por lo que no son relevantes a la
investigación científica del aprendizaje. El aprendizaje únicamente ocurre cuando se
observa un cambio en el comportamiento. Si no hay cambio observable no hay
aprendizaje. 

En el paradigma conductista Se ve al alumno como un sujeto cuyo desempeño y


aprendizaje escolar pueden ser arreglados o arreglados desde el exterior (la situación
instruccional, los métodos, los contenidos, etc.), basta con programar adecuadamente
los insumos educativos, para que se logre el aprendizaje de conductas académicas
deseables.

Concepción del alumno, concepción del maestro: El trabajo del maestro consiste en


desarrollar una adecuada serie de arreglos de contingencia de reforzamiento y control
de estímulos para enseñar. El conductismo, es uno de los paradigmas que se ha
mantenido durante más años y de mayor tradición. Y aun cuando el conductismo no
encaja totalmente en los nuevos paradigmas educativos y ha sido constantemente
criticado, entre otras cosas porque percibe al aprendizaje como algo mecánico,
deshumano y reduccionista, aún tiene gran vigencia en nuestra cultura y deja a
nuestro arbitrio una gama de prácticas que todavía se utilizan en
muchos sistemas escolares. No debemos olvidar que este cuerpo de conocimientos
sirvió de base para la consolidación de los actuales paradigmas educativos y que su
legado prevalece todavía entre nosotros.

Paradigma cognitivo:

Paradigma cognitivo en el contexto educativo Bruner y Ausubel, son los autores que
más se han identificado por su orientación cognitiva en el área educativa.

 Paradigma cognitivo en el contexto educativo La corriente hegemónica de la disciplina


psicoeducativo en la actualidad es la psicología instruccional y en ese marco se han
desarrollado líneas de investigación y propuestas prescriptivas:

 Paradigma cognitivo en el contexto educativo

a) La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel.

b) Las aplicaciones educativas de la teoría de los esquemas.

c) Las estrategias instruccional y la tecnología del texto.

d) La investigación y los programas de entrenamiento de estrategias cognitivas, meta


cognitivas y de enseñar a pensar.

Perspectiva cognitiva Considera al ser humano como un organismo que realiza una
actividad basada fundamentalmente en el procesamiento de la información y que cada
individuo tendrá diferentes representaciones del mundo.

La teoría cognitiva Proporciona grandes aportaciones al estudio de los procesos de


enseñanza y aprendizaje, como la contribución al conocimiento preciso de algunas
capacidades esenciales para el aprendizaje, tales como: la atención, la memoria y el
razonamiento.

Reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran, codifican,


categorizan, y evalúan la información y la forma en que estas herramientas,
estructuras o esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la
realidad.

La teoría cognitiva Determina que: “Aprender” constituye la síntesis de la forma y


contenido recibido por las percepciones, las cuales actúan en forma relativa y personal
de cada individuo y a que a su vez se encuentran influidas por sus antecedentes,
actitudes y motivaciones individuales.

Los procesos cognitivos Es decir aquellos procesos psicológicos relacionados con el


atender, percibir, memorizar, recordar y pensar, constituyen una parte sustantiva de la
producción superior del ser humano.
Paradigma sociocultural 

El paradigma sociocultural es en comparación de los anteriores, el de menos tradición


en el campo educativo (al menos en occidente), lo cual hace difícil el análisis de su
planteamiento psicoeducativo. En primer término, el paradigma ha establecido lazos
muy estrechos con el paradigma cognitivo de hecho a partir de la revuelta cognitiva en
los sesentas, se redescubre a Vygotsky en occidente, como pueden observarse los
estudios sobre estrategias autorregulatorias, zona de desarrollo próximo y en
evaluación dinámica. El paradigma sociocultural, está esquematizado en líneas muy
generales y a juicio de algunos está aún inacabado.

Fundamentos epistemológicos

Como hemos dicho, las ideas de Vygotsky, fueron influidos por el materialismo
dialéctico y esto se manifiesta muy claramente en sus concepciones teóricas y
metodológicas. El problema del conocimiento entre el sujeto y el objeto del
conocimiento, se resuelve con el planteamiento interaccionista dialéctico donde existe
una relación de influencia recíproca entre ambos. En la actividad objetual, se
materializan y desarrollan las prácticas históricos-sociales (el proceso de producción).
En este sentido, en el de la interpretación marxista, existe un salto dialéctico respecto
a las teorías que entienden a la actividad del sujeto como una pura adaptación
individual y biológica, hacia una concepción donde se ve a la actividad como una
práctica social sujeta a las condiciones histórico-culturales.

Aplicación al campo educativo

La internalización y autorregulación de funciones y procesos psicológicos. Sin duda


esta es una de las aproximaciones más interesantes para el caso educativo, pero hace
falta una gran cantidad de trabajos para probar las conjeturas vygotskianos y para
desarrollar más al el marco teórico y empírico pertinente al campo educativo. A
continuación vamos a esquematizar algunas ideas sobre las proyecciones educativas
del paradigma.

No existe una concepción de enseñanza De hecho Vygotsky al considera que la menos


tradicional hasta el momento. Lo que reorganiza el sí queda desarrollo de las
completamente funciones claro en psicológicas a Vygotsky, es la DE través de la zona
importancia que de desarrollo tiene la próximo e instrucción permite al mismo formal
en el E tiempo al desarrollo de las aparición de los funciones S conceptos psicológicas
científicos. Este autor el desarrollo psicológico no es posible sin la instrucción.

A partir de los escritos vygotskianos sin existir un planteamiento explícito en relación


al problema de las metas educativas, podría argumentar que la educación debe
promover el desarrollo sociocultural y cognoscitivo del alumno. La cultura proporciona
a los miembros de una sociedad, las herramientas necesarias para modificar su
entorno físico y social, de gran relevancia para los individuos están los signos
lingüísticos (el lenguaje)que mediatizan las interacciones sociales y transforman incluso
las funciones psicológicas del sujeto cognoscente (funciones psicológicas
superiores).La educación (cultural) entonces, es un hecho consustancial al desarrollo
humano en el proceso dela evolución histórico cultural del hombre y en el desarrollo
ontogenético, genera el aprendizaje y este a su vez al desarrollo.

Conclusión

El alumno debe ser visto como ser social, protagonista y producto de las múltiples
interacciones sociales en que se ve involucrado a lo largo de su vida escolar y
extraescolar. Las funciones cognoscitivas superiores de hecho son producto de estas
interacciones sociales, con las cuales además mantienen propiedades organizacionales
en común.

También podría gustarte