Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y CONTADURIA PÚBLICA
CAMPUS LA MORITA

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES ANTE LA


FIJACIÓN DE AUMENTOS SALARIALES PARA GENERAR UN
AUMENTO EN LA PRODUCTIVIDAD Y DESEMPEÑO LABORAL.
CASO DE ESTUDIO IMPROIN, C.A.

Tutor: Autoras:
López Rafael Gómez Angélica C.I. 25.920.151
Gonçalves María C.I. 24.420.697
Sección: 31 Rojas Yhoany C.I. 23.797.290

Maracay, septiembre 2018


CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Con el paso de los años, las organizaciones se han visto en la necesidad de


adaptarse a un mercado que cada día resulta más cambiante y dinámico; trayendo
consigo, nuevos sistemas de producción y tecnologías revolucionarias que han
generado importantes cambios en los niveles de desempeño, productividad,
condiciones laborales y en lo que refiere, la estructuración de escalas salariales. Esto,
para que permita la adaptación del salario en la realidad interna y externa de la unidad
económica; desembocando así, la satisfacción laboral y la realización eficiente de sus
labores lo que, a su vez, contribuye con el crecimiento y desarrollo organizacional.

Por su parte, la fijación de un salario cuyo poder adquisitivo sea suficiente para
satisfacer las necesidades enciende un complejo debate entre tres sujetos: la empresa,
el Estado y el trabajador. Los resultados de las negociaciones realizadas entre los
sujetos anteriormente mencionados, varían de un país a otro, creando una serie de
escenarios de importante análisis utilizando los aportes de las ciencias económicas y
sociales para la toma de decisiones en el sector económico y social.

Sin embargo, este es un tema que suele ser controversial en el mundo de la


economía, ya que al momento de hablar de un aumento del salario mínimo ha sido
considerado en la mayoría de los casos, como un riesgo de destrucción de empleo,
afectando a las entidades más débiles o aquellas con menor productividad, como las
pequeñas y medianas empresas, a los más jóvenes y a los inmigrantes. Por ende, son
las pequeñas y medianas empresas, e incluso las microempresas, las que realmente
sufren las graves consecuencias de los incrementos salariales.
No obstante, países como Noruega, Dinamarca, Finlandia, Suiza, Singapur, entre
otros; no cuentan con salarios mínimos fijados por las autoridades competentes y gozan
de salarios promedios de 4.077,37 € mensuales, muy por encima de los salarios medios
de los países europeos que se ubican alrededor de los 2.000 € mensuales según las
estadísticas de la compañía suiza Adecco en el año 2017. Mencionados salarios son
establecidos por convenios colectivos por parte de sindicatos patronales, es decir, por
la competencia entre ellos. Se tratan de convenios muy descentralizados del gobierno,
lo que significa que no hay una unificación ni imposición de un salario mínimo en la
economía sin discriminar a las empresas y a los trabajadores por su tipología.
Especialistas en la materia, señalan que gracias a estas medidas algunos de los países
mencionados tienen un mayor progreso económico e incluso mejor bienestar general,
ya que son salarios fundamentados en la productividad.

En este sentido, en América Latina, específicamente en México, surgió un


modelo económico entre los años 1940 al 1970, donde las organizaciones fijaban
aumentos en los sueldos de sus trabajadores basándose en los niveles de desempeño,
esfuerzo y compromiso de cada uno de ellos. A partir de este suceso nacen nuevas
formas de recompensar a los trabajadores o incentivos como lo son los bonos por
producción o por ventas, siendo esta una manera de aumentar su calidad de vida y
satisfacción laboral, que al mismo tiempo beneficia a la empresa en cuanto a su
desempeño y productividad.

