Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
MAESTRIA EN DOCENCIA DE LA QUÍMICA
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I
Formato –Ficha Bibliográfica

A
Perez, E. J. P. (2011). La relación trabajo-estrés laboral en los
colombianos. Revista CES salud pública, 2(1), 66-73.

ISO PEREZ, Eduin Jaime Posada. La relación trabajo-estrés laboral en los


Referencia 690 colombianos. Revista CES salud pública, 2011, vol. 2, no 1, p. 66-73.
bibliográfica
MLA Perez, Eduin Jaime Posada. "La relación trabajo-estrés laboral en los
colombianos." Revista CES salud pública 2.1 (2011): 66-73.

Tipo de
Revista
documento
Palabras Salud ocupacional, trabajo femenino, estrés laboral, tiempo de trabajo, apoyo
clave social, relación trabajo-familiaI
Descripción
(Este
Se cotejan procesos invariablesen el diario vivir de los hombres, ya que en
apartado
base a eso afectan su desempeño ocupacional de una manera distinta. Se
incluye los
tratan de unos aspectos que varian en sus perfiles de la vida laboral y
propósitos
extralaboral, como en relacion a la calidad de la salud y su productividad.
indicados en
el documento)
Referentes Wundt (1880), considera a la investigación educativa inicialmente bajo el
conceptuales término de psicología experimental, que es el término equivalente de
(Indicar las pedagogía experimental.
principales
fuentes Buyse (1949), marca tres influencias iniciales de la pedagogía experimental:
mencionadas el pensamiento filosófico del siglo XIX, el nacimiento de la pedagogía
en el texto, científica y el desarrollo de la metodología experimental.
resaltando de
manera Bernard (1865), explica el sentido y alcance de la metodología y la
concreta sus vinculación de la pedagogía a la parte experimental
aportes
teóricos) Steanhouse (1984), habla de la investigación como indagación sistemática y
mantenida, planificada y autocritica que se halla sometida a comprobación
empírica.

Kuhn (1971), define el paradigma como un conjunto de creencias y actitudes,


como una visión del mundo compartida por un grupo de científicos que
implica una metodología determinada

Koetting (1984), establece una relación de los paradigmas de investigación


educativa de acuerdo a sus intereses, ontología, relación sujeto/objeto,
propósito, explicación y axiología
Resumen Perspectiva histórica
(Indicar entre
otros, La investigación educativa tiene sus inicios a finales del siglo XIX cuando en
aspectos pedagogía se adopta la metodología científica. Antes de ser reconocida
metodológico como investigación educativa esta disciplina era conocida como pedagogía
s del estudio, experimental, la cual tenía tres influencias según Buyse (1949):
hallazgos o
aspectos 1. Pensamiento filosófico del siglo XIX. En la que sobresalen
centrales corrientes como el positivismo, sociologismo, pragmatismo y
desarrollados experimentalismo, que influyen en la forma de concebir la naturaleza
por el de los fenómenos educativos
autor(es) en
el documento) 2. Nacimiento de la pedagogía científica. Basada en la
experimentación, inicia con el racionalismo y el método científico
experimental. Las aportaciones del pensamiento pedagógico sientan
las bases empíricas de la educación.

3. Desarrollo de la metodología experimental. Predomina la


dimensión estrictamente científica y cuantitativa de los fenómenos
educativos, en donde el laboratorio es el modo de trabajar, los
estudios psicopedagógicos son el área de interés, las pruebas
objetivas los instrumentos de medida, y el niño el foco de interés

Se habla del auge de la investigación cuantitativa en la investigación en


educación, debido a condiciones sociales y políticas como la aparición de
institutos educativos, lo cual trajo consigo el desarrollo de técnicas
cuantitativas, estadística social, tendencias de medida, encuestas
administrativas y desarrollo de currículum. Hacia los años 70’s se abre el
debate acerca de la crisis mundial de la educación y con ellos el surgimiento
de métodos alternativos de investigación- se pone en tela de juicio el
predominio cuantitativo-. Hacia los años 80’s se empieza a investigar sobre
temas como rendimiento escolar, profesorado, política educativa, métodos
de enseñanza.

¿Qué es investigar en educación?

Trata las cuestiones y problemas relativos a la naturaleza, epistemología,


metodología, fines y objetivos en el marco de la búsqueda progresiva del
conocimiento en el ámbito educativo. Su significado depende de la
diversidad de objetivos y finalidades que se le asignan.

Paradigmas de investigación

Son la pluralidad de posiciones epistemológicas y de nuevas perspectivas de


investigación y múltiples lenguajes científicos

I. Paradigma positivista

También denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista,


es el paradigma dominante en algunas comunidades científicas. El
positivismo es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos
sobre la concepción del mundo y del modo de conocerlo: El mundo natural
tiene existencia propia, independientemente de quien estudia, está
gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los
fenómenos del mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de
manos objetiva y libre de valor por los investigadores con métodos
adecuados, el objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual, se
basa en la experiencia y es válido para todos los tiempos y lugares, con
independencia de quien lo descubre.