En Venezuela son muchos los casos de aumentos salariales los últimos años,
donde el ejecutivo nacional decreta incrementos a porcentajes exorbitantes, sobre todo
en los meses de mayo y septiembre, pero que el presente año se ha vuelto algo común
entre las medidas económicas establecidas. Sin embargo, dichos decretos han sido
establecidos sin ser acordados bajo la presencia del sector empresarial y trabajador.
Además, estas medidas toman muy poco en cuenta la evolución de la productividad,
las ventas y de los puestos de trabajo existentes en los distintos sectores de la economía
y que, a su vez, generan un proceso inflacionario, porque todo aumento salarial superior
al de la productividad causa un aumento en el nivel de la inflación, que afecta los
precios de los bienes y servicios que se ofertan en el mercado, lo que significa el
desplome del poder de compra de los venezolanos.

Enfocando especial atención en la situación de la empresa Improin, C.A, las


investigadoras se plantean las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las técnicas de la administración de salarios empleadas para


optimizar los niveles de productividad y desempeño de los trabajadores?

¿Cómo influye la gestión del talento humano en la fijación de aumentos salariales


para optimizar los niveles de productividad y desempeño de los trabajadores?

¿Está la empresa en la capacidad de asumir la fijación de aumentos salariales?

¿Cuenta la empresa con los factores de producción necesarios para optimizar los
niveles de productividad y desempeño?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar los procedimientos Administrativos y Contables ante la fijación de


aumentos salariales para generar un aumento en la productividad y desempeño laboral.
Caso de estudio Improin, C.A.
Objetivos Específicos

• Mencionar las técnicas de la administración de salarios empleadas para


optimizar los niveles de productividad y desempeño de los trabajadores de la empresa
Improin, C.A.

• Evaluar la gestión del talento humano en la fijación de aumentos salariales para


optimizar los niveles de productividad y desempeño de los trabajadores de la empresa
Improin, C.A.

• Determinar la capacidad económica de la empresa Improin, C.A para asumir la


fijación de aumentos salariales.

• Identificar factores de producción necesarios para optimizar los niveles de


productividad y desempeño en la empresa Improin, C.A.

Justificación

El salario es aquella remuneración que percibe un trabajador por el servicio


prestado, además de los beneficios adicionales que se le pueda otorgar. Es importante
que dicha remuneración le permita al trabajador cubrir con sus necesidades básicas para
su sustento, lo que contribuye a que éste sea más productivo y tenga un mejor
desempeño dentro de la empresa.

Sin embargo, cuando las empresas no cuentan con los ingresos suficientes para
pagar esta remuneración, se enfrenta con una posible pérdida o, incluso, corre el riesgo
de caer en quiebra. Lo que obliga a la empresa a tomar decisiones, desde la perspectiva
financiera y administrativa, ya que deberá plantearse qué es lo más rentable y apropiado
para la empresa.

Por esta razón, la presente investigación tendrá como objetivo, dar a conocer las
diferentes formas posibles de fijar ajustes salariales a los trabajadores, de forma que
puedan mejorar su calidad de vida. Asimismo, proporcionará aspectos importantes que
servirán de guía para futuras investigaciones similares, así como en la formación de
mejores profesionales, brindando conocimientos y habilidades necesarias para posibles
escenarios futuros.

El presente trabajo de investigación, busca dar a conocer la importancia de ciertos


aspectos como la satisfacción laboral y la motivación dentro de las empresas para el
incremento de los niveles de productividad y desempeño de los trabajadores; así como
también, lo fundamental que representa la revisión y el análisis de la situación
económica y financiera de la misma antes de tomar decisiones, contribuyendo a la
optimización de los recursos, es decir, permitiendo la gestión adecuada sacando el
mayor rendimiento de estos disminuyendo los gastos de la empresa.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Partiendo del principio, de que toda investigación debe estar sustentada en una
serie de elementos conceptuales, que en conjunto sean la base para la búsqueda a
realizar, se genera entonces el marco teórico, el cual servirá como soporte para analizar
teorías, enfoques técnicos, investigaciones y antecedentes, que en línea general se
consideren de validez por ser información vinculada con el estudio.

Por lo tanto, es definido por Arias (2004:40) como: “el compendio de una serie
de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación a realizar”. De allí, que
el marco teórico no es más que el conjunto de fundamentos que sustentan una
investigación, facilitando de esta manera la mejor apreciación por parte del lector que
la revisa. Igualmente, Balestrini (2003:85) establece que el marco teórico es “el
resultado de la selección de aquellos aspectos más relacionados del cuerpo teórico
epistemológico, que se asume referidos al tema específico elegido para su estudio”.

En resumidas cuentas, el marco teórico comprende una revisión de los trabajos


previos realizados sobre el problema en estudio, o de la realidad contextual en la que
se ubica, o donde se realiza un proyecto. De este modo el marco teórico del presente
trabajo se esquematizará de la manera siguiente: en primer lugar, se abordarán los
antecedentes de la investigación, así como diferentes conceptos relacionados con el
tema a investigar y posteriormente la operacionalización de variables.

No obstante, una vez elaborado el planteamiento del problema, las investigadoras


deben apoyarse en los conceptos, teorías, normativas y estudios previos sobre el tema,
así como los antecedentes de la investigación que se mencionan a continuación.
Antecedentes

Los antecedentes de la investigación constituyen todo lo relacionado con


investigaciones que se han hecho con anterioridad y que guardan alguna relación con
el problema en estudio, cuyo objetivo es respaldar, orientar, y aumentar todo lo que se
ha investigado. En tal sentido, Sabino (2004:80), menciona que los antecedentes se
refieren a la “revisión bibliográfica que se hace para consultar e informarse de lo ya
investigado sobre el tema y realizar un primer contacto con el problema a estudiar”.

Cuando se habla de los antecedentes de la investigación es porque éstos servirán


de punto referencial para aclarar algunos conceptos, y dar relevancia a los aspectos a
tratar. Así pues, los investigadores del estudio a continuación, reflejan la importancia
de cómo estructurar un sistema de compensación que permita remunerar al trabajador
de acuerdo a su labor y desempeño. Desde esta perspectiva, en lo referente al objetivo
de la presente investigación, destaca el siguiente trabajo que antecede al presente
estudio.

Bermúdez, G. y Mendoza, A. (2015). Análisis del Sistema de Compensación


en base al Desempeño en una empresa del Sector Textil ubicada en Valencia,
Estado Carabobo. Trabajo de grado presentado en la Universidad de Carabobo para
optar al título de Licenciado en Relaciones Industriales. La naturaleza del trabajo de
investigación es de tipo descriptiva, el cual tuvo como objetivo principal evaluar la
estructura de pago variable para premiar el rendimiento del personal de la empresa.
Bajo un diseño de estudio de campo, se realizaron técnicas como la encuesta, la
observación y la entrevista.

El estudio anterior permitió concluir que, la empresa no dispone de un sistema


de compensación que se adapte a la realidad laboral y al desempeño de los trabajadores,
donde a pesar de que los gerentes son conscientes del descontento y la falta de
motivación de los empleados, estos no son remunerados de manera justa de acuerdo a
su eficiencia en sus labores. Por ende, la revisión de este trabajo de grado le aporta a la
presente investigación información importante referente a diferentes aspectos como la
planificación de propuestas salariales adecuadas al desempeño de los trabajadores y, la
influencia de la motivación y productividad sobre el rendimiento de la empresa.

Bases Teóricas

Los contenidos iníciales que conforman las bases teóricas de la investigación


serán abordados y desarrollados en toda su extensión en el proceso de investigación en
concordancia con su ubicación en el contexto teórico que se analiza. Según Arias
(2004:38), expresa su definición acerca de los aspectos conceptuales o bases teóricas
así: “Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto
de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno del problema
planteado”.

Para la construcción de las bases teóricas de la presente investigación se procede


a continuación a describir cada uno de los términos que tienen relación con el tema
propuesto por las investigadoras, y de esta manera conocer cada uno de los elementos
conceptuales que sirven de base a la investigación.