En el ámbito educativo su aspiración básica es descubrir las leyes por las


que se rigen los fenómenos educativos y elaborar teorías científicas que
guíen la acción educativa. Como señala Popkewitz (1988), este enfoque se
puede configurar a partir de cinco supuestos interrelacionados:

a. La teoría ha de ser universal, no vinculada a un contexto específico ni


a circunstancias en las que se formulan las generalizaciones.
b. Los enunciados científicos son independientes de los fines y valores
de los individuos. La función de la ciencia se limita a descubrir las
relaciones entre los hechos.
c. El mundo social existe como un sistema de variables. Éstas son
elementos distintos y analíticamente separables en un sistema de
interacciones.
d. La importancia de definir operativamente las variables y de que las
medidas sean fiables. Los conceptos y generalizaciones sólo deben
basarse en unidades de análisis que sean operativizables.

Paradigma interpretativo

También llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista,


humanista o etnográfico. Se centra en el estudio de los significados de las
acciones humanas y de la vida social.

Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación,


predicción y control del paradigma positivista por las nociones de
comprensión, significado y acción. Busca la objetividad en el ámbito de los
significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en
el contexto educativo.

Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos


este gobernado por leyes generales y caracterizado por regularidades
subyacentes. Los investigadores de orientación interpretativa se centran en
la descripción y comprensión de lo que es único y particular del sujeto más
que en lo generalizable. Lo que pretenden es:

 Desarrollar conocimiento idiográfico


 La realidad es dinámica, múltiple y holística
 Cuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para ser
analizada

Este paradigma se centra, dentro de la realidad educativa, en comprender la


realidad educativa desde los significados de las personas implicadas y
estudia sus creencias, intenciones, motivaciones y otras características del
proceso

Paradigma sociocrítico

Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e


interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el
conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia
social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa.
El paradigma crítico introduce la ideología de forma explícita y la
autorreflexión critica en los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad
la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta
a determinados problemas generados por éstas. Sus principios son:
 Conocer y comprender la realidad como praxis
 Unir teoría y práctica (conocimiento, acción y valores)
 Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre
 Implicar al docente a partir de la autorreflexión

Modalidades de la investigación educativa

Arnal, Del Rincon, & Latorre (1992), nos muestran un amplio abanico de
tipologías de investigación sobre la base de criterios vinculados a aspectos
significativos de la investigación: finalidad, alcance temporal, profundidad y
objetivo, carácter de la medida, marco en el que se desarrolla, concepción
del fenómeno educativo, dimensión temporal, orientación, amplitud y
estudios que originan, entre otros.

Relación de
Los planteamientos propuestos por Arnal, Del Rincon, & Latorre (1992)
la
permiten entender el sentido que se debe dar al proceso de investigación en
publicación
educación, ya que más que buscar encajar en un paradigma se debe
con los
entender cuál es la intencionalidad de nuestro problema a investigar, y estos
objetivos del
autores sientan las bases que se deben tener en cuenta para hacerlo.
seminario
Comentarios Como se resalta en este texto, existen diversas formas de ver y establecer
-aportes los paradigmas de investigación en educación, las mismas que obedecen a
la concepción propia del investigador. En este sentido, sería incorrecto
sostener la primacía de alguno de ellos sobre el resto, ya que todos los
paradigmas tienen aspectos positivos que deben ser tenidos en cuenta. Así,
por ejemplo, no se puede negar el aporte histórico del paradigma positivista
en la lucha contra el razonamiento especulativo. Actualmente el paradigma
sociocrítico, contribuye al desarrollo del pensamiento crítico reflexivo de los
maestros y a la transformación de la realidad en beneficio de la comunidad 
educativa.

Consecuentemente con lo mencionado anteriormente existe un problema


con la investigación educativa -sea cual sea el paradigma del cual se parta- y
es su escasa efectividad para producir cambios reales en las prácticas
pedagógicas. En este sentido, existe una abundante literatura donde se
señala como problema central de la investigación, su desconexión con las
necesidades reales, de los docentes y estudiantes. Una apreciación global
de este problema permitiría afirmar que la falta de efectividad de la
investigación educativa no constituye ni un problema actual, ni un problema
propio de Colombia.

Un diagnóstico pone de manifiesto la presencia de problemas estructurales


que, en definitiva, se vinculan con el hecho que la investigación educativa
responde a una lógica donde actúan factores propiamente científicos (sin
que esto implique una valoración o una exclusión de los factores
sociopolíticos vinculados a la práctica científica) y la actividad educativa —en
tanto se desarrolla en un sistema institucional— responde a una lógica
política (Monje, 2011).
Autor(a) de Lic. Luz Alejandra Castillo Rodríguez
la Ficha Estudiante de Maestría en Docencia de la Química
Universidad Pedagógica Nacional
Fecha de
30 de noviembre de 2015
elaboración

También podría gustarte