Productividad: Rendimiento efectivo obtenido en cualquier proceso o producto


en función de uno o más factores de producción. La productividad se calcula
generalmente como un numero índice, que representa la razón entre la cantidad
producida y los insumos o elementos aportados para lograrla. Estas medidas pueden
adoptar varias formas: Las medidas de valor relacionan los costos en unidades
monetarias con los ingresos o utilidades; las medidas de productividad física pueden
formularse mediante la referencia directa a las unidades respectivas o ajustando los
índices de valor a las variaciones en poder de compra.
Planeamiento de la utilidad: proceso de conducir las operaciones en forma tal
que se alcance una meta fijada de utilidades: un aspecto del presupuesto global en el
cual factores más importantes que afectan a las utilidades, como por ejemplo, los
precios de venta, el volumen, los precios de los elementos de costo, la eficiencia en la
operación, entre otros, están relacionados con las utilidades, y se prepara un plan que
indica un equilibrio deseado, presumiblemente alcanzable, entre estos factores.

Relación costo-volumen-utilidad: área de interés dentro de una organización,


para la gerencia y para los contadores, con el objeto de observar y controlar las
relaciones entre los costos de fabricación esperados y los costos reales -tanto fijos como
variables-, los índices o cuotas de producción y las utilidades brutas.

Factor de producción: cualquiera de los diversos agentes (recursos naturales,


mano de obra, procesos, capital y el hombre de empresa) que contribuyen a la
producción o suministro de un artículo o servicio.

Sueldo: compensación que se paga periódicamente por servicios a los gerentes,


personal administrativo, servicios profesionales y otros similares. De los sueldos son
deducidos los impuestos retenidos y las cuotas de beneficios sociales (seguro social)
liquidando al empleado el pago neto.

Productividad marginal diferencial: situación que se produce cuando el


producto marginal de un factor productivo disminuye al añadírsele una mayor cantidad
del factor productivo a las cantidades dadas de los otros factores.

Salario igual a la productividad marginal, teoría del marginal productivity


wage theory: Aquella según la cual, en condiciones de competencia, el salario de todos
los empleados se establecerá según la productividad, medida en términos monetarios,
de último trabajador que haya sido empleado.
Salarios reales: coste de la cantidad de bienes y servicios que pueden ser
adquiridos con los salarios monetarios. Sirven para comparar cambios en los niveles
de vida, eliminando el efecto de cambios en el nivel general de precios.

Gestión de activos: enfoque que utiliza la manipulación de un grupo o de las


fuerzas de una organización, tanto tangibles como intangibles, para alcanzar los
objetivos que se han definido.

Gestión de salarios: conjunto de políticas y procedimientos de remuneración por


los servicios de los trabajadores y ejecutivos.

Optimización: combinación de elementos en equilibrio; frecuentemente


aseguran el máximo beneficio.

Aumento salarial por méritos: incremento de un sueldo individual en


reconocimiento de una ejecución superior o prestación de algún servicio especial. Es
negociable en el contrato entre sindicato y empresa.

Aumentos automáticos: incrementos automáticos de los sueldos hasta que se


alcanza un máximo para los tipos de empleo considerados.

Paga incentivo: sistema de sueldos basados en la productividad de un trabajador


en un determinado nivel.

Plan de inventivos se grupos: plan basado en el total o en un grupo concreto de


producción. Cuando el equipo produce por encima de los estándares, percibe una
compensación monetaria.
Sistema diferencial de paga: sistema de incentivos que paga por toda la
producción que se encuentre por encima de los estándares establecidos.

Plan de primas Halsey: plan de remuneraciones incentivadas en base a un


salario garantizado y unas primas extras por la producción de bienes o servicios por
encima de una cantidad establecida.

Participación en las ganancias: sistema de inventivos en el que los incrementos


salariales que se dan a los trabajadores por los incrementos de la producción
disminuyen a medida que el volumen de producto aumenta.

Capacidad óptima: rendimiento máximo de un trabajador, sin tener en cuenta


la calidad del artículo producido.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: artículos 19, 20, 46,


87, 88, 89, 90 y 91.

Ley Organiza del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras: artículos


18, 21, 26, 104, 105, 108, 111, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 156, 167, 168, 169, 170,
294 y 295.

Ley Organiza de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo:


artículos 1, 11, 39, 53, 54, 55, 58, 59, 111 y 112.
Operacionalización de Variables

Al trabajar con objetivos de investigación se deben delimitar las variables a


estudiar, una definición operacional constituye el conjunto de procedimientos que
describen las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones
sensoriales (sonidos, impresiones visuales o táctiles, etc.) que indican la existencia de
un concepto teórico en mayor o menor grado. Al respecto Balestrini (2006:114)
plantea, “la operacionalización de variables implica seleccionar los indicadores
contenidos de acuerdo al significado que se le ha otorgado a través de sus dimensiones
a la variable en estudio…”.

En este contexto, una definición operacional dice, que, para medir esta variable,
hay que hacer esto y esto otro (nos indica los pasos a seguir). Cuando el investigador
tiene varias alternativas para definir operacionalmente una variable, debe elegir la que
proporcione mayor información sobre la variable, capte mejor la esencia de ella, se
adecue más a su contexto y sea más precisa. Una vez que se obtienen las dimensiones
de cada variable, se extraerán los indicadores que las describen como tal. Según Rojas
Soriano, (2001:55) “un indicador podríamos conceptualizarlo como un referente
empírico, concreto, tangible cuya figura en la realidad nos revela la presencia de la
dimensión de la cual se desprende por ende la variable en estudio”.
Cuadro N°1. Operacionalización de Variables

Objetivo General: Analizar los procedimientos Administrativos y Contables ante la fijación de aumentos salariales para
generar un aumento en la productividad y desempeño laboral. Caso de estudio Improin, C.A.

Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores Ítems Instrumentos

Mencionar las técnicas de la Técnicas de la


administración de salarios administración de salarios Normas y Procedimientos 1
empleadas para optimizar los empleadas para optimizar Criterios de Evaluación 2
Cuestionario
niveles de productividad y los niveles de productividad Criterios de Asignación 3
desempeño de los trabajadores y desempeño de los Estructuras de Salariales 4
de la empresa Improin, C.A. trabajadores
Área
Evaluar la gestión del talento
Gestión del talento humano Administrativa
humano en la fijación de Planificación estratégica 5
en la fijación de aumentos
aumentos salariales para Organización del trabajo 6
salariales para optimizar los
optimizar los niveles de Equidad Interna 7 Cuestionario
niveles de productividad y
productividad y desempeño de Comunicación 8
desempeño de los
los trabajadores de la empresa Toma de decisiones 9
trabajadores
Improin, C.A.
Determinar la capacidad Capacidad económica de la
Estado de Resultado 10
económica de la empresa empresa de asumir la
Ingresos 11 Cuestionario
Improin, C.A para asumir la fijación de aumentos
Egresos 12
fijación de aumentos salariales. salariales.
Identificar factores de Área Contable Estado de Situación Financiera 13
producción necesarios para Factores de producción
Tierra 14
optimizar los niveles de necesarios para optimizar
Trabajo 15 Cuestionario
productividad y desempeño en la los niveles de productividad
Capital 16
empresa Improin, C.A. y desempeño.
Tecnología 17
Fuente: Las Investigadoras (2018)
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico representa un área importante para llevar a cabo el


proceso de investigación, partiendo de una secuencia lógica que permita el logro de los
objetivos de la misma. Con respecto al marco metodológico se señala lo que establece
Tamayo y Tamayo (2003:91), el cual expresa que “la metodología constituye la médula
del plan, se refiere a la descripción de las unidades de análisis, o de investigación, las
técnicas de observación y de recolección de datos, los instrumentos, los procedimientos
y las técnicas de análisis”. De acuerdo a lo establecido por el autor el marco
metodológico permite exteriorizar cómo fueron formuladas cada una de las fases
utilizadas en el desarrollo de la investigación.

Por consiguiente, en este capítulo se establecerán los aspectos metodológicos que


servirán de apoyo para la presente investigación a realizar, como lo son, el diseño, tipo,
nivel de la investigación, población y muestra a estudiar, el instrumento para la
recolección de datos y los procedimientos a seguir para el análisis de la información
obtenida.

Diseño de la Investigación

En cuanto al diseño de la investigación debe señalarse que consiste en la


estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado. Al
respecto, Sabino (2002:64), resalta que “el diseño remite a un plan coherente de trabajo
para recabar y analizar los datos que nos acercan al conocimiento de la realidad en
estudio”. De acuerdo al diseño, esta investigación se encuentra dentro de la modalidad
no experimental.
En relación con lo antes expuesto, según Kerlinger, F. (2003:269) la
investigación no experimental es una “investigación sistemática en la que el
investigador no tiene control sobre las variables independientes porque ya ocurrieron
los hechos, o porque son intrínsecamente manipulables”. Dado que no se manipulan
variables y responde a un momento determinado, esto quiere decir que, si la misma
investigación se realiza en otro tiempo, lo más probable es que no arroje los mismos
resultados.

Tipo de Investigación

La investigación corresponde a un estudio de campo con apoyo documental, dado


que los datos se recolectan directamente de los sujetos investigados, es decir, en el
mismo lugar donde acontecen los hechos, bajo soporte de fuentes bibliográficas para
la indagación y recopilación de información sobre el tema de la investigación. De
acuerdo con Tamayo y Tamayo (2004):

La investigación de campo es aquella donde los datos se


recogen directamente de la realidad por lo cual se denominan
investigaciones a partir de datos originales o primarios. Sin
embargo, su valor radica en que permiten cerciorar de las
verdaderas condiciones en que ha obtenido los datos. P(125).

En relación con lo explicado anteriormente, las investigadoras se proponen


dirigirse a la única sede que posee la empresa Improin, C.A para realizar la recolección
los datos directamente de los trabajadores en su ambiente de trabajo primordiales para
el desarrollo de la presente investigación, contando, además, con el apoyo de fuentes
documentales como sustento teórico de la misma.

En este orden de ideas, Sabino (2002:77), describe que todo trabajo es de apoyo
documental, “cuando se recurre a la utilización de datos secundarios, es decir, aquellos
que han sido obtenidos por otros y nos llegan elaborados y procesados de acuerdo con
los fines de quienes inicialmente los elaboran y manejan”. No obstante, son los datos
primarios obtenidos a través del tipo de investigación de campo, los esenciales para el
logro de los objetivos y la solución del problema planteado.

Nivel de Investigación

De acuerdo con Arias (2006:21), “el nivel de investigación se refiere al grado de


profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio”. Por ende, una
investigación tiene un nivel de conocimiento sobre el cual se estudia un hecho u objeto;
en cuanto a la presente investigación, esta es de carácter descriptivo, ya que se posee
conocimiento previo del tema a investigar.

Al respecto Tamayo y Tamayo (2003:54), afirma que la investigación


descriptiva “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la
naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos”. Es decir que se busca
especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades, o cualquier
fenómeno sometido a un análisis, para evaluar diversos aspectos, dimensiones e
indicadores de la investigación.

Población y Muestra

De acuerdo con Tamayo y Tamayo (2007:92) la población “es la totalidad del


fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica
común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”. Así pues, toda
investigación contará con una población como propósito de estudio, necesaria para la
obtención de datos.
Igualmente, el autor señala que la población debe quedar delimitada con claridad
y precisión, tanto en el planteamiento del problema como en el objetivo general del
mismo. En otras palabras, la investigación debe especificar los sujetos o elementos que
serán analizados y a los que se les debe hacer inferencias a partir de la muestra.

Adicionalmente, es importante mencionar que, la población como objeto de


estudio, corresponde a una población finita, debido a que está delimitada, y se conoce
la cantidad exacta que la integra. En este sentido Fidias (2006:82) establece que la
población finita es una: “agrupación en la que se conoce la cantidad de unidades que la
integran”.

Para el presente trabajo de investigación, la población a estudiar está representada


por los trabajadores que desempeñan sus labores en la empresa Improin, C.A, la cual
está constituida por cuatro (4) trabajadores en su totalidad. A continuación, se presenta
la distribución de la población, de forma detallada por cargo, con el propósito de
facilitar al lector información aún más detallada del presente estudio.

Cuadro Nº2. Distribución de la Población


Población Número
Administrador 1
Cajero 1
Vendedores 2
Total 4
Fuente: Improin, C.A.

En concordancia con el cuadro anterior, se observa que, por ser una población
pequeña, se realizó un estudio poblacional donde los instrumentos de recolección de
datos se les aplicaran a todos los trabajadores en estudio para que los resultados sean
más confiables.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnicas

Para realizar la presente investigación se deberá incurrir en la utilización de


técnicas para la recolección de los datos. Según Arias (2006:67) “se entenderá por
técnica de investigación, el procedimiento o forma particular de obtener datos o
información”. Entendiéndose como técnica aquel método que les permite a los
investigadores conseguir información o datos para su posterior análisis e interpretación.

En este sentido, la presente investigación de campo aplicará la encuesta como


técnica de recolección de datos. Según la concepción de Tamayo y Tamayo (2008:24),
la encuesta “es aquella que permite dar respuestas a problemas en términos descriptivos
como de relación de variables, tras la recogida sistemática de información según un
diseño previamente establecido que asegure el rigor de la información obtenida”. Su
aplicación tiene como objetivo, la obtención de datos a partir de varias personas, así
como opiniones de estas que resultan ser de gran ayuda e interés para el investigador.

Instrumento

Después de definir la técnica a utilizar, se necesita un modelo de aplicación de la


misma, la cual será a través de un instrumento. De acuerdo con Arias (2006:68), “un
instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en
papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información”. Para
tal efecto, empleará un cuestionario como instrumento para la recolección de datos, la
cual forma parte de la encuesta como técnica.
En el cuestionario, se explicará de manera precisa las instrucciones a seguir para
responderlo, y constará de una serie de preguntas realizadas a los trabajadores que
integran la empresa Improin, C.A con el fin de conseguir la información requerida para
el análisis e interpretación de los resultados y necesaria para el logro de los objetivos
de la investigación.

Validez del Instrumento

Consiste en la aprobación de los instrumentos a través del formato de Juicio de


Expertos en la cual un grupo de profesionales darán fe de la validez del instrumento
evaluado, con el objeto de revisar la redacción y coherencia, relevancia y la pertinencia
de los ítems con el contenido a desarrollar en la presente investigación. Según Alvarado
(2005:140): “La validez es una característica muy importante que deben poseer los
instrumentos de medición, entendida como el grado en que un instrumento logra medir
lo que se pretende medir”. Los instrumentos deben ser validados por criterio de al
menos tres expertos en la materia para que así pueda ser aplicado.

Para la presente investigación se contará con el juicio de tres (3) expertos, uno
(1) Licenciado en Administración Comercial, uno (1) Licenciado en Contaduría
Pública y un (1) experto en Metodología de Investigación que revisaran, evaluaran la
encuesta y posteriormente aprobaran el instrumento para que así la muestra de la
población en estudio pueda ser encuestada.

Confiabilidad

Posterior al proceso de validación se realizará el proceso de confiabilidad del


cuestionario. Para Hernández, Fernández y Batista (2003:332), confiabilidad, “se
refiere al grado en que la aplicación repetida de un instrumento de medición al mismo
tiempo sujeto u objeto, produce iguales resultados”. En este orden de ideas, existen
diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de medición.
Todos utilizan fórmulas que producen coeficientes de confiabilidad. Estos coeficientes
pueden oscilar entre O y 1. Donde un coeficiente de O significa nula confiabilidad y 1
representa un máximo de confiabilidad (confiabilidad total). Entre más se acerque el
coeficiente a cero (0), hay mayor error en la medición.

Los resultados del cuestionario se determinarán mediante la medida de


confiabilidad de coeficiente Kuder y Richardson (Kr-20). Según Hernández, Fernández
y Batista (2003:242), consiste en “un coeficiente para estimar la confiabilidad de una
medición, interpretación es la misma que la del coeficiente Alfa”. A continuación, la
siguiente fórmula:

KR20 = K1- ∑PXQ


K-1 S2T

La fórmula de KR-20 representa un coeficiente de consistencia interna del


instrumento y proporcionará gran confiabilidad, la forma se discrimina así:

KR20=Coeficiente de confiabilidad

Dónde:
K= Total de ítems (número de preguntas)
P= Proporción de respuesta aceptadas al ítems
Q= Proporción de respuesta erradas al ítems
S2T= Varianza de las puntuaciones totales
X= Numero de muestra
Técnicas de Análisis de Datos

Una vez validado y comprobado el instrumento, se procede a realizar el análisis.


Sabino (2007:133) define el análisis de los datos como “el método que permite agrupar
los datos en unidades coherentes, estas unidades necesitan un estudio minucioso de su
significado y sus relaciones para que puedan así luego ser sintetizadas en una
globalización mayor”. Con la finalidad de lograr los objetivos específicos planteados
en la investigación, los resultados del cuestionario serán sometidos a la estadística
descriptiva, donde Berenson y Levine (1982:20) la definen como “los métodos que
implican la recolección, presentación y caracterización de un conjunto de datos a fin
de descubrir en la forma apropiada las diversas características de ese conjunto de
datos”. Dicho de otro modo, la aplicación de la estadística descriptiva permitirá
determinar la frecuencia absoluta (n) y relativa (%) de cada alternativa de respuesta,
para la elaboración de cuadros en los ítems de cada indicador la cual interceden
preguntas con alternativas de tipo dicotómicas.
LISTA DE REFERENCIAS

Adecco (2017). Monitor Anual sobre Salarios. Compañía de recursos humanos.


Glattbrugg, Opfikon, Suiza.

Álvarado (2005). El Desafío de los Nuevos Paradigmas de Investigación. México:


Fondo de Cultura Económica.

Arias (2004). Investigación Científica. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A


México.

Ballestrini, M. (2003). Cómo se Elabora un Proyecto de Investigación. (Primera


Edición) Venezuela: Editorial Consultores Asociados BL.

Ballestrini, M. (2006). Cómo se Elabora un Proyecto de Investigación. (Primera


Edición) Venezuela: Editorial Consultores Asociados BL.

Berenson y Levine (1982). Estadística Para Administración Y Economía. Editorial:


Interamericana: México.

Eric L. Kohler (1970). A Dictionary for Accounntants. Prentice-Hall, Inc.,


Englewood Cliffs, N.J., E.U.A.

Fidias G. Arias (2006). El Proyecto de Investigación Introducción a la Metodología


Científica. Caracas, Venezuela. Editorial: Episteme, C.A. 5ta edición.

Hernández, Fernández y Baptista (2003). Métodos de Investigación. Editorial Mc.


Graw Hil. Argentina: Buenos Aires.

Kerlinger (2003). Administración de Empresas. 5ta. Edición. Mac Graw Hill.


México.

Rojas Soriano, R. (2001). Guía Para Realizar Investigaciones Sociales. México:


Plaza y Valdés.

Rosenberg Jerry M. (1994). Diccionario de Administración y Finanzas. Editorial:


Océano. Barcelona, España. Versión española de la edición original de Jerry M.
Rosenberg «Dictionary of Business and Management» publicada por John Wiley &
Sons, Nueva York, EEUU.

Sabino (2002). El Proceso de la Investigación. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela.


Sabino (2004). Metodología de la Investigación. Editorial Panapo, Caracas,
Venezuela.

Sabino (2007) El proceso de investigación. Venezuela: Editorial Panapo.

Tamayo y Tamayo (2004). El Proceso de la Investigación Científica. Editores Imusa.


México.

Tamayo y Tamayo (2007). El Proceso de la Investigación Científica. (4º ed). México:


Editorial Limusa/ Noriega.

Tamayo y Tamayo, M. (2003). El Proyecto de Investigación. Serie Textos


Universitarios del ICESI, Cali.

También podría gustarte